SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  37
Habitan a orillas del río Cravo, en el Municipio de Tame,
departamento de Arauca, así como en un conjunto de
comunidades en las inspecciones de Betoyes y Corocito. Las
principales comunidades son: Roqueros, Parreros, Iguanitos,
Macarieros, Puyeros, Coquisas, Genareros, Velazqueros, Julieros,
Cájaros, Bayoneros, El Refugio, Zamuro y Matacandela. Aunque no
conservan su lengua original, hablan un español particular
denominado Español Betoyo, en el que permanecen ciertas
estructuras gramaticales del sustrato Betoye.
BETOYE
CULTURA
La cultura U´wa está basada en la parte
espiritual, dentro de cada comunidad se ubica
un chamán que es la persona que de acuerdo a
sus creencias es quien recibe poder de los
dioses para lograr un equilibrio entre la
naturaleza y las distintas fuerzas que puedan
acechar a su población; el chamán es el
encargado de presidir los rituales dentro de los
que se destacan el Suruwa que es la ceremonia
de iniciación femenina, dicho ritual se efectúa
en el mes de marzo y da inicio a un ciclo anual
de ritos y consiste en cubrir durante varios
meses con hojas de rascador la cabeza de las
niñas tras su primera menstruación, también
conocida como Kókora.
Kókora: Pasan de niña a mujer.
Derechos reservados de confidencialidad.
ANMAYA: También conocido como el Baile de
las Abejas, este ritual se celebra el 10 de
abril y busca que haya miel en abundancia.
Baukará es un ritual realizado por las
mujeres con el propósito de evitar las
catástrofes naturales. Bariwá: durante este
ritual la comunidad practica el ayuno, dado
que es un ritual de purificación y renovación.
LENGUA O DIALECTO: El U´wa es una lengua
amerindia a la familia lingüística chibcha,
grupo de lenguas magdalénicas.
Los tunebo, como se conocen en la
literatura histórica y antropológica, se
llaman a sí mismo U'wa que quiere decir
gente, persona indígena. A los no indígenas
los llaman Rioá. A los Guahibo los conocen
como Wachuá. Según Rochereau, se
llaman "Uua, gente inteligente y que sabe
hablar" y a los demás los llaman liwoa, es
decir "la gente de los ríos o sea de los
llanos". A los mestizos los llaman hijos de
Rivá. Aparentemente el nombre Tunebo es
un apodo que ellos mismos se pusieron o
que otros les colocaron.
U´WA
GRUPOINDIGENA U´WA DE SARAVENA
Derechos reservados de confidencialidad.
ECONOMIA
El 75% de las tierras en las que se encuentran posicionados no son
aptos para la agricultura ya que son arenosos, pedregosos y tienen
procesos de erosión, pese a esto, los Uwa aprovechan muy bien los
pisos térmicos a los que tienen acceso “los principales cultivos de
las comunidades indígenas de la zona alta o cordillera en la que se
encuentran localizados San Miguel, Chivaraquia, Uncaría, del
resguardo Valles del Sol, son la papa, caña, batata, balaga, yuca,
maíz, café, topocho, banano, guineo, bocadillo y productos silvestres
como la ortiga que es base de la alimentación, además del cultivo de
pasto y extensiones de tierra dedicadas a la ganadería”,utilizan
diversas plantas alucinógenas dentro de las que se destacan “el
yopo, tabaco, capí y las vinagrejas, así como el guarapo y la chicha;
La producción agrícola de las comunidades indígenas se destina
principalmente a satisfacer la demanda de las comunidades, su
comercio es muy bajo y hay poco intercambio entre ellas y la zona
urbana, “al igual que la gran mayoría de los indígenas del país, los
U´wa hacen uso de arco, flecha, lanzas y machetes, para la caza y
pesca, actividades de las cuales obtienen animales de monte, aves y
algunas clases de peces”.
ARTE Y OFICIO DEL
GRUPO INDIGENA
U´WALa artesanía principal es la
elaboración de mochilas que
sirven para cargar plátanos y
otros productos.
Esta actividad es estrictamente
femenina; las mujeres antes
hacían cantidades de mochilas
para hacer un trueque por
ruanas. La elaboración de ollas
de barro también es facultad
de las mujeres, también fueron
utilizadas como medio de
intercambio y de utilización
domestica para cocción de los
alimentos y elaboración de la
chicha.
Indígena U´wacreando un canastode Bejuco.
Derechosreservadosdeconfidencialidad.
Tanto hombres como mujeres elaboran canastos para guardar la
ropa o para intercambiarlos. Los hombres hacen chinchorros y
flechas. No utilizaron nunca flechas envenenadas.
En la casa utilizan gran variedad de totumas, calabazos, de
diversos tamaños para beber, almacenar y comer los alimentos.
Las calabazas se usan para recoger agua, para llevar la chicha a la
montaña cuando se va a trabajar. Las hojas se utilizaban para
recoger agua, hacer canales y abrigarse para dormir.
Actualmente la indumentaria es de estilo occidental: vestidos,
pantalones, camisas, botas y sombreros, aunque también utilizan
el vestido tradicional.
Cuando no poseían herramientas escogían piedras alargadas,
para afilarlas bien hasta que quedaban como puntas. Estas se
utilizaban para cortar, para trozar a manera de hacha o machetes.
También se cocinaba antes entre unas piedras que tenían un
profundo hoyo; o se hacía un hueco en la tierra, se tapaba con
hojas y se ponía allí el fogón. Para lograr tener fuego lo sacaban
de unas rocas especiales llamadas Asera y con el bejuco del árbol
llamado Rúsira y ebará, se alumbraban antes de tener velas.
Huerta casera de los U´wa en Saravena.
Derechos reservados de confidencialidad.
Estado: ANTIGUO-ACTIVO
Tipo: INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Calendario: A
Sector: OFICIAL
Zona EE: RURAL
