SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  68
Télécharger pour lire hors ligne
• Evaluación ultrasonográfica de la
Placenta.
 Dr. Romel Flores Virgilio
 INSTITUO MEXICANO DE ULTRSONIDO EN MEDICINA Y LA REPRODUCCION
La placenta:
• Unidad estructural fundamental del
desarrollo fetal, de su correcta
implantación depende la evolución
normal o anormal del la gestación, su
evaluación total dista mucho de ser
completa, pero la ventaja de la imagen
y flujometría nos proporciona un
panorama más claro de su papel
hemodinámico en el bien estar y
crecimiento fetal.
Placenta.
• Transferencia de
oxígeno, dióxido de
carbono y nutrientes.
• Síntesis de hormonas
y prostaglandinas.
Placenta
Macroscópico
Disco 18 -20 cm
diámetro.
400 -600 grs
(madura)
Al corte mas
delgada a los
lados que al
centro.
Caras
Materna :
inserta en el
útero
Cotiledones.
Surcos
intercotiledoneos
sangrante
Cotiledón:
vellosidades
coriales,
Recubrimiento
sincitio, capa celular
Langhans, vaso
central, art. Espinal.
Fetal: interior
cavidad
amniótica.
Brillante.
Cubierta por epitelio
del amnios.
Inserción central
cordón.
Cordón
umbilical:
2 arterias, 1 vena
Rodeados por
sustancia
Warthon.
Funciones
Transferencia o
intercambio
materno-fetal
Feto O2 y nutrientes
(glucosa, agua,
aminoacidos,
Lipidos, IgG, proteinas,
CHO´s)
Madre deshechos
(agua,electrolitos, urea,
ac.urico, bilirrubina,
hormonas)
Difusión simple.
Difusión facilitada
Transporte activo.
Pinocitosis.
Directo .
Secretora
HGC
ACTH
TSH
LH
Leptina
GnRH
SOMATOSTATINA
PROGESTERONA
ESTRADIOL
PREGNENOLONA
Inmunológica
IgG
Placenta
(Primera semana).
• Implantación del
blastocisto 5-7 días.
• Masa celular
externa.
• Citotrofoblasto.
• Sinciciotrofoblasto.
• Espacios
intervellositarios.
Se implanta del sexto al decimo día.
Placenta (Segunda
semana).
• Vellosidades primarias.
• Vellosidades secundarias
(Penetración de células
mesodérmicas).
• Vellosidades terciaria o definitiva.
(Sistema capilar vellocitario).
Placenta.
Placenta.
Puede ser
reconocida hacia
la novena o
décima semana
por vía abdominal
o aún antes si se
emplea la vía
endovaginal.
Placenta.
• Estructuras del
trofoblasto:
Corión frondoso
Corión leve
Decidua parietal
Decidua capsular
Placenta.
• Durante las primeras
12 semanas de
gestación, el embrión
se encuentra
separado de la
circulación materna
por la cubierta
trofoblástica.
Placenta.
• El verdadero flujo
sanguíneo materno no
se establece hasta las
12 semanas de
embarazo, antes de eso
existe flujo plasmático
(pero no de sangre) en
el espacio
intervellositario.
Placenta.
• Entre las 12 y las 13
semanas el flujo
intervellositario de
sangre es fácilmente
demostrable por
ecografía Doppler-
color o de potencia.
Placenta.
• Hacia las 14
o 15
semanas la
placenta esta
bien
establecida.
Placenta.
• Se puede visualizar
fácilmente un área
hipoecoica que
representa el
complejo
“retroplacentario”.
Placenta.
• Complejo
“retroplacentario
” integrado por
la decidua, el
miometrio y los
vasos uterinos.
Placenta.
• Entre las semanas
16 y 17 el Doppler
color o de
potencia permite
observar
pequeñas arterias
intraplacentarias
en sitios de bajo
flujo.
Placenta.
• Tercer trimestre:
Órgano muy
vascularizado y
tanto las arterias
retro placentarias
como las intra
placentarias
están
ampliamente
distribuidas.
Placenta.
• Al final del primer
trimestre se pueden
identificar en la
placenta los
siguientes
componentes.
• 1.- Placa
corial.
• 2.- Substancia
placentaria.
• 3.- Placa
basal.
Placenta.
Trofotropismo:
Proliferación selectiva
de las vellosidades
trofoblásticas de la
placenta en regiones
con mejor aporte de
sangre endometrial, con
atrofia simultánea en
zonas de menor
vascularización.
Grados placentarios.
• Grado 0: Placa corial
lisa, la sustancia
placentaria homogénea
y la placa basal sin
ecogenicidades
subyacentes.
Grados placentarios.
• Grado I: Placa corial
presenta ligeras
ondulaciones. Pequeñas
ecogenicidades lineales
con eje mayor paralelo a
la placa corial en la
sustancia. Placa basal
sin modificaciones.
Grados placentarios.
Grados placentarios.
Grados placentarios.
Grado II: Placa corial
ondulaciones más
marcadas.
Ecogenicidades
numerosas en la
sustancia.
Ecogenicidades
lineales paralelas a la
placa basal.
Grados placentarios.
Grados placentarios.
Grado III: Placa
corial con marcadas
ondulaciones.
Ecogenicidades
lineales desde placa
corial a placa basal.
Placa basal con
