SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  55
Télécharger pour lire hors ligne
https://www.excelenciaedu.com/
https://www.excelenciaedu.com/
MAYO 2021 | MAS EXCELENCIA EDUCATIVA
Planificación,
Diseño y
Evaluación de
Experiencias de
Aprendizaje
https://www.excelenciaedu.com/
Presentación
Estimados participantes:
Presentamos el módulo: “Planificación, diseño y evaluación de experiencias de
aprendizaje”, que tiene como propósito fortalecer las competencias y desempeños de las
docentes del nivel primaria en la planificación, diseño y evaluación de experiencias de
aprendizaje (EdA). Iniciaremos el recorrido de este módulo primero, con la planificación del
aprendizaje desde el modelo al revés o backwards design, el cual apunta a que el docente
comprenda muy bien qué es lo que el estudiante debe aprender y asegure cómo conseguirlo.
Así, a partir de la evidencia del logro, es posible gestionar mejor toda la secuencia de acciones
que llevará a alcanzar el resultado esperado. Puede ser inicialmente un tanto retador y
trabajoso; sin embargo, se tendrá la seguridad de que, con este proceso, los aprendizajes se
lograrán.
En la segunda parte de nuestro módulo, abordaremos el diseño de las experiencias de
aprendizaje, el cual invitará a los docentes a proponer situaciones retadoras que logren
involucrar a sus estudiantes en el desarrollo de sus competencias.
Finalmente, nos enfocaremos en la importancia de la evaluación formativa cuyo desafío de
hoy es promover una evaluación que se aleje de las prácticas tradicionales y se dirija hacia
una evaluación para el aprendizaje, es decir, una evaluación que permita al estudiante no solo
conocer qué y cómo se valorará su desempeño; sino también, reflexionar sobre su propia
forma de aprender en el proceso de enseñanza y aprendizaje, de modo que ésta nos permita
mejorar la calidad de los aprendizajes en nuestros estudiantes, retroalimentarlos y mejorar
los procesos desarrollados en ellos, en el marco del Currículo Nacional de Educación Básica.
¡Empecemos!
Equipo Más Excelencia Educativa
https://www.excelenciaedu.com/
Unidad 1
Planificación de los aprendizajes
El diseño al revés
El diseño al revés o backwards design es un procedimiento para diseñar actividades de
aprendizaje caracterizado por una lógica distinta a la que usualmente aplican los docentes al
planificar las clases. En la práctica docente tradicional, el docente selecciona primero lo que
va a enseñar, luego diseña las sesiones de clase y al final plantea la evaluación. En el diseño al
revés se sigue una lógica contraria que considera tres fases:
En este diseño, las sesiones se planifican considerando los resultados de aprendizaje que se
desean alcanzar.
Por eso se trata de un diseño al revés o backwards design. El último paso es diseñar la
secuencia de clase para ponerla al servicio de los logros pensados en el paso uno. Asimismo,
en la cartilla de planificación del MINEDU podemos ver las mismas fases del diseño al revés:
https://www.excelenciaedu.com/
1.IDENTIFICAR LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE QUE SE REQUIERA ASEGURAR
En esta primera fase lo que se considera son las metas de aprendizaje. Se empieza a planificar
teniendo en mente la meta a la que se quiere llegar, es decir, el final del proceso: los
resultados de aprendizaje. Por lo tanto, este es el momento de elaborar los resultados de
aprendizaje que se desea alcanzar en el bimestre o trimestre.
Preguntas clave Fase 1:
¿Qué es lo que los
estudiantes deberían
saber, entender y ser
capaces de hacer?
¿Qué niveles de
comprensión profundos
y duraderos deseamos?
¿Cuáles son las
preguntas indagatorias
que serán exploradas en
profundidad y que
orientarán todo
el proceso de
aprendizaje?
https://www.excelenciaedu.com/
2. DETERMINAR LA EVIDENCIA DE LOGRO
Luego de definir los resultados de aprendizaje, se determina las evidencias de evaluación
necesarias para demostrar que los estudiantes han alcanzado los resultados esperados.
Preguntas clave Fase 2:
3. PLANIFICAR LA RUTA DE APRENDIZAJE Y LAS EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA
Una vez establecida la evaluación, se comienza a planificar las sesiones de clase, las
actividades de aprendizaje, las tareas y los recursos que nos llevan a los resultados de
aprendizaje. Así se asegura el alineamiento curricular en términos de cobertura y de demanda
cognitiva.
Preguntas clave Fase 3:
¿Cómo sabremos si es
que los estudiantes han
logrado los resultados
esperados?
¿Qué es lo que
aceptaremos como
evidencia de su
comprensión y de su
habilidad para transferir
el aprendizaje a
situaciones nuevas?
¿Cómo vamos a evaluar el
desempeño de los
estudiantes de una manera
que sea justa y
consistente?
¿Cuál es el soporte
que daremos a los
estudiantes para
orientarlos a
entender los
contenidos, las ideas
y los procesos?
¿Cómo los
preparamos para que
de manera autónoma
transfieran su
aprendizaje?
¿Qué actividades, qué secuencia de
aprendizaje y qué recursos, son los
más indicados para lograr nuestros
propósitos?
¿Qué capacidades,
conocimientos y
destrezas necesitan
los estudiantes para
desempeñarse de
manera efectiva y
lograr los resultados
deseados?
https://www.excelenciaedu.com/
Tomado y adaptado de “Introducción al manejo de textos funcionales por Facultad de
Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2018)
Sobre las Experiencias de Aprendizajes (EdA)
¿Qué son las experiencias de aprendizaje?
Son un conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a afrontar una situación o
problema complejo. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias
sesiones.
Estas actividades son potentes –desarrollan el pensamiento complejo y sistémico–,
consistentes y coherentes –deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica–.
Además, deben hacer referencia directa a contextos reales o simulados y, si es posible,
realizarse en dichos contextos. La EdA es planificada intencionalmente por los docentes,
pero también puede ser acordada con los estudiantes, e incluso (si las posibilidades lo
permiten) los estudiantes pueden plantear de manera autónoma las actividades para
enfrentar el desafío.
Estructura de la experiencia de aprendizaje
En la unidad 2 abordaremos con más detalle cada uno de los componentes de una Experiencia
de Aprendizaje (EdA)
https://www.excelenciaedu.com/
UNIDAD 2
Diseño de una Experiencia de Aprendizaje
Estructura de una Experiencia de Aprendizaje (EdA)
 La situación
La situación permite identificar y describir contextos
específicos, ya sea a nivel personal, familiar, local,
regional, nacional o global, reales o simulados (posibles
en la realidad), creados intencionalmente para el
desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
Asimismo, promueve el abordaje de problemáticas,
actitudes, estereotipos y sesgos relacionados con los
enfoques transversales.
La situación debe ser retadora, desafiante y significativa para el estudiante. Para ello, se
plantea un reto, el cual se formula como una pregunta o descripción que debe hacer el
estudiante. Esta pregunta – reto debe ser abierta y clara, y permitir que el estudiante
reflexione y haga uso de sus competencias a partir de la situación planteada.
 Propósito de aprendizaje
Presenta las competencias que requieren movilizarse para responder al reto planteado en la
situación. Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar a partir de una
situación, por lo tanto, responde a la pregunta:
“¿Qué van a aprender los estudiantes?”
El propósito debe ser compartido con los estudiantes. Por esta razón, se recomienda partir
de un diálogo con ellos, analizar la experiencia entre todos, e identificar las competencias
que tendrían que movilizar para responder al reto de la EdA.
 Enfoques transversales
Aportan concepciones sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el
espacio común, y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y
actitudes que la comunidad escolar debe esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de
la escuela. Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que
https://www.excelenciaedu.com/
los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e
imprimen características a los diversos procesos educativos.
 Criterios de evaluación
Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las
competencias.
Describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que los
estudiantes deben demostrar en sus actuaciones ante una situación en un contexto
determinado. Se elaboran a partir de los estándares y sus desempeños. Deben incluir a las
capacidades de la competencia que se requiere movilizar según la situación.
 Producción/actuación
En la producción/actuación, el estudiante demuestra el nivel de desarrollo de sus
competencias, tanto las que pone en juego durante el proceso como las que se evidencian
en un producto/actuación integrador(a). Esas producciones/actuaciones que recoges se
constituyen en evidencias del aprendizaje de los desempeños de los estudiantes. Recuerda
que debes proporcionar múltiples opciones para que ellos expresen sus aprendizajes.
De ese modo, si el producto es un informe de investigación, este debe mostrar las
competencias movilizadas como “Indaga mediante métodos científicos para construir sus
https://www.excelenciaedu.com/
conocimientos”, “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” y “Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna”. En el proceso, se recogerán evidencias sobre las competencias “Lee
diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” y “Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma”.
 Secuencia de actividades sugeridas
La secuencia de actividades sugeridas presenta un orden lógico y coherente para lograr el
propósito planteado e ir desarrollando el(los) producto(s) o actuación(es). En el
planteamiento de las actividades, se consideran los enfoques curriculares y de las áreas,
según corresponda.
Se diseñan actividades que buscan el desarrollo de la autonomía de los estudiantes, para lo
cual se les invita a reflexionar acerca de sus progresos, de las competencias que están
movilizando y por qué, de lo que están aprendiendo y de sus dificultades frente a la situación.
Tomado y adaptado de Orientaciones generales para la diversificación y
acompañamiento de la experiencia de aprendizaje (MINEDU, 2021)
Diversificación De Una Experiencia De Aprendizaje
https://www.excelenciaedu.com/
1. Revisar la situación y determinar si se ajusta a las necesidades, contexto
e intereses de los estudiantes.
Nos podemos plantear las siguientes preguntas:
2. Analizar el propósito de aprendizaje y los enfoques transversales de la
propuesta base según las necesidades reales de aprendizaje de los
estudiantes.
En esta etapa, es necesario emplear todo el conocimiento que tenemos acerca de las
competencias de tus estudiantes. A partir de esta información, de las necesidades de
aprendizaje y de su nivel de desarrollo de las competencias, nos preguntamos y decidimos sobre:
• ¿Qué saberes de mis estudiantes se conectan con la situación?
• ¿La situación es desafiante para mis estudiantesy les
genera conflicto cognitivo?
• ¿Es interesante y relevante para ellos?
• ¿Está ajustada a sus características?
• ¿Les brinda información importante sobre las
competencias que se desarrollarán?
• ¿Les permite asumir un rol protagónico?
• Si la situación propuesta no se ajusta a mi contexto,
¿qué otra situación podría plantear que esté vinculada
a él?
¿Qué saberes de mis estudiantes se
conectan con la situación?
• ¿Qué otras competencias pueden
movilizar para enfrentar el reto?
https://www.excelenciaedu.com/
3.Determinar si el reto es posible de alcanzar por los estudiantes.
Nos preguntamos:
4. Revisar las producciones/actuaciones de acuerdo al nivel de
progreso de las competencias
¿Qué recursos y apoyos requieren mis estudiantes,
considerando su diversidad, para resolver este reto?
• ¿Cómo ajustaría este reto para que sea factible
para mis estudiantes resolverlo con los recursos que
poseen?
• ¿Qué adecuaciones puedo realizar para responder
a los niveles reales de logro de la competencia por
parte de mis estudiantes?
• ¿A través de qué actuaciones o producciones mis estudiantes podrán
demostrar el desarrollo de las competencias planteadas?
• ¿En qué medida me permitirán verificar el logro del
propósito de aprendizaje?
• Lo que requieren mis estudiantes para demostrar su
desempeño a través de lo propuesto en la
producción/actuación, ¿es alcanzable con mi ayuda o requiere
• Si planteo cambios en las producciones/ actuaciones, ¿qué ajustes debo
incluir a fin de que la complejidad que presento sea alcanzable por mis
estudiantes?
https://www.excelenciaedu.com/
5.Revisar los criterios de evaluación de acuerdo con las necesidades reales
de aprendizaje.
Para eso, debemos tomar en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son los criterios de evaluación que se han planteado y cómo están descritos?
¿Demandan del estudiante demostrar lo aprendido?
• ¿Los desempeños esperados en los criterios son alcanzables con lo aprendido en la
experiencia?
• ¿Existe coherencia entre el propósito, las producciones/actuaciones y los criterios de
evaluación?
6. Generar o adecuar la secuencia de actividades a partir del
propósito y el reto planteado.
Las actividades guardan relación con una o más competencias (algunas de las competencias
sirven como un puente, y otras son las que se busca desarrollar y evaluar en la experiencia).
Para generar procesos que lleven al desarrollo de las competencias, se requieren
determinadas estrategias.
El desarrollo de competencias requiere, entonces, la generación de procesos, lo cual necesita
trabajarse en varias sesiones.
Fíjate si el orden de las actividades responde al reto, a las competencias que se requiere
movilizar en respuesta a la situación y si se está considerando el tiempo suficiente en las
actividades, de modo que se generen procesos para el desarrollo de las competencias.
Asimismo, asegura que haya espacios para reflexionar con el estudiante acerca de lo que está
aprendiendo. Formula las preguntas que te ayuden a precisar mejor tu recorrido.
• ¿Qué actividades podría ajustar o incorporar para enriquecer la experiencia, considerando
siempre el desarrollo de las competencias previstas y la diversidad de mis estudiantes?
• ¿A través de qué actividades puedo desarrollar de forma progresiva y secuenciada las
competencias?
• ¿En qué actividades debería detenerme más para trabajar con mis estudiantes?
• ¿Qué formas de organización de los estudiantes debo emplear para desarrollar los
aprendizajes que se requieren?
• ¿Qué procesos se deben seguir para el desarrollo de las competencias? ¿Cómo se articulan
las actividades para la resolución del reto planteado?
Tomado y adaptado de Orientaciones generales para la diversificación y
acompañamiento de la experiencia de aprendizaje (MINEDU, 2021)
https://www.excelenciaedu.com/
Unidad 3
Evaluación de las experiencias de
Aprendizaje
¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes?
El Currículo Nacional de la Educación Básica, plantea para la evaluación de los aprendizajes,
el enfoque formativo.
Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora
información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante,
con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
Una evaluación formativa enfocada en competencias busca en diversos tramos del proceso:
Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver
situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos
para ellos y que les permitan poner en juego e integrar
y combinar diversas capacidades.
Identificar el nivel actual en el que se encuentran los
estudiantes respecto a las competencias con el fin de
ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
Crear oportunidades continuas para que el estudiante
demuestre hasta dónde es capaz de combinar de
manera pertinente las diversas capacidades que
integran una competencia, antes que verificar la
adquisición aislada de contenidos o habilidades o
distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
https://www.excelenciaedu.com/
¿Qué se evalúa?
Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más
complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades; tomando como referente, los
estándares de aprendizaje, porque describen el desarrollo de una competencia y definen lo
que se espera que logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En
ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para
comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, el nivel esperado de desarrollo de la
competencia sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
¿Para qué se evalúa?
Los principales propósitos de la evaluación formativa son:
Características de la evaluación formativa
A. Reconoce el potencial. Se centra en el estudiante como sujeto de aprendizaje,
tomando en cuenta sus potencialidades para seguir aprendiendo a lo largo de su vida
a partir de sus experiencias y vivencias, así como de los saberes previos que posee. La
evaluación formativa permite reprogramar actividades, metodologías y estrategias en
función de las múltiples posibilidades que tiene el estudiante para adquirir, desarrollar
y consolidar los nuevos aprendizajes. Estas posibilidades o “… potencialidades de
aprendizaje identificadas y definidas adecuadamente por los docentes son el punto
de partida para el despliegue de oportunidades de aprendizaje para los estudiantes.”
•Lograr que sean más autónomos en su
aprendizaje al tomar conciencia de sus
dificultades, necesidades y fortalezas.
•Aumentar su confianza para asumir
desafíos, identificar sus errores,
comunicar lo que hacen, lo que saben
y lo que aún no.
A nivel de
estudiante
•Atender a la diversidad de necesidades
de aprendizaje de los estudiantes
brindando oportunidades diferenciadas
en función de los niveles alcanzados por
cada uno, a fin de acortar brechas y
evitar el rezago, la deserción o la
exclusión.
•Retroalimentar permanentemente el
proceso de enseñanza en función de las
diferentes necesidades de los
estudiantes. Esto supone modificar las
prácticas de enseñanza para hacerlas
más efectivas y eficientes, usar una
amplia variedad de métodos y formas de
enseñar con miras al desarrollo y logro
de las competencias.
A nivel de
docente
https://www.excelenciaedu.com/
B. Evidencia el desempeño. Permite ubicar al estudiante en el estándar de aprendizaje,
identificando su progreso, es decir: su punto de partida, sus avances y el logro de
aprendizajes como punto de llegada. Lo importante es que la evaluación formativa
saca a la luz las necesidades y/o demandas de aprendizaje del estudiante, esto es, su
desempeño real en situaciones auténticas. Las evidencias de su desempeño, siempre
que los criterios estén debidamente establecidos y organizados en una gradual
complejidad, permitirán observar en el estudiante cuál es su punto de partida en
cuanto al ejercicio de la competencia a evaluar, cómo se observa y manifiesta su
avance o progreso, hacia dónde y cuán bien debe llegar a lo esperado o previsto.
C. Articula los procesos. Favorece la integración y articulación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, ya que el docente, al intervenir durante el desarrollo de la
sesión de aprendizaje y retroalimentar a los estudiantes en paralelo y en simultáneo,
no solo está evaluando, sino también está enseñando a aprender. De esta manera,
además, los estudiantes toman conciencia sobre cómo se aprende, lo cual favorece
la autonomía y la gestión de los procesos de aprendizaje; y los docentes, fortalecen
su capacidad de regulación, dosificación y ajuste de sus estrategias de enseñanza.
D. Recupera el error constructivo. Para la EF, los errores se convierten en
oportunidades para el aprendizaje, ya que se parte de la necesidad, la dificultad y el
error como pista, señal o indicio que ayude a los docentes a detectar a tiempo el tipo
de error, es decir, sus causas y características, de modo que se convierta en sí mismo
en una estrategia para corregir, remediar y mejorar.
Claves de la evaluación formativa
Promover, mediante la interacción con el estudiante, diversas preguntas, por ejemplo:
• ¿Cómo lo hiciste?
• ¿Por qué te salió ese resultado?
• ¿De qué otro modo lo puedes hacer?
• ¿Cómo representarías la idea que quieres transmitir?
• ¿Consideraste todos los elementos? Explica.
El docente debe proveer al estudiante de pistas o señales que lo ayuden a darse cuenta
dónde está el error, sin darle la respuesta, a través de la formulación de preguntas o retos
que lo desafíen cognitivamente. Esto implica promover la metacognición, mediante la cual
los estudiantes gestionan su propio proceso de aprendizaje, por ejemplo:
• ¿En qué se equivocaron?
https://www.excelenciaedu.com/
• ¿Qué dificultades tuvieron?
• ¿Cómo lo resolvieron?
• ¿Qué pasos llevaron a cabo?
• ¿Cómo se dieron cuenta en qué se equivocaron?
El docente debe reconocer cómo el estudiante hace la tarea, el ejercicio o actividad, de manera que,
si fuera necesario interviene regulando el procedimiento de una o varias formas para lograr el
aprendizaje. Este proceso de regulación es central para realizar ajustes necesarios sobre la marcha y
ofrecer al estudiante diferentes caminos para alcanzar el aprendizaje esperado.
La retroalimentación
La retroalimentación es una actividad de evaluación que debe ser incorporada por los docentes e
integrarse como una práctica cotidiana que involucre activamente a los docentes y a los estudiantes.
Según el Currículo Nacional de Educación Básica, la retroalimentación consiste en devolver al
estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados
para cada competencia. En ese sentido, esta información debe permitir qué y cómo mejorar, generar
espacios que permita a los estudiantes reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, hacerles
conscientes de lo que deben lograr, de lo que están logrando, de lo que debieron hacer y de lo que
aún les falta por alcanzar.
Como se señala en el Currículo Nacional de Educación Básica, la retroalimentación es eficaz cuando el
docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores recurrentes y los aspectos que más
atención requieren. Sin embargo, la retroalimentación no debe ofrecer información de los errores o
