SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
IES	
  Bañaderos	
  Cipriano	
  Acosta	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  Biología	
  y	
  geología	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Reproducción	
  Humana	
  y	
  Sexualidad	
  (II)	
   1	
  
	
  
REPRODUCCIÓN HUMANA Y SEXUALIDAD (II)
1.Respuesta sexual:
Es independiente al tipo de conducta sexual: masturbación, homosexual, heterosexual...
Normalmente, se habla de cuatro fases en la respuesta sexual tanto femenina como masculina.
1.1. Excitación:
Es consecuencia de la estimulación sexual,
ya sea corporal o psicológica. A medida que el
cuerpo se prepara para el coito, se aceleran los
procesos respiratorios, aumenta el ritmo cardiaco y
se incrementa la presión arterial.
En la mujer: se produce la erección de
los pezones y un ligero aumento de las
mamas. La vagina se dilata (para poder alojar al pene) y se
lubrica, (es necesario para que no se produzcan molestias), el
clítoris aumenta de tamaño.
En el hombre: la primera señal es la erección del pene,
debida al aumento de sangre que llena los espacios libres del
cuerpo cavernoso y esponjoso. El escroto se alisa y los
testículos se elevan y aumenta su tamaño.
1.2. Meseta:
Es un estado de excitación más avanzado,
inmediatamente anterior al orgasmo.
En la mujer: se produce un hinchazón de la
parte externa de la vagina, cambio de color en los
labios menores, de rosado a rojo encendido, aumento
de mamas y aureola, el útero alcanza su máxima
altura.
En el hombre: la erección es firme y el pene alcanza su
máximo tamaño, el glande aumenta de diámetro. En ocasiones
pueden salir unas gotas de un líquido mucoso procedente de las
glándulas de Cowper.
1.3. Orgasmo:
Supone una liberación de la tensión acumulada durante la excitación, que se traduce en una
sensación de placer intenso. Esta intensidad varía en función de las circunstancias físicas y psíquicas. El
orgasmo es un momento importante y placentero en las relaciones sexuales, pero no la culminación
imprescindible de toda relación sexual.
En la mujer: consiste en una serie de contracciones rítmicas de
los músculos que rodean la vagina y el útero. La respuesta orgásmica es
la misma si se llega a través de la estimulación del clítoris o de la
relación coital.
En el hombre: se distinguen dos fases en el orgasmo.
o Emisión: consiste en el depósito del líquido seminal en la
parte posterior de la uretra, como consecuencia de las
contracciones del epidídimo, conductos deferentes, vesículas
seminales y próstata. Cuando esto ocurre el hombre siente que
ya es inevitable la eyaculación.
o Eyaculación: Es la salida del semen a través del pene. El
orgasmo y la eyaculación suelen producirse simultáneamente,
aunque son dos procesos distintos.
1.4. Resolución:
Todos los cambios producidos en las fases anteriores
desaparecen. Disminuye el ritmo cardiaco, la presión arterial y la
respiración.
En la mujer: el útero, el clítoris, la vagina, los labios y
las mamas recuperan su estado habitual.
En el hombre: la erección disminuye progresivamente y los
testículos descienden, recuperando su tamaño normal.
2.Fecundación:
En el acto sexual o coito el hombre introduce el pene en la vagina de la mujer y tras la máxima
excitación u orgasmo, el hombre eyacula vertiendo semen en la vagina de la mujer. Los
espermatozoides ascendiendo por el útero hacia las
trompas de Falopio, a la que llegan unos cinco minutos
después del acto sexual, ayudados por las contracciones de
las paredes del útero. De los aproximadamente 300
millones de espermatozoides expulsados en una
eyaculación, un 90 % de ellos no pasan del cuello del útero
(sobre todo los defectuosos), solo ascenderán unos 300.000
a las trompas de Falopio y solo un centenar consigue llegar a
IES	
  Bañaderos	
  Cipriano	
  Acosta	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  Biología	
  y	
  geología	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Reproducción	
  Humana	
  y	
  Sexualidad	
  (II)	
   3	
  
	
  
las proximidades del óvulo y sólo uno de ellos lo fecundará.
Si no coincide este momento con la presencia en la trompa de un óvulo, los espermatozoides
esperan en ella unos 3 días hasta degenerar y ser reabsorbidos.
Si el coito se produce en la época de la ovulación,
estos espermatozoides pueden encontrar un óvulo maduro, al
cual rodean e intentas penetrar, sólo uno de ellos lo
fecundará (ya que cuando entra se repele al resto).
La fecundación es la unión de un espermatozoide y un óvulo, después de la
fecundación, los núcleos del óvulo y del espermatozoide se fusionan. El espermatozoide rompe,
con las enzimas del acrosoma, las capas protectoras del óvulo e introduce su núcleo, que se
fusiona con el del óvulo para formar la primera célula diploide del nuevo organismo.
Zigoto o célula huevo es el óvulo fecundado, se divide rápidamente en 2, 4, 8, 16… células
y baja por la trompa hasta el útero cuyo endometrio se encuentra engrosado. Entonces se fija a
la pared del útero, fenómeno que se llama nidación, en este caso, las paredes del útero no se
degeneran y proliferan los tejidos y vasos sanguíneos, permitiendo así el desarrollo del feto a
través de la placenta desarrollándose aquí durante los próximos 9 meses del embarazo. A partir
de este momento no se presentan nuevas menstruaciones. Cuando el bebé abandona el cuerpo de
la madre, se reanuda el ciclo ovárico.
A. 1 ¿Dónde se produce la fecundación y la nidación o implantación del embrión?
3.La placentación
Durante los primeros días de su desarrollo, el embrión se nutre de las reservas que contenía el
óvulo. Sin embargo, estas reservas se agotan pronto, por lo que, en el útero, se desarrolla un órgano
nuevo para alimentar al embrión la placenta.
La placenta se forma cuando del embrión se emiten unas prolongaciones hacia la mucosa uterina.
Es la zona que permite el intercambio de sustancias entre la madre y el embrión, quedando conectados
ambos por el cordón umbilical. La madre cede nutrientes y oxígeno y el embrión le pasa el dióxido de
carbono y sustancias de desecho.
Simultáneamente a la formación de la placenta se forma la bolsa amniótica, una fina membrana
en cuyo interior está el líquido amniótico que rodea y protege al embrión.
Desde la fecundación a la nidación han pasado unos siete días, mientras que el embarazo completo
tiene una duración media de unas 40 semanas, unos nueve meses.
La sangre de la madre y el embrión no se mezclan en ningún momento del embarazo. Pero, igual
que los nutrientes y el oxígeno pasan de una a otro, también llegan las sustancias tóxicas. Por eso es
muy importante seguir algunas normas básicas saludables durante el embarazo:
No consumir medicamentos sin consejo médico, no tomar sustancias tóxicas, como el tabaco u
otras drogas ni someterse a rayos X.
Cuidar la salud, comer equilibradamente, descansar suficiente y andar todos los días, para
evitar enfermedades que puedan repercutir en el embrión, como infecciones o carencias
nutritivas.
4.La Gestación
Es un período que dura nueve meses. En su transcurso se
produce la formación de todos los órganos de nuevo ser humano. Tiene
dos períodos:
Período embrionario. Los tres primeros meses y en él
se forma todos los órganos del cuerpo.
Período fetal. Del cuarto al noveno mes de embarazo,
en que tiene lugar el parto. Al comienzo del cuarto mes, la
madre siente por primera vez los movimientos del feto. Durante
este período los órganos del cuerpo se desarrollan y maduran
hasta el momento del parto, en que habrán alcanzado su
madurez total.
5.El nacimiento. Parto
Es el proceso de expulsión del nuevo organismo por parte de la madre una vez finalizado el embarazo.
El feto coloca su cabeza hacia el cuello del útero; el parto es inminente. El parto puede durar de 6 a 12
horas y en él pueden distinguirse tres fases diferentes:
Fase de dilatación. Es la de mayor duración. Se inicia con contracciones rítmicas del
útero. La madre siente ligeros dolores en la región abdominal, cada 15 o 30 minutos, que van
aumentando en frecuencia e intensidad.
o Se dilata del cuello uterino. Asimismo, la presión ejercida provoca la ruptura de la
bolsa amniótica y la salida de su contenido: es la “rotura de agua”
Fase de expulsión. Dura aproximadamente treinta minutos. Contracciones, cada vez más
largas e intensas, van empujando al feto hacia el exterior. La madre puede ayudar a salir al bebé
contrayendo voluntariamente los músculos del abdomen. Una vez expulsado, el personal sanitario
IES	
  Bañaderos	
  Cipriano	
  Acosta	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  Biología	
  y	
  geología	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Reproducción	
  Humana	
  y	
  Sexualidad	
  (II)	
   5	
  
