SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
Télécharger pour lire hors ligne
Ra Ximhai
Universidad Autónoma Indígena de México
ISSN: 1665-0441
México
2009
TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE PALO FIERRO (Olneya
tesota A. Gray) Y PROPAGACIÓN EN SUSTRATO DE COMPOSTA DE LIRIO
ACUÁTICO (Eichhornia crassipes)
Rosario Raudel Sañudo Torres, Pascual Vázquez Peñate, Celso Armenta López, Hilda Susana
Azpiroz Rivero, Cecilia Campos Beltrán, María Guadalupe Ibarra Ceceña y Jaime Alberto Félix
Herrán
Ra Ximhai, septiembre-diciembre, año/Vol. 5, Número 3
Universidad Autónoma Indígena de México
Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 329-333
Ra Ximhai
Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo
Sustentable
Ra Ximhai Vol. 5. Número 3, septiembre – diciembre 2009, pp. 329 -333.
329
TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE PALO FIERRO (Olneya tesota A.
Gray) Y PROPAGACIÓN EN SUSTRATO DE COMPOSTA DE LIRIO ACUÁTICO (Eichhornia
crassipes)
PREGERMINATIVE TREATMENTS ON PALO FIERRO (Olneya tesota A. Gray) SEEDS AND
PROPAGATION IN WATER LILY (Eichornia crassipes) COMPOST SUBSTRATE
Rosario Raudel Sañudo-Torres1
*, Pascual Vázquez-Peñate1
, Celso Armenta-López1
, Hilda Susana
Azpiroz Rivero1
, Cecilia Campos Beltrán2
, María Guadalupe Ibarra-Ceceña y Jaime Alberto Félix-
Herrán1
Facilitadores Educativos adscritos al programa educativo de Ingeniería Forestal, Ingeniería en Desarrollo Sustentable e Ingeniería en Sistemas de
Calidad de la Universidad Autónoma Indígena de México. 2
Laboratorio de análisis de suelos, foliar, alimento y agua, Ingeniería Avanzada en
Sistemas de Riego, Los Mochis, Sinaloa, México.
*Autor Responsable
RESUMEN
Se evaluó el efecto de siete diferentes tratamientos
pregerminativos sobre el porcentaje de germinación de
semillas de palo fierro (Olneya tesota) a los 20 días; T1)
testigo, T2) imbibición 1 h en agua, T3) imbibición 2 h en
agua, T4) imbibición 30 min en agua, T5) 10 min en H2SO4
al 40%, T6) 10 min en H2SO4 al 20%, T7) escarificación
con lija, T8) 1 h en frío. Estadísticamente la escarificación
con lija fue el mejor tratamiento ya que aceleró la velocidad
de germinación e incrementó el porcentaje de germinación
(70.3%) a los 8 días después de la siembra, seguido de T4 y
T5 (7.8%); en tanto que T6 se comporto igual que el testigo
(6.25%). Como sustrato se utilizó una mezcla 1:1 (suelo:
composta a base de lirio acuático), la composta se elaboró
con lirio acuático y estiércol de bovino en relación 3:1.
Palabras clave: Imbibición, escarificación, letargo de
semilla.
SUMMARY
Were evaluated the effect of seven different pregerminative
treatments on the emergence percentage of palo fierro
(Olneya tesota A Gray) at 20 days; T1) reference, T2) 1h in
water imbibition 1h, T3) 2h in water imbibition, T4) 30 min
in water imbibition, T5) 10 min in H2SO4 40%, T6) 10 min
in H2SO4 20%, T7) scarification with sandpaper, T8) 1h in
cold. Statistically the scarification with sandpaper was the
best treatment because its accelerate the emergence and
increase the emergence percentage (70.3%) at 8 days after
the sowing, followed by T4 and T5 (7.8%); while T6 had
the same behavior of the reference (6.25%). As substrate
was used a mix 1:1 (soil: water lily compost), the compost
was made with water lily and bovine manure in 3:1 ratio.
Key words: Imbibitión, scarification, seed dormancy.
INTRODUCCIÓN
El palo fierro se propaga sexualmente por
semilla y asexualmente por medio de varetas,
acodos, esquejes, raquetas estacas (Mayoral,
1994). Las semillas a utilizar deben provenir de
individuos sanos (libres de plagas y
enfermedades), vigorosos, y con buena
producción de frutos. Con esto se pretende
asegurar que las plantas obtenidas de esas
semillas hereden las características de los
progenitores (Arriaga et al., 1994). Los frutos se
recolectan directamente del árbol durante el mes
de agosto y se dejan secar al sol por varios días
para posteriormente extraer las semillas
manualmente (Young y Young, 1992).
Las semillas de palo fierro son ortodoxas, es
decir son semillas que pueden secarse y
almacenarse a bajas temperaturas por largos
periodos sin perder viabilidad, las semillas de
esta especie pueden almacenarse con contenidos
de humedad de 6 a 7% y temperaturas ≤0°C,
dichas condiciones permiten mantener la
viabilidad por varios años. Las semillas de esta
especie son muy resistentes a la desecación,
semillas que han iniciado su germinación,
incluso con radícula y plúmula, pueden
interrumpir el proceso y mantenerse en ese
estado bajo condiciones secas, cuando las
condiciones de humedad son favorables, éstas
son capaces de concluir con la germinación y
desarrollar las plántulas (Shreve y Wiggins,
1964).
Las semillas frescas de palo fierro no requieren
ningún tratamiento pregerminativo, en
condiciones naturales tardan de dos a tres
semanas en germinar después de las lluvias
(Shreve y Wiggins, 1964). En cambio las
semillas con un año de almacenamiento
presentan bajos porcentajes de germinación.
El palo fierro se encuentra distribuido en los
estados de Sonora, Sinaloa, Baja California
Recibido: 23 de junio de 2009. Aceptado: 30 de octubre de 2009.
Publicado como NOTA CIENTÍFICA en Ra Ximhai 5(3): 329-333.
Tratamientos pregerminativos en semillas de palo fierro (Olneya tesota A. Gray) y
propagación en sustrato de composta de lirio acuático (Eichhornia crassipes)
330
Norte y Sur; crece en suelos someros o con
moderada profundidad, con textura arenosa,
migajón-arenosa y areno-limosa, crece en suelos
desérticos pobres en materia orgánica, es una
especie muy resistente a heladas y altas
temperaturas. Su madera seca, muerta en pie, se
emplea por los indios Seris para elaborar
artesanías por lo que es considerada como
madera preciosa (Mayoral, 1994).
Son diversos los materiales que pueden
emplearse en la elaboración de sustratos para
propagación de plantas, desde la corteza de pino,
sustrato de corteza comportada, compostas de
superficie, entre otras (Hartmann y Kester, 1989;
Landis et al., 1990; Gerding et al., 1996; Tinus y
Mc Donald, 1979; Van Schoor et al., 1990), en
trabajos previos se ha empleado la composta
