1. Interior de la Tierra
La Tierra esta dividida en corteza,
manto y núcleo.
En la corteza terrestre
se desarrolla la actividad humana.
Su espesor es equivalente a una
estampilla sobre una pelota de futbol.
En el manto se generan las corrientes
de conexión.
El núcleo es sólido (Fe,Ni). Actúa
como un imán. Genera el magnetismo
de la Tierra.
2. Campo magnético de la Tierra
El núcleo de la Tierra actúa como un imán gigantesco.
El polo norte geográfico no coincide con el polo
norte magnético. Tienen una diferencia (declinación)
de aprox. 10 grados.
El campo magnético nos protege del viento solar el cual
Ioniza los gases de la atmosfera produciendo las auroras
boreales y australes.
Esa polaridad ha cambiado con el tiempo. Tal cambio
queda registrado en los minerales magnéticos de la roca y
sirve para estudiar tectonismo con una ciencia
denominada Paleomagnetismo.
3. Núcleo, Manto y Corteza
En el manto están presentes otros minerales
pesados distintos al Fe y Ni tales como
Zinc,Plomo, Cromo, Aluminio,Potasio, Sodio,
Magnesio, etc.
En la corteza abundan los silicatos.
4. Manto
El manto está separado de la corteza por la discontinuidad
de Mohorovicic. Es una separación composicional y no dinámica.
aumenta la velocidad de las ondas sísmicas.
La deriva continental y la tectónica de placas no se forma
específicamente en la discontinuidad ya que es un escenario
muy frio (600 ◦ C !!!!!). Se forma más abajo a unos 70 km debajo
de la corteza oceánica y 140 km debajo de la continental.
En contacto con el núcleo la temperatura alcanza 3500◦C, la cual
ha aumentado por efecto de profundidad, desintegración radiactiva
y fricción del material liquido del núcleo externo. Poca pérdida de
calor por conducción del material a la superficie.
Las viscosidades en el manto superior son altas, de allí que
la deriva continental sea lenta.
9. Frágil-dúctil
Las rocas se plegarán ó se fracturaran dependiendo de sus indices de elasticidad.
Los fenómenos en las rocas y sobre todo en la tectónica de placas dependerán de la ductilidad
o fragilidad presentes.
Materiales son quebradizos, se rompen con facilidad.
12. A medida que se enfría las rocas oceánicas se van metamorfizando a temperaturas medias
(facies zeolitas, esquistos verdes y anfibolitas) y alteradas hidrotermalmente por agua de mar
Y la formación de depósitos minerales (sulfuros de zinc y cobre).
La batimetría en las dorsales será de 2-3 km y se profundiza a medida que nos alejamos de ella
con 5-6 km en los flancos.
El piso oceánico es cubierto por sedimentos pelágicos y sedimentos aportados por los continentes
17. Labio cortical
El labio cortical es responsable de:
• Movimiento de las placas
• Contribuye a la reología del manto
• Portador de contaminantes químicos
• Agente enfriador del manto caliente
21. Choque de dos placas oceánicas
El encuentro de dos placas oceánicas
genera un arco de islas tipo Antillas menores.
El punto caliente aporta magma que formara
Rocas basálticas y volcánicas.
El movimiento de la placa desarrollara una cadena
De islas alineadas paralelas a la dirección
Del movimiento de la placa.
22. Placa del Caribe
La placa del Caribe queda limitada al sur
por la Placa de Suramérica, al este por
el arco de islas caribeño, al norte por
la placa de Norteamérica y al oeste por
la placa de Coco.
24. Deriva continental por placa
En los limites de cada placa
existen unos esfuerzos dominantes
que incidiran las estructuras a formar.
25. Esfuerzos
Esfuerzo es una fuerza aplicada a un área. Viene dada en libras/pulg², bars, Pascals, etc.
27. Consideraciones de los esfuerzos
• Los tres esfuerzos principales son ortogonales
• La sobrecarga (overburden) actua perpendicular a la Tierra.
• Las rocas respetan las reglas de la Elasticidad (linealmente elástica,
homogéneamente continua).
29. Causas de la generación de esfuerzos
• Gravedad
• Tectónica de placas
• Diferencias de densidad
• Transferencia de calor
• Fluidos confinados
• Diagénesis
41. Falla inversa
En estudios regionales la sísmica
es un apoyo fundamental.
Una falla inversa con un alto buzamiento
se le conoce como sobrecorrimiento
44. Consideraciones en fallas
En las fallas normales el techo de la estructura baja. Existe ausencia de sección.
En las fallas inversas el techo de la estructura sube. Repetición de sección.
En las fallas de rumbo (strike-slip) no se pierde ni se gana sección.
Cuando el pozo tiene alta desviación este efecto puede perderse.
48. Discordancia y hiato
Una discordancia es una discontinuidad
estratigráfica en la que no hay
paralelismo entre los materiales infra y
suprayacentes.
El tiempo transcurrido desde la erosión
de los sedimentos infrayacentes y la
depositación de los
sedimentos suprayacentes se llama
hiato.
49. Tipos de discordancia
Inconformidad: rocas ígneas ó metamórficas cubiertas
por sedimentos.
Discordancia angular: los estratos o unidades
más antiguos tienen angulo de buzamiento distinto
a los más jovenes
Disconformidad. Discordancia paralela
con limite de erosión visible.
Paraconformidad: discordancia paralela
sin limite de erosión visible.
50. Ejemplo de disconformidad
En la base arenisca de grano fino con limite
de erosión visible y coronado por conglomerado
Calcáreo de granos muy redondeados.
51. Métodos para medir esfuerzos
Leak off test (LOT)
Sónico dipolar cruzado
Mini fracks
Pruebas de compresibilidad
Paleomagnetismo
Maclado de la calcita
55. Dipmeter
El angulo de buzamiento va aumentando
a medida que se acerca a la falla (pliegue de
arrastre).
La capa amarilla no fue tocada por el pozo.
Los buzamientos vuelven a su posición original
después de pasar la falla.
56. Pliegues de arrastre
El primer y segundo ejemplos son similares pero
con buzamientos contrarios antes de tocar la falla
En el cuarto ejemplo el dipmeter no ayuda a
detectar la falla.
59. Registro de imagen
La herramienta tiene que estar orientada.
La desviación del pozo incide en el resultado.
A mayor amplitud de la onda (sinuosidad) mayor buzamiento de la falla.
Para diferentes ángulos de buzamiento de las fallas, diferente sinusoides.
62. Registro tipo
Es un registro de referencia parea realizar correlaciones estratigráficas.
No debe tener secciones falladas.
Puede ser una combinación de varios registros.
Al final debe tener toda la secuencia estratigráfica del área.
63. Correlaciones Estratigráficas/Estructurales
Consiste en comparar la sección estratigráfica de un pozo con respecto a otro utilizando
como referencia un registro tipo.
Sirve para evaluar la continuidad lateral de los estratos y más específicamente de las arenas petrolíferas.
Se suele utilizar marcadores geológicos (rocas estables como lutitas, carbones, calizas) que actúen
como indicadores de esa continuidad.
Se pueden elaborar con profundidades TVD pero al final debe ser llevadas a TVDSS (secciones
Estructurales) para poderse mapear. NO SE DEBE CORRELACIONAR EN MD.
Las secciones estratigráficas están “colgadas” en el tope de un marcador geológico.
Las secciones estructurales están “colgadas”a una profundidad específica.