SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  198
Télécharger pour lire hors ligne
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
HalliburtonTapa.pdf 1 29/08/15 11:09
Cuadernos de información para la militancia
Instituto de Estudios Políticos
“Rodolfo Puiggrós”
Radiografía de las
corporaciones económicas
2003-2013
Eduardo Halliburton
Julio 2015
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página III
© Eduardo Halliburton
info@institutopuiggros.com.ar
Diseño y maquetación: Mario a. de Mendoza F.
Ilustración de portada: Gabriela Podestá
Coordinación editorial: Roberto Bardini
ISBN: 978-987-33-8318-2
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Libro de edición argentina
Printed in Argentina
Impreso en la Argentina, julio de 2015 en los talleres gráficos de
Todos los derechos reservados, no se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un
sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por
fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo por escrito del autor. Su infracción está penada por las
leyes 11.723 y 25.446.
Halliburton, Eduardo
Radiografía de las corporaciones económicas
20032013 / Eduardo Halliburton. 1a ed. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : el autor, 2015.
200 p. ; 24 x 17 cm.
ISBN 9789873383182
1. Economía Argentina. I.Título.
CDD 330.82
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página IV
A mi compañera Alicia que colaboró activamente
en la realización de este libro.
A los compañeros Carlos Hobert y Graciela Maleandi,
asesinados por la dictadura, con quienes
compartí importantes momentos de mi vida.
V
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página V
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página VI
Índice
Prólogo, por Emilio Pérsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
Capítulo 1
Concentración y extranjerización de la economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Las corporaciones: concentración y extranjerización
en el período kirchnerista (2003 – 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
– Concentración económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
– El peso del capital extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3. Rentabilidad y productividad de las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
– Rentabilidad de las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
– La productividad de las corporaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4. Empleo y distribución del ingreso en las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 23
5. Inversión extranjera directa, remisión de utilidades y fuga de capitales. . . . . 23
Capítulo 2
Las corporaciones: concentración de la producción y los mercados -
Análisis de algunos sectores claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2 Producción y comercialización de granos y sector alimentos y bebidas . . . . . . 30
2.1 El complejo oleaginoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2 Otras empresas alimenticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
– Productos de molinería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
– Elaboración de otros productos alimenticios
(panificados, dulces, pastas y otros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
– Azúcar y yerba mate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
– Industria láctea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
– Industria cárnica (bovina, aviar y porcina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
– Elaboración de vinos y otras bebidas alcohólicas (incluye cervezas)
y no alcohólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3. Minería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4. Industria automotriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
5. Industrias de acero y aluminio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página VII
6. Industria de cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
7. Sector petróleo y gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
8. Industria química y petroquímica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
– Concentración y extranjerización del sector químico y petroquímico . . . . . 132
– Química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
– Petroquímica (productos básicos, intermedios y finales y análisis
de la cadena de valor de los fertilizantes y plásticos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
– Anexo: las corporaciones líderes de las industrias vinculadas . . . . . . . . . . . . 148
Capítulo 3
El control de las corporaciones del comercio exterior y del comercio interior . . 151
1.El comercio exterior y las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
1.1 Estructura de las exportaciones y las corporaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
1.2 Estructura de la importaciones y las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
2. Los dueños del comercio de los bienes de consumo masivo:
el rubro alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Transformaciones estructurales, economía
y sociedad en la Argentina presente, por Arnaldo Bocco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página VIII
IX
Prólogo
Con frecuencia escuchamos hacer referencia a las corporaciones económicas en los discur-
sos políticos de los principales dirigentes del campo popular y nacional.Sin embargo, esta
referencia al verdadero poder económico de Argentina se realiza,en la mayoría de los casos,
con un nivel tal de abstracción que no deja claro de quiénes concretamente se está hablando,
ni cuál es su real incidencia en la política económica y social del país. Solamente en el caso
de las corporaciones mediáticas,parte integrante de ese poder,se ha avanzado con claridad
en su identificación con nombre y apellido y en mostrar el papel que desempeñan tanto en
la defensa de los intereses de este grupo minoritario, como en obstaculizar el avance del
proyecto popular y nacional iniciado en 2003 por Néstor Kirchner.
El trabajo que se da a conocer en esta publicación, elaborado por el Instituto de Estu-
dios Políticos “Rodolfo Puiggrós”, del Movimiento Evita, constituye un significativo
aporte para identificar con claridad y de manera concreta a quiénes constituyen el verda-
dero poder económico en la actualidad y el principal obstáculo para alcanzar en nuestro
país el desarrollo de una política económica totalmente independiente y con mayores ni-
veles de equidad y justicia social. En tal sentido, recoge la tradición de otros trabajos pu-
blicados por compañeros peronistas en las últimas décadas, entre los que me parece
importante destacar “La dominación imperialista en Argentina” de Carlos Vilas, escrito
en 1973,“Los grupos económicos de la oligarquía”del Movimiento Peronista Montonero,
escrito en 1982, y “Klein: la punta del ovillo” escrito en 1984 por el autor de este trabajo.
Las corporaciones, a las que los grandes pensadores nacionales como Scalabrini Ortiz,
Jauretche,Puiggrós y Hernández Arregui denominaban “oligarquía”,constituyen un grupo
minoritario,económicamente dependiente,políticamente excluyente,culturalmente elitista
e históricamente antidemocrático.Su política ha sido la de esconder,en forma permanente,
su verdadera identidad, sus planes reales y su participación activa tanto en los golpes mi-
litares sucedidos en el país, como en la nueva modalidad de “golpes de mercado”o “golpes
blandos”, sufridos por el Dr. Alfonsín y nuestra presidenta Cristina Kirchner, destinados
a destituir o desestabilizar a estos gobiernos democráticos para imponer sus intereses.Por
ello,es importante tener la mayor precisión posible sobre el sentido de la consigna asumida
por nuestro pueblo en la actualidad: “Democracia o Corporaciones”y a quiénes nos refe-
rimos cuando hablamos de estas últimas.
Como se señala en el libro, a pesar del extraordinario proceso de transformación que
tuvo lugar durante el período kirchnerista, con políticas macroeconomías expansivas, alto
crecimiento del PBI y del mercado interno,recuperación de la actividad industrial,creación
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página IX
de empleo, mejora en la distribución del ingreso, inclusión social, disminución de la po-
breza y la indigencia, no se alcanzaron a adoptar, en relación a las corporaciones econó-
micas, el conjunto de políticas necesarias para comenzar a revertir en profundidad y de
manera integral el proceso de concentración y extranjerización económica que se ha in-
crementado significativamente en los últimos años, beneficiando a un núcleo minúsculo
de grupos económicos que son descriptos con detalle a lo largo de todo el trabajo.
También el libro muestra los efectos perniciosos generados por el desarrollo de una
matriz productiva dominada, en gran medida, por estas corporaciones, entre los que se
destacan: la apropiación por parte de sus empresas de la riqueza generada por las argen-
tinos y su remisión al exterior (más de 300.000 millones de dólares sacados en forma legal
e ilegal en un período de diez años), generación de monopolios y oligopolios en la pro-
ducción y los mercados (como se puede observar en casi todos los sectores claves de la
economía desarrollados en el libro) que le permiten una fijación arbitraria de precios,obli-
gando a sus clientes –en su mayoría pequeñas y medianas empresas– a absorber los mismos
mediante la disminución de sus márgenes de ganancias y provocando, además, un incre-
mento importante de la inflación y efectos negativos en la distribución del ingreso.A estos
efectos perniciosos, se suman, como se muestra también en el trabajo, la escasa inversión
realizada por las corporaciones, la casi nula promoción de un desarrollo tecnológico local,
la poca generación de trabajo de sus empresas en relación al resto de la economía y la
escasa distribución a sus trabajadores de la renta obtenida, entre otros. Resulta claro de la
lectura del libro que esta situación, junto a los efectos negativos en la balanza comercial y
las cuentas externas del país generados por las corporaciones que controlan una proporción
considerable y creciente del comercio exterior y son responsables de los altos niveles de
importación de maquinarias,equipos e insumos,están incidiendo directamente y en forma
negativa en la posibilidad de avanzar con mayor profundidad en la independencia y de-
mocratización de nuestra economía.
En síntesis,los grandes problemas que afronta hoy la economía argentina tienen,desde
el punto de vista del autor, que el movimiento Evita comparte plenamente, en el proceso
de concentración y extranjerización su principal elemento explicativo.La inflación,la res-
tricción externa, el “cepo cambiario”, la “falta de divisas”, los problemas en los niveles de
reservas, la “falta de capital” para las inversiones productivas y de infraestructura, la re-
ducción que se ha producido, en los últimos años, del crecimiento económico y, particu-
larmente,de la actividad industrial,la permanencia de amplios sectores en la informalidad,
el estancamiento, a partir de 2010, en la distribución del ingreso entre capital y trabajo
tienen, como se deduce de la lectura del libro, relación directa con este proceso de con-
centración y extranjerización de la economía y del modelo productivo que los grupos eco-
nómicos han desarrollado en su propio beneficio.
Por ello,el Movimiento Evita propone para profundizar el proyecto nacional y popular
que impulsaron durante estos años Néstor y Cristina Kirchner, un conjunto de medidas
que permitan avanzar sobre la renta extraordinaria de las corporaciones y modificar defi-
nitivamente la actual matriz productiva desarrollada y controlada, en gran medida, por
esos grupos económicos locales y extranjeros. De lo contrario, creemos que habrá nuevos
y más profundos retrocesos.
X
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página X
En este sentido, planteamos como prioridades la necesidad de sancionar una nueva ley
de inversiones extranjeras que permita controlar y organizar los flujos de capitales en fun-
ción de los intereses nacionales; la modificación de la ley de entidades financieras elimi-
nando los privilegios del sector y poniendo la banca al servicio de la producción; la
implementación de una reforme tributaria que redefina el peso impositivo concentrando
los mayores impuestos en las ganancias de las corporaciones financieras,comerciales,agro-
pecuarias e industriales que son las que obtienen los más altos niveles de rentabilidad en
la economía y se quedan con la mayor parte del ingreso nacional; la intervención del Es-
tado en el comercio exterior –especialmente en las compras y exportación de commodities
agropecuarios– y en la regulación y control del comercio interior.También es imprescin-
dible la intensificación de políticas activas adecuadas a las realidades productivas de los
pequeños y medianos productores de las economías regionales para que puedan tener ac-
ceso real a los beneficios promovidos por el estado y fortalezcan su participación en dichas
economías y la creación de un banco de desarrollo industrial para promover el crecimiento
de los pequeños y medianos empresarios industriales de todo el país, con el objetivo –en
ambos casos– de sentar las bases destinadas a modificar el actual perfil productivo y des-
concentrar y argentinizar la economía. Estas nuevas medidas, tienen que estar acompa-
ñadas por la puesta en marcha, con los recursos necesarios, de la nueva ley de agricultura
familiar que asegure la implementación del banco de tierras para el desarrollo de empren-
dimientos productivos que promuevan el arraigo rural de manera articulada con provincias
y municipios y la generación de nuevas modalidades de comercialización para estos sec-
tores (compras públicas, mercados populares, etc.) que permitan la relación directa entre
productores y consumidores
Finalmente,consideramos también prioritaria la creación del Ministerio de Economía
Popular destinado a dar respuesta a un universo de entre cuatro y cinco millones de per-
sonas que trabajan en situación precaria, ya sea en la agricultura familiar, en fábricas re-
cuperadas, como vendedores ambulantes y en toda una gama de actividades que se
enmarcan en la economía popular y social. Todo ese sector se caracteriza por tener pro-
blemas de empleo, una baja calidad de los mismos, falta de derechos como trabajadores,
bajos salarios, poca protección social y baja productividad. El objetivo de la creación del
Ministerio es desarrollar una política claramente diferenciada para atender a este sector,
favorecer las formas asociativas, asegurarles sus derechos plenos como trabajadores, brin-
darles asistencia técnica, apoyarlos con capital de trabajo y facilitar la comercialización de
sus productos, entre otras medidas.
Emilio Pérsico
XI
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página XI
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página XII
CAPíTuLO 1
Concentración y extranjerización de la economía
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 5
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 6
Introducción
En el trabajo que publicamos sobre las corporaciones agropecuarias en Argentina1
señalábamos la necesidad de explicitar con nombre y apellido a quienes conforman
los grupos económicos en nuestro país, cuál es la base de su poder y cuáles son sus
verdaderos objetivos e intereses. Lo hacíamos porque consideramos que este conoci-
miento constituye el punto de partida para diseñar e implementar las políticas ten-
dientes a modificar la actual situación que les permite a estos grupos económicos
tomar decisiones y ejecutar acciones destinadas a orientar la actividad económica en
su exclusivo beneficio y obtener ganancias extraordinarias a costa del resto de los sec-
tores productivos y del trabajo, afectando directamente las posibilidades de un desa-
rrollo económico autónomo y equitativo e impidiendo avanzar hacia una verdadera
democracia con justicia social en nuestro país.
En ese mismo trabajo recordábamos que en el campo económico los gobiernos
kirchneristas adoptaron un conjunto muy importante de medidas estratégicas que han
permitido eliminar o limitar en algunos aspectos la acción de las corporaciones y al-
gunos de los beneficios obtenidos a partir de sus posiciones de poder:
1. Renegociación de la deuda externa con una quita de aproximadamente el 70%,
2. Estatización de las AFJP,
3. Nacionalización de Aerolíneas Argentinas, Aguas Argentinas y Yacimientos Petrolí-
feros Fiscales (YPF),
4. Incremento de las retenciones al agro,
5. Ley de tierras que limita la inversión extranjera,
6. El decreto que grava la renta financiera con ganancias,
7. La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central –a partir de la cual se obligó a los
bancos a destinar una parte de su cartera a inversiones productivas– ,
8. La nueva ley de Abastecimiento, la creación de un Observatorio de Precios y la puesta
en marcha de un fuero en la justicia federal sobre este tema.
Asimismo, se han adoptado medidas puntuales en distintos momentos destinadas
a controlar y regular su comportamiento, como retirarles subsidios, por ejemplo, a
las petroleras (Refino Plus y Petróleo Plus) ante el incumplimiento de las metas de
7
1 Halliburton, Eduardo, “Las corporaciones agropecuarias”. Movimiento Evita, febrero 2014, Argentina.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 7
inversión en exploración y explotación; presentarse a Defensa de la Competencia,
como pasó por la cartelización del precio del gasoil; disponer el Banco Central que
todas las divisas obtenidas por exportaciones de hidrocarburos y recursos mineros se
liquiden en el mercado local; las negociaciones para que las empresas extranjeras
reinviertan sus utilidades en Argentina; establecer que las compañías aseguradoras
radicadas en el país tengan que repatriar sus fondos (divisas) invertidos en el exterior;
escudriñar las maniobras de triangulación y de ventas “intracompañía” para detectar
algunas de las formas tradicionales de burlar al fisco, como lo hace la AFIP; unificar
criterios para controlar más las importaciones y establecer acuerdos de precio; regular
la salida de divisas, etc.
No obstante los considerables avances logrados, es importante señalar que la rea-
lidad nos indica que después de diez años de políticas macroeconómicas expansivas,
con alto crecimiento del PBI, recuperación de la actividad industrial, creación de em-
pleo, inclusión social, disminución de la pobreza y la indigencia, no se han adoptado
aún, en relación a las corporaciones económicas, el conjunto de políticas necesarias
para comenzar a revertir en profundidad y de manera integral los procesos de con-
centración y extranjerización que se han incrementado significativamente en los úl-
timos años.
El peso del capital extranjero y de las corporaciones nacionales en nuestra econo-
mía y sus modalidades de inserción, ha determinado el desarrollo de una matriz pro-
ductiva basada, en gran parte, en sus estrategias e intereses, con una gran cantidad
de efectos perniciosos, como la apropiación por parte de sus empresas de la riqueza
generada por las argentinos y su remisión al exterior, generación de monopolios y
oligopolios en la producción y los mercados que le permiten una fijación arbitraria
de precios con incidencia en los altos niveles de inflación,2 escasa inversión,casi nulo
desarrollo tecnológico local, poca generación de trabajo, escasa distribución a sus
trabajadores de la renta obtenida, entre otros. Esta situación, junto a los efectos ne-
gativos en la balanza comercial y las cuentas externas del país generados por las cor-
poraciones que controlan una proporción considerable y creciente del ingreso nacional
(la mayoría del cual lo remiten al exterior) y son, a su vez, fuertes demandantes de di-
visas por distintos motivos, como sus altos niveles de importación de maquinarias,
equipos e insumos, están incidiendo directamente y en forma negativa en la posibi-
lidad de avanzar con mayor profundidad en la independencia y democratización de
nuestra economía
Estos efectos sumamente perniciosos contradicen claramente a quienes plantean a las cor-
poraciones nacionales y extranjeros como “las grandes dinamizadoras de la economía, a través
de sus importantes inversiones, su desarrollo tecnológico y su gran generación de empleo”.En
8 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”
2 Si bien el problema de la inflación es multicausal, en la Argentina ha tenido dos factores principales: la
inflación importada, principalmente por los fuertes incrementos de los alimentos y la energía, así como
también la producida por el papel que desempeñaron los oligopolios en la intensificación de la puja
distributiva. De hecho, a partir de 2007 las dos terceras partes del aumento de los precios indus-
triales están explicadas por las ramas altamente concentradas (Cifra- CTA, 2012).
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 8
este sentido, tal como lo muestran los datos presentados a continuación la realidad
desmiente categóricamente tales afirmaciones.
Las corporaciones: concentración y extranjerización
en el período kirchnerista (2003-2013)
– Favorecidos por el alza del dólar producto de la devaluación que tuvo lugar a
principios de la década del 2000, por el aumento de los precios relativos (alto in-
cremento en algunos sectores de la economía impulsados en gran medida por la
importante demanda internacional) y por el crecimiento de la demanda interna,
las corporaciones aumentaron su participación en la economía en el período
2003-2013, particularmente las extranjeras, de manera significativa. Si bien la
participación de las corporaciones se incrementa en casi todos los sectores de la
economía, es muy acentuada en los mercados con ventajas comparativas y/o ins-
titucionales de privilegio, que fueron los más beneficiados durante este período.
Tales son los casos de las ramas asentadas en el procesamiento de recursos básicos
con escaso grado de transformación local como minería,hidrocarburos,agroin-
dustria, comodities industriales y la armaduría automotriz e hidrocarburos
(hasta la “aparición” del déficit energético era uno de los rubros principales de
exportación).También lograron una alta concentración económica en los sectores
de bienes intermedios dirigidos en gran parte al mercado interno: químicos,pe-
troquímicos,metales básicos (aluminio,acero,etc) y cemento y en sectores claves
de la industria alimenticia vinculados también al mercado interno.
– Esta alta concentración de los sectores de bienes intermedios señalados (quími-
cos, petroquímicos, metales básicos –aluminio, acero, etc.– y cemento) tuvo con-
secuencias en el desarrollo industrial de los pequeños y medianos empresarios
nacionales que debieron enfrentar en muchos casos, además de la competencia
importadora, precios internos de sus insumos, fijados por estos sectores, más ele-
vados que el internacional. Como veremos más adelante, las corporaciones, aun
existiendo competencia entre ellas,cuentan con cierto margen para fijar el precio
de su producto en el mercado.Y ese poder de mercado no es transitorio sino que
se mantiene en el tiempo. De este modo, obtienen una tasa de ganancia superior
a la de los pequeños capitales. Así, a través de su poder para fijar precios, estos
sectores concentrados, tienen la posibilidad de apropiarse de una parte del exce-
dente generado en el proceso de producción de las empresas de menor tamaño,
en particular dentro de una misma cadena productiva,es decir,entre las empresas
vinculadas a través de relaciones de compra-venta de bienes y servicios.
– Refiriéndose específicamente al incremento del peso de las corporaciones extranjeras
en la industria,Pablo Manzanelli,Martín Schorr y Daniel Azpiazu señalan en su tra-
bajo “Concentración y extranjerización en la economía argentina en la posconvertibilidad”3
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 9
3 Cuadernos del Cendes, año 28. N° 76, tercera época, enero-abril 2011, Argentina.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 9
que se trata de empresas transnacionales que cuentan con un considerable poderío
económico y variadas capacidades de veto que se reforzaron en los últimos años en el
marco de múltiples acciones y omisiones estatales. Esto, indican, se vincula con un
conjunto de aspectos críticos,entre los que destacan tres:
4 En primer lugar,el hecho de que las corporaciones sean relativamente poco ge-
neradoras de empleo por unidad producida y que en su interior se manifieste
una distribución funcional del ingreso sumamente regresiva, constituye un as-
pecto estructural que plantea claras limitaciones en cuanto a que el poder eco-
nómico realmente existente pueda oficiar de vector conductor de un “modelo
de acumulación con inclusión social”.Esto se ve potenciado porque la inserción
de la mayoría de estas corporaciones gira en torno a ramas con eje en los mer-
cados externos y para las que los salarios constituyen mucho más un costo de
producción que un factor dinamizador de la demanda interna (por eso, cuanto
más bajos, mejor).
4 En segundo lugar, es importante reparar en los riesgos que sobre las cuentas
externas del país se derivan de que los actores que controlan una proporción
considerable y creciente del ingreso sectorial sean fuertes demandantes de di-
visas por distintos motivos, como sus altos coeficientes de importación, con su
correlato en el plano interno en débiles grados de articulación e integración
productiva y tecnológica y el consiguiente afianzamiento del carácter trunco
de la estructura manufacturera4 (tendencia muchas veces estimulada por el
propio accionar estatal).También se destacan
• la remisión al extranjero de utilidades y dividendos,
• el pago de honorarios y royalties por la compra y/o la utilización de tecno-
logías y/o patentes,
• la fijación de precios de transferencia en sus transacciones intracorporativas,
• los intereses devengados por el endeudamiento con el exterior (generalmente
intracorporativo), etc.
• la ostensible reticencia inversora del capital extranjero,así como la de los segmentos
nacionales del poder económico y su tradicional“vocación”por la fuga de capitales.
4 En tercer lugar, el predominio económico que experimenta la fracción extran-
jera de la élite empresaria fabril involucra diversos sesgos para la profundización
y/o la complejización de la estructura productiva, puesto que estos capitales,
que procuran minimizar sus costos absolutos en el nivel mundial, suelen ca-
recer de interés real para ello. Seguramente de allí se desprenda la baja tasa de
10 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”
4 Las evidencias disponibles muestran que las empresas extranjeras suelen conservar en sus países de
origen tanto la fabricación de equipamiento de alta tecnología, como la casi totalidad de sus gastos en
materia de investigación y desarrollo; de allí su escaso dinamismo en lo atinente a la generación de en-
tramados locales virtuosos (Arceo, 2011). Todo ello es particularmente importante por cuanto indica
que en el plano interno las compañías trasnacionales no son agentes difusores de la inversión ni
del cambio y/o la innovación tecnológica y, por otra parte, al ser fuertes importadoras de bienes
de capital, han contribuido a profundizar el rezago de la industria local de maquinaria y equipo y
el desequilibrio comercial en la materia.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 10
reinversión de utilidades de las compañías foráneas en un escenario, como el
de la posconvertibilidad, de apropiación de elevados márgenes de ganancia y
de ampliación de la demanda local e internacional.
Concentración económica
– La participación en el valor bruto de producción (VBP) generado por las 500
empresas más grandes, nacionales y extranjeras, en relación al VBP del total de
la economía (sectores analizados en la Encuesta Nacional de Grandes Empresas
- Indec)5 creció del 21,9% promedio en el período 1993/2002 a un 31,9% pro-
medio en 2002/2012 y en el caso del valor agregado bruto (VAB) este incremento
en la gravitación de las corporaciones subió de un 22,6% promedio en el período
1993/2002 a un 33% promedio en 2002/20012. Es decir,que en términos de ge-
neración de valor agregado, en los años mencionados el nivel de concentración
se incrementó un 46% en relación a los valores que registraba durante la vigencia
del régimen de convertibilidad.6 (Fuente: Encuesta Nacional a Grandes Empresas
y Dirección Nacional de Cuentas Nacionales).
– Si se toma la facturación sólo de las 200 empresas más grandes (nacionales y ex-
tranjeras,incluyendo todos los sectores de la actividad económica) en 1999 repre-
sentaba el 16,4% del Producto Bruto Interno (PBI) mientras que en 2003 trepaba
al 22,8% y en 2010 saltaba al 27,1%, lo que arroja un aumento del 75 por ciento
en el grado de concentración.En esta misma dirección,resulta importante señalar
el peso que asumen las ventas de las 100 empresas manufactureras líderes en el
valor bruto de producción industrial (un indicador aproximado de la concentra-
ción económica global en el sector fabril).Los datos existentes permiten compro-
bar que la participación de las 100 principales firmas industriales en el valor de
producción de la actividad pasó de un promedio del 31,9% bajo la vigencia de la
convertibilidad, a una gravitación media del 40,2% en la etapa 2003-2010. Ello,
principalmente en virtud del pronunciado incremento de la concentración en el
crítico año 2002 y el posterior afianzamiento, en los años siguientes. Finalmente,
cabe destacar que las 50 más grandes (incluyendo todos los sectores de la actividad
económica) alcanzaban a generar el 63% del VBP de las 500 empresas,lo que in-
dica,además, que en la actualidad el proceso de concentración claramente es im-
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 11
5 La Encuesta Nacional a Grandes Empresas incluye empresas con actividad principal de minería, industria
manufacturera, electricidad, gas y agua, gestión de residuos, saneamiento público, servicios de infor-
mación y comunicaciones, construcción, comercio, transporte y otros servicios. No se incluyen las em-
presas con actividad principal agropecuaria, financiera y de servicios personales.
6 Cabe destacar que muchas de las empresas incluidas entre las principales 500 son controladas
por grupos económicos de capital nacional y extranjero, por lo que el nivel de concentración eco-
nómica global que se presenta está subestimando el grado de oligopolización real de la economía ar-
gentina. En el transcurso de este trabajo se verá una gran cantidad de casos en este sentido como,
por ejemplo, los de Arcor (propietaria de 27 empresas), Techint, Glencore, Unilever, Molinos Río de la
Plata, Cargill, Nestlé, Mondelez, Bunge, Danone, etc.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 11
pulsado por las cincuenta empresas más grandes (Manzanelli,Pablo; Schorr,Mar-
tín; “Aproximación al proceso de formación de precios en argentina en la poscon-
vertilidad”, Área de Economía y Tecnología de la Flacso).
– Laconcentraciónproductivafueacompañadaporeldominiocasitotaldelcomercio
exterior:las 200 empresas más grandes alcanzaron a explicar el 73 por ciento de las
exportaciones totales del país en 2003-2009. En los últimos años (2011-2013) sólo
25corporaciones,lamayoríaextranjeras,concentrabanmásdel50%deltotaldelas
exportaciones. También estas empresas son responsables de un altísimo porcentaje
de los productos importados (maquinaria, equipos e insumos), como es el caso por
ejemplo de la industria automotriz.
El peso del capital extranjero
– En el grupo de las 500 compañías no financieras líderes del país en el año 2012,
