SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  189
Introducción al sistema
cardiocirculatorio
Jorge Sotomayor
Profesor de Fisiología Médica
Introducción al sistema
cardiocirculatorio
• El aparato cardiovascular esta diseñado
evolutivamente para canalizar y dirigir la
sangre a todos y cada uno de los tejidos y
órganos que conforman el organismo
• El objetivo es de refrescar continuamente
el medio interno y permitir los
intercambios necesarios de líquidos,
nutrientes, gases y desechos con los
tejidos
• Requiere por tanto, un circuito cerrado de
canalización, una región de intercambio
con los tejidos y una bomba que lo
mantenga en continuo movimiento
Introducción al sistema
cardiocirculatorio
• En el ser humano el sistema
cardiovascular está organizado en
dos circulaciones:
– la mayor o sistémica
– y la menor o pulmonar,
• Cada una necesita una bomba que
determine la presión de perfusión
necesaria para que la sangre circule
adecuadamente por su circuito
• Cada bomba tiene diferentes
resistencias y características
morfofuncionales
• Pero ambas deben funcionar de
forma acoplada, así se diseñan un
par de bombas dispuestas en serie y
reunidas en un único órgano
denominado corazón
Introducción al sistema
cardiocirculatorio
• La bomba derecha es de baja
presión porque recoge la sangre
venosa de las cavas y la impulsa a la
circulación menor o pulmonar de
baja resistencia
• La izquierda es de alta presión
porque recoge la sangre
arterializada de la vena pulmonar y
la impulsa a la circulación mayor o
sistémica de alta resistencia
• Así el corazón como órgano y en
condiciones de reposo, late unas
100.000 veces al día e impulsa un
volumen de sangre de unos 8000
litros/día por unos casi 100.000
kilómetros de vasos sanguíneos
Introducción al sistema
cardiocirculatorio
Presiones arteriales en el sistema
cardiovascular
Presión Media
(mmHg)
SISTÉMICA
Aorta 100
Arterias Gruesas 100
Arteriolas 50
Capilares sistémicos 20
PULMONAR
Arteria Pulmonar 15
Capilares Pulmonares 10
Presiones sanguíneas
en el aparato circulatorio
Introducción al sistema
cardiocirculatorio
• Para obtener los
sustratos
metabólicos lo
hacen por difusión
para distancias
cortas
• Para distancias
largas opera el
sistema de
convección o flujo
en masa
Introducción al sistema
cardiocirculatorio
• La sangre intraventricular
izquierda es óptima para su
nutrición
• Sin embargo la pared
ventricular no puede
sobrevivir después de la
oclusión de la circulación
coronaria
• Para recorrer 1cm de
distancia desde la luz
ventricular mediante el
mecanismo de difusión se
necesitarían unas 15 horas
Principales funciones del sistema
cardiocirculatorio
• Transporte
– Oxígeno
– Dióxido de carbono
– Nutrientes
– Catabolitos
– Células
– Calor
– Hormonas
Sistema circulatorio: objetivo
funcional
• Objetivo: lograr un
flujo adecuado de
sangre en los
diferentes tejidos
• Depende de:
– Presión en arterias
– Vasodilatación y
vasoconstricción
en pequeñas
arterias y arteriolas
Gradiente de presión de la sangre en el
sistema de distribución
• GP = VM x RP
• Volumen Minuto = volumen
sistólico X frecuencia cardiaca
: 5 litros
• Resistencias periféricas:
determinado por el diámetro
de las pequeñas arterias y
arteriolas
– Para garantizar una
adecuada presión arterial es
necesaria la vasoconstricción
– En el territorio donde se
aumenta el flujo sanguíneo
se produce vasodilatación
Factores determinantes del flujo
sanguíneo en un tejido
Actividad eléctrica del corazón
Jorge Sotomayor Perales
Profeso de Fisiología Médica
Origen y propagación de la actividad
eléctrica del corazón
1 m/seg
0,05 m/seg
0,05 m/seg
1 m/seg
Sistema de conducción eléctrico el
corazón
Transmisión de la actividad eléctrica
Los conexones se cierran cuando la concentración citosólica de Ca o H es
anormalmente alta en el miocardio
Conexones
Potencial de las células del nodo
sinusal
• Potencial de
marcapasos o
prepotencial: -65 y
-55mV
• Rol importante de:
– Canales catiónicos
de sodio
– Canales lentos o T
de Ca y canales L
de Ca
– Canales de K
Potencial de las células del nodo
sinusal y de otras zonas
Mecanismo responsable del automatismo/origen del
potencial eléctrico en el nodo sinusal
- Se postula que el AMPc del nodo
sinusal controlaría los movimientos
del Ca principalmente del Ca
citosólico.
- El AMPc activaría la PKA y esta
fosforila el canal L de Ca del
sarcolema.
- La fosforilación aumenta el flujo de
entrada de Ca al nodo sinusal.
- La PKA fosforila el canal de
rianodina y facilita la salida de Ca
del RS al citosol .
- El aumento de Ca citosólico activa
el intercambiador Na/Ca que
provocaría una corriente de entrada
de Na
Marcapasos fisiológico y marcapasos
ectópicos o latentes
Marcapasos artificiales
Potenciales de acción de las fibras
rápidas
Potencial de reposo
• Potencial de reposo: células musculares,
auriculares y sistema His – Purkinje: -80 a -90
mV
• Células del nodo SA y AV: -65 a -50 mV
Potenciales de acción de las fibras
rápidas
Potenciales de acción de las fibras
rápidas
Potencial final
Importancia del periodo refractario largo
de las células miocárdicas
Periodo refractario de las células musculares
esqueleticas
Estabilidad eléctrica del corazón
• Potencial de
reposo: -90mV
• Despolarización
rápida
• Período refractario
de duración
normal
• Repolarizacion
rápida
Estabilidad eléctrica del corazón
“consideraciones especiales”
• Las mujeres tienen un
potencial de acción ventricular
mas largo que los varones
• Esta condición puede aumentar
el riesgo de arritmias
• La testosterona acorta el
potencial de acción ventricular
activando, los canales de K y
suprimiendo las corrientes de
Ca mediado por el oxido nítrico
• La aldosterona tiene efectos
contrarios a la testosterona y
seria causante de arritmias
Automatismo
Es la capacidad que tienen
algunas células cardiacas
de sufrir una
despolarización
espontánea en ausencia de
un estímulo externo, se da
durante la fase 4.
Clínicamente tiene
importancia ya que la
acción desmesurada de
esta función puede
ocasionar arritmias por
automatismo anormal.
Excitabilidad o Batmotropismo
• La célula cardíaca en reposo tiene
un potencial de reposo que es
variable en las células musculares
y del sistema de conducción
(entre -90mV -50mV)
• El principal ión que determina el
PR es el potasio por que su
concentración intracelular es de
30:1 en relación al extracelular
• Ante un estímulo químico,
térmico, mecánico o eléctrico las
células cardiacas se excitan
generando una respuesta
eléctrica que se traduce en el
potencial de acción
Conductibilidad o Dromotropismo
• Los impulsos eléctricos
fácilmente pueden ser
conducidos por el
sistema de conducción
• Estos tienen una
velocidad variable:
– La velocidad mas
rápida es la del
sistema His – Purkinje
de unos 2m/s
– Y la mas lenta de los
nodos SA y AV de
aproximadamente
0,01 a 0,5m/s.
Refractariedad
• Periodo refractario absoluto: ningún estímulo es capaz de producir
una respuesta, se inicia en la fase 0 y termina en la mitad de la fase
3 del potencial de acción en torno al pico de la onda T.
• Periodo refractario relativo: solo un estímulo que sea muy intenso
puede producir una respuesta, se inicia en la mitad de la fase 3
hasta el final de la misma, corresponde a la fase descendente de la
onda T.
• Periodo de excitabilidad supranormal: unión de la fase 3 y fase 4,
al final de la onda T, clínicamente muy vulnerable, donde un
