SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  33
CIRCO CRIOLLO Diversidad y multiculturalidad popular
El circo en el recuerdo ,[object Object],[object Object]
 
Circo criollo su particularidad ,[object Object],[object Object]
Las características de sus partes ,[object Object],[object Object]
La pantomima de Juan Moreira
El famoso Tony Totó (Eudoro Palacios) en 1928
 
La pulpera de Santa Lucía, de Blomberg y Viale Paz representada en 1930 en el Circo Campos
La identificación. Ficción-Realidad ,[object Object],[object Object]
La identificación ficción-realidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Circo criollo cantera de artistas ,[object Object],[object Object],[object Object]
Los Podestá ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
El circo que se ama "El circo que se ama es el de la banda musical estruendosa, con cornetines afónicos y bombo zumbante, con tambores que redoblan y platillos cocineros, vibrantes hasta más allá de la calle. El circo típico es aquel que tenía un boletero que daba sus entradas a cambio de unas monedas, desde la ventanilla graciosa abierta en el pescante del carretón principal, e! boletero que después se le veía con un gorra de marino tocando el clarín anunciador de la aparición de la muchacha que atravesaba el fuego de las antorchas y caía de pie sobre los admirables resortes de una mesa articulada con níqueles. El circo deslumbrante es el pelotón de actores, con cría, con careta, con hambre que nace, vive, camina dentro de un carro entoldado. ' « Y sin embargo, de todo lo que llevamos dicho, a ese circo le falta lo principal: el payaso, el clown, el de la cara enharinada, el bonete con cascabeles, el traje de muchos colores y muchos pliegues, el de las zapatillas de raso, el que cuando habla dice tonterías instrascendentes, el que no encuentra la palabra exacta y pronuncia otra inesperada, el que guiña los ojos pintados cuando el el tony tropieza en sus zapatones enormes o cuando se pierde en la amplitud descomunal de sus pantalones mal prendidos." Bernardo González Arrili, en La Prensa , 31 de agosto de 1976.
el circo criollo es aquel que tiene pista y escenario, lo que hace que la gente del ambiente lo designe como de primera y segunda parte. Aún así, tal vez esto no explique nada, si no agregamos que la primera parte es aquella que se desarrolla en el picadero, que no se cubre de arena, como mencionan algunos nostalgiosos de épocas neroneanas, sino de dorado aserrín y donde los números de trapecio, contorsiones y la infaltable "pareja cómica" -tony y payaso o clown- constituyen el circo tradicional. Pero la carpa criolla tiene además un proscenio por el que desfilan obras del teatro nacional, desde las peripecias del drama gauchesco y todos los géneros, hasta el teatro universal. Si hubiera que buscar una definición, es posible que la más bella la haya dado Enrique García Velloso, en las palabras que pronunciara el 26 de mayo de 1925, al celebrar José Podestá sus bodas de oro con el teatro:   "A pesar de los teatros suntuosos, yo vuelvo con ternura infinita mis ojos hacia el circo criollo, que fue la cuna gloriosa donde nació para triunfar la dramática rioplatense
Tratemos de instalarnos en el primer circo, que, como tal, funcionó en Buenos Aires. Se debe a la iniciativa de un caballero inglés: Santiago Spencer Wilde. También inglés fue Philip Astiey, nacido en Newcastie Under-Line el 8 de junio de 1742, considerado el padre del circo moderno. Nuestro Wilde instala entre las calles Florida y Córdoba el "Parque Argentino". Corre el año 1827 y allí transcurren los primeros espectáculos circenses con artistas nativos. Fue también receptor de cuanto circo extranjero llegara a nuestras playas. No obstante, arriesgamos la opinión de que una empresa modesta fue el primer circo argentino. Redondo, de lona, con un solo "palo maestro", es el que construye Sebastián Suárez en 1860 y lo llama "Flor América", como una premonición. Trabajan con él su mujer, Dolores Tisera, y sus nueve hijos, de los cuales su hija Etelvina -nacida en San Isidro en 1876 y fallecida en Caseros, Buenos Aires, en 1966- prolonga la raíz hasta nuestros días, ya que a los catorce años de edad, se casa con un joven artista chileno: se llama Alejandro Rivero, quien nació en Copiapó en 1874 y falleció en Caseros en 1964. La pareja tiene ocho hijos -uno de los cuales muere prematuramente-, los que llegarán a formar el famoso "Circo de los Siete Hermanos Rivero". Esta familia -como muchas de las que no podrán acceder a este breve estudio: Anselmi, Villalba, Cantillana, Tejedor, Palma y tantos otros- merecen por sí solos su propia historia, aquella que ambicionamos escribir.