aciertos, sino de qué y cómo mejorar en la línea de necesidades y desafíos de aprendizaje.
Para ofrecer retroalimentación efectiva a los estudiantes será necesario definir criterios y determinar
en forma explícita, qué trabajos van a recibir retroalimentación verbal o escrita, con qué frecuencia y
de qué manera se hará el seguimiento.
La retroalimentación es un proceso que implica un diálogo abierto, intercambio de ideas,
demostraciones y formulación de preguntas que lleven al estudiante a procesos de reflexión. El
proceso de retroalimentación tiene como objetivo ayudar al estudiante a comprender sus modos de
aprender, valorar sus procesos y resultados, y fundamentalmente autorregular su aprendizaje.
El proceso de retroalimentación debe permitir al estudiante acciones, tales como: conocer las
expectativas de logro, desarrollar habilidades que permitan realizar comparaciones considerando
como base múltiples criterios, y comprender el significado y el diseño de estrategias para disminuir
las distancias entre las producciones, los desempeños y las expectativas de logro. En ese sentido, la
retroalimentación permite que el estudiante pueda cerrar la brecha entre lo que realiza y las
expectativas de logro, teniendo siempre presente el modo en que se desempeña y cómo lleva a cabo
sus aprendizajes.
La retroalimentación contribuye significativamente a la autonomía cognitiva, lo hace consciente de lo
que está aprendiendo, de cómo lo está aprendiendo y si está llegando al nivel de aprendizaje que se
https://www.excelenciaedu.com/
espera de él; una autonomía cognitiva que implica que el estudiante resuelva problemas, pueda crear
nuevas producciones y sea capaz de transferir información a otros contextos.
• Permite modificar los procesos de pensamiento y el comportamiento de los y las estudiantes.
• Reduce la brecha entre el estado inicial y el proceso para llegar al estándar deseado.
• Es significativo en la motivación de los aprendizajes, ya que impacta sobre la autoestima de
estudiantes, docentes, directivos.
• Beneficia el desarrollo de las habilidades metacognitivas, pues considera a los estudiantes
sujetos activos en la construcción de sus aprendizajes.
• Se evidencia la articulación entre los estándares, criterios y evidencias.
• Utiliza una variedad de evidencias para dar cuenta de los aprendizajes.
• Favorece prácticas reflexivas en la docencia para revisar y mejorar sus procesos de enseñanza.
3.2 La retroalimentación formativa
Una retroalimentación es formativa cuando:
Las interacciones dialogadas formativas en la retroalimentación
El diálogo entre estudiantes y docentes permite aclarar y comprender mejor el objetivo de la
retroalimentación, reflexionar en conjunto acerca del aprendizaje.
Esta forma de dialogar entre docentes y estudiantes genera el desarrollo de la autonomía del
estudiantado permitiéndole desarrollar sus habilidades metacognitivas a través de las cuales
reconozcan sus fortalezas y debilidades, su variedad de estrategias para alcanzar los objetivos, y
pueda desarrollar, como ya hemos mencionado, la autonomía.
Se requiere que el docente este muy atento a lo que sucede con el estudiantado cuando construye
sus aprendizajes mediante las prácticas de retroalimentación formativa.
El lograr interacciones de calidad, que impacten sobre el aprendizaje y la enseñanza, van a favorecer
la construcción de la autonomía del estudiante acompañándolo en su aprendizaje, generando la
toma de
conciencia acerca de cómo están aprendiendo y cómo pueden hacerlo mejor, a través del uso de
diversos recursos, de un seguimiento de sus procesos de aprendizaje y de un permanente
monitoreo de la brecha entre el nivel en el que se encuentra y el nivel del estándar esperado.
¿Cómo debe ser la retroalimentación?
El proceso de retroalimentación debe ser:
1. Descriptivo
Una retroalimentación debe ser descriptiva; es decir, debe permitir la entrega de información
específica sobre el desempeño de los estudiantes, para que estos puedan mejorar sus tareas y
corregir sus errores. Una retroalimentación descriptiva debe incluir información específica, concreta
y acotada de cómo lo está haciendo el estudiante en relación a sus metas (propósitos de
aprendizaje), y orientaciones respecto de cómo mejorar.
Es fundamental para movilizar los aprendizajes, pues al tener claridad respecto de lo que han
logrado, podrán consolidar esos aprendizajes o aplicar lo que han hecho en otros contextos. Por
https://www.excelenciaedu.com/
otro lado, al recibir orientaciones respecto de cómo mejorar podrán avanzar en los aprendizajes no
logrados.
2. Constructivo
Menciona los aspectos positivos y, al mismo tiempo, proporciona orientaciones sobre cómo superar
las debilidades encontradas y corregir errores. Comenzar resaltando lo positivo contribuye a que el
estudiante muestre una mayor disposición para incorporar las sugerencias brindadas.
Es preciso recordar que la retroalimentación tiene un impacto emocional en el estudiante: los
comentarios que brindemos, si no son efectivos, pueden conducirlos a una actitud defensiva,
disminuir su confianza en sí mismos o la percepción que tienen respecto de su propia capacidad
cognitiva. Por otro lado, una retroalimentación efectiva los dirigirá hacia el aprendizaje a fin de que
vean los errores como parte del aprendizaje y la necesidad del esfuerzo para mejorar.
La retroalimentación debe ser constructiva para ayudar a las personas a comprender qué están
haciendo, en qué necesitan mejorar y cómo lo pueden mejorar. Su objetivo es promover un cambio
positivo en los estudiantes.
3. Comprensivo
La retroalimentación efectiva proporciona a los estudiantes información específica y detallada
acerca de la mejora de su aprendizaje. Algunas veces se puede valorar un producto a través de
comentarios generales breves, como, por ejemplo, “bien hecho”, “excelente”, “incompleto”, entre
otros, lo cual no transmite la información y orientación necesarias para que el estudiante pueda
mejorar.
El cuidado del lenguaje debe estar presente tanto en la retroalimentación de tipo oral como en la
escrita. En el caso de la retroalimentación oral, se sugiere realizar un esquema previo de las ideas
centrales, de manera que ningún aspecto quede sin ser expuesto. Es probable que se establezca un
diálogo y surjan preguntas por parte del estudiante, que en tanto tengan relación con la tarea,
deberían ser atendidas.
4. Oportuno
Finalmente, es necesario que el estudiante reciba la retroalimentación a tiempo, en el momento del
ciclo que le permita mejorar su desempeño o redirigir su proceso de aprendizaje hacia aquello que le
ayude a alcanzar los objetivos propuestos. En ocasiones, podría dar la oportunidad para rehacer
parte de la tarea luego de haber recibido la retroalimentación.
Aun cuando esto no suponga una recalificación, este ejercicio serviría al estudiante para incorporar
los cambios que considere necesarios a partir de la información recibida.
Sugerencias para una retroalimentación efectiva
• Saber ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿de qué modo?
Es necesario considerar que la retroalimentación se dé en el momento oportuno, la lejanía en el
tiempo supone un esfuerzo de conexión y reconstrucción de lo sucedido por parte del estudiantado
que difícilmente ocurre cuando se deja pasar mucho tiempo para brindar la retroalimentación, es
https://www.excelenciaedu.com/
importante también que sea de manera calmada respetando los ritmos y características de los
estudiantes.
• Considerar un clima de tranquilidad
El estudiante no debe sentirse agredido, juzgado o censurado en el
momento de la retroalimentación, él debe considerar el error como
una oportunidad de aprendizaje, es importante para ello la actitud con la que el docente aborda la
interacción con el estudiante, evitando emitir gestos que expresen algún tipo de desaprobación o
molestia.
• Explicitar los criterios con los que serán evaluados
Es importante que ellos sepan que se espera que ellos logren en cada actividad y al culminar un
período.
• Construir criterios con los estudiantes
Posteriormente sería muy recomendable que los mismos estudiantes construyan con los docentes
los criterios que se considerarán para su evaluación. Ello permitirá que se sientan más
comprometidos con lograrlos.
• El estudiante identifica sus dificultades
Es importante brindarle oportunidades al estudiante para que él mismo identifique sus dificultades
o aquellos nudos que no le permiten lograr sus aprendizajes.
• Focalizar un aspecto para retroalimentar
Si bien es cierto cuando observamos los productos de los estudiantes, podemos encontrar muchos
aspectos que se tendrían que reformular, debemos iniciar con uno de ellos, por ello, debemos
priorizar o categorizar aquello que es imprescindible o que es requisito para lograr otro aprendizaje.
• El modelado como una forma de retroalimentación
No descartar el modelado como una forma de retroalimentar, ya que cuando los estudiantes
observan y hacen, mediante modelado docente, el procedimiento, el cómo se hace, les resulta
bastante didáctico, ya que a aprender se logra haciendo, siempre que el modelado sea eficaz y
eficiente.
• Generar la confianza del estudiante en sí mismo
Para generar la confianza del estudiante en sí mismo y hacia el docente, es importante valorar
aspectos positivos de su actuación, de tal manera que se sienta reconocido y fortalezca su
autoestima y seguridad en lo que hace o emprende para aprender.
• El estudiante sabe qué hacer con la retroalimentación
El estudiante debe tener claro lo que esperamos que él haga con la retroalimentación recibida, es
decir, cómo abordar la reconstrucción de su propuesta a partir del diálogo con su profesor y de las
sugerencias brindadas.
https://www.excelenciaedu.com/
Actividad de aprendizaje 1
Aplica lo aprendido y elabora una experiencia de aprendizaje. Toma en cuenta el siguiente
formato:
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (EdA):
______________________________________
SITUACION
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Reto:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Propósito de aprendizaje:
- _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Competencias transversales:
o ________________________________________________________
o ________________________________________________________
Enfoque transversal: _________________________________________
https://www.excelenciaedu.com/
PRODUCTO /ACTUACIONES (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE)
____________________________________________________
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia Criterios de evaluación
Actividades
1. ________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________
4. ___________________________________________________________________
5. __________________________________________________________________
6. __________________________________________________________________
7. __________________________________________________________________
8. __________________________________________________________________
https://www.excelenciaedu.com/
Ejemplos de Experiencias de
Aprendizaje
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01
Duración: 1 semana Grado: Primero
Situación:
El juego del coronavirus y el jabón
… y el coronavirus retó al jabón, diciéndole:
 “Aquí tengo un dado, con tres fotos tuyas y tres fotos mías”. “tiraremos el dado
sobre la mesa 5 veces
 Si sales tu (o sea el jabón) nos iremos a lavar las manos y si salgo yo
(coronavirus), saltaremos en dos pies 3 veces.
Gana el que salga más veces.
Reto: ¿De qué manera podemos contar a otros niños nuestra experiencia de jugar en
familia?
Propósito de aprendizaje
Hola, yo soy el
coronavirus. He nacido
para enfermar los niños y
niñas.
Yo soy el rey,
jabón. He sido
creado para
protegerlos de ti.
https://www.excelenciaedu.com/
Aprenderé a contar mi experiencia de jugar (se comunica oralmente en su lengua
materna); en familia el juego: “El coronavirus y el jabón”, (convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común) explicando con qué elementos
(jabón o coronavirus) me identifico (construye su identidad) y expresando
creativamente lo vivenciado en el juego (Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos) para dar a conocer la importancia de cuidarnos en familia.
Enfoque transversal: Derecho
Valor(es) Libertad y Responsabilidad
Ejemplo: Los estudiantes promueven acciones
en su familia para fomentar la
importancia de jugar y cuidarse de la
enfermedad del coronavirus en
familia.
PRODUCTO /ACTUACIONES (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE)
- Narración de la historia sobre la experiencia del juego
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia Criterios de evaluación
Se comunica oralmente en
su lengua materna
Al narrar la historia deberás mencionar:
Con qué familiar jugaste, qué personaje elegiste,
qué hacían cada vez salía jabón o coronavirus y
quien ganó.
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común
Al narrar la historia deberás mencionar:
Si se han respetado las reglas del juego, si hubo
interés por jugar, qué preguntas se hicieron
durante el juego, si has tenido cuidado al lavarte
las manos.
Construye su identidad
Al narrar la historia deberás mencionar:
Lo que has sentido al jugar con tu familiar, al usar
el agua y el jabón, y al respetar el resultado del
juego.
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos
Al narrar la historia deberás mostrar: El dibujo de
los materiales que has usado en algún momento
del juego y mencionarás lo que más te ha gustado
de él.
https://www.excelenciaedu.com/
Actividades y tareas
Competencias
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Preparándonos
para jugar: el
coronavirus y el
jabón
Jugamos: “El
coronavirus y el
Jabón”
Preparándome
para contar lo
que me pasó en el
juego
Contando lo que
me pasó en el
juego
Dibujando lo que
me gustó del
juego
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
X X PRIORIZADA PRIORIZADA x
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común
X PRIORIZADA X x
Construye su
identidad
PRIORIZADA X X x
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
x PRIORIZADA
https://www.excelenciaedu.com/
GUÍA METODOLÓGICA PARA LOS ACOMPAÑANTES DE LA NIÑA O
EL NIÑO EN UN APRENDIZAJE A DISTANCIA
ACTIVIDAD 1: Preparándonos para jugar: el coronavirus y el
jabón
¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad?
Al preparar el juego: “El coronavirus y el jabón”, los niños y niñas aprenderán a:
 Relacionarse con un adulto de su entorno
 Proponer ideas
 Participar en la construcción colectiva de una tarea
 Fortalece el vínculo afectivo con sus familiares.
 Expresarse utilizando palabras referidas a los materiales que se
usarán
 Desarrollar y compartir ideas sobre cómo implementar el juego: “El
coronavirus y el jabón”
Recursos para la actividad
- Para elaborar el dado: Cartulina, tijera, goma, impresión / dibujo (ver
anexo 1)
- Para el desarrollo del juego: Dado, jabón, recipiente con agua y toalla.
Ideas claves
 Construye paso a paso el dado
 Elabora y responde preguntas referidas a la construcción del dado y
los materiales que necesita para el juego.
Desarrollo de la actividad
 El familiar que acompaña al niño o niña busca un lugar cómodo como una
mesa y le pregunta: ¿sabes que es un dado?, ¿para qué se usa? Si es posible
le muestra uno.
 Le pregunta: ¿cómo podemos hacer un dado con un pedazo de cartulina?,
¿qué necesitaremos para ello? (Se debe dar el tiempo para que los niños
respondan)
https://www.excelenciaedu.com/
 El familiar presenta a los niños una hoja de papel con la silueta del dado (ver
anexo 1) y le pregunta: ¿qué podemos hacer con la silueta?, ¿de qué manera
podemos usarlo para elaborar el dado?, ¿qué necesitaremos?,¿cómo te
sientes antes de construir tu dado? ¿Te gustaría jugar con un dado? etc. (Dar
el tiempo para que el niño responda cada pregunta)
 Se dialoga con el niño sobre los pasos que daremos, antes menciona la
importancia del trabajo en familia y pregunta ¿Cómo te vas sintiendo?
PRIMERO: cortaremos por los bordes de la silueta.
SEGUNDO, lo pegaremos sobre una cartulina para que sea más duro.
TERCERO: Doblamos los solaperos y las líneas del dado para darle forma al
dado.
CUARTO: Pegamos los solaperos.
QUINTO: Lanzamos el dado para comprobar si lo podemos usar
 Recuerda: Felicitar al niño con palabras positivas (Felicitaciones, hicimos un
trabajo en equipo, te esforzaste y lo lograste, etc.) sobre el trabajo realizado.
Destaca su participación.
https://www.excelenciaedu.com/
ANEXO 1
https://www.excelenciaedu.com/
ACTIVIDAD 2: Jugamos: “El coronavirus y el Jabón”
¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad?
A interactuar con el juego: “El coronavirus y el jabón”, los niños y niñas aprenderán a:
 Respetar las reglas y el resultado del juego.
 Relacionarse con un adulto de su entorno.
 Participar de manera interactiva en la ejecución del juego
 Fortalece el vínculo afectivo con sus familiares.
 Expresarse utilizado palabras referidas al juego.
 Esperar su turno para hablar.
 Desarrollar y compartir ideas sobre situaciones presentadas durante
el desarrollo del juego: “El coronavirus y el jabón”
Recursos para la actividad
Dado (elaborado en la actividad anterior), jabón,
recipiente con agua y toalla
Ideas claves
 Interactuar respetando las reglas del juego
 Expresar alegría, cada vez que al lanzar el dado se
obtenga jabón.
 Realizar y responder preguntas referidas al juego.
Desarrollo de la actividad
 El familiar busca un lugar cómodo como una
mesa y le recuerda lo que le propuso el
coronavirus al jabón:
“Lanzaremos CINCO veces el dado. Cada vez que
sale jabón nos lavaremos las manos y cada vez
https://www.excelenciaedu.com/
que sale coronavirus, saltaremos con los dos pies tres veces” … “y ganará
quien salga más veces”.
 Se presenta a los niños una hoja de papel con la silueta cinco jabones y cinco
coronavirus. Cada vez que sale el jabón después de lavarse las manos, pide a
los niños que encierren con un círculo un jabón. Y cada vez que sale
coronavirus, que lo tachen con una equis. (ver ANEXO 1)
ANEXO 1
https://www.excelenciaedu.com/
ACTIVIDAD 3: Preparándome para contar lo que me pasó en
el juego
¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad?
Al prepararse para contar su historia sobre el juego, los niños y niñas aprenderán a:
 Comunicarse con las personas de su entorno.
 Expresar sus emociones sobre sus experiencias.
 Expresar ideas sencillas a partir de la interacción con el juego.
 Fortalecer el vínculo afectivo con sus familiares al formar parte de su
historia.
 Reconocer y explicar con sus propias palabras su comprensión de las
reglas del juego
 Identificar y expresar su interés sobre el juego
Recursos para la actividad
- Materiales del juego: Dado, jabón, lavatorio, agua y toalla
- Materiales para preparar su historia sobre el juego: hoja de papel con la
silueta cinco jabones y cinco coronavirus
Ideas claves
 Desarrollar ideas sobre los momentos del juego.
 Expresar ideas referidas sobre sus gustos y emociones en el juego.
Desarrollo de la actividad
 El familiar invita a los niños y a las niñas a sentarse en un lugar para
conversar. Es importante preguntarles si se sienten cómodos y/o tienen
algún lugar favorito donde les gusta conversar. Puede disponer de elementos
https://www.excelenciaedu.com/
que el niño y la niña prefiera para sentarse (mantita, petate, almohadita,
etc.)
 Mencionarle que recordaremos lo vivenciado durante la elaboración del
dado y el desarrollo del juego. Para ello podemos hacerles las siguientes
preguntas:
 Para la elaboración del dado: ¿Qué materiales usamos para elaborar el
dado?, ¿quién te ayudó a armarlo? ¿Qué sentiste mientras elaborabas el
dado? ¿qué pasos diste para elaborar el dado?, etc.
 Durante el desarrollo del juego: ¿Con qué familiar jugaste?, ¿qué personaje
elegiste?, ¿qué hacían cada vez salía jabón o coronavirus? ¿quién ganó? ¿se
respetaron las reglas del juego?, ¿tuviste interés de jugar?, ¿qué hicieron
durante el juego?, etc.
 Pedir que reflexionen sobre sus emociones:
 ¿Cómo te has sentido al jugar con tu familiar?,
 ¿Qué sensaciones has experimentado cada vez que tenías que lavarte las
manos?
 ¿Qué sensaciones has experimentado cada vez que salía el coronavirus?
 Preguntar: ¿Cómo fue tu participación en el juego “El coronavirus y el jabón”?
 Escuchar las respuestas de los niños brindándoles el tiempo para responder.
 Invitar a los niños a expresar con gestos las emociones que han sentido
durante todo el juego. ¿Qué emociones has sentido durante el juego?
 Acompañar sus respuestas con preguntas ¿todos respetaron las reglas del
juego? ¿te fue fácil respetar las reglas del juego? ¿A quién le costó más
respetarlas? ¿Cómo te diste cuenta de eso? ¿te gustó jugar con tu familia?
 Proponer a los niños contar paso a paso el juego desarrollado. Podemos
animarlo a usar las palabras: primero, luego y finalmente.
 Recuerda: Mencionar a los niños un vocabulario emocional sobre
sentimientos que han surgido a lo largo del juego (alegría, tristeza, desagrado,
enojo, etc.) pregúntales que les produjo esas emociones.
https://www.excelenciaedu.com/
ACTIVIDAD 4: Contando lo que me pasó en el juego
¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad?
Al contar su historia sobre el juego, los niños y niñas aprenderán a:
 Comunicarse con personas de su entorno
 Mencionar información sobre el juego
 Expresar sus emociones sobre los resultados del juego.
 Utilizar gestos y apoyarse en su lenguaje corporal.
 Fortalecer el vínculo afectivo con sus familiares.
Recursos para la actividad
- Dado: elaborado a partir del anexo 1
https://www.excelenciaedu.com/
- Para contar la historia del juego: hoja de papel con la silueta cinco jabones y
cinco coronavirus.
Ideas claves
 Comunicar paso a paso los momentos del juego.
 Hacer uso de los gestos y actuaciones corporales para apoyarse
cuando cuenta su historia sobre el juego.
Desarrollo de la actividad
 Preparamos un ambiente para que los niños puedan contar su historia acerca
del juego. Es importante recordarles que ellos presentarán su historia y que
deben lograr que las personas que los escucharan les presten atención.
