SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
Télécharger pour lire hors ligne
El FORO es un espacio de debate público y plural sobre
desarrollo rural en la región andino-amazónica; un espacio de
intercambio de conocimiento para construir alternativas e incidir
en las políticas públicas.
12
En el mismo espacio, las instituciones dinamizadoras del Foro –el
CIDES-UMSA, la Fundación Tierra, CIPCA, el IPDRS, ACLO– junto a
otras instituciones y editoriales especializadas en temáticas del
desarrollo rural, acompañarán la Feria Agroecológica y del libro
con su vasta producción bibliográfica, también en la Plaza Bicen-
tenario, los días jueves 19 y viernes 20 de septiembre.
El Foro Andino-Amazónico reúne pues, por segunda vez, y como
no sucede con frecuencia en la ciudad, libros y productos agro-
ecológicos en un solo espacio.
Los esperamos
PresentaciónPresentación
No son muchos los espacios en los que se discute la problemática
nacional y regional del desarrollo rural en el país. Y son aún
menos frecuentes aquellos que unifican la discusión sobre una
región cuya importancia tiene dimensiones planetarias, la región
andino-amazónica.
Por eso, el Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, que llega
este septiembre a La Paz en su segunda versión, adquiere, otra
vez, un relieve especialmente importante. Ya en mayo de 2012,
cuando se realizó el Primer Foro, lo que allí se conoció, se debatió
y analizó, marcó una suerte de “agenda” andino-amazónica cuya
actualidad y proyección se mantiene vigente.
La trascendencia de la comunidad agraria y la economía
campesina indígena en la búsqueda de nuevos paradigmas de
desarrollo, la extranjerización de la tierra como una encrucijada
para el futuro rural, el distanciamiento entre campesinos e
indígenas como una tendencia preocupante, las perspectivas de
la democracia y el buen vivir y la necesidad de preservar la
Amazonía de una“catástrofe”ecológica, fueron, para citar apenas
un puñado de temas, parte de esa “agenda” andino amazónica
que emergió del Primer Foro.
El Segundo Foro, nuevamente organizado en cuatro ejes temáti-
cos -modelos de desarrollo; tierra, territorio y recursos naturales;
economía campesina indígena y dinámicas transfronterizas; y
Estado y democracia-, nos trae la presencia de 18 disertantes
(nueve de Bolivia y otros nueve de, Brasil, Perú, Ecuador, Argenti-
na, Inglaterra, Colombia y Chile) cuya presencia, sin duda alguna,
renovará el principal propósito del encuentro: constituir un espa-
cio de debate abierto, plural y democrático, para construir alter-
nativas sostenibles e incidir en las políticas públicas de los
Estados.
Plataforma Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural
1
Disertantes
2
IngenieroCivilconespecialidadenPolíticasAmbientales.Esfundadorypresidentedel
Consejo Director del Instituto Centro deVida (ICV); fue su Coordinador Ejecutivo entre
1991 y 2009. Es miembro de la Secretaría Ejecutiva y del Comité Directivo de la
Articulación Regional Amazónica (ARA) y del Comité Ejecutivo del“Fórum Amazonia
Sustentável”. Fue Secretario de Medio Ambiente del Estado de Mato Grosso y
Presidente de la Fundación del Estado para el Medio Ambiente, FEMA. Participa en el
movimiento ambientalista brasileño desde 1984, y es fundador del“Fórum Brasileiro
de ONGs e Movimentos Sociais”. Como consultor, trabaja en el área de medio
ambiente, sobre todo centrado en la formulación y seguimiento de políticas públicas.
Desafíos para el desarrollo sostenible de la Amazonía: una perspectiva de la
sociedad
Sérgio Guimarães
Brasil
Costarricense, Bachiller y Licenciado en Economía de la Universidad de Costa Rica y
M.Sc. y PhD. en Economía Agrícola de la Universidad del Estado de Pennsylvania,
EE.UU. Actualmente es el Jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola, dentro de la
División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Ha sido especialista en
desarrollo rural en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA) y asesor del Ministro de Planificación Nacional y Política Económica de Costa
Ricaentemasdedesarrollosostenible.TrabajótambiéncomoconsultorparaelBanco
Mundial, UNESCO, RUTA/Banco Mundial, Asociación de Investigación y Estudios
Sociales (Guatemala) PNUD-Costa Rica, DSD- UNDESA y Programa Capacity 21
(Bolivia).
Vigencia, perspectivas y alternativas de modelos de desarrollo en la región
andino-amazónica
Adrián Rodríguez
Chile
Socióloga con amplia experiencia en investigación de temas de desarrollo, políticas
sociales y pobreza. Especializada en metodologías para el diseño, ejecución,
seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo así como en técnicas de
investigación. Como Presidenta del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo
(desco), coordina y dirige grupos interdisciplinarios de trabajo en gestión, gerencia y
formulación de proyectos de desarrollo, investigación y recolección de información.
Preside el directorio del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC) en Perú e integra el
directorio de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al
Desarrollo(ALOP)ydelaEscuelaparaelDesarrollo,institucióndeformaciónparaONG
en el Perú.
ModelosdedesarrolloyelBuenVivirenlaregiónandino-amazónica
Molvina Zeballos Manzur
Perú
Disertantes
3
Líder, político y comunitario indígena. Es Presidente de la Confederación Nacional de
Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) y de la Coordinadora Andina de
Organizaciones Indígenas (CAOI). Es originario de la comunidad campesina de Vicco,
enlazonaaltoandinadePasco,amásde4.000metrosdealtitud,dondeseestableció
la Cerro de Pasco Corporation. Su actividad dirigencial se hizo visible a nivel nacional
cuando fue promotor del Frente Ecológico Alto Andino que se ocupó de la defensa de
las comunidades de la meseta del Bombóm, afectadas por los relaves mineros, y del
lago Chinchaycocha.
Extractivismo andino y sus efectos en la vida de los pueblos indígenas y
campesinos
Miguel Palacín Quispe
Perú
Se ha graduado en Historia en la Universidad Federal de Pará (1995). Tiene una
Maestría en Planificación y Desarrollo de la misma universidad (2006). Ha obtenido
un Doctorado a través del Núcleo de Altos Estudios Amazónicos (NAEA) del Programa
de Desarrollo delTrópico Húmedo (PDTU). Es actualmente educador en la ONG FASE,
en su Programa Amazonía, y es miembro de la Coordinadora Nacional de Redes en
Brasil sobre instituciones multilaterales. Tiene experiencia en áreas de la Ciencia
Política con énfasis en Relaciones Internacionales, bilaterales y multilaterales, y
aborda temas relacionados a la Amazonía, gestión, medio ambiente, participación,
desarrollo y políticas estatales.
LaexpansióncapitalistaenlaAmazoníayladisputaporterritorios
Guillermo Carvalho
Brasil
Ha sido Presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Ministro de Planifica-
ción del Desarrollo y Director Ejecutivo de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas (UDAPE). Es economista. Estudió en la Universidad de Chile (Ingeniería
Comercial) y en la Universidad Católica Boliviana.Tiene una Maestría en Administra-
ción de Empresas y ha realizado estudios en Comercio Exterior. Ha sido también
funcionario internacional de la Junta del Acuerdo de Cartagena (hoy Comunidad
Andina) y consultor de la GTZ, PNUD, Banco Mundial.Fue profesor en la Universidad
Católica Boliviana y en la Academia Diplomática. Ha dado cursos de postgrado de
varias universidades entre ellas, la Universidad Andina, la Universidad NUR y la UMSA.
El modelo de economía plural en Bolivia: una primera evaluación a su
implementación
Gabriel LozaTellería
Bolivia
Disertantes
8
Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes. En 2011 fue candidato del Polo
Democrático Alternativo a la Alcaldía de Bogotá. En los años 70 fue uno de los líderes
del Movimiento de Juventudes del MOIR (Movimiento Obrero Independiente y
Revolucionario). Dirigente gremial y político. Director Ejecutivo de la Asociación
Nacional por la Salvación Agropecuaria y Presidente de la Unidad Cafetera Nacional.
MiembrodelaRedColombianafrentealLibreComercioyelAlca,Recalca.Columnista
delosdiariosLaTarde,Pereira,ElNuevoDía,IbaguéyElPeriódico.Hapublicadovarios
libros, entre ellos: "Desde la resistencia civil" (1994), "Crítica al ALCA. La recoloniza-
ción" (2003), "El modelo agrícola colombiano y los alimentos en la globalización"
(2007) y "El infarto deWall Street: 2008. Economía de los Estados Unidos" (2009)”.
ImpactosdelosTratadosdeLibreComercioenlaagriculturacampesina
Aurelio Suárez Montoya
Colombia
Actualmente es asesor principal de políticas en CAFOD, la Agencia Católica para el
Desarrollode Inglaterra, en temáticas como alimentación, agricultura y protección
social. Se desempeñó como Director de la Unidad Política de CAFOD.
Hambrientosoproductivos:lospequeñosagricultoresfrentealG8y
laglobalización
George Gelber
Inglaterra
Sociólogo, investigador y consultor sobre“Migración Internacional de Bolivianos/as”
para diversas instituciones. Se ha desempeñado como docente investigador en varias
universidades en Bolivia y ha sido consultor de la Fundación Internacional para
IberoaméricadeAdministracióndePolíticasPúblicas(FIIAPP)entemáticadepolíticas
migratorias de los países andinos. Ha ocupado el cargo de Director General de
Régimen Consular en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. También fue
Presidente del Consejo Nacional de Refugiados (CONARE) y Miembro del Grupo de
Trabajo “Migración, Cultura y Políticas” del Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO).
MigraciónSur–Sur:trabajadoresmigrantesbolivianos/asenpaísesdel
MERCOSUR
Alfonso Hinojosa
Bolivia
Disertantes
4
Magister en Sistemas Ambientales Humanos y Médico Veterinario de la Universidad
Nacional de Rosario (Argentina). Especialista en desarrollo rural sustentable y
agroecología. Ha realizado investigaciones especificas acerca del impacto del modelo
soyero en el área rural argentina, particularmente en la provincia de Santa Fe. Actual
director de la cátedra Fonapal (FAO - UNR)“Observatorio del Sur: hacia un desarrollo
ruralsustentable”ymiembrofundadordelCentrodeInvestigaciónenBiodiversidady
Ambiente (Ecosur). Ha publicado extensamente y presentado trabajos en relación a