como componente del sustrato para árboles de
navidad y pinos (Peregrim y Hinesley, 1999;
Pawuk, 1981).
El Lirio acuático (Eichhornia crassipes), es una
especie que absorbe, concentra y precipita
compuestos como sales de nitrógeno, fósforo,
sangre de los rastros descargada a los drenes o
canales, metales pesados, plaguicidas, los
purines de animales de establo y los residuos de
las industrias vinícolas), a este proceso se le
llama fitofiltración (Volke-Sepúlveda y Velasco-
Trejo, 2002). Debido a su capacidad de absorber
los compuestos antes mencionados, no es
recomendable manejar el lirio como cualquier
otro rastrojo, sin embargo no existe información
sobre la posible remoción de sales minerales al
someter esta especie al proceso de humificación,
donde la materia orgánica se convierte en
humus, que contiene carbohidratos, proteínas,
nutrientes, minerales, microorganismos y
sustancias húmicas. Así mismo tampoco existe
información de si el palo fierro (Olneya tesota)
puede germinar en sustratos con alta salinidad, lo
que llevaría a la posibilidad de utilizar esta
especie para reforestar suelos con problemas de
salinidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Producción de la Composta de superficie
Se colectaron restos vegetales de lirio acuático
(Eichhornia crassipes) a la orilla del río Fuerte,
en la localidad de Mochicahui, El Fuerte,
Sinaloa. El lirio seco fue molido (con machete)
para hacer una mezcla con la composición
siguiente: 6 costales de lirio acuático, 6 costales
de tierra muerta con hojarasca, 6 costales de
estiércol de bovino, 1 costal de salvado de trigo
y ½ costal de guano de murciélago.
Posteriormente, éstos fueron sometidos a
compostaje con el procedimiento descrito por
Cooperband (2000), a campo abierto, al formar
las camas de compostaje de 50 cm de altura por
duplicado fueron cubiertas con bolsas de plástico
negro para reducir la perdida de agua. El riego a
las camas de compostaje fue para mantener la
capa externa húmeda y que la temperatura no
subiera de 50ºC, ya que arriba de esta
temperatura la degradación de la materia
orgánica es más lenta, los volteos fueron cada 15
días a través de traspaleos en forma manual. El
proceso de compostaje duro 90 días, la cosecha
fue a mediados del mes de enero del 2008,
después fueron almacenadas al ambiente en
costales para su maduración, y posterior análisis.
Análisis del sustrato
A una muestra de 300 g de sustrato
(composta:suelo), se le agrego agua hasta la
saturación, para obtener el extracto de pasta
saturada, al cual se le midió la conductividad
eléctrica (mS·cm-1
) y el pH con un
potenciómetro Orion Modelo 230ª calibrado a
pH 4.0 y 7.0, y a 1.4118 dS·m-1
para
conductividad eléctrica. El contenido de cationes
intercambiables (Ca++
, Mg++
, Na+
y K+
),
nitrógeno soluble, fósforo, azúfre, cloruros en
Cmol (+)·kg de sustrato-1
, Carbonatos y
Bicarbonatos en meq L-1
con un
Espectrofotómetro HACH DR/2000 mediante
técnicas colorimétricas.
Recolección de semilla
La colecta de la semilla se llevo a cabo en el
ejido Chinobampo, El Fuerte, Sinaloa, a finales
del mes de febrero del 2008, para lo que se
seleccionaron al azar los árboles de los que se
tomaron las vainas, cada vaina en promedio
contiene 10 semillas aproximadamente. Se
seleccionaron las semillas con el endospermo
color verde claro y el embrión oscuro, por ser las
de mejores características.
Ra Ximhai Vol. 5. Número 3, septiembre – diciembre 2009, pp. 329 -333.
331
Tratamientos pregerminativos
La investigación se realizó en el invernadero de
la Universidad Autónoma Indígena de México -
Unidad Mochicahui. El diseño experimental fue
completo al azar con 8 tratamientos y 4
repeticiones. Los tratamientos consistieron en:
testigo (T1); Imbibición de las semillas de palo
fierro en agua, es decir, inmersión de las semillas
en 100 mL de agua a 25ºC, por 1 h, 2 h y 30 min,
T2, T3 y T4 respectivamente; Inmersión por 10
min en una solución de H2SO4 al 40% y 20%, T5
y T6 respectivamente; Escarificación con lija en
el hipocotilo de la semilla (T7); Estratificación
en frío a 4ºC (T8).
Análisis estadístico
Los resultados fueron analizados utilizando el
paquete estadístico SAS (2002), mediante un
análisis de varianza y una comparación de
medias entre con la prueba de Tukey a un nivel
de significancia α = 0.05.
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS
El cuadro 1 muestra los resultados del análisis de
nutrientes y propiedades físicas del sustrato a
base de composta de lirio acuático: suelo. Como
se puede observar
Cuadro 1. Análisis de contenido de nutrientes y
propiedades químicas del sustrato a base de
composta de lirio acuático: suelo.
Análisis Unidad Resultado Nivel
aceptable
pH pasta - 7.50 6.0-6.4
pH extracto - 7.17 -
C.E. mS·cm-1
14.14 2.00-3.49
Sólidos Totales
Disueltos
ppm 7880.00 1200-
2200
Nitrógeno (N-
NO3)
ppm 964.95 8.0-10.0
Fósforo (P-PO4) ppm 1.50 -
Potasio (K) ppm 1237.52 11.0-13.0
Magnesio (Mg) ppm 333.55 4.0-6.0
Calcio (Ca) ppm 1144.08 14.0-16.0
Sulfato (SO4) ppm 1075.20 -
Sodio (Na) ppm 322.46 <10
Cloruros (Cl2) ppm 1300.32 <12
Carbonatos (CO3) meq· L-1
0.00 -
Bicarbonatos
(HCO3)
meq· L-1
2.50 -
Como se observa en el cuadro 2 el mejor
tratamiento fue la escarificación con lija, ya que
al abrir o debilitar la cutícula se acelero la
germinación de las semillas, observándose que la
germinación inicio aproximadamente a los 6
días, Razz G. y Clavero C. (2003), observaron
que la germinación de las semillas de
Pithecellobium dulce tratadas con escarificación
inicio a los 5 días aproximadamente. Para
Clitoria ternatea que es una leguminosa usada
para la producción forrajera, el mejor tratamiento
para acelerar su germinación es la escarificación
con papel de lija (Faría et al., 1996),
Cuadro 2. Comparación de medias de las
semillas germinadas en los 8 tratamientos
utilizados; T1) Testigo, T2) Imbibición 1 h en
agua, T3) Imbibición 2 h en agua, T4)
Imbibición 30 min en agua, T5) 10 min en
H2SO4 al 40%, T6) 10 min en H2SO4 al 20%,
T7) Escarificación con lija, T8) 1 h en frío.
Tratamiento Promedio %
1 0.7500b 6.25
2 0.2500b 1.5
3 0.2500b 1.5
4 1.2500b 7.8
5 1.2500b 7.8
6 0.7500b 6.25
7 11.2500a 70.3
8 0.2500b 1.5