 Motívalos a usar un buen tono de voz, a mirar a la persona que les escucha y
hacer movimientos que acompañen su historia.
 Si lo consideras puedes modelar contar la historia para que pueda tener un
ejemplo.
 Invitamos a contar paso a paso cada momento del juego
 Pregúntales a los niños ¿con qué familiar jugaste?, ¿qué personaje elegiste?,
¿qué hacías cada vez salía jabón o coronavirus ?, ¿quién ganó?
 Bríndales un tiempo para responder a las preguntas realizadas.
 Recuerda: Felicita su presentación y dale algunas palabras de elogio al trabajo
realizado (Muy bien, Felicitaciones, lo haz hecho bien, etc)
Pregúntale que le gustaría mejorar en su presentación. Coméntale que lo
apoyarás en todo momento.
https://www.excelenciaedu.com/
ACTIVIDAD 5: Dibujando lo que me gustó del juego
¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad?
Al presentar su historia contada sobre el juego, los niños y niñas aprenderán a:
 Comunicarse con personas de su entorno
 Desarrollar ideas articuladas sobre su juego
 Fortalecer el vínculo afectivo con sus familiares.
 Descubrir el efecto de los diferentes materiales que usa para el
dibujo que realiza.
 Identificar su interés sobre lo que más le gustó del juego.
 Reconocer sus emociones sobre el resultado obtenido en el juego.
 Explicar si ha cumplido con las reglas del juego.
Recursos para la actividad
- Para realizar su dibujo : Hojas, lápices, colores, plumones, etc.
- Materiales que tengan en casa para realizar su dibujo.
Ideas claves
 Representar los materiales del juego
 Dibujar algunos momentos del juego.
 Expresar mediante el dibujo lo que más le gustó del juego.
Desarrollo de la actividad
 El familiar invita a la niña o al niño a un lugar cómodo para que pueda hacer
su dibujo. Puede ser el comedor, o un lugar que le permita al niño trabajar
con tranquilidad.
 Le entrega una hoja y/o material que disponga para que realicen su dibujo.
 Pide que tengan en orden el material con el que trabajarán.
 El familiar les recuerda que deben lavarse las manos para mantener su hoja
y/o materiales limpios.
 Motivar al niño a permanecer en su lugar hasta que terminen su trabajo.
 Realizar las siguientes preguntas al término de su trabajo, ¿Cómo ha sido tu
participación durante el juego “El coronavirus y el jabón”?
 Escuchar las respuestas de los niños brindándoles el tiempo para responder.
https://www.excelenciaedu.com/
 Proponer a los niños a presentar su dibujo. Puedes reforzar las preguntas
hechas el día anterior ¿Qué opinas de cumplir las reglas del juego? ¿Cómo
respetaste las reglas del juego? ¿Por qué te gustó ser jabón y/o coronavirus,
en el juego? ¿te gustó jugar con la familia?
 Invita a los niños contar paso a paso el juego desarrollado. Podemos animarlo
a usar las palabras: primero, luego y finalmente.
 Recuerda: Mencionar a los niños que mediante los juegos se pueden crear
historias en familia y se aprende a respetar reglas para poder convivir en
armonía.
https://www.excelenciaedu.com/
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°02
¡DISFRUTAMOS EN FAMILIA, NOS CUIDAMOS!
Duración: 1 semana Ciclo: III Grado: 2do
Situación:
El juego de las 7 uvas
La mamá pregunta a María, ¿qué fruta te gusta más, hija?
María le responde: Las uvas, mamá
¡Bien dice la madre!
Justo hoy compré uvas en el
mercado
Primero ¡Vamos a lavarnos las
manos!
- Mira, hija en la mesa hay 7 uvas
- Por turnos cada una de nosotros podrá comer:
Uno, dos o tres uvas.
- Pierde el que se come la última uva.
Gana el que salga más veces.
Reto: ¿De qué manera podemos contar nuestra experiencia de jugar en familia?
¿Aceptas el reto? Sí, mamá.
https://www.excelenciaedu.com/
Propósito de aprendizaje: ¿Qué aprenderé?
A contar mi experiencia, (se comunica oralmente en su lengua materna); de jugar
en familia (convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común)
expresando mis emociones mediante palabras, gestos y movimientos corporales
(construye su identidad), estableciendo relaciones de acciones de quitar (Resuelve
problema de cantidad) y expresando creativamente lo vivenciado en el juego (Crea
proyectos desde los lenguajes artísticos) para fortalecer los lazos familiares.
Enfoque transversal: Derecho
Valor(es) Libertad y Responsabilidad
Ejemplo: Los estudiantes promueven acciones
en su familia y comunidad para
fomentar la importancia de jugar y
disfrutar en familia.
PRODUCTO /ACTUACIONES (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE)
- Relato de la experiencia de jugar en familia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia Criterios de evaluación
Se comunica oralmente en
su lengua materna
Cuando relatas expresarás:
Con qué familiar jugaste, quién empezó el juego, quién
ganó, qué te pareció el juego.
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común
Cuando relatas explicarás:
Si se respetaron las reglas del juego, si todos están
jugaron contentos (interés por jugar), qué preguntas se
hicieron durante el juego, qué tomaron en cuenta antes
de iniciar el juego.
Construye su identidad
Cuando relatas mencionarás:
Lo que has sentido al jugar con tu familiar, al ganar o
perder, y al respetar el resultado del juego.
Resuelve problemas de
cantidad
Cuando relatas expresarás:
La cantidad de uvas que ibas quitando o comiendo:
Uno, dos, o tres,
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos
Cuando relatas mostrarás tu dibujo y mencionarás:
El momento del juego que más te ha gustado.
https://www.excelenciaedu.com/
Actividades y tareas
ACTIVIDADES
Competencias
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Comprendiendo
las reglas del
juego: Las 7 uvas
Jugamos “Las 7
uvas”
Preparándome
para contar lo
que me pasó en el
juego
Contando lo que
me pasó en el
juego
Dibujando lo que
me gustó del
juego
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
PRIORIZADA X PRIORIZADA PRIORIZADA x
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común
X PRIORIZADA X x x
Construye su
identidad
X X X x x
Resuelve
problemas de
cantidad
PRIORIZADA PRIORIZADA
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
x X PRIORIZADA
https://www.excelenciaedu.com/
GUÍA METODOLÓGICA PARA LOS ACOMPAÑANTES DE LA
NIÑA O EL NIÑO EN UN APRENDIZAJE A DISTANCIA
ACTIVIDAD 1: Comprendiendo las reglas del juego: “Las 7
uvas”
¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad?
Al comprender las reglas del juego “Las 7 uvas”. Los niños y niñas aprenderán a:
 Relacionarse con un adulto de su entorno
 Proponer ideas
 Participar en la construcción colectiva de una tarea
 Fortalece el vínculo afectivo con sus familiares.
 Expresarse utilizando palabras referidas a los materiales que se
usarán
 Desarrollar y compartir ideas sobre cómo implementar el juego:
“Las 7 uvas”
Recursos para la actividad
- Reglas del juego
- 7 uvas u otro objeto
Ideas claves
 Construcción de la noción de sustracción
 Razonamiento lógico, razonamiento creativo
 Comprensión de las reglas del juego
 Responde preguntas sobre la comprensión del juego
https://www.excelenciaedu.com/
Desarrollo de la actividad
1. PRIMERO: ¿Cuántas uvas debe haber en la mesa para empezar el juego?
Se espera que el niño responda: 7
2. SEGUNDO, ¿Cuántas uvas podemos coger cada vez que nos toca jugar?
Se espera que el niño o niña responda: Uno, dos o tres.
3. TERCERO: ¿Quién perderá?
Se espera que el niño o niña, responda: El que retire o se coma la última
uva.
https://www.excelenciaedu.com/
ANEXO 1
REGLAS DE JUEGO
1. Jugar por turnos
2. Cada vez que nos toca jugar, podemos coger: 1; 2 o 3.
3. Pierde el que lleva o se come la última uva.
Para jugar en pareja ¿Cómo se llama el
juego?
Las 7 uvas y consiste
en:
https://www.excelenciaedu.com/
ACTIVIDAD 2: Jugamos “Las 7 uvas”
¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad?
A interactuar con el juego: “Las 7 uvas”, los niños y niñas aprenderán a:
 Respetar las reglas y el resultado del
juego.
 Relacionarse con un adulto de su
entorno.
 Participar de manera interactiva en
la ejecución del juego
 Fortalece el vínculo afectivo con sus
familiares.
 Expresarse utilizado palabras referidas al juego.
 Esperar su turno para hablar.
 Desarrollar y compartir ideas sobre situaciones presentadas
durante el desarrollo del juego: “Las 7 uvas”
Recursos para la actividad
Uvas, plato, “pizarrita mágica” (hoja bond o cartulina en una mica), plumón
de pizarra.
Ideas claves
 Interactuar respetando las reglas del juego
 Expresar alegría al finalizar el juego.
 Realizar y responder preguntas referidas al juego.
Desarrollo de la actividad:
https://www.excelenciaedu.com/
Jugando en el nivel concreto
 Buscamos un lugar cómodo como una mesa y
mostramos las 7 uvas en el plato. Luego, recordamos
juntamente con los niños, las reglas del juego:
- Es un juego en pareja.
- Solo se tienen 7 uvas en el plato.
- Por tunos cada uno podrá comer o coger: una, dos
o tres uvas
- Pierde el que se come la última uva.
 Preguntamos: ¿Quién empieza? Dejamos que el niño decida.
 Cuando sea el turno del niño, le pedimos que coja las uvas que va comer.
Además, se solicitará que mencione la cantidad de
uvas que está cogiendo.
 Cuando es el turno del familiar también, tendrá que
contar y mencionar la cantidad antes de comer las
uvas.
 Dar la oportunidad al niño para que repita el juego las
veces que sea necesaria.
Jugando en el nivel semiconcreto
Se juega con las mismas reglas del
nivel concreto, solo que en este nivel
se utilizará la “pizarrita mágica” que
tendrá dibujada una tabla para anotar.
Se solicita al niño que dibuje un palote en la
“pizarrita mágica” por cada uva que van
comiendo por turnos.
https://www.excelenciaedu.com/
Jugando en el nivel abstracto
El juego se realiza como en el nivel concreto,
solo que en este nivel los niños anotarán en
la “pizarrita mágica” las uvas que van
comiendo.
ACTIVIDAD 3: Preparándome para contar lo que me pasó
en el juego
¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad?
Al prepararse para contar su historia sobre el juego, los niños y niñas aprenderán
a:
 Comunicarse con persona de su entorno
 Expresar sus emociones sobre sus
experiencias
 Expresar ideas sencillas a partir de la
interacción con el juego.
 Fortalecer el vínculo afectivo con sus
familiares al formar parte de su historia
 Reconocer y explicar con sus propias palabras
los recursos que necesitará para narrar el juego.
 Identificar y expresar su interés sobre el juego
Recursos para la actividad:
- Materiales del juego: Uvas, plato, “pizarrita mágica”, plumón
- Materiales para preparar su historia sobre el juego: Surge por iniciativa
de los niños. Se sugiere:
https://www.excelenciaedu.com/
Imagen de las 7 uvas “pizarrita mágica” tarjetas de números en lija
o alto relieve
títere que apoye la narración
Ideas claves
 Desarrollar ideas sobre los momentos del juego.
 Expresar ideas referidas sobre sus gustos y emociones en el
juego.
Desarrollo de la actividad
 Invitamos a los niños a sentarse en un lugar para conversar. Es
importante preguntarles si se sienten cómodos y/o tienen algún lugar
favorito donde les gusta conversar. Puede disponer de elementos que el
niño y niña prefiera para sentarse (mantita, petate, almohadita, etc.)
 Mencionamos que recordaremos lo vivenciado durante la elaboración
del dado y el desarrollo del juego. Para ello podemos hacerles las
siguientes preguntas:
¿Con qué familiar jugaste? ¿quién ganó? ¿se respetaron las reglas del
juego?, ¿tuviste interés en jugar?, ¿qué hicieron durante el juego?, etc.
 Planificación de la narración: ¿A quién vamos a contarle sobre el juego?
¿Para qué vamos a contarle? ¿Qué vamos a necesitar para contarle?
 Preparamos los materiales que necesitaríamos para compartir nuestra
experiencia en familia. Preguntamos: ¿Qué vamos a necesitar para narrar
https://www.excelenciaedu.com/
nuestra historia?, ¿De dónde conseguiremos los materiales?, ¿Cómo lo
haremos?, ¿Quién nos podrá ayudar?
 Pediremos que reflexionen sobre sus emociones:
 ¿Cómo te has sentido al jugar con tu familiar?
 ¿Qué sensaciones has experimentado cada vez que te quedabas con
la última uva?
 Escuchamos las respuestas de los niños brindándoles el tiempo para
responder.
 Invitamos a los niños a expresar con gestos las emociones que han
sentido durante todo el juego. ¿Qué emociones has sentido durante el
juego?
 Recuerda: Mencionar a los niños un vocabulario emocional sobre
sentimientos que han surgido a lo largo del juego (alegría, tristeza,
desagrado, enojo, etc) pregúntales que les produjo esas emociones.
ACTIVIDAD 4: Contando lo que me pasó en el juego
¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad?
Al contar su historia sobre el juego, los niños y niñas aprenderán a:
 Comunicarse con personas de su entorno
 Mencionar información sobre el juego
 Expresar sus emociones sobre los resultados
del juego.
 Utilizar gestos y apoyarse en su lenguaje
corporal.
 Fortalecer el vínculo afectivo con sus familiares.
https://www.excelenciaedu.com/
Recursos para la actividad:
- Para contar la historia del juego, necesitamos los materiales que se
prepararon en la actividad anterior.
Ideas claves
 Comunicar paso a paso los momentos del juego.
 Hacer uso de los gestos y actuaciones corporales para apoyarse
cuando cuenta su historia sobre el juego.
Desarrollo de la actividad
 Preparamos un ambiente para que los niños puedan contar su historia
acerca del juego. Es importante recordarles que ellos presentarán su
historia y que deben lograr que las personas que los escucharan les
presten atención.
 Motívalos a usar un buen tono de voz, a mirar a la persona que les
escucha y hacer movimientos que acompañen su historia.
 Si lo consideras puedes modelar contar la historia para que pueda tener
un ejemplo.
 Invitamos a contar paso a paso cada momento del juego.
 Pregúntales a los niños ¿con qué familiar jugaste?,
¿qué personaje elegiste?, ¿qué hacías cada vez que te
comías la última uva ?, ¿cómo reaccionabas cuando tu
familiar se comía la última uva? ¿Cuántas veces
ganaste?
 Bríndales un tiempo para responder a las preguntas realizadas.
 Recuerda: Felicita su presentación y dale algunas palabras de elogio al
trabajo realizado (Muy bien, Felicitaciones, lo has hecho bien, etc)
Pregúntale que le gustaría mejorar en su presentación. Coméntale que lo
apoyarás en todo momento.
https://www.excelenciaedu.com/
ACTIVIDAD 5: Dibujando lo que me gustó del juego
¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad?
Al presentar su historia contada sobre el juego, los niños y niñas aprenderán a:
 Comunicarse con personas de su entorno
 Desarrollar ideas articuladas sobre su
juego
 Fortalecer el vínculo afectivo con sus
familiares.
 Descubrir el efecto de los diferentes
materiales que usa para el dibujo que
realiza.
 Identificar su interés sobre lo que más le
gustó del juego.
 Reconocer sus emociones sobre el resultado obtenido en el
juego.
 Explicar si ha cumplido con las reglas del juego.
Recursos para la actividad
- Para realizar su dibujo: Hojas, lápices, colores, plumones, etc.
- Materiales que tengan en casa para realizar su dibujo.
Ideas claves
 Representar los materiales del juego.
https://www.excelenciaedu.com/
 Dibujar algunos momentos del juego.
 Expresar mediante el dibujo lo que más le gustó del juego.
Desarrollo de la actividad
 Invitemos a los niños a un lugar cómodo para que pueda hacer su dibujo.
Puede ser el comedor, o un lugar que le permita al niño trabajar con
tranquilidad.
 Entrégueles a los niños una hoja y/o material que disponga para que
realicen su dibujo.
 Pídales que tengan en orden el material con el que trabajarán.
 Recuérdeles que deben lavarse las manos para mantener su hoja y/o
materiales limpios.
 Motívales a permanecer en su lugar hasta que terminen su trabajo.
 Realizamos las siguientes preguntas al término de su trabajo, ¿Cómo ha
sido tu participación durante el juego “Las 7 uvas”?
 Escuchamos las respuestas de los niños brindándoles el tiempo para
responder.
 Proponemos a los niños presentar su dibujo. Podemos reforzar las
preguntas hechas el día anterior ¿Qué opinas de cumplir las reglas del
juego? ¿Cómo respetaste las reglas del juego? ¿Cómo te sentiste al
ganar? ¿Y al perder? ¿te gustó jugar con tu familia?
 Recuerda: Mencionar a los niños que mediante los juegos se pueden crear
historias en familia y se aprende a respetar reglas para poder convivir en
armonía.
https://www.excelenciaedu.com/
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°03
SITUACIÓN
Las relaciones familiares en la emergencia Covid-19
En las últimas semanas a través de los medios de
comunicación (radio, televisión y periódicos), se
viene comunicando a todo el mundo la necesidad
de protegernos del Coronavirus; Un virus originado
en la China que ya está causando muchas muertes.
Los habitantes de Cutervo no estamos libres de
contagiarnos de este virus, ¿cómo podemos prevenir dicha enfermedad?,
¿cuáles serán sus síntomas?, ¿en qué consiste dicha enfermedad?, ¿qué
opinión tienen los habitantes de Cutervo respecto a este virus?; ¿qué
sabemos del país donde se inició el virus?, ¿a qué países ya llegó el virus?
Reto: Por lo que nos preguntamos: ¿De qué manera podemos ayudar a
nuestra gente a prevenir esta enfermad?
Propósito de aprendizaje:
- A elaborar un boletín (escribe diversos tipos de textos) donde se
presenta información sobre el Coronavirus como resultado de un
proceso de indagación (indaga mediante métodos científicos)
incorporando tablas, gráficos estadísticos, y sus respectivas lecturas
https://www.excelenciaedu.com/
interpretativas en el que se evidencie la opinión que tienen una
muestra de habitantes de la ciudad Cutervo (resuelve problemas de
gestión de datos e incertidumbre). Adicionalmente se presentarán
presupuestos en el que se detallan los gastos que ocasionaría
comprar: mascarillas, desinfectantes, jabón y agua; según el número
de integrantes de cada familia. (Resuelve problemas de cantidad)
para averiguar la agresividad, peligrosidad y consecuencias de este
virus en nuestra salud.
Competencias transversales:
o Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
o Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las
TIC
Enfoque transversal: Derecho
Valor(es) Libertad y Responsabilidad
Ejemplo: Los estudiantes promueven
acciones en su familia y comunidad
para fomentar una vida saludable y
prevenir y combatir el coronavirus.
PRODUCTO /ACTUACIONES (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE)
Elaboración de un boletín informativo
https://www.excelenciaedu.com/
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Competencia Criterios de evaluación
Indaga mediante métodos
científicos
El boletín debe presentar:
Los procesos que he seguido para mi indagación:
preguntas de indagación (¿Por qué el Coronavirus
puede causar la muerte?, posible explicación –
hipótesis (por qué estamos mal alimentados), y
planteamiento del plan de acción (¿qué pasos damos
para realizar nuestra indagación?) e incorporar la
interpretación, contrastación y las conclusiones
(mínimo 3) obtenidas producto de la indagación.
Escribe diversos tipos de
textos
El boletín debe presentar:
Una redacción clara y sencilla según el destinatario
(alcalde de Cutervo), respondiendo al problema de
indagación (propósito) y contemplando por lo
menos una fuente de información (información
complementaria). También, debe presentar una
secuencia lógica al interior de cada párrafo, haciendo
uso de conectores, recursos gramaticales y
ortográficos facilitando su comprensión y dando
sentido al mensaje; que esté orientado a despertar el
interés del lector por conocer la información.
https://www.excelenciaedu.com/
Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
El boletín debe presentar:
Información a través de tablas y gráficos de barras, y
lecturas interpretativas (mínimo 3), sobre la opinión
de los pobladores respecto al avance del Coronavirus
en el mundo.
Resuelve problemas de
cantidad
El boletín debe presentar:
Tres presupuestos en los que se aprecie la capacidad
de traducir acciones de agregar, quitar, repetir o
repartir cantidades al resolver problemas con
expresiones aditivas y multiplicativas, para calcular el
costo que demanda adquirir: mascarillas,
desinfectantes, jabón y agua; para él, los integrantes
de la familia, sus compañeros del aula y toda
población estudiantil de la escuela.
Actividades
9. “Indagamos sobre el Coronavirus y su relación con nuestra salud”
 Planteando mi pregunta de indagación
 Planteando nuestras hipótesis a partir de la pregunta de
indagación
 Elaborando nuestro plan de acción
 Ejecutando mi plan de acción
o Recogiendo información sobre el Coronavirus
https://www.excelenciaedu.com/
o Recogiendo información (estudios, informes, artículos
científicos) sobre la relación que existe entre el Coronavirus
y nuestra salud.
o Organizando, clasificando y categorizando la información
recogida
o Redactando nuestro primer borrador de la indagación
10. “Recogiendo información cuantitativa sobre la opinión de una
muestra de la población sobre, el Coronavirus y su relación con la
salud de los pobladores de nuestra ciudad (Cutervo).
o Elaborando una encuesta de opinión.
o Aplicando la encuesta de opinión.
o Procesando la información recogida.
o Presentando los resultados de la encuesta.
11. “Elaborando presupuesto para la adquisición de objetos que nos
ayude a prevenir el contagio Coronavirus”
o Resolviendo problemas aditivos al calcular cuántos nos
costaría adquirir objetos que nos ayude a prevenir la
adquisición del Coronavirus.
o Resolviendo problemas aditivos y multiplicativos al calcular
cuántos nos costaría adquirir objetos que nos ayude a
prevenir la adquisición del Coronavirus.
https://www.excelenciaedu.com/
o Elaborando presupuestos para la adquisición de objetos que
nos ayude a prevenir la adquisición del Coronavirus, según el
número de los integrantes de mi familia, el número de
compañeros del aula y el número de estudiantes del nivel
primaria de mi institución educativa.
12. “Elaborando el boletín sobre el Coronavirus y su relación con nuestra
salud”
o Indagamos sobre qué es un boletín, cuál es su estructura, qué
clases de boletín existen, cómo se redacta un boletín, etc.
o Diseñamos nuestra propia estructura del boletín
o Elaboramos el primer borrador del boletín
o Elaboramos el segundo borrador del boletín
o Presentamos la versión final del boletín