Si bien Moreira es como el símbolo del inicio del circo criollo, otros personajes de la literatura gauchesca prendieron hondo en la mitología del pueblo, como Juan Cuello. Hormiga Negra, etc. Pero es Santos Vega quien llega a emparejar la gigantesca figura de Moreira. Tiene el personaje una aureola romántica y un final anticonvencional, al que el público adhiere con fervor. La primera versión teatral se produce en pleno apogeo del circo y su repertorio gauchesco y pertenece al acróbata, cantor, actor y payador Domingo Espíndola, personaje para destacar, si los hay, en nuestro circo. Las adaptaciones de Santos Vega fueron múltiples -entre las primeras, una de los hermanos Félix e Hirán Henault- pero prácticamente ningún circo llevó a escena otra que no fuera la de Domingo Espíndola. ¿Cuál fue la magia, qué elementos se conjugaron para esta elección? No es fácil precisarlo. Su tratamiento es simple, noble, heroico, romántico, tiene un par de bellas canciones y el contrapunto de Vega con el Diablo, acompañado de un coro femenino. También el arquetipo del personaje implica ciertas condiciones -que reunía su autor y primer intérprete: figura de galán, como se entendía teatralmente esta caracterización, buena planta, capaz de enamorar a todas las muchachas en edad de merecer, sin el vigor fiero de Moreira que vendrá después cuando como aquel sea objeto de la injusticia--, buen actor, cantor y guitarrista.
Los payadores en el circo La etapa de los payadores en el circo argentino corresponde a un momento concreto y breve de su historia. Es un medio donde mostrarse.Y traemos nuevamente el nombre de Domingo Espíndola. Las referencias que de él se hacen son sumarias por ignoradas y consecuentemente se le resta la importancia que tuvo para el circo criollo. Así, Domingo Casadevall, dice: "También en 1880 es estrenada la versión de otra novela de Eduardo Gutiérrez, Pastor Luna o el gaucho de las trompadas, efectuada por Do. mingo Espíndola, autor de arreglos de folletines y novelones de mucha resonancia popular, como Santos Vega, Los hermanos Barrientos, Buenaventura Dios, Mussolino, etc." Es preciso aclarar que el "arreglo" de folletines y novelones comienza con el éxito de Juan Moreira. Estas adaptaciones marcan el inicio del teatro gauchesco y son conocidas. según hemos dicho antes, como un género especial denominado "dramón". Castagnino, en El circo criollo, le dedica unas líneas a nuestro personaje: "Nuevos payadores van renovando el plantel conocido. Así, Domingo Spíndola, apodado El Chileno." En una llamada, agrega: "También equilibrista, actor, autor y adaptador de piezas criollas" y enumera alguna de ellas.
Como dato interesante, registramos una información de la revista Nativa que editaba el poeta y periodista Julio Díaz Usandivaras. Data del año 1938 y en la sección "Galería de Payadores Ríoplatenses", dedicada en ese número a Gabino, dice: "Recuérdanse entre otras tenidas famosas, las que sostuviera con Navas, en Montevideo y con Espíndola, en Rosario." Si esto confirma una vez más los valores de Ezeiza, afirma rotundamente qué significó Domingo Espíndola y estrecha a ambos en la pasión payadoril y circense. Uno de los más antiguos payadores que se recuerdan en la provincia de Buenos Aires -más-precisamente por los pagos de Azul- fue Ismael Palacios, quien luego de recorrer los caminos, fue llevado a Inglaterra, actuando en el circo de Búfalo Bill. Cuenta la anécdota, que Manuelita Rosas, al encontrarlo allí repetía emocionada: - "¡Mis gauchos, mis gauchos!"
El Tony y el Payaso o Clown Si bien se cree que el primer payaso que conoció Buenos Aires fue el italiano Pedro Sotora, que debutó en abril de 1834 en el teatro Coliseo, haciendo además acrobacia, prestidigitación, traga I lamas -por lo que se hacía llamar "El rey del fuego o el hombre incombustible" aditamentos muy generalizados aún en nuestros días- nuevamente debemos acordarle a Podestá, convertido en "Pepino el 88", ser el creador de el primer tony con características criollas, una síntesis de ingenuidad, unida al humor argentino, ya que junto a los tradicionales "gags" caídas y bofetadas, canta desde el picadero sus propias canciones con críticas para una época ardiente del pasado nacional. A partir de él, junto con el inolvidable Frank Brown, -el inglés que sintió al país como pocos y al que entregó su vida y su muerte, unido a la famosa ecuyére Rosita de La Plata en el amor y el arte- comienza una etapa de oro de la comicidad circense, propia del país. Se constituye entonces lo que se conoce como pareja cómica, eje central del espectáculo, formada por el tony y el payaso y casi invariablemente colabora en la acción el maestro de pista, que así es como se conoce en la Argentina al maestro de ceremonias o director de pista. Llegados a este punto, tal vez nos preguntemos quiénes son en realidad estos personajes llamados Tony y Payaso
 
