1. 1
A un olmo seco de Antonio Machado
A UN OLMO SECO
Al olmoviejo,hendidoporel rayo11A
y ensu mitadpodrido,7b
con laslluviasde abril yel sol de mayo.11 A
algunashojasnuevasle hansalido.11B
¡El olmocentenarioenlacolina11 C
que lame el Duero!Un musgoamarillento11D
le mancha lacorteza blanquecina11C
al troncocarcomido y polvoriento.11D
No será,cual losálamoscantores11 E
que guardan el caminoy laribera.11F
habitadode pardosruiseñores.11E
Ejércitode hormigasenhilera11 F
va trepandoporél,y ensus entrañas11 G
urdensustelasgriseslasarañas, 11 G
Antesque te derribe,olmodel Duero.11H
con su hacha el leñador,yel carpintero11 H
te conviertaenmelenade campana.11 I (i)
lanzade carro o yugode carreta: 11 J
antesque rojoen el hogar,mañana. 11 I (i)
ardas de algunamísera caseta,11J
al borde de un camino;7K
antesque te descuaje untorbellino.11 K
y tronche el soplode lassierrasblancas;11 L
antesque el río hastala mar te empuje 11-
por vallesybarrancas,7 l (ele)
olmoquieroanotarenmi cartera 11F
la gracia de tu rama verdecida.11M
Mi corazón espera7f
también,hacialaluzy hacia la vida,11 M
otro milagrode laprimavera.11 F
AntonioMachado CamposdeCastilla
1. Localización.
AntonioMachadonació enSevillaen1875, pasó su juventudenMadrid,yestudióenla
InstituciónLibre de Enseñanza.Despuésde unaestanciaenParra,estuvodurante cincoaños
enSoria comoprofesorde francésdel Instituto.Allídescubrióyse identificócon el paisaje
castellano;allíse casó,y murió,a losdos años,su esposaLeonor.PasódespuésaBaeza,
Segoviay,por fin,Madrid.Al serderrotadoel ejércitorepublicano,se trasladóaFranciay
murióenColliure,unpueblecitocercanoala fronteraespañola,en1939.Camposde Castilla
(1912) significael encuentroconCastilla,conel paisaje de sustierrasaltasdonde proyectará
2. 2
su estadode ánimoy encontrarála expresiónde larealidadnacional e históricade España.
Hay tambiéneneste libronostálgicosrecuerdospersonales,reflexiónsobre losgrandestemas
de la existenciahumana,preocupaciónpatrióticaenactitudcrítica,perotodoestá vistocon
una mayorobjetividad.Porúltimo,hayque notarlaampliaciónal paisaje andaluzyloselogios
a diversosescritorescontemporáneos:RubénDarío,J.R.Jiménez,Unamuno,Azorín,etc.
2.-Métrica.
Este poemaestáformadopor treintaversosde arte mayor y menor,yaque son de once y
siete sílabas(endecasílabosyheptasílabos) perosinseguirninguna reglaaparentemente.Sin
embargo,al tratarse de una combinaciónde versosde 7 y de 11 que rimana gustodel poeta,
estamosante una silva,modeloestróficoclásicoque admite inclusola posibilidad de que algún
veroquede suelto,comoocurre eneste poema. Larima esconsonante,menosenel verso
vigésimocuarto,que esunversosuelto,norima.
Es encadenadamenosenlosversos13 y 14, 15 y 16 y 21 y 22, en losque esabrazada. Se
producenencabalgamientosentrelosversos5y 6, 16 y 17, 24 y 25, 28 y 29.
3.-Resumen.
A causa de su amor por la tierrade Castilla,el autorencuentraenéste untemapara su
poesía,y enel caso concretode este poema,se centraenla descripciónde unolmo,que es
una especie de árbol que abundaenel país, el cual se hallaenla riberadel río Duero,de
maneraque consigue crearla imagende unpaisaje enla mente del lector,ademásde
transmitirlapenaque da el árbol agonizante,que yaesviejoyserá destruido,yaporcausas
climáticascomopor el hombre,perotambiéntrayendounabriznade esperanzaporel hecho
de la apariciónde unashojas nuevas.
4.-Tema.
Descripciónsensibleypatéticade unviejoolmo,del cual resurge lavidagraciasa la
primavera.
5. Estructura.
Este poemase divide entrespartes:Laprimerallegahastael versodecimocuarto,enla
que hace unadescripcióngeneral del estadodel árbol,yde susituaciónyentorno,citando
tambiénlaapariciónde lashojasnuevascon lallegadade laprimavera,ytambiénlocompara
con otra especie,losálamos.