Contenu connexe

Tendances

Temario directivos ugel_dre
Temario directivos ugel_dreTemario directivos ugel_dre
Temario directivos ugel_dreFISH SAN
 
Portafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 profordermsPortafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 profordermsiqgloriairacheta
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrPOEL HERRERA BENDEZU
 
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017David Vargas
 
Taller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas utttTaller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas utttNuri Jaramillo
 
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
LA SESIÓN DE APRENDIZAJELA SESIÓN DE APRENDIZAJE
LA SESIÓN DE APRENDIZAJElasdaper
 
Situación Significativa
Situación SignificativaSituación Significativa
Situación SignificativaDavid Vargas
 
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...Marly Rodriguez
 
Como programar desde un enfoque por competencias
Como programar desde un enfoque por competenciasComo programar desde un enfoque por competencias
Como programar desde un enfoque por competenciasLuis Sánchez Del Aguila
 
Evaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docenteEvaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docenteomarrero13
 
Unidades didácticas
Unidades didácticas Unidades didácticas
Unidades didácticas Ctafur
 
Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015Estela Polanco Ventura
 

Tendances (20)

Temario directivos ugel_dre
Temario directivos ugel_dreTemario directivos ugel_dre
Temario directivos ugel_dre
 
Planificacion Curricular
Planificacion CurricularPlanificacion Curricular
Planificacion Curricular
 
Portafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 profordermsPortafolio modulo2 proforderms
Portafolio modulo2 proforderms
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
 
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 
Secuencias didácticas Usos y ventajas
Secuencias didácticas Usos y ventajasSecuencias didácticas Usos y ventajas
Secuencias didácticas Usos y ventajas
 
Taller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas utttTaller secuencias didacticas uttt
Taller secuencias didacticas uttt
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
LA SESIÓN DE APRENDIZAJELA SESIÓN DE APRENDIZAJE
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
 
Situación Significativa
Situación SignificativaSituación Significativa
Situación Significativa
 
Competencias y capacidades
Competencias y capacidadesCompetencias y capacidades
Competencias y capacidades
 
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
Taller de planificación curricular Diseño y elaboración de sesiones de aprend...
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Programacion Curricular
Programacion CurricularProgramacion Curricular
Programacion Curricular
 
La propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectosLa propuesta de evaluar con proyectos
La propuesta de evaluar con proyectos
 
Como programar desde un enfoque por competencias
Como programar desde un enfoque por competenciasComo programar desde un enfoque por competencias
Como programar desde un enfoque por competencias
 
Evaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docenteEvaluación del desempeño docente
Evaluación del desempeño docente
 
Unidades didácticas
Unidades didácticas Unidades didácticas
Unidades didácticas
 
Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015
 

Similaire à Módulo planicación ed a (1)

Unidad 2 Sesión 1 - Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 1 -  Fascículo.pdfUnidad 2 Sesión 1 -  Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 1 - Fascículo.pdfCARMENALVARADO55
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digitalGlJd Jd
 
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE- SECUNDARIA.pptx
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE- SECUNDARIA.pptxPLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE- SECUNDARIA.pptx
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE- SECUNDARIA.pptxMarlene Eusebio
 
