SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
Télécharger pour lire hors ligne
Ver discusiones, estadísticas y perfiles de autor de esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/290598149Ver discusiones, estadísticas y perfiles de autor de esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/290598149
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la población escolar en Ecuador
Artículo    en    Diario de gastroenterología pediátrica y nutrición · Enero el año 2016Artículo    en    Diario de gastroenterología pediátrica y nutrición · Enero el año 2016Artículo    en    Diario de gastroenterología pediátrica y nutrición · Enero el año 2016Artículo    en    Diario de gastroenterología pediátrica y nutrición · Enero el año 2016Artículo    en    Diario de gastroenterología pediátrica y nutrición · Enero el año 2016
DOI: 10.1097 / MPG.0000000000001108
CITACIONES
30
LEE
75
5 autores , incluso:5 autores , incluso:5 autores , incluso:
Algunos de los autores de esta publicación también están trabajando en estos proyectos relacionados:
Gastroenterología Ver ProyectoGastroenterología Ver Proyecto
trastornos funcionales gastrointestinales en niños Latinoamericanos Ver proyecto Carlos Velascotrastornos funcionales gastrointestinales en niños Latinoamericanos Ver proyecto Carlos Velasco
Universidad del Valle (Colombia)
122 PUBLICACIONES     446 CITACIONES    122 PUBLICACIONES     446 CITACIONES    122 PUBLICACIONES     446 CITACIONES    122 PUBLICACIONES     446 CITACIONES    122 PUBLICACIONES     446 CITACIONES    122 PUBLICACIONES     446 CITACIONES    
VER EL PERFIL
Ilan Koppen
Academisch Medisch Centrum Universidad de Amsterdam
56 PUBLICACIONES     330 CITACIONES    56 PUBLICACIONES     330 CITACIONES    56 PUBLICACIONES     330 CITACIONES    56 PUBLICACIONES     330 CITACIONES    56 PUBLICACIONES     330 CITACIONES    56 PUBLICACIONES     330 CITACIONES    
VER EL PERFIL
Miguel Saps
Hospital de la nación de los niños
192 PUBLICACIONES     2100 CITACIONES    192 PUBLICACIONES     2100 CITACIONES    192 PUBLICACIONES     2100 CITACIONES    192 PUBLICACIONES     2100 CITACIONES    192 PUBLICACIONES     2100 CITACIONES    192 PUBLICACIONES     2100 CITACIONES    
VER EL PERFIL
Todo el contenido de esta página siguiente fue subido por Carlos Velasco 05 de enero de año 2019.Todo el contenido de esta página siguiente fue subido por Carlos Velasco 05 de enero de año 2019.Todo el contenido de esta página siguiente fue subido por Carlos Velasco 05 de enero de año 2019.
El usuario ha solicitado la mejora del archivo descargado.
Copyright © ESPGHAN y NASPGHAN. Todos los derechos reservados.
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en
Escolares en Ecuador
Edgar Ja'tiva, y Carlos A. Velasco-Benı'tez, z Ilan JN Koppen, § Zahira Ja'tiva-Cabezas,Edgar Ja'tiva, y Carlos A. Velasco-Benı'tez, z Ilan JN Koppen, § Zahira Ja'tiva-Cabezas,Edgar Ja'tiva, y Carlos A. Velasco-Benı'tez, z Ilan JN Koppen, § Zahira Ja'tiva-Cabezas,Edgar Ja'tiva, y Carlos A. Velasco-Benı'tez, z Ilan JN Koppen, § Zahira Ja'tiva-Cabezas,Edgar Ja'tiva, y Carlos A. Velasco-Benı'tez, z Ilan JN Koppen, § Zahira Ja'tiva-Cabezas,Edgar Ja'tiva, y Carlos A. Velasco-Benı'tez, z Ilan JN Koppen, § Zahira Ja'tiva-Cabezas,Edgar Ja'tiva, y Carlos A. Velasco-Benı'tez, z Ilan JN Koppen, § Zahira Ja'tiva-Cabezas,
y z Miguel Sapsy z Miguel Sapsy z Miguel Saps
RESUMEN
La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales (FGID) en niños en Ecuador es
desconocido. Se describe un estudio de encuesta en 2 escuelas en Quito, Ecuador, el uso de una
traducción al español del cuestionario sobre síntomas gastrointestinales Pediátrica-Roma III Versión
(QPGS-RIII). Se incluyeron un total de 417 niños (51% varones) con una edad media de 12,0 años.
FGIDs estaban presentes en 95 niños (22,8%) y se produjo en el 25% de las niñas y en 20,7% de los
niños ( PAG ¼ 0,296). trastornos de la defecación funcionales se encuentran enniños ( PAG ¼ 0,296). trastornos de la defecación funcionales se encuentran enniños ( PAG ¼ 0,296). trastornos de la defecación funcionales se encuentran enniños ( PAG ¼ 0,296). trastornos de la defecación funcionales se encuentran en
12,0% de los niños, 9.4% tenían un TFD abdominal relacionada con el dolor y el 3,8% fue
diagnosticado con un vómito o aerofagia TFD.