las bases del desarrollo rural sustentable incluyendo propuestas de indicadores de
medición.
Elmodelosoyeroregional:costos,beneficiosyalternativas
Eduardo Spiaggi
Argentina
Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo del King´s College, Universidad de Londres
(ReinoUnido)eIngenieroAgrónomodelaEscuelaMilitardeIngeniería(EMI,Bolivia).
Sus intereses de investigación giran alrededor de las dinámicas rurales en contextos
de expansión agroindustrial desde la perspectiva de la ecología política. Se ha
especializado en el análisis de los impactos económicos, sociales y ambientales en los
medios de vida rurales y en la seguridad alimentaria de los hogares. Ha sido docente
titular en la EMI y trabajó como investigador y consultor en desarrollo rural para ONG
como CIPCA, Oxfam y Trocaire, entre otras, así como para el Sistema de las Naciones
Unidas. Actualmente es parte de la unidad de investigación de la FundaciónTIERRA.
El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e
implicaciones
Enrique Castañón Ballivián
Bolivia
HanacidoenAustraliaysehanaturalizadobrasileño.Vivedesde1995enelEstadode
Acre, en la Amazonía brasileña, donde fundó en 2001 Amazonlink, una organización
nogubernamentalquedesde2003promueveunacampañacontralabiopiratería.Ha
realizado proyectos para la protección de los conocimientos tradicionales de las
comunidades indígenas amazónicas. Es investigador, periodista independiente y
profesordefilosofía;cuentaconeltítulodeMagisterenFilosofíadelaUniversidadde
Viena, Austria, y en los últimos años ha publicado estudios críticos sobre políticas de
biodiversidad, desarrollo y economía verde en la Amazonía.
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y
contradiccionessocioambientales
Michael F. Schmidlehner
Brasil
MIÉRCOLES 18 de SEPTIEMBRE
PROGRAMA
TEMÁTICA 1: MODELOS de DESARROLLO
Capitalismo en la Amazonía, extractivismo
en los Andes y el modelo boliviano
09:00 09:45 Adrián Rodríguez / CEPAL Chile
09:45 10:30 Sérgio Guimarães /ARA Brasil
10:30 11:15 Molvina Zeballos / DESCO Perú
11:15 11:30 REFRIGERIO
11:30 12:30 PREGUNTAS y DEBATE
08:00 08:30 Inscripción de participantes
08:30 09:00 ACTO DE INAUGURACIÓN: CIPCA / Fundación TIERRA
15:00 15:45 Guillermo Carvalho / FASE Brasil
15:45 16:30 Miguel Palacín Quispe / CAOI Perú
16:30 17:15 Gabriel Loza Tellería / Académico Bolivia
17:15 17:30 REFRIGERIO
17:30 18:30 PREGUNTAS y DEBATE
SESIÓN INAUGURAL
Una mirada global sobre la realidad, problemática y
perspectivas de la región andino-amazónica
5
Disertantes
9
Periodista e investigadora. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Magister en
Desarrollo Sustentable. Trabajó como redactora, editora y docente universitaria en distintas
instituciones y universidades. Realizó diversas publicaciones, dos especialmente destacadas:
Sercruceñoenoctubre.Unaaproximaciónalprocesodeconstruccióndelaidentidadcruceñaa
partirdelacrisisdeoctubrede2003yPoderyélitesenSantaCruz,tresvisionessobreunmismo
tema.Comoconsultoradeproyectosnacionaleseinternacionalesabordódiversostemas,entre
otros: manejo de fauna en territorios indígenas, tecnología de la participación, evaluación
institucional, interculturalidad y movilidad social en Santa Cruz. En 2008 fue responsable de
comunicación de la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente (REPAC), en
2010ViceministradeAutonomíasydesdejuniode2011MinistradeAutonomías.
EstadoPlurinacionalyautonomíasindígenas
Claudia Peña Claros
Bolivia
Senador del Estado Plurinacional de Bolivia. Presidente de la Comisión de Constitución,
DerechosHumanos,LegislaciónySistemaElectoraldelaCámaradeSenadores.Sociólogoy
docente.Tiene varias publicaciones sobre procesos constituyentes, movimientos sociales e
identidadescolectivas.ApoyólacapacitacióndeasambleístasenlaAsambleaConstituyen-
te Boliviana (2006-2007) y asesoró a las organizaciones sociales del Pacto de Unidad en el
proceso constituyente boliviano (2002-2010): Confederación Sindical Única deTrabajado-
res Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Confederación Nacional de Mujeres Campesinas
Indígena Originarias de Bolivia/Bartolina Sisa (CNMCIOB/BS); Confederación Sindical de
Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB); Confederación de Pueblos Indígenas de
Bolivia(CIDOB);ConsejoNacionaldeAyllusyMarcasdelQullasuyu(CONAMAQ).
Derechosindígenasyconsultaprevia
Adolfo Mendoza Leigue
Bolivia
Abogado de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, con estudios de maestría en
Territorio e Interculturalidad en la misma universidad. Entre 1993 y 2005 ha sido asesor de la
CIDOB, la CSUTCB y de varias otras organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia en temas
de tierra y territorio, y en los procesos de elaboración de propuestas legales alternativas y de
demanda, saneamiento y titulación de Tierras Comunitarias de Origen. Ha sido Director
Ejecutivo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) entre 1994 y 1999 y
ViceministrodeTierrasentre2006y2009.EsmiembrodelaCampañadeDefensadelTIPNIS,en
Cochabamba, y del grupo político Manifiesto 23 de Junio. Es también socio informal del club
Aurora de Cochabamba y Presidente Emérito de la Fundación Mundial contra el Reguetón, la
Bachata,laCumbiaVillerayTodaslasOtrasFormasdeTorturaAuditiva.
UnamiradaalasautonomíasindígenasenBolivia
Alejandro Almaraz Ossio
Bolivia
JUEVES 19 de SEPTIEMBRE
PROGRAMA
TEMÁTICA 3: ECONOMÍA CAMPESINA INDÍGENA Y
DINÁMICAS TRANSFRONTERIZAS
Pequeños productores frente al mundo,
los TLC en la región y la migración Sur-Sur
09:00 09:45 Enrique Castañón y Eloisa Marquez / FundaciónTIERRA Bolivia
09:45 10:30 Eduardo Spiaggi / Universidad Nacional de Rosario Argentina
10:30 11:15 Michael F. Schmidlehner /AMAZONLINK Brasil
11:15 11:30 REFRIGERIO
11:30 12:30 PREGUNTAS y DEBATE
15:00 15:45 George Gelber / Asesor CAFOD Inglaterra
15:45 16:30 Aurelio Suárez / Investigador Colombia
16:30 17:15 Alfonso Hinojosa / Investigador Bolivia
17:15 17:30 REFRIGERIO
17:30 18:30 PREGUNTAS y DEBATE
TEMÁTICA 2: TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES
El agronegocio soyero en Bolivia,
en la región y en la Amazonía
6
VIERNES 20 de SEPTIEMBRE
PROGRAMA
SESIÓN DE CLAUSURA
Bolivia Plurinacional, movimientos indígenas
en democracia y la mirada académica
09:00 09:45 Adolfo Mendoza / Senador Bolivia
09:45 10:30 Claudia Peña Claros / Ministra Bolivia
10:30 11:15 Alejandro Almaraz / Abogado e investigador Bolivia
11:15 11:30 REFRIGERIO
11:30 12:30 PREGUNTAS y DEBATE
15:00 15:45 Xavier Albó / CIPCA Bolivia
15:45 16:30 Moira Millán / Líder Mapuche Argentina
16:30 17:15 Cecilia Salazar / CIDES-UMSA Bolivia
17:15 17:30 REFRIGERIO
17:30 18:30 PREGUNTAS y DEBATE
18:30 19:00 Clausura: CIDES / IPRDS
TEMÁTICA 4: ESTADO y DEMOCRACIA
Derechos y autonomías indígenas en
el centro del debate nacional
7
Disertantes
8
Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes. En 2011 fue candidato del Polo
Democrático Alternativo a la Alcaldía de Bogotá. En los años 70 fue uno de los líderes
del Movimiento de Juventudes del MOIR (Movimiento Obrero Independiente y
Revolucionario). Dirigente gremial y político. Director Ejecutivo de la Asociación
Nacional por la Salvación Agropecuaria y Presidente de la Unidad Cafetera Nacional.
MiembrodelaRedColombianafrentealLibreComercioyelAlca,Recalca.Columnista
delosdiariosLaTarde,Pereira,ElNuevoDía,IbaguéyElPeriódico.Hapublicadovarios
libros, entre ellos: "Desde la resistencia civil" (1994), "Crítica al ALCA. La recoloniza-
ción" (2003), "El modelo agrícola colombiano y los alimentos en la globalización"
(2007) y "El infarto deWall Street: 2008. Economía de los Estados Unidos" (2009)”.
ImpactosdelosTratadosdeLibreComercioenlaagriculturacampesina
Aurelio Suárez Montoya
Colombia
Actualmente es asesor principal de políticas en CAFOD, la Agencia Católica para el
Desarrollode Inglaterra, en temáticas como alimentación, agricultura y protección
social. Se desempeñó como Director de la Unidad Política de CAFOD.
Hambrientosoproductivos:lospequeñosagricultoresfrentealG8y
laglobalización
George Gelber
Inglaterra
Sociólogo, investigador y consultor sobre“Migración Internacional de Bolivianos/as”
para diversas instituciones. Se ha desempeñado como docente investigador en varias
universidades en Bolivia y ha sido consultor de la Fundación Internacional para
IberoaméricadeAdministracióndePolíticasPúblicas(FIIAPP)entemáticadepolíticas
migratorias de los países andinos. Ha ocupado el cargo de Director General de
Régimen Consular en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. También fue
Presidente del Consejo Nacional de Refugiados (CONARE) y Miembro del Grupo de
Trabajo “Migración, Cultura y Políticas” del Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO).
MigraciónSur–Sur:trabajadoresmigrantesbolivianos/asenpaísesdel
MERCOSUR
Alfonso Hinojosa
Bolivia
Disertantes
4
Magister en Sistemas Ambientales Humanos y Médico Veterinario de la Universidad
Nacional de Rosario (Argentina). Especialista en desarrollo rural sustentable y
agroecología. Ha realizado investigaciones especificas acerca del impacto del modelo
soyero en el área rural argentina, particularmente en la provincia de Santa Fe. Actual
director de la cátedra Fonapal (FAO - UNR)“Observatorio del Sur: hacia un desarrollo
ruralsustentable”ymiembrofundadordelCentrodeInvestigaciónenBiodiversidady
Ambiente (Ecosur). Ha publicado extensamente y presentado trabajos en relación a
las bases del desarrollo rural sustentable incluyendo propuestas de indicadores de
medición.
Elmodelosoyeroregional:costos,beneficiosyalternativas
Eduardo Spiaggi
Argentina
Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo del King´s College, Universidad de Londres
(ReinoUnido)eIngenieroAgrónomodelaEscuelaMilitardeIngeniería(EMI,Bolivia).
Sus intereses de investigación giran alrededor de las dinámicas rurales en contextos
de expansión agroindustrial desde la perspectiva de la ecología política. Se ha
especializado en el análisis de los impactos económicos, sociales y ambientales en los
medios de vida rurales y en la seguridad alimentaria de los hogares. Ha sido docente
titular en la EMI y trabajó como investigador y consultor en desarrollo rural para ONG