En lasegundaparte,que ocupa casi todo el restodel poemaexceptuandolostresúltimos
versos,el poetaexpresasudeseode dejarconstanciaescritade laapariciónmaravillosade
esashojasentre tanta muerte ypodredumbre,despuésde habercitadotodoloque puede
ocurrirle al árbol en tal estado.
Los tresúltimosversosformaríanlaterceray últimaparte,ya que enellosnose hablaya
del olmo,sinoque se expresaundeseounaesperanza.
3. 3
6. Análisis de la forma partiendo del fondo.
AntonioMachado,un hombre serio,introvertidoysolitario,cuyasprincipales
preocupacionesfueronmeditar,pasear,leer,asistiratertuliasyescribir,compusoestepoema
posiblementedurante algunode suspaseosporel paisaje castellano,unode losprincipales
temasde su poesía.En este caso,sus escritosvandirigidosaun árbol,enconcretoa un olmo,
[especie abundante enEspaña} del que consigueextraer,
con sencillez,detallesyreflexionesque se asemejanalarealidad del serhumano,porque enla
obra a la que pertenece este poema,el autorreflexionasobre losgrandestemasde la
existenciahumana,angustiándoseporel pasodel tiempoylamuerte,tal veza causa del
fallecimientode suesposaLeonor.
Así que,eneste poemaa comentarse puede hallar,bajolasimple aparienciade una
poéticadescripciónde unárbol de su amadaCastilla,unsegundosentido,pudiéndose
comparar con una vidahumana,o mejordicho,concualquiervidade unser humano,consu
primeraexuberanciade juventud,lamadurezyel posteriordeterioroconel pasode losaños.
Perono todoel poemagira solamente entomoala ideadel envejecimientode lascosaso
personas,sinoque el poetaprecisamente se centra,entre laruinadel olmo,enunapequeña
esperanzade resurgimientode lavida,enformade hojasverdesnuevasconlallegadade la
primavera,del mismomodoque cuandonosotrosmuramosotrosocuparannuestrolugarenla
humanidad.
Al principiodel poema,se hace unadescripcióndel protagonista,el olmo,el cual esyaviejo
y lasvicisitudesde suexistencia,eneste casoclimáticaslohan.dejadomalparado,yaque está:
“…hendidoporel rayo y ensu mitadpodrido,” esdecir,le cayóun rayoencimaque lo dejócasi
destruidoyademásestápodridopordentrohasta lamitad.En estosdosprimerosversoshay
una gran utilizaciónde losfonemas/o/,/i/,/e/,/d/yconestaaliteraciónse produce una
sensaciónde patetismoydesolación.
Perotras estaprimeratriste imagen,se dapaso a un hechoque esimportante parael yo
poético:
“con las lluviasde abril yel sol de mayo,
algunashojasverdesle hansalido.”
Utilizaunhipérbatonparacambiar el ordennormal de lafrase y damos al final unelemento
alegre oesperanzadorencontraposiciónconlaanteriordesolación.Yda unrodeo(perífrasis)
para situarse enel tiempoenel que haocurridola salidade esashojasverdes,que es,aunque
se sobreentiende,laprimavera.
Él loexpresamediantedoshechoscaracterísticosde estaestación:lasfrecuenteslluvias
del mesde abril y la posteriorllegadadel buentiempoenmayo.
Comoya se ha dicho,el poetasiente granestimaporlastierrasaltasde Castillayenel poema
nos sitúaal olmo,del cual hace otra vez referenciaasuedad,calificándoloahorade
“centenario”:
“…en lacolina
que lame el Duero!…”
4. 4
Los signosde admiracióndanmás énfasislafrase,ayudándonosacomprenderloque para
el autor significaaquellatierra,Se produce unparéntesisenla parte descriptivaparadamos
una rápidavisióndel paisaje que estácontemplandooque hacontempladomuchasvecesy
tiene grabadoyaen lamemoria,de maneraque ennuestramente se colocaya al olmoenun
ambiente,ynocomose nospresentaal principio, enunentornosombríoysolitario.Además,
la colinaenlaque se encuentrael olmoestájuntoa unrío, el Duero.
El yopoéticoloexpresaconel verbo“lamer’,esunaprosopopeyayaque lacolinano tiene
lengua,peroestaexpresiónacercamásla colinaal río que si por ejemploutilizaralaexpresión
“al lado”o “junto”.Y este hecho,que lacolinayel olmoesténtancerca del río,embellece yda
más vidaal paisaje que se hacreadoen nuestramente,porestarel río siempre enconstante
movimientoyserel agua símbolode vida. La descripciónque sigue del olmoparece que tenga
diversaspartesdiferenciadas,yaque primeramente utilizagrancantidadde adjetivosque nos
ayudena verenqué estadotan lamentable se encuentraéste:
“…Un musgoamarillento
le mancha lacorteza blanquecina
al troncocarcomido y polvoriento.