Palabras clave: dolor, niños, estreñimiento, Ecuador, trastornos gastrointestinales funcionalesPalabras clave: dolor, niños, estreñimiento, Ecuador, trastornos gastrointestinales funcionales
abdominales
( JPGN 2016; 63: 25-28)( JPGN 2016; 63: 25-28)( JPGN 2016; 63: 25-28)
Ftrastornos gastrointestinales unctional (FGIDs) son trastornos delFtrastornos gastrointestinales unctional (FGIDs) son trastornos delsistema digestivo inwhich síntomas no se puede explicar por la presencia de una
anormalidad orgánica. En los niños, FGIDs son diagnosticados de acuerdo con los criterios de
Roma III pediátricos (1). Los FGIDs más prevalentes en los niños son FGIDs abdominales
relacionados con el dolor (AP-FGIDs) y trastornos de la defecación funcionales (2-4). FGIDs
en niños Forman importante carga para las familias y la sociedad (2,3,5). A pesar del alto
impacto que tienen FGIDs, solamente unos pocos niños con FGIDs buscan ayuda médica; por
ejemplo, sólo el 2% a 4% de los escolares estadounidenses y colombianos buscan atención
para el dolor abdominal crónico (6,7). Esta baja proporción de consultas de relieve la
necesidad de realizar estudios basados ​​en la población para obtener datos epidemiológicos
precisos.
La prevalencia de FGIDs y los patrones de consulta varían entre países y
regiones (8-10). las diferencias relacionadas con la geografía de la genética,
socio-economía, la cultura, el clima y la dieta
factores pueden explicar en parte estas diferencias (8,10,11). estudios poblacionales
grandes en diferentes países y regiones pueden ayudar a identificar los factores que se
asocian con estas diferencias en la prevalencia. Hasta la fecha, sin embargo, la mayoría
de los estudios epidemiológicos sobre FGIDs en los niños se llevan a cabo en América
del Norte y Europa (3,12-14). La generalización de estos datos en el mundo en desarrollo
no se ha estudiado ampliamente. En América Latina, la prevalencia de FGIDs en
escolares, de acuerdo con los criterios de Roma III, ha sido evaluado sólo en 1 estudio.
Este estudio se realizó en Pasto, una ciudad de tamaño mediano (400.000 habitantes),
en Colombia (6). El estudio mostró una alta prevalencia de FGIDs, con 29% de niños en
edad escolar que tiene al menos 1 FGID de acuerdo con los criterios de Roma III.
El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de FGIDs entre los
escolares de Quito, la capital de Ecuador. La hipótesis de que, de forma similar a los
resultados del estudio de Colombia, FGIDs serían altamente prevalente entre los niños
en edad escolar en Quito, Ecuador.
MÉTODOS
Este estudio encuesta transversal se llevó a cabo por el Grupo Funcional
Epidemiológica Internacional digestivo Survey Research, un grupo de investigación
multinacional fundada por 2 de los autores (CAV, MS) para recoger datos
epidemiológicos sobre las enfermedades gastrointestinales en América Latina. Los
métodos de este estudio fueron idénticos a los utilizados en el estudio basado en la
población se ha mencionado anteriormente que se realizó en Pasto, (6) Colombia. El
diseño original de este estudio se basó en estudios previos
Lo que se sabe
trastornos gastrointestinales funcionales ocurren comúnmente en niños
en todo el mundo. La prevalencia de los trastornos gastrointestinales
funcionales varía entre países y regiones. Se han realizado pocos
estudios que evalúan la prevalencia de los trastornos gastrointestinales
funcionales en los países en desarrollo.
Qué es nuevo
Este es el primer estudio que evalúa la prevalencia de trastornos
gastrointestinales funcionales en escolares en Ecuador.
Este es el primer estudio que compara la prevalencia de los trastornos
gastrointestinales funcionales en 2 ciudades cercanas en 2 países en
desarrollo de América Latina.
Recibido el 26 de agosto de, 2015; aceptado el 10 de enero de 2016. A partir de la Facultad de Medicina,Recibido el 26 de agosto de, 2015; aceptado el 10 de enero de 2016. A partir de la Facultad de Medicina,
Universidad Central del Ecuador, Quito,
Ecuador, el y Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Cali, Colombia, el z DepartamentoEcuador, el y Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Cali, Colombia, el z DepartamentoEcuador, el y Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Cali, Colombia, el z DepartamentoEcuador, el y Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Cali, Colombia, el z DepartamentoEcuador, el y Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Cali, Colombia, el z Departamento
de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición, Hospital Nacional de Niños, la Universidad
Estatal de Ohio, Columbus, y el §Department de Pediatría, Hospital de Niños Baca Ortiz,
Quito, Ecuador.
la correspondencia de direcciones y solicitudes de reimpresión a Ilan JN Koppen,
Departamento de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición, Hospital Nacional de Niños,
Dr. 700 infantil, Columbus, OH 43205 (e-mail: ilan.koppen@nationwidechildrens.org ).
IJNK fue apoyada por la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología, andNutrition
(Charlotte Premio de viajes a Anderson) y la Real Academia Holandesa de Artes y Ciencias
(Academia Ter Meulen subvención). MS había recibido honorarios por asesoramiento de la
calidad de vida de Medicina, Forestal y Quintiles.
Los autores informan no hay con fl ictos de interés.
los derechos de autor # 2016 por la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica,los derechos de autor # 2016 por la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica,
Hepatología y Nutrición y la Sociedad Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y
Nutrición DOI: 10.1097 / MPG.0000000000001108
O riginal UNA ARTÍCULO: sol ASTROENTEROLOGYO riginal UNA ARTÍCULO: sol ASTROENTEROLOGYO riginal UNA ARTÍCULO: sol ASTROENTEROLOGYO riginal UNA ARTÍCULO: sol ASTROENTEROLOGYO riginal UNA ARTÍCULO: sol ASTROENTEROLOGYO riginal UNA ARTÍCULO: sol ASTROENTEROLOGY
JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016 25
Copyright © ESPGHAN y NASPGHAN. Todos los derechos reservados.
llevado a cabo en Pittsburgh y Chicago en los EE.UU. (7,15). Para una descripción
detallada de estos métodos, nos referimos a los lectores a estos estudios previos.