como CIPCA, Oxfam y Trocaire, entre otras, así como para el Sistema de las Naciones
Unidas. Actualmente es parte de la unidad de investigación de la FundaciónTIERRA.
El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e
implicaciones
Enrique Castañón Ballivián
Bolivia
HanacidoenAustraliaysehanaturalizadobrasileño.Vivedesde1995enelEstadode
Acre, en la Amazonía brasileña, donde fundó en 2001 Amazonlink, una organización
nogubernamentalquedesde2003promueveunacampañacontralabiopiratería.Ha
realizado proyectos para la protección de los conocimientos tradicionales de las
comunidades indígenas amazónicas. Es investigador, periodista independiente y
profesordefilosofía;cuentaconeltítulodeMagisterenFilosofíadelaUniversidadde
Viena, Austria, y en los últimos años ha publicado estudios críticos sobre políticas de
biodiversidad, desarrollo y economía verde en la Amazonía.
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y
contradiccionessocioambientales
Michael F. Schmidlehner
Brasil
MIÉRCOLES 18 de SEPTIEMBRE
PROGRAMA
TEMÁTICA 1: MODELOS de DESARROLLO
Capitalismo en la Amazonía, extractivismo
en los Andes y el modelo boliviano
09:00 09:45 Adrián Rodríguez / CEPAL Chile
09:45 10:30 Sérgio Guimarães /ARA Brasil
10:30 11:15 Molvina Zeballos / DESCO Perú
11:15 11:30 REFRIGERIO
11:30 12:30 PREGUNTAS y DEBATE
08:00 08:30 Inscripción de participantes
08:30 09:00 ACTO DE INAUGURACIÓN: CIPCA / Fundación TIERRA
15:00 15:45 Guillermo Carvalho / FASE Brasil
15:45 16:30 Miguel Palacín Quispe / CAOI Perú
16:30 17:15 Gabriel Loza Tellería / Académico Bolivia
17:15 17:30 REFRIGERIO
17:30 18:30 PREGUNTAS y DEBATE
SESIÓN INAUGURAL
Una mirada global sobre la realidad, problemática y
perspectivas de la región andino-amazónica
5
Disertantes
9
Periodista e investigadora. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Magister en
Desarrollo Sustentable. Trabajó como redactora, editora y docente universitaria en distintas
instituciones y universidades. Realizó diversas publicaciones, dos especialmente destacadas:
Sercruceñoenoctubre.Unaaproximaciónalprocesodeconstruccióndelaidentidadcruceñaa
partirdelacrisisdeoctubrede2003yPoderyélitesenSantaCruz,tresvisionessobreunmismo
tema.Comoconsultoradeproyectosnacionaleseinternacionalesabordódiversostemas,entre
otros: manejo de fauna en territorios indígenas, tecnología de la participación, evaluación
institucional, interculturalidad y movilidad social en Santa Cruz. En 2008 fue responsable de
comunicación de la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente (REPAC), en
2010ViceministradeAutonomíasydesdejuniode2011MinistradeAutonomías.
EstadoPlurinacionalyautonomíasindígenas
Claudia Peña Claros
Bolivia
Senador del Estado Plurinacional de Bolivia. Presidente de la Comisión de Constitución,
DerechosHumanos,LegislaciónySistemaElectoraldelaCámaradeSenadores.Sociólogoy
docente.Tiene varias publicaciones sobre procesos constituyentes, movimientos sociales e
identidadescolectivas.ApoyólacapacitacióndeasambleístasenlaAsambleaConstituyen-
te Boliviana (2006-2007) y asesoró a las organizaciones sociales del Pacto de Unidad en el
proceso constituyente boliviano (2002-2010): Confederación Sindical Única deTrabajado-
res Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Confederación Nacional de Mujeres Campesinas
Indígena Originarias de Bolivia/Bartolina Sisa (CNMCIOB/BS); Confederación Sindical de
Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB); Confederación de Pueblos Indígenas de
Bolivia(CIDOB);ConsejoNacionaldeAyllusyMarcasdelQullasuyu(CONAMAQ).
Derechosindígenasyconsultaprevia
Adolfo Mendoza Leigue
Bolivia
Abogado de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, con estudios de maestría en
Territorio e Interculturalidad en la misma universidad. Entre 1993 y 2005 ha sido asesor de la
CIDOB, la CSUTCB y de varias otras organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia en temas
de tierra y territorio, y en los procesos de elaboración de propuestas legales alternativas y de
demanda, saneamiento y titulación de Tierras Comunitarias de Origen. Ha sido Director
Ejecutivo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) entre 1994 y 1999 y
ViceministrodeTierrasentre2006y2009.EsmiembrodelaCampañadeDefensadelTIPNIS,en
Cochabamba, y del grupo político Manifiesto 23 de Junio. Es también socio informal del club
Aurora de Cochabamba y Presidente Emérito de la Fundación Mundial contra el Reguetón, la
Bachata,laCumbiaVillerayTodaslasOtrasFormasdeTorturaAuditiva.
UnamiradaalasautonomíasindígenasenBolivia
Alejandro Almaraz Ossio
Bolivia
Disertantes
10
Dirigente de la Organización Mapuche de Derechos Humanos y Medio Ambiente.
DirigetambiénelMovimientodeLuchaporelTrabajo(MLT)quetieneunaimportante
presencia mapuche. Es guionista indígena. Su primera película fue“Pupila de Mujer,
mirada de la tierra”. Actualmente trabaja en un documental sobre la realidad del
Pueblo Mapuche y del Pueblo Kurdo titulado“Dos velas y un candil”.Tiene en marcha
una tercera película. Es Coordinadora Nacional de Organización de la Primera Marcha
deMujeresOriginariasporelBuenVivir.Haofrecidoconferencias,charlasytalleresen
más de 30 países y ha participado en innumerables acciones de reivindicación
territorial y de derechos fundamentales.
Economíastransfronterizasyseguridadalimentaria
Moira Millán /Tahiel Mapu
Argentina
Jesuita de origen catalán pero emigrado a Bolivia desde 1952 y ciudadano de este
país. Licenciado en Teología, Doctor en Filosofía y en Antropología-lingüística. En
1971 fundó, con otros, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
(CIPCA) del que fue primer director hasta 1976 y donde sigue hasta hoy como
investigador. Ha sido profesor visitante en diversas universidades nacionales y
extranjeras durante períodos breves y ha publicado un gran número de investigacio-
nes, principalmente, sobre diversos aspectos de la realidad indígena boliviana.
IndígenasenelEstadoPlurinacionaldeBolivia
Xavier Albó
Bolivia
Socióloga, con Maestría en Ciencias Sociales (FLACSO, México). Postulante a Doctora por
el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés
(CIDES-UMSA). Actualmente Directora del CIDES-UMSA. Como docente e investigadora,
sus preocupaciones tienen que ver con los fenómenos de cohesión social y cultural en el
capitalismo, incluyendo su configuración histórica estatal-nacional. Sobre esa base,
trabaja temas relativos a la nación, la etnicidad y la educación, complementados con
aproximaciones hacia la producción estética, todo en el marco de la realidad boliviana.
Además,trabajaentemasrelativosagénero,asentadossobretodoenlaproblemáticade
las mujeres indígenas. Su más reciente publicación: Intelectuales aymaras y nuevas
mayorías mestizas. Una perspectiva post 1952 (PIEB. La Paz, Bolivia, 2012).
Estadoydemocracia:unamiradadesdelaAcademia
Cecilia Salazar de laTorre
Bolivia
II Feria Agroecológica y del Libro
La lista de productos es larguísima: desde las distintas variedades
de papa, oca, papaliza, quinua, chuño, cacao, café, plátano, miel,
pasando por las numerosas clases de hortalizas e incluyendo
productos transformados como mermeladas y refrescos, además
de productos derivados del cusi, la piña y el maní, sin que falten
las artesanías, productos medicinales y curativos, junto a bioferti-
lizantes, abonos orgánicos e insecticidas naturales.
Serán cerca de 40 productores campesinos indígenas que llega-
rán a La Paz desde las distintas regiones del país para integrarse al
Foro y ofrecer lo mejor de su producción agroecológica andi-
no-amazónica. La Feria, denominada “Aporte a la Producción y
Seguridad Alimentaria”, se abrirá el jueves 19 en la Plaza Bicente-
nario de la ciudad (frente a la UMSA) y se cerrará al día siguiente,
el viernes 20.
11
12
En el mismo espacio, las instituciones dinamizadoras del Foro –el
CIDES-UMSA, la Fundación Tierra, CIPCA, el IPDRS, ACLO– junto a
otras instituciones y editoriales especializadas en temáticas del
desarrollo rural, acompañarán la Feria Agroecológica y del libro
con su vasta producción bibliográfica, también en la Plaza Bicen-
tenario, los días jueves 19 y viernes 20 de septiembre.
El Foro Andino-Amazónico reúne pues, por segunda vez, y como
no sucede con frecuencia en la ciudad, libros y productos agro-
ecológicos en un solo espacio.
Los esperamos
PresentaciónPresentación
No son muchos los espacios en los que se discute la problemática
nacional y regional del desarrollo rural en el país. Y son aún
menos frecuentes aquellos que unifican la discusión sobre una
región cuya importancia tiene dimensiones planetarias, la región
andino-amazónica.
Por eso, el Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, que llega
este septiembre a La Paz en su segunda versión, adquiere, otra
vez, un relieve especialmente importante. Ya en mayo de 2012,
cuando se realizó el Primer Foro, lo que allí se conoció, se debatió
y analizó, marcó una suerte de “agenda” andino-amazónica cuya
actualidad y proyección se mantiene vigente.
La trascendencia de la comunidad agraria y la economía
campesina indígena en la búsqueda de nuevos paradigmas de
desarrollo, la extranjerización de la tierra como una encrucijada
para el futuro rural, el distanciamiento entre campesinos e
indígenas como una tendencia preocupante, las perspectivas de
la democracia y el buen vivir y la necesidad de preservar la
Amazonía de una“catástrofe”ecológica, fueron, para citar apenas
un puñado de temas, parte de esa “agenda” andino amazónica
que emergió del Primer Foro.
El Segundo Foro, nuevamente organizado en cuatro ejes temáti-
cos -modelos de desarrollo; tierra, territorio y recursos naturales;
economía campesina indígena y dinámicas transfronterizas; y
Estado y democracia-, nos trae la presencia de 18 disertantes
(nueve de Bolivia y otros nueve de, Brasil, Perú, Ecuador, Argenti-
na, Inglaterra, Colombia y Chile) cuya presencia, sin duda alguna,
renovará el principal propósito del encuentro: constituir un espa-
cio de debate abierto, plural y democrático, para construir alter-
nativas sostenibles e incidir en las políticas públicas de los
Estados.
Plataforma Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural
1
Programa II Foro Andino Amazonico de Desarrollo Rural 2013