estimulo por ejemplo un extrasístole muy prematuro puede
desencadenar severas arritmias ventriculares.
Resumen de la actividad eléctrica del
corazón
Consecuencia de la actividad eléctrica
de corazón: el electrocardiograma
Actividad mecánica del corazón
Jorge Sotomayor Perales
Profesor de Fisiología Médica
Fisiología muscular cardiaca: actividad
mecánica del corazón
• La función cardiaca
esta centralizada en la
capacidad del corazón
de bombear sangre
oxigenada hacia los
tejidos periféricos
• Asimismo de recibir
(repleción) sangre en
las aurículas y
mantener una
hemodinámica doble:
corazón derecho y
corazón izquierdo
Bräuer H. MSM Medical Service. München
Elementos esenciales para el
funcionamiento de los miocardiocitos
Sarcómero cardiaco
Calcio y contracción - relajación
Mucopolisacaridos (-)
Túbulos T
Interacción actina - miosina
San Diego State University College of Sciences www.sci.sdsu.edu
Disminución de la concentración de Ca
citosólico: relajación
Relajación del miocardiocito
Activada por
fosfolamban
Fosforilación de la T I
Regulación intrínseca y extrínseca de
la actividad cardiaca eléctrica y
mecánica
Jorge Sotomayor
Mecanismos de regulación
• Las actividades mecánica y eléctrica están
sometidas a mecanismos de regulación:
1. Corto plazo:
– Regulación extrínseca
• Nerviosa
• Endocrina
– Regulación intrínseca
• Ley de Frank-Starling
Mecanismos de regulación
2. Largo plazo
– Hipertrofia cardiaca
Regulación de la actividad cardiaca
Regulación nerviosa y endocrina de la
actividad cardiaca
• El corazón recibe abundante inervación simpática y
parasimpática
– Varicosidades simpáticas: Noradrenalina
• Aurículas
• Ventrículos
– Varicosidades parasimpáticas: Acetilcolina
• Aurículas, a pesar de esta fisiología actúa también en los ventrículos
Regulación nerviosa y endocrina de la
actividad cardiaca
• Las catecolaminas
noradrenalina y
adrenalina circulantes
llegan al miocardio a
través de la circulación
sanguínea procedentes
de:
– Noradrenalina:
varicosidades
simpáticas
– Adrenalina: médula
suprarrenal
Cronotropismo: regulación de la
actividad eléctrica del corazón
• Tono vagal cardiaco: mediada por la acetilcolina que
es liberada por las varicosidades del parasimpático
• Esta acción se denomina:
– Efecto cronotropo negativo
• Si no existe estímulo simpático la F.C. en reposo puede
bajar hasta 60 sist/min.
Corazón de deportista
Corazón trasplantado
Mecanismo de acción de la acetilcolina: Efecto
cronotropo negativo
Disminución de la pendiente del prepotencial
Mecanismo de acción de la noradrenalina y
adrenalina: Efecto cronotropo positivo
Proteincinasa A
Dromotropismo
• Función relacionada con la velocidad de
conducción
– Parasimpático: efecto dromotropo negativo
– Simpático: efecto dromotropo positivo
– La temperatura: por cada grado de aumento de
temperatura aumenta 10 latidos
Inotropismo
• Efecto inotropo positivo: aumento de la fuerza
de contracción
– Mediado por
• Simpático
• Catecolaminas circulantes:
– Adrenalina
– Noradrenalina
Efecto inotropo positivo:
catecolaminas circulantes y simpático
Subunidad-a prot G
Proteincinasa A
Rol del AMPc
Otras acciones del AMPc
• Su aumento provoca:
– Incremento del metabolismo de los miocardiocitos
– Producción de energía necesaria para la
contracción y relajación
– Activación de las proteínas de la maquinaria
contráctil del sarcómero
Efecto inotropo positivo
Adenilciclasa y AMPc
Receptores B
Inhiben ATPasa Na/K y aumenta Ca
Efecto inotropo negativo: disminución de calcio en el
citosol de los miocardiocitos
Agentes inotropos negativos
• Juegan un rol muy importante, de la siguiente
manera:
– Disminución de concentración extracelular de
calcio
• La disminución del gradiente de calcio reduce la
entrada de calcio durante el potencial de acción y
favorece la expulsión de calcio por el mecanismo de
intercambio Na/Ca
– Aumento de la concentración extracelular de
sodio
• Favorece la expulsión de calcio al medio extracelular
Lusitropismo
• Lusitropismo: se refiere a los mecanismos que
favorecen la relajación miocárdica
• La relajación miocárdica implica:
– Disminución del calcio citosólico mediante la activación de
las ATPasa de calcio principalmente la ATPasa del retículo
sarcoplásmico
– Esta ATPasa es activada por la fosforilación del
fosfolambán
– El aumento del AMPc determina al fosforilación del
fosfolambán por lo tanto acelera la relajación
• Por lo tanto la relajación y la contracción miocárdicas
son aceleradas por acción del simpático
Efecto lusitropo positivo
fosfolamban
Volumen minuto cardiaco o gasto
cardiaco
• Volumen sistólico:
expulsión de sangre
del corazón en cada
latido
• F.C. número de
latidos /min.
• Volumen minuto:
multiplicación de la
F.C. por el V.S.
Volumen minuto cardiaco: Ley de
Frank-Starling
“a mayor repleción del corazón
durante la diástole, mayor energía
de contracción durante la sístole”
Volumen minuto cardiaco: Ley de Frank-Starling
en corazón transplantado
Para una determinada
repleción ventricular al
final de la diástole, el
volumen sistólico
aumenta mas, gracias
al efecto inotrópo
positivo del simpático
y las catecolaminas”
Gasto cardiaco o volumen minuto: en
diferentes circunstancias
Volumen sistólico: precarga, poscarga
e inotropismo
• Precarga: volumen de
llenado ventricular al
final de la diástole
• Inotropismo: fuerza de
contracción cardiaca
• Poscarga: determinada
presión de la sangre en
la aorta
Factor determinante de la poscarga:
Ley de Laplace
Tensión en la pared ventricular: multiplicar la
presión en la cavidad ventricular por el radio
de la cavidad ventricular y dividirla por el
grosor de la pared del ventrículo
Regulación del volumen minuto
cardiaco
Tipos de ejercicio
Contractilidad miocárdica: otros factores
• Hipoxia e hipercapnia: disminución de la
contractilidad
• Disminución del pH: disminución de la
contractilidad
– Reducción de liberación de calcio por el RS
– Disminución de la sensibilidad del calcio por parte
de los miofilamentos
Hipertrofia cardiaca
• Consiste en un aumento del volumen de los
miocardiocitos sin que aumente el número de
células
Hipertrofia cardiaca
Hipertrofia cardiaca mediado por
Proteincinasa Akt
• La activación aguda de PKAkt: hipertrofia
fisiológica
– Angiogénesis por aumento de la expresión del
FCEV y angiopoyetina 2
• La activación crónica de PKAkt: hipertrofia
patológica
– No angiogénesis
Hipertrofia por acción de catecoles
Hipertrofia inducida por otros factores
Miotrofina
Cardiotrofina
Hipertrofia inducida por AII
Apoptosis: vía extrínseca
Apoptosis: vía intrínseca
Relación entre hipertrofia y apoptosis
Índice cardiaco
Distribución del gasto cardiaco o
volumen minuto
Ciclo cardiaco
Jorge Sotomayor
Consideraciones morfológicas
Corazón y pericardio
Corazón y grandes vasos: RMN
Consideraciones morfológicas
Ciclo cardiaco
• Es la sucesión de
fenómenos eléctricos
y mecanicos que
posibilitan la función
de bomba del
corazón.
• Dos fases:
– Diástole
– Sístole
Dinámica valvular
Ciclo cardiaco
0,15 s
0,05 s
x y
0,35 s
0,5 s
Fracción de eyección
• Es la relación entre el volumen sistólico y el volumen tele
diastólico
• Valor normal medio: 0.67
• Durante el ejercicio la FEVI aumenta
– Significado: el volumen restante es utilizado para incrementar el
volumen sistólico
Ciclo cardiaco: variaciones del volumen
ventricular y distintas presiones
0,15 s
0,05 s
x y
0,35 s