ecogenicidades
gruesas que despiden
sombra acústica.
Grados placentarios.
Grados de madurez
placentaria.
• Se alcanza el grado:I
de madurez entre las
30-31 semanas de
gestación.
• Casí el 50% se
mantiene así hasta el
término del embarazo.
• Un 45% alcanza
grado:II entre las 35-37
semanas.
• Solo un 15% alcanzará
el grado: III.
Grados de madurez
placentaria.
• Los entonces muy
categóricos resultados han
perdido bastante vigencia
dado que estudios
posteriores no logran
confirmar una asociación
fuerte entre maduración
placentaria y pulmonar.
Ultrasonografía en Obstetricia y diagnóstico prenatal, Daniel Cafici.
Grados de madurez
placentaria.
• El saber que una placenta grado:III se asocia con
madurez pulmonar fetal después de las 38 semanas de
gestación tiene limitada utilidad clínica, porque los
fetos que nacen después de las 38 semanas sin
placentas grado:III también tienen madurez pulmonar
fetal.
Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Petter Callen 4ta.ed.
Grados de madurez
placentaria.
• Se aprecia una aceleración del proceso de
maduración placentaria en embarazos con
R.C.I.U.
• Por el contrario se demora el mismo en pacientes
con diabetes gestacional o Rh negativo
sensibilizadas.
Placenta.
 Forma y tamaño de la placenta.
 Dado que la placenta se considera un órgano fetal, su tamaño es
un reflejo de la salud y el tamaño del feto.
 La placenta normal es un órgano discoide.
 En cuanto a su espesor (en mm) la placenta debe ser
aproximadamente igual a la edad gestacional +- 10mm. Placenta
término 4cm.
 La apreciación visual puede ser suficiente para decidir si una
placenta es anormalmente grande o pequeña.
Placenta.
• Placentas grandes:
• Incompatibilidad de
grupo sanguíneo.
• Diabetes materna.
• Anemia materna
severa.
• Anemia fetal
(hydrops fetal).
• Triploidia.
Placenta.
• Placentas pequeñas:
• Desórdenes
caracterizados por
disminución de la
perfusión.
• Hipertensión materna.
• Toxemia y diabetes
severa.
• Anomalías congénitas,
cromosomopatías.
Variaciones morfológicas
de la placenta.
• Lobulos
succenturiatos.
• Placenta
circunmarginata.
• Placenta
circunvalata.
Variaciones morfológicas
de la placenta.
• Placenta
succenturiata: Áreas
focales de corión liso
que no involucionan,
pueden ser únicos o
múltiples y de
tamaño variable. (3-
8%).
Variaciones
morfológicas de la
placenta.
• Placenta extracorial
– circummarginata:
las membranas
forman un anillo
plano en el punto de
inserción en la placa
coriónica.
Variaciones
morfológicas de la
placenta.
• Placenta extracorial
– circumvalata:
Existe un pliegue de
las membranas en el
punto de inserción en
la placa coriónica.
Variaciones morfológicas de la
placenta.
Variaciones morfológicas
de la placenta.
• Cualquiera de las dos formas de placenta
extracorial puede ser parcial o completa.
• Las placentas circummarginatas no tienen
implicación clínica.
• Las placentas circunvalatas completas se
asocian con una incidencia aumentada de
sangrado anteparto, hemorragia marginal,
amenaza de aborto y parto prematuro.
Lesiones
intraplacentarias.
• Calcificaciones:
• Existe depósito fisiológico de
calcio intraplacentario.
• Primeros trimestres es
microscópico.
• Se tornan macroscópicos > 33 sdg.
• Placa basal, septos, espacios
subcoriónicos y perivellosos.
Calcificaciones
placentarias.
• No se ha
demostrado
que las
calcificaciones
placentarias
tengan
significado
clínico o
patológico.
Depósitos subcoriónicos de
fibrina.
• Son placas de fibrina subcoriónica.
• 20% de placentas con gestación normal.
• Resultado de acúmulo y éxtasis de sangre en el espacio
subcoriónico, trombosis y depósito de fibrina.
• Se pueden identificar desde la semana 12.
• Lesiones subcoriónicas anecogénicas/hipoecogénicas.
• Pueden ser prominentes, generalmente diminuyen de
tamaño al avanzar la gestación.
• Por USG en tiempo real es posible demostrar un flujo lento
en el interior de las lesiones.
Depósitos de fibrina.
Depósitos perivellosos de
fibrina.
• Pueden ser visibles macroscópicamente
hasta en un 25% de todas las placentas.
• Originados por estasis y turbulencia de la
sangre materna en los espacios intervellosos
con depósito secundario de fibrina.
• Ecográficamente se detectan como lesiones
intraplacentarias
anecogénicas/hipoecogénicas, en las cuales
es visible, en ocaciones, el flujo.
Depósitos de fibrina.
Clasificación de la
localización placentaria.
