UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
PROYECTO
ASIGNATURA:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
TITULO:
SISTEMA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS POR MEDIO DEL
TEATRO PARA MEJORAR LA INTERACCIÓN Y LA
EXPRESIÓN DE LOS NIÑOS/AS.
INTEGRANTES:
ANDREA ELIZABETH PEÑA JAPÓN
JOSELY NICOL QUIZHPI JÁCOME
MARCO JAVIER OCHOA CHUQUIMARCA
PARALELO:
PRIMER SEMESTRE DE ARTES “A”
AÑO LECTIVO
RESUMEN
El teatro como estrategia pedagógica en los niños y niñas de corta edad, es muy
importante para la interacción y expresión. Tomando en cuenta el problema de
investigación, como mejorar la interacción y expresión en los niños/as de segundo
nivel de inicial, delimitamos el objetivo de diseñar un sistema de actividad a través del
teatro como expresión artística, para que se propicie el desarrollo de la interacción y
expresión en los niños/as de la Unidad Educativa Luis Amando Ugarte Lemus. En los
resultados fundamentales, denotamos que los docentes realizan juegos para que los
niños interactúen, pero existe un alto porcentaje que indica que los niños se agrupan
por afinidad, observando este problema, planteamos nuestro objetivo de investigación
con la finalidad de lograr que los niños se integren en comunidad y no por afinidad.
INTRODUCCIÓN
El teatro como estrategia pedagógica en los niños es muy importante debido a que los
motiva a trabajar en equipos, y a que se expresen libremente sin temor a ser juzgados.
El presente proyecto investigativo como tema el teatro como estrategia pedagógica
para la interacción y expresión en los niños/as de segundo nivel de inicial paralelo “A”
de la Unidad Educativa Luis Amando Ugarte Lemus.
Para la realización de nuestro proyecto primeramente se planteo una idea de lo que se
va a realizar, para ello buscamos un problema donde planteamos un objetivo como
solución. Durante la realización del proyecto tuvimos como tutora a nuestra docente
quien estuvo encargada de corregir las falencias de la investigación acerca de las
temáticas.
Las posibles causas por la que los niños no interactúan en clases ni se expresan
fácilmente son las siguientes:
Niños/as introvertidos
Niños sobreprotegidos
Carencia de reglas en la crianza
Problema
¿Cómo mejorar la interacción y expresión en los niños/as de segundo nivel de inicial?
Objeto de Estudio
La interacción y expresión del desarrollo de los niños.
Objetivo General
Diseñar un sistema de actividad educativa a través del teatro como expresión artística
para que se propicie el desarrollo de la interacción y expresión en los niños/as de la
Unidad Educativa “Luis Amando Ugarte Lemus”.
Campo
El teatro como medio de interacción y expresión en los niños.
Hipótesis
Si se diseña un sistema de actividad educativa a través del teatro como expresión
artística, se puede lograr que los niños/as de segundo nivel de inicial de la Unidad
Educativa “Luis Amando Ugarte Lemus” desarrollen la interacción y expresión.
Tipo de Investigación
5
Cualitativa, por su profundidad de investigación es descriptiva, y por su manejo de
datos es investigación de campo.
Métodos de Investigación
Método Sistémico
Método Analítico
Método Sintético
Método Deductivo
Método Hipotético
Población y Muestra
Población es de 81 niños/as de segundo nivel de inicial de la Unidad Educativa
“Luis Amando Ugarte Lemus”.
Muestra es de 27 niños/as de segundo nivel de inicial paralelo “A” de la Unidad
Educativa “Luis Amando Ugarte Lemus”.
6
MARCO TEORICO
El teatro es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a
los niños/as, además de ser una de las actividades que mayor agrado causan en
ellos/as. En él se abarca el perfeccionamiento del lenguaje y la expresión, la
enseñanza, el fomento de hábitos sociales, hasta la pérdida de la vergüenza por parte
de sus participantes.