Los padres de los niños en edad escolar (8-15 años de edad) de un público y una
escuela privada en Quito recibieron paquetes de información sobre el estudio a través de correo
electrónico. Estos paquetes de información que contiene una carta de información con una
invitación a participar, a cuestionarios de evaluación y los formularios de consentimiento. Estos
cuestionarios incluían preguntas sobre la historia médica del niño, la demografía y la composición
de la familia y se utilizaron para excluir a los niños con antecedentes de enfermedades
gastrointestinales orgánicos.
Los hijos de padres que habían dado su consentimiento por escrito recibieron
instrucciones sobre el estudio en la escuela, en la que también recibieron formas
asentimiento apropiadas para su edad. Las instrucciones incluyen una explicación sobre el
uso de la versión española de la QPGS-RIII (SQPGS-RIII) (16), que se utiliza para
diagnosticar FGIDs. Al final de la sesión de instrucción, se anima a los niños a pedir
aclaraciones sobre las preguntas o palabras que no entendían. Niños completaron el
S-QPGS-RIII en clase. Un miembro del equipo de investigación estuvo presente para
asegurar la confidencialidad y proporcionar asistencia en caso de que los niños tienen
dificultades para completar los cuestionarios.
Las autoridades junta de revisión institucional y de la escuela local aprobó este
estudio.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Sobre la base de un supuesto conservador, el tamaño de muestra necesario se
estimó en 260 niños. Esto se basó en los datos anteriores del estudio en Colombia, que
se encontró una prevalencia de FGIDs de 29% (6). Para este cálculo PAG se fijó en 0,05.se encontró una prevalencia de FGIDs de 29% (6). Para este cálculo PAG se fijó en 0,05.se encontró una prevalencia de FGIDs de 29% (6). Para este cálculo PAG se fijó en 0,05.
La muestra se ajustó para una posible tasa de desgaste de 15%. Esta suposición fue
conservador, teniendo en cuenta el estudio de nuestro grupo en Colombia, que mostró un
nivel de participación más alto.
Los datos fueron analizados utilizando 2 caras estudiante t, X 2, y exacta de FisherLos datos fueron analizados utilizando 2 caras estudiante t, X 2, y exacta de FisherLos datos fueron analizados utilizando 2 caras estudiante t, X 2, y exacta de FisherLos datos fueron analizados utilizando 2 caras estudiante t, X 2, y exacta de FisherLos datos fueron analizados utilizando 2 caras estudiante t, X 2, y exacta de Fisher
de prueba (Stata 10; StataCorp, College Station, TX e IBM SPSS Statistics para
Windows, versión 22.0; IBM Corp, Armonk, Nueva York) en su caso. P < 0,05 fueWindows, versión 22.0; IBM Corp, Armonk, Nueva York) en su caso. P < 0,05 fueWindows, versión 22.0; IBM Corp, Armonk, Nueva York) en su caso. P < 0,05 fue
considerado estadísticamente significativo.
RESULTADOS
En total, se pidió a 420 niños a participar; los padres de 3 de estos niños se
negaron a participar y 417 niños completaron los cuestionarios. Fueron reclutados de 1
escuela pública (n ¼ 257) y 1 colegio privado (n ¼ 160). La edad media fue de 12,0 añosescuela pública (n ¼ 257) y 1 colegio privado (n ¼ 160). La edad media fue de 12,0 añosescuela pública (n ¼ 257) y 1 colegio privado (n ¼ 160). La edad media fue de 12,0 añosescuela pública (n ¼ 257) y 1 colegio privado (n ¼ 160). La edad media fue de 12,0 añosescuela pública (n ¼ 257) y 1 colegio privado (n ¼ 160). La edad media fue de 12,0 años
(desviación estándar 1,8). Los niños de las escuelas privadas eran significativamente
más jóvenes que los niños que asisten a escuelas públicas (media de edad 10,4 vs 13,0
años, P < 0,001). La muestra fue equilibrada en términos de sexo, el 51% eran varonesaños, P < 0,001). La muestra fue equilibrada en términos de sexo, el 51% eran varonesaños, P < 0,001). La muestra fue equilibrada en términos de sexo, el 51% eran varones
(n ¼ 213). No hubo diferencias en la distribución por sexos entre los niños que asisten a(n ¼ 213). No hubo diferencias en la distribución por sexos entre los niños que asisten a(n ¼ 213). No hubo diferencias en la distribución por sexos entre los niños que asisten a
la escuela privada y pública ( PAG ¼ 0,752).la escuela privada y pública ( PAG ¼ 0,752).la escuela privada y pública ( PAG ¼ 0,752).la escuela privada y pública ( PAG ¼ 0,752).
FGIDs se diagnosticaron en 95 (22,8%) de todos los niños en edad escolar.
