Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Reacciones febriles

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Antígenos febriles
Antígenos febriles
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 15 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Plus récents (20)

Reacciones febriles

  1. 1. Equipo no.11 ●Campos Vega Romana ●Medina Salgado Jenyffer Daniela ●Mendez Perez Grissell Zulema ●Valdez Ortega Nicole
  2. 2.  Esta prueba representa un método de laboratorio útil para seguir la secuencia de ciertas infecciones con acceso febril, causadas por bacterias.
  3. 3.  La reacción de Widal es un método serológico usado comúnmente en el diagnóstico de las fiebres tifoideas, entérica y ondulante, la reacción mide el título del suero contra una suspensión de microorganismo conocidos  La reacción de Widal es un test basado en el principio de aglutinación antígeno-anticuerpo, donde se determina la presencia de anticuerpos contra el antígeno O y H de la Salmonella typhi para el serodiagnóstico de fiebre tifoidea, sin embargo debido a su falta de especificidad, debe ser interpretado en el contexto clínico del paciente.
  4. 4.  Las aglutininas O y las H son las aparecidas en el suero como respuesta a la estimulación creada por los antígenos (Ag) somáticos O y flagelares H de la salmonella. El Ag Vi de superficie no suele emplearse en el diagnóstico serológico porque los Ac que produce tienden a desaparecer de la sangre inmediatamente después de la mejoría clínica. Las aglutininas O aparecen con precocidad, alcanzan títulos bajos y desaparecen rápidamente; las H aparecen más tarde, alcanzan títulos elevados y se conservan más tiempo, pudiendo demostrarse títulos bajos durante más de un año.  Los títulos altos frente al Ag O significan infección en la fase aguda; los títulos altos frente al Ag H corresponden a la fase de convalecencia.
  5. 5.  Los falsos positivos de la reacción de Widal también han sido descritos en procesos no infecciosos, como enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide- lupus eritematoso sistémico) y hepatopatías crónicas.  También hay que considerar los falsos negativos como toda prueba de laboratorio, entre sus causas tenemos  1. Antibioticoterapia temprana, la cual, retrasa la aparición de anticuerpos (descrito principalmente con cloranfenicol)  2. Utilización de corticosteroides  3. Medición temprana de anticuerpos (primera semana)  4. Inmunodeficiencias adquiridas y congénitas.  5. Portadores crónicos de Salmonella typhi.
  6. 6.  La reacción de Huddleson es un método serológico que detecta anticuerpos contra B. abortus, B. melitensis y B. Suis, agentes causales de la brucelosis; también conocida como fiebre de malta o fiebre ondulante por el cuadro febril característico que se presenta.  La prueba se basa en una reacción inmunológica entre los anticuerpos séricos y el antígeno correspondiente produciendo una reacción de aglutinación macroscópica.
  7. 7.  Seutiliza una suspensión Antígenos de B. abortus al 3-10% de gérmenes en fenol, con verde brillante y cristal violeta para la busqueda de anticuerpos.
  8. 8.  En las reacciones febriles se utiliza la reacción de Weil-Felix, esta prueba en si no busca Rickettsias, se basa en la capacidad del suero del paciente infectado por Rickettsias para aglutinar ciertas cepas de Proteus (Reacción cruzada) por lo que es poco sensible y específica y siempre deberá seguirse de pruebas confirmatorias (fijación del complemento, hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia directa e indirecta y otras).  El periodo de incubaciòn es de aproximadamente 7 dias y varia de 2 a 14 días.
  9. 9.  Suero control negativo: Suero de conejo el cual no ha sido inmunizado contra ningún antígeno, por lo que no muestra ninguna aglutinación con los antígenos en suspensión.  Suero Control Positivo: Suero de conejo el cual ha sido inmunizado contra todos los antígenos febriles en una suspensión.
  10. 10.  Puede efectuarse por medio de dos maneras. Método de aglutinación rápida en placa.  1. Anotar el antígeno correspondiente en la placa de vidrio.  2. Depositar en cada cuadro 0.04ml de suero del paciente para cada uno de los antígenos que se vayan a utiliza.  3. A cada gota de suero añadir una gota de cada antígeno.  4. Mezclar con un aplicador limpio ( utilizar un aplicador para cada antígeno.  5. Agitar suavemente la placa por rotación (120 r.p.m) durante 2 ó 3 minutos.  6. Observar la aglutinación con ayuda de una lámpara.  Cuando hay reacción positiva se repite la técnica con diluciones las cuales se obtienen con el uso de las siguientes cantidades del suero en la siguiente forma.
  11. 11. Método de aglutinación en tubo.  1. Numerar siete tubos ( 13x75mm) del uno al seis y un testigo (T) para cada antígeno.  2. Adicionar 0.9 ml de solución salina al primero y 0.5 ml a los restantates.  3. Agregar 0.1ml del suero problema al tubo uno. Mezclar y pasar 0.5 ml al tubo dos y así sucesivamente hasta el seis eliminando 0.5 ml de esta última dilución. Obteniéndose diluciones 1/10, 1/20, 1/40, 1/80, 1/160 y 1/320.  4. Adicionar 0.3 ml de antígeno diluido previamente 1:20 con solución salina en cada uno de los tubos.
  12. 12.  5. Agitar enérgicamente e incubar en baño maría en las siguientes condiciones.  Antígeno/tiempo - Temperatura.  Salmonella “B” 18 a 24 hrs. 48 a 50°C  Salmonella “H” 2hrs. 37°C  Paratificos “A” y “B” 2 hrs. 48 a 50°C  Brucella 48 hrs. 37°C  Proteux 0X-19 18 hrs. 37°C  6.Tomar dos o tres tubos a la vez, agitarlos ligeramente frente una fuente de luz que ilumine las partículas claramente.
  13. 13.  1. Todos los sueros por probar deberán estar totalmente claros y libres de contaminación bacteriana.  2. No caliente el suero antes de probarlo.  3. Agite bien el antígeno antes de utilizarlo para asegurar una suspensión uniforme.  4. El antígeno se debe mantener en refrigeración a 2 8ºC cuando no se utilice.  5. No congelar.
  14. 14.  http://www.infectologiapediatrica.com/mai n/page_new_folder_reacciones_febriles.html  http://www.cecyt15.ipn.mx/polilibros/inmu no/Cap3/PAGINAS/febriles.html

×