0,5 s
Ruidos cardiacos
• Primer ruido: cierre de
las válvulas AV
• Segundo ruido: cierre
de las válvulas pulmonar
y aórtica
• Tercer ruido: fase de
repleción rápida
ventricular
• Cuarto ruido:
contracción auricular
Soplos cardiacos
Auscultación cardiaca
Presión-volumen del ventrículo izquierdo
Apertura válv. A-V
Cierre válv. A-V
Apertura válv. A
Cierre válv. A
Fase isovolum. diastole
Fase isovolum. sistole
0
120
Presión-volumen del ventrículo derecho
Trabajo cardiaco: variación de volumen (base) por la variación
de la presión (altura) durante un ciclo cardiaco
Presión-volumen del V.I. aumento del
retorno venoso
Presión-volumen del V.I. hipotensión
Disminución del VR
Exploración del ciclo cardiaco
• 1. Pulso periférico
• 2. Presión arterial
• 3. Pulso yugular
• 4. Auscultación cardiaca
• 5. Electrocardiograma
• 6. Ecocardiograma
• 7. Cardiología nuclear
• 8. Tomografía por emisión de positrones (PET)
• 9. Resonancia magnética
• 10. Cateterismo cardiaco
Pulso periférico
Presión arterial
Pulso yugular y PVC
Auscultación cardiaca
Electrocardiograma
Ecocardiograma
Cardiología nuclear
TAC cardiaca
RMN cardiaca
Cateterismo cardiaco: hemodinamia
Sistema de Distribución de la
Circulación General
Jorge Sotomayor Perales
Consideraciones generales
• El sistema arterial o de
distribución transporta la
sangre desde el corazón
hacia el sistema de
intercambio
• La presión en el sistema
de distribución de la
circulación es elevada
• En tal contexto también
se lo denomina: sistema
de alta presión
Función del sistema de distribución
• En posición horizontal:
la presión se debe solo
a la acción de bomba
del corazón
• La presión es pulsátil:
oscila entre un máximo
de presión y un mínimo
de presión
– Presión sistólica
– Presión diastólica
Presión media
Distribución del gasto cardiaco o
volumen minuto
Presiones en las distintas partes del
aparato circulatorio
Función del sistema de distribución
• En posición vertical u
ortostatismo la
presión en las arterias
situadas por debajo
del corazón es mayor
de 100mmHg
• Explicación: la
presión desarrollada
por la contracción
cardiaca se suma al
peso de la columna
de la sangre
Tensión en la pared arterial
Pasiva: fibras elásticas y colágenas
Activa: contracción del musculo liso
Ley de Laplace:
T= (Pi – Pe) r
Tensión: es la fuerza que confiere
estabilidad al vaso, oponiéndose a
la presión transmural.
Ejemplo de tensión
• Si consideramos una
incisión imaginaria a lo
largo de la pared de un
vaso:
– La tensión esta
representada por
flechas perpendiculares
que tienden a
aproximar sus bordes y
la mantienen cerrada
Vasoconstricción y vasodilatación
• Vasoconstricción: disminuye el radio, el calibre tiende a
estabilizarse, se reduce la tensión
• Vasodilatación: el radio aumenta y aumenta la tensión
• Corolario: el sistema alcanza un equilibrio
Grosor de la pared
• Se opone a la presión transmural y mantiene la integridad del vaso
• La capacidad de soportar elevadas presiones transmurales aumenta con el
grosor de la pared arterial
• Si disminuye el numero de fibras elásticas y colágenas de la pared vascular,
se reduce el grosor de la pared, disminuye la tensión pasiva y el vaso es
incapaz de soportar la presión transmural produciéndose su estallido
Tensión en la pared arterial: estallido de una
arteria
Onda de presión aórtica
• En la fase de expulsión del ciclo
cardiaco el volumen que entra
en el sistema de distribución es
mayor que el que sale de el
• El sistema arterial acomoda el
exceso de volumen por la
elasticidad de la pared arterial ,
sobre todo de las grandes
arterias
• Entonces se crea dos presiones:
– Presión sistólica
– Presión diastólica
Cierre de la valv. Ao.
Onda de presión aórtica
• PP: P Cierre de la valv. Ao.
PAM=PS+(PD+2)/3
VALOR NORMAL: 70 a 110 mmHg
Presión de pulso o presión
diferencial = PS - PD
Presión de pulso: es mas
elevada cuanto mayor es el
volumen sistólico y la rigidez
de la pared arterial
Factores determinantes de la presión de pulso
Propagación de la onda de pulso
• La distensión de la pared arterial que se produce como consecuencia de la
eyección del volumen sistólico se transmite por la pared vascular a una
velocidad superior, en un orden de magnitud a la velocidad de la sangre
• La velocidad de transmisión aumenta con la rigidez de la pared arterial
Ondas de presión distintas
Modificación del perfil de la onda de presión
aortica de acuerdo a la edad
• En jóvenes el descenso de
la onda de presión se ve
interrumpido
transitoriamente por la
onda diastólica
• Explicación:
– Consecuencia de la
reflexión de la onda de
presión que llega a la
periferia, a las arteriolas y
se refleja hacia el corazón
llegando a la aorta
durante la diástole
Modificación del perfil de la onda de presión
aortica de acuerdo a la edad
• En las personas de edad
mediana o avanzada la
onda de presión y la onda
reflejada se propagan mas
rápidamente por la mayor
rigidez de la pared arterial
• De modo que la onda
reflejada llega a la aorta
al final de la sístole y
produce una elevación
denominada:
– Inflexión sistólica
Modificación del perfil de la onda de presión
aortica de acuerdo a la edad
• La elevación de la presión diastólica
por la onda diastólica en una
persona joven puede aumentar el
flujo coronario y es beneficiosa
• Lo contrario sucede con la inflexión
sistólica que no resulta beneficiosa
en la hipertensión o en personas de
edad avanzada ya que aumenta la
poscarga, el trabajo cardiaco y el
consumo de oxigeno por el
miocardio
Presión arterial
• Definición desde el punto de vista físico:
– Es la fuerza o presión que ejerce la sangre contra
las paredes arteriales
• Requisitos
– El sistema circulatorio debe proveer
• Energía
– Energía potencial: presión
– Energía cinética: velocidad de la sangre
• El corazón agrega energía durante la sístole
Presión arterial
• Definición desde el punto de vista
hemodinámico
– Se define a la presión arterial como el producto
del gasto cardiaco por la resistencia vascular
periférica
PA = GC x RVP
Presión arterial
Determinación de la presión arterial
Determinación de la presión arterial
Determinación correcta de la presión
arterial
Factores determinantes de la presión
arterial
• La variación en la PAM en el sistema
circulatorio es igual al producto del volumen
minuto (VM) por las resistencia periféricas (R)
PAM = VM x R
Factores determinantes de la presión arterial
Por tanto la s resistencias son directamente proporcionales a
la viscosidad y a la longitud del tubo
Y son inversamente proporcionales al radio del tubo elevado
a la cuarta potencia
Ley de Hagen-Poiseuille
Permite calcular las resistencias al flujo de un liquido
Newtoniano como el agua o el plasma
Factores determinantes de la presión
arterial
• Entonces: de acuerdo a la ley de Hagen-Poiseuille:
– Las pequeñas arterias terminales y las arteriolas son el
principal factor determinante de las resistencias y en
consecuencia de la presión arterial
Factores determinantes de la presión
arterial
• Radio de la arteria
• La viscosidad de la sangre
– La viscosidad del plasma es 1,7 veces superior a la del
agua
– El factor mas importante en la viscosidad de la sangre
es el número de glóbulos rojos
– La viscosidad de la sangre es proporcional al
hematocrito
– Si el hematocrito es normal la viscosidad sanguínea es
igual a 4
Buenos Aires del 12 al 14 de abril del 2012