179 son de capital nacional y las 321 restantes son extranjeras (ver Tabla N° 1).
En 2003,había 160 firmas nacionales y 340 extranjeras,es decir que se incremen-
taron, en este período, 19 empresas nacionales en la cúpula de las 500 firmas
Tabla Nº 1
Las 500 empresas más grandes por origen del capital (2010 -2012)
2010
Nacional 176
Con participación extranjera 324
2011
Nacional 178
Con participación extranjera 322
2012
Nacional 179
Con participación extranjera 321
Elaboración propia en base a datos de la ENGE – Indec
– Si bien durante el período kirchnerista se incrementaron levemente las firmas
nacionales entre las más grandes (500 en total), las de capital extranjero con
menos mantuvieron su participación en la producción e incluso la aumentaron
si comparamos lo acontecido en las 200 corporaciones más grandes (incluyendo
todos los sectores de la actividad económica) donde sí se incrementó considera-
blemente el número de empresas extranjeras.De las 56 corporaciones extranjeras
que integraban la cúpula de las 200 más grandes a comienzos de la década del
noventa,se llegó a 92 en el año 2001.Y lejos de revertirse este fenómeno se acen-
tuó a partir de la década pasada, a tal punto que en el año 2010 de las 200 corpo-
raciones más grandes del país 117 estaban controladas por inversores foráneos.
12 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 12
(Pablo Manzanelli, Martín Schorr y Daniel Azpiazu “Concentración y extranje-
rización en la economía argentina en la posconvertibilidad”)7
– Este peso,de las firmas en manos de capitales extranjeros,les ha permitido man-
tener e incluso incrementar, en algunos sectores de actividad, sus niveles de par-
ticipación en el valor de producción y en el valor agregado llegando, en los dos
casos, en el período 2010 a 2012, a alcanzar prácticamente el 80% del total ge-
nerado por las 500 firmas líderes del país. En el renglón de las utilidades, las na-
cionales alcanzaron al 18,6% del total de ese grupo de empresas líderes y las
extranjeras al 81,4 por ciento (ver Gráfico N° 1). Recordemos que estas 500 em-
presas generan en total aproximadamente el 33% del valor agregado y del valor
bruto de producción del total de los sectores del país considerados por la ENGE.
Gráfico Nº 1
Principales agregados macroeconómicos por origen del capital.
2010-2012 - (500 grandes firmas)
Fuente Indec. Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE)
– La distribución de las empresas líderes no es homogénea en las diferentes ramas
de la economía,las firmas extranjeras se concentran principalmente en las activi-
dades mineras (representaban en 2012 el 88% de las empresas de la cúpula); com-
bustibles, químicos y plásticos (representaban aproximadamente el 80%) y en la
producción de maquinarias, equipos y vehículos (el peso del capital extranjero es
del 81%).La contracara de este fenómeno es la producción de alimentos,bebidas
y tabaco, donde las corporaciones locales alcanzaban en 2012 una participación
0
20
40
60
80
100
78,6 79,2 81,4 66,5 63,6
21,4 20,8 18,6 33,5 36,4
Valor de Valor agregado Utilidad Salarios Puestos de trabajo
producción bruto asalariado
Porcentaje
Agregados macroeconómicos
Participación nacional
Participación extranjera
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 13
7 Cuadernos del Cendes, año 28. N° 76, tercera época, enero-abril 2011, Argentina.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 13
sectorial que le permitía controlar el 42% de las firmas del sector, pero como se
verá más adelante,con la particularidad de que en algunos rubros estratégicos de
este sector la participación de las firmas extranjeras es mucho mayor. En el resto
de los sectores (electricidad, gas, agua, gestión de residuos, saneamiento pú-
blico, servicios de información, comunicaciones, construcción, comercio,trans-
porte y otros servicios) el capital extranjero alcanza al 52% en las empresas de la
cúpula (ver Tabla N° 2).
Tabla Nº 2
Las 500 empresas por sector de actividad principal, según origen del capital.
2010-2012
Origen del capital
Sector de actividad principal Nacional Con participación extranjera
2010 2011* 2012* 2010 2011* 2012*
Total 176 178 179 324 322 321
Minas y canteras 4 4 5 35 33 35
Industria manufacturera 92 93 86 191 191 191
– Alimentos, bebidas y tabaco 48 43 42 57 57 58
– Combustibles, químicos y plásticos 15 16 16 63 62 63
– Maquinarias, equipos y vehículos 9 9 9 36 38 37
– Resto de industrias 20 25 19 35 34 33
Resto de actividades (A) 80 81 88 98 98 95
(A) Incluye electricidad, gas, agua, gestión de residuos, saneamiento público, servicios de información,
comunicaciones, construcción, comercio, transporte y otros servicios.
Fuente: Informe Indec sobre las ENGE, 2014
– Al analizar el valor agregado por sector dentro de las 500 firmas, se puede corro-
borar claramente el peso de las corporaciones extranjeras en los sectores en lo que,
como se ha señalado,concentraron principalmente su actividad.Así,en la minería
llegan a generar el 96% del valor agregado de las empresas líderes del sector; en
combustibles, químicos y plásticos casi el 90% y en maquinarias, equipos y vehí-
culos el 92%.En la industria manufacturera en su conjunto llegan prácticamente
a generar el 82% del valor agregado del total de empresas manufactureras que in-
tegran el panel de las 5008 (ver Tabla N° 3 en página siguiente).
14 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”
8 El proceso de extranjerización reconoce distintos mecanismos. Por ejemplo, algunas compañías ex-
tranjeras incrementaron sus ventas a partir de la fusión de algunas de sus firmas controladas. Otras
por la vía de la compra de la totalidad o una proporción importante del capital accionario de grandes
compañías nacionales oligopólicas en el mercado doméstico.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 14
Tabla Nº 3
Distribución porcentual del valor agregado de las 500 grandes empresas
según sector de actividad y origen del capital (ENGE) - 2012
Origen del capital Nacional Extranjera
Sector de Actividad principal Valor agregado (%) Valor agregado (%)
Total 26 74
Minas y canteras 4 96
Industria manufacturera 21 79
Alimentos, bebidas y tabaco 33 67
Combustibles, químicos y plásticos 11 89
Maquinarias, equipos y vehículos 8 92
Resto de industria 31 69
Resto de actividades (A) 52 48
(A) Incluye electricidad, gas, agua, gestión de residuos, saneamiento público, servicios de información,
comunicaciones, construcción, comercio, transporte y otros servicios.
Fuente: Elaboración propia en base a Informe Indec sobre las ENGE
– ¿Cómo explicar el aumento en la importancia y el peso de las grandes corporacio-
nes, particularmente las extranjeras, en la economía argentina entre 2003-2013?
Entre otros elementos, la misma está asociada fuertemente, en primer lugar, a la
evolución que ha tenido la dinámica de estas empresas en el marco de la nueva si-
tuación del país que creció a altísimas tasas en estos años. En tal sentido, debe se-
ñalarse que las corporaciones no tuvieron, en un principio, obstáculos o
limitaciones importantes por parte del Estado para imponer su supremacía pro-
ductiva –a partir de su mayor capacidad financiera, tecnológica, logística, etc.– y el
consecuente control de los mercados,frente a los sectores muchos más débiles del
capital nacional, particularmente medianos y pequeños empresarios, imposibili-
tados de poder competir por sí mismos en igualdad de condiciones.9En segundo
lugar, su creciente peso e importancia está ligado a la evolución de la rentabilidad
de estas corporaciones (cociente de utilidad sobre valor agregado) que fue un 50%
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 15
9 Además, tal como lo señalan Pablo Manzanelli y Martín Schorr (“Extranjerización y poder económico
industrial en Argentina), las corporaciones se vieron incluso favorecidas por algunos espacios privi-
legiados por las políticas gubernamentales, entre las que se pueden señalar: el mantenimiento de
los beneficios concedidos e incluso la ampliación, en algunos casos, de los esquemas de privilegio
para las terminales automotrices y los ensambladores de productos electrónicos en Tierra del
Fuego. Por otro lado, la Ley Nº 21.382 y las múltiples prebendas al capital extranjero que se des-
prenden de la misma y de diversas normas complementarias que también se mantuvieron en el pe-
ríodo considerado. Asimismo, vale la pena mencionar que, a partir de la sanción de la Ley Nº 25.924,
se puso en marcha un régimen de “promoción de inversiones en bienes de capital y obras de in-
fraestructura”, que derivó en una importante transferencia de ingresos a un puñado de grandes em-
presas nacionales y extranjeras con posiciones oligopólicas en ramas predominantes del sector
industrial. Finalmente, la existencia del régimen de importación de bienes integrantes de grandes
proyectos de inversión (un instrumento de la década de 1990 y que ha sido usufructuado por mu-
chas grandes empresas de capitales foráneos).
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 15
superior desde 2002 al promedio de la convertibilidad y,finalmente,al incremento
de la productividad laboral (cociente entre valor agregado y ocupados) de las mis-
mas que les permitió obtener mayores utilidades en relación al resto de la economía
a partir de la explotación de sus trabajadores.
Rentabilidad y productividad de las corporaciones
Rentabilidad de las corporaciones
– Las 500 corporaciones de mayor tamaño lograron abultadas ganancias entre 2003-
2013 de las que se apropiaron y remitieron en su mayoría,como veremos más ade-
lante, al exterior del país. Las utilidades en relación al valor agregado que era de
11,7% en el período 1993-2001,subieron en el período 2003-2009 a 34,6%. Esta
situación en relación a las utilidades se mantiene, en grandes rasgos, hasta 2013.
– Las corporaciones industriales que integran la élite empresaria local (dentro de
las 500 compañías de mayor tamaño del país) también incrementaron notable-
mente sus niveles de rentabilidad durante estos años (ver Gráfico N° 2). Las uti-
lidades sobre el valor agregado de las corporaciones manufactureras alcanzaron
el 33,1% en el período 2002-2010, más del doble que bajo el esquema de la con-
vertibilidad (14,5% entre 1993 y 2001).
Gráfico Nº 2
Evolución de las utilidades y la inversión bruta sobre valor agregado en las firmas
industriales que integran el panel de las 500 empresas de mayor tamaño
1993-2010 (en porcentajes)
* Estimado en función del peso promedio de la inversión de las industriales en la ENGE en la inversión bruta
nacional en el período 2005-2009.
Fuente: Manzanelli, Pablo; Schorr, Martín; “Aproximación al proceso de formación de precios en
Argentina en la posconvertilidad”, Área de Economía y Tecnología de la Flacso
45 –
40 –
35 –
30 –
25 –
20 –
15 –
10 –
5 –
0 –
Porcentajes
30,8
39,9
30,2
11,910,8
9,4
21,3
17,6
13,9
16,8
5,1
Utilidades/VAB
Inversión bruta/VAB
Tasa de inversión (93-01)
18,5%
Tasa de inversión (02-10)
11.1%
Rentabilidad industrial
(02-10)
33,1%
Rentabilidad industrial
(93-01)
14,5%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
16 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 16
– Esta situación de altos beneficios no se ha modificado en los últimos años, esto
se confirma también, en términos generales, si se observa lo acontecido con em-
presas líderes en el período 2010/2012 mostrado en el Estudio sobre las ENGE
(Indec, 2013 - ver Gráfico N°3).
Gráfico Nº 3
Empresas Líderes. Utilidad positiva y negativa
(Millones de pesos). 2010-2012
Fuente; Indec, Estudio sobre las ENGE
– En esta misma dirección, el Instituto Argentino de Mercado de Capitales, de-
pendencia vinculada con la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, estudió los ba-
lances anuales 2013 de empresas que cotizan en la Bolsa. Analizó los balances
de 89 firmas que abarcan a todos los sectores relevantes de la economía. El re-
sultado neto consolidado de esas compañías líderes fue de un incremento del 80
por ciento en 2013 respecto de 2012. Variación por encima de cualquier índice
de precios, lo que significa que el saldo final hubiera sido igual muy positivo con
el “ajuste por inflación”que reclamaban las corporaciones empresarias. En un año
con un crecimiento de la economía por debajo del promedio de los últimos diez
años,y en un estado de tensión permanente en el frente cambiario y externo,más
empresas ganaron más y menos perdieron menos.Así,los balances anuales ofre-
cen valiosa información más cercana a la realidad que al juego de intereses eco-
nómicos y políticos desplegado en el espacio público.
– La investigación del IAMC, es muy demostrativa y clara, teniendo en cuenta el
estado de ánimo que manifestaba el establishment: las ganancias de esas com-
pañías crecieron 48,5 por ciento en 2013 respecto del año anterior.En ese grupo
de 89 empresas cotizantes están incluidas Siderar (Techint), YPF, los bancos
Macro, Francés, Galicia, Patagonia e Hipotecario,Telecom, Aluar, Grupo Cla-
rín, las eléctricas, gasíferas, Mirgor, Bolt, Grimoldi, Ledesma, Molinos, Irsa,
Cresud,Indupa,Shopping Alto Palermo,Juan Minetti,Longvie y Colorín,entre
otras. Es un lote lo suficientemente amplio y variado que contiene a casi todos
-30000
0
30000
60000
90000
120000
105.484 123.703 131.813
–4.083 –6.886 –7.725
2010 2011 2012
Utilidad de las empresas con resultados positivos: ganancia
Utilidad de las empresas con resultados negativos: pérdida
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 17
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 17
los sectores de la actividad económica. Los balances de esas grandes compañías
del país sumaron en total utilidades por 29.757 millones de pesos, mientras que
las pérdidas fueron por 1880 millones de pesos,cuando un año antes habían ano-
tado 4554 millones, una reducción de 58,7 por ciento en los quebrantos.
– En la Tabla N°4 se puede apreciar que las utilidades de las empresas extranjeras
crecieron de forma ininterrumpida desde 2003 y alcanzaron en total entre 2003-
2011 la suma de 44.249 millones de dólares, proceso que fue acompañado con
una constante remisión de dividendos al exterior con picos significativos en los
años que van del 2007 al 201110
Tabla Nº 4
Utilidades de las empresas extranjeras (2003-2011)
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2003-2011
Millones
de dólares 653 2.286 3.895 4.939 5.241 6.094 6.628 7.182 7.331 44.249
Fuente: datos tomados de Mariano Barrera, Ana Fernández y Pablo Manzanelli.
“La posconvertibilidad y los coletazos de la crisis”, CIFRA-CTA
– ¿Es baja la rentabilidad de las grandes empresas para los estándares internacionales
comoseseñalafrecuentemente? Los datos concretos permiten corroborar que laren-
tabilidad media de las cien firmas más grandes de la Argentina alcanzó el 6,5 por
ciento durante el quinquenio 2008-2012 (cuando ya aparecían las quejas por “falta
de rentabilidad” de los empresarios de estos grupos), mientras que la de las 100 cor-
poraciones más grandes del mundo se ubicó en el 4,9 en el mismo período, es decir,
su rentabilidad superó en un 25% a las líderes a nivel internacional (ver gráfico 4 en
la página siguiente).
– Confirmando lo anterior,el Bureau of Economics Analysis de Estados unidos di-
funde una encuesta, la Survey of Current Business, que proporciona información
sobre el comportamiento de las filiales norteamericanas en el exterior. El último
relevamiento publicado de este valioso instrumento estadístico fue en 2011. Sus
resultados son elocuentes.Durante el período 2002-2011,el valor agregado en dó-
lares corrientes de las compañías no financieras de Estados Unidos radicadas en
el país creció al 19,7 por ciento anual acumulativo,superando el desempeño de sus
pares en Brasil (14,2), México (3,1) y Chile (13,1).También fue mayor ese creci-
miento que el experimentado por las transnacionales norteamericanas en Alemania,
18 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”
10 En 2011 se giró al exterior el 70% de las utilidades. Lo cual resulta sumamente importante porque
indica que la remisión consumió el 45,4% del superávit comercial de 2011, presionando sobre el
flujo de divisas. A ello se suma la salida de capitales –fogoneada por los grupos económicos locales
y el capital extranjero–, que entre enero y octubre de 2011 alcanzó a 21.221 millones de dólares
motivo que originó la implementación de los controles a la compra de divisas.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 18
España,Francia,ItaliayReinoUnido.También superó la expansión que registraron
las firmas de Estados unidos en China,Hong Kong,Singapur,Tailandia yTaiwán.
En los últimos años, tras la implosión de la crisis mundial, en 2008, el crecimiento
fue menor, pero el panorama comparativo no cambió sustancialmente: el creci-
miento del valor agregado de las compañías no financieras de Estados unidos en
la Argentina (3,0 por ciento anual) fue similar o superior al del resto de la región
en el período 2008-2011, como es el caso de Brasil (2,2), Chile (2,9) y México
(3,1).También fue superior al que se registró en Alemania (0,1),España (0,3),Fran-
cia (0,1), Italia (0,5) y Reino unido (1,2). Sólo fue superado por el desempeño de
las compañías no financieras de Estados unidos en China (6,3) y Singapur (6,4),
aunque no por Tailandia (2,4),Taiwán (2,2) y Hong Kong (3,3 por ciento).
– Debe señalarse que las tasas de rentabilidad de las compañías extranjeras subes-
timan,en una gran cantidad de casos, los beneficios reales,mediante el despliegue
de distintos mecanismos de transferencia del excedente generado en el nivel do-
méstico.En tal sentido y para ejemplificar,se destaca el establecimiento de precios
de transferencia entre las filiales locales y sus casas matrices en el exterior y/o sub-
sidiarias de la misma matriz radicadas en otro país: por caso,vía la sobrefacturación
de importaciones, la subfacturación de exportaciones o la cancelación de líneas
crediticias (en rigor de autopréstamos). También, como en ciertas empresas que
son controladas por algunos de los principales conglomerados extranjeros que ac-
túan en el país,la posibilidad de realizar traslaciones de ingresos entre las distintas
firmas que forman parte del complejo empresario a partir de,entre otras prácticas,
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 19
Gráfico Nº 4
Rentabilidad de las 100 corporaciones más grandes de Argentina y extranjeras
Tomado de Manzanelli, Pablo; Schorr, Martín; “Aproximación al proceso de formación de precios en
Argentina en la posconvertilidad”, Área de Economía y Tecnología de la Flacso
0
1
2
3
4
5
6
7
8
7,4 3,9 6,8 4,4 7,6 5,5 6,3 5,7 5,3 5
2008 2009 2010 2011 2012
100 Argentina 6,5%
100 Globales 4,9%
Promedio 2008-2012
* Se trata del panel de las 100 empresas de mayores ventas anuales.
Se excluyen las firmas vinculadas al sector financiero,
y en las que no está disponible la información sobre utilidades.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 19
la instrumentación de subsidios cruzados y el aprovechamiento de los beneficios
derivados de la integración vertical y/u horizontal de las actividades. Estas ope-
raciones constituyen una parte importante de la fuga de los capitales acumulados
internamente.
– Con una economía funcionando a pleno y en un contexto signado por un elevado
ritmo de crecimiento económico, una importante expansión de la demanda in-
terna y robustos márgenes de ganancia, resulta clara la “reticencia inversora”de
las corporaciones: en el quinquenio 2003-2007, cuando rigió el tipo de cambio
alto y competitivo, la tasa de inversión de las 500 empresas de mayor tamaño al-
canzó apenas el 17 por ciento del valor agregado, el mismo guarismo que el re-
gistrado entre 2008 y 2011. Se trata de un pobre esfuerzo inversor en ambos
períodos si se compara con los niveles de inversión nacionales (que rondaron
entre el 21 y 23 por ciento entre 2003-2007 y 2008-2011). (Manzanelli, Pablo;
Schorr, Martín; “Aproximación al proceso de formación de precios en argentina en la
posconvertilidad” Área de Economía y Tecnología de la Flacso).
– También es clara la “reticencia inversora”específicamente de las grandes corpo-
raciones industriales (60% de las 500 más grandes). Como se ha visto anterior-
mente en el Gráfico N° 2, durante el kirchnerismo, estas empresas redujeron la
inversión bruta sobre el valor agregado del 18,5% en el período 1993/2002 al
11,1% en el período 2003/2011 (recuérdese que a nivel nacional ese indicador
fluctuó entre 21-23%), cuando sus ganancias, tras alcanzar un pico máximo en
2007 (39,9%), se ubicaron en el orden del 30% sobre el valor agregado en 2010
(un margen medio de beneficios que más que duplicó al registro de la década de
1990 que alcanzó 14, 5% entre 1993 y 2001).
– Las corporaciones aumentaron su peso y relevancia ganando más pero invir-
tiendo menos. Esto permite afirmar que durante el período kirchnerista las cor-
poraciones no han sido el motor central del crecimiento de la inversión y que los
incrementos en la capacidad productiva que han conseguido en estos años han
estado asociados fundamentalmente a la importación de maquinaria y equipos
extranjeros en detrimento de los insumos locales,con los consiguientes problemas
en la balanza comercial y en nuestro desarrollo productivo.
La productividad de las corporaciones
– Los aumentos de la productividad (cociente entre valor agregado y ocupados)
entre 2003/2013 fueron posibles, entre otras razones, por la capacidad ociosa de
la economía en el primer lustro de la posconvertibilidad y la vigencia de una tasa
de inversión nacional, particularmente la pública, razonable en los últimos años
y no por el incremento de la inversión de las corporaciones.
– La realidad nos indica que una parte importante del aumento en la rentabilidad
de las corporaciones se explica por un incremento significativo en la evolución de
la productividad laboral (cociente entre valor agregado y ocupados) que muestra
un punto de inflexión en 2001.Durante,la década del 90 hasta el 2001 la produc-
20 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 20
tividad laboral de las corporaciones se incrementa notablemente (casi duplica sus
valores),explicado no tanto por el aumento del valor agregado (que aumenta entre
1993 y 2001 solo 2 puntos porcentuales); sino fundamentalmente por un continuo
descenso en los niveles de empleo en las grandes empresas. Sin embargo, a partir
del abandono del régimen de convertibilidad, la productividad laboral se incre-
menta más de un 300%,explicado por el aumento que tuvo el valor agregado que
más que compensó la dinámica de incorporación de nuevo empleo. (Manzanelli,
Pablo,“El debate sobre la competitividad y sus condicionantes”)
– La formidable transferencia del ingreso que devino de la devaluación de la moneda
en 2002 provocó una profunda reducción del costo salarial.Si bien el sendero evolutivo
posterior del costo laboral por ocupado registró una importante recuperación en la
posconvertibilidad,en 2012 apenas superó en 8,6% el nivel de 2001 y fue por demás
compensado por el ritmo de la productividad.Los aumentos en los ritmos de creci-
mientodelaproductividaddelascorporaciones(medido como el valor agregado por
ocupado) en el período 2003-2013 no sólo compensaron la recuperación del costo
laboral (por los importantes aumentos salariales en estos años en el país),sino que lo
superaron:1) si bien el costo laboral en este sector creció el 8,6% en el período 2001-
2012, la productividad ascendió el 33,3%. De allí que el costo laboral unitario haya
caído para ellos el 18,5%; 2) cuando se intensificó la puja distributiva entre 2007 y
2012 el costo laboral subió el 12,7% y la productividad el 20,1%.Es decir,a pesar de
los recurrentes reclamos en este último período de los empresarios de las corpora-
ciones,el costo laboral unitario cayó para ellos el 6,2%.Una parte importante de su
altísimarentabilidadentre2003-2013estáexplicadaporestasituación (Manzanelli,
Pablo,“El debate sobre la competitividad y sus condicionantes”) Gráfico N° 5.
Gráfico Nº 5
Evolución del costo laboral, costo laboral unitario y de la productividad
a precios constantes. 2001-2012 (índice base 2001 = 100)
Fuente: Manzanelli, Pablo, “El debate sobre la competitividad y sus condicionantes”
140–
130–
120–
110–
100–
90–
80–
70–
60–
* Estimado en función de la variación del 1er. semestre de 2012 respecto al mismo período
del año anterior.
100,0
111,0
133,3
108,6
96,4
74,6
86,9
–6,2%
81,5
Costo laboral real
Producto por ocupado
Costo laboral unitario (real)
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 21
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 21
– un ejemplo para comparar: durante 2011 los salarios promedio en dólares que
pagaron las filiales norteamericanas en la Argentina fueron 26,5 por ciento in-
feriores a los que pagaron en el resto del mundo, en tanto que el nivel de pro-
ductividad fue 12,6% superior al desempeño global de las corporaciones no
financieras de Estados Unidos
Empleo y distribución del ingreso en las corporaciones
– En las 500 corporaciones más grandes durante el período 2003-2013, la genera-
ción de empleo fue más baja que el promedio nacional y la participación del sa-
lario en el ingreso fue mucho más baja que en el resto de las empresas en su
conjunto.
– Del 2003 al 2013 el peso del empleo de las corporaciones nacionales y extranjeras
en el total de la economía se ha mantenido en torno al 5%. Esta dinámica no
significa que las corporaciones no hayan incrementado su demanda de trabajo,
que se expande casi en un 60% llegando en 2012 a 804.256 trabajadores ocupados,
pero su participación en el total de la economía (16 millones de trabajadores ocu-
pados) indica que se mantiene en este último año en el 5%. Esto muestra que si
bien el peso en términos de generación de valor agregado y de valor de la pro-
ducción se ha incrementado considerablemente en estos últimos años, la rele-
vancia de las grandes corporaciones en relación a la generación de empleo de la
economía ha decrecido aún por debajo de los magros niveles que mostró durante
la década del 90 (llegaba en esta década al 6% del total de ocupados de la econo-
mía). (Santarcángelo,Juan Eduardo;“Concentración, rentabilidad y extranjerización
en Argentina. Una mirada desde la cúpula empresaria”).
– Esta dinámica de notable aumento de la productividad por un lado, y de escaso
impacto en materia de empleo, ha tenido importantes impactos en relación al
modo en que se distribuye el excedente generado por estas grandes corporacio-
nes. La participación del salario en la renta de las corporaciones sólo llega apro-
ximadamente al 30%, cuando en la economía global la masa salarial representa
cerca del 40% del producto bruto interno. (Santarcángelo, Juan Eduardo; “Con-
centración, rentabilidad y extranjerización en Argentina. Una mirada desde la cúpula
empresaria”).
– Como hemos visto,las grandes corporaciones son relativamente poco generadoras
de empleo por unidad producida, y en su interior se manifiesta una distribución
funcional del ingreso mucho más regresiva que la verificada en el resto de las em-
presas del país. Esto constituye un aspecto estructural de las corporaciones que
nos dice claramente que no ofician de núcleo dinámico de un “modelo de acu-
mulación con inclusión social”a través de una gran generación de trabajo y, por
otro lado, que la apropiación del excedente generado en sus empresas mediante
la explotación de los trabajadores es superior al resto de la economía.
22 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 22
Inversión extranjera directa, remisión
de utilidades y fuga de capitales
– La inversión extranjera directa (IED) alcanzó,durante el período 2003-2012,la
suma total de 67.076 millones de dólares (ver Tabla N° 5). Desde el año 2005 la
reinversión de utilidades11 y los préstamos entre compañías, superaron larga-
mente a los aportes de capital. Los dos primeros alcanzaron entre 2005 y 2012
la suma de 36.224 millones de dólares, en tanto que los aportes de capital alcan-
zaron sólo a 25.572 millones de dólares (Cepal 2013). A su vez, la remisión de
utilidades alcanzó en ese período una suma aproximada a los 23.000 millones
de dólares (BCRA).
Tabla Nº 5
Inversión extranjera directa 2003/2012 (millones de dólares)
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2003/2012
Millones de
dólares 1.652 4.125 5.265 5.537 6.473 9.726 4.017 7.848 9.882 12.116 67.076
Fuente: elaboración propia con datos de Cepal
– En ese mismo período la renta de IED12 girada al exterior alcanzó la suma de
58.937 millones de dólares. A eso se debe agregar la impresionante salida de ca-
pitales realizada en esos años,13 que fogoneada también por las corporaciones eco-
nómicas locales,alcanzó según el Banco Central,desde 2003 hasta 2012,una cifra
superior a los 92.000 millones de dólares.14 El grueso de esta fuga de capitales
(83.000 millones de dólares) se produjo a partir de 2007. Entre 2008-2010 acu-
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 23
11 Se incrementan particularmente cuando las restricciones en el acceso a divisas impuestas a fines de
2011 provocaron el aumento de la reinversión de utilidades por parte de las filiales extranjeras. En
2012, la reinversión de utilidades representó aproximadamente el 64% de las entradas totales de IED.
12 La renta de IED representa las utilidades que registran las empresas transnacionales; la renta de in-
versión de cartera que son los dividendos y ganancias de capital generados por inversiones en renta
fija o variable, y la renta de otra inversión que son los intereses generados por los préstamos y de-
pósitos.
13 La salida de capitales, comúnmente denominada “fuga” es pasible de ser estimada y el Estado lo hace
mediante el Banco Central en un balance que contempla la “formación de activos externos del sector
privado no financiero”. Se trata de los dólares (compra de divisas) remitidos al exterior mediante me-
canismos legales.
14 En el año 2012 se calculaba una tenencia por los sectores privados locales de 195.354 millones
de dólares. Las estimaciones privadas sobre qué parte de esos activos externos están consti-
tuidos en divisas líquidas, guardados en los colchones, cajas de seguridad, en las viviendas,
empresas y bancos, varían entre un piso de 60.000 y 90.000 millones de dólares.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 23
muló una salida por 48.631 millones,y sólo durante 2011 salió un total de 21.604
millones15 (Tabla N° 6).
– La salida de capitales mediante la remisión de rentas de IED y mediante el envío
“particular” de dólares al exterior, alcanzó entre 2003 y 2012 a los 151.032 mi-
llones de dólares. La inversión extranjera, como dijimos, sumó en ese período
67.076 millones de dólares, una parte importante de este monto son utilidades
generadas en nuestro país y reinvertidas y otros son préstamos entre empresas,
no aportes de capital.Estos últimos sólo representaron aproximadamente 28.000
millones de los 67.076 millones de dólares de la IED en 2003-2012. La realidad
es entonces que los argentinos “financiamos”a los países extranjeros y, particu-
larmente, a las corporaciones extranjeras y locales, con una salida neta de capi-
tales del país, sólo considerando los dos conceptos mencionados –ambos
“legales”–, de más de 123.000 millones de dólares durante 2003-2012 (151 mil
millones de dólares remitidos al exterior menos los 28.000 de aportes reales a la
argentina del capital extranjero). Debemos recordar además que en este período
(2013-2013) el país pagó en concepto de deuda externa cerca de 190 mil millones
de dólares,la mayoría de la cual había sido contraída en décadas pasadas por esas
mismas corporaciones extranjeras y nacionales.
24 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”
