SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972)
1
La dictadura de Onganía (1966 a1969)
El acta fundacional de la Revolución Argentina (eufemismo con el que los militares
bautizaron su dictadura) no dejaba lugar a dudas. De acuerdo con ella, los comandantes
en jefe de las tres Fuerzas Armadas destituyeron al presidente, al Parlamento, a la Corte
Suprema de Justicia y disolvieron todos los partidos políticos. Al asumir la presidencia,
el Tte Gral. (RE) Juan Carlos Onganía juró “observar fielmente los fines revolucionarios, el
estatuto de la revolución y la Constitución de la Nación Argentina”. La novedosa fórmula de
juramentosuponía,enloshechos,reemplazarlaConstituciónporel propioestatutoelaborado
por losgolpistas,medianteel cual legitimabasugobiernoymarcabael campode accióna corto
y largo plazo. En esto se diferenciaba de anteriores golpes. Guillermo O’Donnell1 desarrolló
el estudio de estos intentos de nuevas formas de gobierno (los casos de estudio fueron
el golpe en Argentina de 1966 y el de Brasilde 1964) y lo resume con el título EL ESTADO
BUROCRÁTICO AUTORITARIO. A partir de su estudio (uno de los más precisos
académicamente) a este gobierno se lo denomina de esa manera.
1 Guillermo O’Donnell ha sido uno de los politólogos más destacadosdelos últimos cuarenta años.Su
labor no sólo significó un desarrollo fundamental para laCienciaPolíticaargentina sino quese proyectó
mundialmente.
El Estado Burocrático Autoritario hace referencia a un tipo de Estado que tiene
como característica fundamental el desplazamiento de la clase política tradicional y
su reemplazo por una nueva, de la cual las Fuerzas Armadas son parte esencial.
¿Cómo llega este tipo de Estado al poder? Tras una crisis en la cual algunos sectores
sociales pretenden modificar los roles que cumplen dentro del orden establecido.
Este tipo de Estado tiene, entre otras, las siguientes características:
- Su principal base social es la burguesía. - Institucionalmente, es un conjunto de
organizaciones en las que adquieren un rol fundamental aquellas especializadas en
la coacción (para implantar el orden en la sociedad mediante la re subordinación del
sector popular) y las que intentan llevar a cabo una “normalización” de la economía.
- Es un sistema de exclusión política de un sector popular previamente activado, al
que somete a severos controles tendientes a eliminar su previa presencia política,
así como a destruir los recursos que sustentan dicha activación. - Esa exclusión trae
aparejada la supresión de la ciudadanía y la democracia. - Es, también, un sistema
de exclusión económica del sector popular, en tanto promueve una “normalización”
económica a favor de las grandes empresas. - Desde sus instituciones se llevan a
cabo intentos por despolitizar el tratamiento de cuestiones sociales, sometiéndolas
a los que se proclama criterios neutros y objetivos. - Su régimen implica el cierre de
los canales democráticos de acceso al gobierno y, junto con ellos, de los criterios de
representación popular o de clase.
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972)
2
Las organizaciones burguesas como la Unión Industrial, las asociaciones de bancos, la
Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Sociedad Rural o las Confederaciones de
Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa —y en general todas las instituciones
agrupadas en la ACIEL (Asociación Coordinadora de Instituciones Empresarias Libres)—
respaldaron de inmediato al nuevo presidente. Lo mismo hizo gran parte de la prensa,
empeñada en justificar la ruptura del orden institucional en virtud del "vacío de poder".
Si los partidos políticos —con la excepción de la UCRP y los partidos de izquierda—
omitieron esbozar crítica alguna a las nuevas autoridades, el sindicalismo las observó
con crecientes expectativas. La imagen de un Vandor de saco y corbata, sentado en la
segunda fila del Salón Blanco de la Casa Rosada en el acto de asunción de Onganía,
autorizaba todas las conjeturas.
El movimiento militar que condujo a Onganía al poder no era homogéneo. Mientras el
presidente ponía de manifiesto una visión paternalista y corporativista de la política que
lo emparentaba con el universo ideológico de Francisco Franco2, otros, como el general
Julio Alsogaray (hermano de Álvaro, flamante embajador en los Estados Unidos), se
identificaban con una postura presuntamente liberal pero carente de fe en las
instituciones republicanas y en las libertades individuales. Lo que hay que resaltares que
tanto unos como otros tenía un común denominador: su fascinación por la técnica y la
eficacia, elementos clave para la modernización autoritaria del país. Por consiguiente,
los "técnicos" fueron percibidos como la encarnación misma de la racionalidad
económica y operaron como lazos de unión entre el Estado, lagran burguesía y el capital
trasnacional. Formados muchos de ellos en grandes empresas, no se caracterizaban por
"sentimentalismos " a la hora de imponer disciplina salarial o eliminar protección a
industrias ineficientes. Lo que pudieron acordar, y eso lo dejó explícito el nuevo
presidente de facto cuando aclaró en su discurso después de los primeros seis meses de
gobierno: “La desaparición de los partidos, del Congreso Nacional y de las legislaturas
provinciales no implica que el país haya renunciado a la democracia. Por el contrario, significa
que quiere libertades efectivas y un régimen que funcione. Significa que el país no tolera las
formas vacías de contenido y que ha sacrificado las apariencias formales de normalidad
institucionalpara recuperarla verdad íntima con sujeción a la cual aspira vivir. Están en receso
algunas instituciones básicas, incapacitadas para el cumplimento de su misión. El país tiene
conciencia de que habían cesado de funcionarantesde ser disueltas.Las instituciones políticas
no pueden ser improvisadas.La república tiene una larga y dolorosa experiencia al respecto.”Y
para que no queden dudas: “Esta Revolución no tiene plazos dados; tiene objetivos que
cumplirá en el tiempo, entre ellos, fijar las bases sobre la cuales una autentica comunidad
nacionalpuedeelaborarun programa devida para alcanzarsusobjetivossin violenciasfísicasni
moralespara nadie”.Cuando expone cómo se generará la nueva sociedad política y cómo
actuarían las instituciones, lo explica de una manera similar a como Perón lo explicaba
2 Francisco Franco:general español,vencedor de la guerra civil (1936-1939) y dictador deEspaña hasta su
muerte en 1975.
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972)
3
“en su comunidad organizada”3 enjuniode 1966 Peróndeclaraba“hayque desensillarhasta
que aclare” abriendo de esta forma una carta de crédito a la espera de las primeras medidas
del nuevo gobierno, crédito que le retiró a poco de andar.
El presidente había prometido comenzar los cambios dentro de lo que denominó “el
tiempo social” de su mandato, a los efectos de corregir los errores en que había
incurrido el país que lo habían alejado de su rumbo occidental y cristiano, así en el plano
cultural y educativo, el gobierno procedió con un enfoque quirúrgico. Intervino las
universidades nacionales —catalogadas de focos de infiltración marxista— y las puso en
la órbita del Ministerio del Interior. La incipiente resistencia estudiantil tuvo un saldo
dramático. La policía ocupó las facultades de la UBA, reprimió con brutalidad a
estudiantes y docentes —particularmente en la Facultad de Ciencias Exactas, en la
conocida como "noche de
los bastones largos"— y
poco después cobró su
primera víctima con el
asesinato de Santiago
Pampillón en Córdoba. La
asfixia cultural favoreció la
emigración de científicos y
académicos al exterior,
fenómeno que fue conocido
como "fuga de cerebros". Su
lugar fue ocupado por
sectores clericales y
conservadores.
La represión fue
acompañada de un clima
persecutorio que se
reflejaba en la vida
cotidiana. Las minifaldas, el pelo largo, el uso de pantalones en las mujeres o el besarse
en una plaza fueron censurados como síntomas de la desintegración espiritual de la
nación. Los objetivos de moralidad que se proponía el gobierno estaban relacionados
con su visión “cristiana” que recibían a través de los “cursillos de la cristiandad” y
3 Es la obra que expresa la base doctrinaria del Movimiento Nacional Justicialista: La Comunidad
Organizada,de Juan Domingo Perón. Se presentó en el Congreso Nacional deFilosofía seinauguró el 30
de marzo de 1949 en la ciudad de Mendoza. El Congreso contó con la asistencia y la adhesión de
destacados especialistas dereconocimiento mundial en la materia como lo eran Karl Jaspers, Benedetto
Croce, Gabriel Marcel, Martin Heidegger, José Vasconcelos, Julián Marías, entre otros. Como cierre del
Congreso, el día 9 de abril de 1949, el general Juan Domingo Perón, clausuró el Congreso con una
conferencia que expresaba la base filosófica de su pensamiento, a la que se tituló “La Comunidad
Organizada”.
"Los partidos políticos algún día tendrán que ser
reemplazados por otras organizaciones, igualmente
políticas, basadas en el ideal antes que en el prejuicio,con
lealtadprimariay vivaa la Naciónantes que al grupo y que
miren más a la Argentina que hemos de construir que la
Argentina que hemos dejado atrás. "(,..)La desaparición de
los partidos políticos, del Congreso Nacional, etc., significa
que el país no tolera formas vacías de contenido y que ha
sacrificadolasaparienciasformalespararecuperarlaverdad
íntimacon sujeciónalacual aspira a vivir.Porellohasidola
primera preocupación del gobierno de la Revolución echar
las bases de una sana comunidad. La comunidad tiene su
célula, en lo que al régimen político atañe, en la
municipalidad, que debió constituir siempre la piedra
angular de la democracia argentina, no de la democracia
hueca,sinode laque nosotros queremos,ricaencontenido,
construida de abajo hacia arriba." Fuente: La Nación, 3 de
diciembre de 1966.
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972)
4
estaban convencidos que la pérdida de valores morales le abría la puerta a la subversión
marxista. El relajo moral era la antesala de males mayores. Para poder controlar este
vasto terreno de la moralidad pública se puso al frente el comisario inspector Luis
Margaride, un personaje que será aún más tristemente famoso porque será uno de los
Jefes de la AAA en la década de los 70 y formará parte de “grupos de tareas” en el
proceso.
En contra de las expectativas iniciales, en el plano sindicalel gobierno obró con dureza.
En marzo de 1967, laUnión Obrera Metalúrgica, laUnión Ferroviaria y otros importantes
sindicatos perdieron su personería jurídica. La disolución del escenario sobre el cual
Vandor construyó su poderío —gobiernos débiles y adversarios políticos divididos—
operó en detrimento de su capacidad para ejercitar su modalidad de acción predilecta:
golpear y negociar.
En lo que respecta al “tiempo económico” la dirección no fue tan clara en un principio
Durante sus primeros meses, el nuevo gobierno se apresuró a adoptar medidas que
ilustraban la racionalidad de la que se enorgullecían sus adalides. Se redujo el personal
en la administración pública, en los ferrocarriles y en otras empresas estatales. Se
