Violencia de género

Anto Sánchez Guadalinfo Lupion
Anto Sánchez Guadalinfo LupionDinamizador Local à Consorcio Fernando de los Rios
DÍA INTERNACIONAL CONTRA
LA VIOLENCIA DE GÉNERO
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
1. INTRODUCCIÓN.
La historia no ha jugado un papel beneficioso respecto a la violencia de género. La violencia se ha
tolerado como una situación “normal” entre parejas para resolver conflictos y tensiones.
La violencia contra la mujer es más frecuente por razones históricas ya que hasta hace poco se ha
potenciado la idea de desigualdad entre hombres y mujeres, considerándose al hombre superior
a la mujer tanto en aspectos intelectuales, económicos, laborales, físicos, sociales...
Se puede definir el maltrato a la mujer como consecuencia de la afirmación de la superioridad de
un sexo sobre otro.
Hasta hace poco el maltrato familiar no se consideraba como un delito sino como “asuntos
privados” o “cosa de dos”.
El 30 de Diciembre de 2004 se aprobó la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género que recoge en diversos artículos la importancia de la intervención
psicológica tanto como en víctimas del maltrato como en maltratadores.
http://www.youtube.com/watch?v=RGjM8h3-dZU&feature=related
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
2. EL MALTRATO FAMILIAR.
El maltrato familiar es toda acción u omisión en el seno de la
familia por uno de sus miembros, y que atenta contra la vida o
integridad física o psicológica de la víctima.
El maltrato familiar es una forma de ejercicio de poder mediante el
empleo de la fuerza, ya sea física o psicológica, económica,...
implicando el deterioro personal de la víctima e incluso la anulación
de la personalidad de la misma.
Es un concepto globalizador que incluye malos tratos o agresiones
física, psicológicas, sexuales o de otra índole, infligidas por
personas del medio familiar y dirigidas directamente a los
miembros más vulnerables de la misma como son niños, mujeres
y ancianos
http://www.youtube.com/watch?v=PQFoio9sRyQ
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
3. TIPOS DE MALTRATO.
3.1. Maltrato Físico.
Se define como cualquier conducta que produzca o intente producir riesgo físico, lesión física o
enfermedad, daño o dolor, con independencia de los resultados de dicha conducta.
Se manifiesta “activamente” mediante golpes, contusiones, empujones, bofetadas, violaciones , etc. Y
“pasivamente” con la privación de cuidados médicos, y por lo general con la no actuación de ayuda o
socorro.
Dentro del maltrato físico vamos a incluir un maltrato muy habitual, como es el maltrato sexual,
entendiéndose este como cualquier intimidación sexual forzada por parte de la pareja, ya sea a
través de la fuerza o con amenazas o coacción.
http://www.youtube.com/watch?v=ro2oC07FkIY
3.2. Maltrato Psicológico o Emocional.
Se refiere a cualquier conducta física o verbal, activa o pasiva, que produce en las víctimas
humillación, desvalorización, culpa, sufrimiento, descalificación, … También puede manifestarse con
amenazas de maltrato a uno mismo, a los seres queridos (los hijos por ejemplo), amenazas de
divorcio, daño a propiedades de la víctima, etc.
Algunos ejemplos de maltrato emocional puede ser:
Aislamiento: el maltratador controla siempre lo que hace la víctima, no le permite amistades ni
relaciones sociales, el maltratador utiliza los celos y el amor como argumento de su actuación.
Intimidación: el maltratador infunde miedo con miradas, gestos, rompe cosas, etc.
Amenazas: amenaza con daño físico, amenaza con abandonar a la víctima, amenaza con el suicidio,
etc.
Culpabilidad: culpa a la víctima del maltrato, culpa a la víctima de todo lo que le va mal en su vida.
Negación: el maltratador niega lo que está ocurriendo, niega que algo vaya mal.
A través de otras personas: utiliza los hijos como amenaza. Amenaza con quitar la custodia de los
hijos, amenaza con maltratar a los niños, etc.
http://www.youtube.com/watch?v=MhYllqJOBP0
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
3.3. Maltrato por descuido o abandono.
También se llama maltrato por negligencia, se produce cuando no se atienden las necesidades de
alimentación, salud y afecto necesarias que las personas requieren y se merecen. Este tipo de
maltrato se produce sobre todo en niños y ancianos.
3.4. Maltrato cultural.
Cuando se dan situaciones que atentan contra la identidad cultural de las personas adultas
mayores o cuando se difunden imágenes desvalorizadas de éstas. Su categoría máxima se
identifica con la xenofobia o racismo.
3.5. Maltrato económico.
Incluye el uso indebido de los bienes de una persona hasta la apropiación y robo, aprovechando la
sumisión o inducción de ésta a favor del agresor.
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
4. APARICIÓN Y DESARROLLO DEL MALTRATO.
1. Casi siempre durante la época de noviazgo de la pareja ya aparecen las primeras conductas,
“suaves” de maltrato, aunque no son muy manifiestas al principio y éstas van progresando a lo
largo del tiempo.
2. Estas conductas suelen ser: que la pareja quiera acompañarla siempre, recogerla de todos sitios,
ir reduciéndole la salida con amigos o familiares, llamarla por teléfono continuamente, enfadarse si
no la encuentra...
3. Una vez establecida la convivencia, el maltratador comienza sugiriendo que no hace falta que
trabaje, que con lo que él gana tienen bastante, comienzan las críticas más duras a las amistades, e
intentan que la víctima vaya reduciendo las visitas y contactos con los familiares.
4. De este modo el maltratador va consiguiendo que su víctima vaya prescindiendo de las relaciones
laborales, amistosas y familiares y se vaya tejiendo su aislamiento social.
5. Una vez que el maltrato familiar comienza a asentar sus bases, no tiende a paliarse, sino por el
contrario irá creciendo en el tiempo y será más grave y profundo
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
5. SEÑALES DE ALARMA.
1. Intrusión: el futuro maltratador quiere saber constantemente dónde está la mujer,