FGIDs fue más frecuente en las niñas (25,0%) que en los varones (20,7%), pero esta
diferencia no fue estadísticamente significativa ( PAG ¼ 0,296). FGIDs fueron menosdiferencia no fue estadísticamente significativa ( PAG ¼ 0,296). FGIDs fueron menosdiferencia no fue estadísticamente significativa ( PAG ¼ 0,296). FGIDs fueron menosdiferencia no fue estadísticamente significativa ( PAG ¼ 0,296). FGIDs fueron menos
frecuentes en niños que asisten a la escuela pública (28/160; 17,5%) en comparación
con aquellos que asisten a escuelas privadas (67/257; 24,9%), pero también esta
diferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,054). No hubo diferencias significativas en ladiferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,054). No hubo diferencias significativas en ladiferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,054). No hubo diferencias significativas en ladiferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,054). No hubo diferencias significativas en la
edad media entre los niños con y sin TFD ( PAG ¼ 0,755). trastornos de la defecaciónedad media entre los niños con y sin TFD ( PAG ¼ 0,755). trastornos de la defecaciónedad media entre los niños con y sin TFD ( PAG ¼ 0,755). trastornos de la defecaciónedad media entre los niños con y sin TFD ( PAG ¼ 0,755). trastornos de la defecación
funcionales se encuentran en 12.0% de los niños, 9,4% tenían un AP-FGID y 3.8%
fueron diagnosticados con un vómitos o aerofagia FGID (Tabla 1). De los 95 niños
con FGIDs, 16 niños (16,8%) tenían 2 o más FGIDs. Doce niños tenía 2 FGIDs, 8 de
ellos tenían aerofagia en combinación con estreñimiento funcional o el síndrome del
intestino irritable, y los restantes 4 niños cumplido los criterios para la migraña
abdominal
y síndrome del intestino irritable. Cuatro niños tenían 3 FGIDs; 2 niños tenían
aerofagia, síndrome de vómitos cíclicos, y el estreñimiento funcional y los otros 2
fueron diagnosticados de aerofagia, migraña abdominal, y síndrome del intestino
irritable.
Comparación entre Quito (Ecuador) y Pasto (Colombia)
La prevalencia de los 2 grupos principales FGID, AP-FGIDs, y trastornos de la
defecación funcionales se comparó con los resultados del estudio de Colombia anteriormente
mencionado (6). Acumulativamente, APFGIDs tenía una prevalencia similar en ambas
ciudades (10,4% en Quito, el 10,8% en Pasto, PAG ¼ 0,248). trastornos de la defecaciónciudades (10,4% en Quito, el 10,8% en Pasto, PAG ¼ 0,248). trastornos de la defecaciónciudades (10,4% en Quito, el 10,8% en Pasto, PAG ¼ 0,248). trastornos de la defecaciónciudades (10,4% en Quito, el 10,8% en Pasto, PAG ¼ 0,248). trastornos de la defecación
fueron menos frecuentes en comparación con Quito Pasto (12,0% frente a 16,9%), pero esta
diferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,053).diferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,053).diferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,053).diferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,053).
DISCUSIÓN
El presente estudio es el primer estudio que evalúa la prevalencia de FGIDs en
escolares en Ecuador. Es el segundo estudio que informe sobre la prevalencia de FGIDs
en escolares de América Latina. Este es también el primer estudio diseñado para
comparar la prevalencia de FGIDs en las ciudades vecinas en 2 países en desarrollo de
América Latina. El presente estudio se llevó a cabo después de las recientes
recomendaciones de la Fundación de Roma que abogan por la investigación multicultural
y multinacional para definir mejor la epidemiología, síntomas, co-morbilidad, y la calidad
relacionada con la salud de la vida en niños con FGIDs (17).
Nuestro estudio encuesta encontró que casi el 23% de los escolares en Ecuador
tuvo una TFD acuerdo con los criterios de Roma III. El FGID más prevalente fue
estreñimiento funcional, seguido por el síndrome del intestino irritable (IBS). Estos
resultados son similares a los resultados del estudio previo de Pasto, Colombia (6).
Un aumento de la incidencia de FGIDs, especialmente IBS, después
gastrointestinales y no gastrointestinales enfermedades infecciosas se ha informado; esto
se conoce como FGIDs postinfecciosas (18-21). Un hallazgo interesante en el presente
estudio es que la prevalencia de la AP-FGIDs fue similar en ambos estudios de Quito y
Pasto. Quito es una ciudad mucho más grande que Pasto y hay una diferencia significativa
en la densidad de población entre las 2 ciudades; Quito tiene 4567 habitantes / km 2, mientrasen la densidad de población entre las 2 ciudades; Quito tiene 4567 habitantes / km 2, mientrasen la densidad de población entre las 2 ciudades; Quito tiene 4567 habitantes / km 2, mientras
que Pasto tiene 621 habitantes / km 2. A pesar de que unaque Pasto tiene 621 habitantes / km 2. A pesar de que unaque Pasto tiene 621 habitantes / km 2. A pesar de que una
TABLA 1. Prevalencia de trastornos gastrointestinales funcionales en los escolares de Quito
(Ecuador)
País Ecuador
Ciudad Quito
Total: n (%) 417 (100)
FGIDs 95 (22.8)
Los vómitos y la aerofagia 16 (3.8)
síndrome de rumiación 3 (0,7)
El síndrome de vómitos cíclicos 4 (1,0)
Aerofagia 11 (2.6)
AP-FGIDs 39 (9.4)
La dispepsia funcional 2 (0,5)
Síndrome del intestino irritable 20 (4.8)
migraña abdominal 10 (2.4)
El dolor abdominal funcional 10 (2.4)
El síndrome de dolor abdominal funcional 3 (0,7)
trastornos de la defecación 50 (12.0)
El estreñimiento funcional 49 (11.8)
incontinencia fecal nonretentive 1 (0,2)
AP-FGIDs ¼ trastornos gastrointestinales funcionales relacionados con el dolor abdominal; FGIDs ¼ trastornosAP-FGIDs ¼ trastornos gastrointestinales funcionales relacionados con el dolor abdominal; FGIDs ¼ trastornosAP-FGIDs ¼ trastornos gastrointestinales funcionales relacionados con el dolor abdominal; FGIDs ¼ trastornosAP-FGIDs ¼ trastornos gastrointestinales funcionales relacionados con el dolor abdominal; FGIDs ¼ trastornosAP-FGIDs ¼ trastornos gastrointestinales funcionales relacionados con el dolor abdominal; FGIDs ¼ trastornos
gastrointestinales funcionales.