15 Las políticas aplicadas desde 2003, en un contexto de mejora de los términos de intercambio, instau-
raron un modelo donde el negocio financiero quedó en gran medida relegado por el de la actividad
productiva. Sin embargo, diversas situaciones, provocadas tanto por factores internos como externos,
reavivaron la problemática estructural de la fuga de capitales. Las seis corridas cambiarias generadas
por los grupos económicos que debió soportar el país entre 2007 y el primer semestre de 2012 incen-
tivaron la salida de dólares del sistema financiero local en ese período.
Tabla Nº 6
Salida de capitales al exterior (2003-2012)
Fuga de capitales Egresos de rentas
Años (mediante mecanismos legales) de IED
2003 3.808 1.626
2004 2.837 3.712
2005 – 5.456
2006 2.939 7.112
2007 8.872 7.283
2008 23.098 7.902
2009 14.123 8.360
2010 11.410 8.530
2011 21.604 8.956
2012 3.404 S/D
Total 92.095 58.937
Total general 151.032
Fuente: elaboración propia en base a datos del BCRA y la Cepal
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 24
– A lo anterior, hay que sumarle los mecanismos ilegales utilizados por las corpo-
raciones para la fuga de capitales. Por ejemplo, los precios de transferencia que
son los que se facturan en el comercio entre sí empresas subsidiarias de multina-
cionales. Las operaciones más usuales de manipulación de precios de transfe-
rencia se generan cuando las filiales locales subfacturan sus exportaciones
(cerealeras, mineras) y sobrefacturan importaciones (electrónicas, autopartes,
bienes de capital) para hacer figurar menores ingresos y mayores costos. Es la
manera de disminuir utilidades o aparentar pérdidas, para evitarse el pago del
impuesto a las ganancias.un reciente estudio sobre el tema16 asegura que “el im-
pacto consolidado de todas las maniobras que se practican en relación con el co-
mercio internacional de las firmas que operan en Argentina debe estimarse en
alrededor del 10 por ciento del total de su comercio internacional”, aunque se-
ñalan que prefieren ubicarla en un rango conservador del 7 al 9 por ciento. Cal-
culan entonces que el impacto total de la fuga de capitales por la aplicación de
precios de transferencia representó 8194 millones de dólares en 2010 (7% sobre
el valor total anual del comercio exterior de aproximadamente 117.000 millones)
y, para 2012, 13.218 millones de dólares (9% sobre 147.000 millones), es decir,
21.412 millones de dólares sólo en dos años. A ello deben sumarse otras formas
ilegales de fuga de capitales, entre los que se encuentran, por ejemplo, los casos
testigo de fuga de divisas a través del Banco Morgan y del HSBC denunciados
por sus propios funcionarios.Todo el conjunto de mecanismos ilegales utilizados
por las corporaciones, le permiten afirmar al propio Jorge Gaggero, quien dirigió
la investigación anteriormente citada,que según sus cálculos,la fuga ilegal de di-
visas llegaría a una cifra anual del 5% del PBI, algo así como 30.000 millones de
dólares en el año 2013 y un total aproximado de 170.000 millones de dólares en
la última década.
– Lo anterior nos debe dejar claro que no nos falta capital: el que generamos
se lo llevan. La salida/fuga de capitales implementada por estos sectores (más
de 151.000 millones de dólares a través de canales legales y aproximadamente
170.000 millones mediantes canales ilegales, es decir, un total de 321.000 mi-
llones de dolares),17 hace imposible un desarrollo autónomo basado princi-
palmente en el uso de esos enormes recursos generados en el país y en su
aplicación a un modelo de desarrollo que implique cambios en la matriz pro-
ductiva dominada, en gran parte, por estas corporaciones. En efecto, esta sa-
lida/fuga de capitales hace imposible la realización de inversiones con
recursos nacionales de la magnitud requerida tanto para la explotación inte-
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 25
16 Grondona, Verónica –con la supervisión de Jorge Gaggero–, La Manipulación de los “Precios de Trans-
ferencia”, Documento de Trabajo Nº 58 – Junio de 2014. Cefidar.
17 Modificar esta situación requiere, entre otras muchas medidas, la urgente modificación de la Ley de
Inversiones Extranjeras, la Ley de Entidades Financieras y un control cada vez más estricto
sobre las operaciones económico-financieras de las corporaciones.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 25
gral de nuestros recursos18 y el desarrollo de un nuevo modelo productivo,
como para la infraestructura que mejore la competitividad de la economía na-
cional, para el fortalecimiento y desarrollo de los pequeños y medianos em-
presarios y, particularmente, de la economía popular.
18 Como es el caso del petróleo y gas de Vaca Muerta o de los salares del norte del país con una de las
reservas más importantes del mundo en litio, etc., que requieren grandes inversiones de capital.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 26
CAPíTuLO 2
Las corporaciones:
concentración de la producción y los mercados.
Análisis de algunos sectores claves.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 27
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 28
Introducción
Como hemos visto, nuestro país se caracteriza por un alto de grado de concentración
económica19 que se materializa en la escasa cantidad de empresas nacionales y ex-
tranjeras que controlan los principales sectores productivos.Como se señala en el tra-
bajo “Producción y distribución de alimentos”(Ceso-2014) esto se traduce en la existencia
de monopolios y oligopolios20 que concentran la producción y los mercados, donde
la competencia es nula o escasa y las conductas abusivas son corrientes, comporta-
mientos que se reflejan en los precios de los productos y,por lo tanto,en el indomable
índice de precios al consumidor. En efecto, esta concentración económica implica, en
general, la capacidad de formar precios que se conoce como “mark up” (sobreprecio);
es decir que luego de pagar todos sus costos de producción e impuestos, las empresas
pueden colocar una tasa de ganancia que está por encima de las tasas medias, en la
medida que no es posible que ingresen otros actores a competir, o en el caso de que
existan competidores tienen un participación marginal en el total del mercado.
Analizaremos a continuación los niveles de concentración que,en distintos sectores
claves de la economía, han alcanzado las corporaciones nacionales y, particularmente,
las extranjeras.
29
19 Esta concentración se verifica en casi todos los sectores sensibles (agroindustria, semillas, alimentos,
minería, telecomunicaciones, petróleo, química, laboratorios medicinales, automotriz, metales básicos
y otros).
20 Se habla de monopolio cuando una única empresa controla, como vendedor, la totalidad del mercado
de un producto particular. Sin embargo, para caracterizar a un mercado como un monopolio también
debe suceder que para ese producto en particular no existan otros que puedan remplazarlo de manera
de encontrar otros proveedores. En el caso argentino esta situación estaría representada, por ejemplo,
en la producción de aluminio (Aluar) y de tubos de acero (Techint). El oligopolio es un mercado domi-
nado por pocas empresas las cuales, en virtud de ese dominio, pueden decidir encarar prácticas no
competitivas o de abuso de posición dominante colusorias para obtener mayores beneficios. El caso
extremo es la cartelización que implica que esas empresas pacten para actuar en conjunto. En nuestro
país, existen varios sectores en esta situación, como lo son la producción de cemento, acero, pastas
secas, cervezas, etc. Abuso de posición dominante: es necesario aclarar que la ley argentina no de-
clara ilegal la monopolización de un mercado, esto es que exista un único oferente, como lo hace la
legislación estadounidense. En su lugar lo que establece como ilegal es el abuso de una posición do-
minante en un mercado, al igual que las legislaciones europeas. En este sentido, se define a la posición
dominante cuando una o varias empresas operan en un mercado donde no enfrentan una competencia
real o sustancial por parte de otras. En Argentina, esto es un caso frecuente en casi todas las ramas
de actividad que analizaremos.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 29
Producción y comercialización de granos
y sector alimentos y bebidas
– Para tener en cuenta la magnitud de estos sectores vale la pena recordar que la
Argentina es uno de los principales productores agrícolas y de manufacturas de
origen agropecuario del mundo. En conjunto, el valor agregado del sector agro-
pecuario (primario)21 y agroalimentario (industria de procesamiento) alcanzaban
aproximadamente en el año 2012 al 30% del PBI correspondiente al sector pro-
ductor de bienes y las exportaciones llegaban aproximadamente a los 30.000 mi-
llones de dólares.
– En relación a los granos (cereales y oleaginosas), generaron en el año 2012/2013
aproximadamente el 60% de lo producido en el sector agropecuario (105,4 mi-
llones de toneladas) El área sembrada ascendió de 28,6 millones de has en
2003/2004 a 37 millones de has en 2012/2013 (un 25% de incremento),en tanto
la producción ascendió de 69,2 millones de toneladas a los 105,4 millones seña-
lados anteriormente (un 35% de incremento) ver Gráfico N°6.
Gráfico Nº 6
Producción área cultivada y producción total del país
Fuente: Ministerio de Argicultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Coordinación de Delegaciones,
adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center
0
20000
40000
60000
80000
100000
69.216
84.324
76.363
93.401
96.142
65.000
90.000
101.851
90.412
105.462
2003/ 2004/ 2005/ 2006/ 2007/ 2008/ 2009/ 2010/ 2011/ 2012/
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Producción soja Producción trigo Área sembrada total
Producción maíz Producción resto
28.613 29.323 28.762 30.966 32.775 31.699 29.917
34.306 35.636 37.071
30 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”
21 Para este sector ver Eduardo Halliburton: “Las corporaciones agropecuarias”, Movimiento Evita, 2014.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 30
– Las exportaciones de granos alcanzaron en 2012 un monto de 10.000 millones de
dólares. Cinco grandes corporaciones concentraron aproximadamente el 50% del
volumen vendido al exterior (principalmente soja, maíz y trigo). Si se consideran a
las ocho primeras, su participación acumulada crece al 70%. En ese año Cargill -
EE.UU. encabezaba el lote con el 14% de las toneladas exportadas. La acompañan
en el podio Bunge- Brasil y Dreyfus- Francia. La primera embarcó un 10% del
total. La segunda cargó el 9,2%. Entre las diez primeras exportadoras también apa-
recen Aceitera General Deheza (AGD) - Argentina (7,5%), Toepfer - Alemania
(5,5%),Asociación de Cooperativas Argentinas - Argentina (5,4%),Noble - China
(5,45%), Nidera - China - Holanda (4,9%), Archer Daniels Midland (ADM) -
EE.UU. (4,7%) y Molinos Río de la Plata - Argentina (4,1%). En este primer lote
de líderes solo aparecen tres empresas de capitales nacionales: AGD, ACA y Moli-
nos.Pero inmediatamente atrás,entre las primeras quince exportadoras,también fi-
guran dos nacionales y una extranjera: Vicentín - Argentina (3,6%), Oleaginosas
Moreno - Suiza (3,2%) y AFA - Argentina, la cooperativa ligada a la Federación
Agraria (2,4%). Las principales argentinas (tres de ellas poderosas corporaciones),
acumulaban apenas el 22% de todos los embarques agrícolas.Además de ser también
las principales comercializadoras de granos a nivel interno, la mayoría de las em-
presas mencionadas, como veremos más adelante, coinciden con las principales fir-
mas procesadoras de grano, exportadoras de harina y aceite de soja y también,
algunas de ellas, con la industrialización del trigo y el maíz.
– Respecto específicamente al nivel de actividad del sector de la Industria de Alimen-
tos y Bebidas (de acuerdo a la agrupación que realiza Indec) ha experimentado una
evolución positiva constante, con variaciones anuales promedio de crecimiento del
5.5% (Gráfico Nº 7).
Gráfico Nº 7
Evolución del nivel de actividad alimentos y bebidas 2000-2011
Fuente: La evolución y los indicadores. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2012
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
4 6,8 8,5 7,2 4,4 4,5 8,2 0,6 4,7
–2,1 –4,2 –5,9
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Variación A/A
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 31
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 31
– En esta industria, que alcanzó en el año 2011 un valor de producción de aproxima-
damente 75.000 millones de dólares, el 87% del valor agregado se concentró en tres
grandes agrupamientos: 30% aportado por la elaboración de productos de panadería,
azúcar, chocolate, pastas frescas y secas, café, té, yerba mate y especias; 29% por la
elaboración de bebidas gaseosas, vinos, cerveza, aguas minerales, jugos de frutas y
bebidas espirituosas; y 28% por los siguientes productos alimenticios: aceites y grasas.
carne, pescado, frutas, legumbres y hortalizas. Es interesante señalar, para observar
el nivel de concentración de la producción del sector,que participan en esta industria
alrededor de 20.000 empresas,con un fuerte predominio de las microempresas (57%
del universo total del sector) y las pequeñas empresas (25%). En conjunto, ambos
grupos explican solamente el 3,3% de las ventas totales. A su vez, las medianas que
representan el 16,5% generan el 12% de las ventas.En cambio, las grandes empresas
representan menos del 1,5% del total de establecimientos, pero más del 80% de la
facturación total de la industria de alimentos y bebidas y el 93% de las exportaciones
de alimentos (Minagri, 2012). Ver Vráfico Nº 8.
Gráfico Nº 8
Alimentos y bebidas
– En la Tabla N°7, se puede observar la importancia nacional e internacional de los
sectores productivos primarios e industriales mencionados.Junto a los allí señalados
por su peso, vale la pena recordar que también Argentina se destaca por estar entre
los primeros a nivel mundial en la producción, de limones frescos, en jugo concen-
trado de limón,en la producción de miel,yerba mate,manzanas deshidratadas,jugo
concentrado de manzana,vinos y quesos,entre otros.La Argentina figuraba en 2012
como séptimo país productor mundial de alimentos y bebidas y décimo exportador
en estos rubros.
1,5 % del total de
establecimientos
93%
de las exportaciones
de alimentos
+ del 80% de la facturación
total de la industria
de alimentos y bebidas
32 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 32
Tabla Nº 7
Productos en los que Argentina lidera a nivel mundial (2012/2013)
Porcentaje Posición Exporta- Porcentaje Posición
Producción mundial mundial ciones exportación mundial
(M Tons) producción (M Tons) mundial exportación
Soja 55.000 21 3 12.000 12 3
Maíz 27.500 3 5 18.500 20 2
Trigo 11.500 2 6 5.500 4 6
Sorgo 5.200 9 5 2.600 40 1
Carne vacuna 2.620 5 5 170 2 9
Carne aviar 1936 2 6 258 3 6
Aceite de soja 7.300 17 3 4.065 46 1
Aceite de girasol 1.425 10 1 1.100 18 2
Pellets de soja 29.800 16 3 28.760 16 1
Leche en polvo 318 7 5 231 11 3
Leche fluida 11.815 2 6 14 2 5
Fuente: estimación 2012/2013. Informe USDA enero 2013,
adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center
– Las corporaciones (grupos económicos y empresas) que lideran los rubros de Ventas
de Granos y de la Industria de Alimentos y Bebidas –muchas de ellas participan de los
dos rubros y en varios sectores de actividad de esta industria– se presentan en la Tabla
Nº 8 (en página siguiente),ordenadas de acuerdo al nivel de facturación que realizaron
en 201222 (Las extranjeras están indicadas en rojo). Como se puede observar 25 cor-
poraciones,lamayoríaextranjeras,alcanzaronenlosdosrubrosconsideradosunafac-
turación que ascendió a casi 50.000 millones de dólares en ese año.
– Anteriormente se hizo referencia a las exportaciones de granos. En cuanto a las ex-
portaciones espécificas del sector de la industria de alimentos y bebidas,representan
aproximadamente el 34% del total de exportaciones del país y estaban compuestas
en 2013 de la manera que se indica en la Tabla Nº 9 de la página 35.
– En lo que respecta específicamente a la industria oleaginosa que concentra aproxi-
madamente el 60% del valor y el 80% del volumen físico exportado del sector ali-
mentos y bebidas,Argentina aparece en 2013 como líder mundial en exportaciones
de aceite de soja (46% del mercado global), harina de soja (43%), aceite de maní
(22%) y pellets de soja (16%); segundo en aceite de girasol (18%), harina de girasol
(12%) y harina de maní (10%). Por su importancia se realizará un análisis más de-
tallado del mismo.
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 33
22 Todos los cuadros que iremos presentando sobre la facturación de las empresas en los distintos sec-
tores productivos, son elaboración propia en base al ranking anual de facturación que presenta la re-
vista Mercado. Los montos en dólares han sido calculados tomando el promedio del valor que tuvo
durante 2012.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 33
Tabla Nº 8
Corporaciones (grupos y empresas ) líderes en las ventas de granos
y productos de la industria de alimentos y bebidas
Facturación en millones de dólares - Año 2012
Empresas Propiedad/país Facturación Principales rubros de actividad
1. Cargill Cargill Inc - EE.UU. 4.978 Venta de granos, aceites
2. Molinos Grupo Pérez Companc - 3.740 Venta de granos y alimentos
Río de la Plata Argentina (aceite, arroz, harina, pastas, etc.)
3. Dreyfus Dreyfus - Francia 3.618 Venta de granos y aceites
4. Aceitera General Grupo Urquía - Argentina 3.304 Venta de granos, aceites y otros
Deheza
5. Bunge Argentina Bunge Limited- Brasil 3.119 Venta de granos, aceites
6. Grupo Arcor Grupo Pagani - Argentina 3.030 Alimentos varios - enlatados
(tomates, frutas, etc.), galletitas,
caramelos,chocolates,etc.
7. Asociación de ACA - Argentina 2.270 Venta de granos
Cooperativas
Argentinas
8. Nidera Nidera - Holanda /China 2.125 Venta de granos, aceites
9. Vicentín Grupo Vicentín - Argentina 2.008| Venta de granos, aceites
10. Sistema Coca Cola Corp. - EE.UU. 1.926 Bebidas no alcohólicas
Coca Cola y
Coca Cola Femsa
11. Cervecería y Anheuser Busch Inbev - Bélgica 1.907 Cerveza
Maltería Quilmes
12. Agricultores Agricultores Federados - Argentina 1.808 Venta de granos
Federados Argentinos
13. Noble Noble - China 1.684 Venta de granos, aceites
14. Mastellone Hnos. Flía. Mastellone /Grupo Danone 1.640 Productos lácteos
/Inversiones Dallpoint -
Argentina - Francia - EE.UU.
15. Danone Arg. Grupo Danone - Francia 1.521 Productos lácteos
y Aguas Danone y aguas
16. Bagley Grupo Danone / Grupo Arcor - 1.500 Galletas, alfajores,
Latinoamericana Francia - Argentina barras de cereal, etc.
17. Archer Daniels ADM - EE.UU. 1.434 Venta de granos
Midland -ADM
18. Oleaginosa Moreno Grupo Glencore - Suiza 1.294 Venta de granos, aceites
y Oleaginosa Oeste
19. Mondelez Int. Mondelez Internacional - EE.UU. 1.147 Enlatados, galletitas, caramelos, jugos
(incl. Cadbury Stani) en polvo, golosinas, etc.
20. Los Grobo Grupo Los Grobo/ Molinos Río 1.124 Venta de granos, arroz, harina de trigo,
de la Plata - Argentina pastas.
21. Sancor Cooperativas/ Arla Foods Ingr. 1.110 Productos lácteos
Argentina - Suecia - Dinamarca
22. Toepfer Toepfer - Alemania 1.039 Venta de granos
23. Nestlé Nestlé - Suiza 804 Productos lácteos y otros (sopas, hela-
dos,etc.)
24. Ledesma Grupo Blaquier - Argentina 791 Azúcar y cítricos
25. Marfrig Grupo Brasil Foods - Brasil 687 Carne bovina
TOTAL 49.408
Fuente: Elaboración propia en base al ranking anual de facturación que presenta la revista Mercado.
34 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 34
Tabla Nº 9
Exportaciones del sector alimentos y bebidas. Año 2013
Productos Participación (%)
Aceites y grasas de origen animal y vegetal 60,0
Productos cárnicos 8,0
Frutas, legumbres y hortalizas 5,9
Pescado 5,7
Productos lácteos 5,6
Elaboración de vinos 3,4
Productos de molinería 3,1
Otros 8,2
100%
Fuente. Minagri , 2014
2.1 El complejo oleaginoso
– Las grandes empresas de este sector han optado por estrategias de integración ver-
tical e internacionalización que les permiten controlar todo el proceso productivo
y asegurar una oferta para diferentes mercados. Se trata entonces de un modelo de
negocios en el que la integración desde la producción agrícola hasta la distribución
final al consumidor interno y externo y la internalización contribuyen a obtener
altos réditos (puesto que los alimentos se van transformando de bienes a servicios,
adquiriendo más valor agregado) y se conforman economías de escala (a medida
que se amplían e integran los mercados).
– Dentro de la producción industrial de oleaginosas realizada en el país, la de soja es
la que reviste mayor importancia (representa el 84% de la producción total de acei-
tes), seguida de lejos por la de girasol (15%). El resto de los aceites (maíz, oliva, al-
godón,maní,lino y colza) tienen una participación menor.El importante dinamismo
que presenta este complejo está asociado a la fuerte expansión que tuvo el cultivo de
soja a partir de su introducción en el país en la década del 70 hasta llegar a su evolu-
ción actual,momento en que ocupa más del 60% del total del área sembrada.Presenta
un perfil fuertemente orientado al mercado externo y constituye el principal complejo
exportador de nuestro país (aproximadamente el 30% del total de las exportaciones),
por encima de la cadena automotriz y petroquímica. Esta importante producción
de oleaginosas y su comercialización al exterior,junto a los productos industrializa-
dos a partir de estos granos,se expresa en los ingresos por divisas:entre 2003 y 2014
ingresaron al país aproximadamente unos 719.000 millones de dólares por exporta-
ciones,de los cuales aproximadamente el 30%,es decir,215.000 millones de dólares
correspondieron al complejo oleaginoso.
– Las empresas líderes de este sector,tal como señalamos anteriormente,abarcan prác-
ticamente todas las operaciones,desde el cultivo y la producción de semillas,el acopio
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 35
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 35
y transporte, hasta los productos industriales terminados, incluyendo la comerciali-
zación interna y la exportación. Por su importancia, se analizará más en detalle este
proceso que se presenta en el Gráfico Nº 9.
Gráfico Nº 9
Complejo agroindustrial soja - girasol
Fuente: Unsam. Análisis del Complejo agroindustrial Soja-Girasol 2011
¿Cómo se desarrolla esta cadena productiva
y quiénes la controlan?
Producción agrícola
– El cultivo de la soja y girasol, que da inicio al proceso, involucra una importante
cantidad de productores (73.000, mayormente de soja) pero con un alto nivel de
concentración de su producción en pocas manos. En el caso específico de la soja
sólo el 6% de los productores grandes, representan el 54% del total producido. El
94% dan cuenta sólo del 46% restante (ver gráfico Nº 10 en la página siguiente).
– Si ampliamos este rango,se puede ver que el 20% de los productores es responsable
del 80% de la producción.Los pequeños productores,que constituyen aproximada-
mente el 50% del total, obtienen hasta 150 toneladas de soja por campaña y apenas
el 5% total de todo lo producido (ver gráfico Nº 11 en página siguiente) A su vez,
en el caso del girasol, el 50% de la producción se encuentra concentrada en el 2,2%
de los productores.
Semillas
Producción
agrícola
Acopio
Molienda
refinación
de aceites
y pellets
Industria de derivados
de aceites y otros
subproductos
Mercado
interno
Compras
a otros
complejos
Agroquímicos
Maquinaria
Servicios
Combustibles
Exportación
Elaboración
de alimentos
balanceados y
otras industrias
Elaboración
de biodiesel
Sector primario
Ventas
a otros
complejos
Transformación Destino final
36 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 36
Gráfico Nº 10
Participación de los grandes productores de soja
Gráfico 11
Producción de soja en toneladas obtenida por distintos tipo de productores
– Esta concentración tiene lugar a través de un modelo de organización de la produc-
ción basado,además de la explotación de tierras propias,en una red de contratos para
arrendamiento de tierras ajenas; uso de equipos y maquinarias de última generación;
uso masivo de nuevas tecnologías de proceso como la siembra directa y el doble cul-
tivo y nuevos paquetes de insumos en base a semillas genéticamente modificadas,
herbicidas asociados y fertilizantes. Dentro de este reducido grupo representativo
de la agricultura a gran escala y generadores de la mayoría de la producción prima-
ria,23 se encuentran también,con una participación significativa,las grandes empresas
indutrializadoras y comercializadoras de oleaginosas como Aceitera General Deheza,
Bunge, Molinos Río de la Plata, Dreyfus, Oleaginosa Moreno y otras. Muchas de
Grandes
productores
6%
Resto
94%
Total
producido
54%
Total
producido
46%
0
10
20
30
40
50
60
–150 151 a 450 451 a 750 751 a 1000 1001 a 1500 +1500
Toneladas /Campaña
Cantidad de productores
Toneladas producidas
Participación en el total
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 37
23 Ver Halliburton, Eduardo, “Las corporaciones agropecuarias”, Op. cit.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 37
estas empresas también son propietarias o están integradas o asociadas con otras vin-
culadas a actividades que,en general,se ubican aguas arriba de la cadena: producción
de semillas y producción de agroquímicos y fertilizantes.
Insumos para la producción
– La producción, industrialización, distribución y venta de insumos de agroquímicos,
semillas, servicios tecnológicos, investigación y desarrollo y el crédito para producir
son controlados mayoritariamente por grandes corporaciones multinacionales.Den-
tro de la industria semillera tenemos los obtentores donde el predominio de la ge-
nética de semillas lo concentran cinco empresas transnacionales: Cargill-Dow
–(EE.UU.),Dupont (EE.UU.),Syngenta Agro (Suiza),Bayer (Alemania) y Mon-
santo (EE.UU.), –esta última productora del 91% de las semillas transgénicas– y
los distribuidores,todos ellos conformando el mapa de proveedores del insumo bá-
sico para la producción agropecuaria (no sólo para la soja,sino también para el maíz,
algodón, etc.). Las grandes empresas productoras de semilla tienen toda la cadena.
Además de Cargill que es directamente productora,las empresas vinculadas al com-
plejo oleaginoso participan activamente de la comercialización de semillas e incluso
están asociadas para promover su utilización por terceros, como es el caso de Acei-
tera General Deheza y Monsanto24 o de Glencore asociada con Latirigoyen, uno
de los principales comercializadores de semillas y agroquímicos del país. Lo mismo
acontece con Dreyfus uno de los más importantes comercializadores de semillas de
oleaginosas, Nidera que tiene un importante sistema de comercialización y distri-
bución de una gran variedad de insumos agropecuarios (fertilizantes, herbicidas,
fungicidas, etc.) y Vicentín con la producción y comercialización de líneas de her-
bicidas e insecticidas, entre otros.
– El sector de agroquímicos comprende dos segmentos, el de productos fertilizantes
y el de fitosanitarios. Los fitosanitarios son sustancias o mezclas de origen químico
o biológico destinadas a la protección de los cultivos para el control de malezas,
hongos,bacterias e insectos.Los fertilizantes son sustancias de origen mineral u or-
gánico que suministran los elementos necesarios para la nutrición adecuada de los
cultivos y la reposición del suelo.En el caso de los fitosanitarios,las empresas Mon-
santo (EE.UU.), con una facturación en 2012 de más de 1.000 millones de dólares
y Syngenta Agro (Suiza), con una facturación de 600 millones de dólares,controlan
un altísimo porcentaje de la producción (más del 70%), seguidas de la empresa Ata-
nor (EE.UU.) con una facturación en el año 2012 de 390 millones de dólares.Todas
ellas trabajan fuertemente asociadas en la distribución a las empresas que integran
el complejo oleaginoso. El segmento de fertilizantes está conformado por dos sub-
segmentos relevantes: el de nitrogenados, que representa el 47% del mercado y el
38 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós”
24 Ver Halliburton, Eduardo, “Las Corporaciones Agropecuarias” Análisis de casos, Op. cit.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 38
de fosfatados, con el 44%. La empresa más grande del mercado es Profertil (con
una facturación de 750 millones de dólares en el año 2012) que es controlada en un
50% por la transnacional Agrium (Canadá) y produce fertilizantes nitrogenados.
Bunge (Brasil), es otro actor relevante, pues en 2009 adquirió la planta para la pro-
ducción de fertilizantes nitrogenados de Campana (ex Pasa) y se dedica también a
la importación25 de otros tipos de fertilizantes, sobre todo los fosfatados. Cargill
(EE.UU.), por su parte, tiene una planta en Ramallo para fabricar fertilizantes ni-
trogenados.Estas empresas dominan prácticamente el 80% del mercado.En el caso
de las dos últimas mencionadas son, como veremos, empresas líderes en la indus-
trialización y exportación dentro del complejo oleaginoso.
– Finalmente, en lo que respecta a la provisión de maquinaria agrícola dos grandes
empresas extranjeras concentran el 56% de las ventas en el mercado interno: John
Deere (EE.UU.) el 40% y Agco (EE.UU.) el 16%, dominando fundamentalmente
la producción de cosechadoras y tractores (80% de las ventas de tractores y el 35%
del mercado de cosechadoras), a diferencia de las sembradoras y pulverizadoras
donde un pequeño grupo de empresas nacionales tiene un porcentaje importante
en el mercado (Metalfor, Vassalli Fabril, Grupo Pla, Agrometal, etc.).
Acopio
– Continuando con la cadena, las grandes empresas del sector poseen la mayoría de
las plantas de almacenamiento de granos (soja, girasol, maíz, trigo, etc.) y varias de
ellas terminales portuarias propias, lo que permite la comercialización, exportación
de granos y la producción industrial de aceites y pellets (tanto para consumo do-
méstico como para otras industrias). Para mostrar un ejemplo, se puede ver la es-
tructura de acopio, logística, transporte y embarque de graneles de la Aceitera
General Deheza –Grupo Urquía (Argentina). Actualmente tiene la mejor infraes-
tructura logística del país con 30 plantas de acopio de granos que le permiten al-
macenar 3.300 millones de toneladas y ocho oficinas de compra. Posee, además, la
concesión por 30 años de una línea de ferrocarril: Nueva Central Argentino SA
(asociada con otros grupos) de 4.757 kilómetros de vías férreas que unen Tucumán,
Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires y dos servicios portuarios
(Terminal 6 y Guide). En relación a su capacidad de acopio (30 plantas de acopio
de soja, girasol, trigo, sorgo, maíz y maní distribuidas en nueve provincias), debe
tenerse en cuenta que le permite convertirse en un agente central en la etapa de al-
macenamiento con importante presencia en ambas tramas. Ello es así en la medida
que las formas de vinculación entre el productor y el acopiador involucran, en mu-
chos casos,relaciones de venta,de prestación de servicios de acopio y/o de prestación
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 39
25 Debido al déficit del suelo argentino en rocas fosfóricas, que se usan en la elaboración de fertilizantes
fosfatados, alrededor del 80% de este mercado se abastece con importaciones. Entre los nitrogena-
dos, el porcentaje producido localmente alcanza el 50%.
Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 39
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013
Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013