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...HEINRICHFRANKPUMACAY
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...María Julia Bravo
 
La planificacion inversa en el aula ccesa007
La planificacion inversa en el aula   ccesa007La planificacion inversa en el aula   ccesa007
La planificacion inversa en el aula ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptxJesusMata63
 
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdfVanessa Barrantes
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoLiochma
 
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdf
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdfTRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdf
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdfAlejoLazcano1
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias KarenMoralesHidalgo
 
PROGRAMAR CON PROYECTOS
PROGRAMAR CON PROYECTOSPROGRAMAR CON PROYECTOS
PROGRAMAR CON PROYECTOSrethyyrethy
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativoworks ontime
 

Similaire à Módulo planicación ed a (1) (20)

Unidad 2 Sesión 1 - Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 1 -  Fascículo.pdfUnidad 2 Sesión 1 -  Fascículo.pdf
Unidad 2 Sesión 1 - Fascículo.pdf
 
Planificación anual.
Planificación anual. Planificación anual.
Planificación anual.
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE- SECUNDARIA.pptx
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE- SECUNDARIA.pptxPLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE- SECUNDARIA.pptx
PLANIFICACIÓN DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE- SECUNDARIA.pptx
 
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
 
La planificacion inversa en el aula ccesa007
La planificacion inversa en el aula   ccesa007La planificacion inversa en el aula   ccesa007
La planificacion inversa en el aula ccesa007
 
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
5.otrostemasSEPTIMASESIÓNORDINARIA_CTE18-19.pptx
 
DÍA 1.pptx
DÍA 1.pptxDÍA 1.pptx
DÍA 1.pptx
 
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
1_ Orientaciones para sistematizar evidencias (2).pdf
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
 
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdf
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdfTRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdf
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdf
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Orientaciones para la planificación curricular ebr2016
Orientaciones para la planificación curricular ebr2016Orientaciones para la planificación curricular ebr2016
Orientaciones para la planificación curricular ebr2016
 
Seminariomotillacep
SeminariomotillacepSeminariomotillacep
Seminariomotillacep
 
Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
 
PROGRAMAR CON PROYECTOS
PROGRAMAR CON PROYECTOSPROGRAMAR CON PROYECTOS
PROGRAMAR CON PROYECTOS
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 

Plus de HumbertoGarcia848808

Uso-de-Conectores-Logicos-para-Quinto-de-Primaria.doc
Uso-de-Conectores-Logicos-para-Quinto-de-Primaria.docUso-de-Conectores-Logicos-para-Quinto-de-Primaria.doc
Uso-de-Conectores-Logicos-para-Quinto-de-Primaria.docHumbertoGarcia848808
 
Tipos-de-Conectores-para-Quinto-Grado-de-Primaria.doc
Tipos-de-Conectores-para-Quinto-Grado-de-Primaria.docTipos-de-Conectores-para-Quinto-Grado-de-Primaria.doc
Tipos-de-Conectores-para-Quinto-Grado-de-Primaria.docHumbertoGarcia848808
 
Solicito informe de_balance_del_i_semestre_de_acciones_de_prevencion_y_reducc...
Solicito informe de_balance_del_i_semestre_de_acciones_de_prevencion_y_reducc...Solicito informe de_balance_del_i_semestre_de_acciones_de_prevencion_y_reducc...
Solicito informe de_balance_del_i_semestre_de_acciones_de_prevencion_y_reducc...HumbertoGarcia848808
 
Cultura de proyextos snip vs invierte.pe
Cultura de proyextos snip vs invierte.peCultura de proyextos snip vs invierte.pe
Cultura de proyextos snip vs invierte.peHumbertoGarcia848808
 

Plus de HumbertoGarcia848808 (9)

Uso-de-Conectores-Logicos-para-Quinto-de-Primaria.doc
Uso-de-Conectores-Logicos-para-Quinto-de-Primaria.docUso-de-Conectores-Logicos-para-Quinto-de-Primaria.doc
Uso-de-Conectores-Logicos-para-Quinto-de-Primaria.doc
 
Tipos-de-Conectores-para-Quinto-Grado-de-Primaria.doc
Tipos-de-Conectores-para-Quinto-Grado-de-Primaria.docTipos-de-Conectores-para-Quinto-Grado-de-Primaria.doc
Tipos-de-Conectores-para-Quinto-Grado-de-Primaria.doc
 
02 de abril autismo.docx
02 de abril autismo.docx02 de abril autismo.docx
02 de abril autismo.docx
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdfSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
 
Las buenas preguntas
Las buenas preguntasLas buenas preguntas
Las buenas preguntas
 
Solicito informe de_balance_del_i_semestre_de_acciones_de_prevencion_y_reducc...
Solicito informe de_balance_del_i_semestre_de_acciones_de_prevencion_y_reducc...Solicito informe de_balance_del_i_semestre_de_acciones_de_prevencion_y_reducc...
Solicito informe de_balance_del_i_semestre_de_acciones_de_prevencion_y_reducc...
 
Analisis de involucrados
Analisis de involucradosAnalisis de involucrados
Analisis de involucrados
 
Casos ioarr
Casos  ioarrCasos  ioarr
Casos ioarr
 
Cultura de proyextos snip vs invierte.pe
Cultura de proyextos snip vs invierte.peCultura de proyextos snip vs invierte.pe
Cultura de proyextos snip vs invierte.pe
 

Dernier

Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....estefaniaortizsalina
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEhayax3
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfBrbara57940
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfslaimenbarakat
 
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALPOESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALEvaMaraMorenoLago1
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docAhilynBasabe
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfDanielaPrezMartnez3
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxcalc5597
 
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptxDISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptxNorberto Chacon
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGersonManuelRodrigue1
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYkarendaza9506
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezPaola575380
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.docilvrosiebp
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxLeo Florez
 

Dernier (20)

Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
 
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNALPOESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
POESÍA ERÓTICA DEL SIGLO XVIII - SERIA Y CARNAL
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptxIntroduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
Introduccion-a-los-numeros-en-ingles.pptx
 
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptxDISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
DISENO_FACTORIAL_2_2_EXPOSICION_pptx.pptx
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
140254879-Triptico-Color-Dia-de-La-Madre.doc
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
 

Módulo planicación ed a (1)