	
  
liga y corta el cordón umbilical que le unía a la placenta y le provoca el “primer llanto”, que activa
se aparato respiratorio.
Fase de alumbramiento. Unos 15 minutos después de la fase de expulsión se reanudan las
contracciones uterinas que habían cesado con el nacimiento del bebé. Estas contracciones hacen
que la placenta se despegue del útero produciéndose su expulsión. La rotura de los vasos
sanguíneos ocasiona una hemorragia que cesa con el retraimiento del útero.
A. 2 Qué es la placenta y cuál es su función durante el embarazo?
A. 3 ¿En qué momento (mes) del embarazo se empieza a considerar feto al que hasta entonces era un
embrión?
A. 4 ¿Qué es el líquido amniótico?¿Qué función desempeña?
A. 5 ¿Qué ocurre en cada fase del parto?
A. 6 Habitualmente ¿cómo identifica una mujer que el momento del parto ha llegado?. Especifica las
características de la primera fase del parto.
6.La anticoncepción y el control de la natalidad
Sirven para mantener relaciones sexuales y evitar el embarazo.
No son métodos anticonceptivos
Falsos métodos anticonceptivos, no evitan el embarazo.
Lavados vaginales Coito interrumpido “marcha atrás”
Consiste en lavar la vagina con
sustancias jabonosas justo después de la
relación coital, con la pretensión de destruir
los espermatozoides que hay en ella. Esta
práctica es inútil pues los espermatozoides
llegan muy rápidamente al cuello del útero.
Consiste en la retirada del pene de vagina
antes de que se produzca la eyaculación. No es eficaz
porque en el líquido que el varón expulsa antes de la
eyaculación pueden haber espermatozoides. Además,
esta práctica exige un control muy fuerte por parte
del varón (que no siempre se da).
Métodos poco seguros
Se basan en abstenerse de realizar el coito en las etapas del ciclo consideradas fértiles.
Ritmo Ogino o del calendario
Consisten en abstenerse de tener relaciones con penetración vaginal durante los diez días de
mayor fertilidad. El gran problema estriba en la fijación exacta de la fecha de ovulación ya que varían
por muchos factores (hormonales, enfermedades, estrés, etc.).
El óvulo vive durante 1 o 2 días, y los espermatozoides 3 – 4 días en el interior de la mujer. Por
tanto, hay que evitar el coito durante los 5 días anteriores a la ovulación (mitad del ciclo) y 5 días
después. El período comprendido entre estos dos días (día 9 y 19 del ciclo) es el período fértil y, por
tanto, no debes realizar ningún coito si no quieres quedar embarazada.
Métodos más seguros
Este grupo es el más numeroso del que disponemos hoy día, aunque los más utilizados entre ellos, bien tienen
contraindicaciones o efectos secundarios, bien restan espontaneidad a la relación.
Métodos de barrera
Preservativo o condón. Utilización del preservativo
Es una goma fina de usar
y tirar, generalmente lubricada,
que se coloca en el pene en
erección antes de que se
efectúe la penetración. El preservativo evita que
el semen, sea vertido en la vagina. Debe
retirarse nada más se haya eyaculado ya que con
el pene flácido puede caer semen en la vagina, y
no tendrá efecto anticonceptivo. También el
preservativo protege el contagio de
enfermedades de transmisión sexual y se
puede adquirir fácilmente.
1. Escoger preservativos lubricados.
2. Comprobar la fecha de caducidad del envoltorio.
3. Abrir el envoltorio con cuidado, asegúrate de no
romperlo.
4. Ponerse el preservativo en el pene en erección
antes de todo contacto sexual con
penetración.
5. Se ha de dejar un espacio al final para alojar allí
el semen.
6. Desenrollarlo hacia la base del pene.
7. Cuando se ha eyaculado retirar el pene para
quitarle el preservativo sujetándolo por su base.
El diafragma: Es un disco de goma fina, de látex o silicona, que se coloca en el interior de la
vagina y tapa totalmente el cuello del útero, impidiendo el paso de los
espermatozoides.
Siempre hay que ponerlo con espermicida.Se emplea cada vez que vaya a haber
penetración. Cada mujer ha de usar uno según el tamaño del cuello del útero que ha de
ser indicado por la ginecóloga. Hay que aprender a colocárselo bien.
Preservativo femenino Es una funda transparente de poliuretano que una vez colocada recubre
la vagina. Tiene dos anillos flexibles en los extremos: un anillo
interior que se introduce como un tampón (extremo cerrado)
y un anillo exterior que queda por fuera (abierto) y cubre los
genitales externos de la mujer.
IES	
  Bañaderos	
  Cipriano	
  Acosta	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  Biología	
  y	
  geología	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Reproducción	
  Humana	
  y	
  Sexualidad	
  (II)	
   7	
  
	
  