Ja'tiva et al JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016
26 www.jpgn.org
Copyright © ESPGHAN y NASPGHAN. Todos los derechos reservados.
mayor densidad de población en las ciudades de medios limitados puede estar asociada con
una mayor tasa infecciosas que podrían en consecuencia a su vez en una mayor incidencia de
postinfecciosa IBS, hemos encontrado una prevalencia similar de IBS en ambos las muestras.
Este efecto puede haber sido superado en nuestros estudios por una mayor exposición a las
infecciones en ambos grupos. Los estudios actuales sobre postinfecciosa SII en los adultos y
los niños han investigado la prevalencia e incidencia de postinfecciosa SII después de los
brotes de infección en las cohortes de sujetos que por lo general tenían un historial de una sola
infección, sin analizar el efecto que infecciones repetidas pueden tener en la patogénesis de
postinfecciosa IBS (20,22-33). La mayoría de estos estudios se han realizado en los países
altamente desarrollados. Niños de países en vías de desarrollo, como Ecuador y Colombia,
pueden estar expuestos a más infecciones y una mayor carga de la exposición microbiana
desde temprano en la vida, en comparación con los niños fromdeveloped países. Por otra
parte, se podría plantear la hipótesis de que los niños que fueron expuestos a alta temprana y
la exposición a microbios tienen un desafío inmune temprana que pueden haber afectado a la
forma en que reaccionan a las infecciones futuras, que también pueden tener un efecto sobre
la prevalencia del SII postinfecciosa.
La prevalencia de FGIDs que se encuentran en estos estudios se asemeja a la
prevalencia encontrada en un estudio en un tercer nivel de atención y una oficina de
atención primaria en Connecticut, donde la prevalencia de FGIDs fue del 27% (28). Esto es
interesante, ya que es probable que existan diferencias importantes en la genética y las
influencias ambientales (como la dieta, patrones y agentes infecciosos, la flora intestinal, la
interacción familiar, medio sociocultural) entre los niños de Ecuador, Colombia, y los EE.UU..
Podría ser la hipótesis de que algunos de los factores que se han propuesto en las teorías
themultifactorial explicar FGIDs tienen un efecto más pequeño de lo que a veces se
atribuyen o que el efecto de cada uno de estos factores se ve compensado y equilibrado ya
sea por factores no reconocidos o mediante estructuras o vías en el eje cerebro-intestino
que '' reinar '' y reducir el efecto global de los factores restantes. La respuesta a estas
preguntas va más allá del alcance de nuestro estudio y se ve impedida por nuestro estudio
de diseño, pero esto genera nuevas e interesantes preguntas e hipótesis, que es uno de los
beneficios de la realización de estudios epidemiológicos internacionales como éste.
Existen limitaciones en nuestro estudio. Sobre la base de este estudio de una
sola ciudad, no podemos determinar si los resultados de esta muestra se pueden
extrapolar a Ecuador en su conjunto, por lo tanto, se necesitan estudios a nivel nacional.
En la práctica clínica, el diagnóstico de FGIDs se basa en una historia médica completa y
un examen físico completo por un médico, no en un cuestionario. Debido a que el
objetivo de este estudio fue, sin embargo, para evaluar la prevalencia de FGIDs en una
cohorte de base poblacional de los niños, teniendo un historial médico y realizar un
examen físico (con un examen rectal digital en algunos casos) no era factible, ni
éticamente aceptable. Además, el cuestionario fue completado por niños de 8 a 15 años,
mientras que la versión en Inglés de la QPGS-III únicamente se valida para niños de 10
años o más y la traducción en español fue validado en niños de 11 años o más. Esta es
una limitación de nuestro estudio; Sin embargo, los niños recibieron instrucciones
elaboradas en relación con el estudio. Este nivel de apoyo antes y durante el estudio de
la encuesta es bastante único y consideramos que se trata de una fortaleza de nuestro
estudio. Estos métodos también deberían haber disminuido el riesgo de posibles
malentendidos debido a las diferencias de vocabulario entre las 2 ciudades.
Algunos de los puntos fuertes de nuestro estudio son los métodos estandarizados,
el tamaño de la muestra, y la recogida de datos de las escuelas públicas y privadas, lo que
limita el sesgo de selección de la muestra. Por otra parte, la tasa de respuesta en nuestro
estudio fue extremadamente alta. A pesar de que no evaluó por qué este es el caso, la
hipótesis de que esto puede estar relacionado con el hecho de que los niños completaron los
cuestionarios en clase, lo que resulta en una carga mínima para los padres. Además, este
tipo de estudios de la encuesta son mucho menos comúnmente a cabo en Ecuador en
comparación con los desarrollados
países y en lugar de verlo como una carga, los padres y los niños pueden haber sido
intrigado e interesado por el estudio, lo que lleva a una alta tasa de respuesta.
En conclusión, este estudio con encuesta se encontró una alta prevalencia de
FGIDs en niños de Quito, Ecuador; 22,8% de los escolares cumplió los criterios para
al menos 1 FGID. El estreñimiento funcional fue la TFD más común, seguido por el
SII. Estos resultados son similares a los datos publicados previamente de un estudio
llevado a cabo en el vecino país de Colombia. Los resultados de este estudio y otros
estudios epidemiológicos plantean cuestiones interesantes sobre la fisiopatología de la
FGIDs.