  • 1. https://www.excelenciaedu.com/ https://www.excelenciaedu.com/ MAYO 2021 | MAS EXCELENCIA EDUCATIVA Planificación, Diseño y Evaluación de Experiencias de Aprendizaje
  • 2. https://www.excelenciaedu.com/ Presentación Estimados participantes: Presentamos el módulo: “Planificación, diseño y evaluación de experiencias de aprendizaje”, que tiene como propósito fortalecer las competencias y desempeños de las docentes del nivel primaria en la planificación, diseño y evaluación de experiencias de aprendizaje (EdA). Iniciaremos el recorrido de este módulo primero, con la planificación del aprendizaje desde el modelo al revés o backwards design, el cual apunta a que el docente comprenda muy bien qué es lo que el estudiante debe aprender y asegure cómo conseguirlo. Así, a partir de la evidencia del logro, es posible gestionar mejor toda la secuencia de acciones que llevará a alcanzar el resultado esperado. Puede ser inicialmente un tanto retador y trabajoso; sin embargo, se tendrá la seguridad de que, con este proceso, los aprendizajes se lograrán. En la segunda parte de nuestro módulo, abordaremos el diseño de las experiencias de aprendizaje, el cual invitará a los docentes a proponer situaciones retadoras que logren involucrar a sus estudiantes en el desarrollo de sus competencias. Finalmente, nos enfocaremos en la importancia de la evaluación formativa cuyo desafío de hoy es promover una evaluación que se aleje de las prácticas tradicionales y se dirija hacia una evaluación para el aprendizaje, es decir, una evaluación que permita al estudiante no solo conocer qué y cómo se valorará su desempeño; sino también, reflexionar sobre su propia forma de aprender en el proceso de enseñanza y aprendizaje, de modo que ésta nos permita mejorar la calidad de los aprendizajes en nuestros estudiantes, retroalimentarlos y mejorar los procesos desarrollados en ellos, en el marco del Currículo Nacional de Educación Básica. ¡Empecemos! Equipo Más Excelencia Educativa
  • 3. https://www.excelenciaedu.com/ Unidad 1 Planificación de los aprendizajes El diseño al revés El diseño al revés o backwards design es un procedimiento para diseñar actividades de aprendizaje caracterizado por una lógica distinta a la que usualmente aplican los docentes al planificar las clases. En la práctica docente tradicional, el docente selecciona primero lo que va a enseñar, luego diseña las sesiones de clase y al final plantea la evaluación. En el diseño al revés se sigue una lógica contraria que considera tres fases: En este diseño, las sesiones se planifican considerando los resultados de aprendizaje que se desean alcanzar. Por eso se trata de un diseño al revés o backwards design. El último paso es diseñar la secuencia de clase para ponerla al servicio de los logros pensados en el paso uno. Asimismo, en la cartilla de planificación del MINEDU podemos ver las mismas fases del diseño al revés:
  • 4. https://www.excelenciaedu.com/ 1.IDENTIFICAR LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE QUE SE REQUIERA ASEGURAR En esta primera fase lo que se considera son las metas de aprendizaje. Se empieza a planificar teniendo en mente la meta a la que se quiere llegar, es decir, el final del proceso: los resultados de aprendizaje. Por lo tanto, este es el momento de elaborar los resultados de aprendizaje que se desea alcanzar en el bimestre o trimestre. Preguntas clave Fase 1: ¿Qué es lo que los estudiantes deberían saber, entender y ser capaces de hacer? ¿Qué niveles de comprensión profundos y duraderos deseamos? ¿Cuáles son las preguntas indagatorias que serán exploradas en profundidad y que orientarán todo el proceso de aprendizaje?
  • 5. https://www.excelenciaedu.com/ 2. DETERMINAR LA EVIDENCIA DE LOGRO Luego de definir los resultados de aprendizaje, se determina las evidencias de evaluación necesarias para demostrar que los estudiantes han alcanzado los resultados esperados. Preguntas clave Fase 2: 3. PLANIFICAR LA RUTA DE APRENDIZAJE Y LAS EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA Una vez establecida la evaluación, se comienza a planificar las sesiones de clase, las actividades de aprendizaje, las tareas y los recursos que nos llevan a los resultados de aprendizaje. Así se asegura el alineamiento curricular en términos de cobertura y de demanda cognitiva. Preguntas clave Fase 3: ¿Cómo sabremos si es que los estudiantes han logrado los resultados esperados? ¿Qué es lo que aceptaremos como evidencia de su comprensión y de su habilidad para transferir el aprendizaje a situaciones nuevas? ¿Cómo vamos a evaluar el desempeño de los estudiantes de una manera que sea justa y consistente? ¿Cuál es el soporte que daremos a los estudiantes para orientarlos a entender los contenidos, las ideas y los procesos? ¿Cómo los preparamos para que de manera autónoma transfieran su aprendizaje? ¿Qué actividades, qué secuencia de aprendizaje y qué recursos, son los más indicados para lograr nuestros propósitos? ¿Qué capacidades, conocimientos y destrezas necesitan los estudiantes para desempeñarse de manera efectiva y lograr los resultados deseados?
  • 6. https://www.excelenciaedu.com/ Tomado y adaptado de “Introducción al manejo de textos funcionales por Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2018) Sobre las Experiencias de Aprendizajes (EdA) ¿Qué son las experiencias de aprendizaje? Son un conjunto de actividades que conducen a los estudiantes a afrontar una situación o problema complejo. Se desarrolla en etapas sucesivas y, por lo tanto, se extiende a varias sesiones. Estas actividades son potentes –desarrollan el pensamiento complejo y sistémico–, consistentes y coherentes –deben tener interdependencia entre sí y una secuencia lógica–. Además, deben hacer referencia directa a contextos reales o simulados y, si es posible, realizarse en dichos contextos. La EdA es planificada intencionalmente por los docentes, pero también puede ser acordada con los estudiantes, e incluso (si las posibilidades lo permiten) los estudiantes pueden plantear de manera autónoma las actividades para enfrentar el desafío. Estructura de la experiencia de aprendizaje En la unidad 2 abordaremos con más detalle cada uno de los componentes de una Experiencia de Aprendizaje (EdA)
  • 7. https://www.excelenciaedu.com/ UNIDAD 2 Diseño de una Experiencia de Aprendizaje Estructura de una Experiencia de Aprendizaje (EdA)  La situación La situación permite identificar y describir contextos específicos, ya sea a nivel personal, familiar, local, regional, nacional o global, reales o simulados (posibles en la realidad), creados intencionalmente para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, promueve el abordaje de problemáticas, actitudes, estereotipos y sesgos relacionados con los enfoques transversales. La situación debe ser retadora, desafiante y significativa para el estudiante. Para ello, se plantea un reto, el cual se formula como una pregunta o descripción que debe hacer el estudiante. Esta pregunta – reto debe ser abierta y clara, y permitir que el estudiante reflexione y haga uso de sus competencias a partir de la situación planteada.  Propósito de aprendizaje Presenta las competencias que requieren movilizarse para responder al reto planteado en la situación. Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar a partir de una situación, por lo tanto, responde a la pregunta: “¿Qué van a aprender los estudiantes?” El propósito debe ser compartido con los estudiantes. Por esta razón, se recomienda partir de un diálogo con ellos, analizar la experiencia entre todos, e identificar las competencias que tendrían que movilizar para responder al reto de la EdA.  Enfoques transversales Aportan concepciones sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común, y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que la comunidad escolar debe esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que
  • 8. https://www.excelenciaedu.com/ los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos.  Criterios de evaluación Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias. Describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que los estudiantes deben demostrar en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado. Se elaboran a partir de los estándares y sus desempeños. Deben incluir a las capacidades de la competencia que se requiere movilizar según la situación.  Producción/actuación En la producción/actuación, el estudiante demuestra el nivel de desarrollo de sus competencias, tanto las que pone en juego durante el proceso como las que se evidencian en un producto/actuación integrador(a). Esas producciones/actuaciones que recoges se constituyen en evidencias del aprendizaje de los desempeños de los estudiantes. Recuerda que debes proporcionar múltiples opciones para que ellos expresen sus aprendizajes. De ese modo, si el producto es un informe de investigación, este debe mostrar las competencias movilizadas como “Indaga mediante métodos científicos para construir sus
  • 9. https://www.excelenciaedu.com/ conocimientos”, “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo” y “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”. En el proceso, se recogerán evidencias sobre las competencias “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” y “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”.  Secuencia de actividades sugeridas La secuencia de actividades sugeridas presenta un orden lógico y coherente para lograr el propósito planteado e ir desarrollando el(los) producto(s) o actuación(es). En el planteamiento de las actividades, se consideran los enfoques curriculares y de las áreas, según corresponda. Se diseñan actividades que buscan el desarrollo de la autonomía de los estudiantes, para lo cual se les invita a reflexionar acerca de sus progresos, de las competencias que están movilizando y por qué, de lo que están aprendiendo y de sus dificultades frente a la situación. Tomado y adaptado de Orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la experiencia de aprendizaje (MINEDU, 2021) Diversificación De Una Experiencia De Aprendizaje
  • 10. https://www.excelenciaedu.com/ 1. Revisar la situación y determinar si se ajusta a las necesidades, contexto e intereses de los estudiantes. Nos podemos plantear las siguientes preguntas: 2. Analizar el propósito de aprendizaje y los enfoques transversales de la propuesta base según las necesidades reales de aprendizaje de los estudiantes. En esta etapa, es necesario emplear todo el conocimiento que tenemos acerca de las competencias de tus estudiantes. A partir de esta información, de las necesidades de aprendizaje y de su nivel de desarrollo de las competencias, nos preguntamos y decidimos sobre: • ¿Qué saberes de mis estudiantes se conectan con la situación? • ¿La situación es desafiante para mis estudiantesy les genera conflicto cognitivo? • ¿Es interesante y relevante para ellos? • ¿Está ajustada a sus características? • ¿Les brinda información importante sobre las competencias que se desarrollarán? • ¿Les permite asumir un rol protagónico? • Si la situación propuesta no se ajusta a mi contexto, ¿qué otra situación podría plantear que esté vinculada a él? ¿Qué saberes de mis estudiantes se conectan con la situación? • ¿Qué otras competencias pueden movilizar para enfrentar el reto?
  • 11. https://www.excelenciaedu.com/ 3.Determinar si el reto es posible de alcanzar por los estudiantes. Nos preguntamos: 4. Revisar las producciones/actuaciones de acuerdo al nivel de progreso de las competencias ¿Qué recursos y apoyos requieren mis estudiantes, considerando su diversidad, para resolver este reto? • ¿Cómo ajustaría este reto para que sea factible para mis estudiantes resolverlo con los recursos que poseen? • ¿Qué adecuaciones puedo realizar para responder a los niveles reales de logro de la competencia por parte de mis estudiantes? • ¿A través de qué actuaciones o producciones mis estudiantes podrán demostrar el desarrollo de las competencias planteadas? • ¿En qué medida me permitirán verificar el logro del propósito de aprendizaje? • Lo que requieren mis estudiantes para demostrar su desempeño a través de lo propuesto en la producción/actuación, ¿es alcanzable con mi ayuda o requiere • Si planteo cambios en las producciones/ actuaciones, ¿qué ajustes debo incluir a fin de que la complejidad que presento sea alcanzable por mis estudiantes?
  • 12. https://www.excelenciaedu.com/ 5.Revisar los criterios de evaluación de acuerdo con las necesidades reales de aprendizaje. Para eso, debemos tomar en cuenta las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son los criterios de evaluación que se han planteado y cómo están descritos? ¿Demandan del estudiante demostrar lo aprendido? • ¿Los desempeños esperados en los criterios son alcanzables con lo aprendido en la experiencia? • ¿Existe coherencia entre el propósito, las producciones/actuaciones y los criterios de evaluación? 6. Generar o adecuar la secuencia de actividades a partir del propósito y el reto planteado. Las actividades guardan relación con una o más competencias (algunas de las competencias sirven como un puente, y otras son las que se busca desarrollar y evaluar en la experiencia). Para generar procesos que lleven al desarrollo de las competencias, se requieren determinadas estrategias. El desarrollo de competencias requiere, entonces, la generación de procesos, lo cual necesita trabajarse en varias sesiones. Fíjate si el orden de las actividades responde al reto, a las competencias que se requiere movilizar en respuesta a la situación y si se está considerando el tiempo suficiente en las actividades, de modo que se generen procesos para el desarrollo de las competencias. Asimismo, asegura que haya espacios para reflexionar con el estudiante acerca de lo que está aprendiendo. Formula las preguntas que te ayuden a precisar mejor tu recorrido. • ¿Qué actividades podría ajustar o incorporar para enriquecer la experiencia, considerando siempre el desarrollo de las competencias previstas y la diversidad de mis estudiantes? • ¿A través de qué actividades puedo desarrollar de forma progresiva y secuenciada las competencias? • ¿En qué actividades debería detenerme más para trabajar con mis estudiantes? • ¿Qué formas de organización de los estudiantes debo emplear para desarrollar los aprendizajes que se requieren? • ¿Qué procesos se deben seguir para el desarrollo de las competencias? ¿Cómo se articulan las actividades para la resolución del reto planteado? Tomado y adaptado de Orientaciones generales para la diversificación y acompañamiento de la experiencia de aprendizaje (MINEDU, 2021)
  • 13. https://www.excelenciaedu.com/ Unidad 3 Evaluación de las experiencias de Aprendizaje ¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes? El Currículo Nacional de la Educación Básica, plantea para la evaluación de los aprendizajes, el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Una evaluación formativa enfocada en competencias busca en diversos tramos del proceso: Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego e integrar y combinar diversas capacidades. Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto a las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
  • 14. https://www.excelenciaedu.com/ ¿Qué se evalúa? Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades; tomando como referente, los estándares de aprendizaje, porque describen el desarrollo de una competencia y definen lo que se espera que logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, el nivel esperado de desarrollo de la competencia sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. ¿Para qué se evalúa? Los principales propósitos de la evaluación formativa son: Características de la evaluación formativa A. Reconoce el potencial. Se centra en el estudiante como sujeto de aprendizaje, tomando en cuenta sus potencialidades para seguir aprendiendo a lo largo de su vida a partir de sus experiencias y vivencias, así como de los saberes previos que posee. La evaluación formativa permite reprogramar actividades, metodologías y estrategias en función de las múltiples posibilidades que tiene el estudiante para adquirir, desarrollar y consolidar los nuevos aprendizajes. Estas posibilidades o “… potencialidades de aprendizaje identificadas y definidas adecuadamente por los docentes son el punto de partida para el despliegue de oportunidades de aprendizaje para los estudiantes.” •Lograr que sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas. •Aumentar su confianza para asumir desafíos, identificar sus errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que aún no. A nivel de estudiante •Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión. •Retroalimentar permanentemente el proceso de enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias. A nivel de docente
  • 15. https://www.excelenciaedu.com/ B. Evidencia el desempeño. Permite ubicar al estudiante en el estándar de aprendizaje, identificando su progreso, es decir: su punto de partida, sus avances y el logro de aprendizajes como punto de llegada. Lo importante es que la evaluación formativa saca a la luz las necesidades y/o demandas de aprendizaje del estudiante, esto es, su desempeño real en situaciones auténticas. Las evidencias de su desempeño, siempre que los criterios estén debidamente establecidos y organizados en una gradual complejidad, permitirán observar en el estudiante cuál es su punto de partida en cuanto al ejercicio de la competencia a evaluar, cómo se observa y manifiesta su avance o progreso, hacia dónde y cuán bien debe llegar a lo esperado o previsto. C. Articula los procesos. Favorece la integración y articulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que el docente, al intervenir durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje y retroalimentar a los estudiantes en paralelo y en simultáneo, no solo está evaluando, sino también está enseñando a aprender. De esta manera, además, los estudiantes toman conciencia sobre cómo se aprende, lo cual favorece la autonomía y la gestión de los procesos de aprendizaje; y los docentes, fortalecen su capacidad de regulación, dosificación y ajuste de sus estrategias de enseñanza. D. Recupera el error constructivo. Para la EF, los errores se convierten en oportunidades para el aprendizaje, ya que se parte de la necesidad, la dificultad y el error como pista, señal o indicio que ayude a los docentes a detectar a tiempo el tipo de error, es decir, sus causas y características, de modo que se convierta en sí mismo en una estrategia para corregir, remediar y mejorar. Claves de la evaluación formativa Promover, mediante la interacción con el estudiante, diversas preguntas, por ejemplo: • ¿Cómo lo hiciste? • ¿Por qué te salió ese resultado? • ¿De qué otro modo lo puedes hacer? • ¿Cómo representarías la idea que quieres transmitir? • ¿Consideraste todos los elementos? Explica. El docente debe proveer al estudiante de pistas o señales que lo ayuden a darse cuenta dónde está el error, sin darle la respuesta, a través de la formulación de preguntas o retos que lo desafíen cognitivamente. Esto implica promover la metacognición, mediante la cual los estudiantes gestionan su propio proceso de aprendizaje, por ejemplo: • ¿En qué se equivocaron?
  • 16. https://www.excelenciaedu.com/ • ¿Qué dificultades tuvieron? • ¿Cómo lo resolvieron? • ¿Qué pasos llevaron a cabo? • ¿Cómo se dieron cuenta en qué se equivocaron? El docente debe reconocer cómo el estudiante hace la tarea, el ejercicio o actividad, de manera que, si fuera necesario interviene regulando el procedimiento de una o varias formas para lograr el aprendizaje. Este proceso de regulación es central para realizar ajustes necesarios sobre la marcha y ofrecer al estudiante diferentes caminos para alcanzar el aprendizaje esperado. La retroalimentación La retroalimentación es una actividad de evaluación que debe ser incorporada por los docentes e integrarse como una práctica cotidiana que involucre activamente a los docentes y a los estudiantes. Según el Currículo Nacional de Educación Básica, la retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. En ese sentido, esta información debe permitir qué y cómo mejorar, generar espacios que permita a los estudiantes reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, hacerles conscientes de lo que deben lograr, de lo que están logrando, de lo que debieron hacer y de lo que aún les falta por alcanzar. Como se señala en el Currículo Nacional de Educación Básica, la retroalimentación es eficaz cuando el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren. Sin embargo, la retroalimentación no debe ofrecer información de los errores o aciertos, sino de qué y cómo mejorar en la línea de necesidades y desafíos de aprendizaje. Para ofrecer retroalimentación efectiva a los estudiantes será necesario definir criterios y determinar en forma explícita, qué trabajos van a recibir retroalimentación verbal o escrita, con qué frecuencia y de qué manera se hará el seguimiento. La retroalimentación es un proceso que implica un diálogo abierto, intercambio de ideas, demostraciones y formulación de preguntas que lleven al estudiante a procesos de reflexión. El proceso de retroalimentación tiene como objetivo ayudar al estudiante a comprender sus modos de aprender, valorar sus procesos y resultados, y fundamentalmente autorregular su aprendizaje. El proceso de retroalimentación debe permitir al estudiante acciones, tales como: conocer las expectativas de logro, desarrollar habilidades que permitan realizar comparaciones considerando como base múltiples criterios, y comprender el significado y el diseño de estrategias para disminuir las distancias entre las producciones, los desempeños y las expectativas de logro. En ese sentido, la retroalimentación permite que el estudiante pueda cerrar la brecha entre lo que realiza y las expectativas de logro, teniendo siempre presente el modo en que se desempeña y cómo lleva a cabo sus aprendizajes. La retroalimentación contribuye significativamente a la autonomía cognitiva, lo hace consciente de lo que está aprendiendo, de cómo lo está aprendiendo y si está llegando al nivel de aprendizaje que se