Todos han dejado huellas, como el contorsionista Okano (1935)
En 1919 el Empire Circus exhibía al extraordinario perrito Poch, del que hubo varias copias que hasta usaron el mismo nombre
La familia Rivero en pleno (1929)
Los hermanos Julio y Hercilia Podestá en 1919
Programa del Circo Totó en 1943
 
 
 
 
 
 

Contenu connexe

Tendances

La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempoLa historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo
lFrijolito
 
Historia del teatro.
Historia del teatro.Historia del teatro.
Historia del teatro.
amendez99
 
Historia del teatro <3 :)
Historia del teatro <3 :)Historia del teatro <3 :)
Historia del teatro <3 :)
Amy_Grullon
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
leti.12
 
Johann sebastian bach
Johann sebastian bachJohann sebastian bach
Johann sebastian bach
gdjgdj
 
Bloque musica-de-colores-cas
Bloque musica-de-colores-casBloque musica-de-colores-cas
Bloque musica-de-colores-cas
Victoria Pons
 

Tendances (20)

La Pintura Postimpresionista
La Pintura PostimpresionistaLa Pintura Postimpresionista
La Pintura Postimpresionista
 
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempoLa historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo
La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Historia del teatro.
Historia del teatro.Historia del teatro.
Historia del teatro.
 
La música en el teatro
La música en el teatroLa música en el teatro
La música en el teatro
 
Elementos tecnicos de la produccion teatral
Elementos tecnicos de la produccion teatralElementos tecnicos de la produccion teatral
Elementos tecnicos de la produccion teatral
 
Musica Moderna...
Musica Moderna...Musica Moderna...
Musica Moderna...
 
Historia del teatro <3 :)
Historia del teatro <3 :)Historia del teatro <3 :)
Historia del teatro <3 :)
 
Sesión 10 y 11 - Artistas plásticos nacionales y contemporáneos.pptx
Sesión 10 y 11 - Artistas plásticos nacionales y contemporáneos.pptxSesión 10 y 11 - Artistas plásticos nacionales y contemporáneos.pptx
Sesión 10 y 11 - Artistas plásticos nacionales y contemporáneos.pptx
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 
Presentación teatro 16 nov
Presentación teatro 16 novPresentación teatro 16 nov
Presentación teatro 16 nov
 
Grupo 1 "La historia del Teatro"
Grupo 1 "La historia del Teatro"Grupo 1 "La historia del Teatro"
Grupo 1 "La historia del Teatro"
 