Medias con letras iguales en cada columna, son
estadísticamente iguales, según Tukey (p ≤
0.05).
CONCLUSIÓN
La aplicación de tratamientos pregerminativos a
las semillas de palo fierro favoreció la velocidad
de germinación, observándose que la
escarificación influyó significativamente sobre el
porcentaje de germinación, aproximadamente el
70%. En un segundo ensayo donde se utilizo
solamente la escarificación con lija se logro
alcanzar aproximadamente el 90% de
germinación en semillas de palo fierro.
LITERATURA CITADA
Arriaga, V., V. Cervantes y A. Vargas-Mena. 1994.
Manual de Reforestación con Especies
Nativas: Colecta y Preservación de Semillas,
Propagación y Manejo de Plantas.
SEDESOL / INE – Facultad de Ciencias
UNAM. México, D.F.
Tratamientos pregerminativos en semillas de palo fierro (Olneya tesota A. Gray) y
propagación en sustrato de composta de lirio acuático (Eichhornia crassipes)
332
Cooperband, L.R. 2000. Composting: art and
science of organic waste conversion to a
valuable soil resource. Lab. Med. 31(5): 283-
289.
–––––FAO. 1991. Manejo del suelo: producción y
uso del composte en ambientes tropicales y
subtropicales. Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Roma. 177 p.
Faría, J; L. García-Aguilar y B. González. 1996. Nota
técnica: Métodos de escarificación de cuatro
leguminosas forrajeras tropicales. Revista de
la Facultad de Agronomía LUZ. 13: 573-579.
Gerding V., M. E. Hermosilla, R. Grez. 1996.
Sustratos de corteza compostada para la
propagación vegetativa de estacas de tallo
de Podocarpus nubigena Lindl, y Eucryphia
cordifolia Cav. Bosque 17(2): 57-64.
Hartmann, H. y Kester, D. 1989. Propagación de
plantas. Principios y prácticas. C.E.C.S.A.
Mexico. 810 p.
Landis, T.D., Tinus, R.W., Mc Donald, S.E. y
Barnett, J.P. 1990. The container tree
nursery manual. Volume 2. Agric. Handbk.
674. Washington DC: U.S. Department of
Agriculture, Forest Service. 87 p.
Mayoral, P. 1994. Reproducción de palo fierro
(Olneya tesota) en viveros forestales.
Universidad de Sonora – Rictus y
Conservación Internacional A.C.
Pawuk, W. 1981. Potting media affect growth and
disease development of container-grown
southern pines. New Orleans, LA: USDA
Forest service, Southern Forest Experiment
Station. Research Note SO-268. 4 p.
Peregrim, G. y L.E. Hinesley. 1999. Effects of
compost on the growth of fraser fir
christmas trees in north Carolina.
Agricultural Utilization Session. 32-43pp.
Razz. G., R. y T. Clavero G. 2003. Efecto de la
escarificación, remojo y tiempos de
almacenamiento sobre la germinación de
Pithecellobium dulce. Revista de la Facultad
de Agronomía LUZ. 20: 180-187.
–––––SAS Sistem for Windows. 2002. By SAS
Institute Inc., Cary, NC, USA.
Shreve, F. y I. Wiggins. 1964. Vegetation and Flora
of the Sonoran Desert. Vol. 1. Stanford
University Press. Stanford, California.
Tinus, R.W. y Mc Donald, S.E. 1979. How to grow
tree seedlings in containers in greenhouses.
USDA, Forest Service. General Technical
Report RM-60, 256 p.
Young, J. y C. Young. 1992. Seeds of Woody Plants
in North America. Dioscorides Press. USA.
Van Schoor, M.J., Smith, I.E. y Davis, C.L. 1990.
Preparation and utilization of pine bark as a
growing medium for plants. University of
Natal. Depatment of Horticultural Science.
Pietermaritzburg 159 p.
Volke-Sepúlveda, T., J.A. Velasco Trejo. 2002.
Tecnologías de remediación para suelos
contaminados. Editorial INE-SEMARNAT.
pp. 37-38.
Rosario Raudel Sañudo Torres
Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico de
Los Mochis, Los Mochis, Sinaloa. Facilitador
Educativo (Profesor) del Programa Educativo de
Ingeniería Forestal y Desarrollo Sustentable de la
Universidad Autónoma Indígena de México.
Estudiante de Maestría en Ciencias en Desarrollo
Sustentable de Recursos Naturales de la Universidad
Autónoma Indígena de México. Correo electrónico:
raudel01@hotmail.com
Pascual Vázquez Peñate
Ingeniero en Sistemas Computacionales y Facilitador
Educativo del Programa Educativo de Ingeniería
Forestal y Desarrollo Sustentable de la Universidad
Autónoma Indígena de México. Estudiante de
Doctorado en Ciencias en Desarrollo Sustentable de
Recursos Naturales de la Universidad Autónoma
Indígena de México. Correo electrónico:
pvazquez@gmail.com
Celso Armenta López
Ingeniero Agrónomo y Meteorólogo por la
Universidad Autónoma de Sinaloa. Facilitador
Educativo (Profesor) del Programa Educativo de
Ingeniería Forestal y Desarrollo Sustentable de la
Universidad Autónoma Indígena de México. Correo
electrónico: celso_arlo@hotmail.com
Hilda Susana Azpíroz Rivero
Doctora en Ciencias por la Universidad de Paris-Sur,
Orsay, Francia. Maestría en Ciencias Bioquímica,
Ciencias de la Alimentación y Nutrición en la
Universidad de Nancy, Francia. Ingeniera Agrónoma
en Industrias Agrícolas por la Universidad Autónoma
Chapingo, México. Profesora Investigadora en el
Programa Forestal y Desarrollo Sustentable de la
Universidad Autónoma Indígena de México.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(SNI), CONACYT-México. Correo electrónico:
azpiroz.hilda@inifap.gob.mx
Ra Ximhai Vol. 5. Número 3, septiembre – diciembre 2009, pp. 329 -333.
333
Cecilia Campos Beltrán
Laboratorio de análisis de suelos, foliar, alimento y
agua, Ingeniería Avanzada en Sistemas de Riego, Los
Mochis, Sinaloa, México.
María Guadalupe Ibarra Ceceña
Profesora Investigadora del Programa Educativo de
Ingeniería en Sistemas de Calidad de la Universidad
Autónoma Indígena de México.
Jaime Alberto Félix Herrán
Ingeniero Bioquímico (con Mención honorífica) por
el Instituto Tecnológico de Los Mochis, Los Mochis,
Sinaloa. Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y
Medio Ambiente del Centro Interdisciplinario para la
Investigación de Investigación para el Desarrollo
Integral Regional (CIIDIR-IPN, Unidad Sinaloa),
Guasave, Sinaloa, México. Estudiante de Doctorado
en Ciencias en Desarrollo Sustentable de Recursos
Naturales de la Universidad Autónoma Indígena de
México. Facilitador Educativo del Programa de
Ingeniería Forestal y Desarrollo Sustentable de la
Universidad Autónoma Indígena de México.
Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. Correo electrónico:
jfelixherran@yahoo.com.mx