Contenu connexe

Tendances

Guia numero 1. unexpo
Guia numero 1.  unexpoGuia numero 1.  unexpo
Guia numero 1. unexpo
ivansalge
 
Panorama de la inserción internacional de américa latina y el caribe
Panorama de la inserción internacional de américa latina y el caribePanorama de la inserción internacional de américa latina y el caribe
Panorama de la inserción internacional de américa latina y el caribe
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)
Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)
Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
Turismo angienito
Turismo angienitoTurismo angienito
Turismo angienito
caterine25
 

Tendances (18)

Sistema banca
Sistema bancaSistema banca
Sistema banca
 
Responsabilidad social corporativa. una nueva cultura empresarial
Responsabilidad social corporativa. una nueva cultura empresarialResponsabilidad social corporativa. una nueva cultura empresarial
Responsabilidad social corporativa. una nueva cultura empresarial
 
Informe - Dinámica Empresarial del Quindío del 2016
Informe - Dinámica Empresarial del Quindío del 2016Informe - Dinámica Empresarial del Quindío del 2016
Informe - Dinámica Empresarial del Quindío del 2016
 
Observatorio de comercio exterior 2016
Observatorio de comercio exterior 2016Observatorio de comercio exterior 2016
Observatorio de comercio exterior 2016
 
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012
ICEX Informe económico y comercial. kuwait 2012
 
Tesis de produccion de platano del departamento de cordoba
Tesis de produccion de platano del departamento de cordobaTesis de produccion de platano del departamento de cordoba
Tesis de produccion de platano del departamento de cordoba
 
CONTABILIDAD_PARA_NO_CONTADORES.pdf
CONTABILIDAD_PARA_NO_CONTADORES.pdfCONTABILIDAD_PARA_NO_CONTADORES.pdf
CONTABILIDAD_PARA_NO_CONTADORES.pdf
 
Icex informe económico y comercial noruega 2012
Icex  informe económico y comercial noruega 2012Icex  informe económico y comercial noruega 2012
Icex informe económico y comercial noruega 2012
 
Derecho administrativo y autorregulación, la autorregulación
Derecho administrativo y autorregulación, la autorregulaciónDerecho administrativo y autorregulación, la autorregulación
Derecho administrativo y autorregulación, la autorregulación
 