Esponja vaginal Es un objeto elástico, con forma de seta y una pequeña asa que
permite su extracción. Se introduce en la vagina para impedir el paso de los
espermatozoides. Siempre hay que utilizarla con espermicida.
Métodos intrauterinos
Dispositivo intrauterino (D.I.U.) Es un pequeño aparato de material
flexible que puede ser de diferente forma o tamaño, el más común tiene forma
de T o de ancla para ajustarse a la cavidad uterina, se colocan en el útero por
un especialista. debe cambiarse cada 3 - 5 años. Hay de dos tipos:
• DIU de cobre. Por el efecto espermicida del cobre, dificulta el
ascenso de los espermatozoides para alcanzar el útero.
• DIU hormonal. Libera progesterona que inhibe la ovulación y
modifica el moco cervical.
Métodos hormonales
Son los métodos anticonceptivos reversibles más eficaces y seguros frente a embarazos no deseados.
La única diferencia entre ellos es la vía de administración. Son pastillas (píldora), parches, inyecciones,
anillos vaginales…
La píldora anticonceptiva oral está compuesta
por hormonas (estrógenos y progesterona). Se
presenta en estuches de 21 o 28 píldoras hay que
ingerirlas siempre bajo supervisión médica. Se
toman durante veintiún días seguidos a la misma
hora a partir del primer o del
quinto día de menstruación,
después de los cuales vendrán
siete días de descanso en los
que bajará una falsa regla.
Estas hormonas impide la
maduración de los óvulos.
Anillo Vaginal Es un anillo de plástico flexible
y transparente, impregnado de hormonas,
similares a las de las píldoras anticonceptivas, que
se introduce en la vagina y se mantiene durante
tres semanas.
En este periodo de tiempo,
al estar en contacto con la
mucosa de la vagina, se
liberan dosis bajas de
hormonas que inhiben la
ovulación y espesan el
moco cervical.
Minipíldora Es una píldora sin estrógenos, solo
progesterona. No suele inhibir la ovulación, actúa
aumentando la viscosidad del moco cervical con
lo que dificulta el paso de los
espermatozoides. Su
presentación es en envases de 28
píldoras.
Parche transdérmico Es
un parche pequeño y muy delgado
que se adhiere a la piel durante
una semana. Libera a sangre
estrógenos y progesterona (igual
que la píldora) a través de la piel.
Implante Es una varilla de plástico flexible, de
unos 4 cm, que se introduce debajo de la piel.
Libera constantemente hormonas (progesterona)
que hacen que se
espese el moco
cervical y hace
difícil el avance de
los espermatozoides.
Inyectable anticonceptivo inyectable vía
intramuscular actúa
aumentando la
viscosidad del moco
cervical con lo que
dificulta el paso de
los espermatozoides.
Métodos quirúrgicos
Son aquellos encaminados a lograr mediante una intervención quirúrgica una esterilización
permanente (sólo excepcionalmente son reversibles), imposibilidad absoluta de reproducción.
Vasectomía. Esterilización
quirúrgica para el hombre.
Consiste en cortar una pequeña
parte de los conductos
deferentes. De esta forma, el
líquido que se segrega en la
eyaculación no contiene
espermatozoides.
Ligadura de trompas Es la esterilización
quirúrgica para la mujer. Consiste en obstruir o
cortar las trompas de Falopio, de forma que quede
cerrado el paso tanto a los
óvulos como a los
espermatozoides, siendo así
imposible la fecundación
A. 7 Relacionando los términos de ambas columnas. Anota el método en la columna central
Método Método
Es muy eficaz y además previene las enfermedades de transmisión
sexual
Vasectomía
Se colocan en el útero por un especialista Ligadura de
trompas
Se introduce en la vagina de forma que quede cubierto el cuello del
útero
Condón
Se impide el paso del óvulo desde el ovario al útero. DIU
El semen no contiene espermatozoides. Diafragma
A. 8 Marca la respuesta correcta. La píldora produce:
a. La muerte de los espermatozoides
b. La desaparición de las reglas
c. Que no se desarrollen los folículos
d. La muerte del óvulo
A. 9 Además de anticoncepción, ¿qué otro papel desempeñan los preservativos que no ejercen los
demás?
7.Las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
IES	
  Bañaderos	
  Cipriano	
  Acosta	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  Biología	
  y	
  geología	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Reproducción	
  Humana	
  y	
  Sexualidad	
  (II)	
   9	
  
	
  
Son enfermedades infecciosas provocadas por: Bacterias (sífilis, gonorrea, ...), hongos o virus
(herpes genital, sida). Estos microorganismos no pueden vivir fuera del cuerpo humano, y pasan de unas
personas a otras cuando existe un contacto directo e íntimo, es decir, cuando hay contacto sexual.
Los síntomas de las ETS aparecen sobre todo en los órganos genitales:
o Picores o escoceduras en los órganos genitales.
o Secreciones anormales en el pene o flujo vaginal anormales.
o Llagas o heridas en los órganos genitales.
7.1. Las principales enfermedades de transmisión sexual son:
Gonorrea: Es una de las más habituales. No se contagia por el uso de servicios públicos,
compartir toallas, etc. Se trata con antibióticos.
o En el hombre produce una secreción purulenta por el pene y escozor al orinar.
o En la mujer produce un aumento de secreción vaginal y dolores abdominales por
inflamación en el útero.
Sífilis: Aparece una ulceración rojiza, dura e indolora en la zona de contacto(genitales, ano o
boca.). Más tarde aparecen manchas en diversas partes del cuerpo y bultos en el cuello, axilas,
ingles, etc. A partir de los tres años se producen úlceras en la piel y se ven afectados el corazón,
la médula espinal y el cerebro. Demencia. Se trata con antibióticos.
Herpes genitales: Pequeñas vesículas en genitales, dolores, inflamaciones y picores
alrededor de los genitales. En mujeres embarazadas incrementa el riesgo de aborto, nacimiento
prematuro y efectos en el recién nacido. Se trata con antivirales.
7.2. EL SIDA
Como ya conoces, las siglas S.I.D.A. significan Síndrome de Inmuno-
Deficiencia Adquirida. Se produce por el virus VIH (virus de la
inmunodeficiencia humana).
¿Cómo actúa el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)? Desde el primer
instante en que el VIH entra en el cuerpo humano infecta y destruye los linfocitos (glóbulos
blancos), células encargadas de defendernos contra las infecciones. Esto hace que nuestras
defensas vayan disminuyendo hasta ser insuficientes para protegernos de infecciones y otras
enfermedades. A las pocas semanas de la entrada del VIH en nuestro organismo, este comienza a
fabricar anticuerpos, haciéndose detectable de tres a seis meses después de la infección.
¿Qué es el SIDA? Es la fase más avanzada de la infección por VIH. Tras la infección suele
haber un periodo de varios años sin síntomas, durante los cuales el VIH se va multiplicando y
destruyendo nuestras defensas, hasta que se produce un debilitamiento importante de las
mismas, dando lugar a la aparición de enfermedades oportunistas y/o algunas variedades de
cáncer que en condiciones normales no se producirían. El SIDA es la consecuencia del trabajo
de destrucción de las defensas, que durante años ha realizado el VIH.
Seropositivos son portadores del VIH por lo que pueden contagiarlo.
¿Cómo se transmite el SIDA? Conviene aclarar que lo que se transmite es el VIH
y no el SIDA. El VIH no puede sobrevivir fuera del cuerpo humano, por lo que la transmisión
sólo es posible cuando la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de una
persona infectada entra en contacto con la sangre o mucosas de una persona sana.
o Las principales vías de transmisión son:
§ Relaciones sexuales con penetración, vaginal o anal con una persona
infectada, aunque esta no sepa de su condición, la mayoría de las personas portadoras del
VIH no lo sabe.
§ En el sexo oral cuando entramos en contacto con el semen o fluidos vaginales
infectados sobre todo cuando nos tragamos los mismos.
§ Intercambio de jeringuillas, elementos cortantes que hayan estado en
contacto con sangre infectada y no hayan sido esterilizados.
§ De la madre infectada al hijo/a durante el embarazo a través de la
placenta, el parto natural (por la posible ingestión de sangre por parte del recién nacido) o
la lactancia.
Condiciones para que se transmita el VIH: Tiene que haber cantidades suficiente
de virus, jugando asimismo un papel importante el tiempo de exposición al mismo. Es por lo que,
aunque el virus se encuentre en el sudor, las lágrimas y la orina del infectado, la cantidad de virus
es insuficiente para provocar una infección.
¿Cuáles son las medidas de prevención? Cada vía de transmisión del VIH tiene su
correspondiente medida de prevención.
o En las relaciones sexuales con penetración anal o vaginal, utilizar siempre
el preservativo desde el principio hasta la eyaculación, teniendo en cuenta que en la
penetración anal debemos usar siempre un lubricante, para evitar el riesgo de rotura del
preservativo.
o En el sexo oral (buco-genital), evitar entrar en contacto con el semen o el fluido
vaginal, si esto ocurriese escupirlo inmediatamente y enjuagarse la boca, si es con un producto
antiséptico mejor, pero sobre todo no ingerirlo.
o NO compartir utensilios que entren en contacto con la sangre, en
particular las jeringuillas en el caso del uso de drogas por vía intravenosa, agujas de tatuar, de
acupuntura, piercing, cuchillas de afeitar, instrumentos de manicura, navajas, tijeras...
IES	
  Bañaderos	
  Cipriano	
  Acosta	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3º	
  ESO	
  Biología	
  y	
  geología	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Reproducción	
  Humana	
  y	
  Sexualidad	
  (II)	
   11	
  