Referencias
1. Rasquin A, Di Lorenzo C, Forbes D, et al. Infancia trastornos gastrointestinales funcionales:
los niños / adolescentes. Gastroenterología 2006; 130: 1527-1537.los niños / adolescentes. Gastroenterología 2006; 130: 1527-1537.los niños / adolescentes. Gastroenterología 2006; 130: 1527-1537.
2. Saps M, Nichols-Vinueza DX, Mintjens S, et al. La validez de constructo de los criterios
pediatricRome III. JPediatrGastroenterol Nutr 2014; 59: 577-81.pediatricRome III. JPediatrGastroenterol Nutr 2014; 59: 577-81.pediatricRome III. JPediatrGastroenterol Nutr 2014; 59: 577-81.
3. Van Tilburg MAL, Hyman PE, Walker L, et al. Prevalencia de trastornos gastrointestinales
funcionales en bebés y niños pequeños. J Pediatr 2015; 166: 684-9.funcionales en bebés y niños pequeños. J Pediatr 2015; 166: 684-9.funcionales en bebés y niños pequeños. J Pediatr 2015; 166: 684-9.
4. Devanarayana NM, Adhikari C, Pannala W, et al. Prevalencia de enfermedades
gastrointestinales funcionales en una cohorte de adolescentes de Sri Lanka: comparación
entre criterios de Roma II y Roma III. J Trop Pediatrentre criterios de Roma II y Roma III. J Trop Pediatr
2011; 57: 34-9.
5. Varni JW, Bendo CB, Nurko S, et al. salud de la calidad de vida en pacientes pediátricos con
enfermedades gastrointestinales funcionales y orgánicos. J Pediatr 2015; 166: 85-90.enfermedades gastrointestinales funcionales y orgánicos. J Pediatr 2015; 166: 85-90.enfermedades gastrointestinales funcionales y orgánicos. J Pediatr 2015; 166: 85-90.
6. Saps M, Nichols-Vinueza DX, Rosen JM, et al. La prevalencia de los trastornos funcionales
gastrointestinales en niños escolares colombianos. J Pediatrgastrointestinales en niños escolares colombianos. J Pediatr
2014; 164: 542-5e1.
7. Saps M, Seshadri R, Sztainberg M, et al. Un estudio prospectivo basado en la escuela de
dolor abdominal y otros síntomas somáticos comunes en los niños. J Pediatr 2009; 154:dolor abdominal y otros síntomas somáticos comunes en los niños. J Pediatr 2009; 154:dolor abdominal y otros síntomas somáticos comunes en los niños. J Pediatr 2009; 154:
322-6.
8. Saps M, En blanco C, Khan S, et al. La variación estacional en la presentación de dolor
abdominal. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 279-84.abdominal. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 279-84.abdominal. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 279-84.
9. Mugie SM, BenningaMA, Di Lorenzo C. Epidemiología de estreñimiento en niños y adultos:
una revisión sistemática. Mejor Pract Res Clin Gastroenterol 2011; 25: 3-18.una revisión sistemática. Mejor Pract Res Clin Gastroenterol 2011; 25: 3-18.una revisión sistemática. Mejor Pract Res Clin Gastroenterol 2011; 25: 3-18.
10. Sperber AD, Gwee KA, Hungin AP, et al. La realización de la investigación multinacional, transcultural
en los trastornos funcionales gastrointestinales: problemas y recomendaciones. Un informe del
equipo de trabajo de la Fundación Roma.
Aliment Pharmacol Ther 2014; 40: 1094-102.Aliment Pharmacol Ther 2014; 40: 1094-102.
11. Saps M, Hudgens S, Mody R, et al. Los patrones estacionales de las consultas de dolor
abdominal en adultos y niños. J Pediatr Gastroenterol Nutrabdominal en adultos y niños. J Pediatr Gastroenterol Nutr
2013; 56: 290-6.
12. Uc A, Hyman PE, Walker LS. trastornos funcionales gastrointestinales en niños
afroamericanos en atención primaria. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 42: 270-4.afroamericanos en atención primaria. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 42: 270-4.afroamericanos en atención primaria. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 42: 270-4.
13. Miele E, Simeone D, Marino A, et al. trastornos funcionales gastrointestinales en niños: un
estudio prospectivo italiano. Pediatríaestudio prospectivo italiano. Pediatría
2004; 114: 73-8.
14. Spee LAA, Lisman-Van Leeuwen Y, Benninga MA, et al. Prevalencia, características y
manejo del dolor abdominal funcional de la infancia en la práctica general. Scand J Primmanejo del dolor abdominal funcional de la infancia en la práctica general. Scand J Prim
Health Care 2013; 31: 197-202.Health Care 2013; 31: 197-202.
15. Saps M, Sztainberg M, Di Lorenzo C. Un estudio prospectivo basado en la comunidad de los
síntomas gastrointestinales en los niños en edad escolar. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 43:síntomas gastrointestinales en los niños en edad escolar. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 43:síntomas gastrointestinales en los niños en edad escolar. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 43:
477-82.