• Placenta previa oclusiva total: el OCI se encuentra
totalmente cubierto por la placenta.
• Placenta previa oclusiva parcial: el OCI se
encuentra parcialmente cubierto por la placenta.
• Placenta previa marginal: el borde placentario se
encuentra en el margen del OCI.
• Placenta de inserción baja: la placenta se inserta
en el segmento inferior uterno; no alcanza al OCI,
pero se encuentra vecino al mismo.
Clasificación ultrasonográfica de
la placenta previa.
• Placenta de inserción
normal.
Clasificación ultrasonográfica
de la placenta previa.
• Placenta de inserción
baja: Cercana (polo
inferior placentario a
20mm o menos) al
orificio cervical
interno sin alcanzarlo.
Clasificación
ultrasonográfica
de la placenta
previa.
• Placenta previa
incompleta: Vecina al
orificio cervical
interno sin cubrirlo.
Clasificación ultrasonográfica
de la placenta previa.
• Placenta previa
completa: Cubre el
orificio cervical
interno.
Factores técnicos y errores
de apreciación:
• Excesivo relleno
vesical.
• Contracciones
uterinas.
• Corte parasagital.
• Hematomas.
• Cotiledón accesorio.
Factores técnicos y
errores de apreciación:
CORIOANGUIOMA
PRONOSTICO:
• Cuando en el primer trimestre el polo inferior
de la placenta cubre al OCI el pronóstico
depende de la extensión en que el OCI sea
superado por la placenta. Si esta es superior a
20mm la posibilidad de que la placenta previa
persista al termino de la gestación es elevada.
Es conveniente
• que a toda paciente
embarazada se le
efectué un estudio
ultrasonográfico de
rutina alrededor de la
vigésima semana, en
la cual se determinará
la localización
placentaria.
Cuando no se pueda
precisar
• adecuadamente la relación entre el polo
inferior de la placenta y el OCI, se efectuará
un rastreo por vía transvaginal.
• Cuando se identifique una placenta previa
por vía transabdominal, se efectuará el
estudio transvaginal con el propósito de
certificar y precisar el diagnóstico.
Se ha informado que un 25%
• De placentas previas son
erróneamente o incorrectamente
precisadas por vía
transabdominal, cuando se
compara el diagnóstico con el
examen endovaginal.
• Que se presente una placenta previa al término de la gestación
cuando el polo inferior se encuentra a más de 1 cm de distancia
del OCI a las veinte semanas. Ante esta situación es necesario
efectuar exámenes posteriores.
• Aquellos casos en que a las 20 semanas, el polo inferior de la
placenta se encuentre a menos de 1 cm o superando en menos
de 2.5cm el OCI, deberán ser reevaluados hacia las 35 semanas
de gestación.
Es improbable
• Se encuentre una placenta
cuyo polo inferior supera
en más de 2cm al OCI, se
producirá seguramente la
peristencia de la placenta
previa hasta el término de
la gestación.
En las pacientes que a las 20 semanas
Patología placentaria.
• Acretismo placentario: Condición
en la cual se encuentran
vellosidades placentarias que
contactan con el miometrio sin
decidua interpuesta, resultando en
una anormal adherencia entre la
placenta y el útero.
Acretismo placentario.
• Placenta acreta (78%): la
placenta contacta con el
miometrio pero no lo
invade.
• Placenta increta (17%): la
placenta invade el
miometrio.
• Placenta percreta (5%): la
placenta atraviesa el
miometrio penetrando
frecuentemente hasta la
vejiga o el recto.
Signos ultrasonográficos de
acretismo placentario.
• Pérdida de la zona hipoecoica retroplacentaria.
• Adelgazamiento o desaparición de la línea
ecogénica que corresponde a la interfase entre las
serosas uterina y vesical.
• Extensiones focales de tejido placentario que
sobrepasan la serosa pudiendo penetrar en la
vejiga.
Signos ultrasonográficos de
acretismo placentario.
• Presencia de espacios
anecoicos, que se
denominan lagos o
lagunas dentro de la
sustancia placentaria,
preferentemente en la
porción del polo
inferior.
Importancia
Hemorragia
obstétrica
masiva
Alteraciones de
la coagulación
por pérdida
Coagulación
intravascular
diseminada.
Fisiopatología
Deficiencia total o parcial
de la decidua y el desarrollo
de la capa de Nitabuch,
Capa de fibrina entre
decidua basal y corion
fibroso.
Las vellosidades se fijan al
miometrio, lo invaden o
penetran a travès del
mismo.
Pueden estar involucrados
uno o todos los cotiledones.
Factores de riesgo
Placenta previa
Cesáreas previas
Cirugias uterinas previas
Legrados uterinos.
Edad materna avanzada
Multiparidad.
alfa-fetoproteina aumentada.
Hematomas
Gracias