Contenu connexe

Tendances

Curso especialista en olivicultura
Curso especialista en oliviculturaCurso especialista en olivicultura
Curso especialista en olivicultura
Mary Diaz
 

Tendances (20)

Elaboracion de nectar de lulo
Elaboracion de nectar de luloElaboracion de nectar de lulo
Elaboracion de nectar de lulo
 
Lombricultura doméstica
Lombricultura domésticaLombricultura doméstica
Lombricultura doméstica
 
Lombricultura resultados
Lombricultura resultadosLombricultura resultados
Lombricultura resultados
 
Ecovida La Libertad (El cedro, una perspectiva ecológica para una educación a...
Ecovida La Libertad (El cedro, una perspectiva ecológica para una educación a...Ecovida La Libertad (El cedro, una perspectiva ecológica para una educación a...
Ecovida La Libertad (El cedro, una perspectiva ecológica para una educación a...
 
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
 
El cultivo de aguacate2
El cultivo de aguacate2El cultivo de aguacate2
El cultivo de aguacate2
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
 
Estudio de la vid
Estudio de la vidEstudio de la vid
Estudio de la vid
 
Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia Articulo de Cratylia
Articulo de Cratylia
 
09 aclimatacion de plantas
09 aclimatacion de plantas09 aclimatacion de plantas
09 aclimatacion de plantas
 
Curso especialista en olivicultura
Curso especialista en oliviculturaCurso especialista en olivicultura
Curso especialista en olivicultura
 
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos IndígenasPresentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
Presentación de Laura Reyes (México) - Seminario Internacional Pueblos Indígenas
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de SorgoEtapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
Etapas de desarrollo de cultivo de Sorgo
 
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as. Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.
Insectos acuaticos en charcos temporarios y lagunas de la ciudad de bs. as.
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Cultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchi Cultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchi
 
Proyecto de Lombricultura
Proyecto de LombriculturaProyecto de Lombricultura
Proyecto de Lombricultura
 

Similaire à Eichhornia crassipes

lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangorne
gorne
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangorne
gorne
 