Contenu connexe

Tendances

Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"
Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"
Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"Crónicas del despojo
 
Articulo para resultados pppppp ojo
Articulo para resultados pppppp ojoArticulo para resultados pppppp ojo
Articulo para resultados pppppp ojoRommel Rivera
 
Economia social y economia solidaria 2020
Economia social y economia solidaria 2020Economia social y economia solidaria 2020
Economia social y economia solidaria 2020Rommel Rivera
 
Argentina - Vaca Muerta: construcción de una estrategia
Argentina - Vaca Muerta: construcción de una estrategiaArgentina - Vaca Muerta: construcción de una estrategia
Argentina - Vaca Muerta: construcción de una estrategiaCrónicas del despojo
 
LA CULTURA DEL MENDIGO RICO
LA CULTURA DEL MENDIGO RICOLA CULTURA DEL MENDIGO RICO
LA CULTURA DEL MENDIGO RICOZuniga Agustin
 
Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuest...
Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuest...Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuest...
Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuest...Crónicas del despojo
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge mary castillo
 
Nes geografia 1 a 4 año fg
Nes geografia 1 a 4 año fgNes geografia 1 a 4 año fg
Nes geografia 1 a 4 año fgDaniel Dominguez
 
TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏
TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏
TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
Plantilla programación anual
Plantilla programación anualPlantilla programación anual
Plantilla programación anualNancy Ale Tapia
 
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...Juan Sebastían Díaz VallDeRuten_Geografía
 
"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva
"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva
"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua VivaCrónicas del despojo
 
Trabajo ciencias sociales tema 16 lydia
Trabajo ciencias sociales tema 16 lydiaTrabajo ciencias sociales tema 16 lydia
Trabajo ciencias sociales tema 16 lydiaLydia Martinez
 
Objetivos del milenio v5 Jenny Maldonado
Objetivos del milenio v5 Jenny MaldonadoObjetivos del milenio v5 Jenny Maldonado
Objetivos del milenio v5 Jenny MaldonadoGlenis Rodríguez
 

Tendances (20)

Marcel Claude: Trayectoria
Marcel Claude: TrayectoriaMarcel Claude: Trayectoria
Marcel Claude: Trayectoria
 
Gabine AMLO
Gabine AMLOGabine AMLO
Gabine AMLO
 
Programa a latina2011
Programa a latina2011Programa a latina2011
Programa a latina2011
 
Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"
Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"
Reporte Oxfam "Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina"
 
Articulo para resultados pppppp ojo
Articulo para resultados pppppp ojoArticulo para resultados pppppp ojo
Articulo para resultados pppppp ojo
 
Economia social y economia solidaria 2020
Economia social y economia solidaria 2020Economia social y economia solidaria 2020
Economia social y economia solidaria 2020
 
Argentina - Vaca Muerta: construcción de una estrategia
Argentina - Vaca Muerta: construcción de una estrategiaArgentina - Vaca Muerta: construcción de una estrategia
Argentina - Vaca Muerta: construcción de una estrategia
 
LA CULTURA DEL MENDIGO RICO
LA CULTURA DEL MENDIGO RICOLA CULTURA DEL MENDIGO RICO
LA CULTURA DEL MENDIGO RICO
 
Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuest...
Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuest...Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuest...
Extractivismo en América Latina: Impacto en la vida de las mujeres y propuest...
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
 
Libro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrolloLibro administracion para el desarrollo
Libro administracion para el desarrollo
 
Nes geografia 1 a 4 año fg
Nes geografia 1 a 4 año fgNes geografia 1 a 4 año fg
Nes geografia 1 a 4 año fg
 
Agricultura familiar
Agricultura familiarAgricultura familiar
Agricultura familiar
 
TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏
TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏
TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏
 
Plantilla programación anual
Plantilla programación anualPlantilla programación anual
Plantilla programación anual
 
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
RESEÑA LIBRO Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrol...
 
"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva
"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva
"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva
 
Asignación v 1
Asignación v 1Asignación v 1
Asignación v 1
 
Trabajo ciencias sociales tema 16 lydia
Trabajo ciencias sociales tema 16 lydiaTrabajo ciencias sociales tema 16 lydia
Trabajo ciencias sociales tema 16 lydia
 
Objetivos del milenio v5 Jenny Maldonado
Objetivos del milenio v5 Jenny MaldonadoObjetivos del milenio v5 Jenny Maldonado
Objetivos del milenio v5 Jenny Maldonado
 

En vedette (6)

El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
 
Coorporación de Estudios Rurales de Concepción, Chile
Coorporación de Estudios Rurales de Concepción, ChileCoorporación de Estudios Rurales de Concepción, Chile
Coorporación de Estudios Rurales de Concepción, Chile
 
Movimiento por la tierra Uruguay
Movimiento por la tierra UruguayMovimiento por la tierra Uruguay
Movimiento por la tierra Uruguay
 
La disputa por la tierra en Paraguay
La disputa por la tierra en ParaguayLa disputa por la tierra en Paraguay
La disputa por la tierra en Paraguay
 
Estructura de tenencia de la tierra ecuador
Estructura de tenencia de la tierra ecuadorEstructura de tenencia de la tierra ecuador
Estructura de tenencia de la tierra ecuador
 
Motor eléctrico casero
Motor eléctrico caseroMotor eléctrico casero
Motor eléctrico casero
 

Similaire à Programa II Foro Andino Amazonico de Desarrollo Rural 2013

Libro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia
Libro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en ColombiaLibro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia
Libro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en ColombiaUrna de Cristal
 
Nacionales
NacionalesNacionales
Nacionaleseliani29
 
Revista Línea Sur 3
Revista Línea Sur 3Revista Línea Sur 3
Revista Línea Sur 3cancilleriaec
 
Agriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-web
Agriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-webAgriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-web
Agriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-webdismarp
 
Agriculturas campesinas en Latinoamérica a
Agriculturas campesinas en Latinoamérica aAgriculturas campesinas en Latinoamérica a
Agriculturas campesinas en Latinoamérica aJuani Raimondi
 