Contenu connexe

Tendances

MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
HNERM
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
Larry Lyon
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Tania Morán Villanueva
 

Tendances (20)

Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
 
Abdomen Fetal
Abdomen FetalAbdomen Fetal
Abdomen Fetal
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
 
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
Lesiones benignas y malignas de la mama por ultrasonido DR. ROMEL FLORES "IMUMR"
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
 
Anomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilicalAnomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilical
 
NEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETALNEUROSONOGRAFIA FETAL
NEUROSONOGRAFIA FETAL
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Placenta y cordon
Placenta y cordonPlacenta y cordon
Placenta y cordon
 
Doppler general
Doppler generalDoppler general
Doppler general
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaEcografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
 
Endometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaEndometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y Patología
 
Ultrasonografia de mama
Ultrasonografia de mamaUltrasonografia de mama
Ultrasonografia de mama
 
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto PretérminoIncompetencia Cervical y Parto Pretérmino
Incompetencia Cervical y Parto Pretérmino
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
 

En vedette

En vedette (10)

Neurodesarrollo fetal y su evaluación.pdf dr. romel flores virgilio imumr
Neurodesarrollo fetal y su evaluación.pdf dr. romel flores virgilio imumrNeurodesarrollo fetal y su evaluación.pdf dr. romel flores virgilio imumr
Neurodesarrollo fetal y su evaluación.pdf dr. romel flores virgilio imumr
 
Ultrasonido en neoplasia renal dr. romel. imumr
Ultrasonido en neoplasia renal dr. romel. imumrUltrasonido en neoplasia renal dr. romel. imumr
Ultrasonido en neoplasia renal dr. romel. imumr
 
Ultrasonido en la deteccion del sindrome congenito del zika. dr. romel
Ultrasonido en la deteccion del sindrome congenito del zika. dr. romelUltrasonido en la deteccion del sindrome congenito del zika. dr. romel
Ultrasonido en la deteccion del sindrome congenito del zika. dr. romel
 
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romelUltrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
Ultrasonido en el crecimiento fetal normal y anormal. dr. romel
 
Evaluacion ultrasonografica de la gestacion antes de las 11 semanas
Evaluacion ultrasonografica de la gestacion antes de las 11 semanasEvaluacion ultrasonografica de la gestacion antes de las 11 semanas
Evaluacion ultrasonografica de la gestacion antes de las 11 semanas
 
Ultrasonido renal dr. romel
Ultrasonido renal  dr. romelUltrasonido renal  dr. romel
Ultrasonido renal dr. romel
 
Evaluacion del torax fetal por ultrasonido. dr. romel flores
Evaluacion del torax  fetal por ultrasonido. dr. romel floresEvaluacion del torax  fetal por ultrasonido. dr. romel flores
Evaluacion del torax fetal por ultrasonido. dr. romel flores
 
Exploracion ultrasonografica en obstetricia
Exploracion ultrasonografica en obstetriciaExploracion ultrasonografica en obstetricia
Exploracion ultrasonografica en obstetricia
 
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronosticoUltrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
 
Imumr introduccion al doppler en go
Imumr introduccion al doppler en goImumr introduccion al doppler en go
Imumr introduccion al doppler en go
 

Similaire à Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr

1613-6. ECOGRAFIA PLACENTARIA DRA S. ANTEZANA MARTINEZ (1).pptx
1613-6. ECOGRAFIA PLACENTARIA DRA S. ANTEZANA MARTINEZ (1).pptx1613-6. ECOGRAFIA PLACENTARIA DRA S. ANTEZANA MARTINEZ (1).pptx
1613-6. ECOGRAFIA PLACENTARIA DRA S. ANTEZANA MARTINEZ (1).pptx
GCJenrry
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
it Bah
 

Similaire à Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr (20)

Placenta Clase
Placenta ClasePlacenta Clase
Placenta Clase
 
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
 
7. ECOGRAFIA DE PLACENTA.ppt
7. ECOGRAFIA DE PLACENTA.ppt7. ECOGRAFIA DE PLACENTA.ppt
7. ECOGRAFIA DE PLACENTA.ppt
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
 
1613-6. ECOGRAFIA PLACENTARIA DRA S. ANTEZANA MARTINEZ (1).pptx
1613-6. ECOGRAFIA PLACENTARIA DRA S. ANTEZANA MARTINEZ (1).pptx1613-6. ECOGRAFIA PLACENTARIA DRA S. ANTEZANA MARTINEZ (1).pptx
1613-6. ECOGRAFIA PLACENTARIA DRA S. ANTEZANA MARTINEZ (1).pptx
 