Jornada: MAÑANA,TARDE,FIN DE
SEMANA
Género: MIXTO
Carácter: ACADÉMICO, TÉCNICO
Matrícula Contratada: SI
Especialidad:
Clases de Especialidades
Agropecuarias
Clases de Especialidades Académicas
Niveles, Grados:
Preescolares:
Transición
Primarias:
Primarias con 1Er Grado
a Primarias con 5To Grado
Secundarias:
Secundarias con 6To Grado
a Secundarias con 9No Grado
Educación Media:
Educación Media con 10Mo Normal
Primarias para Adultos:
Educación Básica Primaria para Adultos con
Grado 21
Educación Básica Primaria para Adultos con
Grado 22
Programas de educación para adultos:
Programas a Crecer
Modelos:
Colegios con modelos Educativos para Niños y
Jóvenes:
Colegios con Etnoeducación
Colegios de Educación Tradicional
Internado:
Semi-Internados
Internados
Direcciones y formas de contactarse:
DIRECCIÓN: RESGUARDO INDIGENA
PLAYAS DEL BOJABA, ARAUCA, SARAVENA.
CENTRO EDUCATIVO DE LOS U´WA
TUTUKANA SINAIAKA
CENTRO EDUCATIVO INDIGENA U´WA TUTUKANA SINAIAKA.
Derechos reservados de confidencialidad.
ESCUDO
Derechos reservados de confidencialidad.
CENTRO EDUCATIVO DE LOS U´WA TUTUKANA
SINAIAKA:
Estudiantes niños indígenas U´wa.
Derechos reservados de confidencialidad.
JOVEN INDÍGENA U´WA GRADUADO DE 5° PRIMARIA.
Derechos reservados de confidencialidad.
Escuela de Calafitas del grupo indígena U´wa.
Derechos reservados de confidencialidad.
SIKUANI
Esta etnia fue muy renuente al contacto con los
extranjeros que llegaron a la región a partir del siglo
XVII, una vez iniciadas las expediciones de conquista
en los llanos del río Meta. Su condición nómada les
permitió resistir a los intentos de reducción por parte
de misioneros y conquistadores, así como a las
incursiones caribes. Sin embargo se vieron afectados
por el comercio de esclavos practicado por los
portugueses en el río Orinoco y sus afluentes y más
adelante por las -guahibadas- o cacerías de indígenas
incentivadas por los primeros fundadores de los hatos
ganaderos.
Desde la época Republicana hasta mediados del siglo
XX, sucesivas oleadas de migrantes desplazados por las
guerras civiles, entraron a formar parte activa de las
redes sociales de la región llanera.
CULTURA SIKUANI
Este pueblo posee un calendario sustentado en la observación
de la naturaleza y las estrellas a partir del cual determinan el
momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos. El
Chamán, principal especialista mágico-religioso, puede hacer
el bien o el mal. Para iniciar los ritos de curación el Chamán
utiliza la marca Sikuani y sus trabajos se pagan en especie.
Niños indígenas Sikuani
Derechos reservados de confidencialidad.
ECONOMÍA
La pesca artesanal, la horticultura, la caza y la
recolección de frutos silvestres constituyen sectores
tradicionales de la economía de los Sikuani. En la
actualidad, se dedican a la agricultura de subsistencia
en los denominados conucos abi, para las siembras
de yuca brava, plátano, ñame, fríjol, batata, mapuey y
piña. También siembran al lado de sus casas frutales
como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos
y plantas medicinales. los Sikuani combinan la
agricultura con la explotación de ganado vacuno y la
cacería.
Vale la pena resaltar la reciprocidad que caracteriza
las actividades de agricultura, pesca, construcción de
casas y de cacería, la cual garantiza no sólo la
realización de éstas, sino también la satisfacción de
las necesidades de las familias.
SIKUANIS DE TAME
Derechos reservados de confidencialidad.
PIAPOCO
Otros nombres dados al grupo en la literatura etnográfica :
dzase, dejá, kuipaco, wenéwika, enegua, yapoco, amarizano.
FAMILIA LINGÜÍSTICA: Arawak.
El nombre genérico del grupo se debe a la traducción al
español de la palabra Dzase -Cháse- con que los indígenas
identificaban al Tukán. Se localizan al sur del
Departamento del Vichada en los resguardos del Brazo
Amanavén conocidos como Morocoto-Buenavista, Yuri,
Flores-Sombrero y Cali- Barranquillita. En la margen
derecha del río Vichada en los resguardos del Unuma,
Sarakure y Kawanaruba. En el Guainía en Murciélago -
Altamira, Pueblo Nuevo- laguna Colorada y Concordia.
Actualmente tienen una fuerte presencia en la ciudad de
Inírida y en el asentamiento de Barrancominas,
departamento del Guainía.
HISTORIA Y CAMBIO
CULTURAL
Los piapoco provienen de la cuenca del río Isana, Vaupés y
Río Negro, al igual que los curripaco y los achagua. Diversos
procesos migratorios los llevaron hacia las sabanas de los
Llanos y por último, a mediados del siglo XX y como
consecuencia de los auges extractivos, a territorios
selváticos ubicados en el bajo Guaviare. Las primeras
referencias sobre los piapoco datan del período de las
exploraciones europeas durante el siglo XVI.
Posteriormente las misiones que se asentaron en la zona,
desde el siglo XVII, establecieron un contacto permanente
con este grupo indígena. Para el siglo XX, las economías
extractivas y la llegada de la colonización ganadera
contribuyeron de manera definitiva a la configuración de
las dinámicas socioeconómicas de la región. Al igual que
otros grupos, han recibido la influencia misionera de las
iglesias católica y protestante, especialmente por parte de
Sofia Müller.
CULTURA DE LOS INDIGENAS
PIAPOCO
Dentro de su cosmovisión, su mito de origen es
el de un árbol proveedor de todos los alimentos.
Niña indígena Piapoco.
Derechos reservados de confidencialidad.
Tradicionalmente practicaban la horticultura itinerante
de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la
recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales
cultivos son la yuca y el maíz. Recogen, entre otras
especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de
iguana. Productos como el cacao, el maíz, la yuca dulce,
la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de
artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal,
los integran a la economía de mercado regional.
En su alimentación los productos más importantes son
el mañoco –harina de yuca- y el casabe. Entre las
bebidas se destacan el yarake hecha de mañoco tostado
y guarapo y la chicha de seje. Otros alimentos vegetales
de consumo frecuente son la fécula de plátano, la yuca
dulce, la sopa de calabaza, maíz, jugo de yuca con ají y
ocasionalmente.
SISTEMA
PRODUCTIVO Y
ALIMENTARIO
KIUBA
Otros nombres dados al grupo en la
literatura etnográfica : kuiba, wamone,
cuiva.
FAMILIA LINGÜÍSTICA: Guahibo. Los
miembros de las diferentes bandas hablan
dialectos inteligibles entre sí.
Subprovincias fisiográficas: Planicies bajas
de la Orinoquia inundable en Arauca y
Casanare y Piedemonte depositacional
derivado de rocas terciarias y cretáceas en
Casanare y Meta.
.
Los kuiba, se ubican en el extremo
oriental del departamento de Casanare,
ocupando las áreas de bosques de
galería y las orillas de los ríos. Comparten
su territorio con otras comunidades de
los resguardos de Caño Mochuelo y La
Pascua. Viven también comunidades
kuiba en el Parque El 18 Tuparro en el
departamento del Vichada y en la
comunidad Los Iguanitos en Arauca.
Para 1970 los kuiba reconocían 300 animales
clasificados por ellos como especies independientes.
Estos animales se clasificaban a su vez en comestibles
y no comestibles, agrupados de acuerdo a cuatro
categorías referidas al medio ambiente que habitaban:
animales de tierra, de agua, de los árboles y pájaros.
Los perros son animales muy apreciados para la caza y
cuyo valor es elevado en función del entrenamiento
que requieren.
Actualmente los animales para consumo incluyen
pescados, tortugas, picure, armadillo, iguana y
chigüiro.
MANEJO DE PLANTAS Y
ANIMALES
Para la época en que las bandas eran aún nómades
se consumían aproximadamente 166 especies
animales : 40 de tierra y árboles, 101 de agua y 25
pájaros. Así mismo obtenían comida de 49 plantas
diferentes: 18 especies de raíces, tubérculos y
plantas desenterradas y 31 frutas.
Complementaban estos recursos con cinco
variedades de miel, 2 de narcóticos, vino de palma
y agua. Los kuiba no almacenaban comida por más
de 36 horas, por esta razón su sistema alimenticio
se basaba en lo conseguido día a día.
El intercambio se hacía con productos alimenticios
y no alimenticios donde los primeros se dividían en
alimentos dulces y amargos, mientras los segundos
se organizan entre los que pertenecen al dominio
masculino y los que pertenecen al dominio
femenino.
Otros nombres dados al grupo en la
literatura etnográfica : Macaguane,
Jitnu, Macaguán, Hutnun.
HITNU
Familia Lingüística: Guahibo.
Viven en el departamento de Arauca
en cuatro comunidades localizadas
entre los ríos Lipa y Ele: La Ilusión,
Romano, Providencia y La Conquista
en el resguardo de San José del Lipa.
Los Hitnu o Makawan habitaban para finales de los
setenta en la confluencia del Caño Colorado con el
río Ele al oriente de Arauca. Los Hitnu llevaban una
vida seminómada. En los meses de verano se
encontraban asentados dedicados a la agricultura
de tala y quema. En los meses de invierno se
desplazan hacia el occidente por la zona selvática
siguiendo las manadas de dantas y chácharos que
buscan refugio en tierras altas. En los meses de
verano las excursiones se dirigían
a las sabanas para la cacería de tortugas, sus
huevos y la recolección de yopo.
Actualmente sus conuncos y casas principales se
encuentran en la selva a lo largo del Caño Colorado.
La casa, en donde se congrega una familia extensa
no tienen paredes y se construye con un techo de
palma a dos aguas.
Conocen ocho variedades
de plátano. El principal
producto de recolección
es el yopo
(Anadenanthera
peregrina).
Entre los animales de
caza se encuentran la
Danta (tapirus
terrestres), chácharo
(tayassu tayassu),
cafuche (Tayassu pecari),
picure y otros.
MANEJO DE PLANTAS
Y ANIMALES
Árbol de Yopo (Anadenanthera
peregrina) en el parque Piedra de
Santa María.
Grupo indígena Macaguane o Jitnu.
Derechos reservados de confidencialidad.
SISTEMA PRODUCTIVO Y
ALIMENTARIO
Su subsistencia dependía de la caza, la pesca, la
recolección y la horticultura de maíz y plátano. En
sus chagras, acondicionadas con el sistema de tala
y quema, sembraban dos veces por año, al
comienzo y al final de las lluvias, y durante la otra
parte del año practicaban el nomadismo en la
zona de sabana, donde recolectaban semillas de
yopo, huevos de tereca y pesca.
Durante la década del ochenta, cuando fueron
hechas las etnografías mas conocidas sobre el
grupo, los Hitnu
sembraban maíz, yuca ñame, algodón, batata,
tabaco y plátano, productos que a su vez
comercializaban.
También practicaban la cría de animales
domésticos como gallinas, monos,
cerdos y perros para las labores de
cacería.
Tradicionalmente se sembraba dos veces
por año y una vez terminada esta tarea
muchas de las
familias nucleares que componen el
grupo se convertían en nómadas. En estas
excursiones
habitaban ramadas provisionales .
Para los hitnu el plátano constituye la
base de la alimentación. Con el se cocina,
se preparan
bebidas refrescantes y alcohólicas o se
consumen crudos.
Etnias de Arauca y sus municipios.

