SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  71
Télécharger pour lire hors ligne
MARC OLSCHI



          HISTORIA DEL SIGLO )O(
                   TODOS LOS MUNDOS, EL MUNDO




          I   ll]ll illl   lllil   llil   lllil   lllll lil   lll
UNAM                   21017',l
                            FCPYS

S:.1 "-




                                                                                   CATEDPA
Introducción

      El 8 de agosto de 194I, Léopold Survage (1879-1968) pinta el cuadro titulado Las
r:': i+'uraJ. Ante un edificio en ruinas, símbolo de la guená, que ya era mundial, la Lo-
 ::¡¿ del poder huye llevando en su mano derecJrá una manian a. A la izquierda,
; Locu¡a de la posesión tiene una piedra preciosa. Entre las dos, la Locura -mística
=':: una estrella mientras que un páiaro levanta el vuelo. Esta pintura parece resumir
; desmesura de un siglo marcado por dos guerras mundiales que estalian con veinte
;:9s _de rntervalo.Jamás, en toda su historia, en un plazo tan cbrto conoció la huma-
:-:Jad sangría semejante: 70 millones de muertos, J los que hay que sumar las dece-
:¿-. de millones de rusos, de drinos desaparecidos en losiampos áe prisioneros y de
::sducación ideológica. Para caracterizar la eliminación sistemática ie un puebio o
x: una etnia por orden del Estado, es necesario crear nuevos conceptos: el ginocidio,
=l etnocidio son hijos de este siglo. Del genocidio armenio cometido porlor turcoi
en 1915 al etnocidio que ensangrienta Ruanda en L994 y a la
                                                                 "limpiezá étnica, reali
zada en Bosnia, la locüra del hombre parece no tener límites y las lÉcciones de Ausch-
mitz parecen ya olvidadas.


 . ^El siglo >x, último siglo del II milenio, está cruzado por ideologías: el leninismo,
el fascismo, el nazismo, el estalinismo, el maoísmo..., que han aspirado todas ellas al
dominio universal. Modelar al hombre para levantar una
                                                       "sociédad" ideal, inadiar
para dominar, parecer para convencer, eliminar para reínar, son algunos de los resor-
!:s qye animan estas escatologías. Esperanzas que se convierten en experiencias, estas
ideologías movilizan a las masas conducidas por los jefes de partido ipoyados en las
estructuras estatales. Porque la sustancia que álimenta la ideólogía defdominio es el
Estado, con su territorio y su frontera santificados, su bandera y su ejército exaltados,
sus fuerzas de vigilancia y de adoctrinamiento reforzadas, su jefe adorado. En este
sentido, culmina el movimiento abierto dos siglos antes con la Revolución Francesa
y la invención del Estado-Nación. Sin embargo, diferencia básica con respecto a 1as
ideologías del siglo >aX,_ las de hoy cuentan con unas posibilidades tecnológicas que
pueden reducir al hombre al estado de cenizas y de polvo.

    El siglo >x lleva hasta el límite la dinámica de acumulación propia del capitalis-
mo: la acumulación de bienes inmateriales se acelera, ya qqe de 1890 a 1910 sá.,ren-
tan diecinueve descubrimientos fundamentales, de 1910 a 1930 unos treinta y oüos
tantos desde entonces. La dinámica de los inventos condiciona la innovación, factor
de crecimiento aparentemente ilimitado de los bienes de producción y de consumo.
Con sus necesidades primordiales satisfechas, el hombre, al disponer de una hera-

                                                                                      t7
mienta productiva cadavez más perfeccionada, puede (poseer)): poseer
                                                                           "bienes dura-
deros"                     productos nblancos" o electrodomésticos, productos <matro-
        -automóviles,
nes) o radioeléctricos y electrónicos...-, tener una vivienda en propiedad... Todo con-
curre a la civthzación material de la abundancia, del crédito para el consumo, de la pu-
blicidad, de la instauración de rentas de transferencia que desconectan el salario del
trabajo y del capital. Esta capacidad para satisfacer los deseos de posesión dan al libe-
ralismo una fuerza tal que se impone a lo largo de la década de 1980 contra el socia-
lismo estalinista y brezneviano culpable de haber instaurado la penuria generalizada.
     A pesar de sus éxitos materiales, que llegan a un número cadavez más importan-
te de pueblos, el triunfo del mercado no excluye la permanencia de la tentación mís-
tica, definida en 1927 por Romain Rolland como una "sensación religiosa totalmen-
te diferente de las religiones propiamente dichas". El hombre se ha preguntado desde
siempre por lo inefable, por los secretos de la vida y de la muerte. El siglo )fi no es
una excepción a esta constancia. No obstante, en estas últimas décadas, el misticismo
invade el mundo: a los teleevangelistas que cada vez seducen a más norteamericanos,
hace eco la mística musulmana con dos caras, la búsqueda individual de Dios y la dis-
ciplina colectiva de la guera santa, la Yihad.El éxito de los charlatanes que venden
talismanes, el desarrollo de la astrologlay del ocultismo muestran la necesidad de
creencias en las sociedades contemporáneas. Hay varias explicaciones para este retor-
no de las prácticas místicas individuales y colectivas: el desmoronamiento de las gran-
des ideologías materialistas, la incapacidad del mercado para llenar el vacío que se ha
creado, el miedo al milenarismo, el retomo de las grandes plagas de antaño, la volun-
tad de distanciarse de las Iglesias oficiales...
     La propia ciencia no se escapa a este cuestionamiento: nPasamos de una sociedad
que adoraba las certidumbres y el control total del mundo             el premio Nobel
                                                              -afirma
de química, Ilya Prigogine- a una sociedad centrada en la condición humana, que
es una condición de incertidumbre." El misticismo triunfante alimenta así dos actitu-
des contradictorias: la intolerancia y el cuestionamiento crítico.
    Las tres locuras de Léopold Survage reflejan las tres características de   un siglo cu-
yos preliminares plantean no obstante un problema.

     Para delimitar un siglo, tenemos dos opciones: podemos adoptar el tiempo de los
astrónomos y decretar que el siglo >x comenzó el 1 de enero de 1900 y terminará
el 31 de diciembre de I999;podemos también tomar el partido del historiador al ace-
cho de las encrucijadas y de las rupturas que evidencian cambios profundos. Los si
glos nunca comienzan ni terminan en una fecha frja y previsible, sobre todo porque
los acontecimientos elegidos por unos y por otros están sometidos a debates contra-
dictorios. No obstante, hay una evidencia: en medio de las crisis y el desorden se des-
moronan los siglos y nacen otros nuevos. La crisis del Antiguo Régimen, ino abre la
era de las revoluciones que abrasan el siglo )ffi? A partir de 1890, las rivalidades im-
perialistas acentuadas por el ocaso británico, ino expresan la nueva jerarquía mundial
precursora del siglo >x en formación? En Estados Unidos se crea la organización cien-
tífica del trabajo que está en el origen de las mutaciones contemporáneas. Europa
pasa a ser el "viejo continenter, mientras que los mundos extraeuropeos se hacen
autónomos. Como antes, los intelectuales, los científicos, los artistas de sensibilidad
exacerbada registran estas modificaciones y anticipan el mundo <<nuevo). Nunca se
habrán utilizado tanto los adjetivos <<nuevo)>, .jovenr, nmoderno" para marcar una
ruptura con el pasado. Todo se renueva en los veinte años que anteceden a la Prime-

18
ra Guerra Mundial: la ciencia con la mecánica cuántica, la música con la gama atc
nal, la pintura con el cubismo,la literatura con el decadentismo y el hermetismo. EX
papel áe la mujer evoluciona con el movimiento de las sufragistas, la democracia se
'h"ce                                    del secreto del voto por una cabina... Estos
      -ár     profunda con la protección
cambios dan testimonio del-final de un mundo y del nacimiento de otro; el siglo >x
comienza bastante antes de la Primera Guerra Mundial y termina progresivamente
tras las décadas setenta y ochenta, sin que nos hayamos dado cuenta de ello.
        Todo empiez a entre 1966 y L973, cón las cinco crisis                  cultural, mo-
                                                              -demográfica,
netaria,    induitrial y petrolífera- que intemrmpen los .iTreinta Años Glorios65" (Jean
Fourasiié) y abren lós ,ikeinta Años Penosos". Sin embargo, el acontecimiento más
simbólicó es sin duda la implosión del ocampo,, socialista en 1989 ¡ dos años más
tarde, el desmoronamiento de la URSS. Con la caída de la ideocracia leninista. quelg
J.r.rrrr... pam delar paso a unos Estados, lo_que _sg 9Yes1o11 es la concepción del
tiempo qrÉ .rt*.iura la conciencia occidental. La Unión Soviética era, desde sus orí-
g.r.r, pórt"dor" de una promesa_ de_liberación. Tendida hacia el futuro, obedecía a la
irir*ldin¿-ica que animaba a la Cristiandad. Su desaparición suscita una inmensa
 inquietud, pues nuestra relación con el tiempo entra en crisis. Se..acabó el tiempo de
 6r ptotn.rár, desapareció nla historia de la humanidad [que] se dirige hacia unos ho-
 rizontes, inciuso a través de desvíos o de vicisitudg5" (Emmanuel,Levinas). A corto
  plazo,lá disgregación del orden de-Yalta supone, por carambola, el desmoronamien-
 io d.i" nurópa'de Versalles fundada en 1919 sobre principios nacidos de los ideales
 revolucionaribs franceses                de los pueblos a la autodeterminación, creación
                               -derechogarantizat-la paz universal.t P:. este modo, las dos
  de un parlamento mundialpata
  piedras'angulares diplomátiás que estructurabán el siglo n< debilita-n el equilibrio eu-
  iop.o. Oeátti n".. iodo lo demls: cuestionamientos más o menos fuertes de las fron-
  teias, dislocación de Estados que se creian duraderos, movimientos de población'
  go.át fratricidas... Esta rupturá ideológica y política que sacude los cimientos de Eu-
  ropa no tiene, sin embargo, sentido en las otras zonas continentales.
      ' Asia peninsular p"r.é. escapar totalmente a la                    europea: ninguna
                                                           "Edad Media"
   .crisis de sentidoo, sino todo ló contrario, el despegue de economías exportadoras;
   ninguna modificatión del uazado de las fronterás de los Estados, pues perdura..la
   ngolrr" fría,, como evidencia el enfrentamiento entre las dos Coreas. La contradic-
   .íón .rrtr. la brutalidad de los cambios económicos y las resistencias políticas es por-
   tadora de desórdenes potenciales, en particular en China continental. El
                                                                                .Oriente Le-
   janísimoo (Robert Guillain) ha entrado en una nueva era sin revolucion€s esp€ctacu-
   i"t.r, i".*.rgencia de los ámulos deJapón, los NPIA (nuevos países industrializados
   asiáticos), se ñrscribe más bien a medio plazo,pues la sinergia entre economías extro
   vertidas ób.d... más bien alalógca de la infleúón que a la de la ruptura. La emer-
    gencia económica del Lejano Oriénte contrasta con lai convulsiones de Asia del Sur:
    ia Unión India no acaba de vivir la crisis del modelo onehruista" fundado en 1948
                                                                                             y
    ü"*¿o ." la laicidad, la economía mixta y el no alineamiento.     Bangladesh y P-akistán
    t"Ábién tienen dificultades para hacer frente a los nuevos desafios' demográficos en
    un principio, de este fin de siglo. EnÁfrica, las últimas décadas representan una mar-
    git itir".ón y exclusión creciintes. En el espacio.subsahariano, ninguna flterza pare.-
    Zi r^pud. óorrt"r,.r las .parcas ultramortalét1(AlftS4 Sauvy), guelra, hambruna, epi
     demias. De todos los continentes, el peor situado es Áfica, que se hunde en la anarquía
    y el desorden. En cuanto a AméricJ Lalina, se mezclan emergencia y enclavamiento'
     afirmación y dependencia'

                                                                                            t9
Esta rápida panorámica planetaria ilustra la fragmentación del tiempo entre zonas
continentales que obedecen a su lógica propia. Al tiempo único, de origen europeo,
por la colonización y la polarización económica que condicionaba la primera mitad
del siglo, suceden los tiempos continentales, variables y todos diferentes. A la dura-
ción le sustituye el instante, las certidumbres y las premisas más absolutas desapare-
cen unas tras otras. Lo que se viene abajo es nuestro aparato conceptual y nuestras
matrices de lectura conformadas por la historia, alimentando este malestar
ncrisis de civilización"?- que es la expresión del final de un mundo. Por eso -iuna
                                                                                me pa-
rece esencial comenzar por un análisis de los tiempos y de los ritmos. Será el objeto
de mi primera parte (cap. 1 a 8).

     La segunda parte (cap. 9 a I2), más corta, estará consagrada a la civilización con-
temporánea y a sus paradojas. El siglo rx es efectivamente el que ha visto al hombre
 cruzar las tierras y los mares para desplazarse cada vez más deprisa y comunicar en un
flujo creciente de señales electrónicas y digitales. Con la conquista del aire y del espa-
cio, con la "revolución" de la comunicación, da un vuelco toda la geograffa de los flu-
jos, pero también la vida cotidiana, las relaciones con el poder. Sin embargo, mien-
tras que el "otro lejano"         extranjero- se aceÍca, el "otro cercano)      vecino-
                          -el                                              -el
se aleja. En las sociedades, desanolladas o no, la dinámica de fragmentación alimen-
ta efectivamente la exclusión, creando guetos, <zonas Brises", nuevas tmar incognitat
que se evitan cuidadosamente en la época de las comunicaciones instantáneas. La
anamorfosis del espacio revela la transformación, quizá incluso el final del Estado. Al
Estado leviatán simbolizado por el poder absoluto del partido-Estado totalitario su-
cede ahora el Estado sometido a una dinámica de integración/absorción que le des-
posee desde arriba de su iniciativa y a una lógica de descomposición/fragmentación
que limita su poder desde abajo. Ya nada parece poder interrumpir este laminado de
la soberanía estatal tradicional. Al final del siglo, el Estado tiene cada vez menos el
nmonopolio de la violencia legítima" (Max 7eber): incapaz de controlar las nfuerzas
de la sombra)                  sumergida, mafr4 tráficos...-, de responder a las expecta-
                  -economía
tivas difusas de la opinión pública y de actuar sobre un entomo opaco, el Estado Ua-
dicional, heredado de los siglos pasados, está cayendo en una crisis profunda.

    En esta obra no hay ninguna pretensión de exhaustividad, sino la voluntad de
ofiecer una mirada sobre un siglo a un tiempo trágico y exaltante, trivial y nuevo, de
atrapan su especificidad en su dimensión global y regional.
    "tCómo llamarán los historiadores futuros a este siglo >x, del que estamos orgullo-
sos? iMaraülloso o criminal siglo >x? cQré inclinará labalanza? ilos inventos vertigi-
nosos, el mayor bienestar, las instituciones sociales más justas? ¿O los millones de muer-
tos de las dos guerras, los nacionalismos exacerbados, los odios raciales y religiosos?
     [...] tEstoy asistiendo al crepúsculo de una civilización,la que me ha alimentado
con sus valores, o al alba de un Tiempo nuevo? El futu¡o que nos preparan nuestros
demiurgos, nuestros aprendices de brujo, iserá Apocalipsis o Edad de Oro? iAlba o
crepúsculo?, (Claude Riviére, En China con 1éilhard).




20
Y




                                            C¡lÍruro IX

                                         Un solo mundo

                                                 xx anticipa el florecimiento   de los, inventos
       La revolución feffoviaria del siglo
    ..""á;;;;;#;;;ütñ:FioLl-*",Ia¡elaci!-1deil"*f ^':1'l^':li:::;
    til "á#;;;;;i; ,"ili^iir,"
                           del sueño de Ícaro que abre camino a la conquista
    ;:i;;'¡t" ."¿;;;,iho-br.r, empresas y naciones pára demostrar a un público apa-
    del aire.
    riá""¿á t"t ."p..id"des técnicas, éconómicas"' 1 deportivas'
                                                      li
        Ü;ñ;5 ;-iüi .."Ji.iona la era espaciál: suena Íía lle.v.a a losados gran-
    d., ;il:ilñ#;;;1l|ñ-'-* del esnalio nsimbélico". vendrá profundamen'
                               .,r.,.rirr..
                                            9.l.,prlio
                                                       *simb5lico'. Vendrá luego, partir de
    t^ a/-^A^ l- l^o ilil1"'.rpio,".i¿n dei esnacio 'útil'que modifica protundamen'
    trlá.]fiili;; "ocenro lr'"*r-rl.,tr.iónTierra'espacio "f¡il' que
    te la mirada de1 ser humano sobre la
                                                            de transporte, el hombre des-
         Sin embargo, p.rrr*á"'lá, ptolt.tot de los medios
    cubre su soledad
                      " uf        ñ;;;
                                    t.T"r en  el que-las perspectivai de colonización de
                    *¿""n    ff           sigue siendo misteiioso v es fuente de numero-
    ;il;ü;;;r                f.iár.
                                      "niverso
    sos interrogantes.
                                                                     del automóvil están ha'
        Los cambios realizados para adaptars e a1a c|ilización
                                                                empiezan a sup€rar a las ven-
    ciéndose cadavez*ár;;;l;;t., y io, inconvenientes
    taias. iEn este moment., il             d. detplazamiento ettlas ,onas urbanas es prác-
                                 ".iá.i¿ad
    tiáamente idéntica a la del siglo xrTr!
                                                                    de transporte marítimos'
         En cuanto l" "r*ot.r.-iZ¡1 neotécnica' de los medios
                     "
    delrrelve un lugar .r.n.i"i" t"r riberas y las zonas litorales.
                                                                    El siglo >s ve cómo las ta-
     lasocracias recuperan ;i-l"g"; dominante que tenían antes de que tt inventara el fe-
     rrocarril.


     La coNqutsra    DEL AIRE Y DEL ESPACIo


     Cwriosos "gallineros"

                                                                                 vuelo de un
          ¿1Sg0? ¿1903?  El historiador duda al fechar con precisió1^1l^lrimer
                                                                 de i890, clément Ader pa
     ,"ió;;;p;ir"¡; p.;;;.;;i, *..¿"i." El e de octubre de murciélago'-con una
                                                      alas en forma
     rece haber corrseguroo á.-rí.trr con el Éole, de
                                                                             unos 50 metros'
     fr¿fl. Á."i¿" pJ,- .rrt-átlr?e ,rapor, para recorrer una distancia de
     ;i^i7¿;At.Áur. d.-iéó1, .r ¡iir""ó Ffoer de        orville y gilb.ur Wigh.t efecrua un
                                                                 años, los récords caen unos
     vuelo de doc. s.gund-or ." b-.ti"a del Ñorte. En unos
     tras otros. Veintiún tdÑd;;        decfu,Z11metros,  en el césped de Bagatelle para San-

                                                                                              427
tos-Dumonten1906,1kilómetroparaHennFarmanenlssr.enenerc¿-.{Ilú.    -00 ¡.1--:trtnr
124 kilómetros a finales del mismo
                                   iño p"r^ los hermanos Wright'          :
         1.000 kilóme;:;;'ü;ll",.r'*ia"
                                             d avanza también. )'a que se t :;:;m            t
en 1910,                                                             julio C= - l
los 203 km/h justo antes de la guerra'
                                        mientras qu: .tt Berlín' en
                                                             se entusiasm¿n ;: r-             ; T'
                                                                                                r"t
nekogel supera lo, e .Oóii-.troiá.
                                   rliit,-rd. Las multitudes                                 : : mt
zañas de Louis    Blérioüffi;r      .r"ri¿. la Mancha el 25 de iuiio de 1i '
Roland Garros, qrr.  .*i' el Meditenáneo en 1912'



           l¿,wra.clÓN Ar sERvIqo    DE LA cONCIENCIA EUROPEA



                                               graclas
                                                                      ttdi::-:
                LanzamosgritosdealegríaenViena,cuandoBlériotcruzó|aManch¿::|:}llfri,
                                                          otgollo Oue.ins911!1n '
           fuera un héroe de nuestra Patna;            ^i      de nuestra ciencia, PoI pn:::i
                                                                                                 '*
                                                                                                 rii?5

           triunfos ,.rrou.iJr^rir, ..r.i ¿. nuistra técnica-,                          e sri:t; üü"

            un sentimient. ¿. *riJr¡¿ad     europea, una conciencia nacional-europea

                                                                                r- l¡' : --:'¡:'
            ciendo.¡ayétb*;J;t;nosdecíamos'estasfronterasqueun'avióncruz¿::;i:lrij
                                            ártificiales las barreras aduaneras
            firera un      ;t¿;;r*.i"f.r,?"1 el espíritu de nuestro tiempo, que mr--'::ft
                        ,".g.,
                       q"i;"il;;;;;;:ü
            fronterizos,                                                                1' rii
                                             univérsall Este vuelo de los sentimr€fli":
            mente desea I.;#;i;;;i.*iáái
            *.no,   maravilloso que el de los aeroplanos'
                                                         Stefan Zweig, El rnundo dt a1n, B;:=:n';
                                                            Hispanoimencana de Edicion<¡'            -;


                                                           los g?bi.T:t'inquieto-' i 'u
      Lospionerosdelaaviación,chapuzasimaginativosconunfondodede¡':-l'l
  tas kamikazer,  .*0,.r'"i";i;ü;;;for r"itn"i.t y apot átos curiosot "gt[i*:t:':
                    territári", y ü, iirorr.ir, "bolidór
  las fronteras,lo,
                                                         iéreo del mundo y con I¿ rj'*
  En febrero   de 1911,;ffiJ";;.ip"*.t correo                       aeroplano tienl
                                                                                    -,1'
  rra ítalo-turc, d. f gf iTilrr"ián "i". tL-bar,tirmo de fuego' ElDouhet:
                                            del comandante Giulio
  bién su visionario g*ü;i;t ,.ári"t
                                                                            "Acrue.r¡:s'
                                         importancia de la supremacía en el mar'
                                                                                 De::'t
  te, tenemos pt..t".o"tit"ti" ¿t
                                      la
                                       será^menos importanté." En el
                                                                       mismo mo*e:r:
  ;: ü;i;;;;a;iri";.i;te noanzar la aeronáutica militar'
  los países europeos    ottüáotg