Clase 1. semio medica
Clase 1. semio medicaClase 1. semio medica
Clase 1. semio medica
 
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptxplacenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Infrome tecnicas 1
Infrome tecnicas 1Infrome tecnicas 1
Infrome tecnicas 1
 
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amnióticoAnomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
 
PLACENTA
PLACENTAPLACENTA
PLACENTA
 
PLACENTA.pptxKLÑOPIOMKPO´JNOKM{POÓLKMOP0KIPKPLO
PLACENTA.pptxKLÑOPIOMKPO´JNOKM{POÓLKMOP0KIPKPLOPLACENTA.pptxKLÑOPIOMKPO´JNOKM{POÓLKMOP0KIPKPLO
PLACENTA.pptxKLÑOPIOMKPO´JNOKM{POÓLKMOP0KIPKPLO
 
Anomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordonAnomalias de placenta y cordon
Anomalias de placenta y cordon
 
parapostear1-191002204248.pdf
parapostear1-191002204248.pdfparapostear1-191002204248.pdf
parapostear1-191002204248.pdf
 
Condón Umbilical presentacion.pptx
Condón Umbilical presentacion.pptxCondón Umbilical presentacion.pptx
Condón Umbilical presentacion.pptx
 
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placentación, cordón umbilical y liquido amnióticoPlacentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
 
Funcion esplenica
Funcion esplenicaFuncion esplenica
Funcion esplenica
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
 

Plus de Romel Flores Virgilio

Plus de Romel Flores Virgilio (20)

Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romelUltrasonido de vesicula y vias biliares romel
Ultrasonido de vesicula y vias biliares romel
 
Practica visual de ultrasonido ginecologico. Dr. Romel Flores
Practica visual de ultrasonido  ginecologico. Dr. Romel FloresPractica visual de ultrasonido  ginecologico. Dr. Romel Flores
Practica visual de ultrasonido ginecologico. Dr. Romel Flores
 
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMELULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
ULTRASONIDO DEL UTERO Y ENDOMETRIO. DR. ROMEL
 
Utero (2)
Utero (2)Utero (2)
Utero (2)
 
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
 
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMRDoppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
 
Ultrasonido de vesicula y vias biliares Dr. Romel Flores (IMUMR)
Ultrasonido  de vesicula y vias biliares Dr. Romel Flores (IMUMR)Ultrasonido  de vesicula y vias biliares Dr. Romel Flores (IMUMR)
Ultrasonido de vesicula y vias biliares Dr. Romel Flores (IMUMR)
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL POR ULTRASONIDO DE IMAGEN QUISTICA DEL ENCEFALO FETAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL POR ULTRASONIDO DE IMAGEN QUISTICA DEL ENCEFALO FETALDIAGNOSTICO DIFERENCIAL POR ULTRASONIDO DE IMAGEN QUISTICA DEL ENCEFALO FETAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL POR ULTRASONIDO DE IMAGEN QUISTICA DEL ENCEFALO FETAL
 
Sonograma genético Dr. Romel Flores
Sonograma genético  Dr. Romel FloresSonograma genético  Dr. Romel Flores
Sonograma genético Dr. Romel Flores
 
Ultrasound in hypertropic pyloric stenosis
Ultrasound  in   hypertropic pyloric stenosisUltrasound  in   hypertropic pyloric stenosis
Ultrasound in hypertropic pyloric stenosis
 
Ultrasonido del tracto digestivo pediatrico
Ultrasonido del tracto digestivo pediatricoUltrasonido del tracto digestivo pediatrico
Ultrasonido del tracto digestivo pediatrico
 
Fisica doppler. Dr. Romel Flores IMUMR.
Fisica doppler. Dr. Romel Flores  IMUMR.Fisica doppler. Dr. Romel Flores  IMUMR.
Fisica doppler. Dr. Romel Flores IMUMR.
 
Crecimiento intrauterino restringido. dr. romel flores
Crecimiento intrauterino restringido.  dr. romel floresCrecimiento intrauterino restringido.  dr. romel flores
Crecimiento intrauterino restringido. dr. romel flores
 
Introduccion al intervencionismo ecoguiado.pdf imumr. dr. romel flores
Introduccion al intervencionismo ecoguiado.pdf imumr. dr. romel floresIntroduccion al intervencionismo ecoguiado.pdf imumr. dr. romel flores
Introduccion al intervencionismo ecoguiado.pdf imumr. dr. romel flores
 
Doppler en obstetricia. imumr dr. romel flores
Doppler en obstetricia. imumr dr. romel floresDoppler en obstetricia. imumr dr. romel flores
Doppler en obstetricia. imumr dr. romel flores
 
Indice yao.pptx dr. romel flores v.
Indice yao.pptx  dr. romel flores v.Indice yao.pptx  dr. romel flores v.
Indice yao.pptx dr. romel flores v.
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
 