16. Velasco-Beni 'tez CA, Nichols-D Vinueza, jugos M. versión española de
el cuestionario de síntomas gastrointestinales Pediátrica - Roma III (QPGS-RIII). J Pediatrel cuestionario de síntomas gastrointestinales Pediátrica - Roma III (QPGS-RIII). J Pediatrel cuestionario de síntomas gastrointestinales Pediátrica - Roma III (QPGS-RIII). J Pediatrel cuestionario de síntomas gastrointestinales Pediátrica - Roma III (QPGS-RIII). J Pediatr
Gastroenterol Nutr 2011; 53 (suppl 1): E65.Gastroenterol Nutr 2011; 53 (suppl 1): E65.
17. Quigley EMM, Sperber AD, Drossman DA. Fundación WGO-Roma Resumen simposio
conjunto: SII - la perspectiva global. J Clin Gastroenterol 2011; 45: i-i.conjunto: SII - la perspectiva global. J Clin Gastroenterol 2011; 45: i-i.conjunto: SII - la perspectiva global. J Clin Gastroenterol 2011; 45: i-i.conjunto: SII - la perspectiva global. J Clin Gastroenterol 2011; 45: i-i.conjunto: SII - la perspectiva global. J Clin Gastroenterol 2011; 45: i-i.
18. Mearin F, Perello' A, Balboa A, et al. mecanismos patogénicos de trastornos gastrointestinales
funcionales postinfecciosas: Resultados de 3 años después de la gastroenteritis. Scand Jfuncionales postinfecciosas: Resultados de 3 años después de la gastroenteritis. Scand J
Gastroenterol 2009; 44: 1173-85.Gastroenterol 2009; 44: 1173-85.
19. Mearin F. postinfecciosa trastornos gastrointestinales funcionales. J Clin19. Mearin F. postinfecciosa trastornos gastrointestinales funcionales. J Clin
Gastroenterol 2011; 45 (Suppl): S102-5. doi: 10.1097 / MCG.0b013e318 21fbf58.Gastroenterol 2011; 45 (Suppl): S102-5. doi: 10.1097 / MCG.0b013e318 21fbf58.
JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016 La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en los niños
www.jpgn.org 27
Copyright © ESPGHAN y NASPGHAN. Todos los derechos reservados.
20. Parry SD, Stans campo R, Jelley D, et al. No gastroenteritis bacteriana predisponen a las personas a
trastornos gastrointestinales funcionales? A,, estudio de casos y controles prospectivo basado en la
comunidad. Am J Gastroenterol 2003; 98: 1970-5.comunidad. Am J Gastroenterol 2003; 98: 1970-5.comunidad. Am J Gastroenterol 2003; 98: 1970-5.
21. McKeown ES, Parry SD, Stans campo R, et al. síndrome del intestino irritable postinfecciosa se
puede producir después de la infección no gastrointestinal y intestinal. Neurogastroenterol Motil 2006;puede producir después de la infección no gastrointestinal y intestinal. Neurogastroenterol Motil 2006;puede producir después de la infección no gastrointestinal y intestinal. Neurogastroenterol Motil 2006;
18: 839-43.
22. Spiller R, síndrome del intestino irritable Garsed K. postinfecciosa. gastroesofágico22. Spiller R, síndrome del intestino irritable Garsed K. postinfecciosa. gastroesofágico
enterologia 2009; 136: 1979-1988.enterologia 2009; 136: 1979-1988.
23. Cremon C, Stanghellini V, Pallotti F, et al. La gastroenteritis por Salmonella durante la infancia es un
factor de riesgo para el síndrome de intestino irritable en la edad adulta. Gastroenterología 2014;factor de riesgo para el síndrome de intestino irritable en la edad adulta. Gastroenterología 2014;factor de riesgo para el síndrome de intestino irritable en la edad adulta. Gastroenterología 2014;
147: 69-77.
24. Zanini B, Ricci C, Bandera F, et al. La incidencia del síndrome de intestino irritable
post-infecciosas y trastornos intestinales funcionales siguientes un brote de gastroenteritis
waterborneviral. AmJGastroenterol 2012; 107: 891-9.waterborneviral. AmJGastroenterol 2012; 107: 891-9.waterborneviral. AmJGastroenterol 2012; 107: 891-9.
25. Ford AC, Thabane M, Collins SM, et al. La prevalencia de la dispepsia no investigada 8 años después
de un gran brote a base de agua de la disentería bacteriana: un estudio de cohorte. Gastroenterologíade un gran brote a base de agua de la disentería bacteriana: un estudio de cohorte. Gastroenterología
2010; 138: 1727-1736.
26. Marshall JK, Thabane M, Garg AX, et al. Ocho años pronóstico del síndrome del intestino irritable
postinfecciosa siguiente disentería bacteriana a base de agua. Intestino 2010; 59: 605-11.postinfecciosa siguiente disentería bacteriana a base de agua. Intestino 2010; 59: 605-11.postinfecciosa siguiente disentería bacteriana a base de agua. Intestino 2010; 59: 605-11.
27. Thabane M, Kottachchi DT, Marshall JK. Revisión sistemática y metaanálisis: la incidencia y
el pronóstico del síndrome del intestino irritable post-infecciosa. Aliment Pharmacol Ther 2007;el pronóstico del síndrome del intestino irritable post-infecciosa. Aliment Pharmacol Ther 2007;el pronóstico del síndrome del intestino irritable post-infecciosa. Aliment Pharmacol Ther 2007;
26: 535-44.
28. Phatak UP, Pashankar DS. La prevalencia de los trastornos funcionales gastrointestinales en
niños obesos y con sobrepeso. Int J Obes (Lond)niños obesos y con sobrepeso. Int J Obes (Lond)
2014; 38: 1324-7.