“Por la formaen que estáconstruidaestafrase,éstatomavelocidad,esdecir,se pronuncia
rápidamente,yjugandoconlosfonemasde losadjetivos(aliteración) /a/,/e/,/i/,/o/nos
produce una sensacióndesagradable,de podredumbre,de maneraque quedarelacionadacon
la descripcióninicial,enlaque yase nombraeste hecho.Posteriormente,el yopoético
compara al pobre olmoconotros árboles,losálamos.
Estos árbolessonde alturaconsiderable ytambiénse encuentranalosladosde losríos y
loscaminos,comoel yo poéticoindica,de maneraque parece que los- guarden,que los
protejan,aunque claro,esonoesposible yaque se trata de seresinanimados(prosopopeya).
Además,él calificaaestos‘árbolesde “cantores”,peroenrealidadnose estárefiriendoalos
árbolesensí, sinoa lospájarosque habitanenellos,que nose venescondidosentre lasramas
y lashojas,peroque en cambiosí puede oírse su música,comosi salierade losárbolesenlos
que habitan.Peroel yopoéticoloscita solamente parapodercompararlosconsudestartalado
olmoy pasándose al tiempofuturo,love completamentesolo,sinningúnpájaro,eneste caso
ruiseñores,famososporsualegre canto,que quierahabitarenél para darle viday alegrarlo
con su música.Despuésvuelve consuolmoparadescribircomoun:
“Ejércitode hormigasenhilera
va trepandoporél,…”
Naturalmente,nose trata de un ejércitode talesinsectos, peroloscompara
metafóricamenteconunoporque siempre se encuentranjuntasengrannúmeroyporque su
organización,comolade las abejas,esperfecta,sabiendocadaunalo que debe hacer.
Además,estosversossirvenparaindicar,comolosanteriores,que losúnicosseresvivosque
quierenvivirenél sonlashormigassilvestres,que se alimentande inmundicias,ylasarañas,
lascuales“urden”,esdecir,tejensustelasenlas“entrañas”,enel interiorpodridodel árbol.
Aunque el yopoéticohabladel olmoentercerapersonahastalamitaddel poema,
convirtiéndose estosversosenunadescripcióndelestadodel árbol,posteriormente se dirige
al árbol como si éste pudieracontestarle,apostróficamente.De este modo,coneste recurso,
5. 5
parece que le esté dandoalmaal servegetal,de maneraque al referirse al árbol,éste pierde
un pocosu situaciónde serirracional,pareciéndose másauna personaysiendomáscapaz de
transmitirsensacionesal lector,comosi se tratara, en suimaginación,de unanciano a punto
de morir.
En todo el restodel poemahastael final,excluyendolostresúltimosversos,el yopoético
cambiael ordennormal de laescritura(hipérbaton),enlaque el sujetoyel verbovan
primeros,seguidosde loscomplementoscorrespondientes.Este recursoloutilizapara
exponer,antesde laconclusión,todoloque puede ocurrirle al olmoensuestado.El modo
verbal cambiaa subjuntivo,expresandolaposibilidad,yaque el yopoéticonosabe realmente
loque ocurrirá.
Al principio de cadauno de esoshechosque expone,utilizael adverbio“antes”como
anáfora,de manera que ya se supone que el yo’poéticoquiere expresarundeseoovoluntad
antesde que ocurra algunade esascosas, peroeste deseonose nosesreveladohastacash el
final del poema,finalizandoyatodalanarración aunque despuéshayaunapequeñareflexión
personal .El primercasoque expone es:
“Antesque te derribe,olmodel Duero,
con su hacha el leñador,yel carpintero
te conviertaenmelenade campana,
lanzade carro o yugode carreta;”
Cambiandoel ordennormal de lafrase,loque primerose le aparece al lectoresel verbo,
eneste caso “derribar”,de maneraque éste ya se da cuentaenseguidade lascosashorribles
que puedenocurrirle al pobre árbol,despuésde habersentidoel patetismode ladescripción
anterior.En este casoel que derribaal olmoesel leñador,paraque despuésel carpinterolo
transforme enalgoútil.Nopuede utilizarloparahacercosas hermosas,yaque sumadera no
estáen buenestado,asíque el yo poéticonosenumeraalgunosinstrumentosde madera
sencillos,que seande utilidadynopara decorar y servistos,comopor ejemplolosmuebles,
sinola melenade unacampana,esdecir,el armazónde maderaque va unidoa ellayque sirve
para voltearla,oinstrumentosque se utilizanenel campo,comounalanzade carro (lavara de
maderaque va unidapor unode susextremosal juegodelanterode uncarruaje y sirve para
dirigirlo) ounyugode carreta (instrumentoal cual,enformade yuntas,se unenlosanimales
de labor).Otra de las cosasque podría pasarle esque acabara ardiendoenunfuegotierra.Con
el adverbio“mañana”,utilizaunametonimia,yaque nose refiere enrealidadal díasiguiente
sinoa cualquierdíafuturo.