Es muy común oír hablar de teatro como una actividad cuya única finalidad parece ser
la de representar públicamente un texto al finalizar el curso escolar o en
representación a algún día festivo, sin embargo, el teatro, recluido en la intimidad del
aula, alejado de los aplausos del público y del nerviosismo de sus participantes por los
fallos que puedan sucederse, se adentra en un contexto pedagógico, donde lo
importante pasa a ser la vivencia y no la exhibición pública.
Su importancia reside en haberse convertido en uno de los complementos perfectos
en la formación del alumnado, ya que refuerza la motivación y el entusiasmo hacia la
escuela, crea nuevos estímulos y los prepara para ser hombres y mujeres capaces
de expresarse, de dialogar, de comunicarse, de formar vínculos de amistad y de
enfrentarse a un mundo en constante cambio.
Debemos creer en una expresión dramática al servicio de la educación, no como una
actividad aislada sino formando parte de cada contenido a trabajar facilitando la labor
del profesor y orientando el conocimiento de los niños/as hacia los contenidos a
trabajar.
Toda representación teatral da lugar a que los niños/as sean críticos consigo mismos y
los demás, a que se sientan libres, a conocer el mundo que les rodea; y por tanto a
conocer las manifestaciones y los valores de la cultura de su sociedad e interiorizarlos
poco a poco configurando, de esta manera, su moral y personalidad” (DOMÍNGUEZ,
2010, págs. 1, 2).
El Teatro Infantil es un proceso que constituye un pilar muy importante en la
educación, agrada y divierte a las niñas y niños, y a los docentes que lo utilizan como
las estrategias metodológicas actuales, dándole la importancia que tiene en el
aprendizaje. Es una herramienta pedagógica de gran ayuda en los niveles educativos,
en la sociedad ha tomado un gran giro en los sitios de entretenimiento para los niños y
niñas de toda edad y porque consta en los programas de estudio, todos los
estudiantes acogen sus procedimientos de una manera seria y responsable y la familia
le da cabida a las actuaciones de los educandos con agrado y calidad.
El teatro infantil forma parte de la lista de actividades extraescolares ofrecidas a los
niños. Para hacer teatro no es necesario que el niño sea un artista y tenga una
cualidad innata para ello, bastará con que quiera divertirse, inventar e interpretar
historias, y hacer amigos. Las escuelas de teatro, a través de juegos y actividades en
grupo o individuales, son ideales para ayudar a los niños a desarrollar la expresión
verbal y corporal, y a estimular su capacidad de memoria y su agilidad mental.
7
También sirve para que los niños retengan diálogos y trabalenguas, mejorando
y favoreciendo su dicción.
Beneficios del teatro infantil para los niños
Con el teatro el niño aumenta su autoestima, aprenden a respetar y convivir en grupo,
conocen y controlan sus emociones, descubren lo que es la disciplina y la constancia
en el trabajo, además de desenvolverse entre el público.
El teatro también puede servir para:
1- Reforzar las tareas académicas como la lectura y la literatura.
2- Actualizar al niño en materias como el lenguaje, el arte y la historia.
3- Ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tienen dificultad
para comunicarse.
4- Mejorar la concentración y la atención de los niños.
5- Transmitir e inculcar valores.
6- Promover que los niños reflexionen.
7- Fomentar el uso de los sentidos de los niños.
8- Motivar el ejercicio del pensamiento.
9- Estimular la creatividad y la imaginación.
10- Hacer que los niños se sientan más seguros.
11- Ayudar a los niños a que jueguen con su fantasía.
La mejor edad para que los niños empiecen a acudir a clases de teatro es a partir de
los cinco años de edad. A esta edad, el niño podrá leer, entender, y su poder de
memoria es alto. Los niños absorben todo lo que escuchan.
El hecho de que el niño empiece a hacer teatro no quiere decir que él se convertirá en
un actor. Los niños, en el teatro infantil, no hacen teatro ni aprenden teatro. Ellos
juegan a crear, inventar y aprenden a participar y a colaborar con el grupo. Las clases
de teatro infantil son terapéuticas y socializadoras. Los trabajos en grupo, los ejercicios
psicomotores y el contacto físico entre los compañeros, son la base de la educación
dramática. El teatro es un campo inagotable de diversión y educación a la vez. A los
más pequeños, el teatro no debe estar restricto a la representación de un espectáculo.