con quién, adónde va, a que hora vuelve, etc.
2. Celos: aparecen acusaciones del hombre sobre que la miran demasiado, sobre la
ropa que lleva, el maquillaje, etc.
3. Posesión: él maltratador insiste en que ella es suya y de nadie más. Esto implica
tratarla como un objeto no como un ser humano.
4. Humor: cambia de humor rápidamente, pasa de estar cariñoso y afectuoso al enojo
de un momento al otro y sin motivo aparente.
5. Aislamiento: pasa todo o la mayoría del tiempo que están juntos solos. La separa de
sus amigos y familia. Se burla de las actividades que le interesan.
6. Relación con otras mujeres: es importante conocer su pasado, hablar con sus
parejas anteriores
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
6. SIGNOS Y SEÑALES DE ALERTA AL MALTRATO.
1. Físicos: heridas, huellas de golpes, hematomas,...
2. Psíquicos: ansiedad, depresión. Confusión, agitación, estrés...
3. Estado emocional: temor, nerviosismo, ausencia de contacto visual, sobresalto al
menor ruido, miradas inquietas a la puerta, tendencia a culpabilizarse, incapacidad
para tomar decisiones....
4. Otros síntomas: quejas crónicas de mala salud, cefaleas, insomnio, disfunciones
sexuales, consumo abusivo de medicamentos, absentismo laboral...
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
7. CICLO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.
La Teoría de Walter ( 1989) explica de forma muy clara cómo sucede el maltrato en la
mayoría de los casos:
-FASE 1 Acumulación de tensiones.
-FASE 2 Episodio Agudo de violencia: aparece la violencia como necesidad de
descargar la tensión.
-FASE 3 Etapa de la calma, arrepentimiento o luna de miel.
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
8. MITOS ACERCA DEL MALTRATO FAMILIAR.
-La persona maltrata porque tiene una historia psiquiátrica anterior.
-Si te han maltratado, maltratarás.
-El problema de la violencia familiar está muy exagerado.
-Hombres y mujeres han peleado siempre, es natural.
-La violencia familiar es un problema de clases sociales bajas y de las poblaciones marginales.
-El maltrato generalmente se produce una sola vez. Debería ser un asunto familiar, no un crimen.
-Si la mujer maltratada realmente quisiera, podría dejar a su abusador.
-No existe la violación conyugal.
-El embarazo detendrá la violencia.
-Los varones tienen más posibilidades de convertirse en violentos cuando crecen. Las niñas
aprenden que la sociedad acepta la violencia hacia las mujeres.
-Las mujeres maltratadas son masoquistas y locas, provocan y disfrutan con el maltrato.
-Los hombres que maltratan a sus mujeres están enfermos y no son responsables de sus acciones.
-La violencia familiar es provocada por el alcohol y las drogas.
-Los violentos no cambian.
-Una vez que se detienen los golpes, todo va a estar bien.
-La violencia doméstica es sólo un problema familiar
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Una vez que hemos destruido los mitos de la sociedad, decimos que las siguientes
Afirmaciones son verdaderas:
-Casi NUNCA hay una historia psiquiátrica anterior.
-La persona maltratada NO ha de ser maltratador.
-El problema de la violencia familiar NO está muy exagerado.
-Hombres y mujeres han peleado siempre; pero NO es natural.
-La violencia familiar NO es sólo un problema de las clases sociales bajas y de las poblaciones
marginales.
-EL maltrato NO se produce una sola vez .No debería de ser un asunto familiar privado, es un
crimen.
-Aunque la mujer maltratada quiera, casi NUNCA puede dejar al abusador.
-Existe la VIOLACIÓN conyugal.
-EL embarazo NO detendrá la violencia.
-Los varones NO tiene más posibilidades de convertirse en violentos cuando crecen. Las niñas NO
aprenden que la sociedad acepta la violencia hacia las mujeres.
-Las mujeres maltratadas NO son masoquistas y locas, no provocan ni disfrutan del maltrato.
-La violencia familiar NO es provocada por el alcohol y las drogas.
-Los violentos SI cambian.
-Una vez que se detienen los golpes, todo NO va a estar bien.
-La violencia doméstica NO es sólo un problema familiar
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
9. PERFIL DE LAS VÍCTIMAS.
La mayoría son mujeres de unos 38 años, con antigüedad en maltrato, cercanas a la
tortura, sin búsqueda de ayuda, con unos dos hijos, un nivel socio económico medio y
con un gran aislamiento social.
Tiene la responsabilidad absoluta de sus hijos y pocas posibilidades de trabajar fuera de
casa.
Presentan un historial de múltiples “accidentes”, y consumo excesivo de medicamentos
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
10. PERFIL DEL MALTRATADOR.
-El perfil del maltratador es idéntico al de las víctimas, es decir, edad entre 38 años, con
unos dos hijos, un nivel socio económico medio- bajo, un gran aislamiento social y una
gran antigüedad como maltratador( unos 12 años).
-El maltratador no tiene un rasgo diferencial específico, su conducta agresiva no suele
estar ligada al consumo de alcohol o drogas ni a problemas psiquiátricos, por lo tanto NO
son enfermos mentales.
-Suelen ser muy tradicionales y machistas. Convierten a su mujer en su desahogo de
tensiones o problemas. Es muy rígido en su forma de pensar y no admite compromiso de
cambio. Es decir NO acepta su culpabilidad.
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
11. LA RUPTURA DEL MALTRATADOR.
La mujer maltratada intenta evaluar una serie de circunstancias para romper su situación
y los riesgos que supondrán, entre estos riesgos están:
-Buscar ayuda o decidirse.
-Quedar en entredicho y como mentirosa.
-La futura violencia física y psíquica tras la ruptura.
-Las repercusiones en sus hijos.
-Las amenazas de suicidio por parte del maltratador.
-El secuestro de sus hijos por parte del maltratador.
-Miedo económico de no poder alimentar a sus hijos.
-Miedo a las actitudes de los amigos, familiares, etc.
-Miedo a la crítica y a no recibir ayuda externa.
La violencia doméstica tiende a ser repetitiva, con una media de seis incidentes por año.