Guia numero 1. unexpo
Guia numero 1.  unexpoGuia numero 1.  unexpo
Guia numero 1. unexpo
 
carne de cerdo
carne de cerdocarne de cerdo
carne de cerdo
 
Libro Blanco de la Animación
Libro Blanco de la AnimaciónLibro Blanco de la Animación
Libro Blanco de la Animación
 
Panorama de la inserción internacional de américa latina y el caribe
Panorama de la inserción internacional de américa latina y el caribePanorama de la inserción internacional de américa latina y el caribe
Panorama de la inserción internacional de américa latina y el caribe
 
Sector tic colombia 2012 icex
Sector tic colombia 2012 icexSector tic colombia 2012 icex
Sector tic colombia 2012 icex
 
Plan estrategico de auditoria interna
Plan estrategico de auditoria internaPlan estrategico de auditoria interna
Plan estrategico de auditoria interna
 
Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)
Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)
Telecomunicaciones y Política en Estados Unidos y España (1875-2002)
 
Turismo angienito
Turismo angienitoTurismo angienito
Turismo angienito
 
Turismo bogota
Turismo bogotaTurismo bogota
Turismo bogota
 

Similaire à Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013

IEC - Introducción a la integración económica.pdf
IEC - Introducción a la integración económica.pdfIEC - Introducción a la integración económica.pdf
IEC - Introducción a la integración económica.pdf
DianaEstefanyGonzles
 
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia bolivianaConstruyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
Emilio Zevallos
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Uruguay XXI
 
Informe 2008 Industria Contenidos Digitales
Informe 2008 Industria Contenidos DigitalesInforme 2008 Industria Contenidos Digitales
Informe 2008 Industria Contenidos Digitales
Gonzalo Martín
 

Similaire à Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 (20)

IEC - Introducción a la integración económica.pdf
IEC - Introducción a la integración económica.pdfIEC - Introducción a la integración económica.pdf
IEC - Introducción a la integración económica.pdf
 
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
Informalidad, inseguridad y  cohesión social en América LatinaInformalidad, inseguridad y  cohesión social en América Latina
Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina
 
Apoyo a las Pymes. Políticas de fomento en América Latina y el Caribe
Apoyo a las Pymes. Políticas de fomento en América Latina y el CaribeApoyo a las Pymes. Políticas de fomento en América Latina y el Caribe
Apoyo a las Pymes. Políticas de fomento en América Latina y el Caribe
 
Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución
 
Anual cnbv2010
Anual cnbv2010Anual cnbv2010
Anual cnbv2010
 
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
 
FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014
 
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia bolivianaConstruyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
Construyendo el desarrollo a través de las pymes, la experiencia boliviana
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
 
Introducción a la Economía Social de Mercado (Pdf) v_4.pdf
Introducción a la Economía Social de Mercado (Pdf) v_4.pdfIntroducción a la Economía Social de Mercado (Pdf) v_4.pdf
Introducción a la Economía Social de Mercado (Pdf) v_4.pdf
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El Salvador
 
economia política f y k.pdf
economia política f y k.pdfeconomia política f y k.pdf
economia política f y k.pdf
 
Restricciones del Entorno a la Competitividad Empresarial en AL
Restricciones del Entorno a la Competitividad Empresarial en ALRestricciones del Entorno a la Competitividad Empresarial en AL
Restricciones del Entorno a la Competitividad Empresarial en AL
 
Michell plan de marketing
Michell plan de marketingMichell plan de marketing
Michell plan de marketing
 
Analisis de estados financieros - Enrique Bonson.pdf
Analisis de estados financieros - Enrique Bonson.pdfAnalisis de estados financieros - Enrique Bonson.pdf
Analisis de estados financieros - Enrique Bonson.pdf
 
Informe 2008 Industria Contenidos Digitales
Informe 2008 Industria Contenidos DigitalesInforme 2008 Industria Contenidos Digitales
Informe 2008 Industria Contenidos Digitales
 
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrirLa hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir
 
Informe eco pre
Informe eco preInforme eco pre
Informe eco pre
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 

Plus de IADERE

Plus de IADERE (20)

¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 

Dernier

tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
iceokey158
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
JulissaValderramos
 

Dernier (20)

EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
1 PRESENTACION MERCADO DE COMPRAS PUBLICAS
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013