El teatro infantil no se trata de promocionar y crear estrellitas, sino que debe ser visto
como una experiencia que se adquiere a través del juego.
8
Los niños no deben ser llevados al teatro solamente para que no estén todo el día
entregados a la tecnología. El teatro les abre las puertas a la creación, al cuento y a la
historia. Las experiencias del sentido, de la atención, visión, y auditivas, aportan una
riqueza artística y cultural a los niños. Existen diferentes tipos de obras infantiles.
Cervera, (2006). El intento de historiar un teatro infantil, en este caso el español,
obliga a definir qué entendemos por teatro infantil. Podemos precisar que hay un teatro
de los niños (hecho por ellos) y un teatro para los niños, elaborado para ellos por los
adultos. También hay algo más frecuente encerrado en el término teatro infantil que
sería el teatro mixto, o sea el ejecutado a medias entre adultos dirigentes -autor,
director, decorador y más o menos actores- y algunos niños colaboradores, actores,
dirigidos por adultos. El teatro de los niños se presenta como actividad que se
desarrolla con total independencia de los adultos. Pero a este esquema formulado por
Alfonso Sastre, que exige la independencia del niño y se apoya en la creatividad,
rechazando toda intervención de las personas mayores, habría que señalarle lo que
contiene de especioso y parcial. Baste ahora para nuestro propósito reconocer que
existe otra acepción de la expresión teatro infantil y es la de juego dramático, variedad
practicada por el niño inconscientemente y única en la que el niño se ve
absolutamente libre con la expresión del tributo que inconscientemente rinde al propio
ambiente condicionante.
“Difícil hacer teatro para niños. Se trata de buscar su nivel, sin agacharse; ser puro y
primario, sin ser pueril; rebañarse ingenuidad por todos los bolsillos. Exige, además,
acción y acción, más que ningún otro tipo de teatro, y una desnudez poética, que lo
mismo se encuentra sorpresivamente en lo lirico, que en lo grotesco”. (Ruiz-Casona,
2008).
Almena, (2002). Transcurridos veinte años desde que la Asociación Española de
Amigos del Libro Infantil y Juvenil publicó la Guía de teatro infantil y juvenil español, de
la que es autora Julia Butiñá. Con esta Guía la autora sustituyó y actualizó el reputado
trabajo que en 1985, en colaboración con Nuria Tubau, había publicado XXXVII
Boletín Iberoamericano de Teatro para l infancia y la juventud, de ASSITEJ-España.
Además de la puesta al día de los títulos editados, la guía presentaba como novedad
una referencia selectiva de obras fácilmente asequibles en librerías o bibliotecas,
renunciando de ese modo a otros textos, de indudable interés en muchos casos, pero
agotados e inencontrables.
García, (1997). Con el fin de trazar un panorama general de las líneas básicas y los
problemas esenciales de la estrecha relación entre el teatro y sus destinatarios
infantiles dentro del marco escolar, veo obligado, en primer lugar, a no evitar la
delimitación del concepto así abordado: el teatro infantil. Sin extenderme
excesivamente, quiero explicar que cuando hable aquí de teatro infantil, lo hare como
un término general para abarcar con el todas las posibilidades básicas en la relación
de niño con el fenómeno teatral, desde el teatro llamado de los niños, al teatro para
niños, pasando por el juego dramático y la dramatización. Cuando sea oportuno me
referiré en concreto a una de tales posibilidades y así lo resaltare.
9
De la educación social a la animación teatral
En ese proceso permanente de contaminación mutua entre teatro y educación, se ha
ido configurado una nueva disciplina, la animación teatral, que ha mostrado y
demostrado todas esas virtualidades, pues el número y la variedad de experiencias
desarrolladas en muy diferentes tiempos y espacios da cuenta de las aplicaciones de
la práctica teatral y del elevado número de beneficiarios potenciales.
