SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  76
Télécharger pour lire hors ligne
DE TRABAJO CON HOMBRES
METODOLOGÍA
CREDITOS
Coordinación General:
Rosa González, Leena Siikanen
Autores:
Jurgen Espinoza Vindell
Psicólogo - Especialista en el abordaje
de sobrevivientes de abuso sexual
Marlon José Cordoba
Psicopedagogo - Capacitador y
Metodólogo espacialista en Técnicas
Lúdicas
Aportes y Acompañamiento Técnico:
Ashley Clerk - Nicaragua
Javier Tejada - Honduras
Validación Territorial:
- Hombres organizados y no
organizados en Bluefields, RACCS,
Nicaragua, trabajando por la
prevención del VIH
- Hombres organizados en la
Comunidadd de Tornabe, Tela,
Atlantida, Honduras, Trabajando en la
Prevención del VIH
- Hombres organizados y no
organizados en Puerto Barrios, Izabal,
Guatemala, Trabajando en la
Prevención del VIH y Derechos de la
Diversidad
Metodología de Trabajo con Hombres para el abordaje de
Masculinidad, Violencia hacia la Mujer, VIH
y Derechos Humanos
La realización y publicación de este manual es financiada con recursos de la Unión Europea en el marco del pro-
yecto “Mujeres VIH positivas Centroamericanas promoviendo paz y una vida sin violencia” bajo el contrato: IFS-
RRM/2013/334-131. Los contenidos de la misma son responsabilidad de sus autores y no deben entenderse como una
opinión de la Unión Europea
CONTENIDO
1. Antecedentes...........................................................................................................................................................2
2. Introducción..............................................................................................................................................................3
3. Descripción del Contenido de la Metodología de Trabajo con y para hombres...........................................4
4. MODULO 1: Masculinidad, Género y Machismo..................................................................................................6
Proposito...............................................................................................................................................7
Primera Actividad.............................................................................................................................................8
Desarrollo..............................................................................................................................................9
Segunda Actividad........................................................................................................................................10
Desarrollo............................................................................................................................................11
Material Informativo..........................................................................................................................12
Tercera Actividad...........................................................................................................................................14
Desarrollo............................................................................................................................................15
Material Informativo..........................................................................................................................16
CuartaActividad.............................................................................................................................................18
Desarrollo............................................................................................................................................19
Material Informativo..........................................................................................................................20
5. MODULO 2: Masculinidad y VIH............................................................................................................................22
Proposito.............................................................................................................................................23
Primera Actividad...........................................................................................................................................24
Desarrollo............................................................................................................................................25
Segunda Actividad........................................................................................................................................26
Desarrollo............................................................................................................................................27
Material Informativo..........................................................................................................................28
Tercera Actividad...........................................................................................................................................30
Desarrollo............................................................................................................................................31
CuartaActividad.............................................................................................................................................32
Desarrollo............................................................................................................................................33
6. MODULO 3: Violencia de Género y Derechos Humanos..................................................................................34
Proposito.............................................................................................................................................35
Primera Actividad...........................................................................................................................................36
Desarrollo............................................................................................................................................37
Segunda Actividad........................................................................................................................................38
Desarrollo............................................................................................................................................39
Material Informativo..........................................................................................................................40
Tercera Actividad...........................................................................................................................................41
Desarrollo............................................................................................................................................42
Material Informativo..........................................................................................................................43
CuartaActividad.............................................................................................................................................46
Desarrollo............................................................................................................................................47
7. MODULO 4: Sexualidad Masculina y VIH.............................................................................................................48
Proposito.............................................................................................................................................49
Primera Actividad...........................................................................................................................................50
Desarrollo............................................................................................................................................51
Segunda Actividad........................................................................................................................................52
Desarrollo............................................................................................................................................53
Material Informativo..........................................................................................................................54
Tercera Actividad...........................................................................................................................................56
Desarrollo............................................................................................................................................57
Material Infotmativo..........................................................................................................................58
CuartaActividad.............................................................................................................................................60
Desarrollo............................................................................................................................................61
Material Informativo..........................................................................................................................62
8. ANEXO......................................................................................................................................................................64
Bloque de Dinámicas.....................................................................................................................................65
Dinámicas de Presentación ............................................................................................................66
Dinámicas de Distención ................................................................................................................68
Dinámicas de Grupo .......................................................................................................................70
Metodología de Trabajo con Hombres
2
I.	Antecedentes
La presente metodología se enmarca en el proyecto “Mujeres VIH positivas
Centroamericanas promoviendo paz y una vida sin violencia” bajo el
contrato: IFS-RRM/2013/334-131, entre la Unión Europea y Oikos Cooperação
e Desenvolvimento, y co-ejecutado por la organización Llanto, Valor y
Esfuerzo (LLAVES) en tres países de la región centroamericana: Nicaragua,
Guatemala y Honduras.
El proyecto propone el fortalecimiento de las capacidades de los varones y
su sensibilización sobre prevención y reducción de violencia de género y VIH
a través de procesos de masculinidades con hombres afro descendientes y
creoles de la RACCS, Nicaragua (Región Autónoma de la Costa Caribe Sur),
hombres garífunas de la zona caribeña de Izabal, Honduras y en Puerto Barrios, Guatemala.
La violencia contra las mujeres con VIH es parte de un sistema que tiene la violencia en su
centro y ello requiere respuestas más amplias. Reconocer que el círculo vicioso estigma –
discriminación - violencia de género-violación de los Derechos Humanos (DDHH) existe, no es
suficiente para romperlo. Desde este reconocimiento, el proyecto se enfoca en la promoción
de cambios de actitudes y comportamientos a nivel comunitario a través de las acciones de
sensibilización en masculinidad y equidad de género, trabajando con los y las familiares de
las mujeres positivas y la población de sus comunidades, especialmente con los y las jóvenes
mediante actividades de comunicación alternativa.
Nuestra sociedad todavía glorifica la “hombría”, celebrando los estereotipos duros de
la masculinidad. Esta figura idealizada suele estar representada por el hombre agresivo,
implacable y siempre seguro de sí mismo. Un ser que reta sin miedo, persigue el dominio de los
otros, tolera el dolor sin inmutarse y no expresa sentimientos afectivos. Esta imagen masculina
impregna la subcultura de los niños, sus lecturas, sus programas televisivos, sus deportes y sus
juegos de video.
En nuestra cultura se exalta la rivalidad y se admira el triunfo conseguido en situaciones de
enfrentamiento que, de una forma más o menos obvia, siempre requieren un vencedor y un
vencido.
El proceso de sensibilización y capacitación dirigido a hombres, supone el reconocimiento
de las consecuencias negativas de esta herencia cultural machista hacia su vida personal,
familiar y social, además de las posibilidades de estimular actitudes y conductas positivas que
aumenten considerablemente el reconocimiento de las propias características masculinas
en lugar de negarlas, distorsionarlas o resentirlas.
La liberación de la mujer unida al desarrollo de modelos masculinos positivos es la fuerza
necesaria para construir una sociedad más saludable, más íntegra, más creativa y más plena
que la simple suma de las dos partes.
Metodología de Trabajo con Hombres
3
II.	Introducción
Hablar de masculinidad es hablar de construcciones culturales y sociales a través de la historia,
en donde se han asignado a los hombres roles que se creen son propios de su género. Desde
este pensar, también se le asignan roles o características a las mujeres.
El significado de ser hombre es diferente para cada persona, lo que se explica en que no todos
tenemos el mismo proceso de socialización. Los seres humanos estamos expuestos desde
edad temprana a estas influencias que van moldeando la forma de ser hombres y mujeres.
La búsqueda de masculinidades verdaderas está asociada a la búsqueda de equidad e
igualdad de género, donde los hombres también puedan y tengan que asumir su rol afectivo,
socializador y de desarrollo de aprendizajes significativos para los niños y las niñas.
Para responder contra toda forma de violencia en contra de las mujeres, es importante
trabajar con los varones por ser ellos, los que aparecen como los principales protagonistas o
actores de estas situaciones de violencia. Trabajar la equidad de género solo con mujeres, no
cambia las actitudes ni comportamientos de los hombres. El cambio tiene que ser un esfuerzo
de todas y todos. Se hace necesario, para un trabajo integral de prevención y de atención
de violencia doméstica o violencia en general, incluir a los hombres, como grupo básico para
cuestionar toda la forma en que ha instaurado y construido la masculinidad hegemónica y
especialmente en el caso de los garífunas con una cultura muy patriarcal y machista.
Es por tal motivo que se presenta esta propuesta metodológica de trabajo entre hombres,
con hombres y para hombres, donde se privilegia un espacio para compartir experiencias,
conocimientos y vivencias de la masculinidad, para ir aprendiendo a romper los paradigmas,
estigmas y mitos de la masculinidad tradicional, dando pasos a la construcción de una
verdadera masculinidad que es más afectiva, respeta y promueve los derechos humanos y
con percepción clara de las situaciones de riesgo a las que se exponen y expone a los demás
en su vivencia machista o violenta en la sociedad y desde su espacio primordial que es la
familia.
Esta metodología está diseñada de tal forma que funcionará como una caja de herramientas
en donde se podrán tomar las actividades de forma individual o complementaria para
desarrollar desde:
• Charlas vecinales
• Pláticas entre amigos
• Talleres o grupos para compartir en 1 o 2 horas
• Talleres de 1 día, 2 o 3 días completos
Cuenta con insumos anexos y variantes que permiten que el documento metodológico sea
una guía o facilitador para hablar sobre el tema y no que se constituya en un instrumento que
obstaculice al usuario en el momento de su uso.
• Usuarios o grupos meta
La metodología de trabajo con hombres tiene como usuarios o grupo meta principal a los
varones parejas, hijos y/o parientes de mujeres con VIH.
Metodología de Trabajo con Hombres
4
III.	 Descripción del Contenido de la Metodología de Trabajo con y para hombres
Esta propuesta metodológica está realizada para generar
espacios de reflexión y conceptualización con hombres y entre
hombres, plantea iniciar la sensibilización y reflexión reconociendo
las creencias, mitos y tabúes que se tienen desde la construcción
social de la masculinidad, a partir de una propuesta metodológica
que se denomina grupos para compartir, en donde se privilegia en
primer momento la convivencia y acercamiento grupal desde la
lúdica para luego poner un tema a discusión en construcción de
nuevos conocimientos desde la participación activa de todo el
grupo, por lo que la propuesta cierra estableciendo compromisos
de todos los participantes en el ejercicio de su masculinidad.
Para lograr este proceso, se segmentó la metodología en 4
grandes módulos con su propósito y resultados a ser alcanzados.
Cada actividad posee sub actividades, que bien pueden ser
desarrolladas de forma individual para una sesión de 1 o 2 horas,
o en talleres de 1, 2 o 3 días completos.
El contenido de la metodología es:
I.	 Masculinidad, Género y Machismo: Para identificar las creencias, temas tabú y
conceptos de ser hombres.
II.	 Masculinidad y VIH: Una forma de identificar compromisos, buenas y nuevas prácticas
de los hombres frente al VIH.
III.	 Violencia de Género y Derechos Humanos: Un espacio para reforzar el enfoque de los
derechos humanos y prevención de la violencia desde una mejor convivencia.
IV.	 Sexualidad Masculina y VIH: Un espacio de reflexión sobre las prácticas de riesgo en
el ejercicio de la sexualidad masculina tradicional.
Metodología de Trabajo con Hombres
5
Esta propuesta metodológica, está diseñada de tal forma que cada actividad puede ser desarrollada de
forma individual, como en una caja de herramientas, por lo que en el anexo de la misma se adjuntaran
juegos o dinámicas de: presentación, organización de grupos o de animación y distención.
Resumen: Metodología de trabajo con y para hombres
Metodología de Trabajo con Hombres
MODULO 1
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo
7
Propósito:
Identificar las creencias, conceptos y temas tabú que los
participantes tienen con respecto a la masculinidad, género
y machismo.
Masculinidad, Género y Machismo
Resultado:
• Comprenden y conocen la construcción de masculinidad
tradicional.
• Identifican los factores que inciden en la construcción los
roles de género.
• Entienden el concepto de machismo.
• Se identifican los temas tabú, conceptos y creencias sobre
la masculinidad.
Actividades Contenidas:
1. Juegos de exploración de nombres y dinámicas de
integración.
2. ¿Quién soy?
3. Experiencias vividas de ser hombre.
4. Siluetas.
Metodología de Trabajo con Hombres
8
Juegos
de exploración
de nombres
y dinámicas
de integración
primera actividad
Masculinidad,GéneroyMachismo
“Para generar la cohesión y conexión grupal”
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo
9
Siempre se iniciará generando un espacio de distención y acercamiento grupal por lo que es
necesario generar este espacio de empatías, corporalidad y compartir desde las emociones.
Se invita a organizar un círculo. Puede ser de pie o sentados (todos deben estar en el
círculo, nadie puede estar fuera. Esto es para visualizar la igualdad de todos en la sesión)
y a continuación se les invita a compartir su nombre a partir del facilitador hasta el último
participante del círculo.
En un siguiente momento se les pide nuevamente decir sus nombres pero esta vez pensando
en una cualidad personal que puedan decir sobre ellos y que inicie con la primera letra de su
nombre. Para hacerlo más fácil inicia el facilitador dando un ejemplo o dos.
Se continúa con la exploración desde los nombres y esta ocasión se les pide que de forma
individual recorran el lugar, piensen en su nombre y busquen el tono o la forma con el que
quiere que los demás digan su nombre. Cuando el participante encuentre el tono o la forma,
el resto de participantes lo repite 3 veces y así sucesivamente hasta que todos hayan hecho
el ejercicio.
Se entrega a cada participante 2 tarjetas de colores indicándoles que en
una escribirán:
Y en la otra
Las respuestas serán colocadas en papelógrafos rotulados con las afirmaciones expuestas
anteriormente.
Nota: Este ejercicio se puede utilizar
para que el facilitador se apoye en
realizar un cierre de esta ronda de
actividades.
DESARROLLO
RECURSOS:
• Participación
• Integración
• Sillas – opcional
• Papelografos
• Marcadores
• Maskintape
• Tarjetas de colores
TIEMPO:
15 a 30 minutos
Lo que me gusta
de ser hombre es…
/ - Lo bueno de ser
hombre es…
Lo que no me gustade ser hombre es…/ Lo malo de serhombre es…
Metodología de Trabajo con Hombres
10
¿Quién soy?
segunda actividad
Masculinidad,GéneroyMachismo
“Reconocimiento y Auto reconocimiento”
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo
11
Se le entrega a cada participante una hoja de papel y se les pide que
hagan un dibujo de cómo se ven ellos, y que escriban características a su
alrededor, que puedan ser una forma de describirse. Se les aclara que no
deben de escribir su nombre en la hoja.
Enunsiguientemomentoyacontodoslosdibujosselespidequelosentreguen
al facilitador para ser mezclados, al tenerlos barajados como cartas, se les
indica que cada uno tendrá un dibujo y que deben de observar bien como
es este y las características que tiene, a partir de las cuales deberán de
buscar y pensar quien puede ser el dueño de este dibujo.
Se hace un circulo y se invita a que cada quien diga si identificó al dueño del
dibujo y recitar redacción si es el que lo acepte y ahora le toca a este decir a
quien tiene, así hasta que todos pasen. Si alguien no adivina quién es, el grupo
puede ayudar y dar sus opiniones.
Se invita a los participantes a identificar las características más comunes que
surgieron en el ejercicio y se copian en un papelógrafo.
A partir de éstas, el facilitador guía la reflexión sobre la
construcción de masculinidad tradicional que existe (para
esto en el material informativo se tendrán insumos).
Para cerrar este espacio se invita a cada participante que de acuerdo
al ejercicio anterior reconozcan una cualidad o algún aspecto positivo
o agradable a la persona que tenía en el ejercicio procurando que esa
cualidad no haya sido expresada en el dibujo.
DESARROLLO
RECURSOS:
• Hojas blancas
• Lapiceros o lápiz de
grafito
• Colores o crayolas
TIEMPO:
45 a 60 minutos
Metodología de Trabajo con Hombres
12
Material informativo
Es importante reconocer, que tanto mujeres como hombres hemos sido educadas/os de forma
diferente. Tradicionalmente, a los niños se les educa para ser fuertes, duros y competitivos, a
veces agresivos y sin sentimientos. A las niñas, en cambio, se les educa, para ser silenciosas,
depender de otros y ser serviciales.
Mientras crecemos nos convencen que los juguetes, los colores, los juegos, los trabajos, los
deportes y hasta las emociones tienen sexo. Creemos que hay para niños y otras para niñas.
Además aprendemos que hombres y mujeres no se deben de mezclar porque es malo y
puede causar daños a nuestro desarrollo o forma de ser y actuar.
Esto forma una identidad de género que se traduce en roles específicos. Por ejemplo, los
hombres realizan trabajos como cargadores, matemáticos, soldados, policías, etc. En donde
el uso de la fuerza, la racionalización y la agresividad están implicadas; estos roles forman la
identidad masculina.
Por otro lado, los roles de género asignados a las mujeres son el
cuidado del hogar, de las hijas, hijos y la pareja; que cuide su
belleza, su figura, que reprima su enojo, que sea fiel y siempre
dispuesta sexualmente.
Con esto se justifica que la mujer no estudie, que no se prepare,
que se quede en la casa y si trabaja, que gane menos dinero que
el hombre y que viva bajo la sombra del hombre obedeciéndole
en todo con menos derechos y mayores responsabilidades que
los hombres.
Desde la sociedad recibimos el mensaje de que un verdadero hombre
siempre se mantiene frío (emocionalmente), siempre es racional,
nunca huye de una pelea, gana mucho dinero. Un verdadero hombre
es capaz de mantener a su familia, es duro, fuerte, nunca expresa sus
sentimientos, siempre tiene deseo sexual, tiene muchos hijos, pero no
vive con ninguno, tiene muchas parejas. Un hombre nunca falla.
A esto llamamos roles
de género: Son las
actitudes, intereses y
comportamientos que
la sociedad impone
a la forma de ser
masculino y femenino.
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo
13
¿Cuántoshombrespodríancumplirconestaimagen?Probablementemuypocos.Ciertamente
muchos de nosotros pudiésemos sentirnos muy estresados y agobiados por estas expectativas
que no nos permiten cometer errores, comprometernos, sentir y expresar el miedo o tristeza.
En otras palabras no nos deja ser “humanos”.
El facilitador debe estar pendiente para utilizar los contenidos de las intervenciones para
aclarar dudas, definir actitudes y comportamientos de riesgo.
Pensemos por un momento: ¿Cómo se relaciona esta forma de pensar? con:
	 - Cárcel
	 - Hospital
	 - VIH
	 - Muerte
A partir de las intervenciones de los participantes se sugieren estas preguntas
para centrar la reflexión en la construcción de una identidad masculina que incluya también
aspectos tradicionalmente femeninos.
	 - ¿Qué es ser un hombre de verdad?,
	 - ¿Qué cualidades debería tener un hombre de verdad?
	 - ¿Cómo me gustaría ser como hombre?
Evaluación:
Es fundamental que al final de cada sesión se realice un pequeño espacio de evaluación,
que permita al facilitador identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, así
como la asimilación de nuevos conocimientos. En este sentido se sugiere para la evaluación
3 preguntas:
-	 ¿Qué sentimientos tuve cuando trabajé el tema?
-	 ¿Qué nuevos aprendizajes tuve cuando trabajé el tema?
-	 ¿Qué compromiso de cambio puedo hacer ahora con lo que aprendí hoy?
Si el proceso se realiza de forma secuencial y con el mismo grupo, es importante dejar un
espacio en la siguiente sesión para dar seguimiento a los compromisos establecidos en la
sesión anterior.
Metodología de Trabajo con Hombres
14
Experiencias
vividas
de ser hombre
tercera actividad
Masculinidad,GéneroyMachismo
“Identificación de roles de género,
masculinidad y machismo”
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo
15
Se entrega a cada participante una hoja blanca y se les pide escribir en un
lado de la hoja una experiencia positiva que han tenido por ser hombres y
se les pide detallar ¿por qué? Luego se les pide que en la parte trasera de
la hoja detallen una experiencia negativa que han tenido por ser hombres y
se les pide detallar ¿por qué?
Luego se organizan grupos de trabajo (dependiendo de
la cantidad de participantes, de 2 a 4 grupos, y se les pide
que compartan sus historias en los grupos desde las cuales
deberán identificar:
•	 ¿Qué hice yo para que me ocurrieran cosas buenas?
•	 ¿Qué hice yo para que me ocurrieron cosas malas?
Esto deberán de presentarlo en plenario. Durante el plenario el facilitador ira
identificando en un papelógrafo “los factores que inciden en la construcción los roles de
género” y “conceptos de masculinidad y machismo”, y para cerrar, reforzando como es que
estos elementos son fortalecidos o creados socialmente en los hombres. Se tendrán aportes
en el material informativo para su abordaje.
DESARROLLO
RECURSOS:
• Hojas blancas
• Lapiceros o lápiz de 		
grafito
• Marcadores
• Maskintape
• Papelógrafos
TIEMPO:
45 a 60 minutos
Metodología de Trabajo con Hombres
16
Material informativo
Hombres y mujeres crecemos, nos formamos y vivimos rechazando
las características del otro género. Los hombres no quieren “parecer
mujeres”, ni las mujeres quieren “parecer hombres”, pero ¿por qué?
Porque nos han enseñado que las actitudes y características femeninas
son muestra de debilidad y nos hacen inferiores. Así en nuestro afán por
ser “hombres de verdad” renunciamos a todo aquello que nos hace
humanos: la compasión, la solidaridad, el respeto, el cariño o ternura, y
nos convertimos en personas incapaces de disfrutar de las principales
vivencias con nuestra pareja, los hijos o las hijas, en el hogar, en la calle
o en el trabajo, haciéndonos casi infelices porque siempre debemos
de mostrar la dureza y reproche a lo sensible y divertido para que vean
que somos “verdaderos hombres”.
A esto se le conoce como machismo. Machismo es el conjunto de
creencias, costumbres y actitudes que afirman que el hombre es superior
a la mujer: Él es la figura más importante, él es el dueño del poder y es
el representante del ser humano. “Su palabra es la ley”. A la mujer se le
ve como si fuera inferior al hombre (de segunda categoría), que debe conformarse con ser
madre, cuidar a las y los hijos y cuidar al esposo.
Frecuentemente los hombres demuestran dureza y fortaleza, además, ejercen violencia
hacia otros hombres y hacia las mujeres. Así mismo, no demuestran sus sentimientos y guardan
silencio ante el rechazo de alguien. De hecho, en lugar de sentimientos, los hombres expresan
silencios.
Pensemos un momento en esto: la fuerza, la agresividad, el valor, el consumo de alcohol, de
drogas, la arrogancia y la prepotencia son atributos “masculinos” que están llevando a los
hombres que los cumplen al hospital, a la cárcel o al cementerio, y a la vez están poniendo
en riesgo a sus familias y sobre todo a su pareja.
El comportamiento machista nos condena a una muerte prematura y trágica o a una vida
dolorosa y deprimente por accidentes, por realizar actividades peligrosas y arriesgadas, por
consumo de sustancias y por infecciones de transmisión sexual, entre otros.
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo
17
Somos los hombres los que estamos llenando las cárceles por nuestro comportamiento violento.
Somosloshombreslosquemásproblemastenemosconelconsumodealcoholydrogas.Somos
los hombres los que sufrimos accidentes de tránsito. Por nuestra irresponsabilidad, arriesgamos
nuestra vida y la de los demás, somos los hombres quienes sufrimos por las infecciones de
transmisiónsexual,porrechazarelusodelcondónysomosquienesmáspropagamosinfecciones
de transmisión sexual por nuestro comportamiento sexual irresponsable (infidelidad, múltiples
parejas). Somos los hombres quienes contratamos los servicios de trabajadoras/es sexuales
y abusamos sexualmente de niños, niñas y adolescentes para satisfacer nuestros instintos.