Contenu connexe

Tendances

Poder popular y estado comunal
Poder popular y estado comunalPoder popular y estado comunal
Poder popular y estado comunalGobernabilidad
 
Diagnostico comunitario ensayo
Diagnostico comunitario ensayoDiagnostico comunitario ensayo
Diagnostico comunitario ensayoyelitzamonsalve9
 
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITOINFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITOhermogeneszurita
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyectocmrg03
 
Realidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etniasRealidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etniasAlexandra Vivas
 
Resumen del Libro: "Metódica de la Planificación Comunal.Un Enfoque Socialist...
Resumen del Libro: "Metódica de la Planificación Comunal.Un Enfoque Socialist...Resumen del Libro: "Metódica de la Planificación Comunal.Un Enfoque Socialist...
Resumen del Libro: "Metódica de la Planificación Comunal.Un Enfoque Socialist...Rosanna Silva Fernandez
 
Ensayo: Enfoque de genero en las Bases Curriculares
Ensayo: Enfoque de genero en las Bases CurricularesEnsayo: Enfoque de genero en las Bases Curriculares
Ensayo: Enfoque de genero en las Bases CurricularesBarbaraNM
 
diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviaGabriela Serrano
 
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictosDiseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictosgerenciaproy
 
Guia institucional
Guia institucionalGuia institucional
Guia institucionalmundonuevo
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Tema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización ComunitariaTema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización Comunitariamariabunefm
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidadanrl
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialIntegración social
 
Funciones basicas de trabajo social
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo sociallolisgutierez
 
Mis razones para estudiar trabajo social
Mis razones para estudiar trabajo socialMis razones para estudiar trabajo social
Mis razones para estudiar trabajo socialMonikselene91
 

Tendances (20)

Poder popular y estado comunal
Poder popular y estado comunalPoder popular y estado comunal
Poder popular y estado comunal
 
Diagnostico comunitario ensayo
Diagnostico comunitario ensayoDiagnostico comunitario ensayo
Diagnostico comunitario ensayo
 
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITOINFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyecto
 
Realidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etniasRealidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etnias
 
Resumen del Libro: "Metódica de la Planificación Comunal.Un Enfoque Socialist...
Resumen del Libro: "Metódica de la Planificación Comunal.Un Enfoque Socialist...Resumen del Libro: "Metódica de la Planificación Comunal.Un Enfoque Socialist...
Resumen del Libro: "Metódica de la Planificación Comunal.Un Enfoque Socialist...
 
Ensayo: Enfoque de genero en las Bases Curriculares
Ensayo: Enfoque de genero en las Bases CurricularesEnsayo: Enfoque de genero en las Bases Curriculares
Ensayo: Enfoque de genero en las Bases Curriculares
 
diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de bolivia
 
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictosDiseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
 
Guia institucional
Guia institucionalGuia institucional
Guia institucional
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Tema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización ComunitariaTema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización Comunitaria
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
Informe de gestion escolar
Informe  de gestion escolarInforme  de gestion escolar
Informe de gestion escolar
 
Funciones basicas de trabajo social
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo social
 
Estado plurinacional cartilla 7
Estado plurinacional cartilla 7Estado plurinacional cartilla 7
Estado plurinacional cartilla 7
 
Mis razones para estudiar trabajo social
Mis razones para estudiar trabajo socialMis razones para estudiar trabajo social
Mis razones para estudiar trabajo social
 