Taller de vermicompostaje doméstico
Taller de vermicompostaje domésticoTaller de vermicompostaje doméstico
Taller de vermicompostaje doméstico
Garoé Nunú
 

Similaire à Eichhornia crassipes (20)

Manual lumbricultivo3
Manual lumbricultivo3Manual lumbricultivo3
Manual lumbricultivo3
 
Tecnicas-CHILTEPIN.pdf
Tecnicas-CHILTEPIN.pdfTecnicas-CHILTEPIN.pdf
Tecnicas-CHILTEPIN.pdf
 
Análisis de plantas y animales silvestres. 8
Análisis de plantas y animales silvestres. 8Análisis de plantas y animales silvestres. 8
Análisis de plantas y animales silvestres. 8
 
Mas carne tecnologias
Mas carne tecnologiasMas carne tecnologias
Mas carne tecnologias
 
Epifitas vasculares
Epifitas vascularesEpifitas vasculares
Epifitas vasculares
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
6.Gnetophyta.pptx
6.Gnetophyta.pptx6.Gnetophyta.pptx
6.Gnetophyta.pptx
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangorne
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangorne
 
Cactus sonora
Cactus sonoraCactus sonora
Cactus sonora
 
Revista steviana v1
Revista steviana v1Revista steviana v1
Revista steviana v1
 
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, PliegoDía Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
Día Internacional de la Biodiversidad (CMC) IES Federico Balart, Pliego
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. ColombiaMacromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
Macromicetos SETAS - HONGOS Humedales de Bogota D.C. Colombia
 
Actividades lombricultura
Actividades lombriculturaActividades lombricultura
Actividades lombricultura
 
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdf
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdfDialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdf
Dialnet-DesarrolloYProduccionDeOcaOxalisTuberosaEIsanoTrop-5512081.pdf
 
Taller de vermicompostaje doméstico
Taller de vermicompostaje domésticoTaller de vermicompostaje doméstico
Taller de vermicompostaje doméstico
 
Taller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvanaTaller pedagógico reserva natural nirvana
Taller pedagógico reserva natural nirvana
 
Orquideas
OrquideasOrquideas
Orquideas
 
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papelPinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
Pinos, oyameles y cahuites: mucho más que madera y papel
 

Plus de GUELFI

Cacao orgánico
Cacao orgánicoCacao orgánico
Cacao orgánico
GUELFI
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbana
GUELFI
 
Huerto intensivo
Huerto intensivoHuerto intensivo
Huerto intensivo
GUELFI
 
Quelatos
QuelatosQuelatos
Quelatos
GUELFI
 
Alimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinasAlimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinas
GUELFI
 
Cultivo de semillas
Cultivo de semillasCultivo de semillas
Cultivo de semillas
GUELFI
 

Plus de GUELFI (6)

Cacao orgánico
Cacao orgánicoCacao orgánico
Cacao orgánico
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbana
 
Huerto intensivo
Huerto intensivoHuerto intensivo
Huerto intensivo
 
Quelatos
QuelatosQuelatos
Quelatos
 
Alimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinasAlimentacion de-gallinas
Alimentacion de-gallinas
 
Cultivo de semillas
Cultivo de semillasCultivo de semillas
Cultivo de semillas
 

Dernier

Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
BESTTech1
 
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdfMetodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
arteagaara
 
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarPLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
CelesteRolon2
 
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministroETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
IrisMoreno27
 

Dernier (20)

Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfLa Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
 
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdfMetodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
Metodos de esterilizacion _20240418_181249_0000.pdf
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarPLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
 
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministroETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdfLos países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombiadecreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptxEPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
 