Somos los hombres los que provocamos embarazos y no asumimos la responsabilidad de esos
hijos o hijas.
Esa es la orden que recibimos de la sociedad, pero…
	 - ¿Es así como YO quiero ser?
	 - ¿Es así como YO quiero vivir?
	 - ¿Es así como YO quiero terminar?
Masculinidad: Es la forma en que hemos sido criados y educados los hombres
e incluye la manera de pensar, de sentir y comportarnos, así como la forma
en que nos relacionamos con las mujeres y otros hombres. También define
cómo ejercemos el poder.
Evaluación:
Es fundamental que al final de cada sesión se realice un pequeño espacio de evaluación
que permita al facilitador identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, así
como la asimilación de nuevos conocimientos. En este sentido se sugiere
para la evaluación 3 preguntas:
-	 ¿Qué sentimientos tuve cuando trabajé el tema?
-	 ¿Qué nuevos aprendizajes tuve cuando trabajé el tema?
-	¿Qué compromiso de cambio puedo hacer ahora con lo que
aprendí hoy?
Si el proceso se realiza de forma secuencial y con el mismo grupo, es
importante dejar un espacio en la siguiente sesión para dar seguimiento a
los compromisos establecidos en la sesión anterior.
Metodología de Trabajo con Hombres
18
Siluetas
cuarta actividad
Masculinidad,GéneroyMachismo
“Conceptualización de lo que
se entiende de la masculinidad
y definición de conceptos
y creencias de lo que es ser
hombres”
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo
19
Se organizan de 2 a 4 grupos de trabajo (dependiendo de la cantidad de
participantes) y se les indica que trabajarán en la realización de una silueta
o dibujo de un hombre. A esta silueta deben de ubicarle las características
y cualidades que posee.
Al concluir la realización de las siluetas se le pide a cada
grupo que presenten su trabajo. Una vez finalizadas las
presentaciones el facilitador invita a que identifiquen cuales
de estas características son aprendidas socialmente y cuáles
pueden ser naturales.
Para poder reconocer todas las características se trabaja en la realización del
“formato A” para que el facilitador anote todas las participaciones y pueda ir
generando el debate sobre su ubicación.
FORMATO “A”
Al terminar de revisar las características, siempre en plenario se le consulta al grupo:
• ¿Qué es la masculinidad?
• ¿De qué cosas no pueden hablar los hombres?
Para concluir este espacio el facilitador coloca en las siluetas el rótulo de “mujer” y se inicia
la revisión de las características, para saber que tanto hombres y mujeres somos iguales. Con
apoyo del material informativo se hace un cierre reflexivo sobre masculinidad, conceptos y
creencias de ser hombre como temas tabú.
DESARROLLO
RECURSOS:
• Marcadores
• Maskintape
• Papelógrafos
• Crayolas o colores
• Formato A
TIEMPO:
60 a 90 minutos
Características Aprendidas Socialmente Características Naturales
Metodología de Trabajo con Hombres
20
Material informativo
El proceso de la formación de nuestra identidad, el reconocimiento de nosotros
mismos como seres humanos, como hombres, inicia en la familia.
Desafortunadamente en nuestra cultura el modelo de crianza es el de una
familia autoritaria. Aquí hay una especie de pirámide, en la cual algunas
personas valen más que otras. En la sociedad centroamericana hay una
tendencia cultural de ubicar al hombre como ciudadano de categoría alta.
Por lo tanto tiene un valor superior a la mujer ante la sociedad.
Este modelo de familia reproduce el modelo patriarcal de la sociedad, el
cual desprecia y ridiculiza comportamientos considerados como femeninos como la libre
expresión de sentimientos, emociones y afectos, calificados como debilidades.
Cuando somos jóvenes, los hombres aprendemos un lenguaje diferente al de las niñas en lo
que respecta a la violencia. Tenemos permiso de practicar deportes que requieren fuerza
física y juegos rudos y violentos. Estos juegos y deportes comienzan a verse como formas de
relajar las tensiones y la ansiedad, pero también se usan como una forma de expresar amistad.
Este entrenamiento en la práctica de deportes y juegos violentos hace más probable que se
utilice la violencia como una forma para expresar frustración, enojo o miedo.
Cada uno de nosotros también aprende la violencia en nuestra familia.
Piense por un momento en la violencia que usted recibió cuando era niño.
¿Qué sentimientos tenía cuando era agredido, lastimado o castigado por
su familia?
Tratemos de recordar ¿cuál era la emoción que tenía mi mamá o papá
cuando me castigaba o golpeaba? Era alegría, era tristeza o ninguna de
esas. Lo que sentía era enojo. Así aprendemos que la violencia es la forma
de expresar mi enojo, mi frustración, mi miedo, mi ansiedad, pero también
aprendemos que la violencia es la única forma de resolver los conflictos.
Esta situación refuerza la idea equivocada de que los hombres “siempre
tienen la razón”, de que nuestro enojo y agresividad es culpa de otros u
otras y sobre todo la idea de que “yo no he hecho nada malo”.
Son precisamente estas ideas erróneas las que nos llevan a actuar de forma desconsiderada,
irrespetuosa, irresponsable con nosotros mismos y con las demás personas.
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo
21
Una vez que logramos reconocer nuestras semejanzas como hombres
y mujeres, podemos entonces ver y sentir a la otra persona como
alguien igual a mí, que merece todo mi respeto, que tiene las mismas
oportunidades y los mismos derechos que yo.
Pensemos por un momento: ¿Cómo se relaciona esta forma de pensar?
con:
	 - La cárcel
	 - Los hospitales
	 - El VIH
	 - Muerte
A partir de las intervenciones de los participantes se sugieren estas preguntas para centrar
la reflexión en la construcción de una identidad masculina que incluya también aspectos
tradicionalmente femeninos.
	 - ¿Cuáles son mis cualidades como ser humano?,
	 - ¿Qué cualidades debería empezar a desarrollar?
	 - ¿Cómo me gustaría ser como hombre?
Evaluación:
Es fundamental que al final de cada sesión se realice un pequeño espacio de evaluación
que permita al facilitador identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, así
como la asimilación de nuevos conocimientos. En este sentido se sugiere para la evaluación
3 preguntas:
-	 ¿Qué sentimientos tuve cuando trabajé el tema?
-	 ¿Qué nuevos aprendizajes tuve cuando trabajé el tema?
-	 ¿Qué compromiso de cambio puedo hacer ahora con lo que aprendí hoy?
Si el proceso se realiza de forma secuencial y con el mismo grupo, es importante dejar un
espacio en la siguiente sesión para dar seguimiento a los compromisos establecidos en la
sesión anterior.
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIH
22
MODULO 2
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad y VIH
23
Propósito:
Identificar compromisos, buenas y nuevas prácticas en el
ejercicio de la masculinidad frente al VIH.
Masculinidad y VIH
Resultado:
• Los participantes identifican sus prácticas sexuales de
riesgo frente al VIH.
• Los participantes reconocen las buenas y nuevas prácticas
en el ejercicio de su masculinidad.
• Los participantes asumen compromisos de cambio en el
ejercicio de su masculinidad frente al VIH.
Actividades Contenidas:
1. Juegos de exploración de nombres y dinámicas de
integración.
2. Identificando el papá que tuve y el papá que quiero
ser.
3. El Juego del sexo.
4. ACTIVIDAD ALTERNATIVA: Cine Debate o Video Foro.
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIH
24
primera actividad
Juegos
de exploración
de nombres
y dinámicas
de integración
MasculinidadyVIH
“Para generar la cohesión y conexión grupal”
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad y VIH
25
Siempre se iniciará generando un espacio de distención y acercamiento
grupal, por lo que es necesario generar este espacio de empatías,
corporalidad y compartir desde las emociones.
Se invita a organizar un círculo. Puede ser de pie o sentados (todos deben
estar en el círculo. Nadie puede estar fuera. Esto es para visualizar la igualdad
de todos en la sesión) y a continuación se les invita a compartir su nombre
a partir del facilitador hasta el último participante del círculo.
En un siguiente momento se les pide nuevamente decir sus nombres pero esta
vez será con una mayor velocidad, haciendo la invitación a que se trate de
generar un eco con los nombre (antes que uno termine de decir su nombre,
viene el siguiente y también lo dice). Esto se realiza de 3 a 4 veces hasta que
se pueda lograr. Una variante más para jugar con los nombres a velocidad es
decir que se está en las olimpiadas y se debe de tardar un tiempo determinado
en que todos digan sus nombres. Si el grupo es pequeño se puede decir el
nombre y el apellido y el tiempo a alcanzar puede ser en segundos. Esto se
puede realizar de 2 a 3 veces para alcanzarlo. Si fue muy fácil se da menos tiempo.
Otra secuencia de presentación con los nombres puede ser jugar con la pelota
imaginaria. Siempre en un círculo se dice el nombre y se ubica mirada con
alguien más y se le lanza una pelota imaginaria. Al lanzarla se dice el nombre
de la persona a la que se le tira. Este la toma, repite su nombre y se la tira otra
persona. Cada uno lo puede hacer de forma exagerada o como lo crea al
recibirla y al tirarla. También se puede solo establecer la mirada y tirarla a una
persona. Esta dice su nombre al recibirla y la tira a otro. Así se sigue la secuencia
hasta que todos pasen.
DESARROLLO
RECURSOS:
• Participación
• Integración
• Sillas
TIEMPO:
15 a 30 minutos
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIH
26
segunda actividad
Identificando
el papá que tuve
y el papá
que quiero ser
MasculinidadyVIH
“Reconociendo las buenas y nuevas
prácticas de ser hombre”
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad y VIH
27
Se distribuye a los participantes una hoja en blanco y se le orienta que
identifiquen las características negativas que describen a su padre (las cosas
que hacia su padre y con las que ellos como hijos no estaban de acuerdo).
Seguidamente se les pide que señalen de esa lista aquellas actitudes y
comportamientos que en algún momento de su vida han repetido.
Al finalizar el ejercicio el facilitador recoge las hojas de
los participantes y las redistribuye nuevamente procurando que todos los
participantes reciban una hoja diferente a la propia y se les pide que señalen
de esa lista que ahora tienen aquellas actitudes y comportamientos que en
algún momento de su vida han repetido. Para seleccionar utilizan un símbolo
(cuadro).Cuandotodoslohayanrealizadosehacenuevamenteelintercambio
de las hojas de forma que no les quede la misma y se utiliza otro símbolo para
marcar la actitud o comportamiento que en algún momento de su vida han
realizado (se puede marcar con un triángulo).
En plenaria se trabajan las siguientes preguntas:
- ¿Por qué creen que repetimos estas conductas a pesar de que no nos gustan?
- ¿Cómo se sienten al saber que hay otros hombres que están repitiendo estas mismas
actitudes?
- ¿Cómo se sienten las personas que viven conmigo cuando me miran actuar así?
En plenaria se reflexiona acerca de que si bien no es nuestra responsabilidad la forma en
que nos criaron nuestros padres, si soy responsable de cada una de las cosas que hago. Por
lo tanto es fundamental de esta perspectiva asumir un verdadero compromiso de cambio
conmigo mismo.
De forma alternativa se puede cerrar este bloque realizando un ejercicio de distención.
Se invita a los participantes a salir del salón (si las condiciones lo permiten) y
formar un círculo con la orientación de que deben sostener una chimbomba
o globo en el aire siguiendo las orientaciones del facilitador -como variantes
se sugieren que reboten con el codo u otra parte del cuerpo (nalgas, pecho,
brazos, etc.) 4 veces cada participante sin que la chimbomba o globo caiga
al piso.
DESARROLLO
RECURSOS:
• Marcadores
• Maskintape
• Papelógrafos
• Hojas Blancas
• Lápiz grafito
• Lapicero
• Pelota
TIEMPO:
60 a 90 minutos
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIH
28
Material informativo
Desde que son niños, los hombres aprenden en la familia, en la escuela y en la
comunidad roles de género - es decir las actitudes, intereses y comportamientos
que se supone deben tener por ser hombres.
En este sentido es muy común que por costumbre se les prohíba a los hombres
jugar con muñecos/as. Cuando esto sucede los hombres no juegan a “ser
padres”, como lo hacen las mujeres con las muñecas. Se prohíbe a los niños o
adolescentes cargar a un bebé, abrazarlo, acariciarlo, cuidarlo. Así los hombres
vamos perdiendo la capacidad para expresar amor y cariño, y también
perdemos la capacidad para establecer vínculos con nuestros hijos, es decir, perdemos
la capacidad para ser padres responsables, amorosos y protectores con la familia. Solo se
resalta la capacidad del hombre para embarazar mujeres
La paternidad irresponsable es uno de los problemas más graves que enfrenta la sociedad.
Son muchos los hogares de nuestros países que están formados por madres solteras, que
tienen que asumir la responsabilidad de ser madres y padres dentro y fuera del hogar.
La ausencia del padre genera en ocasiones un vacío emocional en los hijos. Ese vacío se
trata de llenar con alcohol, drogas y/o conductas autodestructivas. A veces esa ausencia se
siente aunque el padre esté presente, porque tiene una actitud distante y fría con sus hijos.
Por otra parte son también muchos los hogares en donde los hombres ejercen violencia
contra las mujeres delante de sus hijos transmitiéndoles ese modelo machista y agresivo. Con
esto se cumple ese famoso dicho: “de tal palo tal astilla” o “hijo de tigre sale rayado”.
Los hijos que viven esta situación entran en conflicto con su propia identidad. Por una parte se
identifican en la niñez y adolescencia con el dolor de su madre, pero más tarde a pesar del
rechazo que sienten hacia su padre, terminan repitiendo el mismo comportamiento agresivo
con sus novias y esposas, porque este ha sido el modelo que aprendieron.
“No quiero parecerme a él, pero a fin de cuentas soy hombre como él”.
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad y VIH
29
También es común que los adolescentes se sientan enojados con sus
madres, porque ellas soportan en silencio el maltrato del marido. Llegan a
pensar, que ellas lo ponen a la pareja por encima de ellas mismas y sus hijos.
Los hijos se sienten incapaces de protegerlas sin enfrentarse a su propio
padre. Todo esto se va convirtiendo en desprecio hacia la mujer, después
ese adolescente lo expresa como violencia hacia su propia pareja.
A partir de las intervenciones de los participantes se sugieren las siguientes
preguntas para centrar la reflexión en la construcción de una paternidad
responsable y afectiva.
	 - ¿Qué cualidades tengo YO como padre?
	 - Si no soy padre: ¿Qué cualidades quisiera YO tener cuando me convierta en padre?
	 - ¿Qué cualidades debería empezar a desarrollar?
Evaluación:
Es fundamental que al final de cada sesión se realice un pequeño espacio de evaluación
que permita al facilitador identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, así
como la asimilación de nuevos conocimientos. En este sentido se sugiere para la evaluación
3 preguntas:
	 - ¿Qué sentimientos tuve cuando trabajé el tema?
	 - ¿Qué nuevos aprendizajes tuve cuando trabajé el tema?
	 - ¿Qué compromiso de cambio puedo hacer ahora con lo 	
	 que aprendí hoy?
Si el proceso se realiza de forma secuencial y con el mismo grupo,
es importante dejar un espacio en la siguiente sesión para dar
seguimiento a los compromisos establecidos en la sesión anterior.
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIH
30
tercera actividad
El Juego
del sexo
MasculinidadyVIH
“Identificación de las prácticas de riesgo y
buenas prácticas en la prevención del VIH”
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad y VIH
31
Se entrega a cada participante una hoja en blanco y se le pide que le
haga una identificación a partir de un símbolo que le guste o decida usar (el
facilitador hace ejemplos en su hoja para que sirvan de guía). Este símbolo
te representará frente a los demás.
A continuación se les invita al “juego del sexo”, desde el cual deberán ir siguiendo las
instrucciones que el facilitador haga:
- Busca a dos personas que estén casadas y salúdalas con un gesto.
- Encuentra a una persona que te dibuje su símbolo en tu hoja y al despedirte haz un guiño de ojos.
- Busca a una persona que haya tenido la misma cantidad de parejas que tú y pídele su firma.
- Grita a qué edad fue tu primera relación sexual y si encuentras alguien que haya sido a tu
misma edad pídele su firma.
-Busca a personas que tengan tú mismo tamaño de pie y mídanselo. Si mide igual se dan una
firma con el símbolo.
Al terminar se realiza el conteo de las firmas y se revisa si alguien tiene firmas del color o forma
de las que anda el facilitador.
En plenario se invita a reflexionar:
• ¿Que son comportamientos o prácticas de riesgo?
• ¿Cuál podría ser una buena práctica sexual en la prevención del VIH?
• ¿Qué responsabilidad tenemos como hombres en la prevención del VIH?
DESARROLLO
RECURSOS:
• Hojas blancas
• Lápiz de grafito o lapicero
• Marcadores
• Maskintape
• Papelógrafos
TIEMPO:
60 a 90 minutos
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIH
32
cuarta actividad
ACTIVIDAD
ALTERNATIVA:
Cine Debate
o Video Foro
MasculinidadyVIH
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad y VIH
33
El cine debate o video foro se propone de forma alternativa para la reflexión
sobre masculinidad, conductas de riesgo, roles de género y temas tabú o
mitos de la masculinidad.
Ya sea video o canción, se invita al grupo a guardar silencio y escuchar
o ver, ya que a continuación hablaremos de esto. Cuando concluye la
presentación siempre en el círculo se genera la siguiente reflexión:
• ¿Qué nos pareció el video o la canción?
• ¿Estamos de acuerdo con lo que dice?
• ¿Por qué los hombres deben de ser__________? Acá se hace referencia a si se habla de   	    
   violencia, de ser mujeriegos, de no mostrar sus sentimientos, etc.
• ¿Cómo deberíamos de ser los hombres?
Esta reflexión puede ser guiada a partir del material reflexivo retomando los elementos de:
prácticas de ser hombre o masculinidad, prácticas de riesgo, responsabilidad masculina
frente al VIH.
DESARROLLO
RECURSOS:
• Video o canción para
reflexionar sobre masculinidad.
• Marcadores
• Maskintape
• Papelógrafos
• Guía de discusión
TIEMPO:
60 a 90 minutos
Metodología de Trabajo con Hombres
34
MODULO 3
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHViolencia de Género y Derechos Humanos
35
Propósito:
Reforzar el enfoque de los derechos humanos y prevención
de la violencia en el establecimiento de compromisos
personales para la construcción de una masculinidad
verdadera
Violencia de Género y Derechos Humanos
Resultado:
• Los participantes logran identificar las prácticas y
situaciones de violencia de género en los distintos ámbitos.
• Los participantes reconocen las prácticas de violación de
derechos humanos.
• Cada participante establece su compromiso personal en
la construcción de una masculinidad verdadera.
Actividades Contenidas:
1. Juegos de exploración de nombres y dinámicas de
integración.
2. ¿Qué harías?
3. De acuerdo en desacuerdo.
4. Mi compromiso personal.
Metodología de Trabajo con Hombres
36
Primera actividad
Juegos
de exploración
de nombres
y dinámicas
de integración
ViolenciadeGéneroyDerechosHumanos
“Para generar la cohesión y conexión grupal”
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHViolencia de Género y Derechos Humanos
37
Siempre se iniciará generando un espacio de distención y acercamiento
grupal, por lo que es necesario crear este espacio de empatías, corporalidad
y compartir desde las emociones.
Se invita a organizar un círculo. Puede ser de pie o sentados (todos deben
estar en el círculo, nadie puede estar fuera. Esto es para visualizar la igualdad
de todos en la sesión) y a continuación se les invita a compartir su nombre
a partir del facilitador hasta el último participante del círculo.
Se les indica que jugaremos futbol de mano y para esto se enumeran los
participantes en 1 y 2. A continuación se les dice que se pasarán un marcador por todos los 1
y se pasará un marcador por todos los 2. El primero que llega al facilitador (arbitro) equivaldrá
a un gol. Durante van pasándose el marcador deben de decir su nombre antes de pasarlo.
Así se hacen de 4 a 5 rondas. Gana el que tenga más puntos. Como variante se puede hacer
tres rondas sin decir los nombres, solo pasando el marcador.
Observación: Este juego se puede utilizar y sirve para motivar o invitar a la
participación a partir de la competitividad. El facilitador puede jugar con la
cantidad de puntos a dar para ganar puntajes similares o iguales. Asimismo,
puede hacer que al final el grupo que perdió reciba una penitencia, pero
este será de forma afectuosa, ya que al grupo ganador le regalarán un
masajito en hombros y cabeza.
DESARROLLO
RECURSOS:
• Participación
• Integración
• Sillas
• Marcadores
TIEMPO:
15 a 30 minutos
Metodología de Trabajo con Hombres
38
Segunda actividad
¿Qué harías?
ViolenciadeGéneroyDerechosHumanos
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHViolencia de Género y Derechos Humanos
39
Se organizan de 2 a 4 grupos, dependiendo de la cantidad de participantes.
Se les entrega 1 o 2 casos y se les indica que deben de leer la situación y
reflexionar ¿qué harían? Si se dan cuenta o esta situación está sucediendo
en un lugar donde ellos se encuentran. Las respuestas de todo el grupo las
anotan en papelógrafos para exponerlas en plenario.
En plenario se invita a que exponga cada grupo de manera individual, ya
que luego de cada exposición se analizarán las respuestas del grupo de
forma plenaria para buscar otras posibles alternativas y no para cuestionar
la respuesta. Así se hace hasta que pasen todos los grupos y se analice
cada caso de forma plenaria.
Se cierra este espacio reflexionando sobre la violencia de género que se vive en los distintos
ámbitos y como desde los mandatos sociales y culturales muchas veces se avalan algunas
situaciones de violencia de género.
Casos:
DESARROLLO
RECURSOS:
• Marcadores
• Maskintape
• Papelógrafos
• Recorte de Casos
TIEMPO:
90 a 120 minutos
1 - En una casa
escuchas que
una
mujer está gritando
porque la golpean.
Se escuchan golpes y
que hay cosas que se
quiebran.
2 - Si ves que
un
hombre
adulto
está
enamorando
a
una
niña y la quiere tocar
a la fuerza.
3 - Si ves que un pastoro sacerdote se quedaa solas con niños yniñas y has escuchadoque es violento y queha enamorado a niñosy niñas.
4 - En la escuela hay
docentes que cobran
por buenas notas de
forma económica y
sexualmente.
* En el Material Informativo están los casos y argumentos, en los que se puede
analizar y debatir.
Metodología de Trabajo con Hombres
40
Material informativo
¿QUÉ HARÍAS?
No CASOS: Por qué debemos actuar
1
En una casa escuchas que
una mujer está gritando
porque la golpean. Se
escuchan golpes y que hay
cosas que se quiebran.
La violencia es un problema social y de salud pública que
no puede seguir quedándose en el silencio. Tenemos una
responsabilidad social y humana de proteger a otros y otras
de la violencia, de evitar que se siga cometiendo un delito.
Recordemos que todos tenemos derecho a vivir libres de
violencia.
Todas las mujeres tienen derecho tanto en el ámbito público
como en el privado a vivir una vida libre de violencia, sin
torturas, ni tratos crueles ni humillantes, a que se respete
su vida, su integridad física, psicológica, moral, sexual,
su dignidad como ser humano y que se le reconozcan y
cumplan todos sus derechos humanos y libertades.
2
Si ves que un hombre
adulto está enamorando a
una niña y la quiere tocar a
la fuerza.
Ninguna niña, niño o adolescente, será objeto de cualquier
forma de discriminación, explotación, violencia, abuso o
maltrato físico, psíquico, sexual, aterrorizante, humillante, ni
opresivo.
Es deber de toda persona velar por la protección de la niña,
niño o adolescente, poniéndolo a salvo de cualquiera de las
situaciones anteriormente señaladas.
3
Si ves que un pastor o
sacerdote se queda a solas
con niños y niñas y has
escuchado que es violento
y que ha enamorado a
niños y niñas.
Es deber de toda persona velar por la protección y dignidad
de la niña, niño o adolescente.
4
En la escuela hay docentes
que cobran por buenas
notas de forma económica
y sexualmente.
Es deber de toda persona velar por la protección y dignidad
de la niña, niño o adolescente.
Recordemos que como ciudadanos tenemos un compromiso
de proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes ante
cualquier peligro.
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHViolencia de Género y Derechos Humanos
41
Tercera actividad
De acuerdo,
en desacuerdo
ViolenciadeGéneroyDerechosHumanos
Metodología de Trabajo con Hombres
42
Se indica a los participantes que nos ubicaremos en el centro del salón para
iniciar esta actividad y se les muestra que en ambos extremos, se contará con
rótulos que indican si están: De acuerdo o desacuerdo con afirmaciones que
irá haciendo el facilitador.
Cada vez que el facilitador diga una afirmación el grupo
de manera individual decidirá si se va al extremo derecho
porque está de acuerdo con esta o al lado izquierdo porque
está en desacuerdo. También puede haber quienes estén indecisos y se
queden en medio del salón. Luego de que cada quien se ubica en el
extremo con el que se identifica, se le pregunta al grupo porque piensan
esto y se genera un debate plenario entre porque estar de acuerdo o
desacuerdo. El facilitador, para guiar este punto, deberá de apoyarse en
el material informativo que hace referencia a las prácticas masculinas en
la defensa y/o violación de los derechos humanos. Así mismo se retoman
los conceptos de roles de género, machismo y masculinidad que han sido
abordados en encuentros anteriores.
Lista de afirmaciones:
DESARROLLO
TIEMPO:
60 a 90 minutos
2 - Las opiniones
de los
hombres
son más
importantes
que las de las
mujeres.
1- Los hombres
tenemos más
derechos que las
mujeres, porque
tenemos más
fuerza y somos más
importantes.
* Para tomar más ejemplos, en el Material Informativo hay una serie de casos y argumentos
en los que se puede analizar y debatir.
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHViolencia de Género y Derechos Humanos
43
Material informativo
Los mitos o falsas creencias sobre la violencia contra las mujeres, son utilizados con el único
fin de justificar, minimizar, ocultar y evadir el tema que, día con día, se incrementa a nivel
mundial.
No Afirmaciones Argumento
1
Los hombres tenemos más
derechos que las mujeres,
porque tenemos más fuerza y
somos más importantes.
El machismo se basa en la idea de que el hombre es superior y
más importante que la mujer. Esta es la base fundamental de la
desigualdad entre hombres y mujeres. Quien piensa de esta manera,
probablemente actuará con superioridad y sin consideración hacia la
mujer.
2
Las opiniones de los hombres
son más importantes que las
de las mujeres.
Las opiniones de hombres y mujeres tienen el mismo valor y son
igualmente importantes. Ambos tienen el mismo derecho de ser
escuchadas.
3
Cuando la mujer no cumple
con sus deberes, el esposo
tiene razón de castigarla.
La palabra castigo está directamente relacionada con violencia y
maltrato, mantiene la idea de que el hombre es superior a la mujer.
Asimismo, justifica la violencia como una forma de corrección.
Todas las mujeres tienen derecho a vivir una vida libre de violencia,
sin torturas, ni tratos crueles ni humillantes, a que se respete su vida, su
integridad física, psicológica, moral y sexual, y su dignidad como ser
humano.
A través de la violencia el hombre resuelve una discusión emocional
o una situación que se está saliendo de su control. A través de la
violencia impone su poder físico sin considerar el bienestar de la otra
persona.
4
El alcohol provoca que
los hombres agredan a las
mujeres.
El consumo de alcohol u otras drogas se utiliza para justificar la
violencia y no asumir la responsabilidad de lo ocurrido, expresando
que “no se acuerda de lo que sucedió”, “ese no era él” o “el guaro lo
descontrola”.
5
A las mujeres les gusta que les
peguen.
En muchos casos los hombres utilizan la violencia para imponer su
poder y controlar a la mujer. De esta manera, logra mantener a su
pareja tan atemorizada que pierde hasta la voluntad y la fortaleza
para huir. No está ahí porque quiere, sino porque se siente incapaz de
luchar.
6
Los hombres que golpean a
sus parejas tienen problemas
mentales.
La locura por definición significa perder el contacto con la realidad, no
percibir la realidad o no darse cuenta de lo que se hace, y este no es
el caso de los agresores.
La violencia se utiliza como una estrategia de poder, para imponerse
sobre la otra persona, conseguir así su obediencia y mantenerla bajo
control.
Las agresiones no son consecuencia de una explosión de ira
incontrolable, sino que son actos premeditados, que buscan descargar
la tensión y sentirse poderosos dominando a la víctima. Además, las
agresiones no suelen ser aisladas, sino hechos repetidos y frecuentes.
De Acuerdo, en Desacuerdo
Metodología de Trabajo con Hombres
44
No Afirmaciones Argumento
7
Las mujeres se excitan cuando
las golpean.
Esta también es una excusa, una estrategia para justificar la
violencia, el dominio y control de la mujer también en el área sexual.
Todo lo que suceda en una relación sexual, debe ser de mutuo
acuerdo, no solo por disposición del hombre.
8
Las mujeres que son agredidas
por su pareja siguen ahí
porque les gusta que les
peguen.
Generalmente cuando una mujer trata de defenderse, es golpeada
con mayor fuerza. A nadie le gusta ser amenazada o golpeada.
Existen razones sociales, culturales, religiosas y económicas que
mantienen a las mujeres dentro de la relación. El miedo es otra de
las razones que las hace permanecer en sus hogares. Los peores
episodios de violencia suceden cuando intentan abandonar a su
pareja. Los golpeadores tratan de evitar, que las mujeres se vayan,
a través de amenazas de lastimarlas o de lastimar a sus hijos e hijas
o a ellos mismos. También influyen las actitudes sociales, tales como