Dramatización y educación
La dramatización constituye un espacio y herramienta educativa que permite
desarrollar el curriculum escolar en otras áreas, como la Educación Artística, la
Expresión Corporal o la Lengua y la Literatura. Además, se muestra como un potente
instrumento para el desarrollo de habilidades sociales y educación en valores, por su
fuerte carácter interpersonal y relacional. En este trabajo pretendemos, en primer
lugar, tratar de aclarar y diferenciar la amplia y confusamente utilizada terminología en
torno al uso de la dramatización en la educación. En un segundo momento,
describiremos el conjunto de aportaciones de la dramatización al curriculum escolar,
en particular en la etapa de Educación Primaria, en la cual los autores han
desarrollado la mayor parte de sus investigaciones. Finalmente, abordaremos el
interrogante, permanentemente presente, del lugar que ha de ocupar la dramatización
en el curriculum escolar.
Los cuentos infantiles
Este artículo es parte de una investigación realizada sobre los cuentos infantiles más
leídos por las docentes y hojeados por los niños y las niñas en los preescolares de la
ciudad de Mérida. Se aborda en tres partes. La primera: Algunas ideas sobre la
literatura infantil; la segunda: la metodología, organización del trabajo de campo y una
mirada a los preescolares investigados y la tercera: el análisis de los cuentos infantiles
desde la perspectiva de género, algunas conclusiones y recomendaciones.
10
RESULTADOS ALCANZADOS
Para obtener los datos precisos acerca de las encuestas realizadas en la Unidad
Educativa Luis Amando Ugarte Lemus, primeramente realizamos un oficio para poder
ingresar a la Unidad Educativa y así poder desarrollar las encuestas a los docentes.
Recopilado los datos de las encuestas aplicadas pudimos obtener resultados claros
acorde a la problemática de nuestra investigación.
Correspondiente al grafico Nº 1, el 100% de las docentes encuestadas de la Unidad
Educativa Luis Amando Ugarte Lemus manifestaron que si organizan juegos para la
enseñanza de los niños y niñas.
Correspondiente al Grafico Nº 2, el 100% de los docentes encuestados de la Unidad
Educativa Luis Amando Ugarte Lemus manifestaron que los niños juegan durante el
proceso de enseñanza.
11
100%
0%
Grafico Nº1 Juegospara la enseñanza de los niños
si
no
100%
0%0%
Grafico Nº2 Juegosdurantela enseñanzza
Siempre
A veces
Nunca
40%
60%
0%
Grafico Nº 3 Gruposporafinidad durantela clase
Siempre
A veces
Nunca
En el Grafico Nº 3, el 60% manifiesta que a veces agrupan a sus estudiantes por
afinidad durante clases, mientras que el 40% restante lo hace siempre.
De acuerdo con el Grafico Nº 4, los resultados de los encuetados fueron que un 40%
es por timidez y un 60% de todas las anteriores, de cuál cree usted que es el factor por
el que los niños se sienten aislados, además de esto los docentes añadieron la
siguiente información.
A veces hay niños que se les dificulta socializarse con lo demás, otras
ocasiones son consecuencias de los problemas que tienen en casa.
Porque después los niños ya comienzan a relacionarse poco a poco con los
demás niños.
Por la razón, que algunos niños no lo sacan a parques ni a ningún lugar
recreacional.
Porque los maltratan en el ámbito familiar de manera verbal y psicológico.
Desde la casa vienen tímidos pero de apoco en el aula ya se van dejando atrás
los miedos.
12
60%
0%
40%
0%
Grafico Nº 4 Factorpor aislara los niños
Timidez
Problemas Intrafamiliar
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
83%
17%
Grafico Nº5 Juegosquese desarrollan
Activos
Pasivos
Mediante el Gráfico Nº 5, el 83% de los docentes dijeron que los juegos que
desarrollan son Activos y el 17% dijo que son Pasivos.
De acuerdo al Grafico Nº 6, nos arroja un 100% de Si que los docentes permiten que
los niños y niñas expresen espontáneamente sus ideas y sentimientos, además
añaden la siguiente información.
Es necesario para desarrollar su creatividad, desarrollar su independencia y
autonomía.