El primer episodio ocurre en el primer año de matrimonio en casi la mitad de los casos y
en muchos de ellos en el primer embarazo.
Para la mayoría de las mujeres pasan entre 5 y 10 años desde el inicio del maltrato hasta
que se denuncia el hecho
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
12. MOTIVOS POR LOS QUE NO SE DENUNCIA EL MALTRATO.
-Esperanza en que la situación cambie.
-Miedo a represalias en ella o en sus hijos.
-Vergüenza ante la sensación de fracaso o culpa.
-Tolerancia a los comportamientos violentos.
-Dependencia de la mujer respecto a su pareja; psicológica y económica.
-Situación psicológica de la mujer.
-Sentimientos de ambivalencia o inseguridad.
-Miedo al aparato judicial.
-No saber a quien dirigirse o a qué servicios acudir.
-Falta de apoyo familiar, social o económicos
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
13. SEÑALES DE ALERTA DE UN MALTRATADOR.
-Es excesivamente celoso.
-Es posesivo.
-Se irrita fácilmente si le ponen límites.
-No controla sus impulsos.
-Bebe alcohol en exceso.
-Culpa a otros de sus problemas.
-Experimenta cambios bruscos de humor.
-Cuando se enoja actúa con violencia y rompe cosas.
-Cree que la mujer debe estar siempre subordinada al hombre.
-Ya ha maltratado a otras mujeres.
-Tiene una baja autoestima
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
14. TÉCNICAS DE TRATAMIENTO PARA LAS VÍCTIMAS.
-Intervención cognitiva- conductual en la ansiedad, que ayudará también a resolver en
trastorno por estrés pos-traumático.
-Entrenamiento en Habilidades Sociales para fortalecer la autoestima y fortalecer la
seguridad, mediante la supresión de los miedos.
-Técnicas de solución de problemas, afrontamiento y resolución de conflictos.
-Técnicas de relajación.
-Técnicas de reestructuración cognitiva, para resolver las distorsiones cognitivas
originadas a raíz del maltrato.
-Técnicas de expresión emocional y de reevaluación cognitiva orientada a los
sentimientos de culpabilidad (para anularlos)
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
15. PREVENCIÓN DEL MALTRATO.
-Hay que seguir un Modelo Ecológico para orientar los programas y políticas de prevención de la
violencia de género hacia los individuos, las relaciones, las comunidades y las sociedades en su
conjunto y aplicarlos en colaboración con distintos sectores de la sociedad en escuelas, lugares
de trabajo y otros centros y sistemas de justicia penal.
-Las intervenciones emprendidas en la infancia y las prolongadas suelen ser más eficaces que los
programas a corto plazo.
-La educación y sociabilidad de los niños/as está siendo la principal preocupación de muchos
profesionales. EL comportamiento agresivo en edades tempranas puede ser uno de los mayores
precursores del desarrollo de conductas agresivas y violentas en la adolescencia y edad adulta.
-Son importantes los programas de prevención que reduzcan el comportamiento antisocial y el
comportamiento agresivo, aplicándose estos programas desde las etapas tempranas y desde la
escolarización.
-En los centros educativos se tendrían que introducir programas de prevención sobre la violencia
de género, cuyo principal objetivo es la mejora de las relaciones entre iguales y de ambos sexos,
así como adquirir suficientes herramientas para ponerlas en uso ante un determinado conflicto
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
16. ESTRATEGIAS A NIVEL INDIVIDUAL.
A nivel individual, la prevención de la violencia se centra en dos objetivos:
-Fomentar las actitudes y comportamientos saludables de los niñ@s y los jóvenes, para protegerles
durante el desarrollo.
-Modificar las actitudes y comportamientos en los individuos que ya se han hecho violentos o corren
el riesgo de atentar contra sí mismos. Sobre todo se busca garantizar que las personas puedan
resolver sus diferencias y conflictos sin recurrir a la violencia.
17. ESTRATEGIAS RELACIONALES.
Las estrategias relacionales tratan de influir en los tipos de relaciones que las víctimas y los
perpetradores de los actos violentos mantienen con las personas con las que interactúan más
habitualmente. Sus objetivos son los problemas intrafamiliares, como los conflictos conyugales, la
ausencia de vínculos emocionales entre padres e hijos y la falta de disciplina o supervisión de los
niñ@s, así como las influencias negativas de los compañeros.
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
18. ESTRATEGIAS BASADAS EN LAS SOCIEDADES.
Se centran en factores culturales, sociales y económicos, y en cómo estos modelan
diversos ámbitos y comunidades enteras, como por ejemplo Tratados internacionales,
medidas judiciales, políticas de igualdad
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
18. DIRECCIONES PROVINCIALES DE AYUDA.
Centro de la Mujer de Jaén C/ Federico Mendizabal nº 8, 4º 23001 Jaén
Tlf: 953003300/ Fax: 953003317 email: cmujer.jaen.iam@juntadeandalucia.es
Instituto Andaluz de la Mujer http://www.juntadeandalucia.es/iam/
Unidad de Igualdad e Género de la Junta de Andalucía
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/
Teléfono de Información a la mujer 900 200 999 (es gratuito, está disponible 24 horas todos los días del año,
anónimo y confidencial).
¿ Que puedes conseguir llamando?
Llama al teléfono 900 200 999 si:
Quieres conocer los servicios, programas y actividades del Instituto Andaluz de la mujer.
Quieres participar con otras mujeres en actividades, encuentros....
Quieres iniciar o reanudar tu formación.
Quieres una idea, un proyecto o quieres crear tu propio puesto de trabajo.
Quieres conocer las técnicas de búsqueda de empleo.
Decides denunciar una situación de discriminación, una publicidad sexista.
Necesitas asesoramiento jurídico, especialmente en caso de impago de penales e incumplimientos de régimen de
visitas.
Necesitas información sobre sexualidad, anticoncepción, interrupción voluntaria del embarazo...
Y por supuesto si eres víctima de malos tratos en cualquiera de sus facetas( física, psíquica, sexual...).
Violencia de género
Violencia de género
Muchas Gracias
1 sur 25