	
  
o En caso de madre seropositiva, ser consiente del riesgo de transmisión a su futuro
bebé, recomendándose utilizar además del preservativo, otros métodos anticonceptivos para
evitar el embarazo.
El VIH NO se transmite por: Darse la mano, abrazarse, besarse, salir juntos de copas,
por lágrimas, sudor, tos, estornudos, por la ropa, los muebles, los vasos, los cubiertos. Por
compartir duchas, lavabos o WC., en los lugares de trabajo y los establecimientos públicos. En los
colegios, en las aulas, en los juegos escolares, en las piscinas, en las instalaciones deportivas, por
ninguno de los objetos de uso común en la vida escolar, como los lápices, tizas, cuadernos,
rotuladores, etc., en los transportes, guaguas, taxis, barcos, aviones. Por donar sangre... y así
podríamos seguir sin parar, es por esto que tan importante es saber como se transmite el VIH,
como saber cómo no se transmite, pues sabiendo esto último acabaríamos con lo que conocemos
como “SIDA social”, que no es otra cosa que el rechazo, la marginación, el miedo que nos provoca
lo desconocido.
A.10 ¿Cuál es la diferencia esencial entre un seropositivo y un enfermo de sida? ¿Cuál puede transmitir
el virus?
A.11 A tu clase llega un nuevo alumno que es portador del virus del SIDA. Los compañeros le rechazan y
no le dejan utilizar los lavabos o las duchas porque les da miedo contagiarse. ¿Cómo crees que se debe
actuar ante un problema como este?¿Cuáles son las vías de contagio del VIH?.
A.12 Estás en una fiesta y te avisan de que una persona está enferma de sida. De pronto, alguien te lo
presenta. ¿Le darías la mano?¿El SIDA se transmite por dar la mano a alguien?
A.13 El SIDA es:
a. Una enfermedad grave, para la cual no se conoce remedio.
b. Una enfermedad debida a la destrucción del sistema inmunitario por un virus llamado VIH
c. Una enfermedad que una persona ya infectada puede transmitir por vía sexual.
d. Todas las respuestas anteriores.
A.14 El SIDA se transmite:
a. Por un beso en la mejilla
b. En los servicios públicos
c. Por transmisión sexual o sanguínea.
d. Por contacto con animales domésticos
A.15 El SIDA se trata:
a. Él sólo
b. Hasta ahora no existe tratamiento eficaz
c. Con aspirinas.
d. Una visita al médico y un tratamiento apropiado con antibióticos son suficientes
A.16 Un medio eficaz para prevenir el SIDA es:
a. Utilizar bien el condón y no compartir jeringuillas ni agujas
b. Hacer como si nada ocurriera
c. Bañarse en agua muy caliente
d. Ir al médico cada seis meses
A.17 Un comportamiento de riesgo es:
a. Vivir en una gran ciudad
b. Tener relaciones sexuales no protegidas con diferentes parejas
c. Viajar al extranjero
d. Bailar “agarrado” en una discoteca

Contenu connexe

Tendances

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesisjualyr
 
Reproduccion Celular
Reproduccion CelularReproduccion Celular
Reproduccion CelularAnaieSalcedoM
 
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112Shifu Moisés
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesisrouss0615
 
Gametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul QueroGametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul QueroRaul Quero
 
05 Reproducción y sexualidad_1 parte_17_18 3º ESO
05 Reproducción y sexualidad_1 parte_17_18 3º ESO05 Reproducción y sexualidad_1 parte_17_18 3º ESO
05 Reproducción y sexualidad_1 parte_17_18 3º ESOFsanperg
 
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesisPresentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesisVirginiaHurtado1
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosisjent46
 
Fecundación,células sexuales masculinas y femeninas
Fecundación,células sexuales masculinas y femeninasFecundación,células sexuales masculinas y femeninas
Fecundación,células sexuales masculinas y femeninasmarcelopepon
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato ReproductorANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductordramtzgallegos
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesiselymar GONZALEZ
 
Sistema excretor y Reproductor en los seres humanos
Sistema excretor y Reproductor en los seres humanos Sistema excretor y Reproductor en los seres humanos
Sistema excretor y Reproductor en los seres humanos valen_br
 
Presentación De PowerPoint Sobre Espermatogenesis y Ovogenesis
Presentación De PowerPoint Sobre Espermatogenesis y OvogenesisPresentación De PowerPoint Sobre Espermatogenesis y Ovogenesis
Presentación De PowerPoint Sobre Espermatogenesis y OvogenesisJoseGregorioMontesSu
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalclodin2001
 

Tendances (20)

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Reproduccion Celular
Reproduccion CelularReproduccion Celular
Reproduccion Celular
 
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO SCIE112
 
Aparatos reproductores 2º clase
Aparatos reproductores 2º claseAparatos reproductores 2º clase
Aparatos reproductores 2º clase
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Gametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul QueroGametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis - Raul Quero
 
05 Reproducción y sexualidad_1 parte_17_18 3º ESO
05 Reproducción y sexualidad_1 parte_17_18 3º ESO05 Reproducción y sexualidad_1 parte_17_18 3º ESO
05 Reproducción y sexualidad_1 parte_17_18 3º ESO
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesisPresentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Fecundación,células sexuales masculinas y femeninas
Fecundación,células sexuales masculinas y femeninasFecundación,células sexuales masculinas y femeninas
Fecundación,células sexuales masculinas y femeninas
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato ReproductorANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Sistema excretor y Reproductor en los seres humanos
Sistema excretor y Reproductor en los seres humanos Sistema excretor y Reproductor en los seres humanos
Sistema excretor y Reproductor en los seres humanos
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Presentación De PowerPoint Sobre Espermatogenesis y Ovogenesis
Presentación De PowerPoint Sobre Espermatogenesis y OvogenesisPresentación De PowerPoint Sobre Espermatogenesis y Ovogenesis
Presentación De PowerPoint Sobre Espermatogenesis y Ovogenesis
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 

Similaire à 05 Reproducción y sexualidad_2 parte_17_18 3º ESO

Fecundacion-embarazo-y-parto.pptx
Fecundacion-embarazo-y-parto.pptxFecundacion-embarazo-y-parto.pptx
Fecundacion-embarazo-y-parto.pptxAleida Aimacaña
 
Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoMarta Naranjo
 
Embarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepciónEmbarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepciónAmelia Martínez Llopis
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humanachustt
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humanachustt
 
Tem 2 conocimiento del medio.vÍCTOR
Tem 2 conocimiento del medio.vÍCTORTem 2 conocimiento del medio.vÍCTOR
Tem 2 conocimiento del medio.vÍCTORmaestrojuanavila
 