   De Ingesta al"a exPbtación ahea

         i15B aviones militares disponibles
                                            en Francia         en   L'gl!:?s:^:i*f:"i1'::']'1
   ,o"ll¿',;'Hff  15'ó,',6'r..iTi:*i".,.j:T'"r:m**:#,*.'::,t:ffi:'H.t:;
   ffiilil::tTfi rffi ¿l ffi iffi ;;. ;p;"'i'n"iti"'Til'il *ll'' f:T;fr *1'i
   :::Tff #'::ilñ:''.;ffi;;il'iJLf ""'i:-!::**;l-"".:*;i:#
   l".::ffi';'fi:¿tilliJfrb;5'ili;1*ü'r*l*5"9l'É::ff1i:iiliifi"J;
   ;::i1$::.T'%i:'i'J;:ffi ül,jl¡**1,'*f:n:::Ji;ff :'f#:il*
   3l':,1""zc,áii,l':¿eídü;Ji,é:4f:YT:*':,**:t"*lT";)nZ:;X:t
               ii il;""ii; l, L'á         E,, .l R.i"o u nido' IiAF, Rovt A
                                                                            r r                  i    F
   !::"ilt.1:l                        "¿i,,i.".                   'a
    se crea en la Primavera de 1918'                                      la época hercr;¿
        Tras la guerra' los aviones ya-no tienen nada que ver con los de
                                          motore' t" V o en estrella' los pilotos disPc::'*
    algunas carlingas ,o,t. ¿" *tt"t, los

     428
de nuevos instrumentos de navegación, e incluso de radio... Los stocks son inmenscs
y, por un desarrollo lógico, el destino de la aviación ya no depende de los teatros de
operaciones militares, sino de las actividades civiles.
 -
    La primera línea aérea regular une Toulouse con Rabat, antes de lanzarse hacia
Dakar y Améri." del Sur. Mientras en los países industrializados las primeras_compa-
ñías crean sus redes (París/Londres), los viajes transcontinentales se multiplican: el
polo Norte se sobrevuela en 1926, el Atlántico Norte, el Pacífico en 1927, el Atl¡ánti-
co Sur en 1930... Las hazañas de Lindberg, Mermoz, Gimié y Dabry de Costes y Be-
llontes, de Saint-Exupéry desatan la pasión de la opinión pública y los concursos or-
ganizados movilizan a las mayores firmas de_ la época: Rolls Royce,.Curtiss, Fiat, His-
iano Suiza, para los motores; Fokker, Junker,_ Breguet, Savoia Marchetti, para las
cabinas. A póar de la crisis de los años treinta,la aviación_se impone,conquista una
clientela déseosa de comodidad y de tapidez, en particular en Estados Unidos: el
Douglas DC-3, construido en más de 1t.000 ejemplares desde 1935, es su símbolo
más évidente. Los diplomáticos aprovedran también este nuevo medio de transp_orte
para desplazarse máJ rápidamenté y resolver las crisis intemacionales, po.r ejemplo la
áe los Sudetes. Y el 28 de junio de 1939, el primer vuelo transatlántico de la compa-
 ñía Pan Am con 22 pasajeros une Port'Washington con Marsella'
     La vuelta de las tlnsiones lleva a los estados mayores a reorganizar las aviaciones,
 a movilizar alas fierzas vivas productivas y a experimentar tácticas revolucionarias
            y España son los laboratorios de prueba de ensayos de bombardeos en pi-
-Etiopíaataques contra la población'..
 cado, de


El cieln en el centro dt la Segunda Guerra Mundial

     Durante la guerra de 1939-1945, el aüón desempeña un papel_clave en las operacio-
nes y los moméntos más importantes de la conflagración: apoyadas por los ataques en
picaio de los bombarderos dela Lafzuffi,las fuerzas blindadas alemanas demuestran la
ificacia de la guena relámpago en el Este como en el Oeste; la defensa heroica de la RAF
preserva las Iilas Británicás de la invasión alemana durante el verano del 40; por las in-
cursiones de superfortalezas volantes, los aliados tratan de atenonzar ,ala población ale
mana y de quebrar su moral; Estados Unidos descubre en 1941, su vulnerabilidad con la
op.t"óión aeronaval ¡salizada con éxito por las escuadrillas del almirante Tojo sobre
Piarl Harbor y la guena termina cuando el bombardero Enola Gry lanza sobre Hiroshi-
 ma la primerá bomba atómica. Los acontecimientos demuestran, pues, las teorías profe
 ticas de Giulio Douhet y de William Mitchell sobre el papel clave del avión.


          Dos lrsroNes coNFIRMADAS   PoR Los HECHoS


               Un país que tiene el control del cielo está en condicionesde Protegef. su propio
          territonó de un ataque aéreo del enemigo, e incluso de poner fin a sus acciones auxr-
          liares en apoyo de zus operaciones en mar y tierra, dejándo1o incapacitado para ha-
          cer nada importante. Estas acciones ofensivas, no sólo pueden aislar de sus bases de
          operaciones al ejército de tierra y a la marina de un enemigo, sino que pueden tam-
          bién bombardear el interior de un país enemigo causando estragos capaces de amri'
          nar la resistencia ffsica y moral de la población'

                                              Giulio Doucet, La Maítrise   de   I'air, Roma, 192i.

                                                                                              429
En este momento, la competencia tendrá como fin la libertad de cruzar y de do-
           minar el elemento más ampüó, el más importante y el más rápido del planeta, es de-
           cir, el aire, la atmósfera qr. .tor rodea, que respiramos, en la que vivimos y que lo
           penetra todo.
                Lafuerza aéreaestá aquí para quedarse, pero podemos,preguntamos qué es exac'
           tamente la {uerza aérea. Li furt.^ iétr es lJcapaiidad de hacer algo en o a través de
           los aires y, ya que el aire cubre el mundo entero, los aeroplanos pueden llegar a tc-
           dos los j""tor'd.I planeta. No dependen ni del agua como medio de sustentació¡.r
           ni de laiierra como soporte. Las Áontañas, los desiertos, los océanos, los ríos y los
           bosques no son obstácúlos. El conjunto de los países.se convierte.en la frontera
                                                                                            y, en
           ..ro d. guefra, un lugar está tan expuesto como cualquief otlo al ataque.

                    (illiam Mitchell, Vinged D{ence. Tbe Dnelopment and Possibilities of Modm,
                  Air-pouer-economic and riilitary, 1925, citado por Gérard Chaliand, Antholog:t
                                  mondiab de l¿ stratégie,1990, Robert Laffont, págs' 1138 1139



   De la Segunda Guena Mundial datan la mayorpaft€ de los progresos técnicos de
sanollados en la aviación contemporánea: el radar, elturborreactor,_las alas en forma de
fl..Ir", la presuüación de las cabinas y,paralos aviones militares, el asiento eyectabie...
Bi óq+,'"tingeniero ruso instalado en Estados Unidos, Igor Sikorski, construye- el pri-
Áer helicópteio modemo, utilizando todas las técnicas anteriormente desarrol]adas, pa-
i", d. to,oi de pasos e inóidencia variables que pe-rmiten maniobrar más fácilmente e'
 apafato,hélice antipar trasefa, que impide que el fuselaje gire sobre sí mismo.
  ' Toi", las tácticas y estrategias aérias a partir de 1945 se experimentan en realidai
durante la conflagracíón: incrirsiones estratégicas, puentes aéreos de avituallamiento.
op.rr.ion., .o-Éin"d", con otras alrnas, lanzamientos en paracaídas, infiltraciones
iár 1", líneas enemigas, misiones de salvamento... Sólo cambian las capacidades r'
,.rult"do, de los apiraiosr los 370 km/h del famoso Dakota, sus 27 hombres trans-
portados, las 4 toneladas de bombas de un B-29, no tienen nada que ver. con
ios 1.00Okm/h de un bombardero B-52 que tiene una carga militar de 30 tonelad¡
 v con las 345 personas o 100 toneladas ár r^tg^ que pueden viajar en el avión de
 iransporte estaiounidense gigante Galaxlt.



Ln guerra, un buen negocio pma la industria norteamericana

     Si durante la primera conflagración las escuadrillas norteamericanas estaban equi'
padas con -"t.ti"l europeo, duiante la Segunda Guera Mundial la industria norte¿-
'rrr.ri."n" sirve de         para las democrJcias. Durante los cinco años de conflictc"
i;, il;r             "rr.n"l
            piodu..n 316.3'90 aviones y 71,6.960 motores, utilizan cerca de 2 miliones
á. ti"brj"áores, frente a los 64.000 de 1940. Las exigencias de las operaciones milit¡
res incitán a las empresas a instalarse en las cercaníal de las costas del Pacífico,
                                                                                     alred:-
 do.á. Los Ángelei y de Seattle. La aluda       federal.,pan la investigación y el equipa-
 miento, gtaciaíaun sistema de contratos de alquiler de máquinas herramienta, per-
 mitelaníar nueyos modelos de aviones, por ejemplo, las superfortalezas volantes' =
 intensificar la producción.
     La industria aeronáutica es, con la construcción naval, la que más acusa la vuelu
 d"úpJ,las capacidades de pioducción están sobredimensionadas con respecto a ia.
 430
necesidades del ejército del aire, que ve cómo sus efectivos pasan de 2.400.000 horn-
bres a menos de 500.000 en1.946. Las abundantes existencias de materiales son una
ganga para las compañías civiles, que se pueden equipar a bajo precio y contraur
como pilotos a los veteranos.
     Sin embargo, las crisis de la guerra fría invierten las tendencias depresivas de la
producción y estimulan de nuevo la investigación y desanollo.
     Al bloqueo de Berlín (unio 48-mayo 49) decidido por Moscú, W'ashington repli
ca con uno de los puentes aéreos más importantes de la historia contemporánea que
transporta más de 6.000 toneladas de avituallamiento al día. El 11 de ablJ'l de 1,949,
13.000 toneladas llegan en 1.398 r'uelos, es decir, iuno por minuto! La supervivencia
de los sectores occidentales de Berlín se debió a los 195.530 enlaces a través de tres
pasillos aéreos que unían las zonas occidentales a la antigua capital. Stalin, que no
creía ni en la capacidad técnica ni en la determinación de los anglosajones, reconoce
su error y levanta el bloqueo en mayo de 1949. La crisis demuestra la importancia
geoestratégic a dela US Air Fora que se ocupa desde 1947 de la disuasión atómica: el
SAC, Strategic Air Command, comienza a organizar vuelos de bombarderos equipados
con armas nucleares en los alrededores de la Unión Soviética.
     El verdadero despertar de la industria norteamericana data de la guera de Corea:
durante los tres años de conflicto, los expertos y los industriales de la aeronáutica des-
cubren con estupor las prestaciones del caza soviético a reacción Mig-15. Por su ma-
nejabilidad, su velocidad ascensional, su robustez, supera a todos los aparatos nortea-
mericanos de la época. Aprovechando los conocimientos de los técnicos y de los in-
genieros alemanes hechos prisioneros en 1945,la industria estalinista se beneficia
también de las transferencias tecnológicas occidentales. Al final de la guerra, la em-
presa Rolls Royce sirve a Moscú los planos del reactor sofisticado que equipó a con-
tinuación al Mig-15.
     Como después de cualquier guerua, la vuelta ala paz deshincha los pedidos mili
tares. Sin embargo, desde 1952 la industria norteamericana se ve obligada a aceptar
el desaffo espacial de la Unión Soviética. El 1 de mayo de l960,la destrucción de un
 avión espía U-2 que viola el espacio aéreo soviético con un misil antiaéreo demuestra
los progresos de la tecnología de los misiles. A22.000 metros de altitud, el aparato
 estfen teoría fuera del alcance de la defensa soviética, por lo que el presidente Eisen-
 hower autonza estos reconocimientos fotográficos sistemáticos del tenitorio soviéti-
 co. Pretextando este incidente, Jruschov hace fracasar la conferencia de los Cuatro,
 reunida el 14 de mayo en París para tratar de Alemania y del estatuto de Berlín. Du-
 rante los tres años siguientes, Moscú desarrolla una política ofensiva para reafirmar su
 autoridad en su campo y sumarse algunos países del Sur, en particular Cuba. Se trata
 de plantar cara a Pekín, muy crítico con el nrevisionism6, jruschoviano.
      Durante la década de los sesenta, las empresas aeronáuticas Boeing, McDonnell,
 Douglas, Rockwell, Northrop, deben cumplir las exigencias de la US Air Forceímpli
 cada en la guera de Vietnam, responder a los desaffos tecnológicos de la NASA,
 cuyo objetivo es el alunizale de una misión humana antes de 1970,y servir los pe-
 didos de los transportistas civiles que se equipan conjets. Nunca en su historia al-
  canzó la aeronáutica semejante envergadura: en 1968, el volumen de negocios glo-
 bal de este sector equivale al2,5o/o del PIB. Las firmas norteamericanas utilizan más
  de|70/o de los trabajadores industriales totales del país. Y de los 741 aviones civiles
 entregados durante el año en el mundo occidental, 681 salen de las cadenas nortea-
merlcanas.

                                                                                      431
La aa dtl jet

     El 13 de agosto de I94I,un piloto alemán roza el muro del sonido, pero.es Char-
les Yeager quiá cruza la barrera áel Macf I en 1947. Estahazaña demuesüa la. prim*
cía de Éstaáos Unidos en el campo de la aeronáutica. Desde el récord establecido por
el ñmoso X-15 de La IIS Air Force a mediados de los años sesenta, nunca un avión b.a
bía volado tan deprisa, Madr 6, ni había subido tan alto, 95.000 metros de altitud- l¡
utilización de nuevos materiales, más resistentes al calentamiento, el recurso a compo'
sites más ligeros, los progresos considerables en materia de electrónica, se- aplicanen
                                                                                           pó
mer lugar    ilor                  r antes de generalizarse a los civiles. En la era deljet,yz
                     ^kilómetros,
                    "prtátor--iüt"t en horaste vuelo. Y desde la entrada     en servicio dd
no     se Juenta en               sino
pti-.r SST, Concordt, el hombre va más_ deprisa     que el movimienlo .aPafeli: del Sol"
y" q,t. en ei sentido Este/Oeste llega en hora-local antes de lo que había salido'
'    ^El
         efecto del Boeing 707 (1954), Caravelle (1955), Boeing 747 (1969) y ottg: AY-
¡us itqTa) no se limita á h d.-o..rnzacióndel transporte aéreo y a la aceleración de
la mtviliáad. En 1950, 676.000 norteamericanos se desplazan hacia el extranjero, m'ás
." ."ii"    que en b"r.á; veinte años más tarde, son 5 millones, de los que apenas.d
30/o utiliza'el barco. Esiados Unidos es el primer país de la historia en el que los-cit
dadanos salen hacia otros horizontes en busca deixotismo y de cultura. Siguiendo l¿
estela de los turistas, American Express, inventor del dreque de viaje' impone este 'di
nero imposible de perdern.
      El avión contribuye a romper costumbres seculares, prejuicios anclados en el imp
 ginario colectivo; p"rti.ip" en ia nivelación de las_prácticas culturales, alimenta el   sc
 ii-i.rrto de unifoimiz".iór, qrr. se generaliza en lás últimas décadas ycrea nuevos le.
 zos de solidaridad. Mil millones dJpasajeros transportados a finales de la década de
 los ochenta,20 millones de toneladás de carga, mái de 1.000 aeropuertos intemacio
 nales censaáos por la fuociación Intemacional de Transporte Aéreo, a los. que h4r
 qr. r.r-"t hs j¡.OOO plataformas de uso.nacional y regional...; el crecimiento dd
 ü.rrrport. aéreo simboiízalas grandes-tendencias contradictorias del siglo: la Slobaii-
  zación,ya que el avión acaba C=on las fronteras y obliga .a lo¡ Soligmos a regular co*
 j"","*.",.'los flujos aéreos; la libre competencia, pues la circulación aérea es uno de
 ios prim.ros sectoies que conoce la desregulación en Estados Unidos a finales de los
  añó setenta, en Europa veinte años más tarde; el nacionalismo, los.choques entre 6r-
  mas producior", ,rort."mericanas y europeas revisten una dimensión cada vez m:it
  política; la cooperación, los gastos de p,tést" a punto de nuevos aparatos, de la avio
        y áe los motor., .-ptjátt a las economíai a poner en común su saber hacer y
  su capacidad financiera.
    "ti..

    EI tenorisrno aheo

        El avión no es sólo un medio de acción al servicio de los viajeros y de los Btador
    sirve también parala esffategia de los grupos tenoristas. Por ejemplo' tras !a. ry.o".d*
    los Seis Días, los movimienós más raJicales de la resistencia palestina multiplican lor
    secuestros aéreos para llama¡ la atención de los medios de comunicación occidental'ss
    sobre sus reiündiéaciones. Lo mismo ocurre durante y después de la intervención isr¿e

    432
lí en Líbano en 1982. El secuestro de un avión, la toma de rehenes entre los pasajeros
 y la tripulación, revelan características fundamentales del terrorismo, definido como el
 sustituto de la guenilla: como destacaba Rayrnond Aron, el terrorismo üata de pracrr
 car una acción cuyo impacto psicológico supere sus efectos propiamente ffsicos. la pi
 ratería aérea úata de obtener (una ventaja decisiva mediante una operación aI margen
 de las reglas habituales, con el fin de aterrorizar al adversario" (Maxime Rodinson).
     A pesar de las medidas de seguridad y de las operaciones espectaculares de salva-
 mento, como la realizada en L994 por el Grupo de Intervención de la Gendarmería
 Nacional Francesa, la explosión en vuelo de aviones indios, franceses, norteamerica-
 nos, muestra la wlnerabilidad de los aparatos a los atentados organizados por los ser-
vicios especiales de Estados terroristas.


El aaión   en el ntundo dz la   posgumafrta

      El fin de la guerra fría es para el conjunto de las industrias aeronáuticas mundia-
 les un factor de recesión y de abandono de proyectos de precio cada vez más eleva-
 do. En su libro La Puce, bs hommes et Ia bombe, Pascal Boniface y FranEois Heisbourg
 ilustran la inflación creciente del coste de los aviones de combate:

            Cosrs   DE uN AVIóN DE coMBATE (1940-1985, en dólares corrientes)


                                                                                  20.000
                                                                                400.000
                                                                               1.600.000
                                                                               9.000.000
                                                                             4s.000.000



    De 1974 a L981., el Pentágono puede encargat unos 408 aviones de combate por
año en periodo de restricciones presupuestarias y 381 entre L982 y 1985 en pléno
.boomo presupuestario. El coste de los últimos aparatos, por ejemplo el F-1iZ de
Lockheed, supera los presupuestos iniciales. Es cierto que este avión, llamado
                                                                                   "furti-
v6", de formas futuristas, tiene una nfirma radar e infrarrojo" muy reducida.La gue-
na del Golfo ha demostrado sus prestaciones y su eficacia en operaciones de bombar
deo y de ataques en tierra.
    Todos los países se enfrentan con una doble necesidad: evitar el despilfano de los
dineros públicos y acentuar la cooperación intemacional en las tecnológías del futu
ro. En este sentido, la creación del consorcio europeo Airbus industrie se anticipa a las
evoluciones del siglo >oa. Además, el acercamiento técnico e industrial entre lós fabn-
cantes de motores norteamericanos y fianceses General Electric y SNECMA marca
la necesidad de los lazos transnacionales.


Del sueño a la realidad
    Nadie podía imaginar que el viaje a la Luna soñado porJulio Veme en 1865 se
realizana en la práctica un siglo más tarde. Sin embargo, es en los libros de ciencia-

                                                                                     433
:rccrón donde las soluciones aplicadas por los científicos se describen con más lujo c.
      deralles: Veme imagina la recuperación en el mar de la cápsula que trae de r,uelta d.:
      su penplo siderai a los primeros viajeros, Ray Bradbury en sus Crónicas marcian';,
      ( 1 9 5 0), Hergé en su Tintín en la Lwna describen los satélites habitados, las escafandr¿
                                                                                                   '
      autónomas y los efectos de la ingravidez...El novelista Arthur C. Clarke destaca en
       1946 el interés de la órbita geoestacionaríapara los satélites de telecomunicaciones
      Todos los implicados en la conquista espacial han confesado la importancia de i¿
      ciencia-ficción en su pasión: Robert Goddard (18821945), que hace volar en 1926 e:.
      Estados Unidos el primer cohete, declara haberse quedado impresionado con La g;r,-
      rra de los mundos de H. G. W'ells; Wernher von Braun, el padre deIY 2, descubre la ae'
      ronáutica en una obra de ciencia-ficción. En cuanto a algunos trabajos de Herman::
      Oberth (1894 1989) sobre las rampas de lanzamiento, están financiados por el direc
      tor de cine Fritz Lang, que quiere disponer en 1926 pafa su película                      ::'"
                                                                                 -Unefemme
      la Lune- de un cohete de verdad.
             Los científicos deseosos de colonizar el sistema solar deberán inspirarse en la ob¡.
      de Clarke llevada a la pantalla por Stanley Kubrich 200 I , una odisea del espacio. Todc :
      los detalles de la película parecen reales como la vida misma, la gran estación circula:
      orbital, la nave intersideral, las colonias implantadas en la Luna, el ordenador de es'
      tmctura neuronal...
*"f
          No obstante, el paso del sueño a la realidad depende de las capacidades cienui'
      cas, técnicas y financieras de los Estados. La aventura espacial se ciñe a la experiencr=
      adquirida en la aeronáutica:las empresas asociadas a los programas.espaciales estái,
      en un pnnclpro especralizadas en la construcción de aviones, y los primeros astrona;
      tas son expertos pilotos del ejército del aire.