Recommandé

Violencia de genero 2 par
Violencia  de genero 2Violencia  de genero 2
Violencia de genero 2Thania Nolasco
1.9K vues22 diapositives
Violencia de género par
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de géneroMiguel Lambarria
3.5K vues17 diapositives
Basta ya!! al maltrato a la mujer par
Basta ya!! al maltrato a la mujerBasta ya!! al maltrato a la mujer
Basta ya!! al maltrato a la mujerVanessaedith
1K vues7 diapositives
Triptico tipos de violencia par
Triptico tipos de violenciaTriptico tipos de violencia
Triptico tipos de violenciafidyuli Gonzalez
23.3K vues2 diapositives
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2) par
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)anabg16
40.4K vues63 diapositives
Tipos de violencia contra las mujeres par
Tipos de violencia contra las mujeresTipos de violencia contra las mujeres
Tipos de violencia contra las mujeresrosainesmorales
349 vues6 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Maltrato a la mujer par
Maltrato a la mujerMaltrato a la mujer
Maltrato a la mujermickyvaras
996 vues7 diapositives
Violencia contra la mujer par
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujerKarlaGuzmn22
105 vues18 diapositives
Presentacion violencia domestica par
Presentacion violencia domesticaPresentacion violencia domestica
Presentacion violencia domesticaDisoltren
4.4K vues20 diapositives
Violencia Intrafamiliar Sernam par
Violencia Intrafamiliar   SernamViolencia Intrafamiliar   Sernam
Violencia Intrafamiliar SernamAlhejandro
16.1K vues25 diapositives
Maltrato hacia la mujer par
Maltrato hacia la mujerMaltrato hacia la mujer
Maltrato hacia la mujerPauKtDh20
1.4K vues10 diapositives
Violencia doméstica par
Violencia domésticaViolencia doméstica
Violencia domésticahansel gonzalez
153 vues4 diapositives

Tendances(19)

Maltrato a la mujer par mickyvaras
Maltrato a la mujerMaltrato a la mujer
Maltrato a la mujer
mickyvaras996 vues
Violencia contra la mujer par KarlaGuzmn22
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
KarlaGuzmn22105 vues
Presentacion violencia domestica par Disoltren
Presentacion violencia domesticaPresentacion violencia domestica
Presentacion violencia domestica
Disoltren4.4K vues
Violencia Intrafamiliar Sernam par Alhejandro
Violencia Intrafamiliar   SernamViolencia Intrafamiliar   Sernam
Violencia Intrafamiliar Sernam
Alhejandro16.1K vues
Maltrato hacia la mujer par PauKtDh20
Maltrato hacia la mujerMaltrato hacia la mujer
Maltrato hacia la mujer
PauKtDh201.4K vues
Violencia Intrafamiliar par embed
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
embed6K vues
Maltrato a la mujer par Freggy
Maltrato a la mujerMaltrato a la mujer
Maltrato a la mujer
Freggy1.6K vues
Violencia de genero y violencia infantil par Malvina Brizi
Violencia de genero y violencia infantilViolencia de genero y violencia infantil
Violencia de genero y violencia infantil
Malvina Brizi4K vues
Profesionales de enfermería ante la violencia doméstica par lauraborrego13
Profesionales de enfermería ante la violencia domésticaProfesionales de enfermería ante la violencia doméstica
Profesionales de enfermería ante la violencia doméstica
lauraborrego133.7K vues