Johann sebastian bach
Johann sebastian bachJohann sebastian bach
Johann sebastian bach
 
El folclore asturiano
El folclore asturianoEl folclore asturiano
El folclore asturiano
 
El arte de Bailar Flamenco
El arte de Bailar FlamencoEl arte de Bailar Flamenco
El arte de Bailar Flamenco
 
Taller de teatro 2009
Taller de teatro 2009Taller de teatro 2009
Taller de teatro 2009
 
Bloque musica-de-colores-cas
Bloque musica-de-colores-casBloque musica-de-colores-cas
Bloque musica-de-colores-cas
 
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
 
HISTORIA DE LA DANZA
HISTORIA DE LA DANZAHISTORIA DE LA DANZA
HISTORIA DE LA DANZA
 
El ballet
El balletEl ballet
El ballet
 

En vedette

Tarta de galletas y chocolate
Tarta de galletas y chocolateTarta de galletas y chocolate
Tarta de galletas y chocolate
lauraprfer
 
Los caminos del Clown
Los caminos del ClownLos caminos del Clown
Los caminos del Clown
gemuka
 
Un ejército de clowns (hernán gené)
Un ejército de clowns (hernán gené)Un ejército de clowns (hernán gené)
Un ejército de clowns (hernán gené)
joacomartinclown
 
La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX
La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIXLa evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX
La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX
fernando rodriguez
 

En vedette (20)

"#UnDíaEn (el departamento de Difusión y Comunicación del Museo del Romantici...
"#UnDíaEn (el departamento de Difusión y Comunicación del Museo del Romantici..."#UnDíaEn (el departamento de Difusión y Comunicación del Museo del Romantici...
"#UnDíaEn (el departamento de Difusión y Comunicación del Museo del Romantici...
 
La doctora clown y la terapia de la risa
La doctora clown y la terapia de la risaLa doctora clown y la terapia de la risa
La doctora clown y la terapia de la risa
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
 
La literatura universal en el siglo xvi equipo 3
La literatura universal en el siglo xvi equipo 3La literatura universal en el siglo xvi equipo 3
La literatura universal en el siglo xvi equipo 3
 
Tarta de galletas y chocolate
Tarta de galletas y chocolateTarta de galletas y chocolate
Tarta de galletas y chocolate
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". IV. La decor...
 
Los caminos del Clown
Los caminos del ClownLos caminos del Clown
Los caminos del Clown
 
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
Charla "Moda y mujer en el siglo XIX"
 
Clowns ( jacques lecoq )
Clowns ( jacques lecoq )Clowns ( jacques lecoq )
Clowns ( jacques lecoq )
 
Un ejército de clowns (hernán gené)
Un ejército de clowns (hernán gené)Un ejército de clowns (hernán gené)
Un ejército de clowns (hernán gené)
 
El circo y los niños en Slideshare
El circo y los niños en SlideshareEl circo y los niños en Slideshare
El circo y los niños en Slideshare
 
Circo
CircoCirco
Circo
 
El Circ
El CircEl Circ
El Circ
 
Arte y circo
Arte y circoArte y circo
Arte y circo
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
 
Proyecto el circo de nuria 4 años
Proyecto el circo de nuria 4 añosProyecto el circo de nuria 4 años
Proyecto el circo de nuria 4 años
 
Teatro clown
Teatro clownTeatro clown
Teatro clown
 
La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX
La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIXLa evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX
La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX
 
El circo
El circoEl circo
El circo
 
Circo
CircoCirco
Circo
 

Similaire à Circo Criollo

La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1
La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1
La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1
Javier Corado
 
Teatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De OroTeatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De Oro
Ana M Robles
 

Similaire à Circo Criollo (20)

Tarea de teatro
Tarea de teatroTarea de teatro
Tarea de teatro
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
Primeros teatros en argentina
Primeros teatros en argentinaPrimeros teatros en argentina
Primeros teatros en argentina
 
La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1
La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1
La historia-del-teatro-angela-peralta-por-gustavo-gama-olmos-1233531813424392-1
 