Agriculturas campesinas en Latinoamérica
Agriculturas campesinas en LatinoaméricaAgriculturas campesinas en Latinoamérica
Agriculturas campesinas en LatinoaméricaJuani Raimondi
 
Seminario: Una travesía crítica del crecimiento económico al desarrollo humano”
Seminario: Una travesía crítica del crecimiento económico al desarrollo humano” Seminario: Una travesía crítica del crecimiento económico al desarrollo humano”
Seminario: Una travesía crítica del crecimiento económico al desarrollo humano” Foro Iberoamericano Turismo Sostenible
 
Datos conferencistas sep 16 10
Datos conferencistas sep 16 10Datos conferencistas sep 16 10
Datos conferencistas sep 16 10eliani29
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...IADERE
 
Programacion y ponentes congreso internacional en desarrollo y equidad (1) (1)
Programacion y ponentes congreso internacional en  desarrollo y equidad (1) (1)Programacion y ponentes congreso internacional en  desarrollo y equidad (1) (1)
Programacion y ponentes congreso internacional en desarrollo y equidad (1) (1)Julio Ernesto Rojas Mesa
 
Encuentro de Voluntarios Corporativos
Encuentro de Voluntarios CorporativosEncuentro de Voluntarios Corporativos
Encuentro de Voluntarios CorporativosGabriela Oliván
 
Territorios, economía internacional y conflictos socioambientales - Dra. Ana ...
Territorios, economía internacional y conflictos socioambientales - Dra. Ana ...Territorios, economía internacional y conflictos socioambientales - Dra. Ana ...
Territorios, economía internacional y conflictos socioambientales - Dra. Ana ...cigonline
 
Revista Línea Sur 4
Revista Línea Sur 4Revista Línea Sur 4
Revista Línea Sur 4cancilleriaec
 
Manejo-integral.pdf
Manejo-integral.pdfManejo-integral.pdf
Manejo-integral.pdfssuserf3a2b4
 
Complejidad Ambiental
Complejidad AmbientalComplejidad Ambiental
Complejidad AmbientalEn casa
 
Un plan de desarrollo
Un plan de desarrolloUn plan de desarrollo
Un plan de desarrolloluciano MELO
 

Similaire à Programa II Foro Andino Amazonico de Desarrollo Rural 2013 (20)

Libro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia
Libro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en ColombiaLibro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia
Libro: Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia
 
Nacionales
NacionalesNacionales
Nacionales
 
Revista Línea Sur 3
Revista Línea Sur 3Revista Línea Sur 3
Revista Línea Sur 3
 
Agriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-web
Agriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-webAgriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-web
Agriculturas campesinas-propuestas-y-desafíos-web
 
Agriculturas campesinas en Latinoamérica a
Agriculturas campesinas en Latinoamérica aAgriculturas campesinas en Latinoamérica a
Agriculturas campesinas en Latinoamérica a
 
Agriculturas campesinas en Latinoamérica
Agriculturas campesinas en LatinoaméricaAgriculturas campesinas en Latinoamérica
Agriculturas campesinas en Latinoamérica
 
Seminario: Una travesía crítica del crecimiento económico al desarrollo humano”
Seminario: Una travesía crítica del crecimiento económico al desarrollo humano” Seminario: Una travesía crítica del crecimiento económico al desarrollo humano”
Seminario: Una travesía crítica del crecimiento económico al desarrollo humano”
 
Mesa academica
Mesa  academicaMesa  academica
Mesa academica
 
Datos conferencistas sep 16 10
Datos conferencistas sep 16 10Datos conferencistas sep 16 10
Datos conferencistas sep 16 10
 
Adriano Sanchez Roa
Adriano Sanchez RoaAdriano Sanchez Roa
Adriano Sanchez Roa
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Programacion y ponentes congreso internacional en desarrollo y equidad (1) (1)
Programacion y ponentes congreso internacional en  desarrollo y equidad (1) (1)Programacion y ponentes congreso internacional en  desarrollo y equidad (1) (1)
Programacion y ponentes congreso internacional en desarrollo y equidad (1) (1)
 
Encuentro de Voluntarios Corporativos
Encuentro de Voluntarios CorporativosEncuentro de Voluntarios Corporativos
Encuentro de Voluntarios Corporativos
 
Territorios, economía internacional y conflictos socioambientales - Dra. Ana ...
Territorios, economía internacional y conflictos socioambientales - Dra. Ana ...Territorios, economía internacional y conflictos socioambientales - Dra. Ana ...
Territorios, economía internacional y conflictos socioambientales - Dra. Ana ...
 
Revista Línea Sur 4
Revista Línea Sur 4Revista Línea Sur 4
Revista Línea Sur 4
 
Programa castellanocompleto
Programa castellanocompletoPrograma castellanocompleto
Programa castellanocompleto
 
Manejo-integral.pdf
Manejo-integral.pdfManejo-integral.pdf
Manejo-integral.pdf
 
Complejidad Ambiental
Complejidad AmbientalComplejidad Ambiental
Complejidad Ambiental
 
Semblanzas Viernes 14 dic
Semblanzas Viernes 14 dicSemblanzas Viernes 14 dic
Semblanzas Viernes 14 dic
 
Un plan de desarrollo
Un plan de desarrolloUn plan de desarrollo
Un plan de desarrollo
 

Plus de Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamerica - IPDRS

Plus de Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamerica - IPDRS (15)

Presentación Movimiento Regional por la Tierra MRT
Presentación Movimiento Regional por la Tierra MRTPresentación Movimiento Regional por la Tierra MRT
Presentación Movimiento Regional por la Tierra MRT
 
ICCO Colombia
ICCO ColombiaICCO Colombia
ICCO Colombia
 
Comisión Pro Indio Brasil
Comisión Pro Indio BrasilComisión Pro Indio Brasil
Comisión Pro Indio Brasil
 
Indigenas en el Estado Plurinacional de Bolivia
Indigenas en el Estado Plurinacional de BoliviaIndigenas en el Estado Plurinacional de Bolivia
Indigenas en el Estado Plurinacional de Bolivia
 
Avances en la implementacion del modelo autonómico boliviano
Avances en la implementacion del modelo autonómico bolivianoAvances en la implementacion del modelo autonómico boliviano
Avances en la implementacion del modelo autonómico boliviano
 
Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...
Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...
Hambrientos o productivos: los pequeños agricultores frente al G-8 y la globa...
 
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradic...
 
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
 
El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...
El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...
El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e impli...
 
Presencia brasilera en la cadena productiva de la soya en Bolivia
Presencia brasilera en la cadena productiva de la soya en BoliviaPresencia brasilera en la cadena productiva de la soya en Bolivia
Presencia brasilera en la cadena productiva de la soya en Bolivia
 
Los TLC y la agricultura
Los TLC y la agriculturaLos TLC y la agricultura
Los TLC y la agricultura
 
Extractivismo en los Andes: Impactos de la minería sobre los derechos de los ...
Extractivismo en los Andes:Impactos de la minería sobre los derechos de los ...Extractivismo en los Andes:Impactos de la minería sobre los derechos de los ...
Extractivismo en los Andes: Impactos de la minería sobre los derechos de los ...
 
Territórios em Disputa
Territórios em DisputaTerritórios em Disputa
Territórios em Disputa
 
Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de...
Igualdad, diversidad productiva  e innovación: elementos para la discusión de...Igualdad, diversidad productiva  e innovación: elementos para la discusión de...
Igualdad, diversidad productiva e innovación: elementos para la discusión de...
 
Desafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía
Desafíos del desarrollo sostenible en la AmazoníaDesafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía
Desafíos del desarrollo sostenible en la Amazonía
 