En vedette

Promocion y prevencion violencia intrafamiliar par
Promocion y prevencion violencia intrafamiliarPromocion y prevencion violencia intrafamiliar
Promocion y prevencion violencia intrafamiliardarwintacury
4.6K vues8 diapositives
Folleto prevencion del sida 2º4 par
Folleto prevencion del sida 2º4Folleto prevencion del sida 2º4
Folleto prevencion del sida 2º4Jacqueline Peralta
23.4K vues13 diapositives
Dislipidemia par
DislipidemiaDislipidemia
DislipidemiaHospital San Juan de Dios
13.7K vues82 diapositives
El rol de enfermería en el programa de tuberculosis par
El rol de enfermería en el programa de tuberculosisEl rol de enfermería en el programa de tuberculosis
El rol de enfermería en el programa de tuberculosisCuerpomedicoinsn
27.9K vues28 diapositives
Prevención de la violencia intrafamiliar. par
Prevención de la violencia intrafamiliar.Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.meleciomelecio
11K vues37 diapositives
Promoción, prevención y diagnóstico precoz de la Diabetes par
Promoción, prevención y diagnóstico precoz de la DiabetesPromoción, prevención y diagnóstico precoz de la Diabetes
Promoción, prevención y diagnóstico precoz de la DiabetesPlan de Calidad para el SNS
9K vues28 diapositives

En vedette(11)

Similaire à Violencia de género

Violencia de Genero par
Violencia de GeneroViolencia de Genero
Violencia de Generosilvianoguera
1.2K vues29 diapositives
Dia contra la violencia de genero par
Dia contra la violencia de generoDia contra la violencia de genero
Dia contra la violencia de generosilvianoguera
3.3K vues29 diapositives
La violencia par
La violenciaLa violencia
La violenciaKellibeth Muñoz Meza
153 vues7 diapositives
La violencia par
La violenciaLa violencia
La violenciaKellibeth Muñoz Meza
308 vues7 diapositives
La violencia par
La violenciaLa violencia
La violenciaangelyfernanda
985 vues5 diapositives
Violencia par
ViolenciaViolencia
Violenciamaney83
53 vues30 diapositives

Similaire à Violencia de género(20)

Dia contra la violencia de genero par silvianoguera
Dia contra la violencia de generoDia contra la violencia de genero
Dia contra la violencia de genero
silvianoguera3.3K vues
Violencia par maney83
ViolenciaViolencia
Violencia
maney8353 vues
Violencia Contra La Mujer par mirvido .
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
mirvido .12.5K vues
Violencia intrafamiliar par cisnitaponce
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
cisnitaponce3.2K vues
Violencia intrafamiliar par jeronimo
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
jeronimo2.6K vues
Violencia intrafamiliar par jeronimo
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
jeronimo1.1K vues
Violencia De GéNero (Marco TeóRico) par armagedones123
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
armagedones12331.7K vues
Violencia familiar par masqueo
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
masqueo722 vues
Proyecto informatica violencia de genero par miriam garcia
Proyecto informatica violencia de generoProyecto informatica violencia de genero
Proyecto informatica violencia de genero
miriam garcia457 vues

Plus de Anto Sánchez Guadalinfo Lupion

Oferta de Empleo: Hosteleria andorra par
Oferta de Empleo: Hosteleria andorraOferta de Empleo: Hosteleria andorra
Oferta de Empleo: Hosteleria andorraAnto Sánchez Guadalinfo Lupion
885 vues6 diapositives
Taller Empleo Comarcal "Lupión, Ibros, Begijar" par
Taller Empleo Comarcal "Lupión, Ibros, Begijar"Taller Empleo Comarcal "Lupión, Ibros, Begijar"
Taller Empleo Comarcal "Lupión, Ibros, Begijar"Anto Sánchez Guadalinfo Lupion
409 vues7 diapositives
Proyecto adelantat e par
Proyecto adelantat eProyecto adelantat e
Proyecto adelantat eAnto Sánchez Guadalinfo Lupion
406 vues14 diapositives
Acta voleibol 2011 12 par
Acta voleibol 2011 12Acta voleibol 2011 12
Acta voleibol 2011 12Anto Sánchez Guadalinfo Lupion
1.1K vues1 diapositive
Acordados par
 Acordados Acordados
AcordadosAnto Sánchez Guadalinfo Lupion
336 vues1 diapositive
BASES DEL PRIMER CONCURSO DE DIBUJOS NAVIDEÑOS "AMPA MANZANILLA" | LUPIÓN par
BASES DEL PRIMER CONCURSO DE DIBUJOS NAVIDEÑOS "AMPA MANZANILLA" | LUPIÓNBASES DEL PRIMER CONCURSO DE DIBUJOS NAVIDEÑOS "AMPA MANZANILLA" | LUPIÓN
BASES DEL PRIMER CONCURSO DE DIBUJOS NAVIDEÑOS "AMPA MANZANILLA" | LUPIÓNAnto Sánchez Guadalinfo Lupion
493 vues1 diapositive

Plus de Anto Sánchez Guadalinfo Lupion(20)