  • 2. Cuadernos de información para la militancia Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 Eduardo Halliburton Julio 2015 Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página III
  • 3. © Eduardo Halliburton info@institutopuiggros.com.ar Diseño y maquetación: Mario a. de Mendoza F. Ilustración de portada: Gabriela Podestá Coordinación editorial: Roberto Bardini ISBN: 978-987-33-8318-2 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Libro de edición argentina Printed in Argentina Impreso en la Argentina, julio de 2015 en los talleres gráficos de Todos los derechos reservados, no se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo por escrito del autor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. Halliburton, Eduardo Radiografía de las corporaciones económicas 20032013 / Eduardo Halliburton. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : el autor, 2015. 200 p. ; 24 x 17 cm. ISBN 9789873383182 1. Economía Argentina. I.Título. CDD 330.82 Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página IV
  • 4. A mi compañera Alicia que colaboró activamente en la realización de este libro. A los compañeros Carlos Hobert y Graciela Maleandi, asesinados por la dictadura, con quienes compartí importantes momentos de mi vida. V Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página V
  • 6. Índice Prólogo, por Emilio Pérsico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V Capítulo 1 Concentración y extranjerización de la economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2. Las corporaciones: concentración y extranjerización en el período kirchnerista (2003 – 2013) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 – Concentración económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 – El peso del capital extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3. Rentabilidad y productividad de las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 – Rentabilidad de las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 – La productividad de las corporaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 4. Empleo y distribución del ingreso en las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 23 5. Inversión extranjera directa, remisión de utilidades y fuga de capitales. . . . . 23 Capítulo 2 Las corporaciones: concentración de la producción y los mercados - Análisis de algunos sectores claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2 Producción y comercialización de granos y sector alimentos y bebidas . . . . . . 30 2.1 El complejo oleaginoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.2 Otras empresas alimenticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 – Productos de molinería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 – Elaboración de otros productos alimenticios (panificados, dulces, pastas y otros) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 – Azúcar y yerba mate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 – Industria láctea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 – Industria cárnica (bovina, aviar y porcina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 – Elaboración de vinos y otras bebidas alcohólicas (incluye cervezas) y no alcohólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 3. Minería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 4. Industria automotriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 5. Industrias de acero y aluminio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página VII
  • 7. 6. Industria de cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 7. Sector petróleo y gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 8. Industria química y petroquímica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 – Concentración y extranjerización del sector químico y petroquímico . . . . . 132 – Química. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 – Petroquímica (productos básicos, intermedios y finales y análisis de la cadena de valor de los fertilizantes y plásticos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 – Anexo: las corporaciones líderes de las industrias vinculadas . . . . . . . . . . . . 148 Capítulo 3 El control de las corporaciones del comercio exterior y del comercio interior . . 151 1.El comercio exterior y las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 1.1 Estructura de las exportaciones y las corporaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 1.2 Estructura de la importaciones y las corporaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 2. Los dueños del comercio de los bienes de consumo masivo: el rubro alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Transformaciones estructurales, economía y sociedad en la Argentina presente, por Arnaldo Bocco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página VIII
  • 8. IX Prólogo Con frecuencia escuchamos hacer referencia a las corporaciones económicas en los discur- sos políticos de los principales dirigentes del campo popular y nacional.Sin embargo, esta referencia al verdadero poder económico de Argentina se realiza,en la mayoría de los casos, con un nivel tal de abstracción que no deja claro de quiénes concretamente se está hablando, ni cuál es su real incidencia en la política económica y social del país. Solamente en el caso de las corporaciones mediáticas,parte integrante de ese poder,se ha avanzado con claridad en su identificación con nombre y apellido y en mostrar el papel que desempeñan tanto en la defensa de los intereses de este grupo minoritario, como en obstaculizar el avance del proyecto popular y nacional iniciado en 2003 por Néstor Kirchner. El trabajo que se da a conocer en esta publicación, elaborado por el Instituto de Estu- dios Políticos “Rodolfo Puiggrós”, del Movimiento Evita, constituye un significativo aporte para identificar con claridad y de manera concreta a quiénes constituyen el verda- dero poder económico en la actualidad y el principal obstáculo para alcanzar en nuestro país el desarrollo de una política económica totalmente independiente y con mayores ni- veles de equidad y justicia social. En tal sentido, recoge la tradición de otros trabajos pu- blicados por compañeros peronistas en las últimas décadas, entre los que me parece importante destacar “La dominación imperialista en Argentina” de Carlos Vilas, escrito en 1973,“Los grupos económicos de la oligarquía”del Movimiento Peronista Montonero, escrito en 1982, y “Klein: la punta del ovillo” escrito en 1984 por el autor de este trabajo. Las corporaciones, a las que los grandes pensadores nacionales como Scalabrini Ortiz, Jauretche,Puiggrós y Hernández Arregui denominaban “oligarquía”,constituyen un grupo minoritario,económicamente dependiente,políticamente excluyente,culturalmente elitista e históricamente antidemocrático.Su política ha sido la de esconder,en forma permanente, su verdadera identidad, sus planes reales y su participación activa tanto en los golpes mi- litares sucedidos en el país, como en la nueva modalidad de “golpes de mercado”o “golpes blandos”, sufridos por el Dr. Alfonsín y nuestra presidenta Cristina Kirchner, destinados a destituir o desestabilizar a estos gobiernos democráticos para imponer sus intereses.Por ello,es importante tener la mayor precisión posible sobre el sentido de la consigna asumida por nuestro pueblo en la actualidad: “Democracia o Corporaciones”y a quiénes nos refe- rimos cuando hablamos de estas últimas. Como se señala en el libro, a pesar del extraordinario proceso de transformación que tuvo lugar durante el período kirchnerista, con políticas macroeconomías expansivas, alto crecimiento del PBI y del mercado interno,recuperación de la actividad industrial,creación Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página IX
  • 9. de empleo, mejora en la distribución del ingreso, inclusión social, disminución de la po- breza y la indigencia, no se alcanzaron a adoptar, en relación a las corporaciones econó- micas, el conjunto de políticas necesarias para comenzar a revertir en profundidad y de manera integral el proceso de concentración y extranjerización económica que se ha in- crementado significativamente en los últimos años, beneficiando a un núcleo minúsculo de grupos económicos que son descriptos con detalle a lo largo de todo el trabajo. También el libro muestra los efectos perniciosos generados por el desarrollo de una matriz productiva dominada, en gran medida, por estas corporaciones, entre los que se destacan: la apropiación por parte de sus empresas de la riqueza generada por las argen- tinos y su remisión al exterior (más de 300.000 millones de dólares sacados en forma legal e ilegal en un período de diez años), generación de monopolios y oligopolios en la pro- ducción y los mercados (como se puede observar en casi todos los sectores claves de la economía desarrollados en el libro) que le permiten una fijación arbitraria de precios,obli- gando a sus clientes –en su mayoría pequeñas y medianas empresas– a absorber los mismos mediante la disminución de sus márgenes de ganancias y provocando, además, un incre- mento importante de la inflación y efectos negativos en la distribución del ingreso.A estos efectos perniciosos, se suman, como se muestra también en el trabajo, la escasa inversión realizada por las corporaciones, la casi nula promoción de un desarrollo tecnológico local, la poca generación de trabajo de sus empresas en relación al resto de la economía y la escasa distribución a sus trabajadores de la renta obtenida, entre otros. Resulta claro de la lectura del libro que esta situación, junto a los efectos negativos en la balanza comercial y las cuentas externas del país generados por las corporaciones que controlan una proporción considerable y creciente del comercio exterior y son responsables de los altos niveles de importación de maquinarias,equipos e insumos,están incidiendo directamente y en forma negativa en la posibilidad de avanzar con mayor profundidad en la independencia y de- mocratización de nuestra economía. En síntesis,los grandes problemas que afronta hoy la economía argentina tienen,desde el punto de vista del autor, que el movimiento Evita comparte plenamente, en el proceso de concentración y extranjerización su principal elemento explicativo.La inflación,la res- tricción externa, el “cepo cambiario”, la “falta de divisas”, los problemas en los niveles de reservas, la “falta de capital” para las inversiones productivas y de infraestructura, la re- ducción que se ha producido, en los últimos años, del crecimiento económico y, particu- larmente,de la actividad industrial,la permanencia de amplios sectores en la informalidad, el estancamiento, a partir de 2010, en la distribución del ingreso entre capital y trabajo tienen, como se deduce de la lectura del libro, relación directa con este proceso de con- centración y extranjerización de la economía y del modelo productivo que los grupos eco- nómicos han desarrollado en su propio beneficio. Por ello,el Movimiento Evita propone para profundizar el proyecto nacional y popular que impulsaron durante estos años Néstor y Cristina Kirchner, un conjunto de medidas que permitan avanzar sobre la renta extraordinaria de las corporaciones y modificar defi- nitivamente la actual matriz productiva desarrollada y controlada, en gran medida, por esos grupos económicos locales y extranjeros. De lo contrario, creemos que habrá nuevos y más profundos retrocesos. X Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página X
  • 10. En este sentido, planteamos como prioridades la necesidad de sancionar una nueva ley de inversiones extranjeras que permita controlar y organizar los flujos de capitales en fun- ción de los intereses nacionales; la modificación de la ley de entidades financieras elimi- nando los privilegios del sector y poniendo la banca al servicio de la producción; la implementación de una reforme tributaria que redefina el peso impositivo concentrando los mayores impuestos en las ganancias de las corporaciones financieras,comerciales,agro- pecuarias e industriales que son las que obtienen los más altos niveles de rentabilidad en la economía y se quedan con la mayor parte del ingreso nacional; la intervención del Es- tado en el comercio exterior –especialmente en las compras y exportación de commodities agropecuarios– y en la regulación y control del comercio interior.También es imprescin- dible la intensificación de políticas activas adecuadas a las realidades productivas de los pequeños y medianos productores de las economías regionales para que puedan tener ac- ceso real a los beneficios promovidos por el estado y fortalezcan su participación en dichas economías y la creación de un banco de desarrollo industrial para promover el crecimiento de los pequeños y medianos empresarios industriales de todo el país, con el objetivo –en ambos casos– de sentar las bases destinadas a modificar el actual perfil productivo y des- concentrar y argentinizar la economía. Estas nuevas medidas, tienen que estar acompa- ñadas por la puesta en marcha, con los recursos necesarios, de la nueva ley de agricultura familiar que asegure la implementación del banco de tierras para el desarrollo de empren- dimientos productivos que promuevan el arraigo rural de manera articulada con provincias y municipios y la generación de nuevas modalidades de comercialización para estos sec- tores (compras públicas, mercados populares, etc.) que permitan la relación directa entre productores y consumidores Finalmente,consideramos también prioritaria la creación del Ministerio de Economía Popular destinado a dar respuesta a un universo de entre cuatro y cinco millones de per- sonas que trabajan en situación precaria, ya sea en la agricultura familiar, en fábricas re- cuperadas, como vendedores ambulantes y en toda una gama de actividades que se enmarcan en la economía popular y social. Todo ese sector se caracteriza por tener pro- blemas de empleo, una baja calidad de los mismos, falta de derechos como trabajadores, bajos salarios, poca protección social y baja productividad. El objetivo de la creación del Ministerio es desarrollar una política claramente diferenciada para atender a este sector, favorecer las formas asociativas, asegurarles sus derechos plenos como trabajadores, brin- darles asistencia técnica, apoyarlos con capital de trabajo y facilitar la comercialización de sus productos, entre otras medidas. Emilio Pérsico XI Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página XI
  • 12. CAPíTuLO 1 Concentración y extranjerización de la economía Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 5
  • 14. Introducción En el trabajo que publicamos sobre las corporaciones agropecuarias en Argentina1 señalábamos la necesidad de explicitar con nombre y apellido a quienes conforman los grupos económicos en nuestro país, cuál es la base de su poder y cuáles son sus verdaderos objetivos e intereses. Lo hacíamos porque consideramos que este conoci- miento constituye el punto de partida para diseñar e implementar las políticas ten- dientes a modificar la actual situación que les permite a estos grupos económicos tomar decisiones y ejecutar acciones destinadas a orientar la actividad económica en su exclusivo beneficio y obtener ganancias extraordinarias a costa del resto de los sec- tores productivos y del trabajo, afectando directamente las posibilidades de un desa- rrollo económico autónomo y equitativo e impidiendo avanzar hacia una verdadera democracia con justicia social en nuestro país. En ese mismo trabajo recordábamos que en el campo económico los gobiernos kirchneristas adoptaron un conjunto muy importante de medidas estratégicas que han permitido eliminar o limitar en algunos aspectos la acción de las corporaciones y al- gunos de los beneficios obtenidos a partir de sus posiciones de poder: 1. Renegociación de la deuda externa con una quita de aproximadamente el 70%, 2. Estatización de las AFJP, 3. Nacionalización de Aerolíneas Argentinas, Aguas Argentinas y Yacimientos Petrolí- feros Fiscales (YPF), 4. Incremento de las retenciones al agro, 5. Ley de tierras que limita la inversión extranjera, 6. El decreto que grava la renta financiera con ganancias, 7. La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central –a partir de la cual se obligó a los bancos a destinar una parte de su cartera a inversiones productivas– , 8. La nueva ley de Abastecimiento, la creación de un Observatorio de Precios y la puesta en marcha de un fuero en la justicia federal sobre este tema. Asimismo, se han adoptado medidas puntuales en distintos momentos destinadas a controlar y regular su comportamiento, como retirarles subsidios, por ejemplo, a las petroleras (Refino Plus y Petróleo Plus) ante el incumplimiento de las metas de 7 1 Halliburton, Eduardo, “Las corporaciones agropecuarias”. Movimiento Evita, febrero 2014, Argentina. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 7
  • 15. inversión en exploración y explotación; presentarse a Defensa de la Competencia, como pasó por la cartelización del precio del gasoil; disponer el Banco Central que todas las divisas obtenidas por exportaciones de hidrocarburos y recursos mineros se liquiden en el mercado local; las negociaciones para que las empresas extranjeras reinviertan sus utilidades en Argentina; establecer que las compañías aseguradoras radicadas en el país tengan que repatriar sus fondos (divisas) invertidos en el exterior; escudriñar las maniobras de triangulación y de ventas “intracompañía” para detectar algunas de las formas tradicionales de burlar al fisco, como lo hace la AFIP; unificar criterios para controlar más las importaciones y establecer acuerdos de precio; regular la salida de divisas, etc. No obstante los considerables avances logrados, es importante señalar que la rea- lidad nos indica que después de diez años de políticas macroeconómicas expansivas, con alto crecimiento del PBI, recuperación de la actividad industrial, creación de em- pleo, inclusión social, disminución de la pobreza y la indigencia, no se han adoptado aún, en relación a las corporaciones económicas, el conjunto de políticas necesarias para comenzar a revertir en profundidad y de manera integral los procesos de con- centración y extranjerización que se han incrementado significativamente en los úl- timos años. El peso del capital extranjero y de las corporaciones nacionales en nuestra econo- mía y sus modalidades de inserción, ha determinado el desarrollo de una matriz pro- ductiva basada, en gran parte, en sus estrategias e intereses, con una gran cantidad de efectos perniciosos, como la apropiación por parte de sus empresas de la riqueza generada por las argentinos y su remisión al exterior, generación de monopolios y oligopolios en la producción y los mercados que le permiten una fijación arbitraria de precios con incidencia en los altos niveles de inflación,2 escasa inversión,casi nulo desarrollo tecnológico local, poca generación de trabajo, escasa distribución a sus trabajadores de la renta obtenida, entre otros. Esta situación, junto a los efectos ne- gativos en la balanza comercial y las cuentas externas del país generados por las cor- poraciones que controlan una proporción considerable y creciente del ingreso nacional (la mayoría del cual lo remiten al exterior) y son, a su vez, fuertes demandantes de di- visas por distintos motivos, como sus altos niveles de importación de maquinarias, equipos e insumos, están incidiendo directamente y en forma negativa en la posibi- lidad de avanzar con mayor profundidad en la independencia y democratización de nuestra economía Estos efectos sumamente perniciosos contradicen claramente a quienes plantean a las cor- poraciones nacionales y extranjeros como “las grandes dinamizadoras de la economía, a través de sus importantes inversiones, su desarrollo tecnológico y su gran generación de empleo”.En 8 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” 2 Si bien el problema de la inflación es multicausal, en la Argentina ha tenido dos factores principales: la inflación importada, principalmente por los fuertes incrementos de los alimentos y la energía, así como también la producida por el papel que desempeñaron los oligopolios en la intensificación de la puja distributiva. De hecho, a partir de 2007 las dos terceras partes del aumento de los precios indus- triales están explicadas por las ramas altamente concentradas (Cifra- CTA, 2012). Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 8
  • 16. este sentido, tal como lo muestran los datos presentados a continuación la realidad desmiente categóricamente tales afirmaciones. Las corporaciones: concentración y extranjerización en el período kirchnerista (2003-2013) – Favorecidos por el alza del dólar producto de la devaluación que tuvo lugar a principios de la década del 2000, por el aumento de los precios relativos (alto in- cremento en algunos sectores de la economía impulsados en gran medida por la importante demanda internacional) y por el crecimiento de la demanda interna, las corporaciones aumentaron su participación en la economía en el período 2003-2013, particularmente las extranjeras, de manera significativa. Si bien la participación de las corporaciones se incrementa en casi todos los sectores de la economía, es muy acentuada en los mercados con ventajas comparativas y/o ins- titucionales de privilegio, que fueron los más beneficiados durante este período. Tales son los casos de las ramas asentadas en el procesamiento de recursos básicos con escaso grado de transformación local como minería,hidrocarburos,agroin- dustria, comodities industriales y la armaduría automotriz e hidrocarburos (hasta la “aparición” del déficit energético era uno de los rubros principales de exportación).También lograron una alta concentración económica en los sectores de bienes intermedios dirigidos en gran parte al mercado interno: químicos,pe- troquímicos,metales básicos (aluminio,acero,etc) y cemento y en sectores claves de la industria alimenticia vinculados también al mercado interno. – Esta alta concentración de los sectores de bienes intermedios señalados (quími- cos, petroquímicos, metales básicos –aluminio, acero, etc.– y cemento) tuvo con- secuencias en el desarrollo industrial de los pequeños y medianos empresarios nacionales que debieron enfrentar en muchos casos, además de la competencia importadora, precios internos de sus insumos, fijados por estos sectores, más ele- vados que el internacional. Como veremos más adelante, las corporaciones, aun existiendo competencia entre ellas,cuentan con cierto margen para fijar el precio de su producto en el mercado.Y ese poder de mercado no es transitorio sino que se mantiene en el tiempo. De este modo, obtienen una tasa de ganancia superior a la de los pequeños capitales. Así, a través de su poder para fijar precios, estos sectores concentrados, tienen la posibilidad de apropiarse de una parte del exce- dente generado en el proceso de producción de las empresas de menor tamaño, en particular dentro de una misma cadena productiva,es decir,entre las empresas vinculadas a través de relaciones de compra-venta de bienes y servicios. – Refiriéndose específicamente al incremento del peso de las corporaciones extranjeras en la industria,Pablo Manzanelli,Martín Schorr y Daniel Azpiazu señalan en su tra- bajo “Concentración y extranjerización en la economía argentina en la posconvertibilidad”3 Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 9 3 Cuadernos del Cendes, año 28. N° 76, tercera época, enero-abril 2011, Argentina. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 9
  • 17. que se trata de empresas transnacionales que cuentan con un considerable poderío económico y variadas capacidades de veto que se reforzaron en los últimos años en el marco de múltiples acciones y omisiones estatales. Esto, indican, se vincula con un conjunto de aspectos críticos,entre los que destacan tres: 4 En primer lugar,el hecho de que las corporaciones sean relativamente poco ge- neradoras de empleo por unidad producida y que en su interior se manifieste una distribución funcional del ingreso sumamente regresiva, constituye un as- pecto estructural que plantea claras limitaciones en cuanto a que el poder eco- nómico realmente existente pueda oficiar de vector conductor de un “modelo de acumulación con inclusión social”.Esto se ve potenciado porque la inserción de la mayoría de estas corporaciones gira en torno a ramas con eje en los mer- cados externos y para las que los salarios constituyen mucho más un costo de producción que un factor dinamizador de la demanda interna (por eso, cuanto más bajos, mejor). 4 En segundo lugar, es importante reparar en los riesgos que sobre las cuentas externas del país se derivan de que los actores que controlan una proporción considerable y creciente del ingreso sectorial sean fuertes demandantes de di- visas por distintos motivos, como sus altos coeficientes de importación, con su correlato en el plano interno en débiles grados de articulación e integración productiva y tecnológica y el consiguiente afianzamiento del carácter trunco de la estructura manufacturera4 (tendencia muchas veces estimulada por el propio accionar estatal).También se destacan • la remisión al extranjero de utilidades y dividendos, • el pago de honorarios y royalties por la compra y/o la utilización de tecno- logías y/o patentes, • la fijación de precios de transferencia en sus transacciones intracorporativas, • los intereses devengados por el endeudamiento con el exterior (generalmente intracorporativo), etc. • la ostensible reticencia inversora del capital extranjero,así como la de los segmentos nacionales del poder económico y su tradicional“vocación”por la fuga de capitales. 4 En tercer lugar, el predominio económico que experimenta la fracción extran- jera de la élite empresaria fabril involucra diversos sesgos para la profundización y/o la complejización de la estructura productiva, puesto que estos capitales, que procuran minimizar sus costos absolutos en el nivel mundial, suelen ca- recer de interés real para ello. Seguramente de allí se desprenda la baja tasa de 10 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” 4 Las evidencias disponibles muestran que las empresas extranjeras suelen conservar en sus países de origen tanto la fabricación de equipamiento de alta tecnología, como la casi totalidad de sus gastos en materia de investigación y desarrollo; de allí su escaso dinamismo en lo atinente a la generación de en- tramados locales virtuosos (Arceo, 2011). Todo ello es particularmente importante por cuanto indica que en el plano interno las compañías trasnacionales no son agentes difusores de la inversión ni del cambio y/o la innovación tecnológica y, por otra parte, al ser fuertes importadoras de bienes de capital, han contribuido a profundizar el rezago de la industria local de maquinaria y equipo y el desequilibrio comercial en la materia. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 10
  • 18. reinversión de utilidades de las compañías foráneas en un escenario, como el de la posconvertibilidad, de apropiación de elevados márgenes de ganancia y de ampliación de la demanda local e internacional. Concentración económica – La participación en el valor bruto de producción (VBP) generado por las 500 empresas más grandes, nacionales y extranjeras, en relación al VBP del total de la economía (sectores analizados en la Encuesta Nacional de Grandes Empresas - Indec)5 creció del 21,9% promedio en el período 1993/2002 a un 31,9% pro- medio en 2002/2012 y en el caso del valor agregado bruto (VAB) este incremento en la gravitación de las corporaciones subió de un 22,6% promedio en el período 1993/2002 a un 33% promedio en 2002/20012. Es decir,que en términos de ge- neración de valor agregado, en los años mencionados el nivel de concentración se incrementó un 46% en relación a los valores que registraba durante la vigencia del régimen de convertibilidad.6 (Fuente: Encuesta Nacional a Grandes Empresas y Dirección Nacional de Cuentas Nacionales). – Si se toma la facturación sólo de las 200 empresas más grandes (nacionales y ex- tranjeras,incluyendo todos los sectores de la actividad económica) en 1999 repre- sentaba el 16,4% del Producto Bruto Interno (PBI) mientras que en 2003 trepaba al 22,8% y en 2010 saltaba al 27,1%, lo que arroja un aumento del 75 por ciento en el grado de concentración.En esta misma dirección,resulta importante señalar el peso que asumen las ventas de las 100 empresas manufactureras líderes en el valor bruto de producción industrial (un indicador aproximado de la concentra- ción económica global en el sector fabril).Los datos existentes permiten compro- bar que la participación de las 100 principales firmas industriales en el valor de producción de la actividad pasó de un promedio del 31,9% bajo la vigencia de la convertibilidad, a una gravitación media del 40,2% en la etapa 2003-2010. Ello, principalmente en virtud del pronunciado incremento de la concentración en el crítico año 2002 y el posterior afianzamiento, en los años siguientes. Finalmente, cabe destacar que las 50 más grandes (incluyendo todos los sectores de la actividad económica) alcanzaban a generar el 63% del VBP de las 500 empresas,lo que in- dica,además, que en la actualidad el proceso de concentración claramente es im- Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 11 5 La Encuesta Nacional a Grandes Empresas incluye empresas con actividad principal de minería, industria manufacturera, electricidad, gas y agua, gestión de residuos, saneamiento público, servicios de infor- mación y comunicaciones, construcción, comercio, transporte y otros servicios. No se incluyen las em- presas con actividad principal agropecuaria, financiera y de servicios personales. 6 Cabe destacar que muchas de las empresas incluidas entre las principales 500 son controladas por grupos económicos de capital nacional y extranjero, por lo que el nivel de concentración eco- nómica global que se presenta está subestimando el grado de oligopolización real de la economía ar- gentina. En el transcurso de este trabajo se verá una gran cantidad de casos en este sentido como, por ejemplo, los de Arcor (propietaria de 27 empresas), Techint, Glencore, Unilever, Molinos Río de la Plata, Cargill, Nestlé, Mondelez, Bunge, Danone, etc. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 11
  • 19. pulsado por las cincuenta empresas más grandes (Manzanelli,Pablo; Schorr,Mar- tín; “Aproximación al proceso de formación de precios en argentina en la poscon- vertilidad”, Área de Economía y Tecnología de la Flacso). – Laconcentraciónproductivafueacompañadaporeldominiocasitotaldelcomercio exterior:las 200 empresas más grandes alcanzaron a explicar el 73 por ciento de las exportaciones totales del país en 2003-2009. En los últimos años (2011-2013) sólo 25corporaciones,lamayoríaextranjeras,concentrabanmásdel50%deltotaldelas exportaciones. También estas empresas son responsables de un altísimo porcentaje de los productos importados (maquinaria, equipos e insumos), como es el caso por ejemplo de la industria automotriz. El peso del capital extranjero – En el grupo de las 500 compañías no financieras líderes del país en el año 2012, 179 son de capital nacional y las 321 restantes son extranjeras (ver Tabla N° 1). En 2003,había 160 firmas nacionales y 340 extranjeras,es decir que se incremen- taron, en este período, 19 empresas nacionales en la cúpula de las 500 firmas Tabla Nº 1 Las 500 empresas más grandes por origen del capital (2010 -2012) 2010 Nacional 176 Con participación extranjera 324 2011 Nacional 178 Con participación extranjera 322 2012 Nacional 179 Con participación extranjera 321 Elaboración propia en base a datos de la ENGE – Indec – Si bien durante el período kirchnerista se incrementaron levemente las firmas nacionales entre las más grandes (500 en total), las de capital extranjero con menos mantuvieron su participación en la producción e incluso la aumentaron si comparamos lo acontecido en las 200 corporaciones más grandes (incluyendo todos los sectores de la actividad económica) donde sí se incrementó considera- blemente el número de empresas extranjeras.De las 56 corporaciones extranjeras que integraban la cúpula de las 200 más grandes a comienzos de la década del noventa,se llegó a 92 en el año 2001.Y lejos de revertirse este fenómeno se acen- tuó a partir de la década pasada, a tal punto que en el año 2010 de las 200 corpo- raciones más grandes del país 117 estaban controladas por inversores foráneos. 12 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 12