Dernier

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 

Dernier (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 

Programa II Foro Andino Amazonico de Desarrollo Rural 2013

  • 1.
  • 2. El FORO es un espacio de debate público y plural sobre desarrollo rural en la región andino-amazónica; un espacio de intercambio de conocimiento para construir alternativas e incidir en las políticas públicas. 12 En el mismo espacio, las instituciones dinamizadoras del Foro –el CIDES-UMSA, la Fundación Tierra, CIPCA, el IPDRS, ACLO– junto a otras instituciones y editoriales especializadas en temáticas del desarrollo rural, acompañarán la Feria Agroecológica y del libro con su vasta producción bibliográfica, también en la Plaza Bicen- tenario, los días jueves 19 y viernes 20 de septiembre. El Foro Andino-Amazónico reúne pues, por segunda vez, y como no sucede con frecuencia en la ciudad, libros y productos agro- ecológicos en un solo espacio. Los esperamos
  • 3. PresentaciónPresentación No son muchos los espacios en los que se discute la problemática nacional y regional del desarrollo rural en el país. Y son aún menos frecuentes aquellos que unifican la discusión sobre una región cuya importancia tiene dimensiones planetarias, la región andino-amazónica. Por eso, el Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, que llega este septiembre a La Paz en su segunda versión, adquiere, otra vez, un relieve especialmente importante. Ya en mayo de 2012, cuando se realizó el Primer Foro, lo que allí se conoció, se debatió y analizó, marcó una suerte de “agenda” andino-amazónica cuya actualidad y proyección se mantiene vigente. La trascendencia de la comunidad agraria y la economía campesina indígena en la búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo, la extranjerización de la tierra como una encrucijada para el futuro rural, el distanciamiento entre campesinos e indígenas como una tendencia preocupante, las perspectivas de la democracia y el buen vivir y la necesidad de preservar la Amazonía de una“catástrofe”ecológica, fueron, para citar apenas un puñado de temas, parte de esa “agenda” andino amazónica que emergió del Primer Foro. El Segundo Foro, nuevamente organizado en cuatro ejes temáti- cos -modelos de desarrollo; tierra, territorio y recursos naturales; economía campesina indígena y dinámicas transfronterizas; y Estado y democracia-, nos trae la presencia de 18 disertantes (nueve de Bolivia y otros nueve de, Brasil, Perú, Ecuador, Argenti- na, Inglaterra, Colombia y Chile) cuya presencia, sin duda alguna, renovará el principal propósito del encuentro: constituir un espa- cio de debate abierto, plural y democrático, para construir alter- nativas sostenibles e incidir en las políticas públicas de los Estados. Plataforma Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural 1
  • 4. Disertantes 2 IngenieroCivilconespecialidadenPolíticasAmbientales.Esfundadorypresidentedel Consejo Director del Instituto Centro deVida (ICV); fue su Coordinador Ejecutivo entre 1991 y 2009. Es miembro de la Secretaría Ejecutiva y del Comité Directivo de la Articulación Regional Amazónica (ARA) y del Comité Ejecutivo del“Fórum Amazonia Sustentável”. Fue Secretario de Medio Ambiente del Estado de Mato Grosso y Presidente de la Fundación del Estado para el Medio Ambiente, FEMA. Participa en el movimiento ambientalista brasileño desde 1984, y es fundador del“Fórum Brasileiro de ONGs e Movimentos Sociais”. Como consultor, trabaja en el área de medio ambiente, sobre todo centrado en la formulación y seguimiento de políticas públicas. Desafíos para el desarrollo sostenible de la Amazonía: una perspectiva de la sociedad Sérgio Guimarães Brasil Costarricense, Bachiller y Licenciado en Economía de la Universidad de Costa Rica y M.Sc. y PhD. en Economía Agrícola de la Universidad del Estado de Pennsylvania, EE.UU. Actualmente es el Jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola, dentro de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Ha sido especialista en desarrollo rural en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y asesor del Ministro de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Ricaentemasdedesarrollosostenible.TrabajótambiéncomoconsultorparaelBanco Mundial, UNESCO, RUTA/Banco Mundial, Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Guatemala) PNUD-Costa Rica, DSD- UNDESA y Programa Capacity 21 (Bolivia). Vigencia, perspectivas y alternativas de modelos de desarrollo en la región andino-amazónica Adrián Rodríguez Chile Socióloga con amplia experiencia en investigación de temas de desarrollo, políticas sociales y pobreza. Especializada en metodologías para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo así como en técnicas de investigación. Como Presidenta del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (desco), coordina y dirige grupos interdisciplinarios de trabajo en gestión, gerencia y formulación de proyectos de desarrollo, investigación y recolección de información. Preside el directorio del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC) en Perú e integra el directorio de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo(ALOP)ydelaEscuelaparaelDesarrollo,institucióndeformaciónparaONG en el Perú. ModelosdedesarrolloyelBuenVivirenlaregiónandino-amazónica Molvina Zeballos Manzur Perú
  • 5. Disertantes 3 Líder, político y comunitario indígena. Es Presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI) y de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). Es originario de la comunidad campesina de Vicco, enlazonaaltoandinadePasco,amásde4.000metrosdealtitud,dondeseestableció la Cerro de Pasco Corporation. Su actividad dirigencial se hizo visible a nivel nacional cuando fue promotor del Frente Ecológico Alto Andino que se ocupó de la defensa de las comunidades de la meseta del Bombóm, afectadas por los relaves mineros, y del lago Chinchaycocha. Extractivismo andino y sus efectos en la vida de los pueblos indígenas y campesinos Miguel Palacín Quispe Perú Se ha graduado en Historia en la Universidad Federal de Pará (1995). Tiene una Maestría en Planificación y Desarrollo de la misma universidad (2006). Ha obtenido un Doctorado a través del Núcleo de Altos Estudios Amazónicos (NAEA) del Programa de Desarrollo delTrópico Húmedo (PDTU). Es actualmente educador en la ONG FASE, en su Programa Amazonía, y es miembro de la Coordinadora Nacional de Redes en Brasil sobre instituciones multilaterales. Tiene experiencia en áreas de la Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales, bilaterales y multilaterales, y aborda temas relacionados a la Amazonía, gestión, medio ambiente, participación, desarrollo y políticas estatales. LaexpansióncapitalistaenlaAmazoníayladisputaporterritorios Guillermo Carvalho Brasil Ha sido Presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB), Ministro de Planifica- ción del Desarrollo y Director Ejecutivo de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Es economista. Estudió en la Universidad de Chile (Ingeniería Comercial) y en la Universidad Católica Boliviana.Tiene una Maestría en Administra- ción de Empresas y ha realizado estudios en Comercio Exterior. Ha sido también funcionario internacional de la Junta del Acuerdo de Cartagena (hoy Comunidad Andina) y consultor de la GTZ, PNUD, Banco Mundial.Fue profesor en la Universidad Católica Boliviana y en la Academia Diplomática. Ha dado cursos de postgrado de varias universidades entre ellas, la Universidad Andina, la Universidad NUR y la UMSA. El modelo de economía plural en Bolivia: una primera evaluación a su implementación Gabriel LozaTellería Bolivia
  • 6. Disertantes 8 Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes. En 2011 fue candidato del Polo Democrático Alternativo a la Alcaldía de Bogotá. En los años 70 fue uno de los líderes del Movimiento de Juventudes del MOIR (Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario). Dirigente gremial y político. Director Ejecutivo de la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria y Presidente de la Unidad Cafetera Nacional. MiembrodelaRedColombianafrentealLibreComercioyelAlca,Recalca.Columnista delosdiariosLaTarde,Pereira,ElNuevoDía,IbaguéyElPeriódico.Hapublicadovarios libros, entre ellos: "Desde la resistencia civil" (1994), "Crítica al ALCA. La recoloniza- ción" (2003), "El modelo agrícola colombiano y los alimentos en la globalización" (2007) y "El infarto deWall Street: 2008. Economía de los Estados Unidos" (2009)”. ImpactosdelosTratadosdeLibreComercioenlaagriculturacampesina Aurelio Suárez Montoya Colombia Actualmente es asesor principal de políticas en CAFOD, la Agencia Católica para el Desarrollode Inglaterra, en temáticas como alimentación, agricultura y protección social. Se desempeñó como Director de la Unidad Política de CAFOD. Hambrientosoproductivos:lospequeñosagricultoresfrentealG8y laglobalización George Gelber Inglaterra Sociólogo, investigador y consultor sobre“Migración Internacional de Bolivianos/as” para diversas instituciones. Se ha desempeñado como docente investigador en varias universidades en Bolivia y ha sido consultor de la Fundación Internacional para IberoaméricadeAdministracióndePolíticasPúblicas(FIIAPP)entemáticadepolíticas migratorias de los países andinos. Ha ocupado el cargo de Director General de Régimen Consular en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. También fue Presidente del Consejo Nacional de Refugiados (CONARE) y Miembro del Grupo de Trabajo “Migración, Cultura y Políticas” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). MigraciónSur–Sur:trabajadoresmigrantesbolivianos/asenpaísesdel MERCOSUR Alfonso Hinojosa Bolivia Disertantes 4 Magister en Sistemas Ambientales Humanos y Médico Veterinario de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Especialista en desarrollo rural sustentable y agroecología. Ha realizado investigaciones especificas acerca del impacto del modelo soyero en el área rural argentina, particularmente en la provincia de Santa Fe. Actual director de la cátedra Fonapal (FAO - UNR)“Observatorio del Sur: hacia un desarrollo