impusieron cupos a la producción de azúcar y se intervinieron, cerrando o vendiendo,
numerosos ingenios azucareros en Tucumán.
Ese año. la puesta en práctica del plan del ministro de Economía Krieger Vasena —
quien había sido, a la sazón, miembro del directorio de grandes empresas nacionales y
trasnacionales y de haber ensayado un plan de estabilización durante la Revolución
Libertadora. El 13 de marzo se anunció un Plan de Estabilización y Desarrollo- Incluía "la
medida trascendental de fijar una nueva paridad del peso argentino igual a 350 por
dólar, [que asegura, por su magnitud, que no habrá más devaluaciones", según la
definición del ministro]. El mercado de cambios quedaba unificado a ese nuevo nivel, un
40% superior al que estaba vigente antes del plan. Se trataba de una devaluación
compensada, porque al mismo tiempo bajaban los aranceles de importación y se
establecían impuestos de entre 16% y 25% a las exportaciones tradicionales, con lo que
se amortiguaba el impacto sobre los precios internos de la valorización del dólar. El
corazón del programa de Krieger Vasena era su política de ingresos. La intención era
llegar a una configuración de precios y salarios más o menos aceptables para las partes,
que no tuviera que ser revisada y eventualmente modificada por la vía de la inflación.
Suspendidas las convenciones colectivas de trabajo, se concedió un aumento de salarios
también destinado a ser "el último", al menos por los dos años siguientes. A su vez, se
llegó a un acuerdo de precios con las grandes empresas. A cambio de la promesa de no
remarcar precios por un tiempo, las firmas recibían beneficios tales como ser incluidas
entre las que podían vender a quienes obtuvieran créditos de consumo. Es un hecho
notable que el plan de Krieger Vasena se abstuviera casi por completo del remedio
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972)
5
monetarista. La cantidad de dinero creció a tasas anuales de nada menos que 30% en
1967 y 27% en 1968. Esa política tenía una justificación razonable, coherente con el
diagnóstico que estaba implícito en el plan. Con el congelamiento del tipo de cambio y
los salarios, más los acuerdos de precios, se pretendía eliminar o al menos debilitar
decisivamente las expectativas de inflación. La percepción de que los precios sólo
aumentarían moderadamente llevaría a la gente a mantener más dinero, revirtiendo la
práctica de deshacerse rápido de los pesos para no verse castigada por la inflación. En
esas condiciones, una política monetaria demasiado estricta era sencillamente
impracticable. Si la gente demandaba dinero nacional, y las autoridades se resistían a
expandir la masa monetaria de manera de colmar esa demanda, el precio del peso
tendería a aumentar o, lo que es lo mismo, el dólar descendería del nivel establecido en
350. No quedaba otra posibilidad que ir acompañando con aumentos en la cantidad de
dinero la desinflación de expectativas. El plan consiguió reducir significativamente, y de
manera bastante rápida, la tasa de incremento de precios. Entre diciembre de 1967 y el
mismo mes de 1968, la inflación fue de 9,6%, y de 6,7% en los doce meses siguientes.
No era laestabilidad perfecta que sepretende con un tipo de cambio fijo pero no dejaba
de ser un gran comienzo. Además, el gobierno todavía contaba con la posibilidad de
reducir las retenciones de manera de evitar un deterioro excesivo de la rentabilidad
exportadora, cosa que hizo varias veces. Tal como ocurrió en las otras cuatro
experiencias de estabilización con tasa de cambio preestablecida en la segunda mitad
del siglo (las de 1959, 1978, 1985 y 1991), la actividad económica se vio estimulada por
un acceso más fácil al crédito y un clima de mayor confianza para la inversión. El
producto bruto comenzó su recuperación en 1967 (3,6%), repunte que se consolidó en
1968 (5,3%) y 1969 (9,6%). Quedaba demostrado, para sorpresa de muchos, que
"estabilización y desarrollo" no eran objetivos contrapuestos La recuperación de la
demanda por dinero daba al gobierno cierto aire para poder financiarse de manera no
inflacionaria mientras resolvía sus complicaciones fiscales. Se elevaron las tarifas, de
modo de reducir el desequilibrio de las empresas públicas, fue aumentado el impuesto
a las ventas, se crearon algunos tributos nuevos y comenzaron a cobrarse los impuestos
a las exportaciones. Todo eso permitió mejorar sustancialmente la recaudación, tanto
que apesar de un leve aumento delgasto público, el défici seredujo amenos de lamitad
(pasó de 4,2 a 1.8% del PBI). No se descuidaba, entretanto, la inversión pública, que en
términos reales creció cerca de un 55% entre 1966 y 1970. De una larga lista de obras
que se empezaron, se terminaron, o tuvieron su gran impulso a fines de los 60, se
destacan la represa del Chocón, en Neuquén (una aspiración largamente demorada), el
túnel subfluvial Santa Fe-Paraná y el complejo Zárate-Brazo Largo (dos obras clave para
superar el aislamientode laMesopotamia), laCentral Nuclear Atucha, en la provincia de
Buenos Aires y la pavimentación de la ruta 3. La lista de realizaciones no conformaba a
los críticos nacionalistas,sensibilizados como estaban por el influjo de capital extranjero,
que reaccionó favorablemente a las nuevas condiciones. La cara más visible de esta
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972)
6
nueva ola de inversiones del exterior era lacompra de empresas argentinas.Los sectores
bancario, automotor y de cigarrillos eran los preferidos por el capital extranjero. Se
calculaba que la mayor firma de capital nacional ocupaba el puesto número 14 en el
ranking de empresas que operaban en la Argentina. Más allá del efecto sobre la
inversión, la entrada de fondos desde el exterior era importante para alejar los
fantasmas de crisis de balanza de pagos. El Banco Central acumuló en 1967 más reservas
que en cualquier año previo. Un gesto del gobierno ayudó a recomponer la confianza
exterior en la Argentina: la sanción de una ley de hidrocarburos, que revertía la tan
cuestionada política petrolera de la administración lllia. El año 1969 cerró con un
crecimiento del producto bruto (9,6%) mayor a la tasa de inflación (7,6%), algo que no
se daba desde 1954 y que sólo se repetiría veinticinco años más tarde.4
Desde esta óptica, erosionar el Estado benefactor no suponía necesariamente limitar
el Estado intervencionista, sin embargo se hace necesario remarcar que tampoco fue
una política que pretendía anular del todo al Estado benefactor, de hecho fue creado el
Ministerio de Bienestar Social y se colocó al frente del mismo a Roberto Petracca, y
Roberto Gorostiaga, ambos reclutados de la rama católica de los aliados del gobierno, y
su trabajo estaría relacionado con poner en práctica la doctrina social de la iglesia entre
los grupos menos favorecidos.
Los indicadores macroeconómicos eran elretrato de una gestión exitosa —crecimiento
del producto bruto nacional, descenso de la inflación, reducción del déficit fiscal y
limitación del desempleo, entonces ¿cuáles fueron las causas del rápido derrumbe del
sistema?
Primero analicemos la situación internacional y cómo pueden haber influido estos
cambios en el imaginario de las nuevas generaciones en la Argentina de fines de los ’60.
La mítica muerte del Che Guevara en Bolivia, la Conferencia Episcopal de Medellín5, el
Tlatelolco mexicano6 y el mayo francés7. El descontento de las clases medias, mucho
más sus sectores juveniles que se inclinaban a la izquierda, si se quiere siendo siempre
recepcionistas de los cambios externos, pero también como contestatarias de una
política interna obtusa, represiva y anacrónica.
4 Este análisisfuetomado de Gerchunoff y Llach(1998) El ciclo dela ilusión y el desencanto. Buenos
Aires, Ariel.Capítulo 7
5 En esta Conferencia – en donde se analizó los resultados del Concilio Vaticano II – nace la llamada
Teología de la Liberación católica.
6 El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la
UNAM, IPN, y diversas universidades mexicanas, participaron profesores, intelectuales, amas de casa,
obreros y profesionales en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el
gobierno de México en la «matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco» y finalmente disuelto
en diciembre de ese año. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia
7 El mayo francés fue un movimiento obrero estudiantil quepuso en jaqueal gobierno de De Gaulle –
que terminará renunciando- que dejará profundas marcasen la juventud europea y mundial.
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972)
7
No contribuían a despejar su desazón las directivas emanadas del ministro del Interior,
Guillermo Borda, cuyo alejamiento del ideario democrático era manifiesto.
En 1968, el nacimiento de la CGT de los Argentinos, liderada por el combativo dirigente
gráfico Raimundo Ongaro, evidenció la predisposición de un sector importante del
sindicalismo para enfrentar globalmente a la dictadura. Esta nueva posición sindical que
se distanciaba del “vandorismo” –al que consideraban funcional al sistema paternalista
instalado por la dictadura, cuanto más traidor a las reivindicaciones de la clase
trabajadora. También habría que considerar que la clase trabajadora industrial había
cambiado a partir de la política de inversiones externas propiciada por el desarrollismo.
El vandorismo no supo adaptarse a estos cambios y permitió la irrupción de nuevos
actores sindicales, pensando que nunca le podrían hacer sombra.
Sin embargo la reacción del sindicalismo peronista con respecto a las respuestas
represivas del gobierno a las huelgas de portuarios, ferroviarios, azucareros, de la
industria farmacéutica y textiles fue intentar acentuar el diálogo con el gobierno para
sacar algún provecho, aunque sin resultados apreciables. A partir de ese error vio cómo
la CGT se dividía y como perdía predicamento entre sus bases que en gran medida se
acercaban a los nuevos actores.
Si bien los tres primeros años de Onganía alcanzó éxitos considerables en cuanto a la
tranquilidad sindical y sofocación de la oposición social, bajo la superficie, dirá James8,
no dejaron de generarse diversas tensiones. La política económica de Krieger Vasena
perjudicó a muchos sectores. Los comerciantes pequeños y medianos, los empresarios
regionales, los pequeños propietarios rurales y los asalariados urbanos formaron parte
de un vasto espectro social que vio deteriorarse sus posiciones, aunque no siempre en
términos absolutos, por lo menos en relación con las fortunas de los grandes intereses
industriales y financieros del sector moderno de la economía.
A la insatisfacción de esos grupos económicos se sumó en 1969 una oposición civil
generalizada al autoritarismo del régimen de Onganía. El mayor error del gobierno, para
muchos, fue la suspensión de la vigencia de los canales e instituciones normales de la
sociedad civil y política que hubieran permitido descomprimir el ambiente de violencia
social que terminó estallando.
Los ideólogos económicos de la Revolución Argentina creían que una vez que fueran
logrados los éxitos económicos se pasaría a un tiempo social en donde se
recompondrían los efectos adversos que se hubiesen generado cumpliéndose con la