la creencia de que el éxito del matrimonio es responsabilidad de la
mujer y que las mujeres dañan a sus hijos e hijas si los privan de su
padre, sin importar cómo actúe él.
• Creer que en realidad su pareja no quiere hacerle daño, que en el
fondo la quiere y que si la maltrata, es sólo porque tiene problemas.
• Creer que su pareja cambiará (es muy frecuente que el agresor
después de una paliza se sienta arrepentido y le jure, que no volverá
a hacerlo).
• Creer que ella es responsable del maltrato, que lo provoca con su
comportamiento, que si se porta bien, él no la maltratará.
• Creer que sus hijos sufrirán emocional y económicamente, si ella se
separa.
• Creer que no es capaz de vivir (emocional y económicamente)
sin su pareja.
• Miedo a que su pareja la agreda gravemente o incluso le quite la
vida, si se separa. (Desafortunadamente es un miedo muy real).
• Vergüenza a hacer pública su situación de maltrato.
9
Las mujeres que denuncian
haber sido agredidas,
abusadas o violadas mienten
(o lo inventan).
La violencia sufrida durante mucho tiempo destruye la voluntad
y la fuerza para luchar de quien la sufre. Es precisamente por esa
razón, muchas mujeres guardan silencio, porque su voluntad ha sido
destruida.
Romper el silencio no es fácil y requiere de mucho esfuerzo. Por otra
parte, nadie puede inventar o fantasear acerca de una experiencia
tan cruel sin haberla vivido.
Cuando una persona habla de la violencia que ha vivido o está
viviendo, lo primero que espera es que le crean. Por otra parte la
idea de que las niñas, los niños y las mujeres mienten acerca de
la violencia o el abuso sexual, es también una idea machista que
desprestigia y minimiza los sentimientos de las víctimas de violencia.
10
Los hombres que abusan
sexualmente o violan, por
lo general son casados y/o
mantienen relaciones sexuales
frecuentes con sus parejas.
Muchas veces se piensa erróneamente, que quien comete abusos
sexuales, es una persona aislada, sucia y loca. Desafortunadamente
esto no es así. En la mayoría de los casos, quienes cometen estos
delitos, tienen una vida normal, trabajan, tienen hijos, tienen pareja,
pero a pesar de todo eso, ven a los niños, niñas, adolescentes y las
mujeres como objetos de su propiedad y así las tratan como objetos
para su satisfacción.
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHViolencia de Género y Derechos Humanos
45
No Afirmaciones Argumento
11
Las mujeres por su forma de
vestir provocan que las violen
o las manoseen.
Para el maltrato no existe justificación. La violencia es un recurso
para el dominio y el control y no requiere de ningún tipo de
provocación, sólo de la consideración machista de que las mujeres
son objetos de dominación y que existe el derecho natural a
poseerlas. El maltratador siempre busca una justificación y un modo
de hacerlo es hablar de provocación. Cuando se analizan esas
supuestas provocaciones, se ve que para un agresor cualquier
comportamiento puede ser objeto de provocación. Él sólo busca
razones para ejercer su dominio.
En el caso de las agresiones sexuales lo importante es que tengamos
en cuenta que tras ella no hay un desencadenante sexual, sino
que se trata de otra forma de ejercer poder. Quien arremete
sexualmente, no busca el placer sexual, sino el placer de la
dominación, todo ello desde la concepción machista de que las
mujeres son un objeto de posesión.
12
Lo que ocurre dentro de una
pareja es un asunto privado;
nadie tiene derecho a
meterse.
No es un asunto privado ya que es un delito contra la libertad y la
seguridad de las mujeres. Los delitos jamás son cuestiones privadas,
y menos aun cuando las víctimas no están capacitadas para
defenderse. La violencia intrafamiliar es un problema de todos.
Todos debemos detenerla. El agresor no por ser parte de la familia
tiene derecho a agredir y dañar. Esto está mal y es ilegal. Las
sobrevivientes de violencia deben tener y sentir el apoyo social para
que de esta manera pierdan el miedo y se decidan a denunciar.
13
La víctima es tan culpable
como el violador.
Para el maltrato no existe justificación. La violencia es un recurso
para el dominio y el control y no requiere de ningún tipo de
provocación, sólo de la consideración machista de que las mujeres
son objetos de dominación y que existe el derecho natural a
poseerlas. El maltratador siempre busca una justificación y un modo
de hacerlo es hablar de provocación. Cuando se analizan esas
supuestas provocaciones, se ve que para un agresor cualquier
comportamiento puede ser objeto de provocación. Él sólo busca
razones para ejercer su dominio.
14
Si la mujer no cumple sus
deberes como esposa, el
hombre se ve obligado
a buscar a sus hijas para
satisfacerse.
Este es un mito, que hace ver al hombre como una maquina sexual
sin sentimientos que no es capaz de controlar su deseo sexual y
necesita desahogarse. Si esto fuese así, todos los hombres serian
abusadores; pero no es así. Esta actitud es el resultado de seguir
viendo a los niños y las niñas como objetos y no como personas.
15
La mujer casada debe
complacer a su compañero
en la cama, aunque ella no
quiera.
Toda relación de pareja se basa en el respeto, la comprensión y el
mutuo acuerdo. Eso significa que aunque estén casados, si ella no
quiere tener relaciones sexuales y él la obliga, es un delito, es una
violación.
Metodología de Trabajo con Hombres
46
Cuarta actividad
Mi
compromiso
personal
ViolenciadeGéneroyDerechosHumanos
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHViolencia de Género y Derechos Humanos
47
Se entrega a cada participante una hoja en blanco y se les indica:
•	 Recordar cómo se han sentido en este proceso de formación.
•	 Identificar cuáles han sido sus principales aprendizajes.
•	 Y que a partir de estos elementos que identifiquen escriban a que se 	 	
	 	 comprometen para: Vivir una nueva masculinidad.
Cuando hayan escrito sus compromisos, se invita a
crear un espacio donde todos podamos escuchar y
respetar lo que los demás digan y ver si alguien desea
compartir sus compromisos. Si nadie desea hacerlo, se
agradece por la participación en el proceso y se les
refuerza la importancia de vivir una masculinidad sin
prácticas de riesgo, que respeta los derechos humanos
y no ejerce las prácticas machistas o roles de género
tradicionales.
DESARROLLO
RECURSOS:
• Hojas blancas
• Lapiceros
TIEMPO:
40 a 60 minutos
Metodología de Trabajo con Hombres
48
MODULO 4Sexualida
d
M
asculina y VIH
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH
49
Propósito:
Reflexionar sobre las conductas y prácticas de riesgo en la
vivencia y expresión de la sexualidad masculina.
Sexualidad Masculina y VIH
Resultado:
• Los participantes entienden el concepto de sexualidad
masculina.
• Reconocen las prácticas y vivencias más comunes en el
ejercicio de la sexualidad.
• Los participantes identifican la relación entre la vivencia de
su sexualidad, los derechos humanos y el VIH.
Actividades Contenidas:
1. Juegos de exploración de nombres y dinámicas de
cohesión grupal.
2. Reconociendo mi práctica sexual.
3. Mi vivencia personal con la sexualidad.
4. Desconstruyendo mitos.
Metodología de Trabajo con Hombres
50
Juegos
de exploración
de nombres
y dinámicas
de integración
Primera actividad
SexualidadMasculinayVIH
Para generar la cohesión y
conexión grupal
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH
51
Siempre se iniciará generando un espacio de distención y acercamiento grupal por lo que es
necesario generar este espacio de empatías, corporalidad y compartir desde las emociones.
Se invita a organizar un círculo. Puede ser de pie o sentados (todos deben
estar en el círculo. Nadie puede estar fuera. Esto es para visualizar la igualdad
de todos en la sesión.) y a continuación se les invita a compartir su nombre a
partir del facilitador hasta el último participante del círculo.
A continuación se desarrollará la siguiente ronda de dinámicas:
• Nacho/a sin tacha: Cada participante dirá su nombre acompañado de la
frase el nacho sin tacha. Si se equivoca, se le hará una tacha (marca) en el
rostro hasta que lo diga bien. Al tener una tacha (marca) si no, el número de
tachas (marcas) que tenga, y así sucesivamente hasta hacer toda la ronda.
A continuación se llamará al azar. Se cierra este bloque con un masaje para
los que no tienen marca, una escultura para los marcados y luego un masaje
para los que tienen marcas.
RECURSOS:
• Participación
• Integración
• Sillas
TIEMPO:
De 15 a 30 minutos
DESARROLLO
Metodología de Trabajo con Hombres
52
Reconociendo
mi práctica sexual
Segunda actividad
SexualidadMasculinayVIH
Sondeando lo que los
participantes saben sobre
sexualidad
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH
53
Se divide a los participantes en grupos de 3 a 4 personas (se sugiere un mínimo de dos grupos).
En grupo se les pide socializar:
- ¿Qué entienden por sexualidad?
- ¿Qué recuerdos o imágenes se les vienen a la mente cuando se les
dice, cuenta tu práctica sexual?
- Cuenta alguna situación, bromas o anécdotas que has tenido en
torno a tu sexualidad.
Luego se le pide a cada grupo que seleccione una de
aquellas imágenes, situaciones, bromas o anécdotas,
y que construyan un breve guión para luego actuarlo o escenificarlo, otorgando
un rol específico a cada miembro del grupo.
Socio drama (dramatización o actuación): dispón una zona de la sala
como escenario y a los participantes como público (puede ser en círculo
o media luna). Pide a cada grupo que presente su dramatización frente
al grupo completo y que los demás escuchen con respeto y atención.
Hay que señalar que no hay actuaciones buenas o malas, que todas son importantes porque
son una creación colectiva.
Una vez que todos los grupos hayan realizado sus presentaciones, pide a los participantes,
que se ubiquen en un círculo y cuenten su experiencia como actores y como público. Luego,
abre la discusión en torno a las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles fueron las situaciones que más les llamaron la atención respecto al tema
(ya sean personales o que escucharon de otros miembros de sus grupos)?
• ¿De qué se dieron cuenta a través de las presentaciones?
• ¿Cómo se sintieron tanto como actores y/o como público al representar estas temáticas?
• ¿Qué se decía a las mujeres sobre sexualidad en las presentaciones?
• ¿Por qué las diferencias?
• ¿Qué debiera considerar una buena educación sexual?
• ¿Cuáles fueron las principales prácticas sexuales?
A modo de cierre, pide que cada participante comparta, cómo se sintió con esta sesión y
qué ha descubierto sobre sus prácticas sexuales.
RECURSOS:
• Participación
• Integración
• Sillas
TIEMPO:
De 15 a 30 minutos
DESARROLLO
Metodología de Trabajo con Hombres
54
La educación machista, que los hombres reciben desde la infancia, empuja después a muchos
adolescentes presionados por sus padres, padrastros, tíos u otros jóvenes a iniciar su vida
sexual en prostíbulos o con mujeres expresamente contratadas para dicho fin, suponiendo
que esta es la forma de “probar su virilidad”.
Desafortunadamente este inicio sexual resulta en un abuso sexual infantil, en donde se expone
a un adolescente a una experiencia sexual forzada, sin su consentimiento. Bajo la presión
de los adultos, que son quienes tienen el control, establecen las condiciones sin considerar
el interés de ese adolescente. Recordemos que el abuso sexual no es solo una cuestión de
penetración, es una situación de desigualdad de poder y en este caso el adolescente está
en desigualdad en relación a los adultos.
Por otra parte, este tipo de experiencias basadas en el intercambio de sexo por dinero,
promueven una visión de la mujer como objeto sexual, que puede ser usado, vendido,
despreciado, lastimado y hasta destruido.
Esto reafirma la idea que sexo es sólo desempeño (cuanto más mejor), que la responsabilidad
sobre la salud reproductiva es preocupación sólo de las mujeres y que el dominio, el poder
forman parte del juego sexual. Se presume que cuando una mujer dice “no”, quiere decir
“quizás”, que es correcto y aceptable acosar sexualmente a una mujer en la calle, perseguirla
e intentar tocarla para expresar la masculinidad.
La demostración permanente de la masculinidad a través de la sexualidad falo céntrica
(centrada en el pene), hace que muchos hombres manejen su sexualidad con poca o
ninguna responsabilidad, exponiéndose a consecuencias como:
-	 Relaciones sexuales sin protección, con el resultante riesgo de infecciones de transmisión
sexual.
-	 Tener muchos hijos con varias mujeres, como una muestra de la fertilidad y hombría.
-	 Relaciones sexuales con muchas personas.
-	 Formas inadecuadas de manifestar la atracción hacia otras personas, aprovechándose de
los roles de poder. Esto es lo que sucede con los delitos de acoso sexual en el medio educativo
o laboral.
-	 Dificultad para construir relaciones de amistad con las mujeres. Toda mujer es una posible
candidata para establecer contacto sexual.
-	 Una mayor frecuencia de delitos sexuales cometidos por hombres: Abusos sexuales hacia
niños, niñas y adolescentes, violaciones, acoso sexual (en la calle, en el trabajo, en la escuela),
explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, trata de personas y pornografía infantil.
-	Descuido de las prácticas adecuadas de salud sexual reproductiva: La mayoría de los
hombres descuidan la prevención de las enfermedades de la próstata, cáncer de testículo e
impotencia sexual.
Material informativo
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH
55
La sexualidad es un componente fundamental en la estructuración de la identidad de género
de los hombres, y se relaciona con los significados del erotismo y de la reproducción construidos
en las sociedades. Ser viril, mantener relaciones heterosexuales, como rito de transición hacia
el mundo adulto, y reproducirse, son algunas de las prescripciones, que marcan al género
masculino y que se construyen como verdades inmutables y genéticamente determinadas.
Desde un punto de vista de salud, hay muchas conductas de riesgo que los hombres suelen
tener a partir de este aprendizaje social en torno a la sexualidad. Muchos adolescentes tienen
sexo sin protección, no respetan o no negocian las decisiones con sus parejas sexuales o
ejercen coerción o violencia sexual contra las mujeres. Exponen de este modo a las mujeres
y a ellos mismos a las ITS, al VIH y al embarazo no planificado.
El VIH se transmite más fácilmente del hombre a la mujer, que de mujer a hombre. Si a esto le
sumamos los factores culturales relacionados a comportamientos machistas, tenemos que:
un hombre con VIH está propenso a transmitir la infección a más personas que una mujer,
debido a la idea aprendida de que ser hombre significa tener numerosas muchas parejas y
muchas relaciones sexuales sin protección.
Si bien los hombres aprenden a ser hombres siguiendo modelos, normas, sugerencias y
mandatos, también aprenden a ser hombres decidiéndolo, pero para esto primero debo
saber dónde estoy y cómo estoy:
¿Estoy conforme con la vida sexual que he vivido hasta ahora?
¿A quiénes he causado daño con mi forma de vivir mi sexualidad?
¿Qué necesito cambiar yo para empezar a disfrutar mi sexualidad sin causar daño a nadie?
Evaluación:
Es fundamental que al final de cada sesión se realice un pequeño espacio de evaluación
que permita al facilitador identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, así
como la asimilación de nuevos conocimientos. En este sentido se sugiere para la evaluación
3 preguntas:
- ¿Qué sentimientos tuve cuando trabajé el tema?
- ¿Qué nuevos aprendizajes tuve cuando trabajé el tema?
- ¿Qué compromiso de cambio puedo hacer ahora con lo que aprendí hoy?
Si el proceso se realiza de forma secuencial y con el mismo grupo, es importante dejar un
espacio en la siguiente sesión, para dar seguimiento a los compromisos establecidos en la
sesión anterior.
Metodología de Trabajo con Hombres
56
Juegos de exploración
de nombres y dinámicas
de integración
Tercera actividad
SexualidadMasculinayVIH
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH
57
• Me pica:
Se invita a los participantes a decir su nombre y una parte del cuerpo que
le pica. Las siguientes personas harán el mismo proceso pero previamente
tendrán que ir diciendo el nombre de las personas que le antecedieron y así
sucesivamente hasta terminar con todos los participantes.
RECURSOS:
• Participación
• Integración
DESARROLLO
Metodología de Trabajo con Hombres
58
Desconstruyendo
mitos sobre la sexualidad
Cuarta actividad
Prácticas y vivencias más
comunes en el ejercicio de la
sexualidad
SexualidadMasculinayVIH
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH
59
Se ubican entre 5 y 6 papelógrafos en el salón dividido en 2 mitades. La primera dice hombres
y la segunda parte dice mujeres. Se le indica a los participantes, que tenemos en el salón
ubicados una serie de papelógrafos donde tenemos las siguientes palabras:
A estos tendrán que ubicar, cuales son las prácticas más comunes que tienen hombres o
mujeres de vivir esta temática.
A continuación en plenario se revisa cada una de las prácticas planteadas y se va
identificando cuales son mitos sobre la sexualidad y que tienen que ver con la construcción
de la masculinidad.
Esta pregunta se acompaña de una perspectiva positiva de la práctica planteada:
RECURSOS:
• Participación
• Integración
• Papelógrafos
• Marcadores
• Maskintape
TIEMPO:
De 60 a 90 minutos
DESARROLLO
• Sexo
• Derechos
• Placer
• Feminidad
• Masculinidad
• Hijos e hijas
¿Qué gano YO si…?
¿Qué gano YO si soy fiel con mi pareja?
¿Qué gano YO si confío en mi pareja /
dejo de ser celoso?
¿Qué gano YO si soy amoroso con mis
hijos?
Metodología de Trabajo con Hombres
60
Evaluación y cierre
Quinta actividad
SexualidadMasculinayVIH
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH
61
¿Qué sentimientos tuve cuando trabajé el
tema?
¿Qué nuevos aprendizajes tuve cuando
trabajé el tema?
¿Qué compromiso de cambio puedo
hacer ahora con lo que aprendí hoy?
Metodología de Trabajo con Hombres
62
Material informativo
Muchos hombres tienen miedo a ser dominados ya que han aprendido que
quienes dominan son ellos, quienes mandan son ellos, quienes deciden son
ellos. Al mismo tiempo experimentan un gran miedo a que su pareja se
vuelva independiente, tome sus propias decisiones y como si fuera poco
compartiera el poder con él.
En nuestro contexto cultural, las desigualdades sexistas
se basan en la asignación de diferentes derechos
y obligaciones a las personas según su sexo y a la
presencia de un pensamiento que impone superioridad
del hombre sobre la mujer.
Uno de los factores que motiva a las personas a asumir
conductas de alto riesgo son los roles de géneros. Estas
son cualidades dictadas por la sociedad, que establecen diferencias en
la forma de actuar, de pensar y de sentir de los hombres y de las mujeres.
Surgen así los estereotipos (imágenes que sirven de modelo) para dirigir
nuestra vida; lastimosamente muchos de estos estereotipos o modelos son
fantasiosos o irreales:
Amor romántico: un amor de entrega total a una persona. Dentro de esta concepción se
considera que el amor y el odio forman parte de una relación normal de pareja. Esta forma
de entender la relación puede llevar a muchas mujeres jóvenes a
tolerar o negar conductas y situaciones que se convierten en una
auténtica tortura, una violencia psíquica y física.
A los hombres se les entrena en lo contrario: Solo debemos sentir
deseo sexual. El hombre solo debe excitarse, y así, cuando realmente
experimentamos sentimientos hacia otra persona, aprendemos
a transformar esos sentimientos en deseo sexual. Se premia toda
conducta que sea parecida a esta y se tacha de afeminados a
quienessecentranensussentimientos.Deestamanera,aloshombres
se nos ha expulsado del mundo de las emociones, dejándonos
solamente el mundo de las acciones, de lo concreto. Por eso, a la
mayoría nos cuesta gran trabajo hablar de nuestros sentimientos.
Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH
63
Evaluación:
Es fundamental que al final de cada sesión se realice un pequeño espacio de evaluación
que permita al facilitador identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, así
como la asimilación de nuevos conocimientos. En este sentido se sugiere para la evaluación
3 preguntas:
Si el proceso se realiza de forma secuencial y con el mismo grupo es importante dejar un
espacio en la siguiente sesión para dar seguimiento a los compromisos establecidos en la
sesión anterior.
¿Qué sentimientos tuve cuando trabajé el
tema?
¿Qué nuevos aprendizajes tuve cuando
trabajé el tema?
¿Qué compromiso de cambio puedo
hacer ahora con lo que aprendí hoy?
Metodología de Trabajo con Hombres
64
Juegos de exploración
de nombres
y dinámicas
de integración
Sexta actividad
Para generar la cohesión y
conexión grupal
SexualidadMasculinayVIH
Metodología de Trabajo con Hombres
65
DESARROLLO
Pobrecito gatito:
Siempre en la ronda se invita a demostrar cariño. Una persona en el centro se frotará
en los participantes como un gato ronroneando a la persona que selecciona, deberá
decirle de forma seria (sin un gesto o movimiento de sonrisa) “Pobrecito gatito” 3 veces
y así se irá buscando, si alguien se ríe se para al centro a ocupar el lugar del gatito.
RECURSOS:
• Participación
• Integración
Metodología de Trabajo con Hombres
66
Mi vivencia personal
con la sexualidad
Séptima actividad
Identificando la relación entre la
vivencia de la sexualidad
masculina, los derechos humanos
y el VIH
SexualidadMasculinayVIH
Metodología de Trabajo con Hombres
67
Se organizan 3 grupo de trabajo y se le asigna un tema a cada grupo (1- Sexualidad Masculina.
2- Derechos Humanos. 3- VIH y se les indica que con este tema deberán:
Se indica a cada grupo que cuando terminen de realizar su trabajo deberán buscar una
manera diferente de presentar lo que trabajaron (a través de un dibujo que represente todo
lo identificado. Una dramatización. Un poema o canción).
El facilitador enfatiza que: Los derechos sexuales son derechos humanos y universales. Basados
en la libertad inherente, dignidad, respeto e igualdad para todos los seres humanos.
Tener una vida sexual plena es un derecho fundamental y por eso debe ser considerado un
derecho humano básico. Los derechos reproductivos , a su vez, remiten
a la posibilidad de que hombres y mujeres tomen decisiones sobre su
sexualidad, fertilidad, sobre su salud relacionada al ciclo reproductivo, así
como a tener hijos.
Al presentar el trabajo de todos los grupos se abre un espacio plenario en
donde se identificará como estos tres temas se relacionan.
Al finalizar la discusión se invita a cada participante que en una hoja
lleve escrito cómo debe de ser de ahora en adelante la vivencia de su
sexualidad.
RECURSOS:
• Participación
• Integración
• Papelógrafos
• Marcadores
• Maskintape
• Hojas blancas
• Lápiz de grafito
o lapiceros
TIEMPO:
De 60 a 90 minutos,
dependiendo de la
participación.
DESARROLLO
• Crear un concepto.
• Relacionar este concepto con las construcciones
sociales de género.
• Identificar 4 situaciones o vivencias que tienen los
hombres con este tema.
Metodología de Trabajo con Hombres
68
ANEXOS
Metodología de Trabajo con Hombres
69
BLOQUE DE
DINÁMICAS
Metodología de Trabajo con Hombres
70
a)	 Dinámicas de Presentación
1)	 ESTE ES MI AMIGO
DEFINICION: Se trata de que cada participante presente al compañero
al resto del grupo, convirtiendo la presentación de una cosa “mía” en
una cosa nuestra.
OBJETIVOS: Integración de todos los participantes al grupo.
PARTICIPANTES: niños, adolescentes, jóvenes o adultos.
DESARROLLO: Los participantes se sientan en círculo con las manos unidas. Uno comienza
presentando al compañero de la izquierda con la fórmula “este es mi amigo X”, cuando dice
el nombre alza la mano de su amigo al aire; se continúa el juego hasta que todos hayan sido
presentados.
EVALUACION: Hay que procurar conseguir que todos los participantes se sientan integrados y
aceptados dentro del grupo. Es importante que todos los compañeros sepan su nombre (reacción
ante la progresiva numeración).
2)	 CONOCIENDO A MIS COMPAÑEROS
DEFINICION: Se trata de conocer al resto de los jugadores utilizando una
pelota o balón que deberán arrojar al contrario.
OBJETIVOS: Favorecer el conocimiento entre los participantes, a través
de una serie de juegos con una pelota o balón.
PARTICIPANTES: Más de 10 participantes.
MATERIALES: Un balón o pelota.
CONSIGNAS DE PARTIDA: La actividad es sencilla pero muy útil para
cumplir el objetivo.
DESARROLLO: En este juego uno de los jugadores (jugador 1) toma la
pelota o el balón y lo arroja hacia arriba al mismo tiempo que dice el nombre de uno de los otros
(jugador 2). Mientras el que fue nombrado (jugador 2) corra a tomar el balón, el resto arranca lo más
lejos posible. Para que paren de correr, el jugador (jugador 2) nombrado debe tomar el balón y decir
fuerte una característica que distinga al primero (jugador 1) que arrojó el balón hacia arriba. Cuando
los jugadores que corrían escuchen esta característica deben pararse en el lugar que están, para que
el que tiene el balón (jugador 2) trate de golpearlos con él. El que sea golpeado con el balón pierde
una vida y debe comenzar otra vez el juego. Si no golpea a nadie, el jugador nombrado pierde
una vida y debe reanudar él el juego. Se puede asignar un número de vidas a cada participante o
eliminar a la primera vez que se es golpeado o que no se pudo tocar a nadie con el balón. Así mismo,
se pueden ir asignando marcas que luego sean utilizadas para organizar grupos.
Metodología de Trabajo con Hombres
71
3)	 ¿TE GUSTAN TUS VECINOS?
1- DEFINICION: Cada uno ha de responder si le gustan sus vecinos y en caso
negativo llamar a alguien que le gustaría tener.
2- OBJETIVOS: Aprender los nombres y pasar un rato divertido.
3- PARTICIPANTES: Grupo, clase, a partir de 5 años.
4- MATERIALES: Una silla menos que participantes
5- CONSIGNAS DE PARTIDA: El juego tiene que desarrollarse con rapidez.
6- DESARROLLO: Todos/as sentados /as en círculo. El animador/a sin silla dará comienzo al juego.
Acercándose a alguien le preguntará: “¿te gustan tus vecinos? Si la repuesta es no, habrá de
decir los nombres de las personas que le gustaría que vinieran a ocupar los lugares de sus actuales
vecinos de derecha e izquierda, mientras que éstos tendrán que abandonar sus lugares, que
intentarán ser ocupados por los vecinos llamados. Durante el cambio de sitios, la persona del centro
intentará ocupar una silla. Cuando la repuesta es sí, todo el grupo girará un puesto a la derecha.
Cuando se oiga el tercer sí (no importa que sean dichos por diferentes personas), se girarán dos
puestos a la derecha. Al cuarto, dos a la izquierda, y así sucesivamente. Después de cada pregunta,
la persona que quede sin silla continúa como animador/a del juego.
Metodología de Trabajo con Hombres
72
b)	 Dinámicas de Distención
1) PIO - PIO
Es una actividad maravillosa para grupos grandes (15 o más). Todos cierran
los ojos y el monitor murmura a uno o una. “Tú eres papá o mamá gallina”.
Ahora todos/as empiezan a mezclarse, con los ojos cerrados. Cada uno
busca la mano de otro u otra, la aprieta y pregunta: ¿Pío - pío?
Si el otro también pregunta ¿Pío - pío? se suelta de la mano y siguen
buscando y preguntando, aparte de la mamá o el papá gallina que
mantiene siempre silencio.
Cuando una persona no le contesta; ésta sabe que ha encontrado a
papá o a mamá gallina y se queda atrapado de la mano guardando
silencio.
Siempre que alguien da con el silencio se queda atrapado formando
parte de los otros. Si alguien encuentra unas manos cogidas y silencio, puede entrar a formar parte
del grupo.
Pronto se oirán menos “Pío - pío” hasta que todos estén atrapados. Luego el responsable
les dirá que abran los ojos. Siempre causa sorpresa y risa.
2) REGAZOS MUSICALES
Es una versión cooperativa del juego de las sillas. El grupo entero forma un círculo,
todos mirando en la misma dirección, muy juntos con las manos en la cintura del
que tiene delante. Cuando empieza la música todos comienzan a andar. Cuando
para, intentan sentarse en el regazo de la persona que tiene detrás. Si el grupo entero
consigue sentarse sin que nadie se caiga, el grupo entero gana. Si alguien se cae, la
gravedad gana. Funciona mejor con más de diez personas de aproximadamente de
la misma talla.
Metodología de Trabajo con Hombres
73
c)	 Dinámicas de Grupo
1) Hacer el animal
Se trata de imitar un animal en grupitos de 2 a 4 personas.
2- OBJETIVOS: Favorecer la fantasía, la creatividad, el dominio del cuerpo y el
contacto físico espontáneo, que facilita la aceptación mutua y la coordinación
y cooperación en pequeños equipos. Diversión.
3- DESARROLLO: El grupo se divide en pequeños equipos de 2 a 4 personas.
Cada equipo transforma sus cuerpos para convertirse en algún animal (un
animal por equipo). Pueden ser animales que existen o animales inventados. Los
equipos presentan sus creaciones al resto del grupo que intenta adivinar de qué
animal se trata.
4- EVALUCIÓN: ¿Lograron ponerse de acuerdo en tu equipo? ¿Escucharon las ideas de todo el
mundo? ¿Te gustó como trabajaron en tu equipo? ¿Por qué (no)?
5- Variaciones: También se puede sugerir algún animal muy conocido y todos los equipos se
las arreglan como quieran para representarlo. Puede haber interacción también: un montón de
ratoncitos y una serpiente que los va comiendo (la serpiente traga al ratón y se hace más y más
grande), etc.
2) La guía
1- DEFINICION: Un guía que no puede hablar lleva todo un equipo que no puede ver por un
terreno lleno de obstáculos.
2- OBJETIVOS: Favorecer la comunicación efectiva, la cooperación y el liderazgo cooperativo.
3- DESARROLLO: Preparación
Se prepara un camino con muchos obstáculos complicados (pasar por debajo de una mesa, subir
una filla de sillas, ...) fuera de vista del grupo (otro salón, preparar el salón del grupo durante un
receso ...)
Inicio
En cada equipo (entre 7 y 9 personas) se elige un guía. Las demás personas trabajan con los ojos
vendados. La tarea del guía -quien no puede hablar- es llevar a todo el equipo con seguridad por
el camino difícil, quedándose en primer lugar de la fila todo el tiempo. Se dejan unos minutos entre
olos equipos para que no se estorben.
Metodologia de trabajo con Hombres