  • 20. (Pablo Manzanelli, Martín Schorr y Daniel Azpiazu “Concentración y extranje- rización en la economía argentina en la posconvertibilidad”)7 – Este peso,de las firmas en manos de capitales extranjeros,les ha permitido man- tener e incluso incrementar, en algunos sectores de actividad, sus niveles de par- ticipación en el valor de producción y en el valor agregado llegando, en los dos casos, en el período 2010 a 2012, a alcanzar prácticamente el 80% del total ge- nerado por las 500 firmas líderes del país. En el renglón de las utilidades, las na- cionales alcanzaron al 18,6% del total de ese grupo de empresas líderes y las extranjeras al 81,4 por ciento (ver Gráfico N° 1). Recordemos que estas 500 em- presas generan en total aproximadamente el 33% del valor agregado y del valor bruto de producción del total de los sectores del país considerados por la ENGE. Gráfico Nº 1 Principales agregados macroeconómicos por origen del capital. 2010-2012 - (500 grandes firmas) Fuente Indec. Encuesta Nacional a Grandes Empresas (ENGE) – La distribución de las empresas líderes no es homogénea en las diferentes ramas de la economía,las firmas extranjeras se concentran principalmente en las activi- dades mineras (representaban en 2012 el 88% de las empresas de la cúpula); com- bustibles, químicos y plásticos (representaban aproximadamente el 80%) y en la producción de maquinarias, equipos y vehículos (el peso del capital extranjero es del 81%).La contracara de este fenómeno es la producción de alimentos,bebidas y tabaco, donde las corporaciones locales alcanzaban en 2012 una participación 0 20 40 60 80 100 78,6 79,2 81,4 66,5 63,6 21,4 20,8 18,6 33,5 36,4 Valor de Valor agregado Utilidad Salarios Puestos de trabajo producción bruto asalariado Porcentaje Agregados macroeconómicos Participación nacional Participación extranjera Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 13 7 Cuadernos del Cendes, año 28. N° 76, tercera época, enero-abril 2011, Argentina. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 13
  • 21. sectorial que le permitía controlar el 42% de las firmas del sector, pero como se verá más adelante,con la particularidad de que en algunos rubros estratégicos de este sector la participación de las firmas extranjeras es mucho mayor. En el resto de los sectores (electricidad, gas, agua, gestión de residuos, saneamiento pú- blico, servicios de información, comunicaciones, construcción, comercio,trans- porte y otros servicios) el capital extranjero alcanza al 52% en las empresas de la cúpula (ver Tabla N° 2). Tabla Nº 2 Las 500 empresas por sector de actividad principal, según origen del capital. 2010-2012 Origen del capital Sector de actividad principal Nacional Con participación extranjera 2010 2011* 2012* 2010 2011* 2012* Total 176 178 179 324 322 321 Minas y canteras 4 4 5 35 33 35 Industria manufacturera 92 93 86 191 191 191 – Alimentos, bebidas y tabaco 48 43 42 57 57 58 – Combustibles, químicos y plásticos 15 16 16 63 62 63 – Maquinarias, equipos y vehículos 9 9 9 36 38 37 – Resto de industrias 20 25 19 35 34 33 Resto de actividades (A) 80 81 88 98 98 95 (A) Incluye electricidad, gas, agua, gestión de residuos, saneamiento público, servicios de información, comunicaciones, construcción, comercio, transporte y otros servicios. Fuente: Informe Indec sobre las ENGE, 2014 – Al analizar el valor agregado por sector dentro de las 500 firmas, se puede corro- borar claramente el peso de las corporaciones extranjeras en los sectores en lo que, como se ha señalado,concentraron principalmente su actividad.Así,en la minería llegan a generar el 96% del valor agregado de las empresas líderes del sector; en combustibles, químicos y plásticos casi el 90% y en maquinarias, equipos y vehí- culos el 92%.En la industria manufacturera en su conjunto llegan prácticamente a generar el 82% del valor agregado del total de empresas manufactureras que in- tegran el panel de las 5008 (ver Tabla N° 3 en página siguiente). 14 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” 8 El proceso de extranjerización reconoce distintos mecanismos. Por ejemplo, algunas compañías ex- tranjeras incrementaron sus ventas a partir de la fusión de algunas de sus firmas controladas. Otras por la vía de la compra de la totalidad o una proporción importante del capital accionario de grandes compañías nacionales oligopólicas en el mercado doméstico. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 14
  • 22. Tabla Nº 3 Distribución porcentual del valor agregado de las 500 grandes empresas según sector de actividad y origen del capital (ENGE) - 2012 Origen del capital Nacional Extranjera Sector de Actividad principal Valor agregado (%) Valor agregado (%) Total 26 74 Minas y canteras 4 96 Industria manufacturera 21 79 Alimentos, bebidas y tabaco 33 67 Combustibles, químicos y plásticos 11 89 Maquinarias, equipos y vehículos 8 92 Resto de industria 31 69 Resto de actividades (A) 52 48 (A) Incluye electricidad, gas, agua, gestión de residuos, saneamiento público, servicios de información, comunicaciones, construcción, comercio, transporte y otros servicios. Fuente: Elaboración propia en base a Informe Indec sobre las ENGE – ¿Cómo explicar el aumento en la importancia y el peso de las grandes corporacio- nes, particularmente las extranjeras, en la economía argentina entre 2003-2013? Entre otros elementos, la misma está asociada fuertemente, en primer lugar, a la evolución que ha tenido la dinámica de estas empresas en el marco de la nueva si- tuación del país que creció a altísimas tasas en estos años. En tal sentido, debe se- ñalarse que las corporaciones no tuvieron, en un principio, obstáculos o limitaciones importantes por parte del Estado para imponer su supremacía pro- ductiva –a partir de su mayor capacidad financiera, tecnológica, logística, etc.– y el consecuente control de los mercados,frente a los sectores muchos más débiles del capital nacional, particularmente medianos y pequeños empresarios, imposibili- tados de poder competir por sí mismos en igualdad de condiciones.9En segundo lugar, su creciente peso e importancia está ligado a la evolución de la rentabilidad de estas corporaciones (cociente de utilidad sobre valor agregado) que fue un 50% Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 15 9 Además, tal como lo señalan Pablo Manzanelli y Martín Schorr (“Extranjerización y poder económico industrial en Argentina), las corporaciones se vieron incluso favorecidas por algunos espacios privi- legiados por las políticas gubernamentales, entre las que se pueden señalar: el mantenimiento de los beneficios concedidos e incluso la ampliación, en algunos casos, de los esquemas de privilegio para las terminales automotrices y los ensambladores de productos electrónicos en Tierra del Fuego. Por otro lado, la Ley Nº 21.382 y las múltiples prebendas al capital extranjero que se des- prenden de la misma y de diversas normas complementarias que también se mantuvieron en el pe- ríodo considerado. Asimismo, vale la pena mencionar que, a partir de la sanción de la Ley Nº 25.924, se puso en marcha un régimen de “promoción de inversiones en bienes de capital y obras de in- fraestructura”, que derivó en una importante transferencia de ingresos a un puñado de grandes em- presas nacionales y extranjeras con posiciones oligopólicas en ramas predominantes del sector industrial. Finalmente, la existencia del régimen de importación de bienes integrantes de grandes proyectos de inversión (un instrumento de la década de 1990 y que ha sido usufructuado por mu- chas grandes empresas de capitales foráneos). Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 15
  • 23. superior desde 2002 al promedio de la convertibilidad y,finalmente,al incremento de la productividad laboral (cociente entre valor agregado y ocupados) de las mis- mas que les permitió obtener mayores utilidades en relación al resto de la economía a partir de la explotación de sus trabajadores. Rentabilidad y productividad de las corporaciones Rentabilidad de las corporaciones – Las 500 corporaciones de mayor tamaño lograron abultadas ganancias entre 2003- 2013 de las que se apropiaron y remitieron en su mayoría,como veremos más ade- lante, al exterior del país. Las utilidades en relación al valor agregado que era de 11,7% en el período 1993-2001,subieron en el período 2003-2009 a 34,6%. Esta situación en relación a las utilidades se mantiene, en grandes rasgos, hasta 2013. – Las corporaciones industriales que integran la élite empresaria local (dentro de las 500 compañías de mayor tamaño del país) también incrementaron notable- mente sus niveles de rentabilidad durante estos años (ver Gráfico N° 2). Las uti- lidades sobre el valor agregado de las corporaciones manufactureras alcanzaron el 33,1% en el período 2002-2010, más del doble que bajo el esquema de la con- vertibilidad (14,5% entre 1993 y 2001). Gráfico Nº 2 Evolución de las utilidades y la inversión bruta sobre valor agregado en las firmas industriales que integran el panel de las 500 empresas de mayor tamaño 1993-2010 (en porcentajes) * Estimado en función del peso promedio de la inversión de las industriales en la ENGE en la inversión bruta nacional en el período 2005-2009. Fuente: Manzanelli, Pablo; Schorr, Martín; “Aproximación al proceso de formación de precios en Argentina en la posconvertilidad”, Área de Economía y Tecnología de la Flacso 45 – 40 – 35 – 30 – 25 – 20 – 15 – 10 – 5 – 0 – Porcentajes 30,8 39,9 30,2 11,910,8 9,4 21,3 17,6 13,9 16,8 5,1 Utilidades/VAB Inversión bruta/VAB Tasa de inversión (93-01) 18,5% Tasa de inversión (02-10) 11.1% Rentabilidad industrial (02-10) 33,1% Rentabilidad industrial (93-01) 14,5% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 16 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 16
  • 24. – Esta situación de altos beneficios no se ha modificado en los últimos años, esto se confirma también, en términos generales, si se observa lo acontecido con em- presas líderes en el período 2010/2012 mostrado en el Estudio sobre las ENGE (Indec, 2013 - ver Gráfico N°3). Gráfico Nº 3 Empresas Líderes. Utilidad positiva y negativa (Millones de pesos). 2010-2012 Fuente; Indec, Estudio sobre las ENGE – En esta misma dirección, el Instituto Argentino de Mercado de Capitales, de- pendencia vinculada con la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, estudió los ba- lances anuales 2013 de empresas que cotizan en la Bolsa. Analizó los balances de 89 firmas que abarcan a todos los sectores relevantes de la economía. El re- sultado neto consolidado de esas compañías líderes fue de un incremento del 80 por ciento en 2013 respecto de 2012. Variación por encima de cualquier índice de precios, lo que significa que el saldo final hubiera sido igual muy positivo con el “ajuste por inflación”que reclamaban las corporaciones empresarias. En un año con un crecimiento de la economía por debajo del promedio de los últimos diez años,y en un estado de tensión permanente en el frente cambiario y externo,más empresas ganaron más y menos perdieron menos.Así,los balances anuales ofre- cen valiosa información más cercana a la realidad que al juego de intereses eco- nómicos y políticos desplegado en el espacio público. – La investigación del IAMC, es muy demostrativa y clara, teniendo en cuenta el estado de ánimo que manifestaba el establishment: las ganancias de esas com- pañías crecieron 48,5 por ciento en 2013 respecto del año anterior.En ese grupo de 89 empresas cotizantes están incluidas Siderar (Techint), YPF, los bancos Macro, Francés, Galicia, Patagonia e Hipotecario,Telecom, Aluar, Grupo Cla- rín, las eléctricas, gasíferas, Mirgor, Bolt, Grimoldi, Ledesma, Molinos, Irsa, Cresud,Indupa,Shopping Alto Palermo,Juan Minetti,Longvie y Colorín,entre otras. Es un lote lo suficientemente amplio y variado que contiene a casi todos -30000 0 30000 60000 90000 120000 105.484 123.703 131.813 –4.083 –6.886 –7.725 2010 2011 2012 Utilidad de las empresas con resultados positivos: ganancia Utilidad de las empresas con resultados negativos: pérdida Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 17 Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 17
  • 25. los sectores de la actividad económica. Los balances de esas grandes compañías del país sumaron en total utilidades por 29.757 millones de pesos, mientras que las pérdidas fueron por 1880 millones de pesos,cuando un año antes habían ano- tado 4554 millones, una reducción de 58,7 por ciento en los quebrantos. – En la Tabla N°4 se puede apreciar que las utilidades de las empresas extranjeras crecieron de forma ininterrumpida desde 2003 y alcanzaron en total entre 2003- 2011 la suma de 44.249 millones de dólares, proceso que fue acompañado con una constante remisión de dividendos al exterior con picos significativos en los años que van del 2007 al 201110 Tabla Nº 4 Utilidades de las empresas extranjeras (2003-2011) Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2003-2011 Millones de dólares 653 2.286 3.895 4.939 5.241 6.094 6.628 7.182 7.331 44.249 Fuente: datos tomados de Mariano Barrera, Ana Fernández y Pablo Manzanelli. “La posconvertibilidad y los coletazos de la crisis”, CIFRA-CTA – ¿Es baja la rentabilidad de las grandes empresas para los estándares internacionales comoseseñalafrecuentemente? Los datos concretos permiten corroborar que laren- tabilidad media de las cien firmas más grandes de la Argentina alcanzó el 6,5 por ciento durante el quinquenio 2008-2012 (cuando ya aparecían las quejas por “falta de rentabilidad” de los empresarios de estos grupos), mientras que la de las 100 cor- poraciones más grandes del mundo se ubicó en el 4,9 en el mismo período, es decir, su rentabilidad superó en un 25% a las líderes a nivel internacional (ver gráfico 4 en la página siguiente). – Confirmando lo anterior,el Bureau of Economics Analysis de Estados unidos di- funde una encuesta, la Survey of Current Business, que proporciona información sobre el comportamiento de las filiales norteamericanas en el exterior. El último relevamiento publicado de este valioso instrumento estadístico fue en 2011. Sus resultados son elocuentes.Durante el período 2002-2011,el valor agregado en dó- lares corrientes de las compañías no financieras de Estados Unidos radicadas en el país creció al 19,7 por ciento anual acumulativo,superando el desempeño de sus pares en Brasil (14,2), México (3,1) y Chile (13,1).También fue mayor ese creci- miento que el experimentado por las transnacionales norteamericanas en Alemania, 18 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” 10 En 2011 se giró al exterior el 70% de las utilidades. Lo cual resulta sumamente importante porque indica que la remisión consumió el 45,4% del superávit comercial de 2011, presionando sobre el flujo de divisas. A ello se suma la salida de capitales –fogoneada por los grupos económicos locales y el capital extranjero–, que entre enero y octubre de 2011 alcanzó a 21.221 millones de dólares motivo que originó la implementación de los controles a la compra de divisas. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 18
  • 26. España,Francia,ItaliayReinoUnido.También superó la expansión que registraron las firmas de Estados unidos en China,Hong Kong,Singapur,Tailandia yTaiwán. En los últimos años, tras la implosión de la crisis mundial, en 2008, el crecimiento fue menor, pero el panorama comparativo no cambió sustancialmente: el creci- miento del valor agregado de las compañías no financieras de Estados unidos en la Argentina (3,0 por ciento anual) fue similar o superior al del resto de la región en el período 2008-2011, como es el caso de Brasil (2,2), Chile (2,9) y México (3,1).También fue superior al que se registró en Alemania (0,1),España (0,3),Fran- cia (0,1), Italia (0,5) y Reino unido (1,2). Sólo fue superado por el desempeño de las compañías no financieras de Estados unidos en China (6,3) y Singapur (6,4), aunque no por Tailandia (2,4),Taiwán (2,2) y Hong Kong (3,3 por ciento). – Debe señalarse que las tasas de rentabilidad de las compañías extranjeras subes- timan,en una gran cantidad de casos, los beneficios reales,mediante el despliegue de distintos mecanismos de transferencia del excedente generado en el nivel do- méstico.En tal sentido y para ejemplificar,se destaca el establecimiento de precios de transferencia entre las filiales locales y sus casas matrices en el exterior y/o sub- sidiarias de la misma matriz radicadas en otro país: por caso,vía la sobrefacturación de importaciones, la subfacturación de exportaciones o la cancelación de líneas crediticias (en rigor de autopréstamos). También, como en ciertas empresas que son controladas por algunos de los principales conglomerados extranjeros que ac- túan en el país,la posibilidad de realizar traslaciones de ingresos entre las distintas firmas que forman parte del complejo empresario a partir de,entre otras prácticas, Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 19 Gráfico Nº 4 Rentabilidad de las 100 corporaciones más grandes de Argentina y extranjeras Tomado de Manzanelli, Pablo; Schorr, Martín; “Aproximación al proceso de formación de precios en Argentina en la posconvertilidad”, Área de Economía y Tecnología de la Flacso 0 1 2 3 4 5 6 7 8 7,4 3,9 6,8 4,4 7,6 5,5 6,3 5,7 5,3 5 2008 2009 2010 2011 2012 100 Argentina 6,5% 100 Globales 4,9% Promedio 2008-2012 * Se trata del panel de las 100 empresas de mayores ventas anuales. Se excluyen las firmas vinculadas al sector financiero, y en las que no está disponible la información sobre utilidades. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 19
  • 27. la instrumentación de subsidios cruzados y el aprovechamiento de los beneficios derivados de la integración vertical y/u horizontal de las actividades. Estas ope- raciones constituyen una parte importante de la fuga de los capitales acumulados internamente. – Con una economía funcionando a pleno y en un contexto signado por un elevado ritmo de crecimiento económico, una importante expansión de la demanda in- terna y robustos márgenes de ganancia, resulta clara la “reticencia inversora”de las corporaciones: en el quinquenio 2003-2007, cuando rigió el tipo de cambio alto y competitivo, la tasa de inversión de las 500 empresas de mayor tamaño al- canzó apenas el 17 por ciento del valor agregado, el mismo guarismo que el re- gistrado entre 2008 y 2011. Se trata de un pobre esfuerzo inversor en ambos períodos si se compara con los niveles de inversión nacionales (que rondaron entre el 21 y 23 por ciento entre 2003-2007 y 2008-2011). (Manzanelli, Pablo; Schorr, Martín; “Aproximación al proceso de formación de precios en argentina en la posconvertilidad” Área de Economía y Tecnología de la Flacso). – También es clara la “reticencia inversora”específicamente de las grandes corpo- raciones industriales (60% de las 500 más grandes). Como se ha visto anterior- mente en el Gráfico N° 2, durante el kirchnerismo, estas empresas redujeron la inversión bruta sobre el valor agregado del 18,5% en el período 1993/2002 al 11,1% en el período 2003/2011 (recuérdese que a nivel nacional ese indicador fluctuó entre 21-23%), cuando sus ganancias, tras alcanzar un pico máximo en 2007 (39,9%), se ubicaron en el orden del 30% sobre el valor agregado en 2010 (un margen medio de beneficios que más que duplicó al registro de la década de 1990 que alcanzó 14, 5% entre 1993 y 2001). – Las corporaciones aumentaron su peso y relevancia ganando más pero invir- tiendo menos. Esto permite afirmar que durante el período kirchnerista las cor- poraciones no han sido el motor central del crecimiento de la inversión y que los incrementos en la capacidad productiva que han conseguido en estos años han estado asociados fundamentalmente a la importación de maquinaria y equipos extranjeros en detrimento de los insumos locales,con los consiguientes problemas en la balanza comercial y en nuestro desarrollo productivo. La productividad de las corporaciones – Los aumentos de la productividad (cociente entre valor agregado y ocupados) entre 2003/2013 fueron posibles, entre otras razones, por la capacidad ociosa de la economía en el primer lustro de la posconvertibilidad y la vigencia de una tasa de inversión nacional, particularmente la pública, razonable en los últimos años y no por el incremento de la inversión de las corporaciones. – La realidad nos indica que una parte importante del aumento en la rentabilidad de las corporaciones se explica por un incremento significativo en la evolución de la productividad laboral (cociente entre valor agregado y ocupados) que muestra un punto de inflexión en 2001.Durante,la década del 90 hasta el 2001 la produc- 20 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 20
  • 28. tividad laboral de las corporaciones se incrementa notablemente (casi duplica sus valores),explicado no tanto por el aumento del valor agregado (que aumenta entre 1993 y 2001 solo 2 puntos porcentuales); sino fundamentalmente por un continuo descenso en los niveles de empleo en las grandes empresas. Sin embargo, a partir del abandono del régimen de convertibilidad, la productividad laboral se incre- menta más de un 300%,explicado por el aumento que tuvo el valor agregado que más que compensó la dinámica de incorporación de nuevo empleo. (Manzanelli, Pablo,“El debate sobre la competitividad y sus condicionantes”) – La formidable transferencia del ingreso que devino de la devaluación de la moneda en 2002 provocó una profunda reducción del costo salarial.Si bien el sendero evolutivo posterior del costo laboral por ocupado registró una importante recuperación en la posconvertibilidad,en 2012 apenas superó en 8,6% el nivel de 2001 y fue por demás compensado por el ritmo de la productividad.Los aumentos en los ritmos de creci- mientodelaproductividaddelascorporaciones(medido como el valor agregado por ocupado) en el período 2003-2013 no sólo compensaron la recuperación del costo laboral (por los importantes aumentos salariales en estos años en el país),sino que lo superaron:1) si bien el costo laboral en este sector creció el 8,6% en el período 2001- 2012, la productividad ascendió el 33,3%. De allí que el costo laboral unitario haya caído para ellos el 18,5%; 2) cuando se intensificó la puja distributiva entre 2007 y 2012 el costo laboral subió el 12,7% y la productividad el 20,1%.Es decir,a pesar de los recurrentes reclamos en este último período de los empresarios de las corpora- ciones,el costo laboral unitario cayó para ellos el 6,2%.Una parte importante de su altísimarentabilidadentre2003-2013estáexplicadaporestasituación (Manzanelli, Pablo,“El debate sobre la competitividad y sus condicionantes”) Gráfico N° 5. Gráfico Nº 5 Evolución del costo laboral, costo laboral unitario y de la productividad a precios constantes. 2001-2012 (índice base 2001 = 100) Fuente: Manzanelli, Pablo, “El debate sobre la competitividad y sus condicionantes” 140– 130– 120– 110– 100– 90– 80– 70– 60– * Estimado en función de la variación del 1er. semestre de 2012 respecto al mismo período del año anterior. 100,0 111,0 133,3 108,6 96,4 74,6 86,9 –6,2% 81,5 Costo laboral real Producto por ocupado Costo laboral unitario (real) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 21 Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 21
  • 29. – un ejemplo para comparar: durante 2011 los salarios promedio en dólares que pagaron las filiales norteamericanas en la Argentina fueron 26,5 por ciento in- feriores a los que pagaron en el resto del mundo, en tanto que el nivel de pro- ductividad fue 12,6% superior al desempeño global de las corporaciones no financieras de Estados Unidos Empleo y distribución del ingreso en las corporaciones – En las 500 corporaciones más grandes durante el período 2003-2013, la genera- ción de empleo fue más baja que el promedio nacional y la participación del sa- lario en el ingreso fue mucho más baja que en el resto de las empresas en su conjunto. – Del 2003 al 2013 el peso del empleo de las corporaciones nacionales y extranjeras en el total de la economía se ha mantenido en torno al 5%. Esta dinámica no significa que las corporaciones no hayan incrementado su demanda de trabajo, que se expande casi en un 60% llegando en 2012 a 804.256 trabajadores ocupados, pero su participación en el total de la economía (16 millones de trabajadores ocu- pados) indica que se mantiene en este último año en el 5%. Esto muestra que si bien el peso en términos de generación de valor agregado y de valor de la pro- ducción se ha incrementado considerablemente en estos últimos años, la rele- vancia de las grandes corporaciones en relación a la generación de empleo de la economía ha decrecido aún por debajo de los magros niveles que mostró durante la década del 90 (llegaba en esta década al 6% del total de ocupados de la econo- mía). (Santarcángelo,Juan Eduardo;“Concentración, rentabilidad y extranjerización en Argentina. Una mirada desde la cúpula empresaria”). – Esta dinámica de notable aumento de la productividad por un lado, y de escaso impacto en materia de empleo, ha tenido importantes impactos en relación al modo en que se distribuye el excedente generado por estas grandes corporacio- nes. La participación del salario en la renta de las corporaciones sólo llega apro- ximadamente al 30%, cuando en la economía global la masa salarial representa cerca del 40% del producto bruto interno. (Santarcángelo, Juan Eduardo; “Con- centración, rentabilidad y extranjerización en Argentina. Una mirada desde la cúpula empresaria”). – Como hemos visto,las grandes corporaciones son relativamente poco generadoras de empleo por unidad producida, y en su interior se manifiesta una distribución funcional del ingreso mucho más regresiva que la verificada en el resto de las em- presas del país. Esto constituye un aspecto estructural de las corporaciones que nos dice claramente que no ofician de núcleo dinámico de un “modelo de acu- mulación con inclusión social”a través de una gran generación de trabajo y, por otro lado, que la apropiación del excedente generado en sus empresas mediante la explotación de los trabajadores es superior al resto de la economía. 22 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 22
  • 30. Inversión extranjera directa, remisión de utilidades y fuga de capitales – La inversión extranjera directa (IED) alcanzó,durante el período 2003-2012,la suma total de 67.076 millones de dólares (ver Tabla N° 5). Desde el año 2005 la reinversión de utilidades11 y los préstamos entre compañías, superaron larga- mente a los aportes de capital. Los dos primeros alcanzaron entre 2005 y 2012 la suma de 36.224 millones de dólares, en tanto que los aportes de capital alcan- zaron sólo a 25.572 millones de dólares (Cepal 2013). A su vez, la remisión de utilidades alcanzó en ese período una suma aproximada a los 23.000 millones de dólares (BCRA). Tabla Nº 5 Inversión extranjera directa 2003/2012 (millones de dólares) Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2003/2012 Millones de dólares 1.652 4.125 5.265 5.537 6.473 9.726 4.017 7.848 9.882 12.116 67.076 Fuente: elaboración propia con datos de Cepal – En ese mismo período la renta de IED12 girada al exterior alcanzó la suma de 58.937 millones de dólares. A eso se debe agregar la impresionante salida de ca- pitales realizada en esos años,13 que fogoneada también por las corporaciones eco- nómicas locales,alcanzó según el Banco Central,desde 2003 hasta 2012,una cifra superior a los 92.000 millones de dólares.14 El grueso de esta fuga de capitales (83.000 millones de dólares) se produjo a partir de 2007. Entre 2008-2010 acu- Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 23 11 Se incrementan particularmente cuando las restricciones en el acceso a divisas impuestas a fines de 2011 provocaron el aumento de la reinversión de utilidades por parte de las filiales extranjeras. En 2012, la reinversión de utilidades representó aproximadamente el 64% de las entradas totales de IED. 12 La renta de IED representa las utilidades que registran las empresas transnacionales; la renta de in- versión de cartera que son los dividendos y ganancias de capital generados por inversiones en renta fija o variable, y la renta de otra inversión que son los intereses generados por los préstamos y de- pósitos. 13 La salida de capitales, comúnmente denominada “fuga” es pasible de ser estimada y el Estado lo hace mediante el Banco Central en un balance que contempla la “formación de activos externos del sector privado no financiero”. Se trata de los dólares (compra de divisas) remitidos al exterior mediante me- canismos legales. 14 En el año 2012 se calculaba una tenencia por los sectores privados locales de 195.354 millones de dólares. Las estimaciones privadas sobre qué parte de esos activos externos están consti- tuidos en divisas líquidas, guardados en los colchones, cajas de seguridad, en las viviendas, empresas y bancos, varían entre un piso de 60.000 y 90.000 millones de dólares. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 23
  • 31. muló una salida por 48.631 millones,y sólo durante 2011 salió un total de 21.604 millones15 (Tabla N° 6). – La salida de capitales mediante la remisión de rentas de IED y mediante el envío “particular” de dólares al exterior, alcanzó entre 2003 y 2012 a los 151.032 mi- llones de dólares. La inversión extranjera, como dijimos, sumó en ese período 67.076 millones de dólares, una parte importante de este monto son utilidades generadas en nuestro país y reinvertidas y otros son préstamos entre empresas, no aportes de capital.Estos últimos sólo representaron aproximadamente 28.000 millones de los 67.076 millones de dólares de la IED en 2003-2012. La realidad es entonces que los argentinos “financiamos”a los países extranjeros y, particu- larmente, a las corporaciones extranjeras y locales, con una salida neta de capi- tales del país, sólo considerando los dos conceptos mencionados –ambos “legales”–, de más de 123.000 millones de dólares durante 2003-2012 (151 mil millones de dólares remitidos al exterior menos los 28.000 de aportes reales a la argentina del capital extranjero). Debemos recordar además que en este período (2013-2013) el país pagó en concepto de deuda externa cerca de 190 mil millones de dólares,la mayoría de la cual había sido contraída en décadas pasadas por esas mismas corporaciones extranjeras y nacionales. 24 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” 15 Las políticas aplicadas desde 2003, en un contexto de mejora de los términos de intercambio, instau- raron un modelo donde el negocio financiero quedó en gran medida relegado por el de la actividad productiva. Sin embargo, diversas situaciones, provocadas tanto por factores internos como externos, reavivaron la problemática estructural de la fuga de capitales. Las seis corridas cambiarias generadas por los grupos económicos que debió soportar el país entre 2007 y el primer semestre de 2012 incen- tivaron la salida de dólares del sistema financiero local en ese período. Tabla Nº 6 Salida de capitales al exterior (2003-2012) Fuga de capitales Egresos de rentas Años (mediante mecanismos legales) de IED 2003 3.808 1.626 2004 2.837 3.712 2005 – 5.456 2006 2.939 7.112 2007 8.872 7.283 2008 23.098 7.902 2009 14.123 8.360 2010 11.410 8.530 2011 21.604 8.956 2012 3.404 S/D Total 92.095 58.937 Total general 151.032 Fuente: elaboración propia en base a datos del BCRA y la Cepal Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 24