Niveles de presión arterial de acuerdo a pacientes
estudiados (n = 71)
0 5 10 15 20 25 30
110/90 a119/99
120/100 a 129/109
130/110 a 139/119
> 140/> 110
Mujeres
Hombres
Revista Peruana de Cardiología Vol. XXXVII Enero - Abril 2011 Nº 1 25
Sotomayor J. Revista Peruana de Cardiología, Enero-Abril 2013, Vol. XXXIX Nº 1
Sotomayor J. Revista Peruana de Cardiología, Enero-Abril 2013, Vol. XXXIX Nº 1
Revista Peruana de Cardiología Vol. XXXVII Enero - Abril 2011 Nº 1 25
Sotomayor J. Revista Peruana de Cardiología, Enero-Abril 2013, Vol. XXXIX Nº 1
Factores determinantes de la presión
arterial
Flujo laminar
• La ley de Poiseuille se cumple siempre que el flujo sanguíneo sea laminar
• El flujo laminar es un conjunto de laminas que se desplazan unas en
relación a otras
• De forma que las situadas en el centro del tubo tiene una velocidad
máxima
• A medida que las laminas se desplazan del centro a la periferia de tubo, la
velocidad va disminuyendo
Flujo laminar y flujo turbulento
• Si el flujo es laminar su magnitud es proporcional al
gradiente de presión
• Si el flujo es turbulento ya no aumenta en proporción
directa a la diferencia de presión, sino a la raíz cuadrada de
la diferencia de presión
• Las resistencias son mas elevadas en el flujo turbulento
Flujo laminar y flujo turbulento: Número de
Reynolds
• La tendencia al flujo turbulento aumenta
con la velocidad lineal del fluido (v), el
diámetro del tubo (D) y la densidad del
fluido (s) y disminuye con la viscosidad
del fluido (v)
El número de Reynolds :
se usa para caracterizar
el patrón de flujo
Numero de Reynolds
• El riesgo de turbulencia de
calcula a partir del número de
Reynolds
• Para un flujo continuo, en un
tubo lineal y rígido, el valor
del número de Reynolds
predictivo de flujo turbulento
seria aproximadamente de
2000
• En nuestro organismo existe
flujo turbulento en:
– Los ventrículos
– En la aorta, en el momento
de máxima velocidad de la
sangre (soplo inocente)
La velocidad lineal de la sangre en la
aorta es la máxima de todo el circuito
• La velocidad lineal de la sangre es igual al flujo dividido por la sección total del
sistema
• Debido a que el sistema se ramifica, la sección de la aorta es mucho mas pequeña
que la sección global de los capilares
• Por esta razón la velocidad lineal es máxima en la aorta
Flujometría: algunas consideraciones
• Cuando la luz de una
arteria se estrecha como
consecuencia de una
placa de ateroma el flujo
turbulento puede ser
audible con el
estetoscopio
• En estas condiciones la
velocidad de la sangre
aumenta por la reducción
del vaso y se producen
turbulencias
• Lo mismo sucede cuando
se ocluye la arteria
humeral al tomar la
presión arterial.
Flujo laminar Flujo turbulento
Velocidad crítica
V= velocidad del flujo.
D= diámetro del vaso.
U= viscosidad sanguínea (constante).
Número de Reynolds = V/D x U
Mecanismo de producción de los
soplos
Factores determinantes del flujo
turbulento
Vasoconstricción: mecanismos
implicados
• La contracción de las
pequeñas arterias
terminales y arteriolas
es el principal factor
determinante de las
denominadas
resistencias periféricas
• Junto al VM son
responsables de la
elevada presión del
sistema de distribución
Factores determinantes de la
vasoconstricción
Activación de la maquinaria contráctil
Tono vascular
• Tono basal vascular:
contracción sostenida
de la musculatura lisa
de los vasos
– Vasoconstricción: tono
aumentado
– Vasodilatación: tono
disminuido
• Gasto energético es
muy pequeño
Regulación de la concentración de calcio citosólico en el
musculo liso vascular
ATPasa de Ca
Sensibilidad de la maquinaria
contráctil al calcio
• El mecanismo de contracción sostenida
consiste en la persistencia de:
– Flujo de calcio
– Aumento de la sensibilidad de la maquinaria
contráctil al calcio por:
• La actividad de la la cinasa RhoA (blanco de la
guanosina trifosfato pequeña)
Mecanismo de la vasodilatación
Potencial en reposo del músculo liso
vascular
Hipoxia: permeabilidad aumentada al K
se hiperpolarizan los miocitos, se cierran
los canales de Ca = vasodilatación
Potencial en reposo: corriente de
entrada de calcio: tono basal
Aumento de la sensibilización al Ca
determinada por la cinasa: RhoA
- 60 mV
Canales catiónicos inespecíficos y
contracción
• Los canales
controlados por un
receptor son
permeables al calcio
• Ejemplo: la NA se une
aun receptor alfa-
adrenérgico y este
activa un canal
catiónico inespecífico
mediante una
proteína G
Vasoconstricción intrínseca: tono basal
miogénico
• La musculatura lisa de las
arterias responde al
aumento de presión
transmural con
vasoconstricción
• Es una propiedad intrínseca
de la musculatura lisa
• Mecanismo: aumento de
corriente de ingreso de
calcio
• ¡No depende de la
inervación simpática!
Endotelina: acción vasoconstrictora
• Péptido liberado por el endotelio que se une a receptores ETA y ETB
del miocito vascular
• Produce vasoconstricción duradera: 2 a 3 horas
• Abre canales de Ca dependientes de receptor y activa la fosfolipasa C
• Contribuye al tono vascular
Simpático: accion vasoconstrictora
Prot. G
FLP C
DAG
ATP
Neuropéptido Y
Acciones vasoconstrictoras endocrinas
Vasodilatación: hiperpolarización
KATP KIR
Vasodilatación: AMPc
Prot. G Prot.cinasa A
Prostaciclina
Adenosina: receptor A2A
Histamina: receptor H2
Peptido intestinal vasoactivo
Peptido relacionado con el gen de la calcitonina
Otras acciones de la proteincinasa A
• Fosforila los canales de potasio: KATP y KIR
• Fosforila la cinasa de la cadena ligera de la miosina y la inhibe
• En consecuencia disminuye la sensibilidad de la maquinaria
contráctil al calcio
Vasodilatación: GMPc
Proteincinasa G
Acetilcolina
Fisiología de la pared arterial:
introducción
Ateroesclerosis
Formación de placa de ateroma
• La formación de una placa
de ateroma en la pared
arterial consiste en a
acumulación de LDL en el
espacio subendotelial
• Y en la migración de
monocitos hacia el espacio
subendotelial que luego se
diferencian en macrófagos
Células espumosas
Proliferación de las células musculares
Placa inestable e inicio de formación
de trombo
Síndrome coronario agudo
Mecanismos de causas de
ateroesclerosis
• Oxido nítrico
– Reduce la formación de placas
experimentalmente
– Inhibe la proliferación de miocitos
vasculares
– Inhibe la agregación plaquetaria
– Aumenta la adhesión de los monocitos
• Los valores de oxido nítrico son bajos
en:
– Tabaquistas
– Diabéticos
• Otra causa de disminución de ON es su
destrucción por radicales superóxido
• La insulina aumenta la producción de
oxido nítrico
Endotelio normal y disfunción
Determinación de la función endotelial
Especies reactivas de oxígeno
• Las especies reactivas de
oxigeno (ROS), provocan
disfunción endotelial y
ateroesclerosis
• Una fuente importante de
ROS es la NADPH-oxidasa
• El sedentarismo aumenta
la expresión y actividad
de NADPH-oxidasa
vascular, por lo tanto de
ROS y estrés oxidativo
HTA y disfunción endotelial
Activación de monocitos/macrófagos
• La activación de los
monocitos/macrófagos hace que
se acumulen en las placas de
ateroma y degradan el colágeno
• Produciendo inestabilidad de la
placa
• Esta acumulación de macrófagos
depende en parte de un aumento
de la expresión del receptor del
FCEV-1
• La neutralización de este receptor
mediante un anticuerpo reduce
sustancialmente el tamaño de las
placas de ateroma.
Bases fisiológicas del infarto