La Reproducción
La ReproducciónLa Reproducción
La Reproducciónceipamos
 
Fecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y partoFecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y partoafalajigod
 
Aparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiAparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiGARBIÑE LARRALDE
 

Similaire à 05 Reproducción y sexualidad_2 parte_17_18 3º ESO (20)

Fecundacion-embarazo-y-parto.pptx
Fecundacion-embarazo-y-parto.pptxFecundacion-embarazo-y-parto.pptx
Fecundacion-embarazo-y-parto.pptx
 
Reproducción humana .pptx
Reproducción humana .pptxReproducción humana .pptx
Reproducción humana .pptx
 
Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre materno
 
Embarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepciónEmbarazo reproducción y anticoncepción
Embarazo reproducción y anticoncepción
 
Ciclo men..
Ciclo men..Ciclo men..
Ciclo men..
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
 
Tem 2 conocimiento del medio.vÍCTOR
Tem 2 conocimiento del medio.vÍCTORTem 2 conocimiento del medio.vÍCTOR
Tem 2 conocimiento del medio.vÍCTOR
 
La Reproducción
La ReproducciónLa Reproducción
La Reproducción
 
Fecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y partoFecundación embarazo y parto
Fecundación embarazo y parto
 
Aparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiAparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai Esti
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 

Plus de Fsanperg

T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasFsanperg
 
T 16 microbiologia
T 16 microbiologiaT 16 microbiologia
T 16 microbiologiaFsanperg
 
T 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herenciaT 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herenciaFsanperg
 
T 14 del adn a las proteinas 2017
T 14 del adn a las proteinas 2017T 14 del adn a las proteinas 2017
T 14 del adn a las proteinas 2017Fsanperg
 
T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017Fsanperg
 
T 09 endomembranas
T 09 endomembranasT 09 endomembranas
T 09 endomembranasFsanperg
 
T 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmaticaT 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmaticaFsanperg
 
T 06 ac nucleicos
T 06 ac nucleicosT 06 ac nucleicos
T 06 ac nucleicosFsanperg
 
T 05 proteinas
T 05 proteinasT 05 proteinas
T 05 proteinasFsanperg
 
T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18Fsanperg
 
T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18Fsanperg
 
T 02 agua y sales minerales 2017 18
T 02 agua y sales minerales 2017 18T 02 agua y sales minerales 2017 18
T 02 agua y sales minerales 2017 18Fsanperg
 
T 12 metabolismo 2017
T 12 metabolismo 2017T 12 metabolismo 2017
T 12 metabolismo 2017Fsanperg
 
T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10Fsanperg
 
T 01 introduccion biologia 2017 18
T 01 introduccion biologia 2017 18T 01 introduccion biologia 2017 18
T 01 introduccion biologia 2017 18Fsanperg
 
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESODinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESOFsanperg
 
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESOFsanperg
 
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESOFsanperg
 

Plus de Fsanperg (20)

T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminasT 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
T 11 metabolismo celular, enzimas vitaminas
 
T 16 microbiologia
T 16 microbiologiaT 16 microbiologia
T 16 microbiologia
 
T 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herenciaT 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herencia
 
T 14 del adn a las proteinas 2017
T 14 del adn a las proteinas 2017T 14 del adn a las proteinas 2017
T 14 del adn a las proteinas 2017
 
T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017
 
T 10 hialop
T 10 hialopT 10 hialop
T 10 hialop
 
T 09 endomembranas
T 09 endomembranasT 09 endomembranas
T 09 endomembranas
 
T 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmaticaT 08 membrana plasmatica
T 08 membrana plasmatica
 
T 07 nucleo
T 07  nucleoT 07  nucleo
T 07 nucleo
 
T 06 ac nucleicos
T 06 ac nucleicosT 06 ac nucleicos
T 06 ac nucleicos
 
T 05 proteinas
T 05 proteinasT 05 proteinas
T 05 proteinas
 
T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18T 04 lipidos 2017 18
T 04 lipidos 2017 18
 
T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18
 
T 02 agua y sales minerales 2017 18
T 02 agua y sales minerales 2017 18T 02 agua y sales minerales 2017 18
T 02 agua y sales minerales 2017 18
 
T 12 metabolismo 2017
T 12 metabolismo 2017T 12 metabolismo 2017
T 12 metabolismo 2017
 
T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10T 17 sistema inmunitario 09 10
T 17 sistema inmunitario 09 10
 
T 01 introduccion biologia 2017 18
T 01 introduccion biologia 2017 18T 01 introduccion biologia 2017 18
T 01 introduccion biologia 2017 18
 
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESODinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
Dinámica de la Tierra 17 18 4º ESO
 
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
01 El Pasado de la Tierra 2017 18 4º ESO
 
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
07 Modelado del relieve 17 18 3º ESO
 

Dernier

ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 

Dernier (20)

ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

05 Reproducción y sexualidad_2 parte_17_18 3º ESO

  • 1. IES  Bañaderos  Cipriano  Acosta                                                                        3º  ESO  Biología  y  geología                                                  Reproducción  Humana  y  Sexualidad  (II)   1     REPRODUCCIÓN HUMANA Y SEXUALIDAD (II) 1.Respuesta sexual: Es independiente al tipo de conducta sexual: masturbación, homosexual, heterosexual... Normalmente, se habla de cuatro fases en la respuesta sexual tanto femenina como masculina. 1.1. Excitación: Es consecuencia de la estimulación sexual, ya sea corporal o psicológica. A medida que el cuerpo se prepara para el coito, se aceleran los procesos respiratorios, aumenta el ritmo cardiaco y se incrementa la presión arterial. En la mujer: se produce la erección de los pezones y un ligero aumento de las mamas. La vagina se dilata (para poder alojar al pene) y se lubrica, (es necesario para que no se produzcan molestias), el clítoris aumenta de tamaño. En el hombre: la primera señal es la erección del pene, debida al aumento de sangre que llena los espacios libres del cuerpo cavernoso y esponjoso. El escroto se alisa y los testículos se elevan y aumenta su tamaño. 1.2. Meseta: Es un estado de excitación más avanzado, inmediatamente anterior al orgasmo. En la mujer: se produce un hinchazón de la parte externa de la vagina, cambio de color en los labios menores, de rosado a rojo encendido, aumento de mamas y aureola, el útero alcanza su máxima altura. En el hombre: la erección es firme y el pene alcanza su máximo tamaño, el glande aumenta de diámetro. En ocasiones pueden salir unas gotas de un líquido mucoso procedente de las glándulas de Cowper.
  • 2. 1.3. Orgasmo: Supone una liberación de la tensión acumulada durante la excitación, que se traduce en una sensación de placer intenso. Esta intensidad varía en función de las circunstancias físicas y psíquicas. El orgasmo es un momento importante y placentero en las relaciones sexuales, pero no la culminación imprescindible de toda relación sexual. En la mujer: consiste en una serie de contracciones rítmicas de los músculos que rodean la vagina y el útero. La respuesta orgásmica es la misma si se llega a través de la estimulación del clítoris o de la relación coital. En el hombre: se distinguen dos fases en el orgasmo. o Emisión: consiste en el depósito del líquido seminal en la parte posterior de la uretra, como consecuencia de las contracciones del epidídimo, conductos deferentes, vesículas seminales y próstata. Cuando esto ocurre el hombre siente que ya es inevitable la eyaculación. o Eyaculación: Es la salida del semen a través del pene. El orgasmo y la eyaculación suelen producirse simultáneamente, aunque son dos procesos distintos. 1.4. Resolución: Todos los cambios producidos en las fases anteriores desaparecen. Disminuye el ritmo cardiaco, la presión arterial y la respiración. En la mujer: el útero, el clítoris, la vagina, los labios y las mamas recuperan su estado habitual. En el hombre: la erección disminuye progresivamente y los testículos descienden, recuperando su tamaño normal. 2.Fecundación: En el acto sexual o coito el hombre introduce el pene en la vagina de la mujer y tras la máxima excitación u orgasmo, el hombre eyacula vertiendo semen en la vagina de la mujer. Los espermatozoides ascendiendo por el útero hacia las trompas de Falopio, a la que llegan unos cinco minutos después del acto sexual, ayudados por las contracciones de las paredes del útero. De los aproximadamente 300 millones de espermatozoides expulsados en una eyaculación, un 90 % de ellos no pasan del cuello del útero (sobre todo los defectuosos), solo ascenderán unos 300.000 a las trompas de Falopio y solo un centenar consigue llegar a
  • 3. IES  Bañaderos  Cipriano  Acosta                                                                        3º  ESO  Biología  y  geología                                                  Reproducción  Humana  y  Sexualidad  (II)   3     las proximidades del óvulo y sólo uno de ellos lo fecundará. Si no coincide este momento con la presencia en la trompa de un óvulo, los espermatozoides esperan en ella unos 3 días hasta degenerar y ser reabsorbidos. Si el coito se produce en la época de la ovulación, estos espermatozoides pueden encontrar un óvulo maduro, al cual rodean e intentas penetrar, sólo uno de ellos lo fecundará (ya que cuando entra se repele al resto). La fecundación es la unión de un espermatozoide y un óvulo, después de la fecundación, los núcleos del óvulo y del espermatozoide se fusionan. El espermatozoide rompe, con las enzimas del acrosoma, las capas protectoras del óvulo e introduce su núcleo, que se fusiona con el del óvulo para formar la primera célula diploide del nuevo organismo. Zigoto o célula huevo es el óvulo fecundado, se divide rápidamente en 2, 4, 8, 16… células y baja por la trompa hasta el útero cuyo endometrio se encuentra engrosado. Entonces se fija a la pared del útero, fenómeno que se llama nidación, en este caso, las paredes del útero no se degeneran y proliferan los tejidos y vasos sanguíneos, permitiendo así el desarrollo del feto a través de la placenta desarrollándose aquí durante los próximos 9 meses del embarazo. A partir de este momento no se presentan nuevas menstruaciones. Cuando el bebé abandona el cuerpo de la madre, se reanuda el ciclo ovárico. A. 1 ¿Dónde se produce la fecundación y la nidación o implantación del embrión? 3.La placentación Durante los primeros días de su desarrollo, el embrión se nutre de las reservas que contenía el óvulo. Sin embargo, estas reservas se agotan pronto, por lo que, en el útero, se desarrolla un órgano nuevo para alimentar al embrión la placenta. La placenta se forma cuando del embrión se emiten unas prolongaciones hacia la mucosa uterina. Es la zona que permite el intercambio de sustancias entre la madre y el embrión, quedando conectados ambos por el cordón umbilical. La madre cede nutrientes y oxígeno y el embrión le pasa el dióxido de carbono y sustancias de desecho. Simultáneamente a la formación de la placenta se forma la bolsa amniótica, una fina membrana en cuyo interior está el líquido amniótico que rodea y protege al embrión.
  • 4. Desde la fecundación a la nidación han pasado unos siete días, mientras que el embarazo completo tiene una duración media de unas 40 semanas, unos nueve meses. La sangre de la madre y el embrión no se mezclan en ningún momento del embarazo. Pero, igual que los nutrientes y el oxígeno pasan de una a otro, también llegan las sustancias tóxicas. Por eso es muy importante seguir algunas normas básicas saludables durante el embarazo: No consumir medicamentos sin consejo médico, no tomar sustancias tóxicas, como el tabaco u otras drogas ni someterse a rayos X. Cuidar la salud, comer equilibradamente, descansar suficiente y andar todos los días, para evitar enfermedades que puedan repercutir en el embrión, como infecciones o carencias nutritivas. 4.La Gestación Es un período que dura nueve meses. En su transcurso se produce la formación de todos los órganos de nuevo ser humano. Tiene dos períodos: Período embrionario. Los tres primeros meses y en él se forma todos los órganos del cuerpo. Período fetal. Del cuarto al noveno mes de embarazo, en que tiene lugar el parto. Al comienzo del cuarto mes, la madre siente por primera vez los movimientos del feto. Durante este período los órganos del cuerpo se desarrollan y maduran hasta el momento del parto, en que habrán alcanzado su madurez total. 5.El nacimiento. Parto Es el proceso de expulsión del nuevo organismo por parte de la madre una vez finalizado el embarazo. El feto coloca su cabeza hacia el cuello del útero; el parto es inminente. El parto puede durar de 6 a 12 horas y en él pueden distinguirse tres fases diferentes: Fase de dilatación. Es la de mayor duración. Se inicia con contracciones rítmicas del útero. La madre siente ligeros dolores en la región abdominal, cada 15 o 30 minutos, que van aumentando en frecuencia e intensidad. o Se dilata del cuello uterino. Asimismo, la presión ejercida provoca la ruptura de la bolsa amniótica y la salida de su contenido: es la “rotura de agua” Fase de expulsión. Dura aproximadamente treinta minutos. Contracciones, cada vez más largas e intensas, van empujando al feto hacia el exterior. La madre puede ayudar a salir al bebé contrayendo voluntariamente los músculos del abdomen. Una vez expulsado, el personal sanitario