  • 32. – A lo anterior, hay que sumarle los mecanismos ilegales utilizados por las corpo- raciones para la fuga de capitales. Por ejemplo, los precios de transferencia que son los que se facturan en el comercio entre sí empresas subsidiarias de multina- cionales. Las operaciones más usuales de manipulación de precios de transfe- rencia se generan cuando las filiales locales subfacturan sus exportaciones (cerealeras, mineras) y sobrefacturan importaciones (electrónicas, autopartes, bienes de capital) para hacer figurar menores ingresos y mayores costos. Es la manera de disminuir utilidades o aparentar pérdidas, para evitarse el pago del impuesto a las ganancias.un reciente estudio sobre el tema16 asegura que “el im- pacto consolidado de todas las maniobras que se practican en relación con el co- mercio internacional de las firmas que operan en Argentina debe estimarse en alrededor del 10 por ciento del total de su comercio internacional”, aunque se- ñalan que prefieren ubicarla en un rango conservador del 7 al 9 por ciento. Cal- culan entonces que el impacto total de la fuga de capitales por la aplicación de precios de transferencia representó 8194 millones de dólares en 2010 (7% sobre el valor total anual del comercio exterior de aproximadamente 117.000 millones) y, para 2012, 13.218 millones de dólares (9% sobre 147.000 millones), es decir, 21.412 millones de dólares sólo en dos años. A ello deben sumarse otras formas ilegales de fuga de capitales, entre los que se encuentran, por ejemplo, los casos testigo de fuga de divisas a través del Banco Morgan y del HSBC denunciados por sus propios funcionarios.Todo el conjunto de mecanismos ilegales utilizados por las corporaciones, le permiten afirmar al propio Jorge Gaggero, quien dirigió la investigación anteriormente citada,que según sus cálculos,la fuga ilegal de di- visas llegaría a una cifra anual del 5% del PBI, algo así como 30.000 millones de dólares en el año 2013 y un total aproximado de 170.000 millones de dólares en la última década. – Lo anterior nos debe dejar claro que no nos falta capital: el que generamos se lo llevan. La salida/fuga de capitales implementada por estos sectores (más de 151.000 millones de dólares a través de canales legales y aproximadamente 170.000 millones mediantes canales ilegales, es decir, un total de 321.000 mi- llones de dolares),17 hace imposible un desarrollo autónomo basado princi- palmente en el uso de esos enormes recursos generados en el país y en su aplicación a un modelo de desarrollo que implique cambios en la matriz pro- ductiva dominada, en gran parte, por estas corporaciones. En efecto, esta sa- lida/fuga de capitales hace imposible la realización de inversiones con recursos nacionales de la magnitud requerida tanto para la explotación inte- Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 25 16 Grondona, Verónica –con la supervisión de Jorge Gaggero–, La Manipulación de los “Precios de Trans- ferencia”, Documento de Trabajo Nº 58 – Junio de 2014. Cefidar. 17 Modificar esta situación requiere, entre otras muchas medidas, la urgente modificación de la Ley de Inversiones Extranjeras, la Ley de Entidades Financieras y un control cada vez más estricto sobre las operaciones económico-financieras de las corporaciones. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 25
  • 33. gral de nuestros recursos18 y el desarrollo de un nuevo modelo productivo, como para la infraestructura que mejore la competitividad de la economía na- cional, para el fortalecimiento y desarrollo de los pequeños y medianos em- presarios y, particularmente, de la economía popular. 18 Como es el caso del petróleo y gas de Vaca Muerta o de los salares del norte del país con una de las reservas más importantes del mundo en litio, etc., que requieren grandes inversiones de capital. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 26
  • 34. CAPíTuLO 2 Las corporaciones: concentración de la producción y los mercados. Análisis de algunos sectores claves. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 27
  • 36. Introducción Como hemos visto, nuestro país se caracteriza por un alto de grado de concentración económica19 que se materializa en la escasa cantidad de empresas nacionales y ex- tranjeras que controlan los principales sectores productivos.Como se señala en el tra- bajo “Producción y distribución de alimentos”(Ceso-2014) esto se traduce en la existencia de monopolios y oligopolios20 que concentran la producción y los mercados, donde la competencia es nula o escasa y las conductas abusivas son corrientes, comporta- mientos que se reflejan en los precios de los productos y,por lo tanto,en el indomable índice de precios al consumidor. En efecto, esta concentración económica implica, en general, la capacidad de formar precios que se conoce como “mark up” (sobreprecio); es decir que luego de pagar todos sus costos de producción e impuestos, las empresas pueden colocar una tasa de ganancia que está por encima de las tasas medias, en la medida que no es posible que ingresen otros actores a competir, o en el caso de que existan competidores tienen un participación marginal en el total del mercado. Analizaremos a continuación los niveles de concentración que,en distintos sectores claves de la economía, han alcanzado las corporaciones nacionales y, particularmente, las extranjeras. 29 19 Esta concentración se verifica en casi todos los sectores sensibles (agroindustria, semillas, alimentos, minería, telecomunicaciones, petróleo, química, laboratorios medicinales, automotriz, metales básicos y otros). 20 Se habla de monopolio cuando una única empresa controla, como vendedor, la totalidad del mercado de un producto particular. Sin embargo, para caracterizar a un mercado como un monopolio también debe suceder que para ese producto en particular no existan otros que puedan remplazarlo de manera de encontrar otros proveedores. En el caso argentino esta situación estaría representada, por ejemplo, en la producción de aluminio (Aluar) y de tubos de acero (Techint). El oligopolio es un mercado domi- nado por pocas empresas las cuales, en virtud de ese dominio, pueden decidir encarar prácticas no competitivas o de abuso de posición dominante colusorias para obtener mayores beneficios. El caso extremo es la cartelización que implica que esas empresas pacten para actuar en conjunto. En nuestro país, existen varios sectores en esta situación, como lo son la producción de cemento, acero, pastas secas, cervezas, etc. Abuso de posición dominante: es necesario aclarar que la ley argentina no de- clara ilegal la monopolización de un mercado, esto es que exista un único oferente, como lo hace la legislación estadounidense. En su lugar lo que establece como ilegal es el abuso de una posición do- minante en un mercado, al igual que las legislaciones europeas. En este sentido, se define a la posición dominante cuando una o varias empresas operan en un mercado donde no enfrentan una competencia real o sustancial por parte de otras. En Argentina, esto es un caso frecuente en casi todas las ramas de actividad que analizaremos. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 29
  • 37. Producción y comercialización de granos y sector alimentos y bebidas – Para tener en cuenta la magnitud de estos sectores vale la pena recordar que la Argentina es uno de los principales productores agrícolas y de manufacturas de origen agropecuario del mundo. En conjunto, el valor agregado del sector agro- pecuario (primario)21 y agroalimentario (industria de procesamiento) alcanzaban aproximadamente en el año 2012 al 30% del PBI correspondiente al sector pro- ductor de bienes y las exportaciones llegaban aproximadamente a los 30.000 mi- llones de dólares. – En relación a los granos (cereales y oleaginosas), generaron en el año 2012/2013 aproximadamente el 60% de lo producido en el sector agropecuario (105,4 mi- llones de toneladas) El área sembrada ascendió de 28,6 millones de has en 2003/2004 a 37 millones de has en 2012/2013 (un 25% de incremento),en tanto la producción ascendió de 69,2 millones de toneladas a los 105,4 millones seña- lados anteriormente (un 35% de incremento) ver Gráfico N°6. Gráfico Nº 6 Producción área cultivada y producción total del país Fuente: Ministerio de Argicultura, Ganadería y Pesca. Dirección de Coordinación de Delegaciones, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center 0 20000 40000 60000 80000 100000 69.216 84.324 76.363 93.401 96.142 65.000 90.000 101.851 90.412 105.462 2003/ 2004/ 2005/ 2006/ 2007/ 2008/ 2009/ 2010/ 2011/ 2012/ 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Producción soja Producción trigo Área sembrada total Producción maíz Producción resto 28.613 29.323 28.762 30.966 32.775 31.699 29.917 34.306 35.636 37.071 30 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” 21 Para este sector ver Eduardo Halliburton: “Las corporaciones agropecuarias”, Movimiento Evita, 2014. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 30
  • 38. – Las exportaciones de granos alcanzaron en 2012 un monto de 10.000 millones de dólares. Cinco grandes corporaciones concentraron aproximadamente el 50% del volumen vendido al exterior (principalmente soja, maíz y trigo). Si se consideran a las ocho primeras, su participación acumulada crece al 70%. En ese año Cargill - EE.UU. encabezaba el lote con el 14% de las toneladas exportadas. La acompañan en el podio Bunge- Brasil y Dreyfus- Francia. La primera embarcó un 10% del total. La segunda cargó el 9,2%. Entre las diez primeras exportadoras también apa- recen Aceitera General Deheza (AGD) - Argentina (7,5%), Toepfer - Alemania (5,5%),Asociación de Cooperativas Argentinas - Argentina (5,4%),Noble - China (5,45%), Nidera - China - Holanda (4,9%), Archer Daniels Midland (ADM) - EE.UU. (4,7%) y Molinos Río de la Plata - Argentina (4,1%). En este primer lote de líderes solo aparecen tres empresas de capitales nacionales: AGD, ACA y Moli- nos.Pero inmediatamente atrás,entre las primeras quince exportadoras,también fi- guran dos nacionales y una extranjera: Vicentín - Argentina (3,6%), Oleaginosas Moreno - Suiza (3,2%) y AFA - Argentina, la cooperativa ligada a la Federación Agraria (2,4%). Las principales argentinas (tres de ellas poderosas corporaciones), acumulaban apenas el 22% de todos los embarques agrícolas.Además de ser también las principales comercializadoras de granos a nivel interno, la mayoría de las em- presas mencionadas, como veremos más adelante, coinciden con las principales fir- mas procesadoras de grano, exportadoras de harina y aceite de soja y también, algunas de ellas, con la industrialización del trigo y el maíz. – Respecto específicamente al nivel de actividad del sector de la Industria de Alimen- tos y Bebidas (de acuerdo a la agrupación que realiza Indec) ha experimentado una evolución positiva constante, con variaciones anuales promedio de crecimiento del 5.5% (Gráfico Nº 7). Gráfico Nº 7 Evolución del nivel de actividad alimentos y bebidas 2000-2011 Fuente: La evolución y los indicadores. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2012 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 4 6,8 8,5 7,2 4,4 4,5 8,2 0,6 4,7 –2,1 –4,2 –5,9 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Variación A/A Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 31 Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 31
  • 39. – En esta industria, que alcanzó en el año 2011 un valor de producción de aproxima- damente 75.000 millones de dólares, el 87% del valor agregado se concentró en tres grandes agrupamientos: 30% aportado por la elaboración de productos de panadería, azúcar, chocolate, pastas frescas y secas, café, té, yerba mate y especias; 29% por la elaboración de bebidas gaseosas, vinos, cerveza, aguas minerales, jugos de frutas y bebidas espirituosas; y 28% por los siguientes productos alimenticios: aceites y grasas. carne, pescado, frutas, legumbres y hortalizas. Es interesante señalar, para observar el nivel de concentración de la producción del sector,que participan en esta industria alrededor de 20.000 empresas,con un fuerte predominio de las microempresas (57% del universo total del sector) y las pequeñas empresas (25%). En conjunto, ambos grupos explican solamente el 3,3% de las ventas totales. A su vez, las medianas que representan el 16,5% generan el 12% de las ventas.En cambio, las grandes empresas representan menos del 1,5% del total de establecimientos, pero más del 80% de la facturación total de la industria de alimentos y bebidas y el 93% de las exportaciones de alimentos (Minagri, 2012). Ver Vráfico Nº 8. Gráfico Nº 8 Alimentos y bebidas – En la Tabla N°7, se puede observar la importancia nacional e internacional de los sectores productivos primarios e industriales mencionados.Junto a los allí señalados por su peso, vale la pena recordar que también Argentina se destaca por estar entre los primeros a nivel mundial en la producción, de limones frescos, en jugo concen- trado de limón,en la producción de miel,yerba mate,manzanas deshidratadas,jugo concentrado de manzana,vinos y quesos,entre otros.La Argentina figuraba en 2012 como séptimo país productor mundial de alimentos y bebidas y décimo exportador en estos rubros. 1,5 % del total de establecimientos 93% de las exportaciones de alimentos + del 80% de la facturación total de la industria de alimentos y bebidas 32 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 32
  • 40. Tabla Nº 7 Productos en los que Argentina lidera a nivel mundial (2012/2013) Porcentaje Posición Exporta- Porcentaje Posición Producción mundial mundial ciones exportación mundial (M Tons) producción (M Tons) mundial exportación Soja 55.000 21 3 12.000 12 3 Maíz 27.500 3 5 18.500 20 2 Trigo 11.500 2 6 5.500 4 6 Sorgo 5.200 9 5 2.600 40 1 Carne vacuna 2.620 5 5 170 2 9 Carne aviar 1936 2 6 258 3 6 Aceite de soja 7.300 17 3 4.065 46 1 Aceite de girasol 1.425 10 1 1.100 18 2 Pellets de soja 29.800 16 3 28.760 16 1 Leche en polvo 318 7 5 231 11 3 Leche fluida 11.815 2 6 14 2 5 Fuente: estimación 2012/2013. Informe USDA enero 2013, adaptado por PwC Argentina Research & Knowledge Center – Las corporaciones (grupos económicos y empresas) que lideran los rubros de Ventas de Granos y de la Industria de Alimentos y Bebidas –muchas de ellas participan de los dos rubros y en varios sectores de actividad de esta industria– se presentan en la Tabla Nº 8 (en página siguiente),ordenadas de acuerdo al nivel de facturación que realizaron en 201222 (Las extranjeras están indicadas en rojo). Como se puede observar 25 cor- poraciones,lamayoríaextranjeras,alcanzaronenlosdosrubrosconsideradosunafac- turación que ascendió a casi 50.000 millones de dólares en ese año. – Anteriormente se hizo referencia a las exportaciones de granos. En cuanto a las ex- portaciones espécificas del sector de la industria de alimentos y bebidas,representan aproximadamente el 34% del total de exportaciones del país y estaban compuestas en 2013 de la manera que se indica en la Tabla Nº 9 de la página 35. – En lo que respecta específicamente a la industria oleaginosa que concentra aproxi- madamente el 60% del valor y el 80% del volumen físico exportado del sector ali- mentos y bebidas,Argentina aparece en 2013 como líder mundial en exportaciones de aceite de soja (46% del mercado global), harina de soja (43%), aceite de maní (22%) y pellets de soja (16%); segundo en aceite de girasol (18%), harina de girasol (12%) y harina de maní (10%). Por su importancia se realizará un análisis más de- tallado del mismo. Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 33 22 Todos los cuadros que iremos presentando sobre la facturación de las empresas en los distintos sec- tores productivos, son elaboración propia en base al ranking anual de facturación que presenta la re- vista Mercado. Los montos en dólares han sido calculados tomando el promedio del valor que tuvo durante 2012. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 33
  • 41. Tabla Nº 8 Corporaciones (grupos y empresas ) líderes en las ventas de granos y productos de la industria de alimentos y bebidas Facturación en millones de dólares - Año 2012 Empresas Propiedad/país Facturación Principales rubros de actividad 1. Cargill Cargill Inc - EE.UU. 4.978 Venta de granos, aceites 2. Molinos Grupo Pérez Companc - 3.740 Venta de granos y alimentos Río de la Plata Argentina (aceite, arroz, harina, pastas, etc.) 3. Dreyfus Dreyfus - Francia 3.618 Venta de granos y aceites 4. Aceitera General Grupo Urquía - Argentina 3.304 Venta de granos, aceites y otros Deheza 5. Bunge Argentina Bunge Limited- Brasil 3.119 Venta de granos, aceites 6. Grupo Arcor Grupo Pagani - Argentina 3.030 Alimentos varios - enlatados (tomates, frutas, etc.), galletitas, caramelos,chocolates,etc. 7. Asociación de ACA - Argentina 2.270 Venta de granos Cooperativas Argentinas 8. Nidera Nidera - Holanda /China 2.125 Venta de granos, aceites 9. Vicentín Grupo Vicentín - Argentina 2.008| Venta de granos, aceites 10. Sistema Coca Cola Corp. - EE.UU. 1.926 Bebidas no alcohólicas Coca Cola y Coca Cola Femsa 11. Cervecería y Anheuser Busch Inbev - Bélgica 1.907 Cerveza Maltería Quilmes 12. Agricultores Agricultores Federados - Argentina 1.808 Venta de granos Federados Argentinos 13. Noble Noble - China 1.684 Venta de granos, aceites 14. Mastellone Hnos. Flía. Mastellone /Grupo Danone 1.640 Productos lácteos /Inversiones Dallpoint - Argentina - Francia - EE.UU. 15. Danone Arg. Grupo Danone - Francia 1.521 Productos lácteos y Aguas Danone y aguas 16. Bagley Grupo Danone / Grupo Arcor - 1.500 Galletas, alfajores, Latinoamericana Francia - Argentina barras de cereal, etc. 17. Archer Daniels ADM - EE.UU. 1.434 Venta de granos Midland -ADM 18. Oleaginosa Moreno Grupo Glencore - Suiza 1.294 Venta de granos, aceites y Oleaginosa Oeste 19. Mondelez Int. Mondelez Internacional - EE.UU. 1.147 Enlatados, galletitas, caramelos, jugos (incl. Cadbury Stani) en polvo, golosinas, etc. 20. Los Grobo Grupo Los Grobo/ Molinos Río 1.124 Venta de granos, arroz, harina de trigo, de la Plata - Argentina pastas. 21. Sancor Cooperativas/ Arla Foods Ingr. 1.110 Productos lácteos Argentina - Suecia - Dinamarca 22. Toepfer Toepfer - Alemania 1.039 Venta de granos 23. Nestlé Nestlé - Suiza 804 Productos lácteos y otros (sopas, hela- dos,etc.) 24. Ledesma Grupo Blaquier - Argentina 791 Azúcar y cítricos 25. Marfrig Grupo Brasil Foods - Brasil 687 Carne bovina TOTAL 49.408 Fuente: Elaboración propia en base al ranking anual de facturación que presenta la revista Mercado. 34 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 34
  • 42. Tabla Nº 9 Exportaciones del sector alimentos y bebidas. Año 2013 Productos Participación (%) Aceites y grasas de origen animal y vegetal 60,0 Productos cárnicos 8,0 Frutas, legumbres y hortalizas 5,9 Pescado 5,7 Productos lácteos 5,6 Elaboración de vinos 3,4 Productos de molinería 3,1 Otros 8,2 100% Fuente. Minagri , 2014 2.1 El complejo oleaginoso – Las grandes empresas de este sector han optado por estrategias de integración ver- tical e internacionalización que les permiten controlar todo el proceso productivo y asegurar una oferta para diferentes mercados. Se trata entonces de un modelo de negocios en el que la integración desde la producción agrícola hasta la distribución final al consumidor interno y externo y la internalización contribuyen a obtener altos réditos (puesto que los alimentos se van transformando de bienes a servicios, adquiriendo más valor agregado) y se conforman economías de escala (a medida que se amplían e integran los mercados). – Dentro de la producción industrial de oleaginosas realizada en el país, la de soja es la que reviste mayor importancia (representa el 84% de la producción total de acei- tes), seguida de lejos por la de girasol (15%). El resto de los aceites (maíz, oliva, al- godón,maní,lino y colza) tienen una participación menor.El importante dinamismo que presenta este complejo está asociado a la fuerte expansión que tuvo el cultivo de soja a partir de su introducción en el país en la década del 70 hasta llegar a su evolu- ción actual,momento en que ocupa más del 60% del total del área sembrada.Presenta un perfil fuertemente orientado al mercado externo y constituye el principal complejo exportador de nuestro país (aproximadamente el 30% del total de las exportaciones), por encima de la cadena automotriz y petroquímica. Esta importante producción de oleaginosas y su comercialización al exterior,junto a los productos industrializa- dos a partir de estos granos,se expresa en los ingresos por divisas:entre 2003 y 2014 ingresaron al país aproximadamente unos 719.000 millones de dólares por exporta- ciones,de los cuales aproximadamente el 30%,es decir,215.000 millones de dólares correspondieron al complejo oleaginoso. – Las empresas líderes de este sector,tal como señalamos anteriormente,abarcan prác- ticamente todas las operaciones,desde el cultivo y la producción de semillas,el acopio Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 35 Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 35
  • 43. y transporte, hasta los productos industriales terminados, incluyendo la comerciali- zación interna y la exportación. Por su importancia, se analizará más en detalle este proceso que se presenta en el Gráfico Nº 9. Gráfico Nº 9 Complejo agroindustrial soja - girasol Fuente: Unsam. Análisis del Complejo agroindustrial Soja-Girasol 2011 ¿Cómo se desarrolla esta cadena productiva y quiénes la controlan? Producción agrícola – El cultivo de la soja y girasol, que da inicio al proceso, involucra una importante cantidad de productores (73.000, mayormente de soja) pero con un alto nivel de concentración de su producción en pocas manos. En el caso específico de la soja sólo el 6% de los productores grandes, representan el 54% del total producido. El 94% dan cuenta sólo del 46% restante (ver gráfico Nº 10 en la página siguiente). – Si ampliamos este rango,se puede ver que el 20% de los productores es responsable del 80% de la producción.Los pequeños productores,que constituyen aproximada- mente el 50% del total, obtienen hasta 150 toneladas de soja por campaña y apenas el 5% total de todo lo producido (ver gráfico Nº 11 en página siguiente) A su vez, en el caso del girasol, el 50% de la producción se encuentra concentrada en el 2,2% de los productores. Semillas Producción agrícola Acopio Molienda refinación de aceites y pellets Industria de derivados de aceites y otros subproductos Mercado interno Compras a otros complejos Agroquímicos Maquinaria Servicios Combustibles Exportación Elaboración de alimentos balanceados y otras industrias Elaboración de biodiesel Sector primario Ventas a otros complejos Transformación Destino final 36 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 36
  • 44. Gráfico Nº 10 Participación de los grandes productores de soja Gráfico 11 Producción de soja en toneladas obtenida por distintos tipo de productores – Esta concentración tiene lugar a través de un modelo de organización de la produc- ción basado,además de la explotación de tierras propias,en una red de contratos para arrendamiento de tierras ajenas; uso de equipos y maquinarias de última generación; uso masivo de nuevas tecnologías de proceso como la siembra directa y el doble cul- tivo y nuevos paquetes de insumos en base a semillas genéticamente modificadas, herbicidas asociados y fertilizantes. Dentro de este reducido grupo representativo de la agricultura a gran escala y generadores de la mayoría de la producción prima- ria,23 se encuentran también,con una participación significativa,las grandes empresas indutrializadoras y comercializadoras de oleaginosas como Aceitera General Deheza, Bunge, Molinos Río de la Plata, Dreyfus, Oleaginosa Moreno y otras. Muchas de Grandes productores 6% Resto 94% Total producido 54% Total producido 46% 0 10 20 30 40 50 60 –150 151 a 450 451 a 750 751 a 1000 1001 a 1500 +1500 Toneladas /Campaña Cantidad de productores Toneladas producidas Participación en el total Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 37 23 Ver Halliburton, Eduardo, “Las corporaciones agropecuarias”, Op. cit. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 37
  • 45. estas empresas también son propietarias o están integradas o asociadas con otras vin- culadas a actividades que,en general,se ubican aguas arriba de la cadena: producción de semillas y producción de agroquímicos y fertilizantes. Insumos para la producción – La producción, industrialización, distribución y venta de insumos de agroquímicos, semillas, servicios tecnológicos, investigación y desarrollo y el crédito para producir son controlados mayoritariamente por grandes corporaciones multinacionales.Den- tro de la industria semillera tenemos los obtentores donde el predominio de la ge- nética de semillas lo concentran cinco empresas transnacionales: Cargill-Dow –(EE.UU.),Dupont (EE.UU.),Syngenta Agro (Suiza),Bayer (Alemania) y Mon- santo (EE.UU.), –esta última productora del 91% de las semillas transgénicas– y los distribuidores,todos ellos conformando el mapa de proveedores del insumo bá- sico para la producción agropecuaria (no sólo para la soja,sino también para el maíz, algodón, etc.). Las grandes empresas productoras de semilla tienen toda la cadena. Además de Cargill que es directamente productora,las empresas vinculadas al com- plejo oleaginoso participan activamente de la comercialización de semillas e incluso están asociadas para promover su utilización por terceros, como es el caso de Acei- tera General Deheza y Monsanto24 o de Glencore asociada con Latirigoyen, uno de los principales comercializadores de semillas y agroquímicos del país. Lo mismo acontece con Dreyfus uno de los más importantes comercializadores de semillas de oleaginosas, Nidera que tiene un importante sistema de comercialización y distri- bución de una gran variedad de insumos agropecuarios (fertilizantes, herbicidas, fungicidas, etc.) y Vicentín con la producción y comercialización de líneas de her- bicidas e insecticidas, entre otros. – El sector de agroquímicos comprende dos segmentos, el de productos fertilizantes y el de fitosanitarios. Los fitosanitarios son sustancias o mezclas de origen químico o biológico destinadas a la protección de los cultivos para el control de malezas, hongos,bacterias e insectos.Los fertilizantes son sustancias de origen mineral u or- gánico que suministran los elementos necesarios para la nutrición adecuada de los cultivos y la reposición del suelo.En el caso de los fitosanitarios,las empresas Mon- santo (EE.UU.), con una facturación en 2012 de más de 1.000 millones de dólares y Syngenta Agro (Suiza), con una facturación de 600 millones de dólares,controlan un altísimo porcentaje de la producción (más del 70%), seguidas de la empresa Ata- nor (EE.UU.) con una facturación en el año 2012 de 390 millones de dólares.Todas ellas trabajan fuertemente asociadas en la distribución a las empresas que integran el complejo oleaginoso. El segmento de fertilizantes está conformado por dos sub- segmentos relevantes: el de nitrogenados, que representa el 47% del mercado y el 38 Instituto de Estudios Políticos “Rodolfo Puiggrós” 24 Ver Halliburton, Eduardo, “Las Corporaciones Agropecuarias” Análisis de casos, Op. cit. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 38
  • 46. de fosfatados, con el 44%. La empresa más grande del mercado es Profertil (con una facturación de 750 millones de dólares en el año 2012) que es controlada en un 50% por la transnacional Agrium (Canadá) y produce fertilizantes nitrogenados. Bunge (Brasil), es otro actor relevante, pues en 2009 adquirió la planta para la pro- ducción de fertilizantes nitrogenados de Campana (ex Pasa) y se dedica también a la importación25 de otros tipos de fertilizantes, sobre todo los fosfatados. Cargill (EE.UU.), por su parte, tiene una planta en Ramallo para fabricar fertilizantes ni- trogenados.Estas empresas dominan prácticamente el 80% del mercado.En el caso de las dos últimas mencionadas son, como veremos, empresas líderes en la indus- trialización y exportación dentro del complejo oleaginoso. – Finalmente, en lo que respecta a la provisión de maquinaria agrícola dos grandes empresas extranjeras concentran el 56% de las ventas en el mercado interno: John Deere (EE.UU.) el 40% y Agco (EE.UU.) el 16%, dominando fundamentalmente la producción de cosechadoras y tractores (80% de las ventas de tractores y el 35% del mercado de cosechadoras), a diferencia de las sembradoras y pulverizadoras donde un pequeño grupo de empresas nacionales tiene un porcentaje importante en el mercado (Metalfor, Vassalli Fabril, Grupo Pla, Agrometal, etc.). Acopio – Continuando con la cadena, las grandes empresas del sector poseen la mayoría de las plantas de almacenamiento de granos (soja, girasol, maíz, trigo, etc.) y varias de ellas terminales portuarias propias, lo que permite la comercialización, exportación de granos y la producción industrial de aceites y pellets (tanto para consumo do- méstico como para otras industrias). Para mostrar un ejemplo, se puede ver la es- tructura de acopio, logística, transporte y embarque de graneles de la Aceitera General Deheza –Grupo Urquía (Argentina). Actualmente tiene la mejor infraes- tructura logística del país con 30 plantas de acopio de granos que le permiten al- macenar 3.300 millones de toneladas y ocho oficinas de compra. Posee, además, la concesión por 30 años de una línea de ferrocarril: Nueva Central Argentino SA (asociada con otros grupos) de 4.757 kilómetros de vías férreas que unen Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires y dos servicios portuarios (Terminal 6 y Guide). En relación a su capacidad de acopio (30 plantas de acopio de soja, girasol, trigo, sorgo, maíz y maní distribuidas en nueve provincias), debe tenerse en cuenta que le permite convertirse en un agente central en la etapa de al- macenamiento con importante presencia en ambas tramas. Ello es así en la medida que las formas de vinculación entre el productor y el acopiador involucran, en mu- chos casos,relaciones de venta,de prestación de servicios de acopio y/o de prestación Radiografía de las corporaciones económicas 2003-2013 39 25 Debido al déficit del suelo argentino en rocas fosfóricas, que se usan en la elaboración de fertilizantes fosfatados, alrededor del 80% de este mercado se abastece con importaciones. Entre los nitrogena- dos, el porcentaje producido localmente alcanza el 50%. Halliburton_Corregido2:Maquetación 1 29/08/15 11:14 Página 39