Eichhornia crassipes

  • 1. Ra Ximhai Universidad Autónoma Indígena de México ISSN: 1665-0441 México 2009 TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE PALO FIERRO (Olneya tesota A. Gray) Y PROPAGACIÓN EN SUSTRATO DE COMPOSTA DE LIRIO ACUÁTICO (Eichhornia crassipes) Rosario Raudel Sañudo Torres, Pascual Vázquez Peñate, Celso Armenta López, Hilda Susana Azpiroz Rivero, Cecilia Campos Beltrán, María Guadalupe Ibarra Ceceña y Jaime Alberto Félix Herrán Ra Ximhai, septiembre-diciembre, año/Vol. 5, Número 3 Universidad Autónoma Indígena de México Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 329-333 Ra Ximhai Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable
  • 2. Ra Ximhai Vol. 5. Número 3, septiembre – diciembre 2009, pp. 329 -333. 329 TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS EN SEMILLAS DE PALO FIERRO (Olneya tesota A. Gray) Y PROPAGACIÓN EN SUSTRATO DE COMPOSTA DE LIRIO ACUÁTICO (Eichhornia crassipes) PREGERMINATIVE TREATMENTS ON PALO FIERRO (Olneya tesota A. Gray) SEEDS AND PROPAGATION IN WATER LILY (Eichornia crassipes) COMPOST SUBSTRATE Rosario Raudel Sañudo-Torres1 *, Pascual Vázquez-Peñate1 , Celso Armenta-López1 , Hilda Susana Azpiroz Rivero1 , Cecilia Campos Beltrán2 , María Guadalupe Ibarra-Ceceña y Jaime Alberto Félix- Herrán1 Facilitadores Educativos adscritos al programa educativo de Ingeniería Forestal, Ingeniería en Desarrollo Sustentable e Ingeniería en Sistemas de Calidad de la Universidad Autónoma Indígena de México. 2 Laboratorio de análisis de suelos, foliar, alimento y agua, Ingeniería Avanzada en Sistemas de Riego, Los Mochis, Sinaloa, México. *Autor Responsable RESUMEN Se evaluó el efecto de siete diferentes tratamientos pregerminativos sobre el porcentaje de germinación de semillas de palo fierro (Olneya tesota) a los 20 días; T1) testigo, T2) imbibición 1 h en agua, T3) imbibición 2 h en agua, T4) imbibición 30 min en agua, T5) 10 min en H2SO4 al 40%, T6) 10 min en H2SO4 al 20%, T7) escarificación con lija, T8) 1 h en frío. Estadísticamente la escarificación con lija fue el mejor tratamiento ya que aceleró la velocidad de germinación e incrementó el porcentaje de germinación (70.3%) a los 8 días después de la siembra, seguido de T4 y T5 (7.8%); en tanto que T6 se comporto igual que el testigo (6.25%). Como sustrato se utilizó una mezcla 1:1 (suelo: composta a base de lirio acuático), la composta se elaboró con lirio acuático y estiércol de bovino en relación 3:1. Palabras clave: Imbibición, escarificación, letargo de semilla. SUMMARY Were evaluated the effect of seven different pregerminative treatments on the emergence percentage of palo fierro (Olneya tesota A Gray) at 20 days; T1) reference, T2) 1h in water imbibition 1h, T3) 2h in water imbibition, T4) 30 min in water imbibition, T5) 10 min in H2SO4 40%, T6) 10 min in H2SO4 20%, T7) scarification with sandpaper, T8) 1h in cold. Statistically the scarification with sandpaper was the best treatment because its accelerate the emergence and increase the emergence percentage (70.3%) at 8 days after the sowing, followed by T4 and T5 (7.8%); while T6 had the same behavior of the reference (6.25%). As substrate was used a mix 1:1 (soil: water lily compost), the compost was made with water lily and bovine manure in 3:1 ratio. Key words: Imbibitión, scarification, seed dormancy. INTRODUCCIÓN El palo fierro se propaga sexualmente por semilla y asexualmente por medio de varetas, acodos, esquejes, raquetas estacas (Mayoral, 1994). Las semillas a utilizar deben provenir de individuos sanos (libres de plagas y enfermedades), vigorosos, y con buena producción de frutos. Con esto se pretende asegurar que las plantas obtenidas de esas semillas hereden las características de los progenitores (Arriaga et al., 1994). Los frutos se recolectan directamente del árbol durante el mes de agosto y se dejan secar al sol por varios días para posteriormente extraer las semillas manualmente (Young y Young, 1992). Las semillas de palo fierro son ortodoxas, es decir son semillas que pueden secarse y almacenarse a bajas temperaturas por largos periodos sin perder viabilidad, las semillas de esta especie pueden almacenarse con contenidos de humedad de 6 a 7% y temperaturas ≤0°C, dichas condiciones permiten mantener la viabilidad por varios años. Las semillas de esta especie son muy resistentes a la desecación, semillas que han iniciado su germinación, incluso con radícula y plúmula, pueden interrumpir el proceso y mantenerse en ese estado bajo condiciones secas, cuando las condiciones de humedad son favorables, éstas son capaces de concluir con la germinación y desarrollar las plántulas (Shreve y Wiggins, 1964). Las semillas frescas de palo fierro no requieren ningún tratamiento pregerminativo, en condiciones naturales tardan de dos a tres semanas en germinar después de las lluvias (Shreve y Wiggins, 1964). En cambio las semillas con un año de almacenamiento presentan bajos porcentajes de germinación. El palo fierro se encuentra distribuido en los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California Recibido: 23 de junio de 2009. Aceptado: 30 de octubre de 2009. Publicado como NOTA CIENTÍFICA en Ra Ximhai 5(3): 329-333.
  • 3. Tratamientos pregerminativos en semillas de palo fierro (Olneya tesota A. Gray) y propagación en sustrato de composta de lirio acuático (Eichhornia crassipes) 330 Norte y Sur; crece en suelos someros o con moderada profundidad, con textura arenosa, migajón-arenosa y areno-limosa, crece en suelos desérticos pobres en materia orgánica, es una especie muy resistente a heladas y altas temperaturas. Su madera seca, muerta en pie, se emplea por los indios Seris para elaborar artesanías por lo que es considerada como madera preciosa (Mayoral, 1994). Son diversos los materiales que pueden emplearse en la elaboración de sustratos para propagación de plantas, desde la corteza de pino, sustrato de corteza comportada, compostas de superficie, entre otras (Hartmann y Kester, 1989; Landis et al., 1990; Gerding et al., 1996; Tinus y Mc Donald, 1979; Van Schoor et al., 1990), en trabajos previos se ha empleado la composta como componente del sustrato