      La conpetición,Iador   de conquisla


           La guerra fría es el factor más importante en la carrera espacial. En Moscú com¡
      en'Washington, se trata de mostrar al mundo la superioridad sobre el otro. En es:.
      sentido, la conquista espacial es muy co¡rntural, lrgada a una forma de "política-e ,
      pectáculo" cuyas implicaciones ven claramente Jruschov y Kennedy. iDurante el añ--
      geofisico internacional de 1956,los especialistas piensan en el lanzamiento de un.
      nave espacial habitada para el fin de siglo y la marcha sobre la Luna en el siglo sr
      En menos de doce años, los dos Grandes consiguen satelízar una carga en el espaci:
      (lanzamiento del Sputnik el4 de octubre de 1957), colocar un hombre en órbita a1r.
      dedor de la Tierra (Yuri Gagarin el 12 de abril de 1961), y sobre todo caminar sob¡.
      la Luna el2I dejulio de 1969.La cronología de los lanzamientos, de las gestas ree.:'
      zadas, expresa la dimensión simbólica del espacio: escaparate científico, la conqui.i.
      espacial demuestra a la opinión pública mundial el saber hacer de las firmas y de lt '
      ingenieros que participan en la batalla; escaparate ideológico, las hazañas de los "cc,.
      monautaso y <astronautas, deben probar la eficacia, aquí del socialismo, allá del ca:-
      talismo; escaparate político y milita¡ la satelización de aparatos de observación trar,
      forma radicalmente las condiciones de la disuasión y lleva a los dos Grandes a ne.i,-'
      ciar tratados para controlar su armamento; escaparate económico, cada do.::
      invertido en el programa Apolo parece haber rentado cinco veces más en los camp: '
      de la informática,la electrónica y los nuevos materiales.
          A pesar de su anterioridad y de su éxito en un campo muy complejo, los sovte :'

       434
cos deben reconocer en 1969 su inferioridad frente a los Estados Unidos
                                                                         movilizados
 por.el programalanzado por.Kennedy. Ahora es posible afirmar que aquel rrr."ro
                                                                                   r.
 adelanta a los problemas más generales que condujeron a la urtss r" i*prorio"
 unos años más tarde.                                                  "
     Unavez vencida la Luna, la opinión pública se cansa de las misiones realizadas
 por la NASA. La competición dejá p"ro jl" explotación espacial.


 La explotación    del upacio


  , P^":4. 19.57,Las "potencias satelitarias', en expresión de Alain Joxe, han coloca-
 do 4.000 satélites en órbita alrededor de la Tiena.lAJgunos de ellos ya ,. h"., d;;i;
 gradoenlasgaga¡_más elevadas de la atmósfera, pe"ro el espacio está ahora mismo
 atestado. De la órbita elegida depende la misión asignada al iatélite: a 36.000
                                                                                    kilóme-
 tros de altitud por encima del ecuador, el satélite .rú .r, órbita geoestacionaria,
                                                                                        es de-
 cir, sus revoluciones son sincrónicas con la rotación del globo. óestinado
                                                                                 las i.leco-
 municaciones y a la m¡1e.orglogía, desempeñ" ,rt p"p.i.reciente en la vida    " cotidia-
 na. Si gravitan en una órbitabaja,a unos céntenares de kilómetros, los satéliter
 como misión la observación civil, militar olaTocalización fotográfica. l¿nzados
                                                                                      ti."."
                                                                                           en
 órbitas intermedias, un91!QooQ kilómetros, ros satélites, por ejimplo tor ¡orr."-.1
ricanos integrados en el GPS, GIobaJ Positionning Slstem, áÉr.*i.n"tr un papel
                                                                                       insus-
tituible parala navegación marítima, aérea e inórriso teiestre.
  . E]reparto de la órbita geoestacionaria demuestra la desigualdad entre el Norte in-
dustrializado dominante y el Sur reducido a la depende".ii- p" .rtr órbita,
                                                                                   los sate-
lites deben estar.porlo menos espaciados unos de ooor i              j;¡"rit;;;;;;;;
                                                                 "T
haya interferencias. La extensión áe los nuevos sistemas d. t.l.iáni" móvil
                                                                                  aumenta
las necesidades de satélites de ¡etransmisión. La batalla.r, pu.r,éto
                                                                         z entrelas nacio-
nes capaces de satelizar y las que aspiran a serlo. La Unión Iniemacional
                                                                                de Teleco-
municaciones, creada en 1865 y dependiente desde elfinal de laguera
                                                                             de la oNú,
tiene mucho trabaio para realizar un r.p"rto equitativo, . i"ltu*"prra .congelap,
                                                                                           all
gunas posiciones pa¡a las naciones del futuro.

                    L¡ ocup¡clóN      DE   ra óRBrrA   GEoESTAcToNARIA eN 1994

    Estados Unidos
                                                                                      23o/o
    Asia-Oceanía (sin Japón)
                                                                                      22o/o
    Intemacional
                                                                                      2Io/o
    Rusia
                                                                                      I3o/o
    Europa (sin Francia)
                                                                                        90/o
    América (sin Estados Unido$
                                                                                        50/o
    Japón                                                                              40/o
    Francia
                                                                                       3o/o
    Átfn
         ^                                                                            0,2o/o


" Se trata de organizaciones inte¡nacionales como Intelsat
Fuente: Unión Intemacional de Telecomunicaciones, Ginebra.




     1 Un grado represenra
                           739,6 kilómetros



                                                                                         435
Progresivamente, los juristas han elaborado un derecho del espacio. A las reglas
     tácitas y a la costumbre de los primeros tiempos de la conquista, que lleva a Estados
     Unidos a admitir que sobrevuelen su territorio satélites artificiales, sucede toda una
     serie de convenciones firmadas en los años sesenta: Carta Fundamental del derecho
     del espacio en 1967, acuerdo sobre el salvamento y el retorno de astronautas en 1968,
     convénción sobre la responsabilidad intemacional por daños causados por objetos
     espaciales en 1971., convención sobre la matriculación de objetos lanzados al espacio
     ei 1974, acuerdo sobre las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos ce-
     lestes en t979...Laterceta etapa en el derecho del espacio corresponde a la comerciali-
      zación de las actiüdades de télecomunicación y de teledetección. Se trata de concilia¡
     el reconocimiento y la defensa de los intereses privados con el principio de universa-
     lidad, pues las actiüdades espaciales "deben realizarse por el bien de la hurnanidad en
     su conjunto".
         Últimamente, las operaciones militares realizadas por Estados Unidos en Panamá
     en diciembre de 1989 para derocar al general Noriega (Operación ..Causa justa"), en
     el Golfo en 1.990-L991 ("Escudo" y ,ifbrmenta del desierto") fueron las primeras prue
     bas sobre el terreno de conflictos en tiempo real. Gracias a toda una batería de saté1i
     tes de observación, de comunicación, el Pentágono puede localizar a las tropas ene-
i¡   migas, dar informaciones indispensables para conducir a sus fuerzas, establecer circui
     toide transmisión directa destinados al mando sobre el terreno.
 $
it
              L¡   cusRRA   oer Gorro v ros s¡rÉtms

                    A patir del 15 de enero de 1991, los satélites de imágenes y electrónícos (Mag
              num j Vortex) sob¡evolaron la región cada dos o tres horas para espiar los movimien-
              tos de tropas y las comunicaciones iraquíes, y evaluar los daños infligidos al enemi-
              go. El prógrama TENCAP (fauical Expoitation of National capabilities) encuadró l¿
              puesta in marcha de una docena de terminales de recepción, de procesamiento y de
              difusión de datos entre los mandos de los ejércitos de tierra, mar y aire.
                  Los satélites de navegación han permitido a las tropas orientarse por el desiertc.
              También han ayudado a los lanzamientos sobre territorio enemigo y al establecr-
              miento de la trayectoria de los misiles Tomahawk. Unos quince satélites l{aastar si'
              vieron para indicar un posicionamiento en dos dimensiones las veinticuatro ho¡es
              del día, en tres dimensiones, quince horas al día. Como los terminales militares nc
              bastan para tratar con tanta rapidez la información disponible para una orientación
              inmediáta, los satélites han sido apoyados por 7.000 terminales Magellan 1.000t
               Trimpak.
                     bos satélites de vigilancia militar DSP (Defense Support Slsten) y an Advanc,';
               D.SP cubrieron de forma permanente la zo¡a de conflicto para detectar el I'uelo d.
               un misil enemigo, informar sobre su punto de lanzamiento y su trayectoria. A t¡aves
               de estaciones clásicar, situadas en Australia y en Alemania, o directamente a travej
               del satélite de tipo avanzado,la información se transmitía en unos minutos a las b¿'
               terías de misiles Patriot de Tel Aviv y Riad, encargadas de destruir en vuelo los mis:'
               les Scud, y a uno de los dos aviones radar J-Stars foint Sureillance Target Attath. R-;-
               dar Slstem) responsable de dar la orden a los bombarderos de destruir las baterías d.
               misiles Scud identifi cadas.


                                            Laurence Nardon, "Les Conquétes de l'espace. Savor.
                                                                   Le Mond¿ diplomatique, núm. ,'


      436
En estas condiciones, los europeos deben mejorar su propio dispositrvo oe i¿:v¿-
miento y perfeccionar sus conocimientos parala fabricación de satélites arrr¡ci¿i:s.
Los éxitos^comerciales del cohete Ariane demuestran la capacidad tecnológrca de Eu'
fopa, que dispone en el ecuador, con la base de Kourou en Guyana, de un lugar ide al
de lani"mienio. Como en el terreno de la aviación, sólo la puesta en común de los ¡e-
cursos de varias potencias permite hacer frente a los desaffos tecnológicos del furu¡o.



El espado,   en crisis


     Al alba del siglo >oc, el pesimismo invade a los especialistas de la conquista espa-
cial. El espacio út1l sigue teñiendo valor para el mayor biel d9 la humanidad, pero se
han apariado todos los proyectos de vuélo habitado. El fin de la guerra ftíay,a im-
plosión de la URSS llevan a los norteamericanos a renunciar a su proyecto de Sran
estación orbital, a la que estaban asociados la ESA, Administración Europea del E¡
pacio, yJapón. Lo mismo ocure con las expediciones a Marte: según un gstu!1o {9
ia NASÁ, ia conquista del planeta rojo propuesta pof George Bush costaría 400.000
millones de dólares, exigiendo treinta años de trabajo. Y además, con anterioridad al
vuelo habitado, habría que haber enviado a Marte un reactor nuclear para producir,
a partir de la atmósfera marciana, el agua y el combustible necesarios para la vida.y
pára la vuelta de los astronautas. Además, se planteaba el problema de la resistencia
de la tripulación a las radiaciones y a las erupciones solares.-
     En iuanto a los rusos, que construyeron el equivalente delalanzadera norteame-
ricana, han abandonado también su proglama, y el cosmódromo de Baikonur en Ka-
  zaistánya sólo desempeña un papellecundario. Los europeos, que habían decidido
 porr.r.r, marcha el avión espacial lermes,renunciaron a ello en 1,992.8n estos tiem-
 pos de dificultades económicas y de limitación presupuestaria, las grandes naciones
 industriales han reducido de forma drástica los créditos espaciales. Y la apatía de la
 opinión pública sólo puede confirmar a los dirigentes en su abstención.
  '
      Qreáan los satélites automáticos que permiten a un tiempo comprender mejor
                                                                                         el
 equilibrio frágil del ecosistema terrestré, el origen del universo_y las evoluciones de la
 no.rr. .rp..ii'l Tierra". La Cumbre de la Tierra, reunida en Río en 1'992' proclama
 la necesiáad de poner el espacio al servicio de la humanidad en su conjunto.


Er aurouóvll, sÍMBoLo     DE I"{ ERA coNTEMPoRÁNEA


Hada laformación dr un "sistema técnico" (Bertrand Gillt)

     Como para el avión, no nos es posible adjudicar con precisión la patemidad del
 automóü|. C arlBenzy Wilhelm Maybach construyen en 1889 un cuadriciclo movi-
 á. p"r *.,ár de cámbustión intema a gasolina. En 1891, René Panhard y Émi1e
         ""
 Levassor inventan un bastidor tubular con motor delantero.
     Desde el principio, los primeros vehículos presentan soluciones técnicas que no
 se cuestionarln demasiado-en 1o sucesivo. El invento del neumático hinchable por
 Michelin, la puesta a punto del encendido por el dispositivo batería'ruptor-distnbur-
 dor, el limpiaparabrisas, el fieno en las cuátro ruedas accionado pof ln mando-hi
 dráulico, ei amortiguador, los cristales de seguridad... datan de antes de la guena. Los

                                                                                       437
fabricantes hacen, pues, gala de imaginación. Durante el periodo entreguerras, los in
     genieros ponen a punto las ruedas independientes, la direcciónpor cremallera, el ár'
     Éol de l&as, la cárrocería de acero, la propulsión delantera..' En menos de treinta
     años se d.scúbr.n las soluciones más esinciales en la fabricación automóvil y se apli-
     can inmediatamente a la producción industrial. Desde 19f!, !os_ progresos realizados
     mejoran la comodidad, más que revolucionar el diseño global del vehículo.

         CnoNot-oCÍ¡   DEL PROGR-ESO TÉCNICo INDUCIDO PoR EL AUToMÓ¡L DESDE 1948


                       Invento                               Empresa              Año


       Neumático de carcasa radial                 Michelin                       1948
                                                   Darin                          1950
       Carrocería de plástico
                                                   Chrysler                       195   1
       Servofreno
       Amortiguador de gas                         De Carbon                      1953
       Inyección mecánica                          Mercedes y Bosch               1953
       Cinturón de seguridad de serie              Pegaso                         1954
       Suspensión hidroneumática                    Citroén                       t954
       Freno de disco de serie                     Jagtar                         1955
       Motor transversal sobre ruedas
-}                                                  Austin                        1959
          delanteras motrices
       Turbocompresor                               Chevrolet                     1961
       Motor de pistón rotatorio                    Wankel y NSU                  1964
       Faro de yodo de serie                        Todas las marcas              1964
       Transmisión integral                        Jansen-Ferguson                t966
       Inyección electrónica                       Volkswagen-Bosch               1967
       Multiváhulas                                 Triumph                       1973
       Encendido electrónico integral               Thomson-Citroén               r977
                                                    Peugeot                       1,978
       Turbodiesel de serie
       Antibloqueo de las ruedas (ABS)              Bosch                         t978
       Ruedas traseras directrices                  Honda-Mazda                   7987



          Este proceso acumulativo ilustra el concepto de "sisteml técnico, establecido por
      Bertrand Gille: .Muchos productos requiereñ la cooperación de varias tecnologías y
      de varias ramas de actividád, sucesivaménte (fase de elaboración del bien) o de forma
      concomitante. Estas tecnologías deben estar adaptadas unas_a otras cuantitativa y cua-
      iir"ri"r*.",e. Todo progreso en una rama crea una demanda en otras ramas comple-
      mentarias   y actua como-estímulo para la innovación,(Historia de las técnicas)'
           Sin loítrabajos realizados .n él últi-o cuarto del siglo ¡¡r P9r numerosos-inge-
      nieros sobre elÁotor de combustión interna, el automóvil nunca hubiera podido ha-
      cerse realidad. Diseñado en un principio para producir energía a domicilio para la
                                                                                          pe
      q".n" inJustria, el motor de cuatro ii.-pot iambia de finalidad      durante la década
      d'e 1880 para mover triciclos y cuadriciclós- Por otra_parte,la increíble diversidad de
      las aleacünes de hiego desaróiladas a finales del siglo pasado, su resistencia crecien-
      te, facilitan la respuesta a los problemas técnicos.
           El clima que'rodea el nueuo invento es también fa1'orab_le parala ndestrucción
      creadora): las carreras de automóviles, como la famosa París-Ruán en 1894, los salo-
      nes del automóvil, las competiciones internacionales (París Berlín en 1901) suscitan
       una emulación propicia paiala creatividad. Los rallies, como las ,ilravesías Negras' y

      438
Aftí,,a
.Amarillaso organizadas por André Citroén en 1922,1924,l93l: cruzanóo
y Asia, pretenden pt.ü;il, .rlidrd    técnica de los vehículos y afirmar la presencia
irrn..tit través del mundo'
"*;;;;lación d. .o"o.l*ientos y técnicas en una empresa o en un país auto-
                                                   ambiciona integrar un máximo de
alimentan la .cultura, *r.áZ"lf- an¿i¿ Citroén
oerfeccionami.nro, p"i" on-p.oJ".,o de gran consumo:
                                                           en 1934, su tracción delan-
i*";;;;;;;;ñ;;.rs          nrttri.es,lo que suprime el.árbol de transmisión, una ca-
rrocería monovolum#;;; q".                      p.ro del vehículo, una línea aerodiná-
                                          "lig.tt.f
mica revolucionaria..'


El impacto   de la Primera Guena   Mwndial

     Herramienta al servicio de los estrategas, ei
                                                     automór'il desempeña un pap.el .cen-
                                                       de 191-1, los famosos taxs de París
tral en la primera G";;;M;;Já, ." seiti.-br.
                                              de tropas posible hacia e1 Marne y facilitar
se movilizan p".r,rrnrfon"..il*i-"
                                                                                   Verdún'
    .'ü"rá"á1". á;iátd;;.;j;fft. Durante iot t.it meses de la batalla de
                                                         del avitu¿11¿miento uansponado
"rr 1916, la suerte d. il;;";;;'firn..r", depende
en                                                                                 que une
                               que toman la "vía sagrada"' e s decir' l¿ c¿rreter¿
tell aolrr-rrrs de camiones
,ro,-
                                  g. ra victoria ariadá depende de los,nuevos c¿rros blin-
      l'."iil'..""v.ii";. E" i'si
 ffi;'ñ;       ;;ü" á. i;; fá:b;'^ iL"""lt' La guerra 9i un fa11¡ de trivialización del
                                                               racion¿lizar su producción
 nuevo medio ¿. or"rpon..-óUfigt a los empresarios.a
 ,Jooirnáo 1", ,olu.io,lr1-rgintirt       por Henry Ford; de modo que en 1919 este sec-
 ,"t 5t .L -",orde la segunda ievolución industrial'



 El automoaillt la "era del consumo   de lnnsas> (Rostou)

                                                                    1916la Fedtral Air Road
     A1  otro lado del Atlántico, el presidente'w'ilson firma en
                                                                   de carreteras en todo el
 Act, cuyoobjetivo .r'i;;;;;;il¿n d. una gigantesca red
                                                  "pia
                                                         uniformizar la numeración de las
 oaís. Diez años más il;, dthington legisla
 carreteras y Ia señalización'
                                                                 en 192I, del que. el 80% se
      Un millón y *.fi;^á;.oches fabricados en el mundo
                                                     1938:las fluctuaciones de la produc-
  fabricaen Estados unidos, 5,7 en1929,3,5 en
                                                            económica' No se trata única-
 ción reflejan t", gr"íá;?¡r.ü".t de la coyrntura
                                                      de modo que en Estados unidos la
 mente de produciq ,r". ,"fr. ,.do de vendár,
 historia ¿.t             r. .á"r""¿. con la del a¿dito al consumo' Fn la segunda mi
               "uto-¿uii                          de coser, de-pianos y de cocinas ya ofre'
 tad del siglo >or, fo, aUri.r*., á. -aq.tinas
  cían sistema, a. ,r.*1"" ii"^; ¿.; ei automóvil,
                                                          eivol"mett de las -operaciones al
                                                a 1963,Ios créditos que ofrece la General
  canza dimenrio.r., .t..d.ionales: de I9l9
  Motors financian d.#;;;il-lo          Áiilott.t de vehículos' El nuevo medio de trans-
                                                           de las sociedades industriales: al
  Dofte transfor-, ur,r'á.it;.;;;¿tr"i.á, .t.n.itl.s
  t"#,;ñ'r"rft.il';;;10*"á.,-g+lrnte de una moral del esfuerzo, sucede el consu-
                                                       inversión completa, la oferta deja de
  mo-disfrute, qu. ,rúy"I."* .l.iiJir". Con una
                                                 dej^r paso a la demanda que dinamiza 1a
  ser el factor esencial del crecimiento, para
  renta global v p.r-i,Il" .f.tr.i¿" def ni"el á.
                                                      uidt. nEs apenas exagerado decir que
   el nivel de vida norteamerlcano se compraba a
                                                       crédito,, eicribe Daniel Boorstin en
               du A*iiri^.É" t"-r, las v.ntas a plazos de
                                                                 automóviles se adeiantan a
   su Histoire

                                                                                         439
ios principios teorizados por el economista Keynes en 1936 y aplicados tras la victo-
      na de 1.945 al conjunto de las economías occidentales.
           La publicidad, que data de mediados del siglo >o<, adquiere progresivamente su
      lenguaje específico y, tras el crédito, es el segundo factor del aumento de las ventas de
      automóvilés. Charles Coolidge Parlin, inventor de la "investigación comercialo, escn-
      be en 1914 una obra de cinco volúmenes consagrada al automóvil: en ella descnbe
      las motivaciones de los clientes, el papel de las mujeres en la decisión final del com-
      prado¡ pronostica el futuro del mercado, que descansará en una reducción del núme-
      io de mlrcas, e insiste en el papel determinante de la publicidad. Poco después, 1o'
      grandes fabricantes estadounidénses pagan páginas de publicidad en la prensa diana
      y l^n       cuñas publicitarias en la radio. "El cliente es el rey           Parlin-' E'
               ^n                                                        -escribe
                           y sus caprichos hacen y deshacen, enriquecen o arruinan a los ven'
      quien marca h léy
      dedores, distribuidores y fabricantes. Qrien capte su conftanza controlará el merc¿-
      do. El que la pierda, está perdido."
           El automévil va a precipitar el paso de la moneda, sustancia "contante y sonax
      ¡s,, al .dinero de plásticoo. Para fidelizar a una clientela cadavez más motorizada, 1a'
       compañías petroliferas norteamericanas inventan en los años cincuenta las tarjetas Ln'
       dividuales d. p"go válidas entre los distribuidores de carburante. El "crédito en la .ea-
       solinera, se generaliza en los principales bancos, como American Express. La desm¿
       terializaciórrde la moneda se acelera con un corolario simbólico: el número de ta¡.
"5
       tas de crédito se convierte en un signo exterior de riqueza, un índice de la posició:
."t    ocupada en la jerarquía social. En cuanto al crédito, determinado anteriormente pc:
       la reputación, por los ingresos, se identifica ahora con un simple trozo de plástico         i.
       uso universal.
            Como el ferocaril en el siglo >crr, el automóvil es más que un nuevo medio i=
       transporte. Genera un mercado dinámico, transforma la organización del trabajo e:
       las empresas mediante la generalización del fordismo, modifica las estructuras de -¿
       ..ono-í, y de la sociedad, actúa sobre las costumbres y se convierte incluso en fue r-'
       te de inspiración para los pensadores.