Ultrasonografia en el embarazo multiple ii jul 2015
Ultrasonografia en el embarazo multiple ii jul 2015Ultrasonografia en el embarazo multiple ii jul 2015
Ultrasonografia en el embarazo multiple ii jul 2015
 
Biomtria version corta. imumr. dr. romel flores
Biomtria version corta. imumr. dr. romel floresBiomtria version corta. imumr. dr. romel flores
Biomtria version corta. imumr. dr. romel flores
 
Metodos de cribado prenatal imumr dr. romel
Metodos de  cribado prenatal imumr dr. romelMetodos de  cribado prenatal imumr dr. romel
Metodos de cribado prenatal imumr dr. romel
 

Dernier

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Dernier (20)

Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 

Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr

  • 1. • Evaluación ultrasonográfica de la Placenta.  Dr. Romel Flores Virgilio  INSTITUO MEXICANO DE ULTRSONIDO EN MEDICINA Y LA REPRODUCCION
  • 2. La placenta: • Unidad estructural fundamental del desarrollo fetal, de su correcta implantación depende la evolución normal o anormal del la gestación, su evaluación total dista mucho de ser completa, pero la ventaja de la imagen y flujometría nos proporciona un panorama más claro de su papel hemodinámico en el bien estar y crecimiento fetal.
  • 3. Placenta. • Transferencia de oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes. • Síntesis de hormonas y prostaglandinas.
  • 4. Placenta Macroscópico Disco 18 -20 cm diámetro. 400 -600 grs (madura) Al corte mas delgada a los lados que al centro. Caras Materna : inserta en el útero Cotiledones. Surcos intercotiledoneos sangrante Cotiledón: vellosidades coriales, Recubrimiento sincitio, capa celular Langhans, vaso central, art. Espinal. Fetal: interior cavidad amniótica. Brillante. Cubierta por epitelio del amnios. Inserción central cordón. Cordón umbilical: 2 arterias, 1 vena Rodeados por sustancia Warthon. Funciones Transferencia o intercambio materno-fetal Feto O2 y nutrientes (glucosa, agua, aminoacidos, Lipidos, IgG, proteinas, CHO´s) Madre deshechos (agua,electrolitos, urea, ac.urico, bilirrubina, hormonas) Difusión simple. Difusión facilitada Transporte activo. Pinocitosis. Directo . Secretora HGC ACTH TSH LH Leptina GnRH SOMATOSTATINA PROGESTERONA ESTRADIOL PREGNENOLONA Inmunológica IgG
  • 5. Placenta (Primera semana). • Implantación del blastocisto 5-7 días. • Masa celular externa. • Citotrofoblasto. • Sinciciotrofoblasto. • Espacios intervellositarios. Se implanta del sexto al decimo día.
  • 6. Placenta (Segunda semana). • Vellosidades primarias. • Vellosidades secundarias (Penetración de células mesodérmicas). • Vellosidades terciaria o definitiva. (Sistema capilar vellocitario).
  • 7. Placenta. Placenta. Puede ser reconocida hacia la novena o décima semana por vía abdominal o aún antes si se emplea la vía endovaginal.
  • 8. Placenta. • Estructuras del trofoblasto: Corión frondoso Corión leve Decidua parietal Decidua capsular
  • 9. Placenta. • Durante las primeras 12 semanas de gestación, el embrión se encuentra separado de la circulación materna por la cubierta trofoblástica.
  • 10. Placenta. • El verdadero flujo sanguíneo materno no se establece hasta las 12 semanas de embarazo, antes de eso existe flujo plasmático (pero no de sangre) en el espacio intervellositario.
  • 11. Placenta. • Entre las 12 y las 13 semanas el flujo intervellositario de sangre es fácilmente demostrable por ecografía Doppler- color o de potencia.
  • 12. Placenta. • Hacia las 14 o 15 semanas la placenta esta bien establecida.
  • 13. Placenta. • Se puede visualizar fácilmente un área hipoecoica que representa el complejo “retroplacentario”.
  • 14. Placenta. • Complejo “retroplacentario ” integrado por la decidua, el miometrio y los vasos uterinos.
  • 15. Placenta. • Entre las semanas 16 y 17 el Doppler color o de potencia permite observar pequeñas arterias intraplacentarias en sitios de bajo flujo.
  • 16. Placenta. • Tercer trimestre: Órgano muy vascularizado y tanto las arterias retro placentarias como las intra placentarias están ampliamente distribuidas.
  • 17. Placenta. • Al final del primer trimestre se pueden identificar en la placenta los siguientes componentes. • 1.- Placa corial. • 2.- Substancia placentaria. • 3.- Placa basal.
  • 18. Placenta. Trofotropismo: Proliferación selectiva de las vellosidades trofoblásticas de la placenta en regiones con mejor aporte de sangre endometrial, con atrofia simultánea en zonas de menor vascularización.
  • 19. Grados placentarios. • Grado 0: Placa corial lisa, la sustancia placentaria homogénea y la placa basal sin ecogenicidades subyacentes.