teoría del derrame. Estos calmos pronósticos acerca de cómo se manipularían los
tiempos se harían trizas en mayo de 1969.
8 James, Daniel:Resistencia eintegración.El peronismo y la clasetrabajadoraargentina.Buenos Aires.
Siglo XX!, pag 294
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972)
8
Estaerupción tuvo por escenarios las principales ciudades del interior, particularmente
Córdoba y Rosario, a la que se sumó Corrientes. Los movimientos estudiantiles
terminaron con enfrentamientos con la policía: Las CGT locales declararon la huelga en
apoyo a los estudiantes y los enfrentamientos fueron crescendo al punto que ambas
CGT nacionales llamaron a un paro general para el 30 de mayo.
El caso de Córdoba es una mezcla de todo ello. Los obreros industriales cordobeses
eran, en su gran mayoría, resultado de las políticas industriales frondicistas. Eran
obreros calificados, bien pagos y trabajaban en fábricas multinacionales, pero estaban
fuertemente sindicalizados y politizados, no pensaban perder uno sólo de los derechos
que habían ganado en épocas anteriores. Sus jefes sindicales eran sindicalistas clasistas,
Agustín Tosco fue un dirigente obrero revolucionario, férreo opositor a la burocracia
sindical - Secretario general del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba-, junto a Elpidio
Torres, dirigente de SMATA, y Atilio López, de la UTA, todos ellos eran resultado de este
nuevo sindicalismo del que no habían tomado nota ni Onganía ni Vandor.
En Córdoba sereunieron todos los elementos que nombramos, launión delmovimiento
estudiantil y los gremios combativos (que lo asemeja al Mayo Francés) fue una mixtura
revolucionaria. Los enfrentamientos hicieron retroceder a la policía y las multitudes
tomaron la Ciudad. El gobierno hubo de mandar el ejército y las luchas terminaron
recién el sábado 31, con un saldo de 300 personas detenidas, un mínimo de 30 muertos
y no menos de 500 heridos
Los sindicatos metalmecánicos cordobeses luchaban para que no le quitaran el sábado
inglés (trabajar medio día pero cobrarlo entero). Con razón, pero sin entender el
trasfondo, Krieger Vasena dirá: me terminaron echando los obreros mejor pagos del
país.
El “Cordobazo” marcó una comunidad fraccionada y un gobierno arrogante, aislado y
carente de legitimidad.
Convertido en mito político, el Cordobazo fue un punto de inflexión en las luchas
sociales. A partir de entonces, el ingenio popular dividió los paros en dos clases, el "paro
activo", cuyo ejemplo cumbre fue el Cordobazo, y el "paro matero", en el que, en lugar
de luchar —decían—, los huelguistas se quedan en casa y toman mate. La suerte de
Onganía estaba echada. Su principal capital político, el orden y la eficiencia, se había
incinerado en las barricadas cordobesas, pronto imitadas en otras partes del país.
Las juventudes universitarias se acercaban cada vez más a la izquierda. Hijos de padres
antiperonistas veían al viejo caudillo exiliado en España como el líder que llevaría al país
a la liberación final. Muchos jóvenes estudiantes – que no habían conocido a Perón, ni
vivido durante su gobierno – lo veían como un mito revolucionario nacional (como al
Che o a Mao). Junto con esta fusión confusa y llamativa crecía entre los jóvenes la
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972)
9
necesidadde jaquear ladictadura através de actos violentos que laobligaran a retirarse.
La figura mítica del Che, la Revolución Cubana y los procesos en Europa y Argelia hacían
factible en el imaginario juvenil lograr llevar a la revolución a buen puerto en un plazo
no muy largo.
En los partidos de izquierda hubo escisiones de ultraizquierda, como en el caso del PC
con el PCR, de donde surgirá uno de los primeros grupos guerrilleros urbanos las FAL.
Si bien ya habían surgidos grupos guerrilleros en épocas anteriores (los Ututuncos, el
EGP a principios de los 60), fue durante la dictadura del EBA el momento de la creación
de grupos con capacidad operativa para generar hechos relevantes.
De la “resistencia peronista” nació un grupo mucho más organizado y compacto que se
autodenominó las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) con una inclinación nacionalista y
anticomunista.
Un grupo de izquierda que comenzó a prepararse como apoyo a las tropas del Che
Guevara en Bolivia se dio a llamar las FAR, en 1967 hubo que cambiar los planes y ante
la represión de la dictadura de Onganía se decidieron a actuar como guerrilla urbana.
Era una organización con cuadros preparados en Cuba y decididos a la acción
revolucionaria. En 1969 Nelson Rockefeller visita Buenos Aires, las FAR incendian trece
supermercados en la capital. Pero no reconocen la autoría de esta acción hasta tiempo
después. En 1970 su primera acción militar pública: Operación “Gabriela”. Incluyó el
asalto a la sucursal del Banco Provincia, atrincheraron un destacamento de policía
recuperando las armas, así como una oficina de ENTEL y la estación de ferrocarril. Duró
en total 11 minutos, participaron 36 combatientes (12 mujeres y 24 hombres) que se
replegaron ordenadamente en cinco camionetas y tres autos previamente robados para
esa acción. Este impactante operativo marcó el inicio de un despliegue considerable de
las FAR, en tanto que les permitió lograr una expansión de medios materiales y nuevos
adeptos que engrosaron sus filas. Participaron de ahí en más y durante los años
siguientes de numerosos y resonantes atentados y secuestros extorsivos a empresarios
y personalidades, algunos ejecutados conjuntamente con otras organizaciones armadas
irregulares, tales como el Ejército Revolucionario del Pueblo. En 1973 se fusionarán con
Montoneros.
El casodelERP es uno típico de esaépoca de una fuerza políticaque elijetener un brazo
armado para articular la política y la violencia revolucionaria. El PRT (Partido
Revolucionario de los Trabajadores) era una organización trotskista que data del año
1965, con fuerte arraigo en la zona tucumana. Mario Roberto Santucho, uno de sus
fundadores era abogado del sindicato de FOTIA (azucareros) del Tucumán. Cuando el
gobierno de Onganía liquidó, fusionó ingenios y cerró otros, en ese momento el PRT
tuvo una acción sindical importante. También se calcula que actuaron orgánicamente
en el Cordobazo.
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972)
10
Para principios de los años 70 seforma el Ejército Revolucionario del Pueblo como brazo
armado del PRT.
El PRT-ERP realizó asaltos a bancos y a cuarteles militares.. A principios de 1969,
Santucho dirigió en el plano militar el primer comando que asaltó el Banco Provincia de
Belén de Escobar llevándose unos 213 mil dólares.
Otra acción guerrillera ocurrió en septiembre de 1970, cuando asaltaron una comisaría
de Rosario y mataron a dos policías. El 15 de marzo de 1971, durante el segundo
cordobazo o viborazo, la bandera del ERP flamea en lo alto de la Plaza Vélez Sarsfield en
la ciudad de Córdoba, que estaba colmada de columnas obreras. Tuvo también varios
secuestros extorsivos de gerentes de empresas multinacionales cuyo rescate se hacía
pagar en mercaderías que debían repartirse en barrios carenciados.
El grupo más representativo –por la cantidad de combatientes que lograron reunir y la
capacidad operativa alcanzada- fue Montoneros. Montoneros se define como la
guerrilla peronista y nace como la confluencia de militantes de agrupaciones católicas.
Recordemos la influencia de la Teología de la liberación en el compromiso de los
militantes católicos en la responsabilidad social.
El 30 de junio de 1969, en el marco de lo que se denominó "Operativo Judas", un grupo
de personas asesinóde cinco disparos aAugusto T.Vandor en lasede de laUnión Obrera
Metalúrgica, La Rioja al 1900, dejando en su escape una bomba de trotil que al explotar
destruyó parte del edificio. Hay varias hipótesis sobre la autoría del hecho (todas lo
atribuyen a grupos peronistas enfrentados con Vandor) Perón va a declarar al diario
Mayoría en el año 1973…”en abril de 1969, le había advertido que lo iban a matar”. Decía
Perón: "Yo le dije:a usted lo matan;seha metido en un lío quea usted lo van a matar.Lo matan
unoso lo matan otros,porqueél había aceptado dinero de la embajada americana y creía que
se los iba a fumara los de la CIA. ¡Hágameel favor!Le dije: ahora usted está entre la espada y
la pared:si usted le falla al Movimiento,elMovimiento lo mata;y si usted le falla a la CIA,la CIA
lo mata.Me acuerdo quelloró.Le dije usted no es tan habilidoso como secree, no sea idiota, en
esto no hay habilidad, hay honorabilidad, que no es lo mismo”.
El 29 de mayo de 1970, a través de un escueto comunicado la agrupación Montoneros
(totalmente desconocida para ese entonces) declara haber secuestrado para juzgarlo en
juicio popular al Tte Gral Aramburu.
Aramburu en ese momento era un activo político en el cual muchos habían depositado
la esperanza que liderara una salida elegante de la grave situación por la que pasaba el
gobierno luego del Cordobazo y el asesinato de Vandor.
El hecho conmovió y dividió a la opinión pública, mientras muchos peronistas se
alegrabanpor lo que consideraban un acto de justicia,otros tantos peronistas contrarios
a la violencia y los antiperonistas, repudiaron el hecho.
Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10)
Historia social y económica argentina
Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972)
11
Perón declaró desde Madrid: "La vía de la lucha armada es imprescindible. Cada vez que los
muchachos dan un golpe, patean para nuestro lado la mesa de negociaciones y fortalecen la
posición de los que buscan una salida electoral limpia y clara. Sin los guerrilleros del Vietcong,
atacando sin descansoen la selva,la delegación vietnamita en Parístendría quehacerlas valijas
y volverse a su casa”.
En un breve comunicado: En el día de la fecha, domingo 31 de mayo de 1970, la conducción
de nuestra organización, constituida en Tribunal Revolucionario, luego de interrogar
detenidamente a Pedro Eugenio Aramburu resuelve:
1º. Condenar a Pedro Eugenio Aramburu a ser pasado por las armas en lugar y fecha a
determinar. 2º. Hacer conoceroportunamentela documentación quefundamenta la resolución
de este Tribunal. 3º. Dar cristiana sepultura a los restos del acusado,quesolo serán restituidos
a susfamiliarescuando alPueblo Argentinolesean devueltoslosrestosdesu queridacompañera
Evita.
¡PERÓN O MUERTE! ¡VIVA LA PATRIA!
M O N T O N E R O S
Con respecto al secuestro y muerte de Aramburu hay muchas versiones encontradas,
que acusan en especial al gobierno de Onganía (Su Ministro del Interior), los servicios
secretos del ejército, de la policía federal, etc.
Lo cierto es que el gobierno no supo resolver el caso y la importancia de lo sucedido
fue el golpe de final de su mandato. El 8 de junio de 1970. La Junta de Comandantes en
Jefe compuesta por el Teniente General Alejandro Lanusse, el Brigadier General Carlos
Rey y el Almirante Pedro Gnavi designó presidente al General de Brigada Roberto
Marcelo Levingston, un desconocido fuera del ambiente militar, que hasta el momento
de hacerse cargo del ejecutivo nacional era el agregadomilitar en laEmbajada Argentina
en Washington