para árboles de navidad y pinos (Peregrim y Hinesley, 1999; Pawuk, 1981). El Lirio acuático (Eichhornia crassipes), es una especie que absorbe, concentra y precipita compuestos como sales de nitrógeno, fósforo, sangre de los rastros descargada a los drenes o canales, metales pesados, plaguicidas, los purines de animales de establo y los residuos de las industrias vinícolas), a este proceso se le llama fitofiltración (Volke-Sepúlveda y Velasco- Trejo, 2002). Debido a su capacidad de absorber los compuestos antes mencionados, no es recomendable manejar el lirio como cualquier otro rastrojo, sin embargo no existe información sobre la posible remoción de sales minerales al someter esta especie al proceso de humificación, donde la materia orgánica se convierte en humus, que contiene carbohidratos, proteínas, nutrientes, minerales, microorganismos y sustancias húmicas. Así mismo tampoco existe información de si el palo fierro (Olneya tesota) puede germinar en sustratos con alta salinidad, lo que llevaría a la posibilidad de utilizar esta especie para reforestar suelos con problemas de salinidad. MATERIALES Y MÉTODOS Producción de la Composta de superficie Se colectaron restos vegetales de lirio acuático (Eichhornia crassipes) a la orilla del río Fuerte, en la localidad de Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. El lirio seco fue molido (con machete) para hacer una mezcla con la composición siguiente: 6 costales de lirio acuático, 6 costales de tierra muerta con hojarasca, 6 costales de estiércol de bovino, 1 costal de salvado de trigo y ½ costal de guano de murciélago. Posteriormente, éstos fueron sometidos a compostaje con el procedimiento descrito por Cooperband (2000), a campo abierto, al formar las camas de compostaje de 50 cm de altura por duplicado fueron cubiertas con bolsas de plástico negro para reducir la perdida de agua. El riego a las camas de compostaje fue para mantener la capa externa húmeda y que la temperatura no subiera de 50ºC, ya que arriba de esta temperatura la degradación de la materia orgánica es más lenta, los volteos fueron cada 15 días a través de traspaleos en forma manual. El proceso de compostaje duro 90 días, la cosecha fue a mediados del mes de enero del 2008, después fueron almacenadas al ambiente en costales para su maduración, y posterior análisis. Análisis del sustrato A una muestra de 300 g de sustrato (composta:suelo), se le agrego agua hasta la saturación, para obtener el extracto de pasta saturada, al cual se le midió la conductividad eléctrica (mS·cm-1 ) y el pH con un potenciómetro Orion Modelo 230ª calibrado a pH 4.0 y 7.0, y a 1.4118 dS·m-1 para conductividad eléctrica. El contenido de cationes intercambiables (Ca++ , Mg++ , Na+ y K+ ), nitrógeno soluble, fósforo, azúfre, cloruros en Cmol (+)·kg de sustrato-1 , Carbonatos y Bicarbonatos en meq L-1 con un Espectrofotómetro HACH DR/2000 mediante técnicas colorimétricas. Recolección de semilla La colecta de la semilla se llevo a cabo en el ejido Chinobampo, El Fuerte, Sinaloa, a finales del mes de febrero del 2008, para lo que se seleccionaron al azar los árboles de los que se tomaron las vainas, cada vaina en promedio contiene 10 semillas aproximadamente. Se seleccionaron las semillas con el endospermo color verde claro y el embrión oscuro, por ser las de mejores características.
  • 4. Ra Ximhai Vol. 5. Número 3, septiembre – diciembre 2009, pp. 329 -333. 331 Tratamientos pregerminativos La investigación se realizó en el invernadero de la Universidad Autónoma Indígena de México - Unidad Mochicahui. El diseño experimental fue completo al azar con 8 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos consistieron en: testigo (T1); Imbibición de las semillas de palo fierro en agua, es decir, inmersión de las semillas en 100 mL de agua a 25ºC, por 1 h, 2 h y 30 min, T2, T3 y T4 respectivamente; Inmersión por 10 min en una solución de H2SO4 al 40% y 20%, T5 y T6 respectivamente; Escarificación con lija en el hipocotilo de la semilla (T7); Estratificación en frío a 4ºC (T8). Análisis estadístico Los resultados fueron analizados utilizando el paquete estadístico SAS (2002), mediante un análisis de varianza y una comparación de medias entre con la prueba de Tukey a un nivel de significancia α = 0.05. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS El cuadro 1 muestra los resultados del análisis de nutrientes y propiedades físicas del sustrato a base de composta de lirio acuático: suelo. Como se puede observar Cuadro 1. Análisis de contenido de nutrientes y propiedades químicas del sustrato a base de composta de lirio acuático: suelo. Análisis Unidad Resultado Nivel aceptable pH pasta - 7.50 6.0-6.4 pH extracto - 7.17 - C.E. mS·cm-1 14.14 2.00-3.49 Sólidos Totales Disueltos ppm 7880.00 1200- 2200 Nitrógeno (N- NO3) ppm 964.95 8.0-10.0 Fósforo (P-PO4) ppm 1.50 - Potasio (K) ppm 1237.52 11.0-13.0 Magnesio (Mg) ppm 333.55 4.0-6.0 Calcio (Ca) ppm 1144.08 14.0-16.0 Sulfato (SO4) ppm 1075.20 - Sodio (Na) ppm 322.46 <10 Cloruros (Cl2) ppm 1300.32 <12 Carbonatos (CO3) meq· L-1 0.00 - Bicarbonatos (HCO3) meq· L-1 2.50 - Como se observa en el cuadro 2 el mejor tratamiento fue la escarificación con lija, ya que al abrir o debilitar la cutícula se acelero la germinación de las semillas, observándose que la germinación inicio aproximadamente a los 6 días, Razz G. y Clavero C. (2003), observaron que la germinación de las semillas de Pithecellobium dulce tratadas con escarificación inicio a los 5 días aproximadamente. Para Clitoria ternatea que es una leguminosa usada para la producción forrajera, el mejor tratamiento para acelerar su germinación es la escarificación con papel de lija (Faría et al., 1996), Cuadro 2. Comparación de medias de las semillas germinadas en los 8 tratamientos utilizados; T1) Testigo, T2) Imbibición 1 h en agua, T3) Imbibición 2 h en agua, T4) Imbibición 30 min en agua, T5) 10 min en H2SO4 al 40%, T6) 10 min en H2SO4 al 20%, T7) Escarificación con lija, T8) 1 h en frío. Tratamiento Promedio % 1 0.7500b 6.25 2 0.2500b 1.5 3 0.2500b 1.5 4 1.2500b 7.8 5 1.2500b 7.8 6 0.7500b 6.25 7 11.2500a 70.3 8 0.2500b 1.5 Medias con letras iguales en cada columna, son estadísticamente iguales, según Tukey (p ≤ 0.05). CONCLUSIÓN La aplicación de tratamientos pregerminativos a las semillas de palo fierro favoreció la velocidad de germinación, observándose que la escarificación influyó significativamente sobre el porcentaje de germinación, aproximadamente el 70%. En un segundo ensayo donde se utilizo solamente la escarificación con lija se logro alcanzar aproximadamente el 90% de germinación en semillas de palo fierro. LITERATURA CITADA Arriaga, V., V. Cervantes y A. Vargas-Mena. 1994. Manual de Reforestación con Especies Nativas: Colecta y Preservación de Semillas, Propagación y Manejo de Plantas. SEDESOL / INE – Facultad de Ciencias UNAM. México, D.F.