CÓDIGO DE ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL
CÓDIGO DE ÉTICA EN TRABAJO SOCIALCÓDIGO DE ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL
CÓDIGO DE ÉTICA EN TRABAJO SOCIAL
 
Ficha social
Ficha social Ficha social
Ficha social
 

En vedette

En vedette (15)

Solución de la guía de aprendizaje n°
Solución de  la guía de aprendizaje  n°Solución de  la guía de aprendizaje  n°
Solución de la guía de aprendizaje n°
 
Proyecto de investigacion ondas
Proyecto de investigacion ondasProyecto de investigacion ondas
Proyecto de investigacion ondas
 
Arauca
AraucaArauca
Arauca
 
Informe primer semestre 2014 roger 2
Informe primer semestre 2014 roger 2Informe primer semestre 2014 roger 2
Informe primer semestre 2014 roger 2
 
Estudio de transito cvias tame
Estudio de transito cvias tameEstudio de transito cvias tame
Estudio de transito cvias tame
 
Examén final grupo 450
Examén final grupo 450Examén final grupo 450
Examén final grupo 450
 
PRESENTACION PRIMERAS CULTURAS INDIGENAS
PRESENTACION PRIMERAS CULTURAS INDIGENASPRESENTACION PRIMERAS CULTURAS INDIGENAS
PRESENTACION PRIMERAS CULTURAS INDIGENAS
 
Diccinario español aymara quechua
Diccinario español aymara quechuaDiccinario español aymara quechua
Diccinario español aymara quechua
 
Construcción de GRÄFICAS
Construcción de GRÄFICASConstrucción de GRÄFICAS
Construcción de GRÄFICAS
 
Ejemplo preparador clase
Ejemplo preparador claseEjemplo preparador clase
Ejemplo preparador clase
 
Tribus indígenas de antioquia mejorada
Tribus indígenas de antioquia mejoradaTribus indígenas de antioquia mejorada
Tribus indígenas de antioquia mejorada
 
Tribus indígenas de antioquia
Tribus indígenas de antioquia Tribus indígenas de antioquia
Tribus indígenas de antioquia
 
Museo Guane en la UDES Bucaramanga
Museo Guane en la UDES BucaramangaMuseo Guane en la UDES Bucaramanga
Museo Guane en la UDES Bucaramanga
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
 
Grupos etnicos cauca
Grupos etnicos caucaGrupos etnicos cauca
Grupos etnicos cauca
 

Similaire à Etnias de Arauca y sus municipios.

Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Karina Freire
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesPatriciaTene1
 
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perezanálisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perezlizethganchala97
 
Poblacion wayuu
Poblacion wayuuPoblacion wayuu
Poblacion wayuurudecira
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador JohnTorres110
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad culturalVictor Aranda
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadorNar Ly
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Roonald Perez
 
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de ChilePueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chileviajeroshistoria
 

Similaire à Etnias de Arauca y sus municipios. (20)

Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
 
Realidad nacional7a
Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7a
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perezanálisis de etnias Por Ganchala Y Perez
análisis de etnias Por Ganchala Y Perez
 
Poblacion wayuu
Poblacion wayuuPoblacion wayuu
Poblacion wayuu
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
Actividad Cultural
Actividad CulturalActividad Cultural
Actividad Cultural
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
CUIBA.docx
CUIBA.docxCUIBA.docx
CUIBA.docx
 
El morro
El morroEl morro
El morro
 
Etnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejorEtnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejor
 
Whichí
WhichíWhichí
Whichí
 
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de ChilePueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
Arawak
ArawakArawak
Arawak
 

Dernier

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 

Dernier (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 

Etnias de Arauca y sus municipios.