  • 20. Grados placentarios. • Grado I: Placa corial presenta ligeras ondulaciones. Pequeñas ecogenicidades lineales con eje mayor paralelo a la placa corial en la sustancia. Placa basal sin modificaciones.
  • 23. Grados placentarios. Grado II: Placa corial ondulaciones más marcadas. Ecogenicidades numerosas en la sustancia. Ecogenicidades lineales paralelas a la placa basal.
  • 25. Grados placentarios. Grado III: Placa corial con marcadas ondulaciones. Ecogenicidades lineales desde placa corial a placa basal. Placa basal con ecogenicidades gruesas que despiden sombra acústica.
  • 27. Grados de madurez placentaria. • Se alcanza el grado:I de madurez entre las 30-31 semanas de gestación. • Casí el 50% se mantiene así hasta el término del embarazo. • Un 45% alcanza grado:II entre las 35-37 semanas. • Solo un 15% alcanzará el grado: III.
  • 28. Grados de madurez placentaria. • Los entonces muy categóricos resultados han perdido bastante vigencia dado que estudios posteriores no logran confirmar una asociación fuerte entre maduración placentaria y pulmonar. Ultrasonografía en Obstetricia y diagnóstico prenatal, Daniel Cafici.
  • 29. Grados de madurez placentaria. • El saber que una placenta grado:III se asocia con madurez pulmonar fetal después de las 38 semanas de gestación tiene limitada utilidad clínica, porque los fetos que nacen después de las 38 semanas sin placentas grado:III también tienen madurez pulmonar fetal. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Petter Callen 4ta.ed.
  • 30. Grados de madurez placentaria. • Se aprecia una aceleración del proceso de maduración placentaria en embarazos con R.C.I.U. • Por el contrario se demora el mismo en pacientes con diabetes gestacional o Rh negativo sensibilizadas.
  • 31. Placenta.  Forma y tamaño de la placenta.  Dado que la placenta se considera un órgano fetal, su tamaño es un reflejo de la salud y el tamaño del feto.  La placenta normal es un órgano discoide.  En cuanto a su espesor (en mm) la placenta debe ser aproximadamente igual a la edad gestacional +- 10mm. Placenta término 4cm.  La apreciación visual puede ser suficiente para decidir si una placenta es anormalmente grande o pequeña.
  • 32. Placenta. • Placentas grandes: • Incompatibilidad de grupo sanguíneo. • Diabetes materna. • Anemia materna severa. • Anemia fetal (hydrops fetal). • Triploidia.
  • 33. Placenta. • Placentas pequeñas: • Desórdenes caracterizados por disminución de la perfusión. • Hipertensión materna. • Toxemia y diabetes severa. • Anomalías congénitas, cromosomopatías.
  • 34. Variaciones morfológicas de la placenta. • Lobulos succenturiatos. • Placenta circunmarginata. • Placenta circunvalata.
  • 35. Variaciones morfológicas de la placenta. • Placenta succenturiata: Áreas focales de corión liso que no involucionan, pueden ser únicos o múltiples y de tamaño variable. (3- 8%).
  • 36. Variaciones morfológicas de la placenta. • Placenta extracorial – circummarginata: las membranas forman un anillo plano en el punto de inserción en la placa coriónica.
  • 37. Variaciones morfológicas de la placenta. • Placenta extracorial – circumvalata: Existe un pliegue de las membranas en el punto de inserción en la placa coriónica.
  • 39. Variaciones morfológicas de la placenta. • Cualquiera de las dos formas de placenta extracorial puede ser parcial o completa. • Las placentas circummarginatas no tienen implicación clínica. • Las placentas circunvalatas completas se asocian con una incidencia aumentada de sangrado anteparto, hemorragia marginal, amenaza de aborto y parto prematuro.
  • 40. Lesiones intraplacentarias. • Calcificaciones: • Existe depósito fisiológico de calcio intraplacentario. • Primeros trimestres es microscópico. • Se tornan macroscópicos > 33 sdg. • Placa basal, septos, espacios subcoriónicos y perivellosos.
  • 41. Calcificaciones placentarias. • No se ha demostrado que las calcificaciones placentarias tengan significado clínico o patológico.
  • 42. Depósitos subcoriónicos de fibrina. • Son placas de fibrina subcoriónica. • 20% de placentas con gestación normal. • Resultado de acúmulo y éxtasis de sangre en el espacio subcoriónico, trombosis y depósito de fibrina. • Se pueden identificar desde la semana 12. • Lesiones subcoriónicas anecogénicas/hipoecogénicas. • Pueden ser prominentes, generalmente diminuyen de tamaño al avanzar la gestación. • Por USG en tiempo real es posible demostrar un flujo lento en el interior de las lesiones.
  • 44. Depósitos perivellosos de fibrina. • Pueden ser visibles macroscópicamente hasta en un 25% de todas las placentas. • Originados por estasis y turbulencia de la sangre materna en los espacios intervellosos con depósito secundario de fibrina. • Ecográficamente se detectan como lesiones intraplacentarias anecogénicas/hipoecogénicas, en las cuales es visible, en ocaciones, el flujo.