Contenu connexe

Tendances

Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogeramilkarvs
 
Taller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentesTaller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentesmartingalaviz
 
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivoModelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivoAlexander Dueñas
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariagabygabrielag
 
Construccion de la masculinidad y feminidad
Construccion de la masculinidad y feminidadConstruccion de la masculinidad y feminidad
Construccion de la masculinidad y feminidadReina Díaz
 
Limites del psicólogo
Limites del psicólogoLimites del psicólogo
Limites del psicólogoJessica Raxón
 
Psicologia de los grupos
Psicologia de los gruposPsicologia de los grupos
Psicologia de los gruposAngeles Fon
 
Powerpoint sobre la violencia de genero
Powerpoint sobre la violencia de generoPowerpoint sobre la violencia de genero
Powerpoint sobre la violencia de generojuliiia
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClienteLourdes Fuentes
 
La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaLa sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaJessisomoza
 
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA Gerardo Vega
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologiamaribelpancho
 

Tendances (20)

Guía Sexualidades en clave cultural
Guía Sexualidades en clave culturalGuía Sexualidades en clave cultural
Guía Sexualidades en clave cultural
 
Violencia genero
Violencia generoViolencia genero
Violencia genero
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
 
Taller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentesTaller de sexualidad para adolescentes
Taller de sexualidad para adolescentes
 
Silla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla calienteSilla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla caliente
 
Modelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivoModelo biológico, conductual y cognitivo
Modelo biológico, conductual y cognitivo
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
Masculinidades y violencia
Masculinidades y violenciaMasculinidades y violencia
Masculinidades y violencia
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
Construccion de la masculinidad y feminidad
Construccion de la masculinidad y feminidadConstruccion de la masculinidad y feminidad
Construccion de la masculinidad y feminidad
 
Limites del psicólogo
Limites del psicólogoLimites del psicólogo
Limites del psicólogo
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Psicologia de los grupos
Psicologia de los gruposPsicologia de los grupos
Psicologia de los grupos
 
Taller prevencion de adicciones
Taller prevencion de adiccionesTaller prevencion de adicciones
Taller prevencion de adicciones
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Powerpoint sobre la violencia de genero
Powerpoint sobre la violencia de generoPowerpoint sobre la violencia de genero
Powerpoint sobre la violencia de genero
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
La sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescenciaLa sexualidad en la adolescencia
La sexualidad en la adolescencia
 
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
 

En vedette

Metodología de Sanación y Aceptación
Metodología de Sanación y AceptaciónMetodología de Sanación y Aceptación
Metodología de Sanación y AceptaciónFundacion Llaves
 
Revista Llaves Edición 66
Revista Llaves Edición 66Revista Llaves Edición 66
Revista Llaves Edición 66Fundacion Llaves
 
Revista llaves edición 65
Revista llaves edición 65Revista llaves edición 65
Revista llaves edición 65Fundacion Llaves
 
Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...
Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...
Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...Fundacion Llaves
 
6 6 12_dan_mulligan_handout
6 6 12_dan_mulligan_handout6 6 12_dan_mulligan_handout
6 6 12_dan_mulligan_handoutOla7
 
Reforma de la Ley Especial del VIH y Sida en Honduras
Reforma de la Ley Especial del VIH y Sida en HondurasReforma de la Ley Especial del VIH y Sida en Honduras
Reforma de la Ley Especial del VIH y Sida en HondurasFundacion Llaves
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadwilmergueva
 
Infografia violencia en Mujeres con VIH
Infografia violencia en Mujeres con VIHInfografia violencia en Mujeres con VIH
Infografia violencia en Mujeres con VIHFundacion Llaves
 
Informe sobre Violencia en Mujeres con VIH
Informe sobre Violencia en Mujeres con VIHInforme sobre Violencia en Mujeres con VIH
Informe sobre Violencia en Mujeres con VIHFundacion Llaves
 
Estados afectivos del ser humano
Estados afectivos del  ser  humanoEstados afectivos del  ser  humano
Estados afectivos del ser humanonancy neumann
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animalTATIPINI
 
Don Alvaro - Berea A y Camila Z.
Don Alvaro - Berea A y Camila Z.Don Alvaro - Berea A y Camila Z.
Don Alvaro - Berea A y Camila Z.infodonalvaro
 

En vedette (19)

Metodología de Sanación y Aceptación
Metodología de Sanación y AceptaciónMetodología de Sanación y Aceptación
Metodología de Sanación y Aceptación
 
Guia de denuncia
Guia de denunciaGuia de denuncia
Guia de denuncia
 
Revista Llaves #64
Revista Llaves #64Revista Llaves #64
Revista Llaves #64
 
Revista Llaves #63
Revista Llaves #63Revista Llaves #63
Revista Llaves #63
 
Revista Llaves Edición 66
Revista Llaves Edición 66Revista Llaves Edición 66
Revista Llaves Edición 66
 
Revista llaves edicion 67
Revista llaves edicion 67Revista llaves edicion 67
Revista llaves edicion 67
 
Revista llaves edición 65
Revista llaves edición 65Revista llaves edición 65
Revista llaves edición 65
 
Revista Llaves #61
Revista Llaves #61Revista Llaves #61
Revista Llaves #61
 
Revista Llaves #62
Revista Llaves #62Revista Llaves #62
Revista Llaves #62
 
Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...
Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...
Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...
 
6 6 12_dan_mulligan_handout
6 6 12_dan_mulligan_handout6 6 12_dan_mulligan_handout
6 6 12_dan_mulligan_handout
 
Reforma de la Ley Especial del VIH y Sida en Honduras
Reforma de la Ley Especial del VIH y Sida en HondurasReforma de la Ley Especial del VIH y Sida en Honduras
Reforma de la Ley Especial del VIH y Sida en Honduras
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad
 
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDADSEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
 
Infografia violencia en Mujeres con VIH
Infografia violencia en Mujeres con VIHInfografia violencia en Mujeres con VIH
Infografia violencia en Mujeres con VIH
 
Informe sobre Violencia en Mujeres con VIH
Informe sobre Violencia en Mujeres con VIHInforme sobre Violencia en Mujeres con VIH
Informe sobre Violencia en Mujeres con VIH
 
Estados afectivos del ser humano
Estados afectivos del  ser  humanoEstados afectivos del  ser  humano
Estados afectivos del ser humano
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
 
Don Alvaro - Berea A y Camila Z.
Don Alvaro - Berea A y Camila Z.Don Alvaro - Berea A y Camila Z.
Don Alvaro - Berea A y Camila Z.
 