Contenu connexe

Tendances

Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismo
smerino
 
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Vaalen7
 
Caída del comunismo.
Caída del comunismo.Caída del comunismo.
Caída del comunismo.
Ismael Muñoz
 
Bipolaridad Mundial
Bipolaridad MundialBipolaridad Mundial
Bipolaridad Mundial
erniux
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
Pedro Uned
 
La dictadura militar en argentina
La dictadura militar en argentinaLa dictadura militar en argentina
La dictadura militar en argentina
Fernanda Gomez
 
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Guillermo Campos
 

Tendances (20)

La Década Infame. Argentina
La Década Infame. ArgentinaLa Década Infame. Argentina
La Década Infame. Argentina
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismo
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point Radicalismo Power Point
Radicalismo Power Point
 
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
Línea de tiempo: Golpes de Estado Argentina 1930-1976 (Valentín Boschetto- Ig...
 
Caída del comunismo.
Caída del comunismo.Caída del comunismo.
Caída del comunismo.
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
HISTORIA ARGENTINA - La Década Infame (1930-1943)
 
El Peronismo
El PeronismoEl Peronismo
El Peronismo
 
Peronismo, apsectos políticos
Peronismo, apsectos políticosPeronismo, apsectos políticos
Peronismo, apsectos políticos
 
La década de 1930
La década de 1930La década de 1930
La década de 1930
 
Procesos de la Historia Argentina
Procesos de la Historia ArgentinaProcesos de la Historia Argentina
Procesos de la Historia Argentina
 
Bipolaridad Mundial
Bipolaridad MundialBipolaridad Mundial
Bipolaridad Mundial
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
La dictadura militar en argentina
La dictadura militar en argentinaLa dictadura militar en argentina
La dictadura militar en argentina
 
Línea de tiempo - Dictadura militar
Línea de tiempo - Dictadura militarLínea de tiempo - Dictadura militar
Línea de tiempo - Dictadura militar
 
Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930
 
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
Gobierno de fernando de la rúa (1998 2001
 

Similaire à La revolución argentina (1966 1973)

La dictadura civico militar
La dictadura civico militarLa dictadura civico militar
La dictadura civico militar
ANA CODINA
 
Proyecto constitucion allende 1972
Proyecto constitucion allende 1972Proyecto constitucion allende 1972
Proyecto constitucion allende 1972
Walter Barra
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
Maxi
 
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
Pááblóó Juuaareez
 

Similaire à La revolución argentina (1966 1973) (20)

La juventud de lo '60 y el EBA
La juventud de lo '60 y el EBALa juventud de lo '60 y el EBA
La juventud de lo '60 y el EBA
 
La dictadura civico militar
La dictadura civico militarLa dictadura civico militar
La dictadura civico militar
 
Proyecto constitucion allende 1972
Proyecto constitucion allende 1972Proyecto constitucion allende 1972
Proyecto constitucion allende 1972
 
La Unión Industrial Argentina y el gobierno de Illia. Los sectores civiles y ...
La Unión Industrial Argentina y el gobierno de Illia. Los sectores civiles y ...La Unión Industrial Argentina y el gobierno de Illia. Los sectores civiles y ...
La Unión Industrial Argentina y el gobierno de Illia. Los sectores civiles y ...
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Ciudadanía y política
Ciudadanía y políticaCiudadanía y política
Ciudadanía y política
 
Guerrilla y autoritarismo 1967 1973
Guerrilla y autoritarismo 1967   1973Guerrilla y autoritarismo 1967   1973
Guerrilla y autoritarismo 1967 1973
 
Totalitarismo
Totalitarismo Totalitarismo
Totalitarismo
 
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizadaPOPULISMO  EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
POPULISMO EN ARGENTINA; Una mirada generalizada
 
Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.Ensayos constitucionales, clase 4.
Ensayos constitucionales, clase 4.
 