  • 1.
  • 2.
  • 3. Habitan a orillas del río Cravo, en el Municipio de Tame, departamento de Arauca, así como en un conjunto de comunidades en las inspecciones de Betoyes y Corocito. Las principales comunidades son: Roqueros, Parreros, Iguanitos, Macarieros, Puyeros, Coquisas, Genareros, Velazqueros, Julieros, Cájaros, Bayoneros, El Refugio, Zamuro y Matacandela. Aunque no conservan su lengua original, hablan un español particular denominado Español Betoyo, en el que permanecen ciertas estructuras gramaticales del sustrato Betoye. BETOYE
  • 4. CULTURA La cultura U´wa está basada en la parte espiritual, dentro de cada comunidad se ubica un chamán que es la persona que de acuerdo a sus creencias es quien recibe poder de los dioses para lograr un equilibrio entre la naturaleza y las distintas fuerzas que puedan acechar a su población; el chamán es el encargado de presidir los rituales dentro de los que se destacan el Suruwa que es la ceremonia de iniciación femenina, dicho ritual se efectúa en el mes de marzo y da inicio a un ciclo anual de ritos y consiste en cubrir durante varios meses con hojas de rascador la cabeza de las niñas tras su primera menstruación, también conocida como Kókora.
  • 5. Kókora: Pasan de niña a mujer. Derechos reservados de confidencialidad.
  • 6. ANMAYA: También conocido como el Baile de las Abejas, este ritual se celebra el 10 de abril y busca que haya miel en abundancia. Baukará es un ritual realizado por las mujeres con el propósito de evitar las catástrofes naturales. Bariwá: durante este ritual la comunidad practica el ayuno, dado que es un ritual de purificación y renovación. LENGUA O DIALECTO: El U´wa es una lengua amerindia a la familia lingüística chibcha, grupo de lenguas magdalénicas.
  • 7. Los tunebo, como se conocen en la literatura histórica y antropológica, se llaman a sí mismo U'wa que quiere decir gente, persona indígena. A los no indígenas los llaman Rioá. A los Guahibo los conocen como Wachuá. Según Rochereau, se llaman "Uua, gente inteligente y que sabe hablar" y a los demás los llaman liwoa, es decir "la gente de los ríos o sea de los llanos". A los mestizos los llaman hijos de Rivá. Aparentemente el nombre Tunebo es un apodo que ellos mismos se pusieron o que otros les colocaron. U´WA
  • 8. GRUPOINDIGENA U´WA DE SARAVENA Derechos reservados de confidencialidad.
  • 9. ECONOMIA El 75% de las tierras en las que se encuentran posicionados no son aptos para la agricultura ya que son arenosos, pedregosos y tienen procesos de erosión, pese a esto, los Uwa aprovechan muy bien los pisos térmicos a los que tienen acceso “los principales cultivos de las comunidades indígenas de la zona alta o cordillera en la que se encuentran localizados San Miguel, Chivaraquia, Uncaría, del resguardo Valles del Sol, son la papa, caña, batata, balaga, yuca, maíz, café, topocho, banano, guineo, bocadillo y productos silvestres como la ortiga que es base de la alimentación, además del cultivo de pasto y extensiones de tierra dedicadas a la ganadería”,utilizan diversas plantas alucinógenas dentro de las que se destacan “el yopo, tabaco, capí y las vinagrejas, así como el guarapo y la chicha; La producción agrícola de las comunidades indígenas se destina principalmente a satisfacer la demanda de las comunidades, su comercio es muy bajo y hay poco intercambio entre ellas y la zona urbana, “al igual que la gran mayoría de los indígenas del país, los U´wa hacen uso de arco, flecha, lanzas y machetes, para la caza y pesca, actividades de las cuales obtienen animales de monte, aves y algunas clases de peces”.
  • 10. ARTE Y OFICIO DEL GRUPO INDIGENA U´WALa artesanía principal es la elaboración de mochilas que sirven para cargar plátanos y otros productos. Esta actividad es estrictamente femenina; las mujeres antes hacían cantidades de mochilas para hacer un trueque por ruanas. La elaboración de ollas de barro también es facultad de las mujeres, también fueron utilizadas como medio de intercambio y de utilización domestica para cocción de los alimentos y elaboración de la chicha. Indígena U´wacreando un canastode Bejuco. Derechosreservadosdeconfidencialidad.
  • 11. Tanto hombres como mujeres elaboran canastos para guardar la ropa o para intercambiarlos. Los hombres hacen chinchorros y flechas. No utilizaron nunca flechas envenenadas. En la casa utilizan gran variedad de totumas, calabazos, de diversos tamaños para beber, almacenar y comer los alimentos. Las calabazas se usan para recoger agua, para llevar la chicha a la montaña cuando se va a trabajar. Las hojas se utilizaban para recoger agua, hacer canales y abrigarse para dormir. Actualmente la indumentaria es de estilo occidental: vestidos, pantalones, camisas, botas y sombreros, aunque también utilizan el vestido tradicional. Cuando no poseían herramientas escogían piedras alargadas, para afilarlas bien hasta que quedaban como puntas. Estas se utilizaban para cortar, para trozar a manera de hacha o machetes. También se cocinaba antes entre unas piedras que tenían un profundo hoyo; o se hacía un hueco en la tierra, se tapaba con hojas y se ponía allí el fogón. Para lograr tener fuego lo sacaban de unas rocas especiales llamadas Asera y con el bejuco del árbol llamado Rúsira y ebará, se alumbraban antes de tener velas.
  • 12. Huerta casera de los U´wa en Saravena. Derechos reservados de confidencialidad.