Similaire à Metodologia de trabajo con Hombres

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaEva Mora
 
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdfManual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdfCESARGEINER
 
Diplomado segunda cohorte
Diplomado segunda cohorteDiplomado segunda cohorte
Diplomado segunda cohorteNCecily
 
Manual prevenir violencia
Manual prevenir violenciaManual prevenir violencia
Manual prevenir violenciaMacarena Ortiz
 
Manual para prevenir la Violencia con Jóvenes EME CulturaSalud SENAME.pdf
Manual para prevenir la Violencia con Jóvenes EME CulturaSalud SENAME.pdfManual para prevenir la Violencia con Jóvenes EME CulturaSalud SENAME.pdf
Manual para prevenir la Violencia con Jóvenes EME CulturaSalud SENAME.pdfcomisariaprimeracomi
 
Triptico congreso internacional spaj_2014_-_
Triptico congreso internacional spaj_2014_-_Triptico congreso internacional spaj_2014_-_
Triptico congreso internacional spaj_2014_-_insn
 
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010 Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010 Carolina Escobar Mejía
 
Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, IndigenasEstrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenaschatitaa
 
Posgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicion
Posgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicionPosgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicion
Posgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicionCruz Roja Nicaragüense
 
Posgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicion
Posgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicionPosgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicion
Posgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicionCruz Roja Nicaragüense
 
Bibliografía guias abordaje salud_adolescente
Bibliografía guias abordaje salud_adolescenteBibliografía guias abordaje salud_adolescente
Bibliografía guias abordaje salud_adolescenteinsn
 
Hon politica nacional_ssr_2016
Hon politica nacional_ssr_2016Hon politica nacional_ssr_2016
Hon politica nacional_ssr_2016EsmeraldaOrellana5
 
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Pedro Roberto Casanova
 
Presentación institucional 2015 INPPARES
Presentación institucional 2015 INPPARESPresentación institucional 2015 INPPARES
Presentación institucional 2015 INPPARESINPPARES / Perú
 
Sem3.estrategias sanit.
Sem3.estrategias sanit.Sem3.estrategias sanit.
Sem3.estrategias sanit.aida_car
 
Presentacion Institucional INPPARES
Presentacion Institucional INPPARESPresentacion Institucional INPPARES
Presentacion Institucional INPPARESINPPARES / Perú
 
it Salud comunitaria y sociedad
it Salud comunitaria y sociedadit Salud comunitaria y sociedad
it Salud comunitaria y sociedadbibliopsicouy
 
Inclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de Salud
Inclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de SaludInclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de Salud
Inclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de SaludSociedad Española de Cardiología
 

Similaire à Metodologia de trabajo con Hombres (20)

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdfManual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
Manual PDDH UNFPA SSR“Para Talleres de Capacitación sobre Adolescencia y_0_0.pdf
 
Diplomado segunda cohorte
Diplomado segunda cohorteDiplomado segunda cohorte
Diplomado segunda cohorte
 
Manual prevenir violencia
Manual prevenir violenciaManual prevenir violencia
Manual prevenir violencia
 
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrrMódulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
Módulos talleres adolescencia juventud sexualidad ssr y ddrr
 
Manual para prevenir la Violencia con Jóvenes EME CulturaSalud SENAME.pdf
Manual para prevenir la Violencia con Jóvenes EME CulturaSalud SENAME.pdfManual para prevenir la Violencia con Jóvenes EME CulturaSalud SENAME.pdf
Manual para prevenir la Violencia con Jóvenes EME CulturaSalud SENAME.pdf
 
Triptico congreso internacional spaj_2014_-_
Triptico congreso internacional spaj_2014_-_Triptico congreso internacional spaj_2014_-_
Triptico congreso internacional spaj_2014_-_
 
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010 Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010
 
Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, IndigenasEstrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
 
Posgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicion
Posgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicionPosgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicion
Posgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicion
 
Posgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicion
Posgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicionPosgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicion
Posgrado analisis y comprencion y conducta penalrevicion
 
Bibliografía guias abordaje salud_adolescente
Bibliografía guias abordaje salud_adolescenteBibliografía guias abordaje salud_adolescente
Bibliografía guias abordaje salud_adolescente
 
Hon politica nacional_ssr_2016
Hon politica nacional_ssr_2016Hon politica nacional_ssr_2016
Hon politica nacional_ssr_2016
 
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
 
Presentación institucional 2015 INPPARES
Presentación institucional 2015 INPPARESPresentación institucional 2015 INPPARES
Presentación institucional 2015 INPPARES
 
Sem3.estrategias sanit.
Sem3.estrategias sanit.Sem3.estrategias sanit.
Sem3.estrategias sanit.
 
Presentacion Institucional INPPARES
Presentacion Institucional INPPARESPresentacion Institucional INPPARES
Presentacion Institucional INPPARES
 
it Salud comunitaria y sociedad
it Salud comunitaria y sociedadit Salud comunitaria y sociedad
it Salud comunitaria y sociedad
 
PL1062.ppt
PL1062.pptPL1062.ppt
PL1062.ppt
 
Inclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de Salud
Inclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de SaludInclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de Salud
Inclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de Salud
 

Plus de Fundacion Llaves

Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...Fundacion Llaves
 
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...Fundacion Llaves
 
Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...
Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...
Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...Fundacion Llaves
 
Libro para colorear COVID - 19 y DDHH
Libro para colorear COVID - 19 y DDHHLibro para colorear COVID - 19 y DDHH
Libro para colorear COVID - 19 y DDHHFundacion Llaves
 
(Fact Sheet) Investigación para la vinculación de la violencia contra las muj...
(Fact Sheet) Investigación para la vinculación de la violencia contra las muj...(Fact Sheet) Investigación para la vinculación de la violencia contra las muj...
(Fact Sheet) Investigación para la vinculación de la violencia contra las muj...Fundacion Llaves
 
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...Fundacion Llaves
 
Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...
Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...
Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...Fundacion Llaves
 
Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...
Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...
Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...Fundacion Llaves
 
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...Fundacion Llaves
 
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...Fundacion Llaves
 

Plus de Fundacion Llaves (20)

Revista 89 .pdf
Revista 89 .pdfRevista 89 .pdf
Revista 89 .pdf
 
Revista LLAVES 87.pdf
Revista LLAVES 87.pdfRevista LLAVES 87.pdf
Revista LLAVES 87.pdf
 
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
 
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALDE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)EN ...
 
Revista Llavecitas
Revista Llavecitas Revista Llavecitas
Revista Llavecitas
 
Programa nacional de VIH
Programa nacional de VIHPrograma nacional de VIH
Programa nacional de VIH
 
Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...
Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...
Metodología Educativa Para la Vinculación y Prevención de la Violencia contra...
 
Revista Llaves Juvenil
Revista Llaves JuvenilRevista Llaves Juvenil
Revista Llaves Juvenil
 
Revista Llaves 86
Revista Llaves 86Revista Llaves 86
Revista Llaves 86
 
Libro para colorear COVID - 19 y DDHH
Libro para colorear COVID - 19 y DDHHLibro para colorear COVID - 19 y DDHH
Libro para colorear COVID - 19 y DDHH
 
Revista Llaves 84
Revista Llaves 84Revista Llaves 84
Revista Llaves 84
 
Revista Llaves 85
Revista Llaves 85Revista Llaves 85
Revista Llaves 85
 
(Fact Sheet) Investigación para la vinculación de la violencia contra las muj...
(Fact Sheet) Investigación para la vinculación de la violencia contra las muj...(Fact Sheet) Investigación para la vinculación de la violencia contra las muj...
(Fact Sheet) Investigación para la vinculación de la violencia contra las muj...
 
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN DE LA VIOLENCIACONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS,F...
 
Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...
Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...
Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...
 
Revista Llaves 83
Revista Llaves 83Revista Llaves 83
Revista Llaves 83
 
Revista Llaves 82
Revista Llaves 82Revista Llaves 82
Revista Llaves 82
 
Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...
Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...
Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...
 
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
“Investigación del Índice de Estigma en Personas que viven con VIH (INDEX), v...
 
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
 

Dernier

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Dernier (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Metodologia de trabajo con Hombres