  • 5. Tratamientos pregerminativos en semillas de palo fierro (Olneya tesota A. Gray) y propagación en sustrato de composta de lirio acuático (Eichhornia crassipes) 332 Cooperband, L.R. 2000. Composting: art and science of organic waste conversion to a valuable soil resource. Lab. Med. 31(5): 283- 289. –––––FAO. 1991. Manejo del suelo: producción y uso del composte en ambientes tropicales y subtropicales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. 177 p. Faría, J; L. García-Aguilar y B. González. 1996. Nota técnica: Métodos de escarificación de cuatro leguminosas forrajeras tropicales. Revista de la Facultad de Agronomía LUZ. 13: 573-579. Gerding V., M. E. Hermosilla, R. Grez. 1996. Sustratos de corteza compostada para la propagación vegetativa de estacas de tallo de Podocarpus nubigena Lindl, y Eucryphia cordifolia Cav. Bosque 17(2): 57-64. Hartmann, H. y Kester, D. 1989. Propagación de plantas. Principios y prácticas. C.E.C.S.A. Mexico. 810 p. Landis, T.D., Tinus, R.W., Mc Donald, S.E. y Barnett, J.P. 1990. The container tree nursery manual. Volume 2. Agric. Handbk. 674. Washington DC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service. 87 p. Mayoral, P. 1994. Reproducción de palo fierro (Olneya tesota) en viveros forestales. Universidad de Sonora – Rictus y Conservación Internacional A.C. Pawuk, W. 1981. Potting media affect growth and disease development of container-grown southern pines. New Orleans, LA: USDA Forest service, Southern Forest Experiment Station. Research Note SO-268. 4 p. Peregrim, G. y L.E. Hinesley. 1999. Effects of compost on the growth of fraser fir christmas trees in north Carolina. Agricultural Utilization Session. 32-43pp. Razz. G., R. y T. Clavero G. 2003. Efecto de la escarificación, remojo y tiempos de almacenamiento sobre la germinación de Pithecellobium dulce. Revista de la Facultad de Agronomía LUZ. 20: 180-187. –––––SAS Sistem for Windows. 2002. By SAS Institute Inc., Cary, NC, USA. Shreve, F. y I. Wiggins. 1964. Vegetation and Flora of the Sonoran Desert. Vol. 1. Stanford University Press. Stanford, California. Tinus, R.W. y Mc Donald, S.E. 1979. How to grow tree seedlings in containers in greenhouses. USDA, Forest Service. General Technical Report RM-60, 256 p. Young, J. y C. Young. 1992. Seeds of Woody Plants in North America. Dioscorides Press. USA. Van Schoor, M.J., Smith, I.E. y Davis, C.L. 1990. Preparation and utilization of pine bark as a growing medium for plants. University of Natal. Depatment of Horticultural Science. Pietermaritzburg 159 p. Volke-Sepúlveda, T., J.A. Velasco Trejo. 2002. Tecnologías de remediación para suelos contaminados. Editorial INE-SEMARNAT. pp. 37-38. Rosario Raudel Sañudo Torres Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico de Los Mochis, Los Mochis, Sinaloa. Facilitador Educativo (Profesor) del Programa Educativo de Ingeniería Forestal y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Indígena de México. Estudiante de Maestría en Ciencias en Desarrollo Sustentable de Recursos Naturales de la Universidad Autónoma Indígena de México. Correo electrónico: raudel01@hotmail.com Pascual Vázquez Peñate Ingeniero en Sistemas Computacionales y Facilitador Educativo del Programa Educativo de Ingeniería Forestal y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Indígena de México. Estudiante de Doctorado en Ciencias en Desarrollo Sustentable de Recursos Naturales de la Universidad Autónoma Indígena de México. Correo electrónico: pvazquez@gmail.com Celso Armenta López Ingeniero Agrónomo y Meteorólogo por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Facilitador Educativo (Profesor) del Programa Educativo de Ingeniería Forestal y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Indígena de México. Correo electrónico: celso_arlo@hotmail.com Hilda Susana Azpíroz Rivero Doctora en Ciencias por la Universidad de Paris-Sur, Orsay, Francia. Maestría en Ciencias Bioquímica, Ciencias de la Alimentación y Nutrición en la Universidad de Nancy, Francia. Ingeniera Agrónoma en Industrias Agrícolas por la Universidad Autónoma Chapingo, México. Profesora Investigadora en el Programa Forestal y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Indígena de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), CONACYT-México. Correo electrónico: azpiroz.hilda@inifap.gob.mx
  • 6. Ra Ximhai Vol. 5. Número 3, septiembre – diciembre 2009, pp. 329 -333. 333 Cecilia Campos Beltrán Laboratorio de análisis de suelos, foliar, alimento y agua, Ingeniería Avanzada en Sistemas de Riego, Los Mochis, Sinaloa, México. María Guadalupe Ibarra Ceceña Profesora Investigadora del Programa Educativo de Ingeniería en Sistemas de Calidad de la Universidad Autónoma Indígena de México. Jaime Alberto Félix Herrán Ingeniero Bioquímico (con Mención honorífica) por el Instituto Tecnológico de Los Mochis, Los Mochis, Sinaloa. Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente del Centro Interdisciplinario para la Investigación de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR-IPN, Unidad Sinaloa), Guasave, Sinaloa, México. Estudiante de Doctorado en Ciencias en Desarrollo Sustentable de Recursos Naturales de la Universidad Autónoma Indígena de México. Facilitador Educativo del Programa de Ingeniería Forestal y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Indígena de México. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. Correo electrónico: jfelixherran@yahoo.com.mx