Contenu connexe

Tendances

Hemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiacoHemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiaco
candypanter
 
Anatomia de corazon
Anatomia de corazonAnatomia de corazon
Anatomia de corazon
infomedla
 
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1
Furia Argentina
 
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
Jose San Lazaro
 
Control de la circulación
Control de la circulaciónControl de la circulación
Control de la circulación
M Escandell
 

Tendances (20)

Hemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiacoHemodinamica y gasto cardiaco
Hemodinamica y gasto cardiaco
 
Reserva de Flujo Fraccional coronario 2013
Reserva de Flujo Fraccional coronario 2013Reserva de Flujo Fraccional coronario 2013
Reserva de Flujo Fraccional coronario 2013
 
Corazón como bomba
Corazón como bombaCorazón como bomba
Corazón como bomba
 
Estudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologicoEstudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologico
 
Semiología Cardiovascular
Semiología CardiovascularSemiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
 
Anatomia de corazon
Anatomia de corazonAnatomia de corazon
Anatomia de corazon
 
Sca anatomia coronaria 2015
Sca anatomia coronaria 2015Sca anatomia coronaria 2015
Sca anatomia coronaria 2015
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1
 
Cap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiacoCap 9. musculo cardiaco
Cap 9. musculo cardiaco
 
Corazon segunda
Corazon segundaCorazon segunda
Corazon segunda
 
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
 
Sistema venoso
Sistema venosoSistema venoso
Sistema venoso
 
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
Corazón Anatomía (Diapositivas Automáticas)
 
Sindrome de preexitacion
 Sindrome de preexitacion Sindrome de preexitacion
Sindrome de preexitacion
 
cvs physiology part1.pptx
cvs physiology part1.pptxcvs physiology part1.pptx
cvs physiology part1.pptx
 
Hemodynamic
HemodynamicHemodynamic
Hemodynamic
 
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreoHipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
 
Control de la circulación
Control de la circulaciónControl de la circulación
Control de la circulación
 
Variabilidad Del Ritmo Cardiaco
Variabilidad Del Ritmo CardiacoVariabilidad Del Ritmo Cardiaco
Variabilidad Del Ritmo Cardiaco
 

Similaire à fisiologia cardiocirculatoria

Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...
Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...
Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...
marianax037
 
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdfResumen Fisiología Cardiovascular.pdf
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
MaryangelRiveros
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
camilod
 
Clase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema CardiovascularClase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema Cardiovascular
Paulina Olivares
 

Similaire à fisiologia cardiocirculatoria (20)

Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 
Capitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bombaCapitulo 9 el corazon como bomba
Capitulo 9 el corazon como bomba
 
fisiologia del sistema cardiovascular
fisiologia del sistema cardiovascularfisiologia del sistema cardiovascular
fisiologia del sistema cardiovascular
 
Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...
Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...
Músculo cardíaco el corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas...
 
corazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptxcorazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptx
 
Fisio cardio present
Fisio cardio presentFisio cardio present
Fisio cardio present
 
Fisiología: Introducción y fisiología cardíaca
Fisiología: Introducción y fisiología cardíacaFisiología: Introducción y fisiología cardíaca
Fisiología: Introducción y fisiología cardíaca
 
Musculo cardiaco sist conducc
Musculo cardiaco sist conduccMusculo cardiaco sist conducc
Musculo cardiaco sist conducc
 
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdfAnatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
Anatomia y Fisiologia Cardiaca.pdf
 
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdfResumen Fisiología Cardiovascular.pdf
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
FISIOLOGIA
FISIOLOGIAFISIOLOGIA
FISIOLOGIA
 
El corazón
El corazónEl corazón
El corazón
 
Clase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema CardiovascularClase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema Cardiovascular
 
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdfFisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 
Capitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bombaCapitulo9 el corazon como bomba
Capitulo9 el corazon como bomba
 

Dernier

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Dernier (20)