El yo poéticose vale de unametáfora,“rojo”,para describirel hechoque se estaría
quemando.Peroenrealidad,parael yopoéticolotriste noesque acabara quemado,sinoque
ardieraen“alguna míseracaseta” seguramente de algúnlabradorque vive en el campocomo
indicael verso:
“al borde de un camino;”
yno en laciudad,enla casa de alguienbienacomodado.Ese seríael verdaderodeshonor.
Seguidamente dapasoa otra posibilidad,al hechoque fueraarrancadoporun torbellino.El
término“torbellino”puedetenerdossignificados,yaque el árbol se encuentraenlariberadel
Dueroy el movimientode lasaguasde uncurso fluvial recibe el nombrede torbellino,al igual
que el movimientode rotacióndel aire.El verso:
6. 6
” y tronche el soplode las sierrasblancas;”
podría explicarse si el poetaoel paisaje que describe se encontraraenel pasodel Dueropor
Soria,ya que ese “soplo”podría traducirse porel aire frío que llegade lasmontañasnevadas
del SistemaIbérico,osi opuede serque el yo poéticose refieraalafutura llegadadel invierno.
Y el últimocaso que expone esque el olmopuedaserarrastradoporla fuerte comente del río,
que se encuentraensu curso altoy tiene abundante caudal,hastaque éste lodejaraenel mar
tras su larga travesía,pasando
“por vallesybarrancas,”
Finalmente,el yopoéticonoshace conocedoresde sudeseo.Él loexpresaenlosdosversos
siguientes:
“olmo,quieroanotarenmi cartera
la gracia de tu rama verdecida.”
Despuésde habervistoel estadolamentable delolmoylapequeñachispade vi que de él
brotaba,el yo poéticodeseaguardarunrecuerdoescritodel maravillosohecho.
Peroenrealidad,aunque parezcaunacontradicción,yaloha hechoen el mismopoema,de
maneraque ha dejadoestafrase para el final,cuandoyaha habladoextensamente delárbol,y
parece que el poemano hayasidocompuestointencionadamente,sinosimplementeenla
mente del autor.Este recursoexpresivodasinceridadyveracidadal poema.El yo poético,
aunque ha descritotodoel árbol engeneral,enlaideaprincipal enlaque quiere centrarse y
con la que quiere terminarel poemaesenlaapariciónde esasnuevashojasverdes,conla
gracia de tu rama ‘Verdecida.”esdecir,lahermosurade unarama a la que calificade
“verdecida”,osea,coloreadaporel vivocolorverde de lashojas nuevas.Enlostresúltimos
versosparece que el yopoéticose aparta ya un poco del temaconcretodel olmo:
“Mi corazón espera
también,hacialaluzy hacia la vida,
otro milagrode laprimavera.”
Estos tresversosparecenreflejaralgúndeseooesperanzadel yopoético,comotodoel
poemaanteriorhubierasidounejemploparaél mismoque le ayudaraanimarse ya mantener
la esperanza.Cuandodice “mi corazón”se estárefiriendoasualma,a sussentimientos,aél
misEl yo poéticoutilizael recursode lametonimia,de tipolaparte porel todo.Y “espera”,
dice,“otro milagrode laprimavera.”,siendoel primerolaapariciónde lashojasverdesenel
árbol muerto,peroenrealidadnose llegaa descubrirque esloque estáesperando,aunque,
esosí, debe ir”…haciala luzy haciala vida,”
Tal vezse refiere ala apariciónde una nuevavida,mientrasotrase va al final de vejez.Yel
términoprimaverapodríatenerundoble significado,refiriéndosemetafóricamenteala
juventud,frescayvital.
Quiénsabe si el poetaMachado recordaba suinfanciay sujuventudmientraspaseabapor
la orilladel Duero.
Camposde castilla