  • 13. Estado: ANTIGUO-ACTIVO Tipo: INSTITUCIÓN EDUCATIVA Calendario: A Sector: OFICIAL Zona EE: RURAL Jornada: MAÑANA,TARDE,FIN DE SEMANA Género: MIXTO Carácter: ACADÉMICO, TÉCNICO Matrícula Contratada: SI Especialidad: Clases de Especialidades Agropecuarias Clases de Especialidades Académicas Niveles, Grados: Preescolares: Transición Primarias: Primarias con 1Er Grado a Primarias con 5To Grado Secundarias: Secundarias con 6To Grado a Secundarias con 9No Grado Educación Media: Educación Media con 10Mo Normal Primarias para Adultos: Educación Básica Primaria para Adultos con Grado 21 Educación Básica Primaria para Adultos con Grado 22 Programas de educación para adultos: Programas a Crecer Modelos: Colegios con modelos Educativos para Niños y Jóvenes: Colegios con Etnoeducación Colegios de Educación Tradicional Internado: Semi-Internados Internados Direcciones y formas de contactarse: DIRECCIÓN: RESGUARDO INDIGENA PLAYAS DEL BOJABA, ARAUCA, SARAVENA. CENTRO EDUCATIVO DE LOS U´WA TUTUKANA SINAIAKA
  • 14. CENTRO EDUCATIVO INDIGENA U´WA TUTUKANA SINAIAKA. Derechos reservados de confidencialidad.
  • 15. ESCUDO Derechos reservados de confidencialidad.
  • 16. CENTRO EDUCATIVO DE LOS U´WA TUTUKANA SINAIAKA: Estudiantes niños indígenas U´wa. Derechos reservados de confidencialidad.
  • 17. JOVEN INDÍGENA U´WA GRADUADO DE 5° PRIMARIA. Derechos reservados de confidencialidad.
  • 18. Escuela de Calafitas del grupo indígena U´wa. Derechos reservados de confidencialidad.
  • 19. SIKUANI Esta etnia fue muy renuente al contacto con los extranjeros que llegaron a la región a partir del siglo XVII, una vez iniciadas las expediciones de conquista en los llanos del río Meta. Su condición nómada les permitió resistir a los intentos de reducción por parte de misioneros y conquistadores, así como a las incursiones caribes. Sin embargo se vieron afectados por el comercio de esclavos practicado por los portugueses en el río Orinoco y sus afluentes y más adelante por las -guahibadas- o cacerías de indígenas incentivadas por los primeros fundadores de los hatos ganaderos. Desde la época Republicana hasta mediados del siglo XX, sucesivas oleadas de migrantes desplazados por las guerras civiles, entraron a formar parte activa de las redes sociales de la región llanera.
  • 20. CULTURA SIKUANI Este pueblo posee un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y las estrellas a partir del cual determinan el momento de talar, cazar, sembrar o recolectar frutos. El Chamán, principal especialista mágico-religioso, puede hacer el bien o el mal. Para iniciar los ritos de curación el Chamán utiliza la marca Sikuani y sus trabajos se pagan en especie. Niños indígenas Sikuani Derechos reservados de confidencialidad.
  • 21. ECONOMÍA La pesca artesanal, la horticultura, la caza y la recolección de frutos silvestres constituyen sectores tradicionales de la economía de los Sikuani. En la actualidad, se dedican a la agricultura de subsistencia en los denominados conucos abi, para las siembras de yuca brava, plátano, ñame, fríjol, batata, mapuey y piña. También siembran al lado de sus casas frutales como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos y plantas medicinales. los Sikuani combinan la agricultura con la explotación de ganado vacuno y la cacería. Vale la pena resaltar la reciprocidad que caracteriza las actividades de agricultura, pesca, construcción de casas y de cacería, la cual garantiza no sólo la realización de éstas, sino también la satisfacción de las necesidades de las familias.
  • 22. SIKUANIS DE TAME Derechos reservados de confidencialidad.
  • 23. PIAPOCO Otros nombres dados al grupo en la literatura etnográfica : dzase, dejá, kuipaco, wenéwika, enegua, yapoco, amarizano. FAMILIA LINGÜÍSTICA: Arawak. El nombre genérico del grupo se debe a la traducción al español de la palabra Dzase -Cháse- con que los indígenas identificaban al Tukán. Se localizan al sur del Departamento del Vichada en los resguardos del Brazo Amanavén conocidos como Morocoto-Buenavista, Yuri, Flores-Sombrero y Cali- Barranquillita. En la margen derecha del río Vichada en los resguardos del Unuma, Sarakure y Kawanaruba. En el Guainía en Murciélago - Altamira, Pueblo Nuevo- laguna Colorada y Concordia. Actualmente tienen una fuerte presencia en la ciudad de Inírida y en el asentamiento de Barrancominas, departamento del Guainía.
  • 24. HISTORIA Y CAMBIO CULTURAL Los piapoco provienen de la cuenca del río Isana, Vaupés y Río Negro, al igual que los curripaco y los achagua. Diversos procesos migratorios los llevaron hacia las sabanas de los Llanos y por último, a mediados del siglo XX y como consecuencia de los auges extractivos, a territorios selváticos ubicados en el bajo Guaviare. Las primeras referencias sobre los piapoco datan del período de las exploraciones europeas durante el siglo XVI. Posteriormente las misiones que se asentaron en la zona, desde el siglo XVII, establecieron un contacto permanente con este grupo indígena. Para el siglo XX, las economías extractivas y la llegada de la colonización ganadera contribuyeron de manera definitiva a la configuración de las dinámicas socioeconómicas de la región. Al igual que otros grupos, han recibido la influencia misionera de las iglesias católica y protestante, especialmente por parte de Sofia Müller.
  • 25. CULTURA DE LOS INDIGENAS PIAPOCO Dentro de su cosmovisión, su mito de origen es el de un árbol proveedor de todos los alimentos. Niña indígena Piapoco. Derechos reservados de confidencialidad.