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 

fisiologia cardiocirculatoria

  • 1. Introducción al sistema cardiocirculatorio Jorge Sotomayor Profesor de Fisiología Médica
  • 2. Introducción al sistema cardiocirculatorio • El aparato cardiovascular esta diseñado evolutivamente para canalizar y dirigir la sangre a todos y cada uno de los tejidos y órganos que conforman el organismo • El objetivo es de refrescar continuamente el medio interno y permitir los intercambios necesarios de líquidos, nutrientes, gases y desechos con los tejidos • Requiere por tanto, un circuito cerrado de canalización, una región de intercambio con los tejidos y una bomba que lo mantenga en continuo movimiento
  • 3. Introducción al sistema cardiocirculatorio • En el ser humano el sistema cardiovascular está organizado en dos circulaciones: – la mayor o sistémica – y la menor o pulmonar, • Cada una necesita una bomba que determine la presión de perfusión necesaria para que la sangre circule adecuadamente por su circuito • Cada bomba tiene diferentes resistencias y características morfofuncionales • Pero ambas deben funcionar de forma acoplada, así se diseñan un par de bombas dispuestas en serie y reunidas en un único órgano denominado corazón
  • 4. Introducción al sistema cardiocirculatorio • La bomba derecha es de baja presión porque recoge la sangre venosa de las cavas y la impulsa a la circulación menor o pulmonar de baja resistencia • La izquierda es de alta presión porque recoge la sangre arterializada de la vena pulmonar y la impulsa a la circulación mayor o sistémica de alta resistencia • Así el corazón como órgano y en condiciones de reposo, late unas 100.000 veces al día e impulsa un volumen de sangre de unos 8000 litros/día por unos casi 100.000 kilómetros de vasos sanguíneos
  • 6. Presiones arteriales en el sistema cardiovascular Presión Media (mmHg) SISTÉMICA Aorta 100 Arterias Gruesas 100 Arteriolas 50 Capilares sistémicos 20 PULMONAR Arteria Pulmonar 15 Capilares Pulmonares 10
  • 7. Presiones sanguíneas en el aparato circulatorio
  • 8. Introducción al sistema cardiocirculatorio • Para obtener los sustratos metabólicos lo hacen por difusión para distancias cortas • Para distancias largas opera el sistema de convección o flujo en masa
  • 9. Introducción al sistema cardiocirculatorio • La sangre intraventricular izquierda es óptima para su nutrición • Sin embargo la pared ventricular no puede sobrevivir después de la oclusión de la circulación coronaria • Para recorrer 1cm de distancia desde la luz ventricular mediante el mecanismo de difusión se necesitarían unas 15 horas
  • 10. Principales funciones del sistema cardiocirculatorio • Transporte – Oxígeno – Dióxido de carbono – Nutrientes – Catabolitos – Células – Calor – Hormonas
  • 11. Sistema circulatorio: objetivo funcional • Objetivo: lograr un flujo adecuado de sangre en los diferentes tejidos • Depende de: – Presión en arterias – Vasodilatación y vasoconstricción en pequeñas arterias y arteriolas
  • 12. Gradiente de presión de la sangre en el sistema de distribución • GP = VM x RP • Volumen Minuto = volumen sistólico X frecuencia cardiaca : 5 litros • Resistencias periféricas: determinado por el diámetro de las pequeñas arterias y arteriolas – Para garantizar una adecuada presión arterial es necesaria la vasoconstricción – En el territorio donde se aumenta el flujo sanguíneo se produce vasodilatación
  • 13. Factores determinantes del flujo sanguíneo en un tejido
  • 14. Actividad eléctrica del corazón Jorge Sotomayor Perales Profeso de Fisiología Médica
  • 15. Origen y propagación de la actividad eléctrica del corazón 1 m/seg 0,05 m/seg 0,05 m/seg 1 m/seg
  • 16. Sistema de conducción eléctrico el corazón
  • 17. Transmisión de la actividad eléctrica Los conexones se cierran cuando la concentración citosólica de Ca o H es anormalmente alta en el miocardio Conexones
  • 18. Potencial de las células del nodo sinusal • Potencial de marcapasos o prepotencial: -65 y -55mV • Rol importante de: – Canales catiónicos de sodio – Canales lentos o T de Ca y canales L de Ca – Canales de K
  • 19. Potencial de las células del nodo sinusal y de otras zonas
  • 20. Mecanismo responsable del automatismo/origen del potencial eléctrico en el nodo sinusal - Se postula que el AMPc del nodo sinusal controlaría los movimientos del Ca principalmente del Ca citosólico. - El AMPc activaría la PKA y esta fosforila el canal L de Ca del sarcolema. - La fosforilación aumenta el flujo de entrada de Ca al nodo sinusal. - La PKA fosforila el canal de rianodina y facilita la salida de Ca del RS al citosol . - El aumento de Ca citosólico activa el intercambiador Na/Ca que provocaría una corriente de entrada de Na
  • 21. Marcapasos fisiológico y marcapasos ectópicos o latentes
  • 23. Potenciales de acción de las fibras rápidas
  • 24. Potencial de reposo • Potencial de reposo: células musculares, auriculares y sistema His – Purkinje: -80 a -90 mV • Células del nodo SA y AV: -65 a -50 mV
  • 25. Potenciales de acción de las fibras rápidas
  • 26. Potenciales de acción de las fibras rápidas
  • 28. Importancia del periodo refractario largo de las células miocárdicas Periodo refractario de las células musculares esqueleticas
  • 29. Estabilidad eléctrica del corazón • Potencial de reposo: -90mV • Despolarización rápida • Período refractario de duración normal • Repolarizacion rápida
  • 30. Estabilidad eléctrica del corazón “consideraciones especiales” • Las mujeres tienen un potencial de acción ventricular mas largo que los varones • Esta condición puede aumentar el riesgo de arritmias • La testosterona acorta el potencial de acción ventricular activando, los canales de K y suprimiendo las corrientes de Ca mediado por el oxido nítrico • La aldosterona tiene efectos contrarios a la testosterona y seria causante de arritmias
  • 31. Automatismo Es la capacidad que tienen algunas células cardiacas de sufrir una despolarización espontánea en ausencia de un estímulo externo, se da durante la fase 4. Clínicamente tiene importancia ya que la acción desmesurada de esta función puede ocasionar arritmias por automatismo anormal.
  • 32. Excitabilidad o Batmotropismo • La célula cardíaca en reposo tiene un potencial de reposo que es variable en las células musculares y del sistema de conducción (entre -90mV -50mV) • El principal ión que determina el PR es el potasio por que su concentración intracelular es de 30:1 en relación al extracelular • Ante un estímulo químico, térmico, mecánico o eléctrico las células cardiacas se excitan generando una respuesta eléctrica que se traduce en el potencial de acción
  • 33. Conductibilidad o Dromotropismo • Los impulsos eléctricos fácilmente pueden ser conducidos por el sistema de conducción • Estos tienen una velocidad variable: – La velocidad mas rápida es la del sistema His – Purkinje de unos 2m/s – Y la mas lenta de los nodos SA y AV de aproximadamente 0,01 a 0,5m/s.
  • 34. Refractariedad • Periodo refractario absoluto: ningún estímulo es capaz de producir una respuesta, se inicia en la fase 0 y termina en la mitad de la fase 3 del potencial de acción en torno al pico de la onda T. • Periodo refractario relativo: solo un estímulo que sea muy intenso puede producir una respuesta, se inicia en la mitad de la fase 3 hasta el final de la misma, corresponde a la fase descendente de la onda T. • Periodo de excitabilidad supranormal: unión de la fase 3 y fase 4, al final de la onda T, clínicamente muy vulnerable, donde un estimulo por ejemplo un extrasístole muy prematuro puede desencadenar severas arritmias ventriculares.
  • 35. Resumen de la actividad eléctrica del corazón
  • 36. Consecuencia de la actividad eléctrica de corazón: el electrocardiograma
  • 37.
  • 38. Actividad mecánica del corazón Jorge Sotomayor Perales Profesor de Fisiología Médica
  • 39. Fisiología muscular cardiaca: actividad mecánica del corazón • La función cardiaca esta centralizada en la capacidad del corazón de bombear sangre oxigenada hacia los tejidos periféricos • Asimismo de recibir (repleción) sangre en las aurículas y mantener una hemodinámica doble: corazón derecho y corazón izquierdo
  • 40. Bräuer H. MSM Medical Service. München
  • 41. Elementos esenciales para el funcionamiento de los miocardiocitos
  • 43.
  • 44. Calcio y contracción - relajación Mucopolisacaridos (-) Túbulos T
  • 45. Interacción actina - miosina San Diego State University College of Sciences www.sci.sdsu.edu
  • 46. Disminución de la concentración de Ca citosólico: relajación
  • 47. Relajación del miocardiocito Activada por fosfolamban Fosforilación de la T I
  • 48. Regulación intrínseca y extrínseca de la actividad cardiaca eléctrica y mecánica Jorge Sotomayor
  • 49. Mecanismos de regulación • Las actividades mecánica y eléctrica están sometidas a mecanismos de regulación: 1. Corto plazo: – Regulación extrínseca • Nerviosa • Endocrina – Regulación intrínseca • Ley de Frank-Starling
  • 50. Mecanismos de regulación 2. Largo plazo – Hipertrofia cardiaca
  • 51. Regulación de la actividad cardiaca
  • 52. Regulación nerviosa y endocrina de la actividad cardiaca • El corazón recibe abundante inervación simpática y parasimpática – Varicosidades simpáticas: Noradrenalina • Aurículas • Ventrículos – Varicosidades parasimpáticas: Acetilcolina • Aurículas, a pesar de esta fisiología actúa también en los ventrículos
  • 53. Regulación nerviosa y endocrina de la actividad cardiaca • Las catecolaminas noradrenalina y adrenalina circulantes llegan al miocardio a través de la circulación sanguínea procedentes de: – Noradrenalina: varicosidades simpáticas – Adrenalina: médula suprarrenal
  • 54. Cronotropismo: regulación de la actividad eléctrica del corazón • Tono vagal cardiaco: mediada por la acetilcolina que es liberada por las varicosidades del parasimpático • Esta acción se denomina: – Efecto cronotropo negativo • Si no existe estímulo simpático la F.C. en reposo puede bajar hasta 60 sist/min.