                 Et coclrt, uN     MITO co¡rrsN4PoRÁN¡o


                      Creo que el automóvil es hoy el equivalente bastante exacto.de las grandes c::.'
                 drales gótiias: quiero decir una gran creación de época, concebida apasionadamer:.
                 por artistas desionocidos, consumida en su imagen'.o en su uso' por todo un pu=
                 blo q,t.  se apropia de un objeto absolutamentg má_grco.
                      Él t1u"uó Citroén', cae manifiestamente del cielo en la medida en que se pres;:-'
                 ta en primer iugar como un objeto superlativo. No hay que olvidar.que el objeto e . :
                 mejoimensajeio de lo sobrenatural: en el objeto se encuentra fácilmente una pe:--.-
                 ción y una ausencia de origen, un ciere y un brilio, una transformación de la .r:.
                 en materia (la materia es mucho más mágica que la vida) Y,para decirlo todo. ur :'
                 kncio que pertenece al orden de lo maravilloso. El uDios" tiene todas las cafacte::):
                 cas (al menos el público comienza a prestárselas unánimemente) de uno de eso., - i
                 jetos bajados de otro universo, que alimentaron la neomanía del siglo >o.ui r: i: :'
                 nuestra ciencia-ficción: el Dios es ante todo un nuevo Nautilus.



          'r' Se trata del DS 19


       440
en su sustancia que en sus articulaciol:t-:'"::
            Por eso nos interesamos menos                                              tr¿r::-
        _"r^;;. i; iir.;il;;;;ur,      ,t¿U"to de la perfección porque su conu¿no
                                                 a; Ii,rrt.,l,  runica-de cristo no tenl¿ i--)
        na una oo.rr.,oii'.'Jl"#;iFñ;Tr                                    uniones' EI DS 1c
        rura, como r"            ie la ciencia-ñt;; s;; Jt un metal sin
                       "'ot'ut'
        no aspira . h h;;;;;tiá"d po"'
                                           t""q;; t"   i;;a    general es muv perfilada [" ]


                                                                           Siglo )Ctr' 1980'
                                        Roland Barthes, Mitologías'Madrid'



                                                   es el sector que caracteriza
                                                                                 mejor
    Ford .,T", Volkwagen 2CV, 4CV .automóvil
                                      el
                                           .r,,rd¡¿, en 1960   pór el economista nor-
la quinta etapa del.r.i;i.;;.:;"b;;;                                       las familias
teamericano Rostow. #;i;;;;
                                ;rradero qr.';;q"i;t.,r priotitrti.mente
                                          i"           á.i o.io basada en la generali
de las socied"¿.,¿.r.rriiJ;;;ffi:1t" ';;ü;;      iJiuid,r"l.t; condiciona las fluctua-
  zacióndel tiempo libr;; d.l.;
                               á.rpfr--i."*                                      podría
                       i;;
 ciones del crecimie",".
                            ¿i*."üJ" f""¿"tlt""f ¿t la industria automóvil y ver-
                      il;.ü il                          por Mansfield, Mensch
 explicar que se escape            ;;ductos ""rr¿r¿"        se deslocalizahacia zonas
non. En teoría, ."d. p;il.;;iil"fir"¿o
                                        ytot*r[tádo
                                            ir riá.*rgia,,los astilleros' la fabrica-
                    ,drríái;;i;; So..riu"-"r,ü,
oroductoras .or,                                                   por las em-
.i¿r, d. apararos   .f¿.ri?í?.i;il;"* ¡. or"1o"tumá, desarrollados
ñil;',".p1*:'*Hn:1'íi',T;f á;'T.::l:{*nl*:*'."ui:?.'::r"ri
economías en vlas oe                         quL il"'" a los paí-
 esta regla. iHabrá   q".";;;;;i"ái-.tri¿;tñ;lt.;Jtltott"' inteeración creclente
                      qu.r.r;;;.;"t      el control de este sector? La
 ses productor., n                                                     J'i'""t"s ar la de slo-
 de compone^t., .t"t'J"];;;'
                                    ;;;"¡"r"'üü';o;;;ü' encontrado las grandes em-
                                                                     tp


  calizaciónt       ..orit"nl'iir""*rio,.d!r"".lladas? iHan                en mano de obra'
               ".i,
 Dresas una defensa contra
                                la competen.i" ill; .;omías ricas                           de
                                            p-a"iti"tdad? Efectivamente. la fabricación
 iealizando important"e's;;"r.;;;;a                                             de la fabrica-
 automóviles h" ,ido iiij;;;.ri"
                                           d; .*p.;;;;;.i¿" ¿. la robótica.                  al
  ción asistida por ordenador y de
                                       lo,                      ;;rlió", desde el fordismo
                                           'r.uor'*¿;il;;;
 trtTfilh.cía                                     el desarrollo y1a co.mercialización
                                                                                      de los
                   del Norte indus r¡ialzadoen                  ptt ejemplo' el Reino Uni-
                                      ,""¡.tl-pt"""itt'
  vehículos ,,o .*.lrry.'Iiiiin.r."i.".t                    automóvilv tue durante mucho
  do. que desempeñó     #;:iñ;;;;;;il;'.;'*ra
                                            ;;aát.          en 1955 por Alemania' en 1967
  tiempo el segundo ftU'it*tt'-undial'.es             gritánicas ya no tienen fabricantes in-
  por Tapón y rrr,"'"'H"   #;;;;;t"'        r"" iJ'"t
                                                           RollsRovce equipará sus nuevos
  áeplndientes. isin e-;;;;;,';i f1T:'?,StricanteBM7!
                                       en Alemania a
  modelos con un motor comprado
      A la inversa,J;;;,;ütt*ru           *0.i-lir^arir^rión de automóviles, se convler-
                                                                       norteamericano' El
  te en   1967.r, .t ,.zurdf frbrtrnt., "**"J."lo^.1poa.tio
                                                  óo'." y dÉ una decisión gubernamen-
  crecimienro d.      Jrp:;'T;;d;i;;;;ü-¿.                              efecto motor sobre
                                     ,"*, prior"itli¡^-rn"^tdn de sumercado interior, la
  tal: se elige el automóvil como
   la economía. centrada en primer
                                        r,rg"r'";i;.."q,1"r1.deI
   oroducción ,. ori.nt, tracia   la .*pori".ijr,     ;;ilé'i;  década de los setenta' Tras
                                     t*                       t..desPlieean hacia Estados
   .l L.i"r,o Ori.nt., Áirrtirli", irnpr.rlr'i]Jo".trt imitación de los éxitos occt-
                                        r.'i.U. ir'to " la
    Unidos y Europa. Éi *ii" ?fpJn                                                este mo-
    dentales como a su aptitud
                                   p"rr $p.r"ilos defectos del fordismo' Enlas firmas
    mento, el toyotismo ,i t r.orrrr.rti¿b
                                             ." r" t"r.t.".i" imitada por todas
   mundiales'
                                                                                                 1A   l
[Jn mercado en crisis

          Símbolodelosañosgloriosos,elautomóvileslaprime''""ilT"deiosdos¡::.-
                     el.[t;;;;A.i¿iao por los países.de la OPAEP en dicren::'
     aues petrolíferos:
                                                                     los f¿bric¿n:=,
     # üfi; l;';ú;il;;1"; pi..io, del oro'negro piilan de,sgrgresa_ade energra' i. '.
                                                         del ahorro
     ;l"r;;r;;rá"r.t a. ";l;l"t Ha liegadoe'i*óm.nto mejorar la aerodinámica' ei C-"
                                                                                      '
     estudios sobre      motor.r ü".       S;,."   Á."tror. H1y Oue
                                                                                      gobie r:-:
     á;i;;;r;..erías, fabrical rnJrro, coches, más_ úge?os y másaresistentes. Los aum.::::'
     ;of,l"*| ;;;iJ;; á. regulación de la velocidad e incitan las empresas a
     sus esfuerzos de
      -                I + D.
                                                                         nolteamencanas' c 'r-'':
        L"r crisis de 1973 y 1979 acentuan el lastre de las empresas
                                                                  y             a las iaponei"
     oroJrr..i¿n está mal'"drptrá, a la nueva co)'untura, benefician
     #Tii;, .l                              a la Chrysler de la quiebra avalando un créditc -'
                     r;;i#   r.a.iri rrr",
                                                          del Estado, Peugeot, Renauit habn':'
     más de mil millones d;á¿i;. Sin la ayuda
                y en el Reino Unido las últimas empresas.independientes pasan a con::              "



     "".Ur"¿.. ;;il;;iri
     ffi#;.                      iaponés'-En un entorno cada
                                                                  vei más competitivo' las -:.
                                         ;daptarse a las exigencias de la clientela, realiz¿n
                                                                                              :-
$    Dresas renuevan su *;;;;

?    il;¿;üráI*.iitálá             i...p.io'"rr.s gracias a Ia generalizacíón  de la robouc¿.
                                                                                               "
                                                                                               ;'
     esfuerzan po, ,.rp.r"r-I";Ate. defeaJcero.
                                                          Veinte años después del comienzo
"/
u             petrolífera, .l ;tl;      en los fabricantes es espectacular, pero.el automov-
                                                                                               i
      la crisis                                                                                 :
      ;;;;;á;il-de'ltr           ittdicadores de la actividad económica: cualquier recuper¿c: -
                       es un índice de recuperación económica
                                                                  y además' por supuesto' mc:::
      ü.1 -.r."do
      de la expansión.


      L as c an e teras ten t aculare s

                                                                 11 millones en 1920' -::
          Dos millones y medio de coches en circulación en 1914'
      diez años más tarde, *er ¿.-+oo millones en este momento: el coche imprime su hu--
                                                                                       i;
      ll;il;;los paisajeie impone sus leyes.al urbanismo del-siglo >x' Poco a poco'            qu:
      *p.rñ;;i,             fárr""i"iii. f" tr"-" i. las carreteras asfaltadas, las autopistas
                            iJ
                                                                    los accidentes del relieve E:-
      borran con construcAo".t ..¿" vez más espectaculares
                                                            se multiplican, mientras que lo.s ce:'
      las cercanías d. 1", .ilj"Ját,l.r r.¿.r perifeiicas
                                                                   y áparcamientos subterráne o'
      tros urbanos están peñrador .o" tri".t.s, vías rápidas
                                                             centros óomerciales al autocine' C;
      Todo está.o'di.ior,"dá;;;.1;Á;, d.rd. los
      iot t.-i.lot bancarios a lbs restaurantes rápidos                                   a.poco l
            Ñ".id"r.n Ert"Jo, Unidos, este tipo de estructuras 1e q9n911lizan poco el parqu=
                                                                                 para que
                                                                   a 19.6.9^]279
       .o,riur,,o á.1 planeta."i-No oür,r,rr., habrá que esPgr.ar
       automovilísti.o .,-rrop.o"r"p.i.     ,f de Estaáos Uttidot en 1930! Lá dislocación de -'
       estructura urbana .triñ;;;ár,             otto lado del Atlántico. Se traduce en la exte:-.
                                              "l las ciudades y en^la coalescencia de diferente '
       sión desmes.rr"d, d""1" p.;tif*; Je
                                                   otras para.formar inmensas        megalópoii'
       áreas urbanas que, a veces, se suman unas a
                                            sí la organizacón d. las ciudades de 1a costa
                                                                                             Es:e
       En l96I,Jean Gottm;;               d;riüt
                                                                     muy leios a partir de su nu'
       de Estados unidos: "ó"¿ri*¿"d de la r.iión
                                          "             se extiende
                                                                           irregular en.el que s'
       cleo inicial; el marco á..r,. crecimiento urbano es un mosaico
                             tiái.r r"¡"tU"nos; sus 1ímites     se confunden, en amplios esp¿
          ;i;;;;G;p"ir"j.r                  v

          442
cios, con límites suburbanos de otras ciudades que presentan mosaicos de una textu-
ra similar, aunque diferente."
    De todas las metrópolis, Los Ángeles es sin duda la que lleva más la huella del
nuevo medio de transporte. Hasta 1920, el desarrollo de la gran ciudad de Califomia
sigue condicionado por su centro. Cincuenta años más tarde, sería imposible afirma1
la presencia de un céntro definido: la megalópolis cubre una superficié de 1.500 kmz
en más cf e 100 km de lonsitud v 40 de ancho. Recomda por arabescos de autopistas,
         de            longitud y                 Recorrida                autoplstas,
la primera de las cuales se inauguró en 1940, Los Angeles es una "periferia en busca
de-ciudado, una <no ciudad" famosa por sus monumentales embotellamientos, una
<autopía,, neologismo fabricado a paftif de automóvil y de utopía, una nnube galác-
tica". Los Ángelei desaffa las categorías y los conceptos que tenemos a nuestra dispo-
sición.


          l¿ ewNruna DE LA AUToPISTA

              En la autopistahabía que decidirse con mucha antelación: aparccían constante-
          mente pasillos para manio6taÍi eÍacomo el descenso de los rápidos en barco, con la
          misma excitación y la misma tensión, el mismo esfuerzo constante para "mantenel
          la cabezafuera del agua". Mucha gente insistía en su miedo a conducir por una nue-
          va autopista por primera vez.Hacían referencia a menudo a los adelantamientos, al
          asombro en los grandes intercambiadores, a la sensación de caer, girar, trepar. Para
          algunos, la conducción era un juego de velocidad y un desafio.

                             Kevin Lynch, citado por Daniel Boorstin, Histoire des Américains,
                                                            Robert Laffont, I99I, pág. 1157.



oLa autoamercaza"

    En el parque de Flushing Meadow, cerca de Nueva York, preparado p-ara 11 epp-
sición univeríal de l939,la General Motors había preparado un pabellón titulado
Highzuay and Horizons en el que se presentaba la ciudad del futuro pensada como un
or[anismo urbano radiante, éruzado por una circulación intensa pero fluida. Medio
siglo más tarde prevalece la visión pesimista, la desarollada por Fritz Lang en su pe-
lícula Metrópolis.
     En nueitros días algunas capitales están al borde de la parálisis       Bangkok,
Atenas, Roma, Los Ángeles, México, mañana Milán, París, Londres.'., son famosas
por sus embotellamientos. A pesar de la sustitución del c,aJbón por el gas. y la. eiectri-
.id"d p"t" la calefacción doméstica, del cierre de los establecimientos industriales en
los ceñtros urbanos, la contaminación supera en algunos casos los umbrales críticos
que ponen en peligo la salud de los habitantes y fuerza a los poderes públicos a pro"
Éibii pur" y sirnplimente la circulación. Antes, el agente más_contaminante era el
dióxido de'azufré hberado por la combustión del carbón y del gasóleo pesado. En
Francia culminó hacia 19ñ y retrocede desde entonces con el desarrollo de las cen-
trales nucleares y del gas natural. La contaminación está ahora formada por elemen-
tos inodoros, el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, el gas carbónico, que
proceden en sus tres cuartas partes de la circulación automóvil. Por fotooxidación, en
contacto con el sol, el óxido de nitrógeno se transforma en dióxido de nitrógeno y

                                                                                           443
ozono, elemento nocivo para los ojos y los pulmones cuando la concentración es im-
portante: los habitantes de las ciudades sufren crisis de asma, dolores de cabeza, afec-
ciones de las vías respiratorias, e incluso en los casos más graves, accidentes cardiovas-
culares... Según un estudio realizado en la ciudad más contaminada de Ohio,la tas¿
de mortalidad aumenta enun260/o en las ciudades con respecto alos habitantes de
las zonas rurales de Kansas o de cualquier otro Estado. Respirar en México es fum¡
cuarenta cigarros al día, consideran algunos expertos alarmistas.
     El coche (come los árboles", invade las aceras, roe espacios de ocio, destruye 1cs
vestigios del pasado. El Partenón, que ha resistido a los siglos, a las gueras y a las in
vasiones, está ahora en grave peligro, pues los gases de escape combinados con la 11u-
via coroen la piedra. iHa habido que trasladar las estatuas del Erecteión a un musec
y protegerlas de la atmósfera con un cristal blindado! En las grandes ciudades eu¡o-
peas, los responsables de los monumentos históricos se preocupan por el futuro i:
los edificios antiguos. Algunos gobiemos adoptan medidas radicales para prohibir e
centro de las ciudades a los vehículos particulares, multiplican los transportes púb1:
cos, apuestan por el coche eléctrico.
    Las prohibiciones y las medidas de regulación acaban siempre tropezando con --
lobblt automóvil que agrupa a los fabricantes, distribuidores, servicios que viven de .
automóvil, comerciantes, gran parte de la opinión pública y de los funcionarios. Er.
todos los países industrializados, el coche es una fuente de ingresos fiscales imponan'
tes que permiten al Estado equilibrar su presupuesto. Es el sector económico que crea
del 1 al 150/o de los puestos de trabajo, con efectos derivados considerables, de los as-
guradores a los talleres mecánicos y a los vigilantes de los aparcamientos... Sin embr
go, el coche es una de las causas esenciales de mortandad y de invalidez que no        i.'
jan de pesar sobre los sistemas de protección social: de 1953 a 1983, la caretera h"
matado en Francia a 371.000 personas y casi 10.000 personas mueren cada año en ac'
cidentes de coche. A este ritmo, la carretera habrá provocado en Francia en medio sL'
glo casi tantas víctimas como la Segunda Guerra Mundial.


L¡. nrvoluc¡óN rE, ros    TRANSpoRTES MARÍTIMos


La entrada   en el sigb


   Tres acontecimientos marcan el comienzo del siglo: el descubrimiento de un nL::-
vo sistema de propulsión, un naufragio traumatizante,la creación de una ruta tran:'
oceánica.
    Instalada en los acorazados ingleses, y más tarde alemanes, la turbina de vapor ,.
genenlíza a los paquebotes: el Lusitaniay eI Mauretania,botados en 1907, están equ:
pados con ella. Gracias a este sistema de propulsión mucho más eficaz, aumenta e1 ¡¿.
maño de los barcos para superar las 19.000 toneladas del Great Eastern,botado en 1E:-
La carrera por el tonelaje y la velocid ad afecta a los paquebotes de la prestigiosa 1ír:..
del Atlántico Norte. Con sus motofes de 68.000 caballos, el Lusitania, que transPc:'
ta2.350 pasajeros, viaja a una media de 24 nudos entre Nueva York y Southamptc:,
    Mientras Parsons, Curtis y Rateau mejoran la eficacia de la turbina, Rudolf Dies..
inventa el principio del motor que lleva su nombre: desde 1903, el nuevo mo:'::
mueve alasbarcazas y modifica la navegación por vías de agua fluvial y canales a:-
tes de llegar a la navegación marítima. Su uso transforma radicalmente el diseño c.

444
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi
Historia sigloxx nouschi

Contenu connexe

Tendances

Historia contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanesHistoria contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanesraulpablo1981
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)Florencio Ortiz Alejos
 
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...Jorge Zulueta
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismothino1
 
Gobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossensGobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossensLoreto Rubio
 
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio VargasPopulismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio VargasManuel Eirea
 
Primera guerra mundial fuentes
Primera guerra mundial fuentesPrimera guerra mundial fuentes
Primera guerra mundial fuentesJulio Reyes Ávila
 
Segundo medio. Unidad 2 Clase 1. Guerra Fría y el desarrollo del mundo bipolar
Segundo medio. Unidad 2 Clase 1. Guerra Fría y el desarrollo del mundo bipolarSegundo medio. Unidad 2 Clase 1. Guerra Fría y el desarrollo del mundo bipolar
Segundo medio. Unidad 2 Clase 1. Guerra Fría y el desarrollo del mundo bipolarJorge Ramirez Adonis
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTAFlorencio Ortiz Alejos
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeHECTOR CARDENAS
 

Tendances (20)

La revolución rusa.
La revolución rusa.La revolución rusa.
La revolución rusa.
 
Historia contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanesHistoria contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanes
 
Reparto del Mundo
Reparto del MundoReparto del Mundo
Reparto del Mundo
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
Unidad Didáctica "El periodo de entreguerras" 1º bachillerato IES María Zambr...
 