Violencia de género

  • 1. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
  • 2. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1. INTRODUCCIÓN. La historia no ha jugado un papel beneficioso respecto a la violencia de género. La violencia se ha tolerado como una situación “normal” entre parejas para resolver conflictos y tensiones. La violencia contra la mujer es más frecuente por razones históricas ya que hasta hace poco se ha potenciado la idea de desigualdad entre hombres y mujeres, considerándose al hombre superior a la mujer tanto en aspectos intelectuales, económicos, laborales, físicos, sociales... Se puede definir el maltrato a la mujer como consecuencia de la afirmación de la superioridad de un sexo sobre otro. Hasta hace poco el maltrato familiar no se consideraba como un delito sino como “asuntos privados” o “cosa de dos”. El 30 de Diciembre de 2004 se aprobó la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género que recoge en diversos artículos la importancia de la intervención psicológica tanto como en víctimas del maltrato como en maltratadores. http://www.youtube.com/watch?v=RGjM8h3-dZU&feature=related
  • 3. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2. EL MALTRATO FAMILIAR. El maltrato familiar es toda acción u omisión en el seno de la familia por uno de sus miembros, y que atenta contra la vida o integridad física o psicológica de la víctima. El maltrato familiar es una forma de ejercicio de poder mediante el empleo de la fuerza, ya sea física o psicológica, económica,... implicando el deterioro personal de la víctima e incluso la anulación de la personalidad de la misma. Es un concepto globalizador que incluye malos tratos o agresiones física, psicológicas, sexuales o de otra índole, infligidas por personas del medio familiar y dirigidas directamente a los miembros más vulnerables de la misma como son niños, mujeres y ancianos http://www.youtube.com/watch?v=PQFoio9sRyQ
  • 4. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 3. TIPOS DE MALTRATO. 3.1. Maltrato Físico. Se define como cualquier conducta que produzca o intente producir riesgo físico, lesión física o enfermedad, daño o dolor, con independencia de los resultados de dicha conducta. Se manifiesta “activamente” mediante golpes, contusiones, empujones, bofetadas, violaciones , etc. Y “pasivamente” con la privación de cuidados médicos, y por lo general con la no actuación de ayuda o socorro. Dentro del maltrato físico vamos a incluir un maltrato muy habitual, como es el maltrato sexual, entendiéndose este como cualquier intimidación sexual forzada por parte de la pareja, ya sea a través de la fuerza o con amenazas o coacción. http://www.youtube.com/watch?v=ro2oC07FkIY
  • 5. 3.2. Maltrato Psicológico o Emocional. Se refiere a cualquier conducta física o verbal, activa o pasiva, que produce en las víctimas humillación, desvalorización, culpa, sufrimiento, descalificación, … También puede manifestarse con amenazas de maltrato a uno mismo, a los seres queridos (los hijos por ejemplo), amenazas de divorcio, daño a propiedades de la víctima, etc. Algunos ejemplos de maltrato emocional puede ser: Aislamiento: el maltratador controla siempre lo que hace la víctima, no le permite amistades ni relaciones sociales, el maltratador utiliza los celos y el amor como argumento de su actuación. Intimidación: el maltratador infunde miedo con miradas, gestos, rompe cosas, etc. Amenazas: amenaza con daño físico, amenaza con abandonar a la víctima, amenaza con el suicidio, etc. Culpabilidad: culpa a la víctima del maltrato, culpa a la víctima de todo lo que le va mal en su vida. Negación: el maltratador niega lo que está ocurriendo, niega que algo vaya mal. A través de otras personas: utiliza los hijos como amenaza. Amenaza con quitar la custodia de los hijos, amenaza con maltratar a los niños, etc. http://www.youtube.com/watch?v=MhYllqJOBP0 DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
  • 6. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 3.3. Maltrato por descuido o abandono. También se llama maltrato por negligencia, se produce cuando no se atienden las necesidades de alimentación, salud y afecto necesarias que las personas requieren y se merecen. Este tipo de maltrato se produce sobre todo en niños y ancianos. 3.4. Maltrato cultural. Cuando se dan situaciones que atentan contra la identidad cultural de las personas adultas mayores o cuando se difunden imágenes desvalorizadas de éstas. Su categoría máxima se identifica con la xenofobia o racismo. 3.5. Maltrato económico. Incluye el uso indebido de los bienes de una persona hasta la apropiación y robo, aprovechando la sumisión o inducción de ésta a favor del agresor.
  • 7. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 4. APARICIÓN Y DESARROLLO DEL MALTRATO. 1. Casi siempre durante la época de noviazgo de la pareja ya aparecen las primeras conductas, “suaves” de maltrato, aunque no son muy manifiestas al principio y éstas van progresando a lo largo del tiempo. 2. Estas conductas suelen ser: que la pareja quiera acompañarla siempre, recogerla de todos sitios, ir reduciéndole la salida con amigos o familiares, llamarla por teléfono continuamente, enfadarse si no la encuentra... 3. Una vez establecida la convivencia, el maltratador comienza sugiriendo que no hace falta que trabaje, que con lo que él gana tienen bastante, comienzan las críticas más duras a las amistades, e intentan que la víctima vaya reduciendo las visitas y contactos con los familiares. 4. De este modo el maltratador va consiguiendo que su víctima vaya prescindiendo de las relaciones laborales, amistosas y familiares y se vaya tejiendo su aislamiento social. 5. Una vez que el maltrato familiar comienza a asentar sus bases, no tiende a paliarse, sino por el contrario irá creciendo en el tiempo y será más grave y profundo