  • 56. Mecanismo de acción de la acetilcolina: Efecto cronotropo negativo Disminución de la pendiente del prepotencial
  • 57. Mecanismo de acción de la noradrenalina y adrenalina: Efecto cronotropo positivo Proteincinasa A
  • 58. Dromotropismo • Función relacionada con la velocidad de conducción – Parasimpático: efecto dromotropo negativo – Simpático: efecto dromotropo positivo – La temperatura: por cada grado de aumento de temperatura aumenta 10 latidos
  • 59. Inotropismo • Efecto inotropo positivo: aumento de la fuerza de contracción – Mediado por • Simpático • Catecolaminas circulantes: – Adrenalina – Noradrenalina
  • 60. Efecto inotropo positivo: catecolaminas circulantes y simpático Subunidad-a prot G Proteincinasa A Rol del AMPc
  • 61. Otras acciones del AMPc • Su aumento provoca: – Incremento del metabolismo de los miocardiocitos – Producción de energía necesaria para la contracción y relajación – Activación de las proteínas de la maquinaria contráctil del sarcómero
  • 62. Efecto inotropo positivo Adenilciclasa y AMPc Receptores B Inhiben ATPasa Na/K y aumenta Ca
  • 63. Efecto inotropo negativo: disminución de calcio en el citosol de los miocardiocitos
  • 64. Agentes inotropos negativos • Juegan un rol muy importante, de la siguiente manera: – Disminución de concentración extracelular de calcio • La disminución del gradiente de calcio reduce la entrada de calcio durante el potencial de acción y favorece la expulsión de calcio por el mecanismo de intercambio Na/Ca – Aumento de la concentración extracelular de sodio • Favorece la expulsión de calcio al medio extracelular
  • 65. Lusitropismo • Lusitropismo: se refiere a los mecanismos que favorecen la relajación miocárdica • La relajación miocárdica implica: – Disminución del calcio citosólico mediante la activación de las ATPasa de calcio principalmente la ATPasa del retículo sarcoplásmico – Esta ATPasa es activada por la fosforilación del fosfolambán – El aumento del AMPc determina al fosforilación del fosfolambán por lo tanto acelera la relajación • Por lo tanto la relajación y la contracción miocárdicas son aceleradas por acción del simpático
  • 67. Volumen minuto cardiaco o gasto cardiaco • Volumen sistólico: expulsión de sangre del corazón en cada latido • F.C. número de latidos /min. • Volumen minuto: multiplicación de la F.C. por el V.S.
  • 68. Volumen minuto cardiaco: Ley de Frank-Starling “a mayor repleción del corazón durante la diástole, mayor energía de contracción durante la sístole”
  • 69. Volumen minuto cardiaco: Ley de Frank-Starling en corazón transplantado Para una determinada repleción ventricular al final de la diástole, el volumen sistólico aumenta mas, gracias al efecto inotrópo positivo del simpático y las catecolaminas”
  • 70. Gasto cardiaco o volumen minuto: en diferentes circunstancias
  • 71. Volumen sistólico: precarga, poscarga e inotropismo • Precarga: volumen de llenado ventricular al final de la diástole • Inotropismo: fuerza de contracción cardiaca • Poscarga: determinada presión de la sangre en la aorta
  • 72. Factor determinante de la poscarga: Ley de Laplace Tensión en la pared ventricular: multiplicar la presión en la cavidad ventricular por el radio de la cavidad ventricular y dividirla por el grosor de la pared del ventrículo
  • 73. Regulación del volumen minuto cardiaco
  • 75. Contractilidad miocárdica: otros factores • Hipoxia e hipercapnia: disminución de la contractilidad • Disminución del pH: disminución de la contractilidad – Reducción de liberación de calcio por el RS – Disminución de la sensibilidad del calcio por parte de los miofilamentos
  • 76. Hipertrofia cardiaca • Consiste en un aumento del volumen de los miocardiocitos sin que aumente el número de células
  • 78. Hipertrofia cardiaca mediado por Proteincinasa Akt • La activación aguda de PKAkt: hipertrofia fisiológica – Angiogénesis por aumento de la expresión del FCEV y angiopoyetina 2 • La activación crónica de PKAkt: hipertrofia patológica – No angiogénesis
  • 79. Hipertrofia por acción de catecoles
  • 80. Hipertrofia inducida por otros factores Miotrofina Cardiotrofina
  • 86. Distribución del gasto cardiaco o volumen minuto
  • 90. Corazón y grandes vasos: RMN
  • 92. Ciclo cardiaco • Es la sucesión de fenómenos eléctricos y mecanicos que posibilitan la función de bomba del corazón. • Dos fases: – Diástole – Sístole
  • 94. Ciclo cardiaco 0,15 s 0,05 s x y 0,35 s 0,5 s
  • 95. Fracción de eyección • Es la relación entre el volumen sistólico y el volumen tele diastólico • Valor normal medio: 0.67 • Durante el ejercicio la FEVI aumenta – Significado: el volumen restante es utilizado para incrementar el volumen sistólico
  • 96. Ciclo cardiaco: variaciones del volumen ventricular y distintas presiones 0,15 s 0,05 s x y 0,35 s 0,5 s
  • 97. Ruidos cardiacos • Primer ruido: cierre de las válvulas AV • Segundo ruido: cierre de las válvulas pulmonar y aórtica • Tercer ruido: fase de repleción rápida ventricular • Cuarto ruido: contracción auricular
  • 100. Presión-volumen del ventrículo izquierdo Apertura válv. A-V Cierre válv. A-V Apertura válv. A Cierre válv. A Fase isovolum. diastole Fase isovolum. sistole 0 120
  • 101. Presión-volumen del ventrículo derecho Trabajo cardiaco: variación de volumen (base) por la variación de la presión (altura) durante un ciclo cardiaco
  • 102. Presión-volumen del V.I. aumento del retorno venoso
  • 103. Presión-volumen del V.I. hipotensión Disminución del VR
  • 104. Exploración del ciclo cardiaco • 1. Pulso periférico • 2. Presión arterial • 3. Pulso yugular • 4. Auscultación cardiaca • 5. Electrocardiograma • 6. Ecocardiograma • 7. Cardiología nuclear • 8. Tomografía por emisión de positrones (PET) • 9. Resonancia magnética • 10. Cateterismo cardiaco
  • 115. Sistema de Distribución de la Circulación General Jorge Sotomayor Perales
  • 116. Consideraciones generales • El sistema arterial o de distribución transporta la sangre desde el corazón hacia el sistema de intercambio • La presión en el sistema de distribución de la circulación es elevada • En tal contexto también se lo denomina: sistema de alta presión
  • 117. Función del sistema de distribución • En posición horizontal: la presión se debe solo a la acción de bomba del corazón • La presión es pulsátil: oscila entre un máximo de presión y un mínimo de presión – Presión sistólica – Presión diastólica Presión media
  • 118. Distribución del gasto cardiaco o volumen minuto
  • 119. Presiones en las distintas partes del aparato circulatorio
  • 120. Función del sistema de distribución • En posición vertical u ortostatismo la presión en las arterias situadas por debajo del corazón es mayor de 100mmHg • Explicación: la presión desarrollada por la contracción cardiaca se suma al peso de la columna de la sangre
  • 121. Tensión en la pared arterial Pasiva: fibras elásticas y colágenas Activa: contracción del musculo liso Ley de Laplace: T= (Pi – Pe) r Tensión: es la fuerza que confiere estabilidad al vaso, oponiéndose a la presión transmural.
  • 122. Ejemplo de tensión • Si consideramos una incisión imaginaria a lo largo de la pared de un vaso: – La tensión esta representada por flechas perpendiculares que tienden a aproximar sus bordes y la mantienen cerrada
  • 123. Vasoconstricción y vasodilatación • Vasoconstricción: disminuye el radio, el calibre tiende a estabilizarse, se reduce la tensión • Vasodilatación: el radio aumenta y aumenta la tensión • Corolario: el sistema alcanza un equilibrio
  • 124. Grosor de la pared • Se opone a la presión transmural y mantiene la integridad del vaso • La capacidad de soportar elevadas presiones transmurales aumenta con el grosor de la pared arterial • Si disminuye el numero de fibras elásticas y colágenas de la pared vascular, se reduce el grosor de la pared, disminuye la tensión pasiva y el vaso es incapaz de soportar la presión transmural produciéndose su estallido
  • 125. Tensión en la pared arterial: estallido de una arteria
  • 126. Onda de presión aórtica • En la fase de expulsión del ciclo cardiaco el volumen que entra en el sistema de distribución es mayor que el que sale de el • El sistema arterial acomoda el exceso de volumen por la elasticidad de la pared arterial , sobre todo de las grandes arterias • Entonces se crea dos presiones: – Presión sistólica – Presión diastólica Cierre de la valv. Ao.
  • 127. Onda de presión aórtica • PP: P Cierre de la valv. Ao. PAM=PS+(PD+2)/3 VALOR NORMAL: 70 a 110 mmHg Presión de pulso o presión diferencial = PS - PD Presión de pulso: es mas elevada cuanto mayor es el volumen sistólico y la rigidez de la pared arterial
  • 128. Factores determinantes de la presión de pulso
  • 129. Propagación de la onda de pulso • La distensión de la pared arterial que se produce como consecuencia de la eyección del volumen sistólico se transmite por la pared vascular a una velocidad superior, en un orden de magnitud a la velocidad de la sangre • La velocidad de transmisión aumenta con la rigidez de la pared arterial
  • 130. Ondas de presión distintas
  • 131. Modificación del perfil de la onda de presión aortica de acuerdo a la edad • En jóvenes el descenso de la onda de presión se ve interrumpido transitoriamente por la onda diastólica • Explicación: – Consecuencia de la reflexión de la onda de presión que llega a la periferia, a las arteriolas y se refleja hacia el corazón llegando a la aorta durante la diástole
  • 132. Modificación del perfil de la onda de presión aortica de acuerdo a la edad • En las personas de edad mediana o avanzada la onda de presión y la onda reflejada se propagan mas rápidamente por la mayor rigidez de la pared arterial • De modo que la onda reflejada llega a la aorta al final de la sístole y produce una elevación denominada: – Inflexión sistólica