Es importante la participación de los niños, para desarrollar la confianza de ellos
hacia nosotros y a la vez nosotros entendemos sus pensamientos y
sentimientos.
En la educación inicial trabajamos con el dialogo de los niños sacamos el tema
y damos confianza para que los niños nos cuenten que les sucede a diario.
Para que se vallan desenvolviendo.
A través de su espontaneidad ellos desarrollan muchas destrezas y nosotros
así podemos sacar la situación significativa para el diario de las planificaciones.
13
100%
0%
Grafico Nº 6 expresensus ideas y sentimientos
Si
No
100%
0%
Grafico Nº 7 La lectura de cuentos como estrategiaenel proceso
de enseñanza-aprendizaje
Siempre
A veces
Nunca
Correspondiendo al Grafico Nº 7, el 100% nos dice que siempre utilizan la lectura de
cuento como estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Respecto al Grafico Nº 8, de la encuesta realizada a los docentes, nos dan un 100%
que Si, motivan a los niños y niñas a crear sus propios cuentos.
Correspondiente al Grafico Nº 9, de la encuesta realizada a los docentes, nos
manifiestan que el 100% Si, es importante que los niños desarrollen la manera de
crear juegos, añadiendo también la siguiente información.
Es un medio de desarrollar el lenguaje, además que expresen sus sentimientos
y pensamientos.
Así ellos descubren y experimentan cosas nuevas, y crean propias normas.
A través del juego manifiestan sus sentimientos y emociones.
Porque se vuelven más creativos.
14
100%
0%
Grafico Nº 8 Motivaciona crearcuentos
Si
No
100%
0%
Grafico Nº 9 Importancia de crearjuegos
Si
No
Ellos son muy creativos y se inventan diferentes maneras de jugar entre ellos.
Mediante el Grafico Nº 10, en la encuesta realizada a las docentes, nos da un 100%
de SI, impulsan a los niños que creen sus propios juegos.
15
100%
0%
Grafico Nº 10 Motivaciona crearjuegos
Si
No
CONCLUSIONES
Nuestro proyecto investigativo, tomando como punto de referencia la encuesta
realizada a los docentes del nivel de inicial de la Unidad Educativa Luis Amando
Ugarte Lemus, hemos denotado que los docentes realizan juegos para que los niños
interactúen, pero existe un porcentaje alto que indica que los niños se agrupan por
afinidad. En base a este problema planteamos nuestro objetivo con la finalidad de
lograr que los niños/as se integren en comunidad, mas no en afinidad.
17
BIBLIOGRAFÍA
Artículo sobre la Importancia Del Teatro en la Escuela, ISSN 1988-6047 DEP.
LEGAL: GR 2922/2007 Nº 16 - MARZO DE 2009.
Guía Infantil (2000-2013). Los beneficios del teatro para los niños/as.
Guía Infantil (2000-2013).El teatro infantil y los niños
Cervera, J. (2006) Historia critica del teatro infantil español. Biblioteca Virtual
Universal. Editorial del Cardo.
Ruiz, M.J. (2008) Vieja tradición oral y nueva pedagógica: El teatro infantil de
Alejandro Casona, pg. 363, de Cerillo, P., & Sánchez, C. La palabra y la memoria:
estudios sobre literatura popular infantil. Edición de la Universidad de Castilla-La
Mancha
Almena, F. (2002) Guía de teatro infantil y juvenil de Butiñá J., Muñoz B. y Llorente
A. pg. 4, Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
García, P.J. (1997) Promoción y difusión del teatro infantil en la escuela, pg. 11,
Teatro infantil y dramatización escolar, Cerillo, P.C. y Gracia, P.J. Ediciones de
la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.
Caride, G. J., Vieites, F. M. (2006) De la educación social a la animación teatral,
ediciones Trea, S.L.
Núñez, L., Navarro, M. (2007) Dramatización y Educación. Dialnet, Universidad
de la Rioja.
Ochoa, D., Parra, M., García, T. (2006) Los cuentos infantiles. Dialnet,
Universidad de la Rioja.
18