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina  segunda parteIsea clase 11 la revolucion argentina  segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
 
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
Guia de Aprendizaje- El gobierno Militar 1973-1990
 
Dictadura en uruguay
Dictadura en uruguayDictadura en uruguay
Dictadura en uruguay
 
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntina
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntinaEl impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntina
El impacto de la crisis de 1999 en la sociedad correntina
 
Panorama de los partidos politícos
Panorama de los  partidos politícosPanorama de los  partidos politícos
Panorama de los partidos politícos
 
intro.pptx
intro.pptxintro.pptx
intro.pptx
 
1 ficha conservadores
1 ficha conservadores1 ficha conservadores
1 ficha conservadores
 
Andelique c m
Andelique c mAndelique c m
Andelique c m
 
Ascolani
AscolaniAscolani
Ascolani
 

Plus de Hviano

Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
Hviano
 

Plus de Hviano (20)

La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
 
La violencia política
La violencia políticaLa violencia política
La violencia política
 
Marx y la alienación
Marx y la alienaciónMarx y la alienación
Marx y la alienación
 
Henry ford y la alienación
Henry ford y la alienaciónHenry ford y la alienación
Henry ford y la alienación
 
Guía de estudio para el segundo parcial
Guía de estudio para el segundo parcialGuía de estudio para el segundo parcial
Guía de estudio para el segundo parcial
 
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismoHsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismo
 
Roldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias socialesRoldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias sociales
 
Ics clase 11
Ics clase 11Ics clase 11
Ics clase 11
 
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 12 globalización y desigualdad socialI soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
 
I soc clase 14
I soc clase 14I soc clase 14
I soc clase 14
 
Ni una menos
Ni una menosNi una menos
Ni una menos
 
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historiaIcsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica social
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
 
Torre pastoriza la democratización del bienestar
Torre pastoriza   la democratización del bienestarTorre pastoriza   la democratización del bienestar
Torre pastoriza la democratización del bienestar
 
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docxIcsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
 
I soc clase 7 vida política
I soc clase 7 vida políticaI soc clase 7 vida política
I soc clase 7 vida política
 
Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.doc
 
Guia de preguntas del primer parcial
Guia de preguntas del primer parcialGuia de preguntas del primer parcial
Guia de preguntas del primer parcial
 
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
 

Dernier

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Dernier (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

La revolución argentina (1966 1973)