  • 5. IES  Bañaderos  Cipriano  Acosta                                                                        3º  ESO  Biología  y  geología                                                  Reproducción  Humana  y  Sexualidad  (II)   5     liga y corta el cordón umbilical que le unía a la placenta y le provoca el “primer llanto”, que activa se aparato respiratorio. Fase de alumbramiento. Unos 15 minutos después de la fase de expulsión se reanudan las contracciones uterinas que habían cesado con el nacimiento del bebé. Estas contracciones hacen que la placenta se despegue del útero produciéndose su expulsión. La rotura de los vasos sanguíneos ocasiona una hemorragia que cesa con el retraimiento del útero. A. 2 Qué es la placenta y cuál es su función durante el embarazo? A. 3 ¿En qué momento (mes) del embarazo se empieza a considerar feto al que hasta entonces era un embrión? A. 4 ¿Qué es el líquido amniótico?¿Qué función desempeña? A. 5 ¿Qué ocurre en cada fase del parto? A. 6 Habitualmente ¿cómo identifica una mujer que el momento del parto ha llegado?. Especifica las características de la primera fase del parto. 6.La anticoncepción y el control de la natalidad Sirven para mantener relaciones sexuales y evitar el embarazo. No son métodos anticonceptivos Falsos métodos anticonceptivos, no evitan el embarazo. Lavados vaginales Coito interrumpido “marcha atrás” Consiste en lavar la vagina con sustancias jabonosas justo después de la relación coital, con la pretensión de destruir los espermatozoides que hay en ella. Esta práctica es inútil pues los espermatozoides llegan muy rápidamente al cuello del útero. Consiste en la retirada del pene de vagina antes de que se produzca la eyaculación. No es eficaz porque en el líquido que el varón expulsa antes de la eyaculación pueden haber espermatozoides. Además, esta práctica exige un control muy fuerte por parte del varón (que no siempre se da).
  • 6. Métodos poco seguros Se basan en abstenerse de realizar el coito en las etapas del ciclo consideradas fértiles. Ritmo Ogino o del calendario Consisten en abstenerse de tener relaciones con penetración vaginal durante los diez días de mayor fertilidad. El gran problema estriba en la fijación exacta de la fecha de ovulación ya que varían por muchos factores (hormonales, enfermedades, estrés, etc.). El óvulo vive durante 1 o 2 días, y los espermatozoides 3 – 4 días en el interior de la mujer. Por tanto, hay que evitar el coito durante los 5 días anteriores a la ovulación (mitad del ciclo) y 5 días después. El período comprendido entre estos dos días (día 9 y 19 del ciclo) es el período fértil y, por tanto, no debes realizar ningún coito si no quieres quedar embarazada. Métodos más seguros Este grupo es el más numeroso del que disponemos hoy día, aunque los más utilizados entre ellos, bien tienen contraindicaciones o efectos secundarios, bien restan espontaneidad a la relación. Métodos de barrera Preservativo o condón. Utilización del preservativo Es una goma fina de usar y tirar, generalmente lubricada, que se coloca en el pene en erección antes de que se efectúe la penetración. El preservativo evita que el semen, sea vertido en la vagina. Debe retirarse nada más se haya eyaculado ya que con el pene flácido puede caer semen en la vagina, y no tendrá efecto anticonceptivo. También el preservativo protege el contagio de enfermedades de transmisión sexual y se puede adquirir fácilmente. 1. Escoger preservativos lubricados. 2. Comprobar la fecha de caducidad del envoltorio. 3. Abrir el envoltorio con cuidado, asegúrate de no romperlo. 4. Ponerse el preservativo en el pene en erección antes de todo contacto sexual con penetración. 5. Se ha de dejar un espacio al final para alojar allí el semen. 6. Desenrollarlo hacia la base del pene. 7. Cuando se ha eyaculado retirar el pene para quitarle el preservativo sujetándolo por su base. El diafragma: Es un disco de goma fina, de látex o silicona, que se coloca en el interior de la vagina y tapa totalmente el cuello del útero, impidiendo el paso de los espermatozoides. Siempre hay que ponerlo con espermicida.Se emplea cada vez que vaya a haber penetración. Cada mujer ha de usar uno según el tamaño del cuello del útero que ha de ser indicado por la ginecóloga. Hay que aprender a colocárselo bien. Preservativo femenino Es una funda transparente de poliuretano que una vez colocada recubre la vagina. Tiene dos anillos flexibles en los extremos: un anillo interior que se introduce como un tampón (extremo cerrado) y un anillo exterior que queda por fuera (abierto) y cubre los genitales externos de la mujer.
  • 7. IES  Bañaderos  Cipriano  Acosta                                                                        3º  ESO  Biología  y  geología                                                  Reproducción  Humana  y  Sexualidad  (II)   7     Esponja vaginal Es un objeto elástico, con forma de seta y una pequeña asa que permite su extracción. Se introduce en la vagina para impedir el paso de los espermatozoides. Siempre hay que utilizarla con espermicida. Métodos intrauterinos Dispositivo intrauterino (D.I.U.) Es un pequeño aparato de material flexible que puede ser de diferente forma o tamaño, el más común tiene forma de T o de ancla para ajustarse a la cavidad uterina, se colocan en el útero por un especialista. debe cambiarse cada 3 - 5 años. Hay de dos tipos: • DIU de cobre. Por el efecto espermicida del cobre, dificulta el ascenso de los espermatozoides para alcanzar el útero. • DIU hormonal. Libera progesterona que inhibe la ovulación y modifica el moco cervical. Métodos hormonales Son los métodos anticonceptivos reversibles más eficaces y seguros frente a embarazos no deseados. La única diferencia entre ellos es la vía de administración. Son pastillas (píldora), parches, inyecciones, anillos vaginales… La píldora anticonceptiva oral está compuesta por hormonas (estrógenos y progesterona). Se presenta en estuches de 21 o 28 píldoras hay que ingerirlas siempre bajo supervisión médica. Se toman durante veintiún días seguidos a la misma hora a partir del primer o del quinto día de menstruación, después de los cuales vendrán siete días de descanso en los que bajará una falsa regla. Estas hormonas impide la maduración de los óvulos. Anillo Vaginal Es un anillo de plástico flexible y transparente, impregnado de hormonas, similares a las de las píldoras anticonceptivas, que se introduce en la vagina y se mantiene durante tres semanas. En este periodo de tiempo, al estar en contacto con la mucosa de la vagina, se liberan dosis bajas de hormonas que inhiben la ovulación y espesan el moco cervical. Minipíldora Es una píldora sin estrógenos, solo progesterona. No suele inhibir la ovulación, actúa aumentando la viscosidad del moco cervical con lo que dificulta el paso de los espermatozoides. Su presentación es en envases de 28 píldoras. Parche transdérmico Es un parche pequeño y muy delgado que se adhiere a la piel durante una semana. Libera a sangre estrógenos y progesterona (igual que la píldora) a través de la piel.
  • 8. Implante Es una varilla de plástico flexible, de unos 4 cm, que se introduce debajo de la piel. Libera constantemente hormonas (progesterona) que hacen que se espese el moco cervical y hace difícil el avance de los espermatozoides. Inyectable anticonceptivo inyectable vía intramuscular actúa aumentando la viscosidad del moco cervical con lo que dificulta el paso de los espermatozoides. Métodos quirúrgicos Son aquellos encaminados a lograr mediante una intervención quirúrgica una esterilización permanente (sólo excepcionalmente son reversibles), imposibilidad absoluta de reproducción. Vasectomía. Esterilización quirúrgica para el hombre. Consiste en cortar una pequeña parte de los conductos deferentes. De esta forma, el líquido que se segrega en la eyaculación no contiene espermatozoides. Ligadura de trompas Es la esterilización quirúrgica para la mujer. Consiste en obstruir o cortar las trompas de Falopio, de forma que quede cerrado el paso tanto a los óvulos como a los espermatozoides, siendo así imposible la fecundación A. 7 Relacionando los términos de ambas columnas. Anota el método en la columna central Método Método Es muy eficaz y además previene las enfermedades de transmisión sexual Vasectomía Se colocan en el útero por un especialista Ligadura de trompas Se introduce en la vagina de forma que quede cubierto el cuello del útero Condón Se impide el paso del óvulo desde el ovario al útero. DIU El semen no contiene espermatozoides. Diafragma A. 8 Marca la respuesta correcta. La píldora produce: a. La muerte de los espermatozoides b. La desaparición de las reglas c. Que no se desarrollen los folículos d. La muerte del óvulo A. 9 Además de anticoncepción, ¿qué otro papel desempeñan los preservativos que no ejercen los demás? 