  • 1. DE TRABAJO CON HOMBRES METODOLOGÍA
  • 2. CREDITOS Coordinación General: Rosa González, Leena Siikanen Autores: Jurgen Espinoza Vindell Psicólogo - Especialista en el abordaje de sobrevivientes de abuso sexual Marlon José Cordoba Psicopedagogo - Capacitador y Metodólogo espacialista en Técnicas Lúdicas Aportes y Acompañamiento Técnico: Ashley Clerk - Nicaragua Javier Tejada - Honduras Validación Territorial: - Hombres organizados y no organizados en Bluefields, RACCS, Nicaragua, trabajando por la prevención del VIH - Hombres organizados en la Comunidadd de Tornabe, Tela, Atlantida, Honduras, Trabajando en la Prevención del VIH - Hombres organizados y no organizados en Puerto Barrios, Izabal, Guatemala, Trabajando en la Prevención del VIH y Derechos de la Diversidad Metodología de Trabajo con Hombres para el abordaje de Masculinidad, Violencia hacia la Mujer, VIH y Derechos Humanos La realización y publicación de este manual es financiada con recursos de la Unión Europea en el marco del pro- yecto “Mujeres VIH positivas Centroamericanas promoviendo paz y una vida sin violencia” bajo el contrato: IFS- RRM/2013/334-131. Los contenidos de la misma son responsabilidad de sus autores y no deben entenderse como una opinión de la Unión Europea
  • 3. CONTENIDO 1. Antecedentes...........................................................................................................................................................2 2. Introducción..............................................................................................................................................................3 3. Descripción del Contenido de la Metodología de Trabajo con y para hombres...........................................4 4. MODULO 1: Masculinidad, Género y Machismo..................................................................................................6 Proposito...............................................................................................................................................7 Primera Actividad.............................................................................................................................................8 Desarrollo..............................................................................................................................................9 Segunda Actividad........................................................................................................................................10 Desarrollo............................................................................................................................................11 Material Informativo..........................................................................................................................12 Tercera Actividad...........................................................................................................................................14 Desarrollo............................................................................................................................................15 Material Informativo..........................................................................................................................16 CuartaActividad.............................................................................................................................................18 Desarrollo............................................................................................................................................19 Material Informativo..........................................................................................................................20 5. MODULO 2: Masculinidad y VIH............................................................................................................................22 Proposito.............................................................................................................................................23 Primera Actividad...........................................................................................................................................24 Desarrollo............................................................................................................................................25 Segunda Actividad........................................................................................................................................26 Desarrollo............................................................................................................................................27 Material Informativo..........................................................................................................................28 Tercera Actividad...........................................................................................................................................30 Desarrollo............................................................................................................................................31 CuartaActividad.............................................................................................................................................32 Desarrollo............................................................................................................................................33 6. MODULO 3: Violencia de Género y Derechos Humanos..................................................................................34 Proposito.............................................................................................................................................35 Primera Actividad...........................................................................................................................................36 Desarrollo............................................................................................................................................37 Segunda Actividad........................................................................................................................................38 Desarrollo............................................................................................................................................39 Material Informativo..........................................................................................................................40 Tercera Actividad...........................................................................................................................................41 Desarrollo............................................................................................................................................42 Material Informativo..........................................................................................................................43 CuartaActividad.............................................................................................................................................46 Desarrollo............................................................................................................................................47 7. MODULO 4: Sexualidad Masculina y VIH.............................................................................................................48 Proposito.............................................................................................................................................49 Primera Actividad...........................................................................................................................................50 Desarrollo............................................................................................................................................51 Segunda Actividad........................................................................................................................................52 Desarrollo............................................................................................................................................53 Material Informativo..........................................................................................................................54 Tercera Actividad...........................................................................................................................................56 Desarrollo............................................................................................................................................57 Material Infotmativo..........................................................................................................................58 CuartaActividad.............................................................................................................................................60 Desarrollo............................................................................................................................................61 Material Informativo..........................................................................................................................62 8. ANEXO......................................................................................................................................................................64 Bloque de Dinámicas.....................................................................................................................................65 Dinámicas de Presentación ............................................................................................................66 Dinámicas de Distención ................................................................................................................68 Dinámicas de Grupo .......................................................................................................................70
  • 4. Metodología de Trabajo con Hombres 2 I. Antecedentes La presente metodología se enmarca en el proyecto “Mujeres VIH positivas Centroamericanas promoviendo paz y una vida sin violencia” bajo el contrato: IFS-RRM/2013/334-131, entre la Unión Europea y Oikos Cooperação e Desenvolvimento, y co-ejecutado por la organización Llanto, Valor y Esfuerzo (LLAVES) en tres países de la región centroamericana: Nicaragua, Guatemala y Honduras. El proyecto propone el fortalecimiento de las capacidades de los varones y su sensibilización sobre prevención y reducción de violencia de género y VIH a través de procesos de masculinidades con hombres afro descendientes y creoles de la RACCS, Nicaragua (Región Autónoma de la Costa Caribe Sur), hombres garífunas de la zona caribeña de Izabal, Honduras y en Puerto Barrios, Guatemala. La violencia contra las mujeres con VIH es parte de un sistema que tiene la violencia en su centro y ello requiere respuestas más amplias. Reconocer que el círculo vicioso estigma – discriminación - violencia de género-violación de los Derechos Humanos (DDHH) existe, no es suficiente para romperlo. Desde este reconocimiento, el proyecto se enfoca en la promoción de cambios de actitudes y comportamientos a nivel comunitario a través de las acciones de sensibilización en masculinidad y equidad de género, trabajando con los y las familiares de las mujeres positivas y la población de sus comunidades, especialmente con los y las jóvenes mediante actividades de comunicación alternativa. Nuestra sociedad todavía glorifica la “hombría”, celebrando los estereotipos duros de la masculinidad. Esta figura idealizada suele estar representada por el hombre agresivo, implacable y siempre seguro de sí mismo. Un ser que reta sin miedo, persigue el dominio de los otros, tolera el dolor sin inmutarse y no expresa sentimientos afectivos. Esta imagen masculina impregna la subcultura de los niños, sus lecturas, sus programas televisivos, sus deportes y sus juegos de video. En nuestra cultura se exalta la rivalidad y se admira el triunfo conseguido en situaciones de enfrentamiento que, de una forma más o menos obvia, siempre requieren un vencedor y un vencido. El proceso de sensibilización y capacitación dirigido a hombres, supone el reconocimiento de las consecuencias negativas de esta herencia cultural machista hacia su vida personal, familiar y social, además de las posibilidades de estimular actitudes y conductas positivas que aumenten considerablemente el reconocimiento de las propias características masculinas en lugar de negarlas, distorsionarlas o resentirlas. La liberación de la mujer unida al desarrollo de modelos masculinos positivos es la fuerza necesaria para construir una sociedad más saludable, más íntegra, más creativa y más plena que la simple suma de las dos partes.
  • 5. Metodología de Trabajo con Hombres 3 II. Introducción Hablar de masculinidad es hablar de construcciones culturales y sociales a través de la historia, en donde se han asignado a los hombres roles que se creen son propios de su género. Desde este pensar, también se le asignan roles o características a las mujeres. El significado de ser hombre es diferente para cada persona, lo que se explica en que no todos tenemos el mismo proceso de socialización. Los seres humanos estamos expuestos desde edad temprana a estas influencias que van moldeando la forma de ser hombres y mujeres. La búsqueda de masculinidades verdaderas está asociada a la búsqueda de equidad e igualdad de género, donde los hombres también puedan y tengan que asumir su rol afectivo, socializador y de desarrollo de aprendizajes significativos para los niños y las niñas. Para responder contra toda forma de violencia en contra de las mujeres, es importante trabajar con los varones por ser ellos, los que aparecen como los principales protagonistas o actores de estas situaciones de violencia. Trabajar la equidad de género solo con mujeres, no cambia las actitudes ni comportamientos de los hombres. El cambio tiene que ser un esfuerzo de todas y todos. Se hace necesario, para un trabajo integral de prevención y de atención de violencia doméstica o violencia en general, incluir a los hombres, como grupo básico para cuestionar toda la forma en que ha instaurado y construido la masculinidad hegemónica y especialmente en el caso de los garífunas con una cultura muy patriarcal y machista. Es por tal motivo que se presenta esta propuesta metodológica de trabajo entre hombres, con hombres y para hombres, donde se privilegia un espacio para compartir experiencias, conocimientos y vivencias de la masculinidad, para ir aprendiendo a romper los paradigmas, estigmas y mitos de la masculinidad tradicional, dando pasos a la construcción de una verdadera masculinidad que es más afectiva, respeta y promueve los derechos humanos y con percepción clara de las situaciones de riesgo a las que se exponen y expone a los demás en su vivencia machista o violenta en la sociedad y desde su espacio primordial que es la familia. Esta metodología está diseñada de tal forma que funcionará como una caja de herramientas en donde se podrán tomar las actividades de forma individual o complementaria para desarrollar desde: • Charlas vecinales • Pláticas entre amigos • Talleres o grupos para compartir en 1 o 2 horas • Talleres de 1 día, 2 o 3 días completos Cuenta con insumos anexos y variantes que permiten que el documento metodológico sea una guía o facilitador para hablar sobre el tema y no que se constituya en un instrumento que obstaculice al usuario en el momento de su uso. • Usuarios o grupos meta La metodología de trabajo con hombres tiene como usuarios o grupo meta principal a los varones parejas, hijos y/o parientes de mujeres con VIH.
  • 6. Metodología de Trabajo con Hombres 4 III. Descripción del Contenido de la Metodología de Trabajo con y para hombres Esta propuesta metodológica está realizada para generar espacios de reflexión y conceptualización con hombres y entre hombres, plantea iniciar la sensibilización y reflexión reconociendo las creencias, mitos y tabúes que se tienen desde la construcción social de la masculinidad, a partir de una propuesta metodológica que se denomina grupos para compartir, en donde se privilegia en primer momento la convivencia y acercamiento grupal desde la lúdica para luego poner un tema a discusión en construcción de nuevos conocimientos desde la participación activa de todo el grupo, por lo que la propuesta cierra estableciendo compromisos de todos los participantes en el ejercicio de su masculinidad. Para lograr este proceso, se segmentó la metodología en 4 grandes módulos con su propósito y resultados a ser alcanzados. Cada actividad posee sub actividades, que bien pueden ser desarrolladas de forma individual para una sesión de 1 o 2 horas, o en talleres de 1, 2 o 3 días completos. El contenido de la metodología es: I. Masculinidad, Género y Machismo: Para identificar las creencias, temas tabú y conceptos de ser hombres. II. Masculinidad y VIH: Una forma de identificar compromisos, buenas y nuevas prácticas de los hombres frente al VIH. III. Violencia de Género y Derechos Humanos: Un espacio para reforzar el enfoque de los derechos humanos y prevención de la violencia desde una mejor convivencia. IV. Sexualidad Masculina y VIH: Un espacio de reflexión sobre las prácticas de riesgo en el ejercicio de la sexualidad masculina tradicional.
  • 7. Metodología de Trabajo con Hombres 5 Esta propuesta metodológica, está diseñada de tal forma que cada actividad puede ser desarrollada de forma individual, como en una caja de herramientas, por lo que en el anexo de la misma se adjuntaran juegos o dinámicas de: presentación, organización de grupos o de animación y distención. Resumen: Metodología de trabajo con y para hombres
  • 8. Metodología de Trabajo con Hombres MODULO 1
  • 9. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo 7 Propósito: Identificar las creencias, conceptos y temas tabú que los participantes tienen con respecto a la masculinidad, género y machismo. Masculinidad, Género y Machismo Resultado: • Comprenden y conocen la construcción de masculinidad tradicional. • Identifican los factores que inciden en la construcción los roles de género. • Entienden el concepto de machismo. • Se identifican los temas tabú, conceptos y creencias sobre la masculinidad. Actividades Contenidas: 1. Juegos de exploración de nombres y dinámicas de integración. 2. ¿Quién soy? 3. Experiencias vividas de ser hombre. 4. Siluetas.
  • 10. Metodología de Trabajo con Hombres 8 Juegos de exploración de nombres y dinámicas de integración primera actividad Masculinidad,GéneroyMachismo “Para generar la cohesión y conexión grupal”
  • 11. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo 9 Siempre se iniciará generando un espacio de distención y acercamiento grupal por lo que es necesario generar este espacio de empatías, corporalidad y compartir desde las emociones. Se invita a organizar un círculo. Puede ser de pie o sentados (todos deben estar en el círculo, nadie puede estar fuera. Esto es para visualizar la igualdad de todos en la sesión) y a continuación se les invita a compartir su nombre a partir del facilitador hasta el último participante del círculo. En un siguiente momento se les pide nuevamente decir sus nombres pero esta vez pensando en una cualidad personal que puedan decir sobre ellos y que inicie con la primera letra de su nombre. Para hacerlo más fácil inicia el facilitador dando un ejemplo o dos. Se continúa con la exploración desde los nombres y esta ocasión se les pide que de forma individual recorran el lugar, piensen en su nombre y busquen el tono o la forma con el que quiere que los demás digan su nombre. Cuando el participante encuentre el tono o la forma, el resto de participantes lo repite 3 veces y así sucesivamente hasta que todos hayan hecho el ejercicio. Se entrega a cada participante 2 tarjetas de colores indicándoles que en una escribirán: Y en la otra Las respuestas serán colocadas en papelógrafos rotulados con las afirmaciones expuestas anteriormente. Nota: Este ejercicio se puede utilizar para que el facilitador se apoye en realizar un cierre de esta ronda de actividades. DESARROLLO RECURSOS: • Participación • Integración • Sillas – opcional • Papelografos • Marcadores • Maskintape • Tarjetas de colores TIEMPO: 15 a 30 minutos Lo que me gusta de ser hombre es… / - Lo bueno de ser hombre es… Lo que no me gustade ser hombre es…/ Lo malo de serhombre es…
  • 12. Metodología de Trabajo con Hombres 10 ¿Quién soy? segunda actividad Masculinidad,GéneroyMachismo “Reconocimiento y Auto reconocimiento”
  • 13. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo 11 Se le entrega a cada participante una hoja de papel y se les pide que hagan un dibujo de cómo se ven ellos, y que escriban características a su alrededor, que puedan ser una forma de describirse. Se les aclara que no deben de escribir su nombre en la hoja. Enunsiguientemomentoyacontodoslosdibujosselespidequelosentreguen al facilitador para ser mezclados, al tenerlos barajados como cartas, se les indica que cada uno tendrá un dibujo y que deben de observar bien como es este y las características que tiene, a partir de las cuales deberán de buscar y pensar quien puede ser el dueño de este dibujo. Se hace un circulo y se invita a que cada quien diga si identificó al dueño del dibujo y recitar redacción si es el que lo acepte y ahora le toca a este decir a quien tiene, así hasta que todos pasen. Si alguien no adivina quién es, el grupo puede ayudar y dar sus opiniones. Se invita a los participantes a identificar las características más comunes que surgieron en el ejercicio y se copian en un papelógrafo. A partir de éstas, el facilitador guía la reflexión sobre la construcción de masculinidad tradicional que existe (para esto en el material informativo se tendrán insumos). Para cerrar este espacio se invita a cada participante que de acuerdo al ejercicio anterior reconozcan una cualidad o algún aspecto positivo o agradable a la persona que tenía en el ejercicio procurando que esa cualidad no haya sido expresada en el dibujo. DESARROLLO RECURSOS: • Hojas blancas • Lapiceros o lápiz de grafito • Colores o crayolas TIEMPO: 45 a 60 minutos
  • 14. Metodología de Trabajo con Hombres 12 Material informativo Es importante reconocer, que tanto mujeres como hombres hemos sido educadas/os de forma diferente. Tradicionalmente, a los niños se les educa para ser fuertes, duros y competitivos, a veces agresivos y sin sentimientos. A las niñas, en cambio, se les educa, para ser silenciosas, depender de otros y ser serviciales. Mientras crecemos nos convencen que los juguetes, los colores, los juegos, los trabajos, los deportes y hasta las emociones tienen sexo. Creemos que hay para niños y otras para niñas. Además aprendemos que hombres y mujeres no se deben de mezclar porque es malo y puede causar daños a nuestro desarrollo o forma de ser y actuar. Esto forma una identidad de género que se traduce en roles específicos. Por ejemplo, los hombres realizan trabajos como cargadores, matemáticos, soldados, policías, etc. En donde el uso de la fuerza, la racionalización y la agresividad están implicadas; estos roles forman la identidad masculina. Por otro lado, los roles de género asignados a las mujeres son el cuidado del hogar, de las hijas, hijos y la pareja; que cuide su belleza, su figura, que reprima su enojo, que sea fiel y siempre dispuesta sexualmente. Con esto se justifica que la mujer no estudie, que no se prepare, que se quede en la casa y si trabaja, que gane menos dinero que el hombre y que viva bajo la sombra del hombre obedeciéndole en todo con menos derechos y mayores responsabilidades que los hombres. Desde la sociedad recibimos el mensaje de que un verdadero hombre siempre se mantiene frío (emocionalmente), siempre es racional, nunca huye de una pelea, gana mucho dinero. Un verdadero hombre es capaz de mantener a su familia, es duro, fuerte, nunca expresa sus sentimientos, siempre tiene deseo sexual, tiene muchos hijos, pero no vive con ninguno, tiene muchas parejas. Un hombre nunca falla. A esto llamamos roles de género: Son las actitudes, intereses y comportamientos que la sociedad impone a la forma de ser masculino y femenino.
  • 15. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo 13 ¿Cuántoshombrespodríancumplirconestaimagen?Probablementemuypocos.Ciertamente muchos de nosotros pudiésemos sentirnos muy estresados y agobiados por estas expectativas que no nos permiten cometer errores, comprometernos, sentir y expresar el miedo o tristeza. En otras palabras no nos deja ser “humanos”. El facilitador debe estar pendiente para utilizar los contenidos de las intervenciones para aclarar dudas, definir actitudes y comportamientos de riesgo. Pensemos por un momento: ¿Cómo se relaciona esta forma de pensar? con: - Cárcel - Hospital - VIH - Muerte A partir de las intervenciones de los participantes se sugieren estas preguntas para centrar la reflexión en la construcción de una identidad masculina que incluya también aspectos tradicionalmente femeninos. - ¿Qué es ser un hombre de verdad?, - ¿Qué cualidades debería tener un hombre de verdad? - ¿Cómo me gustaría ser como hombre? Evaluación: Es fundamental que al final de cada sesión se realice un pequeño espacio de evaluación, que permita al facilitador identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, así como la asimilación de nuevos conocimientos. En este sentido se sugiere para la evaluación 3 preguntas: - ¿Qué sentimientos tuve cuando trabajé el tema? - ¿Qué nuevos aprendizajes tuve cuando trabajé el tema? - ¿Qué compromiso de cambio puedo hacer ahora con lo que aprendí hoy? Si el proceso se realiza de forma secuencial y con el mismo grupo, es importante dejar un espacio en la siguiente sesión para dar seguimiento a los compromisos establecidos en la sesión anterior.
  • 16. Metodología de Trabajo con Hombres 14 Experiencias vividas de ser hombre tercera actividad Masculinidad,GéneroyMachismo “Identificación de roles de género, masculinidad y machismo”
  • 17. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo 15 Se entrega a cada participante una hoja blanca y se les pide escribir en un lado de la hoja una experiencia positiva que han tenido por ser hombres y se les pide detallar ¿por qué? Luego se les pide que en la parte trasera de la hoja detallen una experiencia negativa que han tenido por ser hombres y se les pide detallar ¿por qué? Luego se organizan grupos de trabajo (dependiendo de la cantidad de participantes, de 2 a 4 grupos, y se les pide que compartan sus historias en los grupos desde las cuales deberán identificar: • ¿Qué hice yo para que me ocurrieran cosas buenas? • ¿Qué hice yo para que me ocurrieron cosas malas? Esto deberán de presentarlo en plenario. Durante el plenario el facilitador ira identificando en un papelógrafo “los factores que inciden en la construcción los roles de género” y “conceptos de masculinidad y machismo”, y para cerrar, reforzando como es que estos elementos son fortalecidos o creados socialmente en los hombres. Se tendrán aportes en el material informativo para su abordaje. DESARROLLO RECURSOS: • Hojas blancas • Lapiceros o lápiz de grafito • Marcadores • Maskintape • Papelógrafos TIEMPO: 45 a 60 minutos
  • 18. Metodología de Trabajo con Hombres 16 Material informativo Hombres y mujeres crecemos, nos formamos y vivimos rechazando las características del otro género. Los hombres no quieren “parecer mujeres”, ni las mujeres quieren “parecer hombres”, pero ¿por qué? Porque nos han enseñado que las actitudes y características femeninas son muestra de debilidad y nos hacen inferiores. Así en nuestro afán por ser “hombres de verdad” renunciamos a todo aquello que nos hace humanos: la compasión, la solidaridad, el respeto, el cariño o ternura, y nos convertimos en personas incapaces de disfrutar de las principales vivencias con nuestra pareja, los hijos o las hijas, en el hogar, en la calle o en el trabajo, haciéndonos casi infelices porque siempre debemos de mostrar la dureza y reproche a lo sensible y divertido para que vean que somos “verdaderos hombres”. A esto se le conoce como machismo. Machismo es el conjunto de creencias, costumbres y actitudes que afirman que el hombre es superior a la mujer: Él es la figura más importante, él es el dueño del poder y es el representante del ser humano. “Su palabra es la ley”. A la mujer se le ve como si fuera inferior al hombre (de segunda categoría), que debe conformarse con ser madre, cuidar a las y los hijos y cuidar al esposo. Frecuentemente los hombres demuestran dureza y fortaleza, además, ejercen violencia hacia otros hombres y hacia las mujeres. Así mismo, no demuestran sus sentimientos y guardan silencio ante el rechazo de alguien. De hecho, en lugar de sentimientos, los hombres expresan silencios. Pensemos un momento en esto: la fuerza, la agresividad, el valor, el consumo de alcohol, de drogas, la arrogancia y la prepotencia son atributos “masculinos” que están llevando a los hombres que los cumplen al hospital, a la cárcel o al cementerio, y a la vez están poniendo en riesgo a sus familias y sobre todo a su pareja. El comportamiento machista nos condena a una muerte prematura y trágica o a una vida dolorosa y deprimente por accidentes, por realizar actividades peligrosas y arriesgadas, por consumo de sustancias y por infecciones de transmisión sexual, entre otros.