  • 1. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972) 1 La dictadura de Onganía (1966 a1969) El acta fundacional de la Revolución Argentina (eufemismo con el que los militares bautizaron su dictadura) no dejaba lugar a dudas. De acuerdo con ella, los comandantes en jefe de las tres Fuerzas Armadas destituyeron al presidente, al Parlamento, a la Corte Suprema de Justicia y disolvieron todos los partidos políticos. Al asumir la presidencia, el Tte Gral. (RE) Juan Carlos Onganía juró “observar fielmente los fines revolucionarios, el estatuto de la revolución y la Constitución de la Nación Argentina”. La novedosa fórmula de juramentosuponía,enloshechos,reemplazarlaConstituciónporel propioestatutoelaborado por losgolpistas,medianteel cual legitimabasugobiernoymarcabael campode accióna corto y largo plazo. En esto se diferenciaba de anteriores golpes. Guillermo O’Donnell1 desarrolló el estudio de estos intentos de nuevas formas de gobierno (los casos de estudio fueron el golpe en Argentina de 1966 y el de Brasilde 1964) y lo resume con el título EL ESTADO BUROCRÁTICO AUTORITARIO. A partir de su estudio (uno de los más precisos académicamente) a este gobierno se lo denomina de esa manera. 1 Guillermo O’Donnell ha sido uno de los politólogos más destacadosdelos últimos cuarenta años.Su labor no sólo significó un desarrollo fundamental para laCienciaPolíticaargentina sino quese proyectó mundialmente. El Estado Burocrático Autoritario hace referencia a un tipo de Estado que tiene como característica fundamental el desplazamiento de la clase política tradicional y su reemplazo por una nueva, de la cual las Fuerzas Armadas son parte esencial. ¿Cómo llega este tipo de Estado al poder? Tras una crisis en la cual algunos sectores sociales pretenden modificar los roles que cumplen dentro del orden establecido. Este tipo de Estado tiene, entre otras, las siguientes características: - Su principal base social es la burguesía. - Institucionalmente, es un conjunto de organizaciones en las que adquieren un rol fundamental aquellas especializadas en la coacción (para implantar el orden en la sociedad mediante la re subordinación del sector popular) y las que intentan llevar a cabo una “normalización” de la economía. - Es un sistema de exclusión política de un sector popular previamente activado, al que somete a severos controles tendientes a eliminar su previa presencia política, así como a destruir los recursos que sustentan dicha activación. - Esa exclusión trae aparejada la supresión de la ciudadanía y la democracia. - Es, también, un sistema de exclusión económica del sector popular, en tanto promueve una “normalización” económica a favor de las grandes empresas. - Desde sus instituciones se llevan a cabo intentos por despolitizar el tratamiento de cuestiones sociales, sometiéndolas a los que se proclama criterios neutros y objetivos. - Su régimen implica el cierre de los canales democráticos de acceso al gobierno y, junto con ellos, de los criterios de representación popular o de clase.
  • 2. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972) 2 Las organizaciones burguesas como la Unión Industrial, las asociaciones de bancos, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Sociedad Rural o las Confederaciones de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa —y en general todas las instituciones agrupadas en la ACIEL (Asociación Coordinadora de Instituciones Empresarias Libres)— respaldaron de inmediato al nuevo presidente. Lo mismo hizo gran parte de la prensa, empeñada en justificar la ruptura del orden institucional en virtud del "vacío de poder". Si los partidos políticos —con la excepción de la UCRP y los partidos de izquierda— omitieron esbozar crítica alguna a las nuevas autoridades, el sindicalismo las observó con crecientes expectativas. La imagen de un Vandor de saco y corbata, sentado en la segunda fila del Salón Blanco de la Casa Rosada en el acto de asunción de Onganía, autorizaba todas las conjeturas. El movimiento militar que condujo a Onganía al poder no era homogéneo. Mientras el presidente ponía de manifiesto una visión paternalista y corporativista de la política que lo emparentaba con el universo ideológico de Francisco Franco2, otros, como el general Julio Alsogaray (hermano de Álvaro, flamante embajador en los Estados Unidos), se identificaban con una postura presuntamente liberal pero carente de fe en las instituciones republicanas y en las libertades individuales. Lo que hay que resaltares que tanto unos como otros tenía un común denominador: su fascinación por la técnica y la eficacia, elementos clave para la modernización autoritaria del país. Por consiguiente, los "técnicos" fueron percibidos como la encarnación misma de la racionalidad económica y operaron como lazos de unión entre el Estado, lagran burguesía y el capital trasnacional. Formados muchos de ellos en grandes empresas, no se caracterizaban por "sentimentalismos " a la hora de imponer disciplina salarial o eliminar protección a industrias ineficientes. Lo que pudieron acordar, y eso lo dejó explícito el nuevo presidente de facto cuando aclaró en su discurso después de los primeros seis meses de gobierno: “La desaparición de los partidos, del Congreso Nacional y de las legislaturas provinciales no implica que el país haya renunciado a la democracia. Por el contrario, significa que quiere libertades efectivas y un régimen que funcione. Significa que el país no tolera las formas vacías de contenido y que ha sacrificado las apariencias formales de normalidad institucionalpara recuperarla verdad íntima con sujeción a la cual aspira vivir. Están en receso algunas instituciones básicas, incapacitadas para el cumplimento de su misión. El país tiene conciencia de que habían cesado de funcionarantesde ser disueltas.Las instituciones políticas no pueden ser improvisadas.La república tiene una larga y dolorosa experiencia al respecto.”Y para que no queden dudas: “Esta Revolución no tiene plazos dados; tiene objetivos que cumplirá en el tiempo, entre ellos, fijar las bases sobre la cuales una autentica comunidad nacionalpuedeelaborarun programa devida para alcanzarsusobjetivossin violenciasfísicasni moralespara nadie”.Cuando expone cómo se generará la nueva sociedad política y cómo actuarían las instituciones, lo explica de una manera similar a como Perón lo explicaba 2 Francisco Franco:general español,vencedor de la guerra civil (1936-1939) y dictador deEspaña hasta su muerte en 1975.
  • 3. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972) 3 “en su comunidad organizada”3 enjuniode 1966 Peróndeclaraba“hayque desensillarhasta que aclare” abriendo de esta forma una carta de crédito a la espera de las primeras medidas del nuevo gobierno, crédito que le retiró a poco de andar. El presidente había prometido comenzar los cambios dentro de lo que denominó “el tiempo social” de su mandato, a los efectos de corregir los errores en que había incurrido el país que lo habían alejado de su rumbo occidental y cristiano, así en el plano cultural y educativo, el gobierno procedió con un enfoque quirúrgico. Intervino las universidades nacionales —catalogadas de focos de infiltración marxista— y las puso en la órbita del Ministerio del Interior. La incipiente resistencia estudiantil tuvo un saldo dramático. La policía ocupó las facultades de la UBA, reprimió con brutalidad a estudiantes y docentes —particularmente en la Facultad de Ciencias Exactas, en la conocida como "noche de los bastones largos"— y poco después cobró su primera víctima con el asesinato de Santiago Pampillón en Córdoba. La asfixia cultural favoreció la emigración de científicos y académicos al exterior, fenómeno que fue conocido como "fuga de cerebros". Su lugar fue ocupado por sectores clericales y conservadores. La represión fue acompañada de un clima persecutorio que se reflejaba en la vida cotidiana. Las minifaldas, el pelo largo, el uso de pantalones en las mujeres o el besarse en una plaza fueron censurados como síntomas de la desintegración espiritual de la nación. Los objetivos de moralidad que se proponía el gobierno estaban relacionados con su visión “cristiana” que recibían a través de los “cursillos de la cristiandad” y 3 Es la obra que expresa la base doctrinaria del Movimiento Nacional Justicialista: La Comunidad Organizada,de Juan Domingo Perón. Se presentó en el Congreso Nacional deFilosofía seinauguró el 30 de marzo de 1949 en la ciudad de Mendoza. El Congreso contó con la asistencia y la adhesión de destacados especialistas dereconocimiento mundial en la materia como lo eran Karl Jaspers, Benedetto Croce, Gabriel Marcel, Martin Heidegger, José Vasconcelos, Julián Marías, entre otros. Como cierre del Congreso, el día 9 de abril de 1949, el general Juan Domingo Perón, clausuró el Congreso con una conferencia que expresaba la base filosófica de su pensamiento, a la que se tituló “La Comunidad Organizada”. "Los partidos políticos algún día tendrán que ser reemplazados por otras organizaciones, igualmente políticas, basadas en el ideal antes que en el prejuicio,con lealtadprimariay vivaa la Naciónantes que al grupo y que miren más a la Argentina que hemos de construir que la Argentina que hemos dejado atrás. "(,..)La desaparición de los partidos políticos, del Congreso Nacional, etc., significa que el país no tolera formas vacías de contenido y que ha sacrificadolasaparienciasformalespararecuperarlaverdad íntimacon sujeciónalacual aspira a vivir.Porellohasidola primera preocupación del gobierno de la Revolución echar las bases de una sana comunidad. La comunidad tiene su célula, en lo que al régimen político atañe, en la municipalidad, que debió constituir siempre la piedra angular de la democracia argentina, no de la democracia hueca,sinode laque nosotros queremos,ricaencontenido, construida de abajo hacia arriba." Fuente: La Nación, 3 de diciembre de 1966.