Cap.2 hobsbawm
Cap.2 hobsbawmCap.2 hobsbawm
Cap.2 hobsbawm
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Gobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossensGobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossens
 
La caida-de-la-urss
La caida-de-la-urssLa caida-de-la-urss
La caida-de-la-urss
 
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio VargasPopulismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
Populismo en Brasil - Presidencia de Getulio Vargas
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas1ª guerra mundial esquemas
1ª guerra mundial esquemas
 
Primera guerra mundial fuentes
Primera guerra mundial fuentesPrimera guerra mundial fuentes
Primera guerra mundial fuentes
 
La ley sáenz peña
La ley sáenz peñaLa ley sáenz peña
La ley sáenz peña
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 
Segundo medio. Unidad 2 Clase 1. Guerra Fría y el desarrollo del mundo bipolar
Segundo medio. Unidad 2 Clase 1. Guerra Fría y el desarrollo del mundo bipolarSegundo medio. Unidad 2 Clase 1. Guerra Fría y el desarrollo del mundo bipolar
Segundo medio. Unidad 2 Clase 1. Guerra Fría y el desarrollo del mundo bipolar
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
Béjar María Dolores Historia del siglo xxBéjar María Dolores Historia del siglo xx
Béjar María Dolores Historia del siglo xx
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador Allende
 

Similaire à Historia sigloxx nouschi

HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)
HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)
HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)Lupita Garcia Macias
 
1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xx1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xxisabel2014
 
1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xx1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xxsolartum
 
La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"
La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"
La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"Ramón Copa
 
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidadEl imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidadFidel Fernandez
 
Cristo hoy Ficha 6. Siglos XX y XXI
Cristo hoy Ficha 6. Siglos  XX y XXICristo hoy Ficha 6. Siglos  XX y XXI
Cristo hoy Ficha 6. Siglos XX y XXImarienespinosagaray
 
Mi mensaje a la juventúd
Mi mensaje a la juventúdMi mensaje a la juventúd
Mi mensaje a la juventúdJESUS Berbesi
 
Marlith Sánchez
Marlith SánchezMarlith Sánchez
Marlith SánchezMarlithS11
 
La literatura del siglo XVIII. aprentic3
La literatura del siglo XVIII. aprentic3La literatura del siglo XVIII. aprentic3
La literatura del siglo XVIII. aprentic3ElviraRodriguez
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 webCORZGZ
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 webCORZGZ
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 webCORZGZ
 
Cultura Contemporanea
Cultura ContemporaneaCultura Contemporanea
Cultura Contemporanealigua7
 

Similaire à Historia sigloxx nouschi (20)

HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)
HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)
HISTORIA DEL SIGLO XX (Eric Hobsbawn)
 
1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xx1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xx
 
1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xx1. corrientes filosoficas xx
1. corrientes filosoficas xx
 
La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"
La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"
La Escuela de Frankfurt y lo "Políticamente correcto"
 
Sigloxx
SigloxxSigloxx
Sigloxx
 
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidadEl imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
 
Cristo hoy Ficha 6. Siglos XX y XXI
Cristo hoy Ficha 6. Siglos  XX y XXICristo hoy Ficha 6. Siglos  XX y XXI
Cristo hoy Ficha 6. Siglos XX y XXI
 
Eric hobsbawm
Eric hobsbawmEric hobsbawm
Eric hobsbawm
 
Mi mensaje a la juventúd
Mi mensaje a la juventúdMi mensaje a la juventúd
Mi mensaje a la juventúd
 
Tres crisis
Tres crisisTres crisis
Tres crisis
 
Tres crisis
Tres crisisTres crisis
Tres crisis
 
El espi?ritu de la vanguardia
El espi?ritu de la vanguardiaEl espi?ritu de la vanguardia
El espi?ritu de la vanguardia
 
Memoria e identidad
Memoria e identidadMemoria e identidad
Memoria e identidad
 
Marlith Sánchez
Marlith SánchezMarlith Sánchez
Marlith Sánchez
 
La literatura del siglo XVIII. aprentic3
La literatura del siglo XVIII. aprentic3La literatura del siglo XVIII. aprentic3
La literatura del siglo XVIII. aprentic3
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
 
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
Doc ocote venezuela octubre 2016   webDoc ocote venezuela octubre 2016   web
Doc ocote venezuela octubre 2016 web
 
Introducción al Manifiesto Comunista por Trotsky
Introducción al Manifiesto Comunista por TrotskyIntroducción al Manifiesto Comunista por Trotsky
Introducción al Manifiesto Comunista por Trotsky
 
Cultura Contemporanea
Cultura ContemporaneaCultura Contemporanea
Cultura Contemporanea
 

Plus de Ginis Cortes

Escuela Anglosajona
Escuela AnglosajonaEscuela Anglosajona
Escuela AnglosajonaGinis Cortes
 
El antiguo orden informativo internacional
El antiguo orden informativo internacionalEl antiguo orden informativo internacional
El antiguo orden informativo internacionalGinis Cortes
 
Evaluación final 2018 1
Evaluación final 2018 1Evaluación final 2018 1
Evaluación final 2018 1Ginis Cortes
 
Tipos de escenografías
Tipos de escenografíasTipos de escenografías
Tipos de escenografíasGinis Cortes
 
La importancia del maquillaje
La importancia del maquillajeLa importancia del maquillaje
La importancia del maquillajeGinis Cortes
 
Lineamientos de la presentacion de trabajos
Lineamientos de la presentacion de trabajosLineamientos de la presentacion de trabajos
Lineamientos de la presentacion de trabajosGinis Cortes
 
1206calendario2018 1
1206calendario2018 11206calendario2018 1
1206calendario2018 1Ginis Cortes
 
Recursos de información y medios de comunicación
Recursos de información y medios de comunicaciónRecursos de información y medios de comunicación
Recursos de información y medios de comunicaciónGinis Cortes
 
1206 calendario 2017-2
1206 calendario 2017-21206 calendario 2017-2
1206 calendario 2017-2Ginis Cortes
 
Escaletas stories guiones
Escaletas stories guionesEscaletas stories guiones
Escaletas stories guionesGinis Cortes
 
Geopolítica y comunicación
Geopolítica y comunicaciónGeopolítica y comunicación
Geopolítica y comunicaciónGinis Cortes
 
La tirania de las comunicaciones ramonet
La tirania de las comunicaciones ramonetLa tirania de las comunicaciones ramonet
La tirania de las comunicaciones ramonetGinis Cortes
 
Cualidades de la música (una revisión)
Cualidades de la música (una revisión)Cualidades de la música (una revisión)
Cualidades de la música (una revisión)Ginis Cortes
 
Técnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigaciónTécnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigaciónGinis Cortes
 
Guía para cambiar perfil de usuario
Guía para cambiar perfil de usuarioGuía para cambiar perfil de usuario
Guía para cambiar perfil de usuarioGinis Cortes
 

Plus de Ginis Cortes (20)

Instrumento kwl
Instrumento kwlInstrumento kwl
Instrumento kwl
 
Escuela Mexicana
Escuela MexicanaEscuela Mexicana
Escuela Mexicana
 
Escuela Anglosajona
Escuela AnglosajonaEscuela Anglosajona
Escuela Anglosajona
 
Escuela Francesa
Escuela FrancesaEscuela Francesa
Escuela Francesa
 
El antiguo orden informativo internacional
El antiguo orden informativo internacionalEl antiguo orden informativo internacional
El antiguo orden informativo internacional
 
Acceso chat
Acceso chatAcceso chat
Acceso chat
 
Evaluación final 2018 1
Evaluación final 2018 1Evaluación final 2018 1
Evaluación final 2018 1
 
Tipos de escenografías
Tipos de escenografíasTipos de escenografías
Tipos de escenografías
 
La importancia del maquillaje
La importancia del maquillajeLa importancia del maquillaje
La importancia del maquillaje
 
Lineamientos de la presentacion de trabajos
Lineamientos de la presentacion de trabajosLineamientos de la presentacion de trabajos
Lineamientos de la presentacion de trabajos
 
1206calendario2018 1
1206calendario2018 11206calendario2018 1
1206calendario2018 1
 
Recursos de información y medios de comunicación
Recursos de información y medios de comunicaciónRecursos de información y medios de comunicación
Recursos de información y medios de comunicación
 
1206 calendario 2017-2
1206 calendario 2017-21206 calendario 2017-2
1206 calendario 2017-2
 
Escaletas stories guiones
Escaletas stories guionesEscaletas stories guiones
Escaletas stories guiones
 
Geopolítica y comunicación
Geopolítica y comunicaciónGeopolítica y comunicación
Geopolítica y comunicación
 
La tirania de las comunicaciones ramonet
La tirania de las comunicaciones ramonetLa tirania de las comunicaciones ramonet
La tirania de las comunicaciones ramonet
 
Cualidades de la música (una revisión)
Cualidades de la música (una revisión)Cualidades de la música (una revisión)
Cualidades de la música (una revisión)
 
Banda sonora
Banda sonoraBanda sonora
Banda sonora
 
Técnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigaciónTécnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigación
 
Guía para cambiar perfil de usuario
Guía para cambiar perfil de usuarioGuía para cambiar perfil de usuario
Guía para cambiar perfil de usuario
 