  • 19. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo 17 Somos los hombres los que estamos llenando las cárceles por nuestro comportamiento violento. Somosloshombreslosquemásproblemastenemosconelconsumodealcoholydrogas.Somos los hombres los que sufrimos accidentes de tránsito. Por nuestra irresponsabilidad, arriesgamos nuestra vida y la de los demás, somos los hombres quienes sufrimos por las infecciones de transmisiónsexual,porrechazarelusodelcondónysomosquienesmáspropagamosinfecciones de transmisión sexual por nuestro comportamiento sexual irresponsable (infidelidad, múltiples parejas). Somos los hombres quienes contratamos los servicios de trabajadoras/es sexuales y abusamos sexualmente de niños, niñas y adolescentes para satisfacer nuestros instintos. Somos los hombres los que provocamos embarazos y no asumimos la responsabilidad de esos hijos o hijas. Esa es la orden que recibimos de la sociedad, pero… - ¿Es así como YO quiero ser? - ¿Es así como YO quiero vivir? - ¿Es así como YO quiero terminar? Masculinidad: Es la forma en que hemos sido criados y educados los hombres e incluye la manera de pensar, de sentir y comportarnos, así como la forma en que nos relacionamos con las mujeres y otros hombres. También define cómo ejercemos el poder. Evaluación: Es fundamental que al final de cada sesión se realice un pequeño espacio de evaluación que permita al facilitador identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, así como la asimilación de nuevos conocimientos. En este sentido se sugiere para la evaluación 3 preguntas: - ¿Qué sentimientos tuve cuando trabajé el tema? - ¿Qué nuevos aprendizajes tuve cuando trabajé el tema? - ¿Qué compromiso de cambio puedo hacer ahora con lo que aprendí hoy? Si el proceso se realiza de forma secuencial y con el mismo grupo, es importante dejar un espacio en la siguiente sesión para dar seguimiento a los compromisos establecidos en la sesión anterior.
  • 20. Metodología de Trabajo con Hombres 18 Siluetas cuarta actividad Masculinidad,GéneroyMachismo “Conceptualización de lo que se entiende de la masculinidad y definición de conceptos y creencias de lo que es ser hombres”
  • 21. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo 19 Se organizan de 2 a 4 grupos de trabajo (dependiendo de la cantidad de participantes) y se les indica que trabajarán en la realización de una silueta o dibujo de un hombre. A esta silueta deben de ubicarle las características y cualidades que posee. Al concluir la realización de las siluetas se le pide a cada grupo que presenten su trabajo. Una vez finalizadas las presentaciones el facilitador invita a que identifiquen cuales de estas características son aprendidas socialmente y cuáles pueden ser naturales. Para poder reconocer todas las características se trabaja en la realización del “formato A” para que el facilitador anote todas las participaciones y pueda ir generando el debate sobre su ubicación. FORMATO “A” Al terminar de revisar las características, siempre en plenario se le consulta al grupo: • ¿Qué es la masculinidad? • ¿De qué cosas no pueden hablar los hombres? Para concluir este espacio el facilitador coloca en las siluetas el rótulo de “mujer” y se inicia la revisión de las características, para saber que tanto hombres y mujeres somos iguales. Con apoyo del material informativo se hace un cierre reflexivo sobre masculinidad, conceptos y creencias de ser hombre como temas tabú. DESARROLLO RECURSOS: • Marcadores • Maskintape • Papelógrafos • Crayolas o colores • Formato A TIEMPO: 60 a 90 minutos Características Aprendidas Socialmente Características Naturales
  • 22. Metodología de Trabajo con Hombres 20 Material informativo El proceso de la formación de nuestra identidad, el reconocimiento de nosotros mismos como seres humanos, como hombres, inicia en la familia. Desafortunadamente en nuestra cultura el modelo de crianza es el de una familia autoritaria. Aquí hay una especie de pirámide, en la cual algunas personas valen más que otras. En la sociedad centroamericana hay una tendencia cultural de ubicar al hombre como ciudadano de categoría alta. Por lo tanto tiene un valor superior a la mujer ante la sociedad. Este modelo de familia reproduce el modelo patriarcal de la sociedad, el cual desprecia y ridiculiza comportamientos considerados como femeninos como la libre expresión de sentimientos, emociones y afectos, calificados como debilidades. Cuando somos jóvenes, los hombres aprendemos un lenguaje diferente al de las niñas en lo que respecta a la violencia. Tenemos permiso de practicar deportes que requieren fuerza física y juegos rudos y violentos. Estos juegos y deportes comienzan a verse como formas de relajar las tensiones y la ansiedad, pero también se usan como una forma de expresar amistad. Este entrenamiento en la práctica de deportes y juegos violentos hace más probable que se utilice la violencia como una forma para expresar frustración, enojo o miedo. Cada uno de nosotros también aprende la violencia en nuestra familia. Piense por un momento en la violencia que usted recibió cuando era niño. ¿Qué sentimientos tenía cuando era agredido, lastimado o castigado por su familia? Tratemos de recordar ¿cuál era la emoción que tenía mi mamá o papá cuando me castigaba o golpeaba? Era alegría, era tristeza o ninguna de esas. Lo que sentía era enojo. Así aprendemos que la violencia es la forma de expresar mi enojo, mi frustración, mi miedo, mi ansiedad, pero también aprendemos que la violencia es la única forma de resolver los conflictos. Esta situación refuerza la idea equivocada de que los hombres “siempre tienen la razón”, de que nuestro enojo y agresividad es culpa de otros u otras y sobre todo la idea de que “yo no he hecho nada malo”. Son precisamente estas ideas erróneas las que nos llevan a actuar de forma desconsiderada, irrespetuosa, irresponsable con nosotros mismos y con las demás personas.
  • 23. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad, Género y Machismo 21 Una vez que logramos reconocer nuestras semejanzas como hombres y mujeres, podemos entonces ver y sentir a la otra persona como alguien igual a mí, que merece todo mi respeto, que tiene las mismas oportunidades y los mismos derechos que yo. Pensemos por un momento: ¿Cómo se relaciona esta forma de pensar? con: - La cárcel - Los hospitales - El VIH - Muerte A partir de las intervenciones de los participantes se sugieren estas preguntas para centrar la reflexión en la construcción de una identidad masculina que incluya también aspectos tradicionalmente femeninos. - ¿Cuáles son mis cualidades como ser humano?, - ¿Qué cualidades debería empezar a desarrollar? - ¿Cómo me gustaría ser como hombre? Evaluación: Es fundamental que al final de cada sesión se realice un pequeño espacio de evaluación que permita al facilitador identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, así como la asimilación de nuevos conocimientos. En este sentido se sugiere para la evaluación 3 preguntas: - ¿Qué sentimientos tuve cuando trabajé el tema? - ¿Qué nuevos aprendizajes tuve cuando trabajé el tema? - ¿Qué compromiso de cambio puedo hacer ahora con lo que aprendí hoy? Si el proceso se realiza de forma secuencial y con el mismo grupo, es importante dejar un espacio en la siguiente sesión para dar seguimiento a los compromisos establecidos en la sesión anterior.
  • 24. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIH 22 MODULO 2
  • 25. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad y VIH 23 Propósito: Identificar compromisos, buenas y nuevas prácticas en el ejercicio de la masculinidad frente al VIH. Masculinidad y VIH Resultado: • Los participantes identifican sus prácticas sexuales de riesgo frente al VIH. • Los participantes reconocen las buenas y nuevas prácticas en el ejercicio de su masculinidad. • Los participantes asumen compromisos de cambio en el ejercicio de su masculinidad frente al VIH. Actividades Contenidas: 1. Juegos de exploración de nombres y dinámicas de integración. 2. Identificando el papá que tuve y el papá que quiero ser. 3. El Juego del sexo. 4. ACTIVIDAD ALTERNATIVA: Cine Debate o Video Foro.
  • 26. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIH 24 primera actividad Juegos de exploración de nombres y dinámicas de integración MasculinidadyVIH “Para generar la cohesión y conexión grupal”
  • 27. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad y VIH 25 Siempre se iniciará generando un espacio de distención y acercamiento grupal, por lo que es necesario generar este espacio de empatías, corporalidad y compartir desde las emociones. Se invita a organizar un círculo. Puede ser de pie o sentados (todos deben estar en el círculo. Nadie puede estar fuera. Esto es para visualizar la igualdad de todos en la sesión) y a continuación se les invita a compartir su nombre a partir del facilitador hasta el último participante del círculo. En un siguiente momento se les pide nuevamente decir sus nombres pero esta vez será con una mayor velocidad, haciendo la invitación a que se trate de generar un eco con los nombre (antes que uno termine de decir su nombre, viene el siguiente y también lo dice). Esto se realiza de 3 a 4 veces hasta que se pueda lograr. Una variante más para jugar con los nombres a velocidad es decir que se está en las olimpiadas y se debe de tardar un tiempo determinado en que todos digan sus nombres. Si el grupo es pequeño se puede decir el nombre y el apellido y el tiempo a alcanzar puede ser en segundos. Esto se puede realizar de 2 a 3 veces para alcanzarlo. Si fue muy fácil se da menos tiempo. Otra secuencia de presentación con los nombres puede ser jugar con la pelota imaginaria. Siempre en un círculo se dice el nombre y se ubica mirada con alguien más y se le lanza una pelota imaginaria. Al lanzarla se dice el nombre de la persona a la que se le tira. Este la toma, repite su nombre y se la tira otra persona. Cada uno lo puede hacer de forma exagerada o como lo crea al recibirla y al tirarla. También se puede solo establecer la mirada y tirarla a una persona. Esta dice su nombre al recibirla y la tira a otro. Así se sigue la secuencia hasta que todos pasen. DESARROLLO RECURSOS: • Participación • Integración • Sillas TIEMPO: 15 a 30 minutos
  • 28. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIH 26 segunda actividad Identificando el papá que tuve y el papá que quiero ser MasculinidadyVIH “Reconociendo las buenas y nuevas prácticas de ser hombre”
  • 29. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad y VIH 27 Se distribuye a los participantes una hoja en blanco y se le orienta que identifiquen las características negativas que describen a su padre (las cosas que hacia su padre y con las que ellos como hijos no estaban de acuerdo). Seguidamente se les pide que señalen de esa lista aquellas actitudes y comportamientos que en algún momento de su vida han repetido. Al finalizar el ejercicio el facilitador recoge las hojas de los participantes y las redistribuye nuevamente procurando que todos los participantes reciban una hoja diferente a la propia y se les pide que señalen de esa lista que ahora tienen aquellas actitudes y comportamientos que en algún momento de su vida han repetido. Para seleccionar utilizan un símbolo (cuadro).Cuandotodoslohayanrealizadosehacenuevamenteelintercambio de las hojas de forma que no les quede la misma y se utiliza otro símbolo para marcar la actitud o comportamiento que en algún momento de su vida han realizado (se puede marcar con un triángulo). En plenaria se trabajan las siguientes preguntas: - ¿Por qué creen que repetimos estas conductas a pesar de que no nos gustan? - ¿Cómo se sienten al saber que hay otros hombres que están repitiendo estas mismas actitudes? - ¿Cómo se sienten las personas que viven conmigo cuando me miran actuar así? En plenaria se reflexiona acerca de que si bien no es nuestra responsabilidad la forma en que nos criaron nuestros padres, si soy responsable de cada una de las cosas que hago. Por lo tanto es fundamental de esta perspectiva asumir un verdadero compromiso de cambio conmigo mismo. De forma alternativa se puede cerrar este bloque realizando un ejercicio de distención. Se invita a los participantes a salir del salón (si las condiciones lo permiten) y formar un círculo con la orientación de que deben sostener una chimbomba o globo en el aire siguiendo las orientaciones del facilitador -como variantes se sugieren que reboten con el codo u otra parte del cuerpo (nalgas, pecho, brazos, etc.) 4 veces cada participante sin que la chimbomba o globo caiga al piso. DESARROLLO RECURSOS: • Marcadores • Maskintape • Papelógrafos • Hojas Blancas • Lápiz grafito • Lapicero • Pelota TIEMPO: 60 a 90 minutos
  • 30. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIH 28 Material informativo Desde que son niños, los hombres aprenden en la familia, en la escuela y en la comunidad roles de género - es decir las actitudes, intereses y comportamientos que se supone deben tener por ser hombres. En este sentido es muy común que por costumbre se les prohíba a los hombres jugar con muñecos/as. Cuando esto sucede los hombres no juegan a “ser padres”, como lo hacen las mujeres con las muñecas. Se prohíbe a los niños o adolescentes cargar a un bebé, abrazarlo, acariciarlo, cuidarlo. Así los hombres vamos perdiendo la capacidad para expresar amor y cariño, y también perdemos la capacidad para establecer vínculos con nuestros hijos, es decir, perdemos la capacidad para ser padres responsables, amorosos y protectores con la familia. Solo se resalta la capacidad del hombre para embarazar mujeres La paternidad irresponsable es uno de los problemas más graves que enfrenta la sociedad. Son muchos los hogares de nuestros países que están formados por madres solteras, que tienen que asumir la responsabilidad de ser madres y padres dentro y fuera del hogar. La ausencia del padre genera en ocasiones un vacío emocional en los hijos. Ese vacío se trata de llenar con alcohol, drogas y/o conductas autodestructivas. A veces esa ausencia se siente aunque el padre esté presente, porque tiene una actitud distante y fría con sus hijos. Por otra parte son también muchos los hogares en donde los hombres ejercen violencia contra las mujeres delante de sus hijos transmitiéndoles ese modelo machista y agresivo. Con esto se cumple ese famoso dicho: “de tal palo tal astilla” o “hijo de tigre sale rayado”. Los hijos que viven esta situación entran en conflicto con su propia identidad. Por una parte se identifican en la niñez y adolescencia con el dolor de su madre, pero más tarde a pesar del rechazo que sienten hacia su padre, terminan repitiendo el mismo comportamiento agresivo con sus novias y esposas, porque este ha sido el modelo que aprendieron. “No quiero parecerme a él, pero a fin de cuentas soy hombre como él”.
  • 31. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad y VIH 29 También es común que los adolescentes se sientan enojados con sus madres, porque ellas soportan en silencio el maltrato del marido. Llegan a pensar, que ellas lo ponen a la pareja por encima de ellas mismas y sus hijos. Los hijos se sienten incapaces de protegerlas sin enfrentarse a su propio padre. Todo esto se va convirtiendo en desprecio hacia la mujer, después ese adolescente lo expresa como violencia hacia su propia pareja. A partir de las intervenciones de los participantes se sugieren las siguientes preguntas para centrar la reflexión en la construcción de una paternidad responsable y afectiva. - ¿Qué cualidades tengo YO como padre? - Si no soy padre: ¿Qué cualidades quisiera YO tener cuando me convierta en padre? - ¿Qué cualidades debería empezar a desarrollar? Evaluación: Es fundamental que al final de cada sesión se realice un pequeño espacio de evaluación que permita al facilitador identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, así como la asimilación de nuevos conocimientos. En este sentido se sugiere para la evaluación 3 preguntas: - ¿Qué sentimientos tuve cuando trabajé el tema? - ¿Qué nuevos aprendizajes tuve cuando trabajé el tema? - ¿Qué compromiso de cambio puedo hacer ahora con lo que aprendí hoy? Si el proceso se realiza de forma secuencial y con el mismo grupo, es importante dejar un espacio en la siguiente sesión para dar seguimiento a los compromisos establecidos en la sesión anterior.
  • 32. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIH 30 tercera actividad El Juego del sexo MasculinidadyVIH “Identificación de las prácticas de riesgo y buenas prácticas en la prevención del VIH”
  • 33. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad y VIH 31 Se entrega a cada participante una hoja en blanco y se le pide que le haga una identificación a partir de un símbolo que le guste o decida usar (el facilitador hace ejemplos en su hoja para que sirvan de guía). Este símbolo te representará frente a los demás. A continuación se les invita al “juego del sexo”, desde el cual deberán ir siguiendo las instrucciones que el facilitador haga: - Busca a dos personas que estén casadas y salúdalas con un gesto. - Encuentra a una persona que te dibuje su símbolo en tu hoja y al despedirte haz un guiño de ojos. - Busca a una persona que haya tenido la misma cantidad de parejas que tú y pídele su firma. - Grita a qué edad fue tu primera relación sexual y si encuentras alguien que haya sido a tu misma edad pídele su firma. -Busca a personas que tengan tú mismo tamaño de pie y mídanselo. Si mide igual se dan una firma con el símbolo. Al terminar se realiza el conteo de las firmas y se revisa si alguien tiene firmas del color o forma de las que anda el facilitador. En plenario se invita a reflexionar: • ¿Que son comportamientos o prácticas de riesgo? • ¿Cuál podría ser una buena práctica sexual en la prevención del VIH? • ¿Qué responsabilidad tenemos como hombres en la prevención del VIH? DESARROLLO RECURSOS: • Hojas blancas • Lápiz de grafito o lapicero • Marcadores • Maskintape • Papelógrafos TIEMPO: 60 a 90 minutos
  • 34. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIH 32 cuarta actividad ACTIVIDAD ALTERNATIVA: Cine Debate o Video Foro MasculinidadyVIH
  • 35. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHMasculinidad y VIH 33 El cine debate o video foro se propone de forma alternativa para la reflexión sobre masculinidad, conductas de riesgo, roles de género y temas tabú o mitos de la masculinidad. Ya sea video o canción, se invita al grupo a guardar silencio y escuchar o ver, ya que a continuación hablaremos de esto. Cuando concluye la presentación siempre en el círculo se genera la siguiente reflexión: • ¿Qué nos pareció el video o la canción? • ¿Estamos de acuerdo con lo que dice? • ¿Por qué los hombres deben de ser__________? Acá se hace referencia a si se habla de violencia, de ser mujeriegos, de no mostrar sus sentimientos, etc. • ¿Cómo deberíamos de ser los hombres? Esta reflexión puede ser guiada a partir del material reflexivo retomando los elementos de: prácticas de ser hombre o masculinidad, prácticas de riesgo, responsabilidad masculina frente al VIH. DESARROLLO RECURSOS: • Video o canción para reflexionar sobre masculinidad. • Marcadores • Maskintape • Papelógrafos • Guía de discusión TIEMPO: 60 a 90 minutos
  • 36. Metodología de Trabajo con Hombres 34 MODULO 3
  • 37. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHViolencia de Género y Derechos Humanos 35 Propósito: Reforzar el enfoque de los derechos humanos y prevención de la violencia en el establecimiento de compromisos personales para la construcción de una masculinidad verdadera Violencia de Género y Derechos Humanos Resultado: • Los participantes logran identificar las prácticas y situaciones de violencia de género en los distintos ámbitos. • Los participantes reconocen las prácticas de violación de derechos humanos. • Cada participante establece su compromiso personal en la construcción de una masculinidad verdadera. Actividades Contenidas: 1. Juegos de exploración de nombres y dinámicas de integración. 2. ¿Qué harías? 3. De acuerdo en desacuerdo. 4. Mi compromiso personal.
  • 38. Metodología de Trabajo con Hombres 36 Primera actividad Juegos de exploración de nombres y dinámicas de integración ViolenciadeGéneroyDerechosHumanos “Para generar la cohesión y conexión grupal”
  • 39. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHViolencia de Género y Derechos Humanos 37 Siempre se iniciará generando un espacio de distención y acercamiento grupal, por lo que es necesario crear este espacio de empatías, corporalidad y compartir desde las emociones. Se invita a organizar un círculo. Puede ser de pie o sentados (todos deben estar en el círculo, nadie puede estar fuera. Esto es para visualizar la igualdad de todos en la sesión) y a continuación se les invita a compartir su nombre a partir del facilitador hasta el último participante del círculo. Se les indica que jugaremos futbol de mano y para esto se enumeran los participantes en 1 y 2. A continuación se les dice que se pasarán un marcador por todos los 1 y se pasará un marcador por todos los 2. El primero que llega al facilitador (arbitro) equivaldrá a un gol. Durante van pasándose el marcador deben de decir su nombre antes de pasarlo. Así se hacen de 4 a 5 rondas. Gana el que tenga más puntos. Como variante se puede hacer tres rondas sin decir los nombres, solo pasando el marcador. Observación: Este juego se puede utilizar y sirve para motivar o invitar a la participación a partir de la competitividad. El facilitador puede jugar con la cantidad de puntos a dar para ganar puntajes similares o iguales. Asimismo, puede hacer que al final el grupo que perdió reciba una penitencia, pero este será de forma afectuosa, ya que al grupo ganador le regalarán un masajito en hombros y cabeza. DESARROLLO RECURSOS: • Participación • Integración • Sillas • Marcadores TIEMPO: 15 a 30 minutos
  • 40. Metodología de Trabajo con Hombres 38 Segunda actividad ¿Qué harías? ViolenciadeGéneroyDerechosHumanos
  • 41. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHViolencia de Género y Derechos Humanos 39 Se organizan de 2 a 4 grupos, dependiendo de la cantidad de participantes. Se les entrega 1 o 2 casos y se les indica que deben de leer la situación y reflexionar ¿qué harían? Si se dan cuenta o esta situación está sucediendo en un lugar donde ellos se encuentran. Las respuestas de todo el grupo las anotan en papelógrafos para exponerlas en plenario. En plenario se invita a que exponga cada grupo de manera individual, ya que luego de cada exposición se analizarán las respuestas del grupo de forma plenaria para buscar otras posibles alternativas y no para cuestionar la respuesta. Así se hace hasta que pasen todos los grupos y se analice cada caso de forma plenaria. Se cierra este espacio reflexionando sobre la violencia de género que se vive en los distintos ámbitos y como desde los mandatos sociales y culturales muchas veces se avalan algunas situaciones de violencia de género. Casos: DESARROLLO RECURSOS: • Marcadores • Maskintape • Papelógrafos • Recorte de Casos TIEMPO: 90 a 120 minutos 1 - En una casa escuchas que una mujer está gritando porque la golpean. Se escuchan golpes y que hay cosas que se quiebran. 2 - Si ves que un hombre adulto está enamorando a una niña y la quiere tocar a la fuerza. 3 - Si ves que un pastoro sacerdote se quedaa solas con niños yniñas y has escuchadoque es violento y queha enamorado a niñosy niñas. 4 - En la escuela hay docentes que cobran por buenas notas de forma económica y sexualmente. * En el Material Informativo están los casos y argumentos, en los que se puede analizar y debatir.
  • 42. Metodología de Trabajo con Hombres 40 Material informativo ¿QUÉ HARÍAS? No CASOS: Por qué debemos actuar 1 En una casa escuchas que una mujer está gritando porque la golpean. Se escuchan golpes y que hay cosas que se quiebran. La violencia es un problema social y de salud pública que no puede seguir quedándose en el silencio. Tenemos una responsabilidad social y humana de proteger a otros y otras de la violencia, de evitar que se siga cometiendo un delito. Recordemos que todos tenemos derecho a vivir libres de violencia. Todas las mujeres tienen derecho tanto en el ámbito público como en el privado a vivir una vida libre de violencia, sin torturas, ni tratos crueles ni humillantes, a que se respete su vida, su integridad física, psicológica, moral, sexual, su dignidad como ser humano y que se le reconozcan y cumplan todos sus derechos humanos y libertades. 2 Si ves que un hombre adulto está enamorando a una niña y la quiere tocar a la fuerza. Ninguna niña, niño o adolescente, será objeto de cualquier forma de discriminación, explotación, violencia, abuso o maltrato físico, psíquico, sexual, aterrorizante, humillante, ni opresivo. Es deber de toda persona velar por la protección de la niña, niño o adolescente, poniéndolo a salvo de cualquiera de las situaciones anteriormente señaladas. 3 Si ves que un pastor o sacerdote se queda a solas con niños y niñas y has escuchado que es violento y que ha enamorado a niños y niñas. Es deber de toda persona velar por la protección y dignidad de la niña, niño o adolescente. 4 En la escuela hay docentes que cobran por buenas notas de forma económica y sexualmente. Es deber de toda persona velar por la protección y dignidad de la niña, niño o adolescente. Recordemos que como ciudadanos tenemos un compromiso de proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes ante cualquier peligro.
  • 43. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHViolencia de Género y Derechos Humanos 41 Tercera actividad De acuerdo, en desacuerdo ViolenciadeGéneroyDerechosHumanos
  • 44. Metodología de Trabajo con Hombres 42 Se indica a los participantes que nos ubicaremos en el centro del salón para iniciar esta actividad y se les muestra que en ambos extremos, se contará con rótulos que indican si están: De acuerdo o desacuerdo con afirmaciones que irá haciendo el facilitador. Cada vez que el facilitador diga una afirmación el grupo de manera individual decidirá si se va al extremo derecho porque está de acuerdo con esta o al lado izquierdo porque está en desacuerdo. También puede haber quienes estén indecisos y se queden en medio del salón. Luego de que cada quien se ubica en el extremo con el que se identifica, se le pregunta al grupo porque piensan esto y se genera un debate plenario entre porque estar de acuerdo o desacuerdo. El facilitador, para guiar este punto, deberá de apoyarse en el material informativo que hace referencia a las prácticas masculinas en la defensa y/o violación de los derechos humanos. Así mismo se retoman los conceptos de roles de género, machismo y masculinidad que han sido abordados en encuentros anteriores. Lista de afirmaciones: DESARROLLO TIEMPO: 60 a 90 minutos 2 - Las opiniones de los hombres son más importantes que las de las mujeres. 1- Los hombres tenemos más derechos que las mujeres, porque tenemos más fuerza y somos más importantes. * Para tomar más ejemplos, en el Material Informativo hay una serie de casos y argumentos en los que se puede analizar y debatir.
  • 45. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHViolencia de Género y Derechos Humanos 43 Material informativo Los mitos o falsas creencias sobre la violencia contra las mujeres, son utilizados con el único fin de justificar, minimizar, ocultar y evadir el tema que, día con día, se incrementa a nivel mundial. No Afirmaciones Argumento 1 Los hombres tenemos más derechos que las mujeres, porque tenemos más fuerza y somos más importantes. El machismo se basa en la idea de que el hombre es superior y más importante que la mujer. Esta es la base fundamental de la desigualdad entre hombres y mujeres. Quien piensa de esta manera, probablemente actuará con superioridad y sin consideración hacia la mujer. 2 Las opiniones de los hombres son más importantes que las de las mujeres. Las opiniones de hombres y mujeres tienen el mismo valor y son igualmente importantes. Ambos tienen el mismo derecho de ser escuchadas. 3 Cuando la mujer no cumple con sus deberes, el esposo tiene razón de castigarla. La palabra castigo está directamente relacionada con violencia y maltrato, mantiene la idea de que el hombre es superior a la mujer. Asimismo, justifica la violencia como una forma de corrección. Todas las mujeres tienen derecho a vivir una vida libre de violencia, sin torturas, ni tratos crueles ni humillantes, a que se respete su vida, su integridad física, psicológica, moral y sexual, y su dignidad como ser humano. A través de la violencia el hombre resuelve una discusión emocional o una situación que se está saliendo de su control. A través de la violencia impone su poder físico sin considerar el bienestar de la otra persona. 4 El alcohol provoca que los hombres agredan a las mujeres. El consumo de alcohol u otras drogas se utiliza para justificar la violencia y no asumir la responsabilidad de lo ocurrido, expresando que “no se acuerda de lo que sucedió”, “ese no era él” o “el guaro lo descontrola”. 5 A las mujeres les gusta que les peguen. En muchos casos los hombres utilizan la violencia para imponer su poder y controlar a la mujer. De esta manera, logra mantener a su pareja tan atemorizada que pierde hasta la voluntad y la fortaleza para huir. No está ahí porque quiere, sino porque se siente incapaz de luchar. 6 Los hombres que golpean a sus parejas tienen problemas mentales. La locura por definición significa perder el contacto con la realidad, no percibir la realidad o no darse cuenta de lo que se hace, y este no es el caso de los agresores. La violencia se utiliza como una estrategia de poder, para imponerse sobre la otra persona, conseguir así su obediencia y mantenerla bajo control. Las agresiones no son consecuencia de una explosión de ira incontrolable, sino que son actos premeditados, que buscan descargar la tensión y sentirse poderosos dominando a la víctima. Además, las agresiones no suelen ser aisladas, sino hechos repetidos y frecuentes. De Acuerdo, en Desacuerdo