  • 8. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 5. SEÑALES DE ALARMA. 1. Intrusión: el futuro maltratador quiere saber constantemente dónde está la mujer, con quién, adónde va, a que hora vuelve, etc. 2. Celos: aparecen acusaciones del hombre sobre que la miran demasiado, sobre la ropa que lleva, el maquillaje, etc. 3. Posesión: él maltratador insiste en que ella es suya y de nadie más. Esto implica tratarla como un objeto no como un ser humano. 4. Humor: cambia de humor rápidamente, pasa de estar cariñoso y afectuoso al enojo de un momento al otro y sin motivo aparente. 5. Aislamiento: pasa todo o la mayoría del tiempo que están juntos solos. La separa de sus amigos y familia. Se burla de las actividades que le interesan. 6. Relación con otras mujeres: es importante conocer su pasado, hablar con sus parejas anteriores
  • 9. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 6. SIGNOS Y SEÑALES DE ALERTA AL MALTRATO. 1. Físicos: heridas, huellas de golpes, hematomas,... 2. Psíquicos: ansiedad, depresión. Confusión, agitación, estrés... 3. Estado emocional: temor, nerviosismo, ausencia de contacto visual, sobresalto al menor ruido, miradas inquietas a la puerta, tendencia a culpabilizarse, incapacidad para tomar decisiones.... 4. Otros síntomas: quejas crónicas de mala salud, cefaleas, insomnio, disfunciones sexuales, consumo abusivo de medicamentos, absentismo laboral...
  • 10. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 7. CICLO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. La Teoría de Walter ( 1989) explica de forma muy clara cómo sucede el maltrato en la mayoría de los casos: -FASE 1 Acumulación de tensiones. -FASE 2 Episodio Agudo de violencia: aparece la violencia como necesidad de descargar la tensión. -FASE 3 Etapa de la calma, arrepentimiento o luna de miel.
  • 11. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 8. MITOS ACERCA DEL MALTRATO FAMILIAR. -La persona maltrata porque tiene una historia psiquiátrica anterior. -Si te han maltratado, maltratarás. -El problema de la violencia familiar está muy exagerado. -Hombres y mujeres han peleado siempre, es natural. -La violencia familiar es un problema de clases sociales bajas y de las poblaciones marginales. -El maltrato generalmente se produce una sola vez. Debería ser un asunto familiar, no un crimen. -Si la mujer maltratada realmente quisiera, podría dejar a su abusador. -No existe la violación conyugal. -El embarazo detendrá la violencia. -Los varones tienen más posibilidades de convertirse en violentos cuando crecen. Las niñas aprenden que la sociedad acepta la violencia hacia las mujeres. -Las mujeres maltratadas son masoquistas y locas, provocan y disfrutan con el maltrato. -Los hombres que maltratan a sus mujeres están enfermos y no son responsables de sus acciones. -La violencia familiar es provocada por el alcohol y las drogas. -Los violentos no cambian. -Una vez que se detienen los golpes, todo va a estar bien. -La violencia doméstica es sólo un problema familiar
  • 12. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Una vez que hemos destruido los mitos de la sociedad, decimos que las siguientes Afirmaciones son verdaderas: -Casi NUNCA hay una historia psiquiátrica anterior. -La persona maltratada NO ha de ser maltratador. -El problema de la violencia familiar NO está muy exagerado. -Hombres y mujeres han peleado siempre; pero NO es natural. -La violencia familiar NO es sólo un problema de las clases sociales bajas y de las poblaciones marginales. -EL maltrato NO se produce una sola vez .No debería de ser un asunto familiar privado, es un crimen. -Aunque la mujer maltratada quiera, casi NUNCA puede dejar al abusador. -Existe la VIOLACIÓN conyugal. -EL embarazo NO detendrá la violencia. -Los varones NO tiene más posibilidades de convertirse en violentos cuando crecen. Las niñas NO aprenden que la sociedad acepta la violencia hacia las mujeres. -Las mujeres maltratadas NO son masoquistas y locas, no provocan ni disfrutan del maltrato. -La violencia familiar NO es provocada por el alcohol y las drogas. -Los violentos SI cambian. -Una vez que se detienen los golpes, todo NO va a estar bien. -La violencia doméstica NO es sólo un problema familiar
  • 13. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 9. PERFIL DE LAS VÍCTIMAS. La mayoría son mujeres de unos 38 años, con antigüedad en maltrato, cercanas a la tortura, sin búsqueda de ayuda, con unos dos hijos, un nivel socio económico medio y con un gran aislamiento social. Tiene la responsabilidad absoluta de sus hijos y pocas posibilidades de trabajar fuera de casa. Presentan un historial de múltiples “accidentes”, y consumo excesivo de medicamentos
  • 14. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 10. PERFIL DEL MALTRATADOR. -El perfil del maltratador es idéntico al de las víctimas, es decir, edad entre 38 años, con unos dos hijos, un nivel socio económico medio- bajo, un gran aislamiento social y una gran antigüedad como maltratador( unos 12 años). -El maltratador no tiene un rasgo diferencial específico, su conducta agresiva no suele estar ligada al consumo de alcohol o drogas ni a problemas psiquiátricos, por lo tanto NO son enfermos mentales. -Suelen ser muy tradicionales y machistas. Convierten a su mujer en su desahogo de tensiones o problemas. Es muy rígido en su forma de pensar y no admite compromiso de cambio. Es decir NO acepta su culpabilidad.
  • 15. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 11. LA RUPTURA DEL MALTRATADOR. La mujer maltratada intenta evaluar una serie de circunstancias para romper su situación y los riesgos que supondrán, entre estos riesgos están: -Buscar ayuda o decidirse. -Quedar en entredicho y como mentirosa. -La futura violencia física y psíquica tras la ruptura. -Las repercusiones en sus hijos. -Las amenazas de suicidio por parte del maltratador. -El secuestro de sus hijos por parte del maltratador. -Miedo económico de no poder alimentar a sus hijos. -Miedo a las actitudes de los amigos, familiares, etc. -Miedo a la crítica y a no recibir ayuda externa. La violencia doméstica tiende a ser repetitiva, con una media de seis incidentes por año. El primer episodio ocurre en el primer año de matrimonio en casi la mitad de los casos y en muchos de ellos en el primer embarazo. Para la mayoría de las mujeres pasan entre 5 y 10 años desde el inicio del maltrato hasta que se denuncia el hecho