  • 4. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972) 4 estaban convencidos que la pérdida de valores morales le abría la puerta a la subversión marxista. El relajo moral era la antesala de males mayores. Para poder controlar este vasto terreno de la moralidad pública se puso al frente el comisario inspector Luis Margaride, un personaje que será aún más tristemente famoso porque será uno de los Jefes de la AAA en la década de los 70 y formará parte de “grupos de tareas” en el proceso. En contra de las expectativas iniciales, en el plano sindicalel gobierno obró con dureza. En marzo de 1967, laUnión Obrera Metalúrgica, laUnión Ferroviaria y otros importantes sindicatos perdieron su personería jurídica. La disolución del escenario sobre el cual Vandor construyó su poderío —gobiernos débiles y adversarios políticos divididos— operó en detrimento de su capacidad para ejercitar su modalidad de acción predilecta: golpear y negociar. En lo que respecta al “tiempo económico” la dirección no fue tan clara en un principio Durante sus primeros meses, el nuevo gobierno se apresuró a adoptar medidas que ilustraban la racionalidad de la que se enorgullecían sus adalides. Se redujo el personal en la administración pública, en los ferrocarriles y en otras empresas estatales. Se impusieron cupos a la producción de azúcar y se intervinieron, cerrando o vendiendo, numerosos ingenios azucareros en Tucumán. Ese año. la puesta en práctica del plan del ministro de Economía Krieger Vasena — quien había sido, a la sazón, miembro del directorio de grandes empresas nacionales y trasnacionales y de haber ensayado un plan de estabilización durante la Revolución Libertadora. El 13 de marzo se anunció un Plan de Estabilización y Desarrollo- Incluía "la medida trascendental de fijar una nueva paridad del peso argentino igual a 350 por dólar, [que asegura, por su magnitud, que no habrá más devaluaciones", según la definición del ministro]. El mercado de cambios quedaba unificado a ese nuevo nivel, un 40% superior al que estaba vigente antes del plan. Se trataba de una devaluación compensada, porque al mismo tiempo bajaban los aranceles de importación y se establecían impuestos de entre 16% y 25% a las exportaciones tradicionales, con lo que se amortiguaba el impacto sobre los precios internos de la valorización del dólar. El corazón del programa de Krieger Vasena era su política de ingresos. La intención era llegar a una configuración de precios y salarios más o menos aceptables para las partes, que no tuviera que ser revisada y eventualmente modificada por la vía de la inflación. Suspendidas las convenciones colectivas de trabajo, se concedió un aumento de salarios también destinado a ser "el último", al menos por los dos años siguientes. A su vez, se llegó a un acuerdo de precios con las grandes empresas. A cambio de la promesa de no remarcar precios por un tiempo, las firmas recibían beneficios tales como ser incluidas entre las que podían vender a quienes obtuvieran créditos de consumo. Es un hecho notable que el plan de Krieger Vasena se abstuviera casi por completo del remedio
  • 5. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972) 5 monetarista. La cantidad de dinero creció a tasas anuales de nada menos que 30% en 1967 y 27% en 1968. Esa política tenía una justificación razonable, coherente con el diagnóstico que estaba implícito en el plan. Con el congelamiento del tipo de cambio y los salarios, más los acuerdos de precios, se pretendía eliminar o al menos debilitar decisivamente las expectativas de inflación. La percepción de que los precios sólo aumentarían moderadamente llevaría a la gente a mantener más dinero, revirtiendo la práctica de deshacerse rápido de los pesos para no verse castigada por la inflación. En esas condiciones, una política monetaria demasiado estricta era sencillamente impracticable. Si la gente demandaba dinero nacional, y las autoridades se resistían a expandir la masa monetaria de manera de colmar esa demanda, el precio del peso tendería a aumentar o, lo que es lo mismo, el dólar descendería del nivel establecido en 350. No quedaba otra posibilidad que ir acompañando con aumentos en la cantidad de dinero la desinflación de expectativas. El plan consiguió reducir significativamente, y de manera bastante rápida, la tasa de incremento de precios. Entre diciembre de 1967 y el mismo mes de 1968, la inflación fue de 9,6%, y de 6,7% en los doce meses siguientes. No era laestabilidad perfecta que sepretende con un tipo de cambio fijo pero no dejaba de ser un gran comienzo. Además, el gobierno todavía contaba con la posibilidad de reducir las retenciones de manera de evitar un deterioro excesivo de la rentabilidad exportadora, cosa que hizo varias veces. Tal como ocurrió en las otras cuatro experiencias de estabilización con tasa de cambio preestablecida en la segunda mitad del siglo (las de 1959, 1978, 1985 y 1991), la actividad económica se vio estimulada por un acceso más fácil al crédito y un clima de mayor confianza para la inversión. El producto bruto comenzó su recuperación en 1967 (3,6%), repunte que se consolidó en 1968 (5,3%) y 1969 (9,6%). Quedaba demostrado, para sorpresa de muchos, que "estabilización y desarrollo" no eran objetivos contrapuestos La recuperación de la demanda por dinero daba al gobierno cierto aire para poder financiarse de manera no inflacionaria mientras resolvía sus complicaciones fiscales. Se elevaron las tarifas, de modo de reducir el desequilibrio de las empresas públicas, fue aumentado el impuesto a las ventas, se crearon algunos tributos nuevos y comenzaron a cobrarse los impuestos a las exportaciones. Todo eso permitió mejorar sustancialmente la recaudación, tanto que apesar de un leve aumento delgasto público, el défici seredujo amenos de lamitad (pasó de 4,2 a 1.8% del PBI). No se descuidaba, entretanto, la inversión pública, que en términos reales creció cerca de un 55% entre 1966 y 1970. De una larga lista de obras que se empezaron, se terminaron, o tuvieron su gran impulso a fines de los 60, se destacan la represa del Chocón, en Neuquén (una aspiración largamente demorada), el túnel subfluvial Santa Fe-Paraná y el complejo Zárate-Brazo Largo (dos obras clave para superar el aislamientode laMesopotamia), laCentral Nuclear Atucha, en la provincia de Buenos Aires y la pavimentación de la ruta 3. La lista de realizaciones no conformaba a los críticos nacionalistas,sensibilizados como estaban por el influjo de capital extranjero, que reaccionó favorablemente a las nuevas condiciones. La cara más visible de esta
  • 6. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972) 6 nueva ola de inversiones del exterior era lacompra de empresas argentinas.Los sectores bancario, automotor y de cigarrillos eran los preferidos por el capital extranjero. Se calculaba que la mayor firma de capital nacional ocupaba el puesto número 14 en el ranking de empresas que operaban en la Argentina. Más allá del efecto sobre la inversión, la entrada de fondos desde el exterior era importante para alejar los fantasmas de crisis de balanza de pagos. El Banco Central acumuló en 1967 más reservas que en cualquier año previo. Un gesto del gobierno ayudó a recomponer la confianza exterior en la Argentina: la sanción de una ley de hidrocarburos, que revertía la tan cuestionada política petrolera de la administración lllia. El año 1969 cerró con un crecimiento del producto bruto (9,6%) mayor a la tasa de inflación (7,6%), algo que no se daba desde 1954 y que sólo se repetiría veinticinco años más tarde.4 Desde esta óptica, erosionar el Estado benefactor no suponía necesariamente limitar el Estado intervencionista, sin embargo se hace necesario remarcar que tampoco fue una política que pretendía anular del todo al Estado benefactor, de hecho fue creado el Ministerio de Bienestar Social y se colocó al frente del mismo a Roberto Petracca, y Roberto Gorostiaga, ambos reclutados de la rama católica de los aliados del gobierno, y su trabajo estaría relacionado con poner en práctica la doctrina social de la iglesia entre los grupos menos favorecidos. Los indicadores macroeconómicos eran elretrato de una gestión exitosa —crecimiento del producto bruto nacional, descenso de la inflación, reducción del déficit fiscal y limitación del desempleo, entonces ¿cuáles fueron las causas del rápido derrumbe del sistema? Primero analicemos la situación internacional y cómo pueden haber influido estos cambios en el imaginario de las nuevas generaciones en la Argentina de fines de los ’60. La mítica muerte del Che Guevara en Bolivia, la Conferencia Episcopal de Medellín5, el Tlatelolco mexicano6 y el mayo francés7. El descontento de las clases medias, mucho más sus sectores juveniles que se inclinaban a la izquierda, si se quiere siendo siempre recepcionistas de los cambios externos, pero también como contestatarias de una política interna obtusa, represiva y anacrónica. 4 Este análisisfuetomado de Gerchunoff y Llach(1998) El ciclo dela ilusión y el desencanto. Buenos Aires, Ariel.Capítulo 7 5 En esta Conferencia – en donde se analizó los resultados del Concilio Vaticano II – nace la llamada Teología de la Liberación católica. 6 El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM, IPN, y diversas universidades mexicanas, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionales en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno de México en la «matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco» y finalmente disuelto en diciembre de ese año. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia 7 El mayo francés fue un movimiento obrero estudiantil quepuso en jaqueal gobierno de De Gaulle – que terminará renunciando- que dejará profundas marcasen la juventud europea y mundial.
  • 7. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972) 7 No contribuían a despejar su desazón las directivas emanadas del ministro del Interior, Guillermo Borda, cuyo alejamiento del ideario democrático era manifiesto. En 1968, el nacimiento de la CGT de los Argentinos, liderada por el combativo dirigente gráfico Raimundo Ongaro, evidenció la predisposición de un sector importante del sindicalismo para enfrentar globalmente a la dictadura. Esta nueva posición sindical que se distanciaba del “vandorismo” –al que consideraban funcional al sistema paternalista instalado por la dictadura, cuanto más traidor a las reivindicaciones de la clase trabajadora. También habría que considerar que la clase trabajadora industrial había cambiado a partir de la política de inversiones externas propiciada por el desarrollismo. El vandorismo no supo adaptarse a estos cambios y permitió la irrupción de nuevos actores sindicales, pensando que nunca le podrían hacer sombra. Sin embargo la reacción del sindicalismo peronista con respecto a las respuestas represivas del gobierno a las huelgas de portuarios, ferroviarios, azucareros, de la industria farmacéutica y textiles fue intentar acentuar el diálogo con el gobierno para sacar algún provecho, aunque sin resultados apreciables. A partir de ese error vio cómo la CGT se dividía y como perdía predicamento entre sus bases que en gran medida se acercaban a los nuevos actores. Si bien los tres primeros años de Onganía alcanzó éxitos considerables en cuanto a la tranquilidad sindical y sofocación de la oposición social, bajo la superficie, dirá James8, no dejaron de generarse diversas tensiones. La política económica de Krieger Vasena perjudicó a muchos sectores. Los comerciantes pequeños y medianos, los empresarios regionales, los pequeños propietarios rurales y los asalariados urbanos formaron parte de un vasto espectro social que vio deteriorarse sus posiciones, aunque no siempre en términos absolutos, por lo menos en relación con las fortunas de los grandes intereses industriales y financieros del sector moderno de la economía. A la insatisfacción de esos grupos económicos se sumó en 1969 una oposición civil generalizada al autoritarismo del régimen de Onganía. El mayor error del gobierno, para muchos, fue la suspensión de la vigencia de los canales e instituciones normales de la sociedad civil y política que hubieran permitido descomprimir el ambiente de violencia social que terminó estallando. Los ideólogos económicos de la Revolución Argentina creían que una vez que fueran logrados los éxitos económicos se pasaría a un tiempo social en donde se recompondrían los efectos adversos que se hubiesen generado cumpliéndose con la teoría del derrame. Estos calmos pronósticos acerca de cómo se manipularían los tiempos se harían trizas en mayo de 1969. 8 James, Daniel:Resistencia eintegración.El peronismo y la clasetrabajadoraargentina.Buenos Aires. Siglo XX!, pag 294