  • 46. Metodología de Trabajo con Hombres 44 No Afirmaciones Argumento 7 Las mujeres se excitan cuando las golpean. Esta también es una excusa, una estrategia para justificar la violencia, el dominio y control de la mujer también en el área sexual. Todo lo que suceda en una relación sexual, debe ser de mutuo acuerdo, no solo por disposición del hombre. 8 Las mujeres que son agredidas por su pareja siguen ahí porque les gusta que les peguen. Generalmente cuando una mujer trata de defenderse, es golpeada con mayor fuerza. A nadie le gusta ser amenazada o golpeada. Existen razones sociales, culturales, religiosas y económicas que mantienen a las mujeres dentro de la relación. El miedo es otra de las razones que las hace permanecer en sus hogares. Los peores episodios de violencia suceden cuando intentan abandonar a su pareja. Los golpeadores tratan de evitar, que las mujeres se vayan, a través de amenazas de lastimarlas o de lastimar a sus hijos e hijas o a ellos mismos. También influyen las actitudes sociales, tales como la creencia de que el éxito del matrimonio es responsabilidad de la mujer y que las mujeres dañan a sus hijos e hijas si los privan de su padre, sin importar cómo actúe él. • Creer que en realidad su pareja no quiere hacerle daño, que en el fondo la quiere y que si la maltrata, es sólo porque tiene problemas. • Creer que su pareja cambiará (es muy frecuente que el agresor después de una paliza se sienta arrepentido y le jure, que no volverá a hacerlo). • Creer que ella es responsable del maltrato, que lo provoca con su comportamiento, que si se porta bien, él no la maltratará. • Creer que sus hijos sufrirán emocional y económicamente, si ella se separa. • Creer que no es capaz de vivir (emocional y económicamente) sin su pareja. • Miedo a que su pareja la agreda gravemente o incluso le quite la vida, si se separa. (Desafortunadamente es un miedo muy real). • Vergüenza a hacer pública su situación de maltrato. 9 Las mujeres que denuncian haber sido agredidas, abusadas o violadas mienten (o lo inventan). La violencia sufrida durante mucho tiempo destruye la voluntad y la fuerza para luchar de quien la sufre. Es precisamente por esa razón, muchas mujeres guardan silencio, porque su voluntad ha sido destruida. Romper el silencio no es fácil y requiere de mucho esfuerzo. Por otra parte, nadie puede inventar o fantasear acerca de una experiencia tan cruel sin haberla vivido. Cuando una persona habla de la violencia que ha vivido o está viviendo, lo primero que espera es que le crean. Por otra parte la idea de que las niñas, los niños y las mujeres mienten acerca de la violencia o el abuso sexual, es también una idea machista que desprestigia y minimiza los sentimientos de las víctimas de violencia. 10 Los hombres que abusan sexualmente o violan, por lo general son casados y/o mantienen relaciones sexuales frecuentes con sus parejas. Muchas veces se piensa erróneamente, que quien comete abusos sexuales, es una persona aislada, sucia y loca. Desafortunadamente esto no es así. En la mayoría de los casos, quienes cometen estos delitos, tienen una vida normal, trabajan, tienen hijos, tienen pareja, pero a pesar de todo eso, ven a los niños, niñas, adolescentes y las mujeres como objetos de su propiedad y así las tratan como objetos para su satisfacción.
  • 47. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHViolencia de Género y Derechos Humanos 45 No Afirmaciones Argumento 11 Las mujeres por su forma de vestir provocan que las violen o las manoseen. Para el maltrato no existe justificación. La violencia es un recurso para el dominio y el control y no requiere de ningún tipo de provocación, sólo de la consideración machista de que las mujeres son objetos de dominación y que existe el derecho natural a poseerlas. El maltratador siempre busca una justificación y un modo de hacerlo es hablar de provocación. Cuando se analizan esas supuestas provocaciones, se ve que para un agresor cualquier comportamiento puede ser objeto de provocación. Él sólo busca razones para ejercer su dominio. En el caso de las agresiones sexuales lo importante es que tengamos en cuenta que tras ella no hay un desencadenante sexual, sino que se trata de otra forma de ejercer poder. Quien arremete sexualmente, no busca el placer sexual, sino el placer de la dominación, todo ello desde la concepción machista de que las mujeres son un objeto de posesión. 12 Lo que ocurre dentro de una pareja es un asunto privado; nadie tiene derecho a meterse. No es un asunto privado ya que es un delito contra la libertad y la seguridad de las mujeres. Los delitos jamás son cuestiones privadas, y menos aun cuando las víctimas no están capacitadas para defenderse. La violencia intrafamiliar es un problema de todos. Todos debemos detenerla. El agresor no por ser parte de la familia tiene derecho a agredir y dañar. Esto está mal y es ilegal. Las sobrevivientes de violencia deben tener y sentir el apoyo social para que de esta manera pierdan el miedo y se decidan a denunciar. 13 La víctima es tan culpable como el violador. Para el maltrato no existe justificación. La violencia es un recurso para el dominio y el control y no requiere de ningún tipo de provocación, sólo de la consideración machista de que las mujeres son objetos de dominación y que existe el derecho natural a poseerlas. El maltratador siempre busca una justificación y un modo de hacerlo es hablar de provocación. Cuando se analizan esas supuestas provocaciones, se ve que para un agresor cualquier comportamiento puede ser objeto de provocación. Él sólo busca razones para ejercer su dominio. 14 Si la mujer no cumple sus deberes como esposa, el hombre se ve obligado a buscar a sus hijas para satisfacerse. Este es un mito, que hace ver al hombre como una maquina sexual sin sentimientos que no es capaz de controlar su deseo sexual y necesita desahogarse. Si esto fuese así, todos los hombres serian abusadores; pero no es así. Esta actitud es el resultado de seguir viendo a los niños y las niñas como objetos y no como personas. 15 La mujer casada debe complacer a su compañero en la cama, aunque ella no quiera. Toda relación de pareja se basa en el respeto, la comprensión y el mutuo acuerdo. Eso significa que aunque estén casados, si ella no quiere tener relaciones sexuales y él la obliga, es un delito, es una violación.
  • 48. Metodología de Trabajo con Hombres 46 Cuarta actividad Mi compromiso personal ViolenciadeGéneroyDerechosHumanos
  • 49. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHViolencia de Género y Derechos Humanos 47 Se entrega a cada participante una hoja en blanco y se les indica: • Recordar cómo se han sentido en este proceso de formación. • Identificar cuáles han sido sus principales aprendizajes. • Y que a partir de estos elementos que identifiquen escriban a que se comprometen para: Vivir una nueva masculinidad. Cuando hayan escrito sus compromisos, se invita a crear un espacio donde todos podamos escuchar y respetar lo que los demás digan y ver si alguien desea compartir sus compromisos. Si nadie desea hacerlo, se agradece por la participación en el proceso y se les refuerza la importancia de vivir una masculinidad sin prácticas de riesgo, que respeta los derechos humanos y no ejerce las prácticas machistas o roles de género tradicionales. DESARROLLO RECURSOS: • Hojas blancas • Lapiceros TIEMPO: 40 a 60 minutos
  • 50. Metodología de Trabajo con Hombres 48 MODULO 4Sexualida d M asculina y VIH
  • 51. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH 49 Propósito: Reflexionar sobre las conductas y prácticas de riesgo en la vivencia y expresión de la sexualidad masculina. Sexualidad Masculina y VIH Resultado: • Los participantes entienden el concepto de sexualidad masculina. • Reconocen las prácticas y vivencias más comunes en el ejercicio de la sexualidad. • Los participantes identifican la relación entre la vivencia de su sexualidad, los derechos humanos y el VIH. Actividades Contenidas: 1. Juegos de exploración de nombres y dinámicas de cohesión grupal. 2. Reconociendo mi práctica sexual. 3. Mi vivencia personal con la sexualidad. 4. Desconstruyendo mitos.
  • 52. Metodología de Trabajo con Hombres 50 Juegos de exploración de nombres y dinámicas de integración Primera actividad SexualidadMasculinayVIH Para generar la cohesión y conexión grupal
  • 53. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH 51 Siempre se iniciará generando un espacio de distención y acercamiento grupal por lo que es necesario generar este espacio de empatías, corporalidad y compartir desde las emociones. Se invita a organizar un círculo. Puede ser de pie o sentados (todos deben estar en el círculo. Nadie puede estar fuera. Esto es para visualizar la igualdad de todos en la sesión.) y a continuación se les invita a compartir su nombre a partir del facilitador hasta el último participante del círculo. A continuación se desarrollará la siguiente ronda de dinámicas: • Nacho/a sin tacha: Cada participante dirá su nombre acompañado de la frase el nacho sin tacha. Si se equivoca, se le hará una tacha (marca) en el rostro hasta que lo diga bien. Al tener una tacha (marca) si no, el número de tachas (marcas) que tenga, y así sucesivamente hasta hacer toda la ronda. A continuación se llamará al azar. Se cierra este bloque con un masaje para los que no tienen marca, una escultura para los marcados y luego un masaje para los que tienen marcas. RECURSOS: • Participación • Integración • Sillas TIEMPO: De 15 a 30 minutos DESARROLLO
  • 54. Metodología de Trabajo con Hombres 52 Reconociendo mi práctica sexual Segunda actividad SexualidadMasculinayVIH Sondeando lo que los participantes saben sobre sexualidad
  • 55. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH 53 Se divide a los participantes en grupos de 3 a 4 personas (se sugiere un mínimo de dos grupos). En grupo se les pide socializar: - ¿Qué entienden por sexualidad? - ¿Qué recuerdos o imágenes se les vienen a la mente cuando se les dice, cuenta tu práctica sexual? - Cuenta alguna situación, bromas o anécdotas que has tenido en torno a tu sexualidad. Luego se le pide a cada grupo que seleccione una de aquellas imágenes, situaciones, bromas o anécdotas, y que construyan un breve guión para luego actuarlo o escenificarlo, otorgando un rol específico a cada miembro del grupo. Socio drama (dramatización o actuación): dispón una zona de la sala como escenario y a los participantes como público (puede ser en círculo o media luna). Pide a cada grupo que presente su dramatización frente al grupo completo y que los demás escuchen con respeto y atención. Hay que señalar que no hay actuaciones buenas o malas, que todas son importantes porque son una creación colectiva. Una vez que todos los grupos hayan realizado sus presentaciones, pide a los participantes, que se ubiquen en un círculo y cuenten su experiencia como actores y como público. Luego, abre la discusión en torno a las siguientes preguntas: • ¿Cuáles fueron las situaciones que más les llamaron la atención respecto al tema (ya sean personales o que escucharon de otros miembros de sus grupos)? • ¿De qué se dieron cuenta a través de las presentaciones? • ¿Cómo se sintieron tanto como actores y/o como público al representar estas temáticas? • ¿Qué se decía a las mujeres sobre sexualidad en las presentaciones? • ¿Por qué las diferencias? • ¿Qué debiera considerar una buena educación sexual? • ¿Cuáles fueron las principales prácticas sexuales? A modo de cierre, pide que cada participante comparta, cómo se sintió con esta sesión y qué ha descubierto sobre sus prácticas sexuales. RECURSOS: • Participación • Integración • Sillas TIEMPO: De 15 a 30 minutos DESARROLLO
  • 56. Metodología de Trabajo con Hombres 54 La educación machista, que los hombres reciben desde la infancia, empuja después a muchos adolescentes presionados por sus padres, padrastros, tíos u otros jóvenes a iniciar su vida sexual en prostíbulos o con mujeres expresamente contratadas para dicho fin, suponiendo que esta es la forma de “probar su virilidad”. Desafortunadamente este inicio sexual resulta en un abuso sexual infantil, en donde se expone a un adolescente a una experiencia sexual forzada, sin su consentimiento. Bajo la presión de los adultos, que son quienes tienen el control, establecen las condiciones sin considerar el interés de ese adolescente. Recordemos que el abuso sexual no es solo una cuestión de penetración, es una situación de desigualdad de poder y en este caso el adolescente está en desigualdad en relación a los adultos. Por otra parte, este tipo de experiencias basadas en el intercambio de sexo por dinero, promueven una visión de la mujer como objeto sexual, que puede ser usado, vendido, despreciado, lastimado y hasta destruido. Esto reafirma la idea que sexo es sólo desempeño (cuanto más mejor), que la responsabilidad sobre la salud reproductiva es preocupación sólo de las mujeres y que el dominio, el poder forman parte del juego sexual. Se presume que cuando una mujer dice “no”, quiere decir “quizás”, que es correcto y aceptable acosar sexualmente a una mujer en la calle, perseguirla e intentar tocarla para expresar la masculinidad. La demostración permanente de la masculinidad a través de la sexualidad falo céntrica (centrada en el pene), hace que muchos hombres manejen su sexualidad con poca o ninguna responsabilidad, exponiéndose a consecuencias como: - Relaciones sexuales sin protección, con el resultante riesgo de infecciones de transmisión sexual. - Tener muchos hijos con varias mujeres, como una muestra de la fertilidad y hombría. - Relaciones sexuales con muchas personas. - Formas inadecuadas de manifestar la atracción hacia otras personas, aprovechándose de los roles de poder. Esto es lo que sucede con los delitos de acoso sexual en el medio educativo o laboral. - Dificultad para construir relaciones de amistad con las mujeres. Toda mujer es una posible candidata para establecer contacto sexual. - Una mayor frecuencia de delitos sexuales cometidos por hombres: Abusos sexuales hacia niños, niñas y adolescentes, violaciones, acoso sexual (en la calle, en el trabajo, en la escuela), explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, trata de personas y pornografía infantil. - Descuido de las prácticas adecuadas de salud sexual reproductiva: La mayoría de los hombres descuidan la prevención de las enfermedades de la próstata, cáncer de testículo e impotencia sexual. Material informativo
  • 57. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH 55 La sexualidad es un componente fundamental en la estructuración de la identidad de género de los hombres, y se relaciona con los significados del erotismo y de la reproducción construidos en las sociedades. Ser viril, mantener relaciones heterosexuales, como rito de transición hacia el mundo adulto, y reproducirse, son algunas de las prescripciones, que marcan al género masculino y que se construyen como verdades inmutables y genéticamente determinadas. Desde un punto de vista de salud, hay muchas conductas de riesgo que los hombres suelen tener a partir de este aprendizaje social en torno a la sexualidad. Muchos adolescentes tienen sexo sin protección, no respetan o no negocian las decisiones con sus parejas sexuales o ejercen coerción o violencia sexual contra las mujeres. Exponen de este modo a las mujeres y a ellos mismos a las ITS, al VIH y al embarazo no planificado. El VIH se transmite más fácilmente del hombre a la mujer, que de mujer a hombre. Si a esto le sumamos los factores culturales relacionados a comportamientos machistas, tenemos que: un hombre con VIH está propenso a transmitir la infección a más personas que una mujer, debido a la idea aprendida de que ser hombre significa tener numerosas muchas parejas y muchas relaciones sexuales sin protección. Si bien los hombres aprenden a ser hombres siguiendo modelos, normas, sugerencias y mandatos, también aprenden a ser hombres decidiéndolo, pero para esto primero debo saber dónde estoy y cómo estoy: ¿Estoy conforme con la vida sexual que he vivido hasta ahora? ¿A quiénes he causado daño con mi forma de vivir mi sexualidad? ¿Qué necesito cambiar yo para empezar a disfrutar mi sexualidad sin causar daño a nadie? Evaluación: Es fundamental que al final de cada sesión se realice un pequeño espacio de evaluación que permita al facilitador identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, así como la asimilación de nuevos conocimientos. En este sentido se sugiere para la evaluación 3 preguntas: - ¿Qué sentimientos tuve cuando trabajé el tema? - ¿Qué nuevos aprendizajes tuve cuando trabajé el tema? - ¿Qué compromiso de cambio puedo hacer ahora con lo que aprendí hoy? Si el proceso se realiza de forma secuencial y con el mismo grupo, es importante dejar un espacio en la siguiente sesión, para dar seguimiento a los compromisos establecidos en la sesión anterior.
  • 58. Metodología de Trabajo con Hombres 56 Juegos de exploración de nombres y dinámicas de integración Tercera actividad SexualidadMasculinayVIH
  • 59. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH 57 • Me pica: Se invita a los participantes a decir su nombre y una parte del cuerpo que le pica. Las siguientes personas harán el mismo proceso pero previamente tendrán que ir diciendo el nombre de las personas que le antecedieron y así sucesivamente hasta terminar con todos los participantes. RECURSOS: • Participación • Integración DESARROLLO
  • 60. Metodología de Trabajo con Hombres 58 Desconstruyendo mitos sobre la sexualidad Cuarta actividad Prácticas y vivencias más comunes en el ejercicio de la sexualidad SexualidadMasculinayVIH
  • 61. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH 59 Se ubican entre 5 y 6 papelógrafos en el salón dividido en 2 mitades. La primera dice hombres y la segunda parte dice mujeres. Se le indica a los participantes, que tenemos en el salón ubicados una serie de papelógrafos donde tenemos las siguientes palabras: A estos tendrán que ubicar, cuales son las prácticas más comunes que tienen hombres o mujeres de vivir esta temática. A continuación en plenario se revisa cada una de las prácticas planteadas y se va identificando cuales son mitos sobre la sexualidad y que tienen que ver con la construcción de la masculinidad. Esta pregunta se acompaña de una perspectiva positiva de la práctica planteada: RECURSOS: • Participación • Integración • Papelógrafos • Marcadores • Maskintape TIEMPO: De 60 a 90 minutos DESARROLLO • Sexo • Derechos • Placer • Feminidad • Masculinidad • Hijos e hijas ¿Qué gano YO si…? ¿Qué gano YO si soy fiel con mi pareja? ¿Qué gano YO si confío en mi pareja / dejo de ser celoso? ¿Qué gano YO si soy amoroso con mis hijos?
  • 62. Metodología de Trabajo con Hombres 60 Evaluación y cierre Quinta actividad SexualidadMasculinayVIH
  • 63. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH 61 ¿Qué sentimientos tuve cuando trabajé el tema? ¿Qué nuevos aprendizajes tuve cuando trabajé el tema? ¿Qué compromiso de cambio puedo hacer ahora con lo que aprendí hoy?
  • 64. Metodología de Trabajo con Hombres 62 Material informativo Muchos hombres tienen miedo a ser dominados ya que han aprendido que quienes dominan son ellos, quienes mandan son ellos, quienes deciden son ellos. Al mismo tiempo experimentan un gran miedo a que su pareja se vuelva independiente, tome sus propias decisiones y como si fuera poco compartiera el poder con él. En nuestro contexto cultural, las desigualdades sexistas se basan en la asignación de diferentes derechos y obligaciones a las personas según su sexo y a la presencia de un pensamiento que impone superioridad del hombre sobre la mujer. Uno de los factores que motiva a las personas a asumir conductas de alto riesgo son los roles de géneros. Estas son cualidades dictadas por la sociedad, que establecen diferencias en la forma de actuar, de pensar y de sentir de los hombres y de las mujeres. Surgen así los estereotipos (imágenes que sirven de modelo) para dirigir nuestra vida; lastimosamente muchos de estos estereotipos o modelos son fantasiosos o irreales: Amor romántico: un amor de entrega total a una persona. Dentro de esta concepción se considera que el amor y el odio forman parte de una relación normal de pareja. Esta forma de entender la relación puede llevar a muchas mujeres jóvenes a tolerar o negar conductas y situaciones que se convierten en una auténtica tortura, una violencia psíquica y física. A los hombres se les entrena en lo contrario: Solo debemos sentir deseo sexual. El hombre solo debe excitarse, y así, cuando realmente experimentamos sentimientos hacia otra persona, aprendemos a transformar esos sentimientos en deseo sexual. Se premia toda conducta que sea parecida a esta y se tacha de afeminados a quienessecentranensussentimientos.Deestamanera,aloshombres se nos ha expulsado del mundo de las emociones, dejándonos solamente el mundo de las acciones, de lo concreto. Por eso, a la mayoría nos cuesta gran trabajo hablar de nuestros sentimientos.
  • 65. Metodología de Trabajo con Hombres en la prevención del VIHSexualidad Masculina y VIH 63 Evaluación: Es fundamental que al final de cada sesión se realice un pequeño espacio de evaluación que permita al facilitador identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados, así como la asimilación de nuevos conocimientos. En este sentido se sugiere para la evaluación 3 preguntas: Si el proceso se realiza de forma secuencial y con el mismo grupo es importante dejar un espacio en la siguiente sesión para dar seguimiento a los compromisos establecidos en la sesión anterior. ¿Qué sentimientos tuve cuando trabajé el tema? ¿Qué nuevos aprendizajes tuve cuando trabajé el tema? ¿Qué compromiso de cambio puedo hacer ahora con lo que aprendí hoy?
  • 66. Metodología de Trabajo con Hombres 64 Juegos de exploración de nombres y dinámicas de integración Sexta actividad Para generar la cohesión y conexión grupal SexualidadMasculinayVIH
  • 67. Metodología de Trabajo con Hombres 65 DESARROLLO Pobrecito gatito: Siempre en la ronda se invita a demostrar cariño. Una persona en el centro se frotará en los participantes como un gato ronroneando a la persona que selecciona, deberá decirle de forma seria (sin un gesto o movimiento de sonrisa) “Pobrecito gatito” 3 veces y así se irá buscando, si alguien se ríe se para al centro a ocupar el lugar del gatito. RECURSOS: • Participación • Integración
  • 68. Metodología de Trabajo con Hombres 66 Mi vivencia personal con la sexualidad Séptima actividad Identificando la relación entre la vivencia de la sexualidad masculina, los derechos humanos y el VIH SexualidadMasculinayVIH
  • 69. Metodología de Trabajo con Hombres 67 Se organizan 3 grupo de trabajo y se le asigna un tema a cada grupo (1- Sexualidad Masculina. 2- Derechos Humanos. 3- VIH y se les indica que con este tema deberán: Se indica a cada grupo que cuando terminen de realizar su trabajo deberán buscar una manera diferente de presentar lo que trabajaron (a través de un dibujo que represente todo lo identificado. Una dramatización. Un poema o canción). El facilitador enfatiza que: Los derechos sexuales son derechos humanos y universales. Basados en la libertad inherente, dignidad, respeto e igualdad para todos los seres humanos. Tener una vida sexual plena es un derecho fundamental y por eso debe ser considerado un derecho humano básico. Los derechos reproductivos , a su vez, remiten a la posibilidad de que hombres y mujeres tomen decisiones sobre su sexualidad, fertilidad, sobre su salud relacionada al ciclo reproductivo, así como a tener hijos. Al presentar el trabajo de todos los grupos se abre un espacio plenario en donde se identificará como estos tres temas se relacionan. Al finalizar la discusión se invita a cada participante que en una hoja lleve escrito cómo debe de ser de ahora en adelante la vivencia de su sexualidad. RECURSOS: • Participación • Integración • Papelógrafos • Marcadores • Maskintape • Hojas blancas • Lápiz de grafito o lapiceros TIEMPO: De 60 a 90 minutos, dependiendo de la participación. DESARROLLO • Crear un concepto. • Relacionar este concepto con las construcciones sociales de género. • Identificar 4 situaciones o vivencias que tienen los hombres con este tema.
  • 70. Metodología de Trabajo con Hombres 68 ANEXOS
  • 71. Metodología de Trabajo con Hombres 69 BLOQUE DE DINÁMICAS
  • 72. Metodología de Trabajo con Hombres 70 a) Dinámicas de Presentación 1) ESTE ES MI AMIGO DEFINICION: Se trata de que cada participante presente al compañero al resto del grupo, convirtiendo la presentación de una cosa “mía” en una cosa nuestra. OBJETIVOS: Integración de todos los participantes al grupo. PARTICIPANTES: niños, adolescentes, jóvenes o adultos. DESARROLLO: Los participantes se sientan en círculo con las manos unidas. Uno comienza presentando al compañero de la izquierda con la fórmula “este es mi amigo X”, cuando dice el nombre alza la mano de su amigo al aire; se continúa el juego hasta que todos hayan sido presentados. EVALUACION: Hay que procurar conseguir que todos los participantes se sientan integrados y aceptados dentro del grupo. Es importante que todos los compañeros sepan su nombre (reacción ante la progresiva numeración). 2) CONOCIENDO A MIS COMPAÑEROS DEFINICION: Se trata de conocer al resto de los jugadores utilizando una pelota o balón que deberán arrojar al contrario. OBJETIVOS: Favorecer el conocimiento entre los participantes, a través de una serie de juegos con una pelota o balón. PARTICIPANTES: Más de 10 participantes. MATERIALES: Un balón o pelota. CONSIGNAS DE PARTIDA: La actividad es sencilla pero muy útil para cumplir el objetivo. DESARROLLO: En este juego uno de los jugadores (jugador 1) toma la pelota o el balón y lo arroja hacia arriba al mismo tiempo que dice el nombre de uno de los otros (jugador 2). Mientras el que fue nombrado (jugador 2) corra a tomar el balón, el resto arranca lo más lejos posible. Para que paren de correr, el jugador (jugador 2) nombrado debe tomar el balón y decir fuerte una característica que distinga al primero (jugador 1) que arrojó el balón hacia arriba. Cuando los jugadores que corrían escuchen esta característica deben pararse en el lugar que están, para que el que tiene el balón (jugador 2) trate de golpearlos con él. El que sea golpeado con el balón pierde una vida y debe comenzar otra vez el juego. Si no golpea a nadie, el jugador nombrado pierde una vida y debe reanudar él el juego. Se puede asignar un número de vidas a cada participante o eliminar a la primera vez que se es golpeado o que no se pudo tocar a nadie con el balón. Así mismo, se pueden ir asignando marcas que luego sean utilizadas para organizar grupos.
  • 73. Metodología de Trabajo con Hombres 71 3) ¿TE GUSTAN TUS VECINOS? 1- DEFINICION: Cada uno ha de responder si le gustan sus vecinos y en caso negativo llamar a alguien que le gustaría tener. 2- OBJETIVOS: Aprender los nombres y pasar un rato divertido. 3- PARTICIPANTES: Grupo, clase, a partir de 5 años. 4- MATERIALES: Una silla menos que participantes 5- CONSIGNAS DE PARTIDA: El juego tiene que desarrollarse con rapidez. 6- DESARROLLO: Todos/as sentados /as en círculo. El animador/a sin silla dará comienzo al juego. Acercándose a alguien le preguntará: “¿te gustan tus vecinos? Si la repuesta es no, habrá de decir los nombres de las personas que le gustaría que vinieran a ocupar los lugares de sus actuales vecinos de derecha e izquierda, mientras que éstos tendrán que abandonar sus lugares, que intentarán ser ocupados por los vecinos llamados. Durante el cambio de sitios, la persona del centro intentará ocupar una silla. Cuando la repuesta es sí, todo el grupo girará un puesto a la derecha. Cuando se oiga el tercer sí (no importa que sean dichos por diferentes personas), se girarán dos puestos a la derecha. Al cuarto, dos a la izquierda, y así sucesivamente. Después de cada pregunta, la persona que quede sin silla continúa como animador/a del juego.
  • 74. Metodología de Trabajo con Hombres 72 b) Dinámicas de Distención 1) PIO - PIO Es una actividad maravillosa para grupos grandes (15 o más). Todos cierran los ojos y el monitor murmura a uno o una. “Tú eres papá o mamá gallina”. Ahora todos/as empiezan a mezclarse, con los ojos cerrados. Cada uno busca la mano de otro u otra, la aprieta y pregunta: ¿Pío - pío? Si el otro también pregunta ¿Pío - pío? se suelta de la mano y siguen buscando y preguntando, aparte de la mamá o el papá gallina que mantiene siempre silencio. Cuando una persona no le contesta; ésta sabe que ha encontrado a papá o a mamá gallina y se queda atrapado de la mano guardando silencio. Siempre que alguien da con el silencio se queda atrapado formando parte de los otros. Si alguien encuentra unas manos cogidas y silencio, puede entrar a formar parte del grupo. Pronto se oirán menos “Pío - pío” hasta que todos estén atrapados. Luego el responsable les dirá que abran los ojos. Siempre causa sorpresa y risa. 2) REGAZOS MUSICALES Es una versión cooperativa del juego de las sillas. El grupo entero forma un círculo, todos mirando en la misma dirección, muy juntos con las manos en la cintura del que tiene delante. Cuando empieza la música todos comienzan a andar. Cuando para, intentan sentarse en el regazo de la persona que tiene detrás. Si el grupo entero consigue sentarse sin que nadie se caiga, el grupo entero gana. Si alguien se cae, la gravedad gana. Funciona mejor con más de diez personas de aproximadamente de la misma talla.
  • 75. Metodología de Trabajo con Hombres 73 c) Dinámicas de Grupo 1) Hacer el animal Se trata de imitar un animal en grupitos de 2 a 4 personas. 2- OBJETIVOS: Favorecer la fantasía, la creatividad, el dominio del cuerpo y el contacto físico espontáneo, que facilita la aceptación mutua y la coordinación y cooperación en pequeños equipos. Diversión. 3- DESARROLLO: El grupo se divide en pequeños equipos de 2 a 4 personas. Cada equipo transforma sus cuerpos para convertirse en algún animal (un animal por equipo). Pueden ser animales que existen o animales inventados. Los equipos presentan sus creaciones al resto del grupo que intenta adivinar de qué animal se trata. 4- EVALUCIÓN: ¿Lograron ponerse de acuerdo en tu equipo? ¿Escucharon las ideas de todo el mundo? ¿Te gustó como trabajaron en tu equipo? ¿Por qué (no)? 5- Variaciones: También se puede sugerir algún animal muy conocido y todos los equipos se las arreglan como quieran para representarlo. Puede haber interacción también: un montón de ratoncitos y una serpiente que los va comiendo (la serpiente traga al ratón y se hace más y más grande), etc. 2) La guía 1- DEFINICION: Un guía que no puede hablar lleva todo un equipo que no puede ver por un terreno lleno de obstáculos. 2- OBJETIVOS: Favorecer la comunicación efectiva, la cooperación y el liderazgo cooperativo. 3- DESARROLLO: Preparación Se prepara un camino con muchos obstáculos complicados (pasar por debajo de una mesa, subir una filla de sillas, ...) fuera de vista del grupo (otro salón, preparar el salón del grupo durante un receso ...) Inicio En cada equipo (entre 7 y 9 personas) se elige un guía. Las demás personas trabajan con los ojos vendados. La tarea del guía -quien no puede hablar- es llevar a todo el equipo con seguridad por el camino difícil, quedándose en primer lugar de la fila todo el tiempo. Se dejan unos minutos entre olos equipos para que no se estorben.