7.Las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • 9. IES  Bañaderos  Cipriano  Acosta                                                                        3º  ESO  Biología  y  geología                                                  Reproducción  Humana  y  Sexualidad  (II)   9     Son enfermedades infecciosas provocadas por: Bacterias (sífilis, gonorrea, ...), hongos o virus (herpes genital, sida). Estos microorganismos no pueden vivir fuera del cuerpo humano, y pasan de unas personas a otras cuando existe un contacto directo e íntimo, es decir, cuando hay contacto sexual. Los síntomas de las ETS aparecen sobre todo en los órganos genitales: o Picores o escoceduras en los órganos genitales. o Secreciones anormales en el pene o flujo vaginal anormales. o Llagas o heridas en los órganos genitales. 7.1. Las principales enfermedades de transmisión sexual son: Gonorrea: Es una de las más habituales. No se contagia por el uso de servicios públicos, compartir toallas, etc. Se trata con antibióticos. o En el hombre produce una secreción purulenta por el pene y escozor al orinar. o En la mujer produce un aumento de secreción vaginal y dolores abdominales por inflamación en el útero. Sífilis: Aparece una ulceración rojiza, dura e indolora en la zona de contacto(genitales, ano o boca.). Más tarde aparecen manchas en diversas partes del cuerpo y bultos en el cuello, axilas, ingles, etc. A partir de los tres años se producen úlceras en la piel y se ven afectados el corazón, la médula espinal y el cerebro. Demencia. Se trata con antibióticos. Herpes genitales: Pequeñas vesículas en genitales, dolores, inflamaciones y picores alrededor de los genitales. En mujeres embarazadas incrementa el riesgo de aborto, nacimiento prematuro y efectos en el recién nacido. Se trata con antivirales. 7.2. EL SIDA Como ya conoces, las siglas S.I.D.A. significan Síndrome de Inmuno- Deficiencia Adquirida. Se produce por el virus VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). ¿Cómo actúa el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)? Desde el primer instante en que el VIH entra en el cuerpo humano infecta y destruye los linfocitos (glóbulos blancos), células encargadas de defendernos contra las infecciones. Esto hace que nuestras defensas vayan disminuyendo hasta ser insuficientes para protegernos de infecciones y otras enfermedades. A las pocas semanas de la entrada del VIH en nuestro organismo, este comienza a fabricar anticuerpos, haciéndose detectable de tres a seis meses después de la infección. ¿Qué es el SIDA? Es la fase más avanzada de la infección por VIH. Tras la infección suele haber un periodo de varios años sin síntomas, durante los cuales el VIH se va multiplicando y destruyendo nuestras defensas, hasta que se produce un debilitamiento importante de las mismas, dando lugar a la aparición de enfermedades oportunistas y/o algunas variedades de
  • 10. cáncer que en condiciones normales no se producirían. El SIDA es la consecuencia del trabajo de destrucción de las defensas, que durante años ha realizado el VIH. Seropositivos son portadores del VIH por lo que pueden contagiarlo. ¿Cómo se transmite el SIDA? Conviene aclarar que lo que se transmite es el VIH y no el SIDA. El VIH no puede sobrevivir fuera del cuerpo humano, por lo que la transmisión sólo es posible cuando la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de una persona infectada entra en contacto con la sangre o mucosas de una persona sana. o Las principales vías de transmisión son: § Relaciones sexuales con penetración, vaginal o anal con una persona infectada, aunque esta no sepa de su condición, la mayoría de las personas portadoras del VIH no lo sabe. § En el sexo oral cuando entramos en contacto con el semen o fluidos vaginales infectados sobre todo cuando nos tragamos los mismos. § Intercambio de jeringuillas, elementos cortantes que hayan estado en contacto con sangre infectada y no hayan sido esterilizados. § De la madre infectada al hijo/a durante el embarazo a través de la placenta, el parto natural (por la posible ingestión de sangre por parte del recién nacido) o la lactancia. Condiciones para que se transmita el VIH: Tiene que haber cantidades suficiente de virus, jugando asimismo un papel importante el tiempo de exposición al mismo. Es por lo que, aunque el virus se encuentre en el sudor, las lágrimas y la orina del infectado, la cantidad de virus es insuficiente para provocar una infección. ¿Cuáles son las medidas de prevención? Cada vía de transmisión del VIH tiene su correspondiente medida de prevención. o En las relaciones sexuales con penetración anal o vaginal, utilizar siempre el preservativo desde el principio hasta la eyaculación, teniendo en cuenta que en la penetración anal debemos usar siempre un lubricante, para evitar el riesgo de rotura del preservativo. o En el sexo oral (buco-genital), evitar entrar en contacto con el semen o el fluido vaginal, si esto ocurriese escupirlo inmediatamente y enjuagarse la boca, si es con un producto antiséptico mejor, pero sobre todo no ingerirlo. o NO compartir utensilios que entren en contacto con la sangre, en particular las jeringuillas en el caso del uso de drogas por vía intravenosa, agujas de tatuar, de acupuntura, piercing, cuchillas de afeitar, instrumentos de manicura, navajas, tijeras...
  • 11. IES  Bañaderos  Cipriano  Acosta                                                                        3º  ESO  Biología  y  geología                                                  Reproducción  Humana  y  Sexualidad  (II)   11     o En caso de madre seropositiva, ser consiente del riesgo de transmisión a su futuro bebé, recomendándose utilizar además del preservativo, otros métodos anticonceptivos para evitar el embarazo. El VIH NO se transmite por: Darse la mano, abrazarse, besarse, salir juntos de copas, por lágrimas, sudor, tos, estornudos, por la ropa, los muebles, los vasos, los cubiertos. Por compartir duchas, lavabos o WC., en los lugares de trabajo y los establecimientos públicos. En los colegios, en las aulas, en los juegos escolares, en las piscinas, en las instalaciones deportivas, por ninguno de los objetos de uso común en la vida escolar, como los lápices, tizas, cuadernos, rotuladores, etc., en los transportes, guaguas, taxis, barcos, aviones. Por donar sangre... y así podríamos seguir sin parar, es por esto que tan importante es saber como se transmite el VIH, como saber cómo no se transmite, pues sabiendo esto último acabaríamos con lo que conocemos como “SIDA social”, que no es otra cosa que el rechazo, la marginación, el miedo que nos provoca lo desconocido. A.10 ¿Cuál es la diferencia esencial entre un seropositivo y un enfermo de sida? ¿Cuál puede transmitir el virus? A.11 A tu clase llega un nuevo alumno que es portador del virus del SIDA. Los compañeros le rechazan y no le dejan utilizar los lavabos o las duchas porque les da miedo contagiarse. ¿Cómo crees que se debe actuar ante un problema como este?¿Cuáles son las vías de contagio del VIH?. A.12 Estás en una fiesta y te avisan de que una persona está enferma de sida. De pronto, alguien te lo presenta. ¿Le darías la mano?¿El SIDA se transmite por dar la mano a alguien? A.13 El SIDA es: a. Una enfermedad grave, para la cual no se conoce remedio. b. Una enfermedad debida a la destrucción del sistema inmunitario por un virus llamado VIH c. Una enfermedad que una persona ya infectada puede transmitir por vía sexual. d. Todas las respuestas anteriores. A.14 El SIDA se transmite: a. Por un beso en la mejilla b. En los servicios públicos c. Por transmisión sexual o sanguínea. d. Por contacto con animales domésticos A.15 El SIDA se trata: a. Él sólo b. Hasta ahora no existe tratamiento eficaz c. Con aspirinas.
  • 12. d. Una visita al médico y un tratamiento apropiado con antibióticos son suficientes A.16 Un medio eficaz para prevenir el SIDA es: a. Utilizar bien el condón y no compartir jeringuillas ni agujas b. Hacer como si nada ocurriera c. Bañarse en agua muy caliente d. Ir al médico cada seis meses A.17 Un comportamiento de riesgo es: a. Vivir en una gran ciudad b. Tener relaciones sexuales no protegidas con diferentes parejas c. Viajar al extranjero d. Bailar “agarrado” en una discoteca