Dernier

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 

Dernier (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 

Historia sigloxx nouschi

  • 1. MARC OLSCHI HISTORIA DEL SIGLO )O( TODOS LOS MUNDOS, EL MUNDO I ll]ll illl lllil llil lllil lllll lil lll UNAM 21017',l FCPYS S:.1 "- CATEDPA
  • 2. Introducción El 8 de agosto de 194I, Léopold Survage (1879-1968) pinta el cuadro titulado Las r:': i+'uraJ. Ante un edificio en ruinas, símbolo de la guená, que ya era mundial, la Lo- ::¡¿ del poder huye llevando en su mano derecJrá una manian a. A la izquierda, ; Locu¡a de la posesión tiene una piedra preciosa. Entre las dos, la Locura -mística =':: una estrella mientras que un páiaro levanta el vuelo. Esta pintura parece resumir ; desmesura de un siglo marcado por dos guerras mundiales que estalian con veinte ;:9s _de rntervalo.Jamás, en toda su historia, en un plazo tan cbrto conoció la huma- :-:Jad sangría semejante: 70 millones de muertos, J los que hay que sumar las dece- :¿-. de millones de rusos, de drinos desaparecidos en losiampos áe prisioneros y de ::sducación ideológica. Para caracterizar la eliminación sistemática ie un puebio o x: una etnia por orden del Estado, es necesario crear nuevos conceptos: el ginocidio, =l etnocidio son hijos de este siglo. Del genocidio armenio cometido porlor turcoi en 1915 al etnocidio que ensangrienta Ruanda en L994 y a la "limpiezá étnica, reali zada en Bosnia, la locüra del hombre parece no tener límites y las lÉcciones de Ausch- mitz parecen ya olvidadas. . ^El siglo >x, último siglo del II milenio, está cruzado por ideologías: el leninismo, el fascismo, el nazismo, el estalinismo, el maoísmo..., que han aspirado todas ellas al dominio universal. Modelar al hombre para levantar una "sociédad" ideal, inadiar para dominar, parecer para convencer, eliminar para reínar, son algunos de los resor- !:s qye animan estas escatologías. Esperanzas que se convierten en experiencias, estas ideologías movilizan a las masas conducidas por los jefes de partido ipoyados en las estructuras estatales. Porque la sustancia que álimenta la ideólogía defdominio es el Estado, con su territorio y su frontera santificados, su bandera y su ejército exaltados, sus fuerzas de vigilancia y de adoctrinamiento reforzadas, su jefe adorado. En este sentido, culmina el movimiento abierto dos siglos antes con la Revolución Francesa y la invención del Estado-Nación. Sin embargo, diferencia básica con respecto a 1as ideologías del siglo >aX,_ las de hoy cuentan con unas posibilidades tecnológicas que pueden reducir al hombre al estado de cenizas y de polvo. El siglo >x lleva hasta el límite la dinámica de acumulación propia del capitalis- mo: la acumulación de bienes inmateriales se acelera, ya qqe de 1890 a 1910 sá.,ren- tan diecinueve descubrimientos fundamentales, de 1910 a 1930 unos treinta y oüos tantos desde entonces. La dinámica de los inventos condiciona la innovación, factor de crecimiento aparentemente ilimitado de los bienes de producción y de consumo. Con sus necesidades primordiales satisfechas, el hombre, al disponer de una hera- t7
  • 3. mienta productiva cadavez más perfeccionada, puede (poseer)): poseer "bienes dura- deros" productos nblancos" o electrodomésticos, productos <matro- -automóviles, nes) o radioeléctricos y electrónicos...-, tener una vivienda en propiedad... Todo con- curre a la civthzación material de la abundancia, del crédito para el consumo, de la pu- blicidad, de la instauración de rentas de transferencia que desconectan el salario del trabajo y del capital. Esta capacidad para satisfacer los deseos de posesión dan al libe- ralismo una fuerza tal que se impone a lo largo de la década de 1980 contra el socia- lismo estalinista y brezneviano culpable de haber instaurado la penuria generalizada. A pesar de sus éxitos materiales, que llegan a un número cadavez más importan- te de pueblos, el triunfo del mercado no excluye la permanencia de la tentación mís- tica, definida en 1927 por Romain Rolland como una "sensación religiosa totalmen- te diferente de las religiones propiamente dichas". El hombre se ha preguntado desde siempre por lo inefable, por los secretos de la vida y de la muerte. El siglo )fi no es una excepción a esta constancia. No obstante, en estas últimas décadas, el misticismo invade el mundo: a los teleevangelistas que cada vez seducen a más norteamericanos, hace eco la mística musulmana con dos caras, la búsqueda individual de Dios y la dis- ciplina colectiva de la guera santa, la Yihad.El éxito de los charlatanes que venden talismanes, el desarrollo de la astrologlay del ocultismo muestran la necesidad de creencias en las sociedades contemporáneas. Hay varias explicaciones para este retor- no de las prácticas místicas individuales y colectivas: el desmoronamiento de las gran- des ideologías materialistas, la incapacidad del mercado para llenar el vacío que se ha creado, el miedo al milenarismo, el retomo de las grandes plagas de antaño, la volun- tad de distanciarse de las Iglesias oficiales... La propia ciencia no se escapa a este cuestionamiento: nPasamos de una sociedad que adoraba las certidumbres y el control total del mundo el premio Nobel -afirma de química, Ilya Prigogine- a una sociedad centrada en la condición humana, que es una condición de incertidumbre." El misticismo triunfante alimenta así dos actitu- des contradictorias: la intolerancia y el cuestionamiento crítico. Las tres locuras de Léopold Survage reflejan las tres características de un siglo cu- yos preliminares plantean no obstante un problema. Para delimitar un siglo, tenemos dos opciones: podemos adoptar el tiempo de los astrónomos y decretar que el siglo >x comenzó el 1 de enero de 1900 y terminará el 31 de diciembre de I999;podemos también tomar el partido del historiador al ace- cho de las encrucijadas y de las rupturas que evidencian cambios profundos. Los si glos nunca comienzan ni terminan en una fecha frja y previsible, sobre todo porque los acontecimientos elegidos por unos y por otros están sometidos a debates contra- dictorios. No obstante, hay una evidencia: en medio de las crisis y el desorden se des- moronan los siglos y nacen otros nuevos. La crisis del Antiguo Régimen, ino abre la era de las revoluciones que abrasan el siglo )ffi? A partir de 1890, las rivalidades im- perialistas acentuadas por el ocaso británico, ino expresan la nueva jerarquía mundial precursora del siglo >x en formación? En Estados Unidos se crea la organización cien- tífica del trabajo que está en el origen de las mutaciones contemporáneas. Europa pasa a ser el "viejo continenter, mientras que los mundos extraeuropeos se hacen autónomos. Como antes, los intelectuales, los científicos, los artistas de sensibilidad exacerbada registran estas modificaciones y anticipan el mundo <<nuevo). Nunca se habrán utilizado tanto los adjetivos <<nuevo)>, .jovenr, nmoderno" para marcar una ruptura con el pasado. Todo se renueva en los veinte años que anteceden a la Prime- 18
  • 4. ra Guerra Mundial: la ciencia con la mecánica cuántica, la música con la gama atc nal, la pintura con el cubismo,la literatura con el decadentismo y el hermetismo. EX papel áe la mujer evoluciona con el movimiento de las sufragistas, la democracia se 'h"ce del secreto del voto por una cabina... Estos -ár profunda con la protección cambios dan testimonio del-final de un mundo y del nacimiento de otro; el siglo >x comienza bastante antes de la Primera Guerra Mundial y termina progresivamente tras las décadas setenta y ochenta, sin que nos hayamos dado cuenta de ello. Todo empiez a entre 1966 y L973, cón las cinco crisis cultural, mo- -demográfica, netaria, induitrial y petrolífera- que intemrmpen los .iTreinta Años Glorios65" (Jean Fourasiié) y abren lós ,ikeinta Años Penosos". Sin embargo, el acontecimiento más simbólicó es sin duda la implosión del ocampo,, socialista en 1989 ¡ dos años más tarde, el desmoronamiento de la URSS. Con la caída de la ideocracia leninista. quelg J.r.rrrr... pam delar paso a unos Estados, lo_que _sg 9Yes1o11 es la concepción del tiempo qrÉ .rt*.iura la conciencia occidental. La Unión Soviética era, desde sus orí- g.r.r, pórt"dor" de una promesa_ de_liberación. Tendida hacia el futuro, obedecía a la irir*ldin¿-ica que animaba a la Cristiandad. Su desaparición suscita una inmensa inquietud, pues nuestra relación con el tiempo entra en crisis. Se..acabó el tiempo de 6r ptotn.rár, desapareció nla historia de la humanidad [que] se dirige hacia unos ho- rizontes, inciuso a través de desvíos o de vicisitudg5" (Emmanuel,Levinas). A corto plazo,lá disgregación del orden de-Yalta supone, por carambola, el desmoronamien- io d.i" nurópa'de Versalles fundada en 1919 sobre principios nacidos de los ideales revolucionaribs franceses de los pueblos a la autodeterminación, creación -derechogarantizat-la paz universal.t P:. este modo, las dos de un parlamento mundialpata piedras'angulares diplomátiás que estructurabán el siglo n< debilita-n el equilibrio eu- iop.o. Oeátti n".. iodo lo demls: cuestionamientos más o menos fuertes de las fron- teias, dislocación de Estados que se creian duraderos, movimientos de población' go.át fratricidas... Esta rupturá ideológica y política que sacude los cimientos de Eu- ropa no tiene, sin embargo, sentido en las otras zonas continentales. ' Asia peninsular p"r.é. escapar totalmente a la europea: ninguna "Edad Media" .crisis de sentidoo, sino todo ló contrario, el despegue de economías exportadoras; ninguna modificatión del uazado de las fronterás de los Estados, pues perdura..la ngolrr" fría,, como evidencia el enfrentamiento entre las dos Coreas. La contradic- .íón .rrtr. la brutalidad de los cambios económicos y las resistencias políticas es por- tadora de desórdenes potenciales, en particular en China continental. El .Oriente Le- janísimoo (Robert Guillain) ha entrado en una nueva era sin revolucion€s esp€ctacu- i"t.r, i".*.rgencia de los ámulos deJapón, los NPIA (nuevos países industrializados asiáticos), se ñrscribe más bien a medio plazo,pues la sinergia entre economías extro vertidas ób.d... más bien alalógca de la infleúón que a la de la ruptura. La emer- gencia económica del Lejano Oriénte contrasta con lai convulsiones de Asia del Sur: ia Unión India no acaba de vivir la crisis del modelo onehruista" fundado en 1948 y ü"*¿o ." la laicidad, la economía mixta y el no alineamiento. Bangladesh y P-akistán t"Ábién tienen dificultades para hacer frente a los nuevos desafios' demográficos en un principio, de este fin de siglo. EnÁfrica, las últimas décadas representan una mar- git itir".ón y exclusión creciintes. En el espacio.subsahariano, ninguna flterza pare.- Zi r^pud. óorrt"r,.r las .parcas ultramortalét1(AlftS4 Sauvy), guelra, hambruna, epi demias. De todos los continentes, el peor situado es Áfica, que se hunde en la anarquía y el desorden. En cuanto a AméricJ Lalina, se mezclan emergencia y enclavamiento' afirmación y dependencia' t9
  • 5. Esta rápida panorámica planetaria ilustra la fragmentación del tiempo entre zonas continentales que obedecen a su lógica propia. Al tiempo único, de origen europeo, por la colonización y la polarización económica que condicionaba la primera mitad del siglo, suceden los tiempos continentales, variables y todos diferentes. A la dura- ción le sustituye el instante, las certidumbres y las premisas más absolutas desapare- cen unas tras otras. Lo que se viene abajo es nuestro aparato conceptual y nuestras matrices de lectura conformadas por la historia, alimentando este malestar ncrisis de civilización"?- que es la expresión del final de un mundo. Por eso -iuna me pa- rece esencial comenzar por un análisis de los tiempos y de los ritmos. Será el objeto de mi primera parte (cap. 1 a 8). La segunda parte (cap. 9 a I2), más corta, estará consagrada a la civilización con- temporánea y a sus paradojas. El siglo rx es efectivamente el que ha visto al hombre cruzar las tierras y los mares para desplazarse cada vez más deprisa y comunicar en un flujo creciente de señales electrónicas y digitales. Con la conquista del aire y del espa- cio, con la "revolución" de la comunicación, da un vuelco toda la geograffa de los flu- jos, pero también la vida cotidiana, las relaciones con el poder. Sin embargo, mien- tras que el "otro lejano" extranjero- se aceÍca, el "otro cercano) vecino- -el -el se aleja. En las sociedades, desanolladas o no, la dinámica de fragmentación alimen- ta efectivamente la exclusión, creando guetos, <zonas Brises", nuevas tmar incognitat que se evitan cuidadosamente en la época de las comunicaciones instantáneas. La anamorfosis del espacio revela la transformación, quizá incluso el final del Estado. Al Estado leviatán simbolizado por el poder absoluto del partido-Estado totalitario su- cede ahora el Estado sometido a una dinámica de integración/absorción que le des- posee desde arriba de su iniciativa y a una lógica de descomposición/fragmentación que limita su poder desde abajo. Ya nada parece poder interrumpir este laminado de la soberanía estatal tradicional. Al final del siglo, el Estado tiene cada vez menos el nmonopolio de la violencia legítima" (Max 7eber): incapaz de controlar las nfuerzas de la sombra) sumergida, mafr4 tráficos...-, de responder a las expecta- -economía tivas difusas de la opinión pública y de actuar sobre un entomo opaco, el Estado Ua- dicional, heredado de los siglos pasados, está cayendo en una crisis profunda. En esta obra no hay ninguna pretensión de exhaustividad, sino la voluntad de ofiecer una mirada sobre un siglo a un tiempo trágico y exaltante, trivial y nuevo, de atrapan su especificidad en su dimensión global y regional. "tCómo llamarán los historiadores futuros a este siglo >x, del que estamos orgullo- sos? iMaraülloso o criminal siglo >x? cQré inclinará labalanza? ilos inventos vertigi- nosos, el mayor bienestar, las instituciones sociales más justas? ¿O los millones de muer- tos de las dos guerras, los nacionalismos exacerbados, los odios raciales y religiosos? [...] tEstoy asistiendo al crepúsculo de una civilización,la que me ha alimentado con sus valores, o al alba de un Tiempo nuevo? El futu¡o que nos preparan nuestros demiurgos, nuestros aprendices de brujo, iserá Apocalipsis o Edad de Oro? iAlba o crepúsculo?, (Claude Riviére, En China con 1éilhard). 20
  • 6. Y C¡lÍruro IX Un solo mundo xx anticipa el florecimiento de los, inventos La revolución feffoviaria del siglo ..""á;;;;;#;;;ütñ:FioLl-*",Ia¡elaci!-1deil"*f ^':1'l^':li:::; til "á#;;;;;i; ,"ili^iir," del sueño de Ícaro que abre camino a la conquista ;:i;;'¡t" ."¿;;;,iho-br.r, empresas y naciones pára demostrar a un público apa- del aire. riá""¿á t"t ."p..id"des técnicas, éconómicas"' 1 deportivas' li Ü;ñ;5 ;-iüi .."Ji.iona la era espaciál: suena Íía lle.v.a a losados gran- d., ;il:ilñ#;;;1l|ñ-'-* del esnalio nsimbélico". vendrá profundamen' .,r.,.rirr.. 9.l.,prlio *simb5lico'. Vendrá luego, partir de t^ a/-^A^ l- l^o ilil1"'.rpio,".i¿n dei esnacio 'útil'que modifica protundamen' trlá.]fiili;; "ocenro lr'"*r-rl.,tr.iónTierra'espacio "f¡il' que te la mirada de1 ser humano sobre la de transporte, el hombre des- Sin embargo, p.rrr*á"'lá, ptolt.tot de los medios cubre su soledad " uf ñ;;; t.T"r en el que-las perspectivai de colonización de *¿""n ff sigue siendo misteiioso v es fuente de numero- ;il;ü;;;r f.iár. "niverso sos interrogantes. del automóvil están ha' Los cambios realizados para adaptars e a1a c|ilización empiezan a sup€rar a las ven- ciéndose cadavez*ár;;;l;;t., y io, inconvenientes taias. iEn este moment., il d. detplazamiento ettlas ,onas urbanas es prác- ".iá.i¿ad tiáamente idéntica a la del siglo xrTr! de transporte marítimos' En cuanto l" "r*ot.r.-iZ¡1 neotécnica' de los medios " delrrelve un lugar .r.n.i"i" t"r riberas y las zonas litorales. El siglo >s ve cómo las ta- lasocracias recuperan ;i-l"g"; dominante que tenían antes de que tt inventara el fe- rrocarril. La coNqutsra DEL AIRE Y DEL ESPACIo Cwriosos "gallineros" vuelo de un ¿1Sg0? ¿1903? El historiador duda al fechar con precisió1^1l^lrimer de i890, clément Ader pa ,"ió;;;p;ir"¡; p.;;;.;;i, *..¿"i." El e de octubre de murciélago'-con una alas en forma rece haber corrseguroo á.-rí.trr con el Éole, de unos 50 metros' fr¿fl. Á."i¿" pJ,- .rrt-átlr?e ,rapor, para recorrer una distancia de ;i^i7¿;At.Áur. d.-iéó1, .r ¡iir""ó Ffoer de orville y gilb.ur Wigh.t efecrua un años, los récords caen unos vuelo de doc. s.gund-or ." b-.ti"a del Ñorte. En unos tras otros. Veintiún tdÑd;; decfu,Z11metros, en el césped de Bagatelle para San- 427
  • 7. tos-Dumonten1906,1kilómetroparaHennFarmanenlssr.enenerc¿-.{Ilú. -00 ¡.1--:trtnr 124 kilómetros a finales del mismo iño p"r^ los hermanos Wright' : 1.000 kilóme;:;;'ü;ll",.r'*ia" d avanza también. )'a que se t :;:;m t en 1910, julio C= - l los 203 km/h justo antes de la guerra' mientras qu: .tt Berlín' en se entusiasm¿n ;: r- ; T' r"t nekogel supera lo, e .Oóii-.troiá. rliit,-rd. Las multitudes : : mt zañas de Louis Blérioüffi;r .r"ri¿. la Mancha el 25 de iuiio de 1i ' Roland Garros, qrr. .*i' el Meditenáneo en 1912' l¿,wra.clÓN Ar sERvIqo DE LA cONCIENCIA EUROPEA graclas ttdi::-: LanzamosgritosdealegríaenViena,cuandoBlériotcruzó|aManch¿::|:}llfri, otgollo Oue.ins911!1n ' fuera un héroe de nuestra Patna; ^i de nuestra ciencia, PoI pn:::i '* rii?5 triunfos ,.rrou.iJr^rir, ..r.i ¿. nuistra técnica-, e sri:t; üü" un sentimient. ¿. *riJr¡¿ad europea, una conciencia nacional-europea r- l¡' : --:'¡:' ciendo.¡ayétb*;J;t;nosdecíamos'estasfronterasqueun'avióncruz¿::;i:lrij ártificiales las barreras aduaneras firera un ;t¿;;r*.i"f.r,?"1 el espíritu de nuestro tiempo, que mr--'::ft ,".g., q"i;"il;;;;;;:ü fronterizos, 1' rii univérsall Este vuelo de los sentimr€fli": mente desea I.;#;i;;;i.*iáái *.no, maravilloso que el de los aeroplanos' Stefan Zweig, El rnundo dt a1n, B;:=:n'; Hispanoimencana de Edicion<¡' -; los g?bi.T:t'inquieto-' i 'u Lospionerosdelaaviación,chapuzasimaginativosconunfondodede¡':-l'l tas kamikazer, .*0,.r'"i";i;ü;;;for r"itn"i.t y apot átos curiosot "gt[i*:t:': territári", y ü, iirorr.ir, "bolidór las fronteras,lo, iéreo del mundo y con I¿ rj'* En febrero de 1911,;ffiJ";;.ip"*.t correo aeroplano tienl -,1' rra ítalo-turc, d. f gf iTilrr"ián "i". tL-bar,tirmo de fuego' ElDouhet: del comandante Giulio bién su visionario g*ü;i;t ,.ári"t "Acrue.r¡:s' importancia de la supremacía en el mar' De::'t te, tenemos pt..t".o"tit"ti" ¿t la será^menos importanté." En el mismo mo*e:r: ;: ü;i;;;;a;iri";.i;te noanzar la aeronáutica militar' los países europeos ottüáotg De Ingesta al"a exPbtación ahea i15B aviones militares disponibles en Francia en L'gl!:?s:^:i*f:"i1'::']'1 ,o"ll¿',;'Hff 15'ó,',6'r..iTi:*i".,.j:T'"r:m**:#,*.'::,t:ffi:'H.t:; ffiilil::tTfi rffi ¿l ffi iffi ;;. ;p;"'i'n"iti"'Til'il *ll'' f:T;fr *1'i :::Tff #'::ilñ:''.;ffi;;il'iJLf ""'i:-!::**;l-"".:*;i:# l".::ffi';'fi:¿tilliJfrb;5'ili;1*ü'r*l*5"9l'É::ff1i:iiliifi"J; ;::i1$::.T'%i:'i'J;:ffi ül,jl¡**1,'*f:n:::Ji;ff :'f#:il* 3l':,1""zc,áii,l':¿eídü;Ji,é:4f:YT:*':,**:t"*lT";)nZ:;X:t ii il;""ii; l, L'á E,, .l R.i"o u nido' IiAF, Rovt A r r i F !::"ilt.1:l "¿i,,i.". 'a se crea en la Primavera de 1918' la época hercr;¿ Tras la guerra' los aviones ya-no tienen nada que ver con los de motore' t" V o en estrella' los pilotos disPc::'* algunas carlingas ,o,t. ¿" *tt"t, los 428
  • 8. de nuevos instrumentos de navegación, e incluso de radio... Los stocks son inmenscs y, por un desarrollo lógico, el destino de la aviación ya no depende de los teatros de operaciones militares, sino de las actividades civiles. - La primera línea aérea regular une Toulouse con Rabat, antes de lanzarse hacia Dakar y Améri." del Sur. Mientras en los países industrializados las primeras_compa- ñías crean sus redes (París/Londres), los viajes transcontinentales se multiplican: el polo Norte se sobrevuela en 1926, el Atlántico Norte, el Pacífico en 1927, el Atl¡ánti- co Sur en 1930... Las hazañas de Lindberg, Mermoz, Gimié y Dabry de Costes y Be- llontes, de Saint-Exupéry desatan la pasión de la opinión pública y los concursos or- ganizados movilizan a las mayores firmas de_ la época: Rolls Royce,.Curtiss, Fiat, His- iano Suiza, para los motores; Fokker, Junker,_ Breguet, Savoia Marchetti, para las cabinas. A póar de la crisis de los años treinta,la aviación_se impone,conquista una clientela déseosa de comodidad y de tapidez, en particular en Estados Unidos: el Douglas DC-3, construido en más de 1t.000 ejemplares desde 1935, es su símbolo más évidente. Los diplomáticos aprovedran también este nuevo medio de transp_orte para desplazarse máJ rápidamenté y resolver las crisis intemacionales, po.r ejemplo la áe los Sudetes. Y el 28 de junio de 1939, el primer vuelo transatlántico de la compa- ñía Pan Am con 22 pasajeros une Port'Washington con Marsella' La vuelta de las tlnsiones lleva a los estados mayores a reorganizar las aviaciones, a movilizar alas fierzas vivas productivas y a experimentar tácticas revolucionarias y España son los laboratorios de prueba de ensayos de bombardeos en pi- -Etiopíaataques contra la población'.. cado, de El cieln en el centro dt la Segunda Guerra Mundial Durante la guerra de 1939-1945, el aüón desempeña un papel_clave en las operacio- nes y los moméntos más importantes de la conflagración: apoyadas por los ataques en picaio de los bombarderos dela Lafzuffi,las fuerzas blindadas alemanas demuestran la ificacia de la guena relámpago en el Este como en el Oeste; la defensa heroica de la RAF preserva las Iilas Británicás de la invasión alemana durante el verano del 40; por las in- cursiones de superfortalezas volantes, los aliados tratan de atenonzar ,ala población ale mana y de quebrar su moral; Estados Unidos descubre en 1941, su vulnerabilidad con la op.t"óión aeronaval ¡salizada con éxito por las escuadrillas del almirante Tojo sobre Piarl Harbor y la guena termina cuando el bombardero Enola Gry lanza sobre Hiroshi- ma la primerá bomba atómica. Los acontecimientos demuestran, pues, las teorías profe ticas de Giulio Douhet y de William Mitchell sobre el papel clave del avión. Dos lrsroNes coNFIRMADAS PoR Los HECHoS Un país que tiene el control del cielo está en condicionesde Protegef. su propio territonó de un ataque aéreo del enemigo, e incluso de poner fin a sus acciones auxr- liares en apoyo de zus operaciones en mar y tierra, dejándo1o incapacitado para ha- cer nada importante. Estas acciones ofensivas, no sólo pueden aislar de sus bases de operaciones al ejército de tierra y a la marina de un enemigo, sino que pueden tam- bién bombardear el interior de un país enemigo causando estragos capaces de amri' nar la resistencia ffsica y moral de la población' Giulio Doucet, La Maítrise de I'air, Roma, 192i. 429