  • 17. https://www.excelenciaedu.com/ espera de él; una autonomía cognitiva que implica que el estudiante resuelva problemas, pueda crear nuevas producciones y sea capaz de transferir información a otros contextos. • Permite modificar los procesos de pensamiento y el comportamiento de los y las estudiantes. • Reduce la brecha entre el estado inicial y el proceso para llegar al estándar deseado. • Es significativo en la motivación de los aprendizajes, ya que impacta sobre la autoestima de estudiantes, docentes, directivos. • Beneficia el desarrollo de las habilidades metacognitivas, pues considera a los estudiantes sujetos activos en la construcción de sus aprendizajes. • Se evidencia la articulación entre los estándares, criterios y evidencias. • Utiliza una variedad de evidencias para dar cuenta de los aprendizajes. • Favorece prácticas reflexivas en la docencia para revisar y mejorar sus procesos de enseñanza. 3.2 La retroalimentación formativa Una retroalimentación es formativa cuando: Las interacciones dialogadas formativas en la retroalimentación El diálogo entre estudiantes y docentes permite aclarar y comprender mejor el objetivo de la retroalimentación, reflexionar en conjunto acerca del aprendizaje. Esta forma de dialogar entre docentes y estudiantes genera el desarrollo de la autonomía del estudiantado permitiéndole desarrollar sus habilidades metacognitivas a través de las cuales reconozcan sus fortalezas y debilidades, su variedad de estrategias para alcanzar los objetivos, y pueda desarrollar, como ya hemos mencionado, la autonomía. Se requiere que el docente este muy atento a lo que sucede con el estudiantado cuando construye sus aprendizajes mediante las prácticas de retroalimentación formativa. El lograr interacciones de calidad, que impacten sobre el aprendizaje y la enseñanza, van a favorecer la construcción de la autonomía del estudiante acompañándolo en su aprendizaje, generando la toma de conciencia acerca de cómo están aprendiendo y cómo pueden hacerlo mejor, a través del uso de diversos recursos, de un seguimiento de sus procesos de aprendizaje y de un permanente monitoreo de la brecha entre el nivel en el que se encuentra y el nivel del estándar esperado. ¿Cómo debe ser la retroalimentación? El proceso de retroalimentación debe ser: 1. Descriptivo Una retroalimentación debe ser descriptiva; es decir, debe permitir la entrega de información específica sobre el desempeño de los estudiantes, para que estos puedan mejorar sus tareas y corregir sus errores. Una retroalimentación descriptiva debe incluir información específica, concreta y acotada de cómo lo está haciendo el estudiante en relación a sus metas (propósitos de aprendizaje), y orientaciones respecto de cómo mejorar. Es fundamental para movilizar los aprendizajes, pues al tener claridad respecto de lo que han logrado, podrán consolidar esos aprendizajes o aplicar lo que han hecho en otros contextos. Por
  • 18. https://www.excelenciaedu.com/ otro lado, al recibir orientaciones respecto de cómo mejorar podrán avanzar en los aprendizajes no logrados. 2. Constructivo Menciona los aspectos positivos y, al mismo tiempo, proporciona orientaciones sobre cómo superar las debilidades encontradas y corregir errores. Comenzar resaltando lo positivo contribuye a que el estudiante muestre una mayor disposición para incorporar las sugerencias brindadas. Es preciso recordar que la retroalimentación tiene un impacto emocional en el estudiante: los comentarios que brindemos, si no son efectivos, pueden conducirlos a una actitud defensiva, disminuir su confianza en sí mismos o la percepción que tienen respecto de su propia capacidad cognitiva. Por otro lado, una retroalimentación efectiva los dirigirá hacia el aprendizaje a fin de que vean los errores como parte del aprendizaje y la necesidad del esfuerzo para mejorar. La retroalimentación debe ser constructiva para ayudar a las personas a comprender qué están haciendo, en qué necesitan mejorar y cómo lo pueden mejorar. Su objetivo es promover un cambio positivo en los estudiantes. 3. Comprensivo La retroalimentación efectiva proporciona a los estudiantes información específica y detallada acerca de la mejora de su aprendizaje. Algunas veces se puede valorar un producto a través de comentarios generales breves, como, por ejemplo, “bien hecho”, “excelente”, “incompleto”, entre otros, lo cual no transmite la información y orientación necesarias para que el estudiante pueda mejorar. El cuidado del lenguaje debe estar presente tanto en la retroalimentación de tipo oral como en la escrita. En el caso de la retroalimentación oral, se sugiere realizar un esquema previo de las ideas centrales, de manera que ningún aspecto quede sin ser expuesto. Es probable que se establezca un diálogo y surjan preguntas por parte del estudiante, que en tanto tengan relación con la tarea, deberían ser atendidas. 4. Oportuno Finalmente, es necesario que el estudiante reciba la retroalimentación a tiempo, en el momento del ciclo que le permita mejorar su desempeño o redirigir su proceso de aprendizaje hacia aquello que le ayude a alcanzar los objetivos propuestos. En ocasiones, podría dar la oportunidad para rehacer parte de la tarea luego de haber recibido la retroalimentación. Aun cuando esto no suponga una recalificación, este ejercicio serviría al estudiante para incorporar los cambios que considere necesarios a partir de la información recibida. Sugerencias para una retroalimentación efectiva • Saber ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿de qué modo? Es necesario considerar que la retroalimentación se dé en el momento oportuno, la lejanía en el tiempo supone un esfuerzo de conexión y reconstrucción de lo sucedido por parte del estudiantado que difícilmente ocurre cuando se deja pasar mucho tiempo para brindar la retroalimentación, es
  • 19. https://www.excelenciaedu.com/ importante también que sea de manera calmada respetando los ritmos y características de los estudiantes. • Considerar un clima de tranquilidad El estudiante no debe sentirse agredido, juzgado o censurado en el momento de la retroalimentación, él debe considerar el error como una oportunidad de aprendizaje, es importante para ello la actitud con la que el docente aborda la interacción con el estudiante, evitando emitir gestos que expresen algún tipo de desaprobación o molestia. • Explicitar los criterios con los que serán evaluados Es importante que ellos sepan que se espera que ellos logren en cada actividad y al culminar un período. • Construir criterios con los estudiantes Posteriormente sería muy recomendable que los mismos estudiantes construyan con los docentes los criterios que se considerarán para su evaluación. Ello permitirá que se sientan más comprometidos con lograrlos. • El estudiante identifica sus dificultades Es importante brindarle oportunidades al estudiante para que él mismo identifique sus dificultades o aquellos nudos que no le permiten lograr sus aprendizajes. • Focalizar un aspecto para retroalimentar Si bien es cierto cuando observamos los productos de los estudiantes, podemos encontrar muchos aspectos que se tendrían que reformular, debemos iniciar con uno de ellos, por ello, debemos priorizar o categorizar aquello que es imprescindible o que es requisito para lograr otro aprendizaje. • El modelado como una forma de retroalimentación No descartar el modelado como una forma de retroalimentar, ya que cuando los estudiantes observan y hacen, mediante modelado docente, el procedimiento, el cómo se hace, les resulta bastante didáctico, ya que a aprender se logra haciendo, siempre que el modelado sea eficaz y eficiente. • Generar la confianza del estudiante en sí mismo Para generar la confianza del estudiante en sí mismo y hacia el docente, es importante valorar aspectos positivos de su actuación, de tal manera que se sienta reconocido y fortalezca su autoestima y seguridad en lo que hace o emprende para aprender. • El estudiante sabe qué hacer con la retroalimentación El estudiante debe tener claro lo que esperamos que él haga con la retroalimentación recibida, es decir, cómo abordar la reconstrucción de su propuesta a partir del diálogo con su profesor y de las sugerencias brindadas.
  • 20. https://www.excelenciaedu.com/ Actividad de aprendizaje 1 Aplica lo aprendido y elabora una experiencia de aprendizaje. Toma en cuenta el siguiente formato: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE (EdA): ______________________________________ SITUACION __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Reto: _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Propósito de aprendizaje: - _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Competencias transversales: o ________________________________________________________ o ________________________________________________________ Enfoque transversal: _________________________________________
  • 21. https://www.excelenciaedu.com/ PRODUCTO /ACTUACIONES (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE) ____________________________________________________ CRITERIOS DE EVALUACIÓN Competencia Criterios de evaluación Actividades 1. ________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________ 3. __________________________________________________________________ 4. ___________________________________________________________________ 5. __________________________________________________________________ 6. __________________________________________________________________ 7. __________________________________________________________________ 8. __________________________________________________________________
  • 22. https://www.excelenciaedu.com/ Ejemplos de Experiencias de Aprendizaje EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01 Duración: 1 semana Grado: Primero Situación: El juego del coronavirus y el jabón … y el coronavirus retó al jabón, diciéndole:  “Aquí tengo un dado, con tres fotos tuyas y tres fotos mías”. “tiraremos el dado sobre la mesa 5 veces  Si sales tu (o sea el jabón) nos iremos a lavar las manos y si salgo yo (coronavirus), saltaremos en dos pies 3 veces. Gana el que salga más veces. Reto: ¿De qué manera podemos contar a otros niños nuestra experiencia de jugar en familia? Propósito de aprendizaje Hola, yo soy el coronavirus. He nacido para enfermar los niños y niñas. Yo soy el rey, jabón. He sido creado para protegerlos de ti.
  • 23. https://www.excelenciaedu.com/ Aprenderé a contar mi experiencia de jugar (se comunica oralmente en su lengua materna); en familia el juego: “El coronavirus y el jabón”, (convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común) explicando con qué elementos (jabón o coronavirus) me identifico (construye su identidad) y expresando creativamente lo vivenciado en el juego (Crea proyectos desde los lenguajes artísticos) para dar a conocer la importancia de cuidarnos en familia. Enfoque transversal: Derecho Valor(es) Libertad y Responsabilidad Ejemplo: Los estudiantes promueven acciones en su familia para fomentar la importancia de jugar y cuidarse de la enfermedad del coronavirus en familia. PRODUCTO /ACTUACIONES (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE) - Narración de la historia sobre la experiencia del juego CRITERIOS DE EVALUACIÓN Competencia Criterios de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna Al narrar la historia deberás mencionar: Con qué familiar jugaste, qué personaje elegiste, qué hacían cada vez salía jabón o coronavirus y quien ganó. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Al narrar la historia deberás mencionar: Si se han respetado las reglas del juego, si hubo interés por jugar, qué preguntas se hicieron durante el juego, si has tenido cuidado al lavarte las manos. Construye su identidad Al narrar la historia deberás mencionar: Lo que has sentido al jugar con tu familiar, al usar el agua y el jabón, y al respetar el resultado del juego. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Al narrar la historia deberás mostrar: El dibujo de los materiales que has usado en algún momento del juego y mencionarás lo que más te ha gustado de él.
  • 24. https://www.excelenciaedu.com/ Actividades y tareas Competencias Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Preparándonos para jugar: el coronavirus y el jabón Jugamos: “El coronavirus y el Jabón” Preparándome para contar lo que me pasó en el juego Contando lo que me pasó en el juego Dibujando lo que me gustó del juego Se comunica oralmente en su lengua materna X X PRIORIZADA PRIORIZADA x Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común X PRIORIZADA X x Construye su identidad PRIORIZADA X X x Crea proyectos desde los lenguajes artísticos x PRIORIZADA
  • 25. https://www.excelenciaedu.com/ GUÍA METODOLÓGICA PARA LOS ACOMPAÑANTES DE LA NIÑA O EL NIÑO EN UN APRENDIZAJE A DISTANCIA ACTIVIDAD 1: Preparándonos para jugar: el coronavirus y el jabón ¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad? Al preparar el juego: “El coronavirus y el jabón”, los niños y niñas aprenderán a:  Relacionarse con un adulto de su entorno  Proponer ideas  Participar en la construcción colectiva de una tarea  Fortalece el vínculo afectivo con sus familiares.  Expresarse utilizando palabras referidas a los materiales que se usarán  Desarrollar y compartir ideas sobre cómo implementar el juego: “El coronavirus y el jabón” Recursos para la actividad - Para elaborar el dado: Cartulina, tijera, goma, impresión / dibujo (ver anexo 1) - Para el desarrollo del juego: Dado, jabón, recipiente con agua y toalla. Ideas claves  Construye paso a paso el dado  Elabora y responde preguntas referidas a la construcción del dado y los materiales que necesita para el juego. Desarrollo de la actividad  El familiar que acompaña al niño o niña busca un lugar cómodo como una mesa y le pregunta: ¿sabes que es un dado?, ¿para qué se usa? Si es posible le muestra uno.  Le pregunta: ¿cómo podemos hacer un dado con un pedazo de cartulina?, ¿qué necesitaremos para ello? (Se debe dar el tiempo para que los niños respondan)
  • 26. https://www.excelenciaedu.com/  El familiar presenta a los niños una hoja de papel con la silueta del dado (ver anexo 1) y le pregunta: ¿qué podemos hacer con la silueta?, ¿de qué manera podemos usarlo para elaborar el dado?, ¿qué necesitaremos?,¿cómo te sientes antes de construir tu dado? ¿Te gustaría jugar con un dado? etc. (Dar el tiempo para que el niño responda cada pregunta)  Se dialoga con el niño sobre los pasos que daremos, antes menciona la importancia del trabajo en familia y pregunta ¿Cómo te vas sintiendo? PRIMERO: cortaremos por los bordes de la silueta. SEGUNDO, lo pegaremos sobre una cartulina para que sea más duro. TERCERO: Doblamos los solaperos y las líneas del dado para darle forma al dado. CUARTO: Pegamos los solaperos. QUINTO: Lanzamos el dado para comprobar si lo podemos usar  Recuerda: Felicitar al niño con palabras positivas (Felicitaciones, hicimos un trabajo en equipo, te esforzaste y lo lograste, etc.) sobre el trabajo realizado. Destaca su participación.
  • 28. https://www.excelenciaedu.com/ ACTIVIDAD 2: Jugamos: “El coronavirus y el Jabón” ¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad? A interactuar con el juego: “El coronavirus y el jabón”, los niños y niñas aprenderán a:  Respetar las reglas y el resultado del juego.  Relacionarse con un adulto de su entorno.  Participar de manera interactiva en la ejecución del juego  Fortalece el vínculo afectivo con sus familiares.  Expresarse utilizado palabras referidas al juego.  Esperar su turno para hablar.  Desarrollar y compartir ideas sobre situaciones presentadas durante el desarrollo del juego: “El coronavirus y el jabón” Recursos para la actividad Dado (elaborado en la actividad anterior), jabón, recipiente con agua y toalla Ideas claves  Interactuar respetando las reglas del juego  Expresar alegría, cada vez que al lanzar el dado se obtenga jabón.  Realizar y responder preguntas referidas al juego. Desarrollo de la actividad  El familiar busca un lugar cómodo como una mesa y le recuerda lo que le propuso el coronavirus al jabón: “Lanzaremos CINCO veces el dado. Cada vez que sale jabón nos lavaremos las manos y cada vez
  • 29. https://www.excelenciaedu.com/ que sale coronavirus, saltaremos con los dos pies tres veces” … “y ganará quien salga más veces”.  Se presenta a los niños una hoja de papel con la silueta cinco jabones y cinco coronavirus. Cada vez que sale el jabón después de lavarse las manos, pide a los niños que encierren con un círculo un jabón. Y cada vez que sale coronavirus, que lo tachen con una equis. (ver ANEXO 1) ANEXO 1
  • 30. https://www.excelenciaedu.com/ ACTIVIDAD 3: Preparándome para contar lo que me pasó en el juego ¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad? Al prepararse para contar su historia sobre el juego, los niños y niñas aprenderán a:  Comunicarse con las personas de su entorno.  Expresar sus emociones sobre sus experiencias.  Expresar ideas sencillas a partir de la interacción con el juego.  Fortalecer el vínculo afectivo con sus familiares al formar parte de su historia.  Reconocer y explicar con sus propias palabras su comprensión de las reglas del juego  Identificar y expresar su interés sobre el juego Recursos para la actividad - Materiales del juego: Dado, jabón, lavatorio, agua y toalla - Materiales para preparar su historia sobre el juego: hoja de papel con la silueta cinco jabones y cinco coronavirus Ideas claves  Desarrollar ideas sobre los momentos del juego.  Expresar ideas referidas sobre sus gustos y emociones en el juego. Desarrollo de la actividad  El familiar invita a los niños y a las niñas a sentarse en un lugar para conversar. Es importante preguntarles si se sienten cómodos y/o tienen algún lugar favorito donde les gusta conversar. Puede disponer de elementos
  • 31. https://www.excelenciaedu.com/ que el niño y la niña prefiera para sentarse (mantita, petate, almohadita, etc.)  Mencionarle que recordaremos lo vivenciado durante la elaboración del dado y el desarrollo del juego. Para ello podemos hacerles las siguientes preguntas:  Para la elaboración del dado: ¿Qué materiales usamos para elaborar el dado?, ¿quién te ayudó a armarlo? ¿Qué sentiste mientras elaborabas el dado? ¿qué pasos diste para elaborar el dado?, etc.  Durante el desarrollo del juego: ¿Con qué familiar jugaste?, ¿qué personaje elegiste?, ¿qué hacían cada vez salía jabón o coronavirus? ¿quién ganó? ¿se respetaron las reglas del juego?, ¿tuviste interés de jugar?, ¿qué hicieron durante el juego?, etc.  Pedir que reflexionen sobre sus emociones:  ¿Cómo te has sentido al jugar con tu familiar?,  ¿Qué sensaciones has experimentado cada vez que tenías que lavarte las manos?  ¿Qué sensaciones has experimentado cada vez que salía el coronavirus?  Preguntar: ¿Cómo fue tu participación en el juego “El coronavirus y el jabón”?  Escuchar las respuestas de los niños brindándoles el tiempo para responder.  Invitar a los niños a expresar con gestos las emociones que han sentido durante todo el juego. ¿Qué emociones has sentido durante el juego?  Acompañar sus respuestas con preguntas ¿todos respetaron las reglas del juego? ¿te fue fácil respetar las reglas del juego? ¿A quién le costó más respetarlas? ¿Cómo te diste cuenta de eso? ¿te gustó jugar con tu familia?  Proponer a los niños contar paso a paso el juego desarrollado. Podemos animarlo a usar las palabras: primero, luego y finalmente.  Recuerda: Mencionar a los niños un vocabulario emocional sobre sentimientos que han surgido a lo largo del juego (alegría, tristeza, desagrado, enojo, etc.) pregúntales que les produjo esas emociones.
  • 32. https://www.excelenciaedu.com/ ACTIVIDAD 4: Contando lo que me pasó en el juego ¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad? Al contar su historia sobre el juego, los niños y niñas aprenderán a:  Comunicarse con personas de su entorno  Mencionar información sobre el juego  Expresar sus emociones sobre los resultados del juego.  Utilizar gestos y apoyarse en su lenguaje corporal.  Fortalecer el vínculo afectivo con sus familiares. Recursos para la actividad - Dado: elaborado a partir del anexo 1
  • 33. https://www.excelenciaedu.com/ - Para contar la historia del juego: hoja de papel con la silueta cinco jabones y cinco coronavirus. Ideas claves  Comunicar paso a paso los momentos del juego.  Hacer uso de los gestos y actuaciones corporales para apoyarse cuando cuenta su historia sobre el juego. Desarrollo de la actividad  Preparamos un ambiente para que los niños puedan contar su historia acerca del juego. Es importante recordarles que ellos presentarán su historia y que deben lograr que las personas que los escucharan les presten atención.  Motívalos a usar un buen tono de voz, a mirar a la persona que les escucha y hacer movimientos que acompañen su historia.  Si lo consideras puedes modelar contar la historia para que pueda tener un ejemplo.  Invitamos a contar paso a paso cada momento del juego  Pregúntales a los niños ¿con qué familiar jugaste?, ¿qué personaje elegiste?, ¿qué hacías cada vez salía jabón o coronavirus ?, ¿quién ganó?  Bríndales un tiempo para responder a las preguntas realizadas.  Recuerda: Felicita su presentación y dale algunas palabras de elogio al trabajo realizado (Muy bien, Felicitaciones, lo haz hecho bien, etc) Pregúntale que le gustaría mejorar en su presentación. Coméntale que lo apoyarás en todo momento.