  • 16. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 12. MOTIVOS POR LOS QUE NO SE DENUNCIA EL MALTRATO. -Esperanza en que la situación cambie. -Miedo a represalias en ella o en sus hijos. -Vergüenza ante la sensación de fracaso o culpa. -Tolerancia a los comportamientos violentos. -Dependencia de la mujer respecto a su pareja; psicológica y económica. -Situación psicológica de la mujer. -Sentimientos de ambivalencia o inseguridad. -Miedo al aparato judicial. -No saber a quien dirigirse o a qué servicios acudir. -Falta de apoyo familiar, social o económicos
  • 17. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 13. SEÑALES DE ALERTA DE UN MALTRATADOR. -Es excesivamente celoso. -Es posesivo. -Se irrita fácilmente si le ponen límites. -No controla sus impulsos. -Bebe alcohol en exceso. -Culpa a otros de sus problemas. -Experimenta cambios bruscos de humor. -Cuando se enoja actúa con violencia y rompe cosas. -Cree que la mujer debe estar siempre subordinada al hombre. -Ya ha maltratado a otras mujeres. -Tiene una baja autoestima
  • 18. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 14. TÉCNICAS DE TRATAMIENTO PARA LAS VÍCTIMAS. -Intervención cognitiva- conductual en la ansiedad, que ayudará también a resolver en trastorno por estrés pos-traumático. -Entrenamiento en Habilidades Sociales para fortalecer la autoestima y fortalecer la seguridad, mediante la supresión de los miedos. -Técnicas de solución de problemas, afrontamiento y resolución de conflictos. -Técnicas de relajación. -Técnicas de reestructuración cognitiva, para resolver las distorsiones cognitivas originadas a raíz del maltrato. -Técnicas de expresión emocional y de reevaluación cognitiva orientada a los sentimientos de culpabilidad (para anularlos)
  • 19. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 15. PREVENCIÓN DEL MALTRATO. -Hay que seguir un Modelo Ecológico para orientar los programas y políticas de prevención de la violencia de género hacia los individuos, las relaciones, las comunidades y las sociedades en su conjunto y aplicarlos en colaboración con distintos sectores de la sociedad en escuelas, lugares de trabajo y otros centros y sistemas de justicia penal. -Las intervenciones emprendidas en la infancia y las prolongadas suelen ser más eficaces que los programas a corto plazo. -La educación y sociabilidad de los niños/as está siendo la principal preocupación de muchos profesionales. EL comportamiento agresivo en edades tempranas puede ser uno de los mayores precursores del desarrollo de conductas agresivas y violentas en la adolescencia y edad adulta. -Son importantes los programas de prevención que reduzcan el comportamiento antisocial y el comportamiento agresivo, aplicándose estos programas desde las etapas tempranas y desde la escolarización. -En los centros educativos se tendrían que introducir programas de prevención sobre la violencia de género, cuyo principal objetivo es la mejora de las relaciones entre iguales y de ambos sexos, así como adquirir suficientes herramientas para ponerlas en uso ante un determinado conflicto
  • 20. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 16. ESTRATEGIAS A NIVEL INDIVIDUAL. A nivel individual, la prevención de la violencia se centra en dos objetivos: -Fomentar las actitudes y comportamientos saludables de los niñ@s y los jóvenes, para protegerles durante el desarrollo. -Modificar las actitudes y comportamientos en los individuos que ya se han hecho violentos o corren el riesgo de atentar contra sí mismos. Sobre todo se busca garantizar que las personas puedan resolver sus diferencias y conflictos sin recurrir a la violencia. 17. ESTRATEGIAS RELACIONALES. Las estrategias relacionales tratan de influir en los tipos de relaciones que las víctimas y los perpetradores de los actos violentos mantienen con las personas con las que interactúan más habitualmente. Sus objetivos son los problemas intrafamiliares, como los conflictos conyugales, la ausencia de vínculos emocionales entre padres e hijos y la falta de disciplina o supervisión de los niñ@s, así como las influencias negativas de los compañeros.
  • 21. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 18. ESTRATEGIAS BASADAS EN LAS SOCIEDADES. Se centran en factores culturales, sociales y económicos, y en cómo estos modelan diversos ámbitos y comunidades enteras, como por ejemplo Tratados internacionales, medidas judiciales, políticas de igualdad
  • 22. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 18. DIRECCIONES PROVINCIALES DE AYUDA. Centro de la Mujer de Jaén C/ Federico Mendizabal nº 8, 4º 23001 Jaén Tlf: 953003300/ Fax: 953003317 email: cmujer.jaen.iam@juntadeandalucia.es Instituto Andaluz de la Mujer http://www.juntadeandalucia.es/iam/ Unidad de Igualdad e Género de la Junta de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/ Teléfono de Información a la mujer 900 200 999 (es gratuito, está disponible 24 horas todos los días del año, anónimo y confidencial). ¿ Que puedes conseguir llamando? Llama al teléfono 900 200 999 si: Quieres conocer los servicios, programas y actividades del Instituto Andaluz de la mujer. Quieres participar con otras mujeres en actividades, encuentros.... Quieres iniciar o reanudar tu formación. Quieres una idea, un proyecto o quieres crear tu propio puesto de trabajo. Quieres conocer las técnicas de búsqueda de empleo. Decides denunciar una situación de discriminación, una publicidad sexista. Necesitas asesoramiento jurídico, especialmente en caso de impago de penales e incumplimientos de régimen de visitas. Necesitas información sobre sexualidad, anticoncepción, interrupción voluntaria del embarazo... Y por supuesto si eres víctima de malos tratos en cualquiera de sus facetas( física, psíquica, sexual...).