Breve Historia del Circo en el Perú
Breve Historia del Circo en el PerúBreve Historia del Circo en el Perú
Breve Historia del Circo en el Perú
 
Teatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De OroTeatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De Oro
 
Todo tercero
Todo terceroTodo tercero
Todo tercero
 
Todo tercero
Todo terceroTodo tercero
Todo tercero
 
Zarzuela
ZarzuelaZarzuela
Zarzuela
 
Zarzuela
ZarzuelaZarzuela
Zarzuela
 
La Historia Del Teatro Angela Peralta Por Gustavo Gama Olmos
La Historia Del Teatro Angela Peralta Por Gustavo Gama OlmosLa Historia Del Teatro Angela Peralta Por Gustavo Gama Olmos
La Historia Del Teatro Angela Peralta Por Gustavo Gama Olmos
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
MUSICA CRIOLLA
MUSICA CRIOLLAMUSICA CRIOLLA
MUSICA CRIOLLA
 
17.01.2013
17.01.201317.01.2013
17.01.2013
 
Programación del teatro colón para marzo 2013
Programación del teatro colón para marzo 2013Programación del teatro colón para marzo 2013
Programación del teatro colón para marzo 2013
 
Cervantes, dosier
Cervantes, dosierCervantes, dosier
Cervantes, dosier
 
El hijo de BOT 07
El hijo de BOT 07El hijo de BOT 07
El hijo de BOT 07
 
Aquellos años de 1950 a 1960
Aquellos años de 1950 a 1960Aquellos años de 1950 a 1960
Aquellos años de 1950 a 1960
 
Programación Gran Teatro
Programación Gran TeatroProgramación Gran Teatro
Programación Gran Teatro
 
Presentación Biblioteca-T (Almagro)
Presentación Biblioteca-T (Almagro)Presentación Biblioteca-T (Almagro)
Presentación Biblioteca-T (Almagro)
 

Plus de HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
HAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
HAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
HAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
HAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
HAV
 
Popper
PopperPopper
Popper
HAV
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
HAV
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
HAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
HAV
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
HAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
HAV
 