ruralsustentable”ymiembrofundadordelCentrodeInvestigaciónenBiodiversidady Ambiente (Ecosur). Ha publicado extensamente y presentado trabajos en relación a las bases del desarrollo rural sustentable incluyendo propuestas de indicadores de medición. Elmodelosoyeroregional:costos,beneficiosyalternativas Eduardo Spiaggi Argentina Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo del King´s College, Universidad de Londres (ReinoUnido)eIngenieroAgrónomodelaEscuelaMilitardeIngeniería(EMI,Bolivia). Sus intereses de investigación giran alrededor de las dinámicas rurales en contextos de expansión agroindustrial desde la perspectiva de la ecología política. Se ha especializado en el análisis de los impactos económicos, sociales y ambientales en los medios de vida rurales y en la seguridad alimentaria de los hogares. Ha sido docente titular en la EMI y trabajó como investigador y consultor en desarrollo rural para ONG como CIPCA, Oxfam y Trocaire, entre otras, así como para el Sistema de las Naciones Unidas. Actualmente es parte de la unidad de investigación de la FundaciónTIERRA. El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e implicaciones Enrique Castañón Ballivián Bolivia HanacidoenAustraliaysehanaturalizadobrasileño.Vivedesde1995enelEstadode Acre, en la Amazonía brasileña, donde fundó en 2001 Amazonlink, una organización nogubernamentalquedesde2003promueveunacampañacontralabiopiratería.Ha realizado proyectos para la protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas amazónicas. Es investigador, periodista independiente y profesordefilosofía;cuentaconeltítulodeMagisterenFilosofíadelaUniversidadde Viena, Austria, y en los últimos años ha publicado estudios críticos sobre políticas de biodiversidad, desarrollo y economía verde en la Amazonía. Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradiccionessocioambientales Michael F. Schmidlehner Brasil
  • 7. MIÉRCOLES 18 de SEPTIEMBRE PROGRAMA TEMÁTICA 1: MODELOS de DESARROLLO Capitalismo en la Amazonía, extractivismo en los Andes y el modelo boliviano 09:00 09:45 Adrián Rodríguez / CEPAL Chile 09:45 10:30 Sérgio Guimarães /ARA Brasil 10:30 11:15 Molvina Zeballos / DESCO Perú 11:15 11:30 REFRIGERIO 11:30 12:30 PREGUNTAS y DEBATE 08:00 08:30 Inscripción de participantes 08:30 09:00 ACTO DE INAUGURACIÓN: CIPCA / Fundación TIERRA 15:00 15:45 Guillermo Carvalho / FASE Brasil 15:45 16:30 Miguel Palacín Quispe / CAOI Perú 16:30 17:15 Gabriel Loza Tellería / Académico Bolivia 17:15 17:30 REFRIGERIO 17:30 18:30 PREGUNTAS y DEBATE SESIÓN INAUGURAL Una mirada global sobre la realidad, problemática y perspectivas de la región andino-amazónica 5 Disertantes 9 Periodista e investigadora. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Magister en Desarrollo Sustentable. Trabajó como redactora, editora y docente universitaria en distintas instituciones y universidades. Realizó diversas publicaciones, dos especialmente destacadas: Sercruceñoenoctubre.Unaaproximaciónalprocesodeconstruccióndelaidentidadcruceñaa partirdelacrisisdeoctubrede2003yPoderyélitesenSantaCruz,tresvisionessobreunmismo tema.Comoconsultoradeproyectosnacionaleseinternacionalesabordódiversostemas,entre otros: manejo de fauna en territorios indígenas, tecnología de la participación, evaluación institucional, interculturalidad y movilidad social en Santa Cruz. En 2008 fue responsable de comunicación de la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente (REPAC), en 2010ViceministradeAutonomíasydesdejuniode2011MinistradeAutonomías. EstadoPlurinacionalyautonomíasindígenas Claudia Peña Claros Bolivia Senador del Estado Plurinacional de Bolivia. Presidente de la Comisión de Constitución, DerechosHumanos,LegislaciónySistemaElectoraldelaCámaradeSenadores.Sociólogoy docente.Tiene varias publicaciones sobre procesos constituyentes, movimientos sociales e identidadescolectivas.ApoyólacapacitacióndeasambleístasenlaAsambleaConstituyen- te Boliviana (2006-2007) y asesoró a las organizaciones sociales del Pacto de Unidad en el proceso constituyente boliviano (2002-2010): Confederación Sindical Única deTrabajado- res Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígena Originarias de Bolivia/Bartolina Sisa (CNMCIOB/BS); Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB); Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia(CIDOB);ConsejoNacionaldeAyllusyMarcasdelQullasuyu(CONAMAQ). Derechosindígenasyconsultaprevia Adolfo Mendoza Leigue Bolivia Abogado de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, con estudios de maestría en Territorio e Interculturalidad en la misma universidad. Entre 1993 y 2005 ha sido asesor de la CIDOB, la CSUTCB y de varias otras organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia en temas de tierra y territorio, y en los procesos de elaboración de propuestas legales alternativas y de demanda, saneamiento y titulación de Tierras Comunitarias de Origen. Ha sido Director Ejecutivo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) entre 1994 y 1999 y ViceministrodeTierrasentre2006y2009.EsmiembrodelaCampañadeDefensadelTIPNIS,en Cochabamba, y del grupo político Manifiesto 23 de Junio. Es también socio informal del club Aurora de Cochabamba y Presidente Emérito de la Fundación Mundial contra el Reguetón, la Bachata,laCumbiaVillerayTodaslasOtrasFormasdeTorturaAuditiva. UnamiradaalasautonomíasindígenasenBolivia Alejandro Almaraz Ossio Bolivia
  • 8. JUEVES 19 de SEPTIEMBRE PROGRAMA TEMÁTICA 3: ECONOMÍA CAMPESINA INDÍGENA Y DINÁMICAS TRANSFRONTERIZAS Pequeños productores frente al mundo, los TLC en la región y la migración Sur-Sur 09:00 09:45 Enrique Castañón y Eloisa Marquez / FundaciónTIERRA Bolivia 09:45 10:30 Eduardo Spiaggi / Universidad Nacional de Rosario Argentina 10:30 11:15 Michael F. Schmidlehner /AMAZONLINK Brasil 11:15 11:30 REFRIGERIO 11:30 12:30 PREGUNTAS y DEBATE 15:00 15:45 George Gelber / Asesor CAFOD Inglaterra 15:45 16:30 Aurelio Suárez / Investigador Colombia 16:30 17:15 Alfonso Hinojosa / Investigador Bolivia 17:15 17:30 REFRIGERIO 17:30 18:30 PREGUNTAS y DEBATE TEMÁTICA 2: TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía 6
  • 9. VIERNES 20 de SEPTIEMBRE PROGRAMA SESIÓN DE CLAUSURA Bolivia Plurinacional, movimientos indígenas en democracia y la mirada académica 09:00 09:45 Adolfo Mendoza / Senador Bolivia 09:45 10:30 Claudia Peña Claros / Ministra Bolivia 10:30 11:15 Alejandro Almaraz / Abogado e investigador Bolivia 11:15 11:30 REFRIGERIO 11:30 12:30 PREGUNTAS y DEBATE 15:00 15:45 Xavier Albó / CIPCA Bolivia 15:45 16:30 Moira Millán / Líder Mapuche Argentina 16:30 17:15 Cecilia Salazar / CIDES-UMSA Bolivia 17:15 17:30 REFRIGERIO 17:30 18:30 PREGUNTAS y DEBATE 18:30 19:00 Clausura: CIDES / IPRDS TEMÁTICA 4: ESTADO y DEMOCRACIA Derechos y autonomías indígenas en el centro del debate nacional 7
  • 10. Disertantes 8 Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes. En 2011 fue candidato del Polo Democrático Alternativo a la Alcaldía de Bogotá. En los años 70 fue uno de los líderes del Movimiento de Juventudes del MOIR (Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario). Dirigente gremial y político. Director Ejecutivo de la Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria y Presidente de la Unidad Cafetera Nacional. MiembrodelaRedColombianafrentealLibreComercioyelAlca,Recalca.Columnista delosdiariosLaTarde,Pereira,ElNuevoDía,IbaguéyElPeriódico.Hapublicadovarios libros, entre ellos: "Desde la resistencia civil" (1994), "Crítica al ALCA. La recoloniza- ción" (2003), "El modelo agrícola colombiano y los alimentos en la globalización" (2007) y "El infarto deWall Street: 2008. Economía de los Estados Unidos" (2009)”. ImpactosdelosTratadosdeLibreComercioenlaagriculturacampesina Aurelio Suárez Montoya Colombia Actualmente es asesor principal de políticas en CAFOD, la Agencia Católica para el Desarrollode Inglaterra, en temáticas como alimentación, agricultura y protección social. Se desempeñó como Director de la Unidad Política de CAFOD. Hambrientosoproductivos:lospequeñosagricultoresfrentealG8y laglobalización George Gelber Inglaterra Sociólogo, investigador y consultor sobre“Migración Internacional de Bolivianos/as” para diversas instituciones. Se ha desempeñado como docente investigador en varias universidades en Bolivia y ha sido consultor de la Fundación Internacional para IberoaméricadeAdministracióndePolíticasPúblicas(FIIAPP)entemáticadepolíticas migratorias de los países andinos. Ha ocupado el cargo de Director General de Régimen Consular en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. También fue Presidente del Consejo Nacional de Refugiados (CONARE) y Miembro del Grupo de Trabajo “Migración, Cultura y Políticas” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). MigraciónSur–Sur:trabajadoresmigrantesbolivianos/asenpaísesdel MERCOSUR Alfonso Hinojosa Bolivia Disertantes 4 Magister en Sistemas Ambientales Humanos y Médico Veterinario de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Especialista en desarrollo rural sustentable y agroecología. Ha realizado investigaciones especificas acerca del impacto del modelo soyero en el área rural argentina, particularmente en la provincia de Santa Fe. Actual director de la cátedra Fonapal (FAO - UNR)“Observatorio del Sur: hacia un desarrollo ruralsustentable”ymiembrofundadordelCentrodeInvestigaciónenBiodiversidady Ambiente (Ecosur). Ha publicado extensamente y presentado trabajos en relación a las bases del desarrollo rural sustentable incluyendo propuestas de indicadores de medición. Elmodelosoyeroregional:costos,beneficiosyalternativas Eduardo Spiaggi Argentina Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo del King´s College, Universidad de Londres (ReinoUnido)eIngenieroAgrónomodelaEscuelaMilitardeIngeniería(EMI,Bolivia). Sus intereses de investigación giran alrededor de las dinámicas rurales en contextos de expansión agroindustrial desde la perspectiva de la ecología política. Se ha especializado en el análisis de los impactos económicos, sociales y ambientales en los medios de vida rurales y en la seguridad alimentaria de los hogares. Ha sido docente titular en la EMI y trabajó como investigador y consultor en desarrollo rural para ONG como CIPCA, Oxfam y Trocaire, entre otras, así como para el Sistema de las Naciones Unidas. Actualmente es parte de la unidad de investigación de la FundaciónTIERRA. El agronegocio de la soya en Bolivia: una aproximación a sus impactos e implicaciones Enrique Castañón Ballivián Bolivia HanacidoenAustraliaysehanaturalizadobrasileño.Vivedesde1995enelEstadode Acre, en la Amazonía brasileña, donde fundó en 2001 Amazonlink, una organización nogubernamentalquedesde2003promueveunacampañacontralabiopiratería.Ha realizado proyectos para la protección de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas amazónicas. Es investigador, periodista independiente y profesordefilosofía;cuentaconeltítulodeMagisterenFilosofíadelaUniversidadde Viena, Austria, y en los últimos años ha publicado estudios críticos sobre políticas de biodiversidad, desarrollo y economía verde en la Amazonía. Economía verde y agronegocio en la Amazonía: sinergias económicas y contradiccionessocioambientales Michael F. Schmidlehner Brasil