  • 9. En este momento, la competencia tendrá como fin la libertad de cruzar y de do- minar el elemento más ampüó, el más importante y el más rápido del planeta, es de- cir, el aire, la atmósfera qr. .tor rodea, que respiramos, en la que vivimos y que lo penetra todo. Lafuerza aéreaestá aquí para quedarse, pero podemos,preguntamos qué es exac' tamente la {uerza aérea. Li furt.^ iétr es lJcapaiidad de hacer algo en o a través de los aires y, ya que el aire cubre el mundo entero, los aeroplanos pueden llegar a tc- dos los j""tor'd.I planeta. No dependen ni del agua como medio de sustentació¡.r ni de laiierra como soporte. Las Áontañas, los desiertos, los océanos, los ríos y los bosques no son obstácúlos. El conjunto de los países.se convierte.en la frontera y, en ..ro d. guefra, un lugar está tan expuesto como cualquief otlo al ataque. (illiam Mitchell, Vinged D{ence. Tbe Dnelopment and Possibilities of Modm, Air-pouer-economic and riilitary, 1925, citado por Gérard Chaliand, Antholog:t mondiab de l¿ stratégie,1990, Robert Laffont, págs' 1138 1139 De la Segunda Guena Mundial datan la mayorpaft€ de los progresos técnicos de sanollados en la aviación contemporánea: el radar, elturborreactor,_las alas en forma de fl..Ir", la presuüación de las cabinas y,paralos aviones militares, el asiento eyectabie... Bi óq+,'"tingeniero ruso instalado en Estados Unidos, Igor Sikorski, construye- el pri- Áer helicópteio modemo, utilizando todas las técnicas anteriormente desarrol]adas, pa- i", d. to,oi de pasos e inóidencia variables que pe-rmiten maniobrar más fácilmente e' apafato,hélice antipar trasefa, que impide que el fuselaje gire sobre sí mismo. ' Toi", las tácticas y estrategias aérias a partir de 1945 se experimentan en realidai durante la conflagracíón: incrirsiones estratégicas, puentes aéreos de avituallamiento. op.rr.ion., .o-Éin"d", con otras alrnas, lanzamientos en paracaídas, infiltraciones iár 1", líneas enemigas, misiones de salvamento... Sólo cambian las capacidades r' ,.rult"do, de los apiraiosr los 370 km/h del famoso Dakota, sus 27 hombres trans- portados, las 4 toneladas de bombas de un B-29, no tienen nada que ver. con ios 1.00Okm/h de un bombardero B-52 que tiene una carga militar de 30 tonelad¡ v con las 345 personas o 100 toneladas ár r^tg^ que pueden viajar en el avión de iransporte estaiounidense gigante Galaxlt. Ln guerra, un buen negocio pma la industria norteamericana Si durante la primera conflagración las escuadrillas norteamericanas estaban equi' padas con -"t.ti"l europeo, duiante la Segunda Guera Mundial la industria norte¿- 'rrr.ri."n" sirve de para las democrJcias. Durante los cinco años de conflictc" i;, il;r "rr.n"l piodu..n 316.3'90 aviones y 71,6.960 motores, utilizan cerca de 2 miliones á. ti"brj"áores, frente a los 64.000 de 1940. Las exigencias de las operaciones milit¡ res incitán a las empresas a instalarse en las cercaníal de las costas del Pacífico, alred:- do.á. Los Ángelei y de Seattle. La aluda federal.,pan la investigación y el equipa- miento, gtaciaíaun sistema de contratos de alquiler de máquinas herramienta, per- mitelaníar nueyos modelos de aviones, por ejemplo, las superfortalezas volantes' = intensificar la producción. La industria aeronáutica es, con la construcción naval, la que más acusa la vuelu d"úpJ,las capacidades de pioducción están sobredimensionadas con respecto a ia. 430
  • 10. necesidades del ejército del aire, que ve cómo sus efectivos pasan de 2.400.000 horn- bres a menos de 500.000 en1.946. Las abundantes existencias de materiales son una ganga para las compañías civiles, que se pueden equipar a bajo precio y contraur como pilotos a los veteranos. Sin embargo, las crisis de la guerra fría invierten las tendencias depresivas de la producción y estimulan de nuevo la investigación y desanollo. Al bloqueo de Berlín (unio 48-mayo 49) decidido por Moscú, W'ashington repli ca con uno de los puentes aéreos más importantes de la historia contemporánea que transporta más de 6.000 toneladas de avituallamiento al día. El 11 de ablJ'l de 1,949, 13.000 toneladas llegan en 1.398 r'uelos, es decir, iuno por minuto! La supervivencia de los sectores occidentales de Berlín se debió a los 195.530 enlaces a través de tres pasillos aéreos que unían las zonas occidentales a la antigua capital. Stalin, que no creía ni en la capacidad técnica ni en la determinación de los anglosajones, reconoce su error y levanta el bloqueo en mayo de 1949. La crisis demuestra la importancia geoestratégic a dela US Air Fora que se ocupa desde 1947 de la disuasión atómica: el SAC, Strategic Air Command, comienza a organizar vuelos de bombarderos equipados con armas nucleares en los alrededores de la Unión Soviética. El verdadero despertar de la industria norteamericana data de la guera de Corea: durante los tres años de conflicto, los expertos y los industriales de la aeronáutica des- cubren con estupor las prestaciones del caza soviético a reacción Mig-15. Por su ma- nejabilidad, su velocidad ascensional, su robustez, supera a todos los aparatos nortea- mericanos de la época. Aprovechando los conocimientos de los técnicos y de los in- genieros alemanes hechos prisioneros en 1945,la industria estalinista se beneficia también de las transferencias tecnológicas occidentales. Al final de la guerra, la em- presa Rolls Royce sirve a Moscú los planos del reactor sofisticado que equipó a con- tinuación al Mig-15. Como después de cualquier guerua, la vuelta ala paz deshincha los pedidos mili tares. Sin embargo, desde 1952 la industria norteamericana se ve obligada a aceptar el desaffo espacial de la Unión Soviética. El 1 de mayo de l960,la destrucción de un avión espía U-2 que viola el espacio aéreo soviético con un misil antiaéreo demuestra los progresos de la tecnología de los misiles. A22.000 metros de altitud, el aparato estfen teoría fuera del alcance de la defensa soviética, por lo que el presidente Eisen- hower autonza estos reconocimientos fotográficos sistemáticos del tenitorio soviéti- co. Pretextando este incidente, Jruschov hace fracasar la conferencia de los Cuatro, reunida el 14 de mayo en París para tratar de Alemania y del estatuto de Berlín. Du- rante los tres años siguientes, Moscú desarrolla una política ofensiva para reafirmar su autoridad en su campo y sumarse algunos países del Sur, en particular Cuba. Se trata de plantar cara a Pekín, muy crítico con el nrevisionism6, jruschoviano. Durante la década de los sesenta, las empresas aeronáuticas Boeing, McDonnell, Douglas, Rockwell, Northrop, deben cumplir las exigencias de la US Air Forceímpli cada en la guera de Vietnam, responder a los desaffos tecnológicos de la NASA, cuyo objetivo es el alunizale de una misión humana antes de 1970,y servir los pe- didos de los transportistas civiles que se equipan conjets. Nunca en su historia al- canzó la aeronáutica semejante envergadura: en 1968, el volumen de negocios glo- bal de este sector equivale al2,5o/o del PIB. Las firmas norteamericanas utilizan más de|70/o de los trabajadores industriales totales del país. Y de los 741 aviones civiles entregados durante el año en el mundo occidental, 681 salen de las cadenas nortea- merlcanas. 431
  • 11. La aa dtl jet El 13 de agosto de I94I,un piloto alemán roza el muro del sonido, pero.es Char- les Yeager quiá cruza la barrera áel Macf I en 1947. Estahazaña demuesüa la. prim* cía de Éstaáos Unidos en el campo de la aeronáutica. Desde el récord establecido por el ñmoso X-15 de La IIS Air Force a mediados de los años sesenta, nunca un avión b.a bía volado tan deprisa, Madr 6, ni había subido tan alto, 95.000 metros de altitud- l¡ utilización de nuevos materiales, más resistentes al calentamiento, el recurso a compo' sites más ligeros, los progresos considerables en materia de electrónica, se- aplicanen pó mer lugar ilor r antes de generalizarse a los civiles. En la era deljet,yz ^kilómetros, "prtátor--iüt"t en horaste vuelo. Y desde la entrada en servicio dd no se Juenta en sino pti-.r SST, Concordt, el hombre va más_ deprisa que el movimienlo .aPafeli: del Sol" y" q,t. en ei sentido Este/Oeste llega en hora-local antes de lo que había salido' ' ^El efecto del Boeing 707 (1954), Caravelle (1955), Boeing 747 (1969) y ottg: AY- ¡us itqTa) no se limita á h d.-o..rnzacióndel transporte aéreo y a la aceleración de la mtviliáad. En 1950, 676.000 norteamericanos se desplazan hacia el extranjero, m'ás ." ."ii" que en b"r.á; veinte años más tarde, son 5 millones, de los que apenas.d 30/o utiliza'el barco. Esiados Unidos es el primer país de la historia en el que los-cit dadanos salen hacia otros horizontes en busca deixotismo y de cultura. Siguiendo l¿ estela de los turistas, American Express, inventor del dreque de viaje' impone este 'di nero imposible de perdern. El avión contribuye a romper costumbres seculares, prejuicios anclados en el imp ginario colectivo; p"rti.ip" en ia nivelación de las_prácticas culturales, alimenta el sc ii-i.rrto de unifoimiz".iór, qrr. se generaliza en lás últimas décadas ycrea nuevos le. zos de solidaridad. Mil millones dJpasajeros transportados a finales de la década de los ochenta,20 millones de toneladás de carga, mái de 1.000 aeropuertos intemacio nales censaáos por la fuociación Intemacional de Transporte Aéreo, a los. que h4r qr. r.r-"t hs j¡.OOO plataformas de uso.nacional y regional...; el crecimiento dd ü.rrrport. aéreo simboiízalas grandes-tendencias contradictorias del siglo: la Slobaii- zación,ya que el avión acaba C=on las fronteras y obliga .a lo¡ Soligmos a regular co* j"","*.",.'los flujos aéreos; la libre competencia, pues la circulación aérea es uno de ios prim.ros sectoies que conoce la desregulación en Estados Unidos a finales de los añó setenta, en Europa veinte años más tarde; el nacionalismo, los.choques entre 6r- mas producior", ,rort."mericanas y europeas revisten una dimensión cada vez m:it política; la cooperación, los gastos de p,tést" a punto de nuevos aparatos, de la avio y áe los motor., .-ptjátt a las economíai a poner en común su saber hacer y su capacidad financiera. "ti.. EI tenorisrno aheo El avión no es sólo un medio de acción al servicio de los viajeros y de los Btador sirve también parala esffategia de los grupos tenoristas. Por ejemplo' tras !a. ry.o".d* los Seis Días, los movimienós más raJicales de la resistencia palestina multiplican lor secuestros aéreos para llama¡ la atención de los medios de comunicación occidental'ss sobre sus reiündiéaciones. Lo mismo ocurre durante y después de la intervención isr¿e 432
  • 12. lí en Líbano en 1982. El secuestro de un avión, la toma de rehenes entre los pasajeros y la tripulación, revelan características fundamentales del terrorismo, definido como el sustituto de la guenilla: como destacaba Rayrnond Aron, el terrorismo üata de pracrr car una acción cuyo impacto psicológico supere sus efectos propiamente ffsicos. la pi ratería aérea úata de obtener (una ventaja decisiva mediante una operación aI margen de las reglas habituales, con el fin de aterrorizar al adversario" (Maxime Rodinson). A pesar de las medidas de seguridad y de las operaciones espectaculares de salva- mento, como la realizada en L994 por el Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional Francesa, la explosión en vuelo de aviones indios, franceses, norteamerica- nos, muestra la wlnerabilidad de los aparatos a los atentados organizados por los ser- vicios especiales de Estados terroristas. El aaión en el ntundo dz la posgumafrta El fin de la guerra fría es para el conjunto de las industrias aeronáuticas mundia- les un factor de recesión y de abandono de proyectos de precio cada vez más eleva- do. En su libro La Puce, bs hommes et Ia bombe, Pascal Boniface y FranEois Heisbourg ilustran la inflación creciente del coste de los aviones de combate: Cosrs DE uN AVIóN DE coMBATE (1940-1985, en dólares corrientes) 20.000 400.000 1.600.000 9.000.000 4s.000.000 De 1974 a L981., el Pentágono puede encargat unos 408 aviones de combate por año en periodo de restricciones presupuestarias y 381 entre L982 y 1985 en pléno .boomo presupuestario. El coste de los últimos aparatos, por ejemplo el F-1iZ de Lockheed, supera los presupuestos iniciales. Es cierto que este avión, llamado "furti- v6", de formas futuristas, tiene una nfirma radar e infrarrojo" muy reducida.La gue- na del Golfo ha demostrado sus prestaciones y su eficacia en operaciones de bombar deo y de ataques en tierra. Todos los países se enfrentan con una doble necesidad: evitar el despilfano de los dineros públicos y acentuar la cooperación intemacional en las tecnológías del futu ro. En este sentido, la creación del consorcio europeo Airbus industrie se anticipa a las evoluciones del siglo >oa. Además, el acercamiento técnico e industrial entre lós fabn- cantes de motores norteamericanos y fianceses General Electric y SNECMA marca la necesidad de los lazos transnacionales. Del sueño a la realidad Nadie podía imaginar que el viaje a la Luna soñado porJulio Veme en 1865 se realizana en la práctica un siglo más tarde. Sin embargo, es en los libros de ciencia- 433
  • 13. :rccrón donde las soluciones aplicadas por los científicos se describen con más lujo c. deralles: Veme imagina la recuperación en el mar de la cápsula que trae de r,uelta d.: su penplo siderai a los primeros viajeros, Ray Bradbury en sus Crónicas marcian';, ( 1 9 5 0), Hergé en su Tintín en la Lwna describen los satélites habitados, las escafandr¿ ' autónomas y los efectos de la ingravidez...El novelista Arthur C. Clarke destaca en 1946 el interés de la órbita geoestacionaríapara los satélites de telecomunicaciones Todos los implicados en la conquista espacial han confesado la importancia de i¿ ciencia-ficción en su pasión: Robert Goddard (18821945), que hace volar en 1926 e:. Estados Unidos el primer cohete, declara haberse quedado impresionado con La g;r,- rra de los mundos de H. G. W'ells; Wernher von Braun, el padre deIY 2, descubre la ae' ronáutica en una obra de ciencia-ficción. En cuanto a algunos trabajos de Herman:: Oberth (1894 1989) sobre las rampas de lanzamiento, están financiados por el direc tor de cine Fritz Lang, que quiere disponer en 1926 pafa su película ::'" -Unefemme la Lune- de un cohete de verdad. Los científicos deseosos de colonizar el sistema solar deberán inspirarse en la ob¡. de Clarke llevada a la pantalla por Stanley Kubrich 200 I , una odisea del espacio. Todc : los detalles de la película parecen reales como la vida misma, la gran estación circula: orbital, la nave intersideral, las colonias implantadas en la Luna, el ordenador de es' tmctura neuronal... *"f No obstante, el paso del sueño a la realidad depende de las capacidades cienui' cas, técnicas y financieras de los Estados. La aventura espacial se ciñe a la experiencr= adquirida en la aeronáutica:las empresas asociadas a los programas.espaciales estái, en un pnnclpro especralizadas en la construcción de aviones, y los primeros astrona; tas son expertos pilotos del ejército del aire. La conpetición,Iador de conquisla La guerra fría es el factor más importante en la carrera espacial. En Moscú com¡ en'Washington, se trata de mostrar al mundo la superioridad sobre el otro. En es:. sentido, la conquista espacial es muy co¡rntural, lrgada a una forma de "política-e , pectáculo" cuyas implicaciones ven claramente Jruschov y Kennedy. iDurante el añ-- geofisico internacional de 1956,los especialistas piensan en el lanzamiento de un. nave espacial habitada para el fin de siglo y la marcha sobre la Luna en el siglo sr En menos de doce años, los dos Grandes consiguen satelízar una carga en el espaci: (lanzamiento del Sputnik el4 de octubre de 1957), colocar un hombre en órbita a1r. dedor de la Tierra (Yuri Gagarin el 12 de abril de 1961), y sobre todo caminar sob¡. la Luna el2I dejulio de 1969.La cronología de los lanzamientos, de las gestas ree.:' zadas, expresa la dimensión simbólica del espacio: escaparate científico, la conqui.i. espacial demuestra a la opinión pública mundial el saber hacer de las firmas y de lt ' ingenieros que participan en la batalla; escaparate ideológico, las hazañas de los "cc,. monautaso y <astronautas, deben probar la eficacia, aquí del socialismo, allá del ca:- talismo; escaparate político y milita¡ la satelización de aparatos de observación trar, forma radicalmente las condiciones de la disuasión y lleva a los dos Grandes a ne.i,-' ciar tratados para controlar su armamento; escaparate económico, cada do.:: invertido en el programa Apolo parece haber rentado cinco veces más en los camp: ' de la informática,la electrónica y los nuevos materiales. A pesar de su anterioridad y de su éxito en un campo muy complejo, los sovte :' 434
  • 14. cos deben reconocer en 1969 su inferioridad frente a los Estados Unidos movilizados por.el programalanzado por.Kennedy. Ahora es posible afirmar que aquel rrr."ro r. adelanta a los problemas más generales que condujeron a la urtss r" i*prorio" unos años más tarde. " Unavez vencida la Luna, la opinión pública se cansa de las misiones realizadas por la NASA. La competición dejá p"ro jl" explotación espacial. La explotación del upacio , P^":4. 19.57,Las "potencias satelitarias', en expresión de Alain Joxe, han coloca- do 4.000 satélites en órbita alrededor de la Tiena.lAJgunos de ellos ya ,. h"., d;;i; gradoenlasgaga¡_más elevadas de la atmósfera, pe"ro el espacio está ahora mismo atestado. De la órbita elegida depende la misión asignada al iatélite: a 36.000 kilóme- tros de altitud por encima del ecuador, el satélite .rú .r, órbita geoestacionaria, es de- cir, sus revoluciones son sincrónicas con la rotación del globo. óestinado las i.leco- municaciones y a la m¡1e.orglogía, desempeñ" ,rt p"p.i.reciente en la vida " cotidia- na. Si gravitan en una órbitabaja,a unos céntenares de kilómetros, los satéliter como misión la observación civil, militar olaTocalización fotográfica. l¿nzados ti."." en órbitas intermedias, un91!QooQ kilómetros, ros satélites, por ejimplo tor ¡orr."-.1 ricanos integrados en el GPS, GIobaJ Positionning Slstem, áÉr.*i.n"tr un papel insus- tituible parala navegación marítima, aérea e inórriso teiestre. . E]reparto de la órbita geoestacionaria demuestra la desigualdad entre el Norte in- dustrializado dominante y el Sur reducido a la depende".ii- p" .rtr órbita, los sate- lites deben estar.porlo menos espaciados unos de ooor i j;¡"rit;;;;;;;; "T haya interferencias. La extensión áe los nuevos sistemas d. t.l.iáni" móvil aumenta las necesidades de satélites de ¡etransmisión. La batalla.r, pu.r,éto z entrelas nacio- nes capaces de satelizar y las que aspiran a serlo. La Unión Iniemacional de Teleco- municaciones, creada en 1865 y dependiente desde elfinal de laguera de la oNú, tiene mucho trabaio para realizar un r.p"rto equitativo, . i"ltu*"prra .congelap, all gunas posiciones pa¡a las naciones del futuro. L¡ ocup¡clóN DE ra óRBrrA GEoESTAcToNARIA eN 1994 Estados Unidos 23o/o Asia-Oceanía (sin Japón) 22o/o Intemacional 2Io/o Rusia I3o/o Europa (sin Francia) 90/o América (sin Estados Unido$ 50/o Japón 40/o Francia 3o/o Átfn ^ 0,2o/o " Se trata de organizaciones inte¡nacionales como Intelsat Fuente: Unión Intemacional de Telecomunicaciones, Ginebra. 1 Un grado represenra 739,6 kilómetros 435
  • 15. Progresivamente, los juristas han elaborado un derecho del espacio. A las reglas tácitas y a la costumbre de los primeros tiempos de la conquista, que lleva a Estados Unidos a admitir que sobrevuelen su territorio satélites artificiales, sucede toda una serie de convenciones firmadas en los años sesenta: Carta Fundamental del derecho del espacio en 1967, acuerdo sobre el salvamento y el retorno de astronautas en 1968, convénción sobre la responsabilidad intemacional por daños causados por objetos espaciales en 1971., convención sobre la matriculación de objetos lanzados al espacio ei 1974, acuerdo sobre las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos ce- lestes en t979...Laterceta etapa en el derecho del espacio corresponde a la comerciali- zación de las actiüdades de télecomunicación y de teledetección. Se trata de concilia¡ el reconocimiento y la defensa de los intereses privados con el principio de universa- lidad, pues las actiüdades espaciales "deben realizarse por el bien de la hurnanidad en su conjunto". Últimamente, las operaciones militares realizadas por Estados Unidos en Panamá en diciembre de 1989 para derocar al general Noriega (Operación ..Causa justa"), en el Golfo en 1.990-L991 ("Escudo" y ,ifbrmenta del desierto") fueron las primeras prue bas sobre el terreno de conflictos en tiempo real. Gracias a toda una batería de saté1i tes de observación, de comunicación, el Pentágono puede localizar a las tropas ene- i¡ migas, dar informaciones indispensables para conducir a sus fuerzas, establecer circui toide transmisión directa destinados al mando sobre el terreno. $ it L¡ cusRRA oer Gorro v ros s¡rÉtms A patir del 15 de enero de 1991, los satélites de imágenes y electrónícos (Mag num j Vortex) sob¡evolaron la región cada dos o tres horas para espiar los movimien- tos de tropas y las comunicaciones iraquíes, y evaluar los daños infligidos al enemi- go. El prógrama TENCAP (fauical Expoitation of National capabilities) encuadró l¿ puesta in marcha de una docena de terminales de recepción, de procesamiento y de difusión de datos entre los mandos de los ejércitos de tierra, mar y aire. Los satélites de navegación han permitido a las tropas orientarse por el desiertc. También han ayudado a los lanzamientos sobre territorio enemigo y al establecr- miento de la trayectoria de los misiles Tomahawk. Unos quince satélites l{aastar si' vieron para indicar un posicionamiento en dos dimensiones las veinticuatro ho¡es del día, en tres dimensiones, quince horas al día. Como los terminales militares nc bastan para tratar con tanta rapidez la información disponible para una orientación inmediáta, los satélites han sido apoyados por 7.000 terminales Magellan 1.000t Trimpak. bos satélites de vigilancia militar DSP (Defense Support Slsten) y an Advanc,'; D.SP cubrieron de forma permanente la zo¡a de conflicto para detectar el I'uelo d. un misil enemigo, informar sobre su punto de lanzamiento y su trayectoria. A t¡aves de estaciones clásicar, situadas en Australia y en Alemania, o directamente a travej del satélite de tipo avanzado,la información se transmitía en unos minutos a las b¿' terías de misiles Patriot de Tel Aviv y Riad, encargadas de destruir en vuelo los mis:' les Scud, y a uno de los dos aviones radar J-Stars foint Sureillance Target Attath. R-;- dar Slstem) responsable de dar la orden a los bombarderos de destruir las baterías d. misiles Scud identifi cadas. Laurence Nardon, "Les Conquétes de l'espace. Savor. Le Mond¿ diplomatique, núm. ,' 436
  • 16. En estas condiciones, los europeos deben mejorar su propio dispositrvo oe i¿:v¿- miento y perfeccionar sus conocimientos parala fabricación de satélites arrr¡ci¿i:s. Los éxitos^comerciales del cohete Ariane demuestran la capacidad tecnológrca de Eu' fopa, que dispone en el ecuador, con la base de Kourou en Guyana, de un lugar ide al de lani"mienio. Como en el terreno de la aviación, sólo la puesta en común de los ¡e- cursos de varias potencias permite hacer frente a los desaffos tecnológicos del furu¡o. El espado, en crisis Al alba del siglo >oc, el pesimismo invade a los especialistas de la conquista espa- cial. El espacio út1l sigue teñiendo valor para el mayor biel d9 la humanidad, pero se han apariado todos los proyectos de vuélo habitado. El fin de la guerra ftíay,a im- plosión de la URSS llevan a los norteamericanos a renunciar a su proyecto de Sran estación orbital, a la que estaban asociados la ESA, Administración Europea del E¡ pacio, yJapón. Lo mismo ocure con las expediciones a Marte: según un gstu!1o {9 ia NASÁ, ia conquista del planeta rojo propuesta pof George Bush costaría 400.000 millones de dólares, exigiendo treinta años de trabajo. Y además, con anterioridad al vuelo habitado, habría que haber enviado a Marte un reactor nuclear para producir, a partir de la atmósfera marciana, el agua y el combustible necesarios para la vida.y pára la vuelta de los astronautas. Además, se planteaba el problema de la resistencia de la tripulación a las radiaciones y a las erupciones solares.- En iuanto a los rusos, que construyeron el equivalente delalanzadera norteame- ricana, han abandonado también su proglama, y el cosmódromo de Baikonur en Ka- zaistánya sólo desempeña un papellecundario. Los europeos, que habían decidido porr.r.r, marcha el avión espacial lermes,renunciaron a ello en 1,992.8n estos tiem- pos de dificultades económicas y de limitación presupuestaria, las grandes naciones industriales han reducido de forma drástica los créditos espaciales. Y la apatía de la opinión pública sólo puede confirmar a los dirigentes en su abstención. ' Qreáan los satélites automáticos que permiten a un tiempo comprender mejor el equilibrio frágil del ecosistema terrestré, el origen del universo_y las evoluciones de la no.rr. .rp..ii'l Tierra". La Cumbre de la Tierra, reunida en Río en 1'992' proclama la necesiáad de poner el espacio al servicio de la humanidad en su conjunto. Er aurouóvll, sÍMBoLo DE I"{ ERA coNTEMPoRÁNEA Hada laformación dr un "sistema técnico" (Bertrand Gillt) Como para el avión, no nos es posible adjudicar con precisión la patemidad del automóü|. C arlBenzy Wilhelm Maybach construyen en 1889 un cuadriciclo movi- á. p"r *.,ár de cámbustión intema a gasolina. En 1891, René Panhard y Émi1e "" Levassor inventan un bastidor tubular con motor delantero. Desde el principio, los primeros vehículos presentan soluciones técnicas que no se cuestionarln demasiado-en 1o sucesivo. El invento del neumático hinchable por Michelin, la puesta a punto del encendido por el dispositivo batería'ruptor-distnbur- dor, el limpiaparabrisas, el fieno en las cuátro ruedas accionado pof ln mando-hi dráulico, ei amortiguador, los cristales de seguridad... datan de antes de la guena. Los 437