  • 8. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972) 8 Estaerupción tuvo por escenarios las principales ciudades del interior, particularmente Córdoba y Rosario, a la que se sumó Corrientes. Los movimientos estudiantiles terminaron con enfrentamientos con la policía: Las CGT locales declararon la huelga en apoyo a los estudiantes y los enfrentamientos fueron crescendo al punto que ambas CGT nacionales llamaron a un paro general para el 30 de mayo. El caso de Córdoba es una mezcla de todo ello. Los obreros industriales cordobeses eran, en su gran mayoría, resultado de las políticas industriales frondicistas. Eran obreros calificados, bien pagos y trabajaban en fábricas multinacionales, pero estaban fuertemente sindicalizados y politizados, no pensaban perder uno sólo de los derechos que habían ganado en épocas anteriores. Sus jefes sindicales eran sindicalistas clasistas, Agustín Tosco fue un dirigente obrero revolucionario, férreo opositor a la burocracia sindical - Secretario general del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba-, junto a Elpidio Torres, dirigente de SMATA, y Atilio López, de la UTA, todos ellos eran resultado de este nuevo sindicalismo del que no habían tomado nota ni Onganía ni Vandor. En Córdoba sereunieron todos los elementos que nombramos, launión delmovimiento estudiantil y los gremios combativos (que lo asemeja al Mayo Francés) fue una mixtura revolucionaria. Los enfrentamientos hicieron retroceder a la policía y las multitudes tomaron la Ciudad. El gobierno hubo de mandar el ejército y las luchas terminaron recién el sábado 31, con un saldo de 300 personas detenidas, un mínimo de 30 muertos y no menos de 500 heridos Los sindicatos metalmecánicos cordobeses luchaban para que no le quitaran el sábado inglés (trabajar medio día pero cobrarlo entero). Con razón, pero sin entender el trasfondo, Krieger Vasena dirá: me terminaron echando los obreros mejor pagos del país. El “Cordobazo” marcó una comunidad fraccionada y un gobierno arrogante, aislado y carente de legitimidad. Convertido en mito político, el Cordobazo fue un punto de inflexión en las luchas sociales. A partir de entonces, el ingenio popular dividió los paros en dos clases, el "paro activo", cuyo ejemplo cumbre fue el Cordobazo, y el "paro matero", en el que, en lugar de luchar —decían—, los huelguistas se quedan en casa y toman mate. La suerte de Onganía estaba echada. Su principal capital político, el orden y la eficiencia, se había incinerado en las barricadas cordobesas, pronto imitadas en otras partes del país. Las juventudes universitarias se acercaban cada vez más a la izquierda. Hijos de padres antiperonistas veían al viejo caudillo exiliado en España como el líder que llevaría al país a la liberación final. Muchos jóvenes estudiantes – que no habían conocido a Perón, ni vivido durante su gobierno – lo veían como un mito revolucionario nacional (como al Che o a Mao). Junto con esta fusión confusa y llamativa crecía entre los jóvenes la
  • 9. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972) 9 necesidadde jaquear ladictadura através de actos violentos que laobligaran a retirarse. La figura mítica del Che, la Revolución Cubana y los procesos en Europa y Argelia hacían factible en el imaginario juvenil lograr llevar a la revolución a buen puerto en un plazo no muy largo. En los partidos de izquierda hubo escisiones de ultraizquierda, como en el caso del PC con el PCR, de donde surgirá uno de los primeros grupos guerrilleros urbanos las FAL. Si bien ya habían surgidos grupos guerrilleros en épocas anteriores (los Ututuncos, el EGP a principios de los 60), fue durante la dictadura del EBA el momento de la creación de grupos con capacidad operativa para generar hechos relevantes. De la “resistencia peronista” nació un grupo mucho más organizado y compacto que se autodenominó las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) con una inclinación nacionalista y anticomunista. Un grupo de izquierda que comenzó a prepararse como apoyo a las tropas del Che Guevara en Bolivia se dio a llamar las FAR, en 1967 hubo que cambiar los planes y ante la represión de la dictadura de Onganía se decidieron a actuar como guerrilla urbana. Era una organización con cuadros preparados en Cuba y decididos a la acción revolucionaria. En 1969 Nelson Rockefeller visita Buenos Aires, las FAR incendian trece supermercados en la capital. Pero no reconocen la autoría de esta acción hasta tiempo después. En 1970 su primera acción militar pública: Operación “Gabriela”. Incluyó el asalto a la sucursal del Banco Provincia, atrincheraron un destacamento de policía recuperando las armas, así como una oficina de ENTEL y la estación de ferrocarril. Duró en total 11 minutos, participaron 36 combatientes (12 mujeres y 24 hombres) que se replegaron ordenadamente en cinco camionetas y tres autos previamente robados para esa acción. Este impactante operativo marcó el inicio de un despliegue considerable de las FAR, en tanto que les permitió lograr una expansión de medios materiales y nuevos adeptos que engrosaron sus filas. Participaron de ahí en más y durante los años siguientes de numerosos y resonantes atentados y secuestros extorsivos a empresarios y personalidades, algunos ejecutados conjuntamente con otras organizaciones armadas irregulares, tales como el Ejército Revolucionario del Pueblo. En 1973 se fusionarán con Montoneros. El casodelERP es uno típico de esaépoca de una fuerza políticaque elijetener un brazo armado para articular la política y la violencia revolucionaria. El PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) era una organización trotskista que data del año 1965, con fuerte arraigo en la zona tucumana. Mario Roberto Santucho, uno de sus fundadores era abogado del sindicato de FOTIA (azucareros) del Tucumán. Cuando el gobierno de Onganía liquidó, fusionó ingenios y cerró otros, en ese momento el PRT tuvo una acción sindical importante. También se calcula que actuaron orgánicamente en el Cordobazo.
  • 10. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972) 10 Para principios de los años 70 seforma el Ejército Revolucionario del Pueblo como brazo armado del PRT. El PRT-ERP realizó asaltos a bancos y a cuarteles militares.. A principios de 1969, Santucho dirigió en el plano militar el primer comando que asaltó el Banco Provincia de Belén de Escobar llevándose unos 213 mil dólares. Otra acción guerrillera ocurrió en septiembre de 1970, cuando asaltaron una comisaría de Rosario y mataron a dos policías. El 15 de marzo de 1971, durante el segundo cordobazo o viborazo, la bandera del ERP flamea en lo alto de la Plaza Vélez Sarsfield en la ciudad de Córdoba, que estaba colmada de columnas obreras. Tuvo también varios secuestros extorsivos de gerentes de empresas multinacionales cuyo rescate se hacía pagar en mercaderías que debían repartirse en barrios carenciados. El grupo más representativo –por la cantidad de combatientes que lograron reunir y la capacidad operativa alcanzada- fue Montoneros. Montoneros se define como la guerrilla peronista y nace como la confluencia de militantes de agrupaciones católicas. Recordemos la influencia de la Teología de la liberación en el compromiso de los militantes católicos en la responsabilidad social. El 30 de junio de 1969, en el marco de lo que se denominó "Operativo Judas", un grupo de personas asesinóde cinco disparos aAugusto T.Vandor en lasede de laUnión Obrera Metalúrgica, La Rioja al 1900, dejando en su escape una bomba de trotil que al explotar destruyó parte del edificio. Hay varias hipótesis sobre la autoría del hecho (todas lo atribuyen a grupos peronistas enfrentados con Vandor) Perón va a declarar al diario Mayoría en el año 1973…”en abril de 1969, le había advertido que lo iban a matar”. Decía Perón: "Yo le dije:a usted lo matan;seha metido en un lío quea usted lo van a matar.Lo matan unoso lo matan otros,porqueél había aceptado dinero de la embajada americana y creía que se los iba a fumara los de la CIA. ¡Hágameel favor!Le dije: ahora usted está entre la espada y la pared:si usted le falla al Movimiento,elMovimiento lo mata;y si usted le falla a la CIA,la CIA lo mata.Me acuerdo quelloró.Le dije usted no es tan habilidoso como secree, no sea idiota, en esto no hay habilidad, hay honorabilidad, que no es lo mismo”. El 29 de mayo de 1970, a través de un escueto comunicado la agrupación Montoneros (totalmente desconocida para ese entonces) declara haber secuestrado para juzgarlo en juicio popular al Tte Gral Aramburu. Aramburu en ese momento era un activo político en el cual muchos habían depositado la esperanza que liderara una salida elegante de la grave situación por la que pasaba el gobierno luego del Cordobazo y el asesinato de Vandor. El hecho conmovió y dividió a la opinión pública, mientras muchos peronistas se alegrabanpor lo que consideraban un acto de justicia,otros tantos peronistas contrarios a la violencia y los antiperonistas, repudiaron el hecho.
  • 11. Técnico Superior en Niñez, Adolescencia y Familia (5787/MEGC/10) Historia social y económica argentina Clase 11 – La Revolución Argentina | el EBA (1966-1972) 11 Perón declaró desde Madrid: "La vía de la lucha armada es imprescindible. Cada vez que los muchachos dan un golpe, patean para nuestro lado la mesa de negociaciones y fortalecen la posición de los que buscan una salida electoral limpia y clara. Sin los guerrilleros del Vietcong, atacando sin descansoen la selva,la delegación vietnamita en Parístendría quehacerlas valijas y volverse a su casa”. En un breve comunicado: En el día de la fecha, domingo 31 de mayo de 1970, la conducción de nuestra organización, constituida en Tribunal Revolucionario, luego de interrogar detenidamente a Pedro Eugenio Aramburu resuelve: 1º. Condenar a Pedro Eugenio Aramburu a ser pasado por las armas en lugar y fecha a determinar. 2º. Hacer conoceroportunamentela documentación quefundamenta la resolución de este Tribunal. 3º. Dar cristiana sepultura a los restos del acusado,quesolo serán restituidos a susfamiliarescuando alPueblo Argentinolesean devueltoslosrestosdesu queridacompañera Evita. ¡PERÓN O MUERTE! ¡VIVA LA PATRIA! M O N T O N E R O S Con respecto al secuestro y muerte de Aramburu hay muchas versiones encontradas, que acusan en especial al gobierno de Onganía (Su Ministro del Interior), los servicios secretos del ejército, de la policía federal, etc. Lo cierto es que el gobierno no supo resolver el caso y la importancia de lo sucedido fue el golpe de final de su mandato. El 8 de junio de 1970. La Junta de Comandantes en Jefe compuesta por el Teniente General Alejandro Lanusse, el Brigadier General Carlos Rey y el Almirante Pedro Gnavi designó presidente al General de Brigada Roberto Marcelo Levingston, un desconocido fuera del ambiente militar, que hasta el momento de hacerse cargo del ejecutivo nacional era el agregadomilitar en laEmbajada Argentina en Washington