  • 11. MIÉRCOLES 18 de SEPTIEMBRE PROGRAMA TEMÁTICA 1: MODELOS de DESARROLLO Capitalismo en la Amazonía, extractivismo en los Andes y el modelo boliviano 09:00 09:45 Adrián Rodríguez / CEPAL Chile 09:45 10:30 Sérgio Guimarães /ARA Brasil 10:30 11:15 Molvina Zeballos / DESCO Perú 11:15 11:30 REFRIGERIO 11:30 12:30 PREGUNTAS y DEBATE 08:00 08:30 Inscripción de participantes 08:30 09:00 ACTO DE INAUGURACIÓN: CIPCA / Fundación TIERRA 15:00 15:45 Guillermo Carvalho / FASE Brasil 15:45 16:30 Miguel Palacín Quispe / CAOI Perú 16:30 17:15 Gabriel Loza Tellería / Académico Bolivia 17:15 17:30 REFRIGERIO 17:30 18:30 PREGUNTAS y DEBATE SESIÓN INAUGURAL Una mirada global sobre la realidad, problemática y perspectivas de la región andino-amazónica 5 Disertantes 9 Periodista e investigadora. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Magister en Desarrollo Sustentable. Trabajó como redactora, editora y docente universitaria en distintas instituciones y universidades. Realizó diversas publicaciones, dos especialmente destacadas: Sercruceñoenoctubre.Unaaproximaciónalprocesodeconstruccióndelaidentidadcruceñaa partirdelacrisisdeoctubrede2003yPoderyélitesenSantaCruz,tresvisionessobreunmismo tema.Comoconsultoradeproyectosnacionaleseinternacionalesabordódiversostemas,entre otros: manejo de fauna en territorios indígenas, tecnología de la participación, evaluación institucional, interculturalidad y movilidad social en Santa Cruz. En 2008 fue responsable de comunicación de la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente (REPAC), en 2010ViceministradeAutonomíasydesdejuniode2011MinistradeAutonomías. EstadoPlurinacionalyautonomíasindígenas Claudia Peña Claros Bolivia Senador del Estado Plurinacional de Bolivia. Presidente de la Comisión de Constitución, DerechosHumanos,LegislaciónySistemaElectoraldelaCámaradeSenadores.Sociólogoy docente.Tiene varias publicaciones sobre procesos constituyentes, movimientos sociales e identidadescolectivas.ApoyólacapacitacióndeasambleístasenlaAsambleaConstituyen- te Boliviana (2006-2007) y asesoró a las organizaciones sociales del Pacto de Unidad en el proceso constituyente boliviano (2002-2010): Confederación Sindical Única deTrabajado- res Campesinos de Bolivia (CSUTCB); Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígena Originarias de Bolivia/Bartolina Sisa (CNMCIOB/BS); Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB); Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia(CIDOB);ConsejoNacionaldeAyllusyMarcasdelQullasuyu(CONAMAQ). Derechosindígenasyconsultaprevia Adolfo Mendoza Leigue Bolivia Abogado de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, con estudios de maestría en Territorio e Interculturalidad en la misma universidad. Entre 1993 y 2005 ha sido asesor de la CIDOB, la CSUTCB y de varias otras organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia en temas de tierra y territorio, y en los procesos de elaboración de propuestas legales alternativas y de demanda, saneamiento y titulación de Tierras Comunitarias de Origen. Ha sido Director Ejecutivo del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) entre 1994 y 1999 y ViceministrodeTierrasentre2006y2009.EsmiembrodelaCampañadeDefensadelTIPNIS,en Cochabamba, y del grupo político Manifiesto 23 de Junio. Es también socio informal del club Aurora de Cochabamba y Presidente Emérito de la Fundación Mundial contra el Reguetón, la Bachata,laCumbiaVillerayTodaslasOtrasFormasdeTorturaAuditiva. UnamiradaalasautonomíasindígenasenBolivia Alejandro Almaraz Ossio Bolivia
  • 12. Disertantes 10 Dirigente de la Organización Mapuche de Derechos Humanos y Medio Ambiente. DirigetambiénelMovimientodeLuchaporelTrabajo(MLT)quetieneunaimportante presencia mapuche. Es guionista indígena. Su primera película fue“Pupila de Mujer, mirada de la tierra”. Actualmente trabaja en un documental sobre la realidad del Pueblo Mapuche y del Pueblo Kurdo titulado“Dos velas y un candil”.Tiene en marcha una tercera película. Es Coordinadora Nacional de Organización de la Primera Marcha deMujeresOriginariasporelBuenVivir.Haofrecidoconferencias,charlasytalleresen más de 30 países y ha participado en innumerables acciones de reivindicación territorial y de derechos fundamentales. Economíastransfronterizasyseguridadalimentaria Moira Millán /Tahiel Mapu Argentina Jesuita de origen catalán pero emigrado a Bolivia desde 1952 y ciudadano de este país. Licenciado en Teología, Doctor en Filosofía y en Antropología-lingüística. En 1971 fundó, con otros, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) del que fue primer director hasta 1976 y donde sigue hasta hoy como investigador. Ha sido profesor visitante en diversas universidades nacionales y extranjeras durante períodos breves y ha publicado un gran número de investigacio- nes, principalmente, sobre diversos aspectos de la realidad indígena boliviana. IndígenasenelEstadoPlurinacionaldeBolivia Xavier Albó Bolivia Socióloga, con Maestría en Ciencias Sociales (FLACSO, México). Postulante a Doctora por el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA). Actualmente Directora del CIDES-UMSA. Como docente e investigadora, sus preocupaciones tienen que ver con los fenómenos de cohesión social y cultural en el capitalismo, incluyendo su configuración histórica estatal-nacional. Sobre esa base, trabaja temas relativos a la nación, la etnicidad y la educación, complementados con aproximaciones hacia la producción estética, todo en el marco de la realidad boliviana. Además,trabajaentemasrelativosagénero,asentadossobretodoenlaproblemáticade las mujeres indígenas. Su más reciente publicación: Intelectuales aymaras y nuevas mayorías mestizas. Una perspectiva post 1952 (PIEB. La Paz, Bolivia, 2012). Estadoydemocracia:unamiradadesdelaAcademia Cecilia Salazar de laTorre Bolivia
  • 13. II Feria Agroecológica y del Libro La lista de productos es larguísima: desde las distintas variedades de papa, oca, papaliza, quinua, chuño, cacao, café, plátano, miel, pasando por las numerosas clases de hortalizas e incluyendo productos transformados como mermeladas y refrescos, además de productos derivados del cusi, la piña y el maní, sin que falten las artesanías, productos medicinales y curativos, junto a bioferti- lizantes, abonos orgánicos e insecticidas naturales. Serán cerca de 40 productores campesinos indígenas que llega- rán a La Paz desde las distintas regiones del país para integrarse al Foro y ofrecer lo mejor de su producción agroecológica andi- no-amazónica. La Feria, denominada “Aporte a la Producción y Seguridad Alimentaria”, se abrirá el jueves 19 en la Plaza Bicente- nario de la ciudad (frente a la UMSA) y se cerrará al día siguiente, el viernes 20. 11
  • 14. 12 En el mismo espacio, las instituciones dinamizadoras del Foro –el CIDES-UMSA, la Fundación Tierra, CIPCA, el IPDRS, ACLO– junto a otras instituciones y editoriales especializadas en temáticas del desarrollo rural, acompañarán la Feria Agroecológica y del libro con su vasta producción bibliográfica, también en la Plaza Bicen- tenario, los días jueves 19 y viernes 20 de septiembre. El Foro Andino-Amazónico reúne pues, por segunda vez, y como no sucede con frecuencia en la ciudad, libros y productos agro- ecológicos en un solo espacio. Los esperamos
  • 15. PresentaciónPresentación No son muchos los espacios en los que se discute la problemática nacional y regional del desarrollo rural en el país. Y son aún menos frecuentes aquellos que unifican la discusión sobre una región cuya importancia tiene dimensiones planetarias, la región andino-amazónica. Por eso, el Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, que llega este septiembre a La Paz en su segunda versión, adquiere, otra vez, un relieve especialmente importante. Ya en mayo de 2012, cuando se realizó el Primer Foro, lo que allí se conoció, se debatió y analizó, marcó una suerte de “agenda” andino-amazónica cuya actualidad y proyección se mantiene vigente. La trascendencia de la comunidad agraria y la economía campesina indígena en la búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo, la extranjerización de la tierra como una encrucijada para el futuro rural, el distanciamiento entre campesinos e indígenas como una tendencia preocupante, las perspectivas de la democracia y el buen vivir y la necesidad de preservar la Amazonía de una“catástrofe”ecológica, fueron, para citar apenas un puñado de temas, parte de esa “agenda” andino amazónica que emergió del Primer Foro. El Segundo Foro, nuevamente organizado en cuatro ejes temáti- cos -modelos de desarrollo; tierra, territorio y recursos naturales; economía campesina indígena y dinámicas transfronterizas; y Estado y democracia-, nos trae la presencia de 18 disertantes (nueve de Bolivia y otros nueve de, Brasil, Perú, Ecuador, Argenti- na, Inglaterra, Colombia y Chile) cuya presencia, sin duda alguna, renovará el principal propósito del encuentro: constituir un espa- cio de debate abierto, plural y democrático, para construir alter- nativas sostenibles e incidir en las políticas públicas de los Estados. Plataforma Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural 1