  • 133. Modificación del perfil de la onda de presión aortica de acuerdo a la edad • La elevación de la presión diastólica por la onda diastólica en una persona joven puede aumentar el flujo coronario y es beneficiosa • Lo contrario sucede con la inflexión sistólica que no resulta beneficiosa en la hipertensión o en personas de edad avanzada ya que aumenta la poscarga, el trabajo cardiaco y el consumo de oxigeno por el miocardio
  • 134. Presión arterial • Definición desde el punto de vista físico: – Es la fuerza o presión que ejerce la sangre contra las paredes arteriales • Requisitos – El sistema circulatorio debe proveer • Energía – Energía potencial: presión – Energía cinética: velocidad de la sangre • El corazón agrega energía durante la sístole
  • 135. Presión arterial • Definición desde el punto de vista hemodinámico – Se define a la presión arterial como el producto del gasto cardiaco por la resistencia vascular periférica PA = GC x RVP
  • 137. Determinación de la presión arterial
  • 138. Determinación de la presión arterial
  • 139.
  • 140. Determinación correcta de la presión arterial
  • 141. Factores determinantes de la presión arterial • La variación en la PAM en el sistema circulatorio es igual al producto del volumen minuto (VM) por las resistencia periféricas (R) PAM = VM x R
  • 142. Factores determinantes de la presión arterial Por tanto la s resistencias son directamente proporcionales a la viscosidad y a la longitud del tubo Y son inversamente proporcionales al radio del tubo elevado a la cuarta potencia Ley de Hagen-Poiseuille Permite calcular las resistencias al flujo de un liquido Newtoniano como el agua o el plasma
  • 143. Factores determinantes de la presión arterial • Entonces: de acuerdo a la ley de Hagen-Poiseuille: – Las pequeñas arterias terminales y las arteriolas son el principal factor determinante de las resistencias y en consecuencia de la presión arterial
  • 144. Factores determinantes de la presión arterial • Radio de la arteria • La viscosidad de la sangre – La viscosidad del plasma es 1,7 veces superior a la del agua – El factor mas importante en la viscosidad de la sangre es el número de glóbulos rojos – La viscosidad de la sangre es proporcional al hematocrito – Si el hematocrito es normal la viscosidad sanguínea es igual a 4
  • 145. Buenos Aires del 12 al 14 de abril del 2012
  • 146. Niveles de presión arterial de acuerdo a pacientes estudiados (n = 71) 0 5 10 15 20 25 30 110/90 a119/99 120/100 a 129/109 130/110 a 139/119 > 140/> 110 Mujeres Hombres Revista Peruana de Cardiología Vol. XXXVII Enero - Abril 2011 Nº 1 25
  • 147. Sotomayor J. Revista Peruana de Cardiología, Enero-Abril 2013, Vol. XXXIX Nº 1
  • 148. Sotomayor J. Revista Peruana de Cardiología, Enero-Abril 2013, Vol. XXXIX Nº 1
  • 149. Revista Peruana de Cardiología Vol. XXXVII Enero - Abril 2011 Nº 1 25 Sotomayor J. Revista Peruana de Cardiología, Enero-Abril 2013, Vol. XXXIX Nº 1
  • 150. Factores determinantes de la presión arterial
  • 151. Flujo laminar • La ley de Poiseuille se cumple siempre que el flujo sanguíneo sea laminar • El flujo laminar es un conjunto de laminas que se desplazan unas en relación a otras • De forma que las situadas en el centro del tubo tiene una velocidad máxima • A medida que las laminas se desplazan del centro a la periferia de tubo, la velocidad va disminuyendo
  • 152. Flujo laminar y flujo turbulento • Si el flujo es laminar su magnitud es proporcional al gradiente de presión • Si el flujo es turbulento ya no aumenta en proporción directa a la diferencia de presión, sino a la raíz cuadrada de la diferencia de presión • Las resistencias son mas elevadas en el flujo turbulento
  • 153. Flujo laminar y flujo turbulento: Número de Reynolds • La tendencia al flujo turbulento aumenta con la velocidad lineal del fluido (v), el diámetro del tubo (D) y la densidad del fluido (s) y disminuye con la viscosidad del fluido (v) El número de Reynolds : se usa para caracterizar el patrón de flujo
  • 154. Numero de Reynolds • El riesgo de turbulencia de calcula a partir del número de Reynolds • Para un flujo continuo, en un tubo lineal y rígido, el valor del número de Reynolds predictivo de flujo turbulento seria aproximadamente de 2000 • En nuestro organismo existe flujo turbulento en: – Los ventrículos – En la aorta, en el momento de máxima velocidad de la sangre (soplo inocente)
  • 155. La velocidad lineal de la sangre en la aorta es la máxima de todo el circuito • La velocidad lineal de la sangre es igual al flujo dividido por la sección total del sistema • Debido a que el sistema se ramifica, la sección de la aorta es mucho mas pequeña que la sección global de los capilares • Por esta razón la velocidad lineal es máxima en la aorta
  • 156. Flujometría: algunas consideraciones • Cuando la luz de una arteria se estrecha como consecuencia de una placa de ateroma el flujo turbulento puede ser audible con el estetoscopio • En estas condiciones la velocidad de la sangre aumenta por la reducción del vaso y se producen turbulencias • Lo mismo sucede cuando se ocluye la arteria humeral al tomar la presión arterial.
  • 157. Flujo laminar Flujo turbulento Velocidad crítica V= velocidad del flujo. D= diámetro del vaso. U= viscosidad sanguínea (constante). Número de Reynolds = V/D x U Mecanismo de producción de los soplos
  • 158. Factores determinantes del flujo turbulento
  • 159. Vasoconstricción: mecanismos implicados • La contracción de las pequeñas arterias terminales y arteriolas es el principal factor determinante de las denominadas resistencias periféricas • Junto al VM son responsables de la elevada presión del sistema de distribución
  • 160. Factores determinantes de la vasoconstricción
  • 161. Activación de la maquinaria contráctil
  • 162. Tono vascular • Tono basal vascular: contracción sostenida de la musculatura lisa de los vasos – Vasoconstricción: tono aumentado – Vasodilatación: tono disminuido • Gasto energético es muy pequeño
  • 163. Regulación de la concentración de calcio citosólico en el musculo liso vascular ATPasa de Ca
  • 164. Sensibilidad de la maquinaria contráctil al calcio • El mecanismo de contracción sostenida consiste en la persistencia de: – Flujo de calcio – Aumento de la sensibilidad de la maquinaria contráctil al calcio por: • La actividad de la la cinasa RhoA (blanco de la guanosina trifosfato pequeña)
  • 165. Mecanismo de la vasodilatación
  • 166. Potencial en reposo del músculo liso vascular Hipoxia: permeabilidad aumentada al K se hiperpolarizan los miocitos, se cierran los canales de Ca = vasodilatación Potencial en reposo: corriente de entrada de calcio: tono basal Aumento de la sensibilización al Ca determinada por la cinasa: RhoA - 60 mV
  • 167. Canales catiónicos inespecíficos y contracción • Los canales controlados por un receptor son permeables al calcio • Ejemplo: la NA se une aun receptor alfa- adrenérgico y este activa un canal catiónico inespecífico mediante una proteína G
  • 168. Vasoconstricción intrínseca: tono basal miogénico • La musculatura lisa de las arterias responde al aumento de presión transmural con vasoconstricción • Es una propiedad intrínseca de la musculatura lisa • Mecanismo: aumento de corriente de ingreso de calcio • ¡No depende de la inervación simpática!
  • 169. Endotelina: acción vasoconstrictora • Péptido liberado por el endotelio que se une a receptores ETA y ETB del miocito vascular • Produce vasoconstricción duradera: 2 a 3 horas • Abre canales de Ca dependientes de receptor y activa la fosfolipasa C • Contribuye al tono vascular
  • 170. Simpático: accion vasoconstrictora Prot. G FLP C DAG ATP Neuropéptido Y
  • 173. Vasodilatación: AMPc Prot. G Prot.cinasa A Prostaciclina Adenosina: receptor A2A Histamina: receptor H2 Peptido intestinal vasoactivo Peptido relacionado con el gen de la calcitonina
  • 174. Otras acciones de la proteincinasa A • Fosforila los canales de potasio: KATP y KIR • Fosforila la cinasa de la cadena ligera de la miosina y la inhibe • En consecuencia disminuye la sensibilidad de la maquinaria contráctil al calcio
  • 176. Fisiología de la pared arterial: introducción
  • 178. Formación de placa de ateroma • La formación de una placa de ateroma en la pared arterial consiste en a acumulación de LDL en el espacio subendotelial • Y en la migración de monocitos hacia el espacio subendotelial que luego se diferencian en macrófagos
  • 180. Proliferación de las células musculares
  • 181. Placa inestable e inicio de formación de trombo
  • 183. Mecanismos de causas de ateroesclerosis • Oxido nítrico – Reduce la formación de placas experimentalmente – Inhibe la proliferación de miocitos vasculares – Inhibe la agregación plaquetaria – Aumenta la adhesión de los monocitos • Los valores de oxido nítrico son bajos en: – Tabaquistas – Diabéticos • Otra causa de disminución de ON es su destrucción por radicales superóxido • La insulina aumenta la producción de oxido nítrico
  • 184. Endotelio normal y disfunción
  • 185. Determinación de la función endotelial
  • 186. Especies reactivas de oxígeno • Las especies reactivas de oxigeno (ROS), provocan disfunción endotelial y ateroesclerosis • Una fuente importante de ROS es la NADPH-oxidasa • El sedentarismo aumenta la expresión y actividad de NADPH-oxidasa vascular, por lo tanto de ROS y estrés oxidativo
  • 187. HTA y disfunción endotelial
  • 188. Activación de monocitos/macrófagos • La activación de los monocitos/macrófagos hace que se acumulen en las placas de ateroma y degradan el colágeno • Produciendo inestabilidad de la placa • Esta acumulación de macrófagos depende en parte de un aumento de la expresión del receptor del FCEV-1 • La neutralización de este receptor mediante un anticuerpo reduce sustancialmente el tamaño de las placas de ateroma.