  • 17. fabricantes hacen, pues, gala de imaginación. Durante el periodo entreguerras, los in genieros ponen a punto las ruedas independientes, la direcciónpor cremallera, el ár' Éol de l&as, la cárrocería de acero, la propulsión delantera..' En menos de treinta años se d.scúbr.n las soluciones más esinciales en la fabricación automóvil y se apli- can inmediatamente a la producción industrial. Desde 19f!, !os_ progresos realizados mejoran la comodidad, más que revolucionar el diseño global del vehículo. CnoNot-oCÍ¡ DEL PROGR-ESO TÉCNICo INDUCIDO PoR EL AUToMÓ¡L DESDE 1948 Invento Empresa Año Neumático de carcasa radial Michelin 1948 Darin 1950 Carrocería de plástico Chrysler 195 1 Servofreno Amortiguador de gas De Carbon 1953 Inyección mecánica Mercedes y Bosch 1953 Cinturón de seguridad de serie Pegaso 1954 Suspensión hidroneumática Citroén t954 Freno de disco de serie Jagtar 1955 Motor transversal sobre ruedas -} Austin 1959 delanteras motrices Turbocompresor Chevrolet 1961 Motor de pistón rotatorio Wankel y NSU 1964 Faro de yodo de serie Todas las marcas 1964 Transmisión integral Jansen-Ferguson t966 Inyección electrónica Volkswagen-Bosch 1967 Multiváhulas Triumph 1973 Encendido electrónico integral Thomson-Citroén r977 Peugeot 1,978 Turbodiesel de serie Antibloqueo de las ruedas (ABS) Bosch t978 Ruedas traseras directrices Honda-Mazda 7987 Este proceso acumulativo ilustra el concepto de "sisteml técnico, establecido por Bertrand Gille: .Muchos productos requiereñ la cooperación de varias tecnologías y de varias ramas de actividád, sucesivaménte (fase de elaboración del bien) o de forma concomitante. Estas tecnologías deben estar adaptadas unas_a otras cuantitativa y cua- iir"ri"r*.",e. Todo progreso en una rama crea una demanda en otras ramas comple- mentarias y actua como-estímulo para la innovación,(Historia de las técnicas)' Sin loítrabajos realizados .n él últi-o cuarto del siglo ¡¡r P9r numerosos-inge- nieros sobre elÁotor de combustión interna, el automóvil nunca hubiera podido ha- cerse realidad. Diseñado en un principio para producir energía a domicilio para la pe q".n" inJustria, el motor de cuatro ii.-pot iambia de finalidad durante la década d'e 1880 para mover triciclos y cuadriciclós- Por otra_parte,la increíble diversidad de las aleacünes de hiego desaróiladas a finales del siglo pasado, su resistencia crecien- te, facilitan la respuesta a los problemas técnicos. El clima que'rodea el nueuo invento es también fa1'orab_le parala ndestrucción creadora): las carreras de automóviles, como la famosa París-Ruán en 1894, los salo- nes del automóvil, las competiciones internacionales (París Berlín en 1901) suscitan una emulación propicia paiala creatividad. Los rallies, como las ,ilravesías Negras' y 438
  • 18. Aftí,,a .Amarillaso organizadas por André Citroén en 1922,1924,l93l: cruzanóo y Asia, pretenden pt.ü;il, .rlidrd técnica de los vehículos y afirmar la presencia irrn..tit través del mundo' "*;;;;lación d. .o"o.l*ientos y técnicas en una empresa o en un país auto- ambiciona integrar un máximo de alimentan la .cultura, *r.áZ"lf- an¿i¿ Citroén oerfeccionami.nro, p"i" on-p.oJ".,o de gran consumo: en 1934, su tracción delan- i*";;;;;;;;ñ;;.rs nrttri.es,lo que suprime el.árbol de transmisión, una ca- rrocería monovolum#;;; q". p.ro del vehículo, una línea aerodiná- "lig.tt.f mica revolucionaria..' El impacto de la Primera Guena Mwndial Herramienta al servicio de los estrategas, ei automór'il desempeña un pap.el .cen- de 191-1, los famosos taxs de París tral en la primera G";;;M;;Já, ." seiti.-br. de tropas posible hacia e1 Marne y facilitar se movilizan p".r,rrnrfon"..il*i-" Verdún' .'ü"rá"á1". á;iátd;;.;j;fft. Durante iot t.it meses de la batalla de del avitu¿11¿miento uansponado "rr 1916, la suerte d. il;;";;;'firn..r", depende en que une que toman la "vía sagrada"' e s decir' l¿ c¿rreter¿ tell aolrr-rrrs de camiones ,ro,- g. ra victoria ariadá depende de los,nuevos c¿rros blin- l'."iil'..""v.ii";. E" i'si ffi;'ñ; ;;ü" á. i;; fá:b;'^ iL"""lt' La guerra 9i un fa11¡ de trivialización del racion¿lizar su producción nuevo medio ¿. or"rpon..-óUfigt a los empresarios.a ,Jooirnáo 1", ,olu.io,lr1-rgintirt por Henry Ford; de modo que en 1919 este sec- ,"t 5t .L -",orde la segunda ievolución industrial' El automoaillt la "era del consumo de lnnsas> (Rostou) 1916la Fedtral Air Road A1 otro lado del Atlántico, el presidente'w'ilson firma en de carreteras en todo el Act, cuyoobjetivo .r'i;;;;;;il¿n d. una gigantesca red "pia uniformizar la numeración de las oaís. Diez años más il;, dthington legisla carreteras y Ia señalización' en 192I, del que. el 80% se Un millón y *.fi;^á;.oches fabricados en el mundo 1938:las fluctuaciones de la produc- fabricaen Estados unidos, 5,7 en1929,3,5 en económica' No se trata única- ción reflejan t", gr"íá;?¡r.ü".t de la coyrntura de modo que en Estados unidos la mente de produciq ,r". ,"fr. ,.do de vendár, historia ¿.t r. .á"r""¿. con la del a¿dito al consumo' Fn la segunda mi "uto-¿uii de coser, de-pianos y de cocinas ya ofre' tad del siglo >or, fo, aUri.r*., á. -aq.tinas cían sistema, a. ,r.*1"" ii"^; ¿.; ei automóvil, eivol"mett de las -operaciones al a 1963,Ios créditos que ofrece la General canza dimenrio.r., .t..d.ionales: de I9l9 Motors financian d.#;;;il-lo Áiilott.t de vehículos' El nuevo medio de trans- de las sociedades industriales: al Dofte transfor-, ur,r'á.it;.;;;¿tr"i.á, .t.n.itl.s t"#,;ñ'r"rft.il';;;10*"á.,-g+lrnte de una moral del esfuerzo, sucede el consu- inversión completa, la oferta deja de mo-disfrute, qu. ,rúy"I."* .l.iiJir". Con una dej^r paso a la demanda que dinamiza 1a ser el factor esencial del crecimiento, para renta global v p.r-i,Il" .f.tr.i¿" def ni"el á. uidt. nEs apenas exagerado decir que el nivel de vida norteamerlcano se compraba a crédito,, eicribe Daniel Boorstin en du A*iiri^.É" t"-r, las v.ntas a plazos de automóviles se adeiantan a su Histoire 439
  • 19. ios principios teorizados por el economista Keynes en 1936 y aplicados tras la victo- na de 1.945 al conjunto de las economías occidentales. La publicidad, que data de mediados del siglo >o<, adquiere progresivamente su lenguaje específico y, tras el crédito, es el segundo factor del aumento de las ventas de automóvilés. Charles Coolidge Parlin, inventor de la "investigación comercialo, escn- be en 1914 una obra de cinco volúmenes consagrada al automóvil: en ella descnbe las motivaciones de los clientes, el papel de las mujeres en la decisión final del com- prado¡ pronostica el futuro del mercado, que descansará en una reducción del núme- io de mlrcas, e insiste en el papel determinante de la publicidad. Poco después, 1o' grandes fabricantes estadounidénses pagan páginas de publicidad en la prensa diana y l^n cuñas publicitarias en la radio. "El cliente es el rey Parlin-' E' ^n -escribe y sus caprichos hacen y deshacen, enriquecen o arruinan a los ven' quien marca h léy dedores, distribuidores y fabricantes. Qrien capte su conftanza controlará el merc¿- do. El que la pierda, está perdido." El automévil va a precipitar el paso de la moneda, sustancia "contante y sonax ¡s,, al .dinero de plásticoo. Para fidelizar a una clientela cadavez más motorizada, 1a' compañías petroliferas norteamericanas inventan en los años cincuenta las tarjetas Ln' dividuales d. p"go válidas entre los distribuidores de carburante. El "crédito en la .ea- solinera, se generaliza en los principales bancos, como American Express. La desm¿ terializaciórrde la moneda se acelera con un corolario simbólico: el número de ta¡. "5 tas de crédito se convierte en un signo exterior de riqueza, un índice de la posició: ."t ocupada en la jerarquía social. En cuanto al crédito, determinado anteriormente pc: la reputación, por los ingresos, se identifica ahora con un simple trozo de plástico i. uso universal. Como el ferocaril en el siglo >crr, el automóvil es más que un nuevo medio i= transporte. Genera un mercado dinámico, transforma la organización del trabajo e: las empresas mediante la generalización del fordismo, modifica las estructuras de -¿ ..ono-í, y de la sociedad, actúa sobre las costumbres y se convierte incluso en fue r-' te de inspiración para los pensadores. Et coclrt, uN MITO co¡rrsN4PoRÁN¡o Creo que el automóvil es hoy el equivalente bastante exacto.de las grandes c::.' drales gótiias: quiero decir una gran creación de época, concebida apasionadamer:. por artistas desionocidos, consumida en su imagen'.o en su uso' por todo un pu= blo q,t. se apropia de un objeto absolutamentg má_grco. Él t1u"uó Citroén', cae manifiestamente del cielo en la medida en que se pres;:-' ta en primer iugar como un objeto superlativo. No hay que olvidar.que el objeto e . : mejoimensajeio de lo sobrenatural: en el objeto se encuentra fácilmente una pe:--.- ción y una ausencia de origen, un ciere y un brilio, una transformación de la .r:. en materia (la materia es mucho más mágica que la vida) Y,para decirlo todo. ur :' kncio que pertenece al orden de lo maravilloso. El uDios" tiene todas las cafacte::): cas (al menos el público comienza a prestárselas unánimemente) de uno de eso., - i jetos bajados de otro universo, que alimentaron la neomanía del siglo >o.ui r: i: :' nuestra ciencia-ficción: el Dios es ante todo un nuevo Nautilus. 'r' Se trata del DS 19 440
  • 20. en su sustancia que en sus articulaciol:t-:'":: Por eso nos interesamos menos tr¿r::- _"r^;;. i; iir.;il;;;;ur, ,t¿U"to de la perfección porque su conu¿no a; Ii,rrt.,l, runica-de cristo no tenl¿ i--) na una oo.rr.,oii'.'Jl"#;iFñ;Tr uniones' EI DS 1c rura, como r" ie la ciencia-ñt;; s;; Jt un metal sin "'ot'ut' no aspira . h h;;;;;tiá"d po"' t""q;; t" i;;a general es muv perfilada [" ] Siglo )Ctr' 1980' Roland Barthes, Mitologías'Madrid' es el sector que caracteriza mejor Ford .,T", Volkwagen 2CV, 4CV .automóvil el .r,,rd¡¿, en 1960 pór el economista nor- la quinta etapa del.r.i;i.;;.:;"b;;; las familias teamericano Rostow. #;i;;;; ;rradero qr.';;q"i;t.,r priotitrti.mente i" á.i o.io basada en la generali de las socied"¿.,¿.r.rriiJ;;;ffi:1t" ';;ü;; iJiuid,r"l.t; condiciona las fluctua- zacióndel tiempo libr;; d.l.; á.rpfr--i."* podría i;; ciones del crecimie",". ¿i*."üJ" f""¿"tlt""f ¿t la industria automóvil y ver- il;.ü il por Mansfield, Mensch explicar que se escape ;;ductos ""rr¿r¿" se deslocalizahacia zonas non. En teoría, ."d. p;il.;;iil"fir"¿o ytot*r[tádo ir riá.*rgia,,los astilleros' la fabrica- ,drríái;;i;; So..riu"-"r,ü, oroductoras .or, por las em- .i¿r, d. apararos .f¿.ri?í?.i;il;"* ¡. or"1o"tumá, desarrollados ñil;',".p1*:'*Hn:1'íi',T;f á;'T.::l:{*nl*:*'."ui:?.'::r"ri economías en vlas oe quL il"'" a los paí- esta regla. iHabrá q".";;;;;i"ái-.tri¿;tñ;lt.;Jtltott"' inteeración creclente qu.r.r;;;.;"t el control de este sector? La ses productor., n J'i'""t"s ar la de slo- de compone^t., .t"t'J"];;;' ;;;"¡"r"'üü';o;;;ü' encontrado las grandes em- tp calizaciónt ..orit"nl'iir""*rio,.d!r"".lladas? iHan en mano de obra' ".i, Dresas una defensa contra la competen.i" ill; .;omías ricas de p-a"iti"tdad? Efectivamente. la fabricación iealizando important"e's;;"r.;;;;a de la fabrica- automóviles h" ,ido iiij;;;.ri" d; .*p.;;;;;.i¿" ¿. la robótica. al ción asistida por ordenador y de lo, ;;rlió", desde el fordismo 'r.uor'*¿;il;;; trtTfilh.cía el desarrollo y1a co.mercialización de los del Norte indus r¡ialzadoen ptt ejemplo' el Reino Uni- ,""¡.tl-pt"""itt' vehículos ,,o .*.lrry.'Iiiiin.r."i.".t automóvilv tue durante mucho do. que desempeñó #;:iñ;;;;;;il;'.;'*ra ;;aát. en 1955 por Alemania' en 1967 tiempo el segundo ftU'it*tt'-undial'.es gritánicas ya no tienen fabricantes in- por Tapón y rrr,"'"'H" #;;;;;t"' r"" iJ'"t RollsRovce equipará sus nuevos áeplndientes. isin e-;;;;;,';i f1T:'?,StricanteBM7! en Alemania a modelos con un motor comprado A la inversa,J;;;,;ütt*ru *0.i-lir^arir^rión de automóviles, se convler- norteamericano' El te en 1967.r, .t ,.zurdf frbrtrnt., "**"J."lo^.1poa.tio óo'." y dÉ una decisión gubernamen- crecimienro d. Jrp:;'T;;d;i;;;;ü-¿. efecto motor sobre ,"*, prior"itli¡^-rn"^tdn de sumercado interior, la tal: se elige el automóvil como la economía. centrada en primer r,rg"r'";i;.."q,1"r1.deI oroducción ,. ori.nt, tracia la .*pori".ijr, ;;ilé'i; década de los setenta' Tras t* t..desPlieean hacia Estados .l L.i"r,o Ori.nt., Áirrtirli", irnpr.rlr'i]Jo".trt imitación de los éxitos occt- r.'i.U. ir'to " la Unidos y Europa. Éi *ii" ?fpJn este mo- dentales como a su aptitud p"rr $p.r"ilos defectos del fordismo' Enlas firmas mento, el toyotismo ,i t r.orrrr.rti¿b ." r" t"r.t.".i" imitada por todas mundiales' 1A l
  • 21. [Jn mercado en crisis Símbolodelosañosgloriosos,elautomóvileslaprime''""ilT"deiosdos¡::.- el.[t;;;;A.i¿iao por los países.de la OPAEP en dicren::' aues petrolíferos: los f¿bric¿n:=, # üfi; l;';ú;il;;1"; pi..io, del oro'negro piilan de,sgrgresa_ade energra' i. '. del ahorro ;l"r;;r;;rá"r.t a. ";l;l"t Ha liegadoe'i*óm.nto mejorar la aerodinámica' ei C-" ' estudios sobre motor.r ü". S;,." Á."tror. H1y Oue gobie r:-: á;i;;;r;..erías, fabrical rnJrro, coches, más_ úge?os y másaresistentes. Los aum.::::' ;of,l"*| ;;;iJ;; á. regulación de la velocidad e incitan las empresas a sus esfuerzos de - I + D. nolteamencanas' c 'r-'': L"r crisis de 1973 y 1979 acentuan el lastre de las empresas y a las iaponei" oroJrr..i¿n está mal'"drptrá, a la nueva co)'untura, benefician #Tii;, .l a la Chrysler de la quiebra avalando un créditc -' r;;i# r.a.iri rrr", del Estado, Peugeot, Renauit habn':' más de mil millones d;á¿i;. Sin la ayuda y en el Reino Unido las últimas empresas.independientes pasan a con:: " "".Ur"¿.. ;;il;;iri ffi#;. iaponés'-En un entorno cada vei más competitivo' las -:. ;daptarse a las exigencias de la clientela, realiz¿n :- $ Dresas renuevan su *;;;; ? il;¿;üráI*.iitálá i...p.io'"rr.s gracias a Ia generalizacíón de la robouc¿. " ;' esfuerzan po, ,.rp.r"r-I";Ate. defeaJcero. Veinte años después del comienzo "/ u petrolífera, .l ;tl; en los fabricantes es espectacular, pero.el automov- i la crisis : ;;;;;á;il-de'ltr ittdicadores de la actividad económica: cualquier recuper¿c: - es un índice de recuperación económica y además' por supuesto' mc::: ü.1 -.r."do de la expansión. L as c an e teras ten t aculare s 11 millones en 1920' -:: Dos millones y medio de coches en circulación en 1914' diez años más tarde, *er ¿.-+oo millones en este momento: el coche imprime su hu-- i; ll;il;;los paisajeie impone sus leyes.al urbanismo del-siglo >x' Poco a poco' qu: *p.rñ;;i, fárr""i"iii. f" tr"-" i. las carreteras asfaltadas, las autopistas iJ los accidentes del relieve E:- borran con construcAo".t ..¿" vez más espectaculares se multiplican, mientras que lo.s ce:' las cercanías d. 1", .ilj"Ját,l.r r.¿.r perifeiicas y áparcamientos subterráne o' tros urbanos están peñrador .o" tri".t.s, vías rápidas centros óomerciales al autocine' C; Todo está.o'di.ior,"dá;;;.1;Á;, d.rd. los iot t.-i.lot bancarios a lbs restaurantes rápidos a.poco l Ñ".id"r.n Ert"Jo, Unidos, este tipo de estructuras 1e q9n911lizan poco el parqu= para que a 19.6.9^]279 .o,riur,,o á.1 planeta."i-No oür,r,rr., habrá que esPgr.ar automovilísti.o .,-rrop.o"r"p.i. ,f de Estaáos Uttidot en 1930! Lá dislocación de -' estructura urbana .triñ;;;ár, otto lado del Atlántico. Se traduce en la exte:-. "l las ciudades y en^la coalescencia de diferente ' sión desmes.rr"d, d""1" p.;tif*; Je otras para.formar inmensas megalópoii' áreas urbanas que, a veces, se suman unas a sí la organizacón d. las ciudades de 1a costa Es:e En l96I,Jean Gottm;; d;riüt muy leios a partir de su nu' de Estados unidos: "ó"¿ri*¿"d de la r.iión " se extiende irregular en.el que s' cleo inicial; el marco á..r,. crecimiento urbano es un mosaico tiái.r r"¡"tU"nos; sus 1ímites se confunden, en amplios esp¿ ;i;;;;G;p"ir"j.r v 442
  • 22. cios, con límites suburbanos de otras ciudades que presentan mosaicos de una textu- ra similar, aunque diferente." De todas las metrópolis, Los Ángeles es sin duda la que lleva más la huella del nuevo medio de transporte. Hasta 1920, el desarrollo de la gran ciudad de Califomia sigue condicionado por su centro. Cincuenta años más tarde, sería imposible afirma1 la presencia de un céntro definido: la megalópolis cubre una superficié de 1.500 kmz en más cf e 100 km de lonsitud v 40 de ancho. Recomda por arabescos de autopistas, de longitud y Recorrida autoplstas, la primera de las cuales se inauguró en 1940, Los Angeles es una "periferia en busca de-ciudado, una <no ciudad" famosa por sus monumentales embotellamientos, una <autopía,, neologismo fabricado a paftif de automóvil y de utopía, una nnube galác- tica". Los Ángelei desaffa las categorías y los conceptos que tenemos a nuestra dispo- sición. l¿ ewNruna DE LA AUToPISTA En la autopistahabía que decidirse con mucha antelación: aparccían constante- mente pasillos para manio6taÍi eÍacomo el descenso de los rápidos en barco, con la misma excitación y la misma tensión, el mismo esfuerzo constante para "mantenel la cabezafuera del agua". Mucha gente insistía en su miedo a conducir por una nue- va autopista por primera vez.Hacían referencia a menudo a los adelantamientos, al asombro en los grandes intercambiadores, a la sensación de caer, girar, trepar. Para algunos, la conducción era un juego de velocidad y un desafio. Kevin Lynch, citado por Daniel Boorstin, Histoire des Américains, Robert Laffont, I99I, pág. 1157. oLa autoamercaza" En el parque de Flushing Meadow, cerca de Nueva York, preparado p-ara 11 epp- sición univeríal de l939,la General Motors había preparado un pabellón titulado Highzuay and Horizons en el que se presentaba la ciudad del futuro pensada como un or[anismo urbano radiante, éruzado por una circulación intensa pero fluida. Medio siglo más tarde prevalece la visión pesimista, la desarollada por Fritz Lang en su pe- lícula Metrópolis. En nueitros días algunas capitales están al borde de la parálisis Bangkok, Atenas, Roma, Los Ángeles, México, mañana Milán, París, Londres.'., son famosas por sus embotellamientos. A pesar de la sustitución del c,aJbón por el gas. y la. eiectri- .id"d p"t" la calefacción doméstica, del cierre de los establecimientos industriales en los ceñtros urbanos, la contaminación supera en algunos casos los umbrales críticos que ponen en peligo la salud de los habitantes y fuerza a los poderes públicos a pro" Éibii pur" y sirnplimente la circulación. Antes, el agente más_contaminante era el dióxido de'azufré hberado por la combustión del carbón y del gasóleo pesado. En Francia culminó hacia 19ñ y retrocede desde entonces con el desarrollo de las cen- trales nucleares y del gas natural. La contaminación está ahora formada por elemen- tos inodoros, el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, el gas carbónico, que proceden en sus tres cuartas partes de la circulación automóvil. Por fotooxidación, en contacto con el sol, el óxido de nitrógeno se transforma en dióxido de nitrógeno y 443
  • 23. ozono, elemento nocivo para los ojos y los pulmones cuando la concentración es im- portante: los habitantes de las ciudades sufren crisis de asma, dolores de cabeza, afec- ciones de las vías respiratorias, e incluso en los casos más graves, accidentes cardiovas- culares... Según un estudio realizado en la ciudad más contaminada de Ohio,la tas¿ de mortalidad aumenta enun260/o en las ciudades con respecto alos habitantes de las zonas rurales de Kansas o de cualquier otro Estado. Respirar en México es fum¡ cuarenta cigarros al día, consideran algunos expertos alarmistas. El coche (come los árboles", invade las aceras, roe espacios de ocio, destruye 1cs vestigios del pasado. El Partenón, que ha resistido a los siglos, a las gueras y a las in vasiones, está ahora en grave peligro, pues los gases de escape combinados con la 11u- via coroen la piedra. iHa habido que trasladar las estatuas del Erecteión a un musec y protegerlas de la atmósfera con un cristal blindado! En las grandes ciudades eu¡o- peas, los responsables de los monumentos históricos se preocupan por el futuro i: los edificios antiguos. Algunos gobiemos adoptan medidas radicales para prohibir e centro de las ciudades a los vehículos particulares, multiplican los transportes púb1: cos, apuestan por el coche eléctrico. Las prohibiciones y las medidas de regulación acaban siempre tropezando con -- lobblt automóvil que agrupa a los fabricantes, distribuidores, servicios que viven de . automóvil, comerciantes, gran parte de la opinión pública y de los funcionarios. Er. todos los países industrializados, el coche es una fuente de ingresos fiscales imponan' tes que permiten al Estado equilibrar su presupuesto. Es el sector económico que crea del 1 al 150/o de los puestos de trabajo, con efectos derivados considerables, de los as- guradores a los talleres mecánicos y a los vigilantes de los aparcamientos... Sin embr go, el coche es una de las causas esenciales de mortandad y de invalidez que no i.' jan de pesar sobre los sistemas de protección social: de 1953 a 1983, la caretera h" matado en Francia a 371.000 personas y casi 10.000 personas mueren cada año en ac' cidentes de coche. A este ritmo, la carretera habrá provocado en Francia en medio sL' glo casi tantas víctimas como la Segunda Guerra Mundial. L¡. nrvoluc¡óN rE, ros TRANSpoRTES MARÍTIMos La entrada en el sigb Tres acontecimientos marcan el comienzo del siglo: el descubrimiento de un nL::- vo sistema de propulsión, un naufragio traumatizante,la creación de una ruta tran:' oceánica. Instalada en los acorazados ingleses, y más tarde alemanes, la turbina de vapor ,. genenlíza a los paquebotes: el Lusitaniay eI Mauretania,botados en 1907, están equ: pados con ella. Gracias a este sistema de propulsión mucho más eficaz, aumenta e1 ¡¿. maño de los barcos para superar las 19.000 toneladas del Great Eastern,botado en 1E:- La carrera por el tonelaje y la velocid ad afecta a los paquebotes de la prestigiosa 1ír:.. del Atlántico Norte. Con sus motofes de 68.000 caballos, el Lusitania, que transPc:' ta2.350 pasajeros, viaja a una media de 24 nudos entre Nueva York y Southamptc:, Mientras Parsons, Curtis y Rateau mejoran la eficacia de la turbina, Rudolf Dies.. inventa el principio del motor que lleva su nombre: desde 1903, el nuevo mo:':: mueve alasbarcazas y modifica la navegación por vías de agua fluvial y canales a:- tes de llegar a la navegación marítima. Su uso transforma radicalmente el diseño c. 444