Plus de HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 

Circo Criollo

  • 1. CIRCO CRIOLLO Diversidad y multiculturalidad popular
  • 2.
  • 3.  
  • 4.
  • 5.
  • 6. La pantomima de Juan Moreira
  • 7. El famoso Tony Totó (Eudoro Palacios) en 1928
  • 8.  
  • 9. La pulpera de Santa Lucía, de Blomberg y Viale Paz representada en 1930 en el Circo Campos
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.  
  • 15. El circo que se ama "El circo que se ama es el de la banda musical estruendosa, con cornetines afónicos y bombo zumbante, con tambores que redoblan y platillos cocineros, vibrantes hasta más allá de la calle. El circo típico es aquel que tenía un boletero que daba sus entradas a cambio de unas monedas, desde la ventanilla graciosa abierta en el pescante del carretón principal, e! boletero que después se le veía con un gorra de marino tocando el clarín anunciador de la aparición de la muchacha que atravesaba el fuego de las antorchas y caía de pie sobre los admirables resortes de una mesa articulada con níqueles. El circo deslumbrante es el pelotón de actores, con cría, con careta, con hambre que nace, vive, camina dentro de un carro entoldado. ' « Y sin embargo, de todo lo que llevamos dicho, a ese circo le falta lo principal: el payaso, el clown, el de la cara enharinada, el bonete con cascabeles, el traje de muchos colores y muchos pliegues, el de las zapatillas de raso, el que cuando habla dice tonterías instrascendentes, el que no encuentra la palabra exacta y pronuncia otra inesperada, el que guiña los ojos pintados cuando el el tony tropieza en sus zapatones enormes o cuando se pierde en la amplitud descomunal de sus pantalones mal prendidos." Bernardo González Arrili, en La Prensa , 31 de agosto de 1976.
  • 16. el circo criollo es aquel que tiene pista y escenario, lo que hace que la gente del ambiente lo designe como de primera y segunda parte. Aún así, tal vez esto no explique nada, si no agregamos que la primera parte es aquella que se desarrolla en el picadero, que no se cubre de arena, como mencionan algunos nostalgiosos de épocas neroneanas, sino de dorado aserrín y donde los números de trapecio, contorsiones y la infaltable "pareja cómica" -tony y payaso o clown- constituyen el circo tradicional. Pero la carpa criolla tiene además un proscenio por el que desfilan obras del teatro nacional, desde las peripecias del drama gauchesco y todos los géneros, hasta el teatro universal. Si hubiera que buscar una definición, es posible que la más bella la haya dado Enrique García Velloso, en las palabras que pronunciara el 26 de mayo de 1925, al celebrar José Podestá sus bodas de oro con el teatro: "A pesar de los teatros suntuosos, yo vuelvo con ternura infinita mis ojos hacia el circo criollo, que fue la cuna gloriosa donde nació para triunfar la dramática rioplatense
  • 17. Tratemos de instalarnos en el primer circo, que, como tal, funcionó en Buenos Aires. Se debe a la iniciativa de un caballero inglés: Santiago Spencer Wilde. También inglés fue Philip Astiey, nacido en Newcastie Under-Line el 8 de junio de 1742, considerado el padre del circo moderno. Nuestro Wilde instala entre las calles Florida y Córdoba el "Parque Argentino". Corre el año 1827 y allí transcurren los primeros espectáculos circenses con artistas nativos. Fue también receptor de cuanto circo extranjero llegara a nuestras playas. No obstante, arriesgamos la opinión de que una empresa modesta fue el primer circo argentino. Redondo, de lona, con un solo "palo maestro", es el que construye Sebastián Suárez en 1860 y lo llama "Flor América", como una premonición. Trabajan con él su mujer, Dolores Tisera, y sus nueve hijos, de los cuales su hija Etelvina -nacida en San Isidro en 1876 y fallecida en Caseros, Buenos Aires, en 1966- prolonga la raíz hasta nuestros días, ya que a los catorce años de edad, se casa con un joven artista chileno: se llama Alejandro Rivero, quien nació en Copiapó en 1874 y falleció en Caseros en 1964. La pareja tiene ocho hijos -uno de los cuales muere prematuramente-, los que llegarán a formar el famoso "Circo de los Siete Hermanos Rivero". Esta familia -como muchas de las que no podrán acceder a este breve estudio: Anselmi, Villalba, Cantillana, Tejedor, Palma y tantos otros- merecen por sí solos su propia historia, aquella que ambicionamos escribir.