  • 46. Clasificación de la localización placentaria. • Placenta previa oclusiva total: el OCI se encuentra totalmente cubierto por la placenta. • Placenta previa oclusiva parcial: el OCI se encuentra parcialmente cubierto por la placenta. • Placenta previa marginal: el borde placentario se encuentra en el margen del OCI. • Placenta de inserción baja: la placenta se inserta en el segmento inferior uterno; no alcanza al OCI, pero se encuentra vecino al mismo.
  • 47. Clasificación ultrasonográfica de la placenta previa. • Placenta de inserción normal.
  • 48. Clasificación ultrasonográfica de la placenta previa. • Placenta de inserción baja: Cercana (polo inferior placentario a 20mm o menos) al orificio cervical interno sin alcanzarlo.
  • 49. Clasificación ultrasonográfica de la placenta previa. • Placenta previa incompleta: Vecina al orificio cervical interno sin cubrirlo.
  • 50. Clasificación ultrasonográfica de la placenta previa. • Placenta previa completa: Cubre el orificio cervical interno.
  • 51. Factores técnicos y errores de apreciación: • Excesivo relleno vesical. • Contracciones uterinas. • Corte parasagital. • Hematomas. • Cotiledón accesorio.
  • 52. Factores técnicos y errores de apreciación:
  • 54. PRONOSTICO: • Cuando en el primer trimestre el polo inferior de la placenta cubre al OCI el pronóstico depende de la extensión en que el OCI sea superado por la placenta. Si esta es superior a 20mm la posibilidad de que la placenta previa persista al termino de la gestación es elevada.
  • 55. Es conveniente • que a toda paciente embarazada se le efectué un estudio ultrasonográfico de rutina alrededor de la vigésima semana, en la cual se determinará la localización placentaria.
  • 56. Cuando no se pueda precisar • adecuadamente la relación entre el polo inferior de la placenta y el OCI, se efectuará un rastreo por vía transvaginal. • Cuando se identifique una placenta previa por vía transabdominal, se efectuará el estudio transvaginal con el propósito de certificar y precisar el diagnóstico.
  • 57. Se ha informado que un 25% • De placentas previas son erróneamente o incorrectamente precisadas por vía transabdominal, cuando se compara el diagnóstico con el examen endovaginal.
  • 58. • Que se presente una placenta previa al término de la gestación cuando el polo inferior se encuentra a más de 1 cm de distancia del OCI a las veinte semanas. Ante esta situación es necesario efectuar exámenes posteriores. • Aquellos casos en que a las 20 semanas, el polo inferior de la placenta se encuentre a menos de 1 cm o superando en menos de 2.5cm el OCI, deberán ser reevaluados hacia las 35 semanas de gestación. Es improbable
  • 59. • Se encuentre una placenta cuyo polo inferior supera en más de 2cm al OCI, se producirá seguramente la peristencia de la placenta previa hasta el término de la gestación. En las pacientes que a las 20 semanas
  • 60. Patología placentaria. • Acretismo placentario: Condición en la cual se encuentran vellosidades placentarias que contactan con el miometrio sin decidua interpuesta, resultando en una anormal adherencia entre la placenta y el útero.
  • 61. Acretismo placentario. • Placenta acreta (78%): la placenta contacta con el miometrio pero no lo invade. • Placenta increta (17%): la placenta invade el miometrio. • Placenta percreta (5%): la placenta atraviesa el miometrio penetrando frecuentemente hasta la vejiga o el recto.
  • 62. Signos ultrasonográficos de acretismo placentario. • Pérdida de la zona hipoecoica retroplacentaria. • Adelgazamiento o desaparición de la línea ecogénica que corresponde a la interfase entre las serosas uterina y vesical. • Extensiones focales de tejido placentario que sobrepasan la serosa pudiendo penetrar en la vejiga.
  • 63. Signos ultrasonográficos de acretismo placentario. • Presencia de espacios anecoicos, que se denominan lagos o lagunas dentro de la sustancia placentaria, preferentemente en la porción del polo inferior.
  • 64. Importancia Hemorragia obstétrica masiva Alteraciones de la coagulación por pérdida Coagulación intravascular diseminada.
  • 65. Fisiopatología Deficiencia total o parcial de la decidua y el desarrollo de la capa de Nitabuch, Capa de fibrina entre decidua basal y corion fibroso. Las vellosidades se fijan al miometrio, lo invaden o penetran a travès del mismo. Pueden estar involucrados uno o todos los cotiledones.
  • 66. Factores de riesgo Placenta previa Cesáreas previas Cirugias uterinas previas Legrados uterinos. Edad materna avanzada Multiparidad. alfa-fetoproteina aumentada.