  • 26. Tradicionalmente practicaban la horticultura itinerante de tumba y quema, así como la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Hoy, sus principales cultivos son la yuca y el maíz. Recogen, entre otras especies, frutos de palmas, huevos de tortuga y de iguana. Productos como el cacao, el maíz, la yuca dulce, la cría de animales domésticos, la venta de pieles y de artesanías, y por último, el trabajo asalariado y el jornal, los integran a la economía de mercado regional. En su alimentación los productos más importantes son el mañoco –harina de yuca- y el casabe. Entre las bebidas se destacan el yarake hecha de mañoco tostado y guarapo y la chicha de seje. Otros alimentos vegetales de consumo frecuente son la fécula de plátano, la yuca dulce, la sopa de calabaza, maíz, jugo de yuca con ají y ocasionalmente. SISTEMA PRODUCTIVO Y ALIMENTARIO
  • 27. KIUBA Otros nombres dados al grupo en la literatura etnográfica : kuiba, wamone, cuiva. FAMILIA LINGÜÍSTICA: Guahibo. Los miembros de las diferentes bandas hablan dialectos inteligibles entre sí. Subprovincias fisiográficas: Planicies bajas de la Orinoquia inundable en Arauca y Casanare y Piedemonte depositacional derivado de rocas terciarias y cretáceas en Casanare y Meta. .
  • 28. Los kuiba, se ubican en el extremo oriental del departamento de Casanare, ocupando las áreas de bosques de galería y las orillas de los ríos. Comparten su territorio con otras comunidades de los resguardos de Caño Mochuelo y La Pascua. Viven también comunidades kuiba en el Parque El 18 Tuparro en el departamento del Vichada y en la comunidad Los Iguanitos en Arauca.
  • 29. Para 1970 los kuiba reconocían 300 animales clasificados por ellos como especies independientes. Estos animales se clasificaban a su vez en comestibles y no comestibles, agrupados de acuerdo a cuatro categorías referidas al medio ambiente que habitaban: animales de tierra, de agua, de los árboles y pájaros. Los perros son animales muy apreciados para la caza y cuyo valor es elevado en función del entrenamiento que requieren. Actualmente los animales para consumo incluyen pescados, tortugas, picure, armadillo, iguana y chigüiro. MANEJO DE PLANTAS Y ANIMALES
  • 30. Para la época en que las bandas eran aún nómades se consumían aproximadamente 166 especies animales : 40 de tierra y árboles, 101 de agua y 25 pájaros. Así mismo obtenían comida de 49 plantas diferentes: 18 especies de raíces, tubérculos y plantas desenterradas y 31 frutas. Complementaban estos recursos con cinco variedades de miel, 2 de narcóticos, vino de palma y agua. Los kuiba no almacenaban comida por más de 36 horas, por esta razón su sistema alimenticio se basaba en lo conseguido día a día. El intercambio se hacía con productos alimenticios y no alimenticios donde los primeros se dividían en alimentos dulces y amargos, mientras los segundos se organizan entre los que pertenecen al dominio masculino y los que pertenecen al dominio femenino.
  • 31. Otros nombres dados al grupo en la literatura etnográfica : Macaguane, Jitnu, Macaguán, Hutnun. HITNU Familia Lingüística: Guahibo. Viven en el departamento de Arauca en cuatro comunidades localizadas entre los ríos Lipa y Ele: La Ilusión, Romano, Providencia y La Conquista en el resguardo de San José del Lipa.
  • 32. Los Hitnu o Makawan habitaban para finales de los setenta en la confluencia del Caño Colorado con el río Ele al oriente de Arauca. Los Hitnu llevaban una vida seminómada. En los meses de verano se encontraban asentados dedicados a la agricultura de tala y quema. En los meses de invierno se desplazan hacia el occidente por la zona selvática siguiendo las manadas de dantas y chácharos que buscan refugio en tierras altas. En los meses de verano las excursiones se dirigían a las sabanas para la cacería de tortugas, sus huevos y la recolección de yopo. Actualmente sus conuncos y casas principales se encuentran en la selva a lo largo del Caño Colorado. La casa, en donde se congrega una familia extensa no tienen paredes y se construye con un techo de palma a dos aguas.
  • 33. Conocen ocho variedades de plátano. El principal producto de recolección es el yopo (Anadenanthera peregrina). Entre los animales de caza se encuentran la Danta (tapirus terrestres), chácharo (tayassu tayassu), cafuche (Tayassu pecari), picure y otros. MANEJO DE PLANTAS Y ANIMALES Árbol de Yopo (Anadenanthera peregrina) en el parque Piedra de Santa María.
  • 34. Grupo indígena Macaguane o Jitnu. Derechos reservados de confidencialidad.
  • 35. SISTEMA PRODUCTIVO Y ALIMENTARIO Su subsistencia dependía de la caza, la pesca, la recolección y la horticultura de maíz y plátano. En sus chagras, acondicionadas con el sistema de tala y quema, sembraban dos veces por año, al comienzo y al final de las lluvias, y durante la otra parte del año practicaban el nomadismo en la zona de sabana, donde recolectaban semillas de yopo, huevos de tereca y pesca. Durante la década del ochenta, cuando fueron hechas las etnografías mas conocidas sobre el grupo, los Hitnu sembraban maíz, yuca ñame, algodón, batata, tabaco y plátano, productos que a su vez comercializaban.
  • 36. También practicaban la cría de animales domésticos como gallinas, monos, cerdos y perros para las labores de cacería. Tradicionalmente se sembraba dos veces por año y una vez terminada esta tarea muchas de las familias nucleares que componen el grupo se convertían en nómadas. En estas excursiones habitaban ramadas provisionales . Para los hitnu el plátano constituye la base de la alimentación. Con el se cocina, se preparan bebidas refrescantes y alcohólicas o se consumen crudos.