  • 18. Si bien Moreira es como el símbolo del inicio del circo criollo, otros personajes de la literatura gauchesca prendieron hondo en la mitología del pueblo, como Juan Cuello. Hormiga Negra, etc. Pero es Santos Vega quien llega a emparejar la gigantesca figura de Moreira. Tiene el personaje una aureola romántica y un final anticonvencional, al que el público adhiere con fervor. La primera versión teatral se produce en pleno apogeo del circo y su repertorio gauchesco y pertenece al acróbata, cantor, actor y payador Domingo Espíndola, personaje para destacar, si los hay, en nuestro circo. Las adaptaciones de Santos Vega fueron múltiples -entre las primeras, una de los hermanos Félix e Hirán Henault- pero prácticamente ningún circo llevó a escena otra que no fuera la de Domingo Espíndola. ¿Cuál fue la magia, qué elementos se conjugaron para esta elección? No es fácil precisarlo. Su tratamiento es simple, noble, heroico, romántico, tiene un par de bellas canciones y el contrapunto de Vega con el Diablo, acompañado de un coro femenino. También el arquetipo del personaje implica ciertas condiciones -que reunía su autor y primer intérprete: figura de galán, como se entendía teatralmente esta caracterización, buena planta, capaz de enamorar a todas las muchachas en edad de merecer, sin el vigor fiero de Moreira que vendrá después cuando como aquel sea objeto de la injusticia--, buen actor, cantor y guitarrista.
  • 19. Los payadores en el circo La etapa de los payadores en el circo argentino corresponde a un momento concreto y breve de su historia. Es un medio donde mostrarse.Y traemos nuevamente el nombre de Domingo Espíndola. Las referencias que de él se hacen son sumarias por ignoradas y consecuentemente se le resta la importancia que tuvo para el circo criollo. Así, Domingo Casadevall, dice: "También en 1880 es estrenada la versión de otra novela de Eduardo Gutiérrez, Pastor Luna o el gaucho de las trompadas, efectuada por Do. mingo Espíndola, autor de arreglos de folletines y novelones de mucha resonancia popular, como Santos Vega, Los hermanos Barrientos, Buenaventura Dios, Mussolino, etc." Es preciso aclarar que el "arreglo" de folletines y novelones comienza con el éxito de Juan Moreira. Estas adaptaciones marcan el inicio del teatro gauchesco y son conocidas. según hemos dicho antes, como un género especial denominado "dramón". Castagnino, en El circo criollo, le dedica unas líneas a nuestro personaje: "Nuevos payadores van renovando el plantel conocido. Así, Domingo Spíndola, apodado El Chileno." En una llamada, agrega: "También equilibrista, actor, autor y adaptador de piezas criollas" y enumera alguna de ellas.
  • 20. Como dato interesante, registramos una información de la revista Nativa que editaba el poeta y periodista Julio Díaz Usandivaras. Data del año 1938 y en la sección "Galería de Payadores Ríoplatenses", dedicada en ese número a Gabino, dice: "Recuérdanse entre otras tenidas famosas, las que sostuviera con Navas, en Montevideo y con Espíndola, en Rosario." Si esto confirma una vez más los valores de Ezeiza, afirma rotundamente qué significó Domingo Espíndola y estrecha a ambos en la pasión payadoril y circense. Uno de los más antiguos payadores que se recuerdan en la provincia de Buenos Aires -más-precisamente por los pagos de Azul- fue Ismael Palacios, quien luego de recorrer los caminos, fue llevado a Inglaterra, actuando en el circo de Búfalo Bill. Cuenta la anécdota, que Manuelita Rosas, al encontrarlo allí repetía emocionada: - "¡Mis gauchos, mis gauchos!"
  • 21. El Tony y el Payaso o Clown Si bien se cree que el primer payaso que conoció Buenos Aires fue el italiano Pedro Sotora, que debutó en abril de 1834 en el teatro Coliseo, haciendo además acrobacia, prestidigitación, traga I lamas -por lo que se hacía llamar "El rey del fuego o el hombre incombustible" aditamentos muy generalizados aún en nuestros días- nuevamente debemos acordarle a Podestá, convertido en "Pepino el 88", ser el creador de el primer tony con características criollas, una síntesis de ingenuidad, unida al humor argentino, ya que junto a los tradicionales "gags" caídas y bofetadas, canta desde el picadero sus propias canciones con críticas para una época ardiente del pasado nacional. A partir de él, junto con el inolvidable Frank Brown, -el inglés que sintió al país como pocos y al que entregó su vida y su muerte, unido a la famosa ecuyére Rosita de La Plata en el amor y el arte- comienza una etapa de oro de la comicidad circense, propia del país. Se constituye entonces lo que se conoce como pareja cómica, eje central del espectáculo, formada por el tony y el payaso y casi invariablemente colabora en la acción el maestro de pista, que así es como se conoce en la Argentina al maestro de ceremonias o director de pista. Llegados a este punto, tal vez nos preguntemos quiénes son en realidad estos personajes llamados Tony y Payaso
  • 22.  
  • 23. Todos han dejado huellas, como el contorsionista Okano (1935)
  • 24. En 1919 el Empire Circus exhibía al extraordinario perrito Poch, del que hubo varias copias que hasta usaron el mismo nombre
  • 25. La familia Rivero en pleno (1929)
  • 26. Los hermanos Julio y Hercilia Podestá en 1919
  • 27. Programa del Circo Totó en 1943
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.