  • 34. https://www.excelenciaedu.com/ ACTIVIDAD 5: Dibujando lo que me gustó del juego ¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad? Al presentar su historia contada sobre el juego, los niños y niñas aprenderán a:  Comunicarse con personas de su entorno  Desarrollar ideas articuladas sobre su juego  Fortalecer el vínculo afectivo con sus familiares.  Descubrir el efecto de los diferentes materiales que usa para el dibujo que realiza.  Identificar su interés sobre lo que más le gustó del juego.  Reconocer sus emociones sobre el resultado obtenido en el juego.  Explicar si ha cumplido con las reglas del juego. Recursos para la actividad - Para realizar su dibujo : Hojas, lápices, colores, plumones, etc. - Materiales que tengan en casa para realizar su dibujo. Ideas claves  Representar los materiales del juego  Dibujar algunos momentos del juego.  Expresar mediante el dibujo lo que más le gustó del juego. Desarrollo de la actividad  El familiar invita a la niña o al niño a un lugar cómodo para que pueda hacer su dibujo. Puede ser el comedor, o un lugar que le permita al niño trabajar con tranquilidad.  Le entrega una hoja y/o material que disponga para que realicen su dibujo.  Pide que tengan en orden el material con el que trabajarán.  El familiar les recuerda que deben lavarse las manos para mantener su hoja y/o materiales limpios.  Motivar al niño a permanecer en su lugar hasta que terminen su trabajo.  Realizar las siguientes preguntas al término de su trabajo, ¿Cómo ha sido tu participación durante el juego “El coronavirus y el jabón”?  Escuchar las respuestas de los niños brindándoles el tiempo para responder.
  • 35. https://www.excelenciaedu.com/  Proponer a los niños a presentar su dibujo. Puedes reforzar las preguntas hechas el día anterior ¿Qué opinas de cumplir las reglas del juego? ¿Cómo respetaste las reglas del juego? ¿Por qué te gustó ser jabón y/o coronavirus, en el juego? ¿te gustó jugar con la familia?  Invita a los niños contar paso a paso el juego desarrollado. Podemos animarlo a usar las palabras: primero, luego y finalmente.  Recuerda: Mencionar a los niños que mediante los juegos se pueden crear historias en familia y se aprende a respetar reglas para poder convivir en armonía.
  • 36. https://www.excelenciaedu.com/ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°02 ¡DISFRUTAMOS EN FAMILIA, NOS CUIDAMOS! Duración: 1 semana Ciclo: III Grado: 2do Situación: El juego de las 7 uvas La mamá pregunta a María, ¿qué fruta te gusta más, hija? María le responde: Las uvas, mamá ¡Bien dice la madre! Justo hoy compré uvas en el mercado Primero ¡Vamos a lavarnos las manos! - Mira, hija en la mesa hay 7 uvas - Por turnos cada una de nosotros podrá comer: Uno, dos o tres uvas. - Pierde el que se come la última uva. Gana el que salga más veces. Reto: ¿De qué manera podemos contar nuestra experiencia de jugar en familia? ¿Aceptas el reto? Sí, mamá.
  • 37. https://www.excelenciaedu.com/ Propósito de aprendizaje: ¿Qué aprenderé? A contar mi experiencia, (se comunica oralmente en su lengua materna); de jugar en familia (convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común) expresando mis emociones mediante palabras, gestos y movimientos corporales (construye su identidad), estableciendo relaciones de acciones de quitar (Resuelve problema de cantidad) y expresando creativamente lo vivenciado en el juego (Crea proyectos desde los lenguajes artísticos) para fortalecer los lazos familiares. Enfoque transversal: Derecho Valor(es) Libertad y Responsabilidad Ejemplo: Los estudiantes promueven acciones en su familia y comunidad para fomentar la importancia de jugar y disfrutar en familia. PRODUCTO /ACTUACIONES (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE) - Relato de la experiencia de jugar en familia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Competencia Criterios de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna Cuando relatas expresarás: Con qué familiar jugaste, quién empezó el juego, quién ganó, qué te pareció el juego. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Cuando relatas explicarás: Si se respetaron las reglas del juego, si todos están jugaron contentos (interés por jugar), qué preguntas se hicieron durante el juego, qué tomaron en cuenta antes de iniciar el juego. Construye su identidad Cuando relatas mencionarás: Lo que has sentido al jugar con tu familiar, al ganar o perder, y al respetar el resultado del juego. Resuelve problemas de cantidad Cuando relatas expresarás: La cantidad de uvas que ibas quitando o comiendo: Uno, dos, o tres, Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Cuando relatas mostrarás tu dibujo y mencionarás: El momento del juego que más te ha gustado.
  • 38. https://www.excelenciaedu.com/ Actividades y tareas ACTIVIDADES Competencias Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Comprendiendo las reglas del juego: Las 7 uvas Jugamos “Las 7 uvas” Preparándome para contar lo que me pasó en el juego Contando lo que me pasó en el juego Dibujando lo que me gustó del juego Se comunica oralmente en su lengua materna PRIORIZADA X PRIORIZADA PRIORIZADA x Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común X PRIORIZADA X x x Construye su identidad X X X x x Resuelve problemas de cantidad PRIORIZADA PRIORIZADA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos x X PRIORIZADA
  • 39. https://www.excelenciaedu.com/ GUÍA METODOLÓGICA PARA LOS ACOMPAÑANTES DE LA NIÑA O EL NIÑO EN UN APRENDIZAJE A DISTANCIA ACTIVIDAD 1: Comprendiendo las reglas del juego: “Las 7 uvas” ¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad? Al comprender las reglas del juego “Las 7 uvas”. Los niños y niñas aprenderán a:  Relacionarse con un adulto de su entorno  Proponer ideas  Participar en la construcción colectiva de una tarea  Fortalece el vínculo afectivo con sus familiares.  Expresarse utilizando palabras referidas a los materiales que se usarán  Desarrollar y compartir ideas sobre cómo implementar el juego: “Las 7 uvas” Recursos para la actividad - Reglas del juego - 7 uvas u otro objeto Ideas claves  Construcción de la noción de sustracción  Razonamiento lógico, razonamiento creativo  Comprensión de las reglas del juego  Responde preguntas sobre la comprensión del juego
  • 40. https://www.excelenciaedu.com/ Desarrollo de la actividad 1. PRIMERO: ¿Cuántas uvas debe haber en la mesa para empezar el juego? Se espera que el niño responda: 7 2. SEGUNDO, ¿Cuántas uvas podemos coger cada vez que nos toca jugar? Se espera que el niño o niña responda: Uno, dos o tres. 3. TERCERO: ¿Quién perderá? Se espera que el niño o niña, responda: El que retire o se coma la última uva.
  • 41. https://www.excelenciaedu.com/ ANEXO 1 REGLAS DE JUEGO 1. Jugar por turnos 2. Cada vez que nos toca jugar, podemos coger: 1; 2 o 3. 3. Pierde el que lleva o se come la última uva. Para jugar en pareja ¿Cómo se llama el juego? Las 7 uvas y consiste en:
  • 42. https://www.excelenciaedu.com/ ACTIVIDAD 2: Jugamos “Las 7 uvas” ¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad? A interactuar con el juego: “Las 7 uvas”, los niños y niñas aprenderán a:  Respetar las reglas y el resultado del juego.  Relacionarse con un adulto de su entorno.  Participar de manera interactiva en la ejecución del juego  Fortalece el vínculo afectivo con sus familiares.  Expresarse utilizado palabras referidas al juego.  Esperar su turno para hablar.  Desarrollar y compartir ideas sobre situaciones presentadas durante el desarrollo del juego: “Las 7 uvas” Recursos para la actividad Uvas, plato, “pizarrita mágica” (hoja bond o cartulina en una mica), plumón de pizarra. Ideas claves  Interactuar respetando las reglas del juego  Expresar alegría al finalizar el juego.  Realizar y responder preguntas referidas al juego. Desarrollo de la actividad:
  • 43. https://www.excelenciaedu.com/ Jugando en el nivel concreto  Buscamos un lugar cómodo como una mesa y mostramos las 7 uvas en el plato. Luego, recordamos juntamente con los niños, las reglas del juego: - Es un juego en pareja. - Solo se tienen 7 uvas en el plato. - Por tunos cada uno podrá comer o coger: una, dos o tres uvas - Pierde el que se come la última uva.  Preguntamos: ¿Quién empieza? Dejamos que el niño decida.  Cuando sea el turno del niño, le pedimos que coja las uvas que va comer. Además, se solicitará que mencione la cantidad de uvas que está cogiendo.  Cuando es el turno del familiar también, tendrá que contar y mencionar la cantidad antes de comer las uvas.  Dar la oportunidad al niño para que repita el juego las veces que sea necesaria. Jugando en el nivel semiconcreto Se juega con las mismas reglas del nivel concreto, solo que en este nivel se utilizará la “pizarrita mágica” que tendrá dibujada una tabla para anotar. Se solicita al niño que dibuje un palote en la “pizarrita mágica” por cada uva que van comiendo por turnos.
  • 44. https://www.excelenciaedu.com/ Jugando en el nivel abstracto El juego se realiza como en el nivel concreto, solo que en este nivel los niños anotarán en la “pizarrita mágica” las uvas que van comiendo. ACTIVIDAD 3: Preparándome para contar lo que me pasó en el juego ¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad? Al prepararse para contar su historia sobre el juego, los niños y niñas aprenderán a:  Comunicarse con persona de su entorno  Expresar sus emociones sobre sus experiencias  Expresar ideas sencillas a partir de la interacción con el juego.  Fortalecer el vínculo afectivo con sus familiares al formar parte de su historia  Reconocer y explicar con sus propias palabras los recursos que necesitará para narrar el juego.  Identificar y expresar su interés sobre el juego Recursos para la actividad: - Materiales del juego: Uvas, plato, “pizarrita mágica”, plumón - Materiales para preparar su historia sobre el juego: Surge por iniciativa de los niños. Se sugiere:
  • 45. https://www.excelenciaedu.com/ Imagen de las 7 uvas “pizarrita mágica” tarjetas de números en lija o alto relieve títere que apoye la narración Ideas claves  Desarrollar ideas sobre los momentos del juego.  Expresar ideas referidas sobre sus gustos y emociones en el juego. Desarrollo de la actividad  Invitamos a los niños a sentarse en un lugar para conversar. Es importante preguntarles si se sienten cómodos y/o tienen algún lugar favorito donde les gusta conversar. Puede disponer de elementos que el niño y niña prefiera para sentarse (mantita, petate, almohadita, etc.)  Mencionamos que recordaremos lo vivenciado durante la elaboración del dado y el desarrollo del juego. Para ello podemos hacerles las siguientes preguntas: ¿Con qué familiar jugaste? ¿quién ganó? ¿se respetaron las reglas del juego?, ¿tuviste interés en jugar?, ¿qué hicieron durante el juego?, etc.  Planificación de la narración: ¿A quién vamos a contarle sobre el juego? ¿Para qué vamos a contarle? ¿Qué vamos a necesitar para contarle?  Preparamos los materiales que necesitaríamos para compartir nuestra experiencia en familia. Preguntamos: ¿Qué vamos a necesitar para narrar
  • 46. https://www.excelenciaedu.com/ nuestra historia?, ¿De dónde conseguiremos los materiales?, ¿Cómo lo haremos?, ¿Quién nos podrá ayudar?  Pediremos que reflexionen sobre sus emociones:  ¿Cómo te has sentido al jugar con tu familiar?  ¿Qué sensaciones has experimentado cada vez que te quedabas con la última uva?  Escuchamos las respuestas de los niños brindándoles el tiempo para responder.  Invitamos a los niños a expresar con gestos las emociones que han sentido durante todo el juego. ¿Qué emociones has sentido durante el juego?  Recuerda: Mencionar a los niños un vocabulario emocional sobre sentimientos que han surgido a lo largo del juego (alegría, tristeza, desagrado, enojo, etc) pregúntales que les produjo esas emociones. ACTIVIDAD 4: Contando lo que me pasó en el juego ¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad? Al contar su historia sobre el juego, los niños y niñas aprenderán a:  Comunicarse con personas de su entorno  Mencionar información sobre el juego  Expresar sus emociones sobre los resultados del juego.  Utilizar gestos y apoyarse en su lenguaje corporal.  Fortalecer el vínculo afectivo con sus familiares.
  • 47. https://www.excelenciaedu.com/ Recursos para la actividad: - Para contar la historia del juego, necesitamos los materiales que se prepararon en la actividad anterior. Ideas claves  Comunicar paso a paso los momentos del juego.  Hacer uso de los gestos y actuaciones corporales para apoyarse cuando cuenta su historia sobre el juego. Desarrollo de la actividad  Preparamos un ambiente para que los niños puedan contar su historia acerca del juego. Es importante recordarles que ellos presentarán su historia y que deben lograr que las personas que los escucharan les presten atención.  Motívalos a usar un buen tono de voz, a mirar a la persona que les escucha y hacer movimientos que acompañen su historia.  Si lo consideras puedes modelar contar la historia para que pueda tener un ejemplo.  Invitamos a contar paso a paso cada momento del juego.  Pregúntales a los niños ¿con qué familiar jugaste?, ¿qué personaje elegiste?, ¿qué hacías cada vez que te comías la última uva ?, ¿cómo reaccionabas cuando tu familiar se comía la última uva? ¿Cuántas veces ganaste?  Bríndales un tiempo para responder a las preguntas realizadas.  Recuerda: Felicita su presentación y dale algunas palabras de elogio al trabajo realizado (Muy bien, Felicitaciones, lo has hecho bien, etc) Pregúntale que le gustaría mejorar en su presentación. Coméntale que lo apoyarás en todo momento.
  • 48. https://www.excelenciaedu.com/ ACTIVIDAD 5: Dibujando lo que me gustó del juego ¿Qué aprenden las niñas y los niños con esta actividad? Al presentar su historia contada sobre el juego, los niños y niñas aprenderán a:  Comunicarse con personas de su entorno  Desarrollar ideas articuladas sobre su juego  Fortalecer el vínculo afectivo con sus familiares.  Descubrir el efecto de los diferentes materiales que usa para el dibujo que realiza.  Identificar su interés sobre lo que más le gustó del juego.  Reconocer sus emociones sobre el resultado obtenido en el juego.  Explicar si ha cumplido con las reglas del juego. Recursos para la actividad - Para realizar su dibujo: Hojas, lápices, colores, plumones, etc. - Materiales que tengan en casa para realizar su dibujo. Ideas claves  Representar los materiales del juego.
  • 49. https://www.excelenciaedu.com/  Dibujar algunos momentos del juego.  Expresar mediante el dibujo lo que más le gustó del juego. Desarrollo de la actividad  Invitemos a los niños a un lugar cómodo para que pueda hacer su dibujo. Puede ser el comedor, o un lugar que le permita al niño trabajar con tranquilidad.  Entrégueles a los niños una hoja y/o material que disponga para que realicen su dibujo.  Pídales que tengan en orden el material con el que trabajarán.  Recuérdeles que deben lavarse las manos para mantener su hoja y/o materiales limpios.  Motívales a permanecer en su lugar hasta que terminen su trabajo.  Realizamos las siguientes preguntas al término de su trabajo, ¿Cómo ha sido tu participación durante el juego “Las 7 uvas”?  Escuchamos las respuestas de los niños brindándoles el tiempo para responder.  Proponemos a los niños presentar su dibujo. Podemos reforzar las preguntas hechas el día anterior ¿Qué opinas de cumplir las reglas del juego? ¿Cómo respetaste las reglas del juego? ¿Cómo te sentiste al ganar? ¿Y al perder? ¿te gustó jugar con tu familia?  Recuerda: Mencionar a los niños que mediante los juegos se pueden crear historias en familia y se aprende a respetar reglas para poder convivir en armonía.
  • 50. https://www.excelenciaedu.com/ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°03 SITUACIÓN Las relaciones familiares en la emergencia Covid-19 En las últimas semanas a través de los medios de comunicación (radio, televisión y periódicos), se viene comunicando a todo el mundo la necesidad de protegernos del Coronavirus; Un virus originado en la China que ya está causando muchas muertes. Los habitantes de Cutervo no estamos libres de contagiarnos de este virus, ¿cómo podemos prevenir dicha enfermedad?, ¿cuáles serán sus síntomas?, ¿en qué consiste dicha enfermedad?, ¿qué opinión tienen los habitantes de Cutervo respecto a este virus?; ¿qué sabemos del país donde se inició el virus?, ¿a qué países ya llegó el virus? Reto: Por lo que nos preguntamos: ¿De qué manera podemos ayudar a nuestra gente a prevenir esta enfermad? Propósito de aprendizaje: - A elaborar un boletín (escribe diversos tipos de textos) donde se presenta información sobre el Coronavirus como resultado de un proceso de indagación (indaga mediante métodos científicos) incorporando tablas, gráficos estadísticos, y sus respectivas lecturas
  • 51. https://www.excelenciaedu.com/ interpretativas en el que se evidencie la opinión que tienen una muestra de habitantes de la ciudad Cutervo (resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre). Adicionalmente se presentarán presupuestos en el que se detallan los gastos que ocasionaría comprar: mascarillas, desinfectantes, jabón y agua; según el número de integrantes de cada familia. (Resuelve problemas de cantidad) para averiguar la agresividad, peligrosidad y consecuencias de este virus en nuestra salud. Competencias transversales: o Gestiona su aprendizaje de manera autónoma o Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC Enfoque transversal: Derecho Valor(es) Libertad y Responsabilidad Ejemplo: Los estudiantes promueven acciones en su familia y comunidad para fomentar una vida saludable y prevenir y combatir el coronavirus. PRODUCTO /ACTUACIONES (EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE) Elaboración de un boletín informativo
  • 52. https://www.excelenciaedu.com/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN Competencia Criterios de evaluación Indaga mediante métodos científicos El boletín debe presentar: Los procesos que he seguido para mi indagación: preguntas de indagación (¿Por qué el Coronavirus puede causar la muerte?, posible explicación – hipótesis (por qué estamos mal alimentados), y planteamiento del plan de acción (¿qué pasos damos para realizar nuestra indagación?) e incorporar la interpretación, contrastación y las conclusiones (mínimo 3) obtenidas producto de la indagación. Escribe diversos tipos de textos El boletín debe presentar: Una redacción clara y sencilla según el destinatario (alcalde de Cutervo), respondiendo al problema de indagación (propósito) y contemplando por lo menos una fuente de información (información complementaria). También, debe presentar una secuencia lógica al interior de cada párrafo, haciendo uso de conectores, recursos gramaticales y ortográficos facilitando su comprensión y dando sentido al mensaje; que esté orientado a despertar el interés del lector por conocer la información.
  • 53. https://www.excelenciaedu.com/ Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. El boletín debe presentar: Información a través de tablas y gráficos de barras, y lecturas interpretativas (mínimo 3), sobre la opinión de los pobladores respecto al avance del Coronavirus en el mundo. Resuelve problemas de cantidad El boletín debe presentar: Tres presupuestos en los que se aprecie la capacidad de traducir acciones de agregar, quitar, repetir o repartir cantidades al resolver problemas con expresiones aditivas y multiplicativas, para calcular el costo que demanda adquirir: mascarillas, desinfectantes, jabón y agua; para él, los integrantes de la familia, sus compañeros del aula y toda población estudiantil de la escuela. Actividades 9. “Indagamos sobre el Coronavirus y su relación con nuestra salud”  Planteando mi pregunta de indagación  Planteando nuestras hipótesis a partir de la pregunta de indagación  Elaborando nuestro plan de acción  Ejecutando mi plan de acción o Recogiendo información sobre el Coronavirus
  • 54. https://www.excelenciaedu.com/ o Recogiendo información (estudios, informes, artículos científicos) sobre la relación que existe entre el Coronavirus y nuestra salud. o Organizando, clasificando y categorizando la información recogida o Redactando nuestro primer borrador de la indagación 10. “Recogiendo información cuantitativa sobre la opinión de una muestra de la población sobre, el Coronavirus y su relación con la salud de los pobladores de nuestra ciudad (Cutervo). o Elaborando una encuesta de opinión. o Aplicando la encuesta de opinión. o Procesando la información recogida. o Presentando los resultados de la encuesta. 11. “Elaborando presupuesto para la adquisición de objetos que nos ayude a prevenir el contagio Coronavirus” o Resolviendo problemas aditivos al calcular cuántos nos costaría adquirir objetos que nos ayude a prevenir la adquisición del Coronavirus. o Resolviendo problemas aditivos y multiplicativos al calcular cuántos nos costaría adquirir objetos que nos ayude a prevenir la adquisición del Coronavirus.
  • 55. https://www.excelenciaedu.com/ o Elaborando presupuestos para la adquisición de objetos que nos ayude a prevenir la adquisición del Coronavirus, según el número de los integrantes de mi familia, el número de compañeros del aula y el número de estudiantes del nivel primaria de mi institución educativa. 12. “Elaborando el boletín sobre el Coronavirus y su relación con nuestra salud” o Indagamos sobre qué es un boletín, cuál es su estructura, qué clases de boletín existen, cómo se redacta un boletín, etc. o Diseñamos nuestra propia estructura del boletín o Elaboramos el primer borrador del boletín o Elaboramos el segundo borrador del boletín o Presentamos la versión final del boletín