29. Pensabene L, Talarico V, Concolino D, et al. trastornos funcionales gastrointestinales
post-infecciosa en niños: un estudio prospectivo multicéntrico. J Pediatr 2015; 166: 903-7.post-infecciosa en niños: un estudio prospectivo multicéntrico. J Pediatr 2015; 166: 903-7.post-infecciosa en niños: un estudio prospectivo multicéntrico. J Pediatr 2015; 166: 903-7.
30. Gwee KA. síndrome del intestino irritable postinfecciosa. Opciones Tratar Curr30. Gwee KA. síndrome del intestino irritable postinfecciosa. Opciones Tratar Curr
Gastroenterol 2001; 4: 287-91.Gastroenterol 2001; 4: 287-91.
31. Schwille-Kiuntke J, Enck P, Zendler C, et al. síndrome del intestino irritable postinfecciosa:
seguimiento de un cohorte de pacientes de casos con fi rmados de infección bacteriana con
Salmonella o Campylobacter. Neurogastroenterol Motil 2011; 23: e479-88.Salmonella o Campylobacter. Neurogastroenterol Motil 2011; 23: e479-88.Salmonella o Campylobacter. Neurogastroenterol Motil 2011; 23: e479-88.
32. Schwille-Kiuntke J, Frick JS, Zanger P, et al. síndrome del intestino irritable post-infecciosa - Una32. Schwille-Kiuntke J, Frick JS, Zanger P, et al. síndrome del intestino irritable post-infecciosa - Una32. Schwille-Kiuntke J, Frick JS, Zanger P, et al. síndrome del intestino irritable post-infecciosa - Una
revisión de la literatura. Z Gastroenterolrevisión de la literatura. Z Gastroenterol
2011; 49: 997-1003.
33. Dai C, Jiang M. La incidencia y factores de riesgo del síndrome del intestino irritable
post-infecciosa: un meta-análisis. hepatogastroenterología;post-infecciosa: un meta-análisis. hepatogastroenterología;
59: 67-72.
Thomas Phaer en Vómitos
Thomas Phaer (1510-1560), llamado por algunos el '' Padre de Inglés Pediatrics '', publicada en 1544, en Inglés, un texto dedicado exclusivamente a las enfermedades de los niños.
Fue nombrado El Boke de la Infancia, y en un capítulo dedicado al estómago que describe el tratamiento de los vómitos acuerdo con Rhazes (865-925). El paso A continuación se reproduceFue nombrado El Boke de la Infancia, y en un capítulo dedicado al estómago que describe el tratamiento de los vómitos acuerdo con Rhazes (865-925). El paso A continuación se reproduceFue nombrado El Boke de la Infancia, y en un capítulo dedicado al estómago que describe el tratamiento de los vómitos acuerdo con Rhazes (865-925). El paso A continuación se reproduce
exactamente como está escrito seguido por una interpretación más liberal con grafías modernas.
Rasis, practicante solemne entre phisicisions, affirmeth que sanó a una multitud greate de su dysease onelye
con el followynge practyse, que se afana a ser de gran effecte en todos los casos lyke.
Fyrst, que hace salir como si fuera un electuarye de cosas pothecarye, es SAYE, áloes Lignum, mastyke, de everye
uno halfe un dramme, galles halfe un escrúpulo, hacer una lectuarye con syrupe de rosas y muscata Gallia y
SUGRE.
De thys les dio a los niños a eate un lytle a los ya menudo. Después se hizo un plastre así: Rx. Mastke, áloe,
endrinas, galles, frankensence, y pan Brent, de eche una porción similares; hacer una plaistre con oyle y
syrupe de rosas a ser organizada en el hote childes stomake. 1syrupe de rosas a ser organizada en el hote childes stomake. 1
Thomas Phayer, El Boke de Chyldren ( 1544).Thomas Phayer, El Boke de Chyldren ( 1544).Thomas Phayer, El Boke de Chyldren ( 1544).
1. '' Rhazes, un practicante serio entre los médicos, afirma que sanó a muchos simplemente empleando la siguiente receta.
En primer lugar se prepara un brebaje dulce ( electuario) de aloe y masilla, tanto a 1/16 oz ( un dram es de 60 granos), con 10 granos ( un escrúpulo es de 20 granos) de hiel por hongos del árbolEn primer lugar se prepara un brebaje dulce ( electuario) de aloe y masilla, tanto a 1/16 oz ( un dram es de 60 granos), con 10 granos ( un escrúpulo es de 20 granos) de hiel por hongos del árbolEn primer lugar se prepara un brebaje dulce ( electuario) de aloe y masilla, tanto a 1/16 oz ( un dram es de 60 granos), con 10 granos ( un escrúpulo es de 20 granos) de hiel por hongos del árbolEn primer lugar se prepara un brebaje dulce ( electuario) de aloe y masilla, tanto a 1/16 oz ( un dram es de 60 granos), con 10 granos ( un escrúpulo es de 20 granos) de hiel por hongos del árbolEn primer lugar se prepara un brebaje dulce ( electuario) de aloe y masilla, tanto a 1/16 oz ( un dram es de 60 granos), con 10 granos ( un escrúpulo es de 20 granos) de hiel por hongos del árbolEn primer lugar se prepara un brebaje dulce ( electuario) de aloe y masilla, tanto a 1/16 oz ( un dram es de 60 granos), con 10 granos ( un escrúpulo es de 20 granos) de hiel por hongos del árbolEn primer lugar se prepara un brebaje dulce ( electuario) de aloe y masilla, tanto a 1/16 oz ( un dram es de 60 granos), con 10 granos ( un escrúpulo es de 20 granos) de hiel por hongos del árbol
de roble, con extracto de rosa, vino biliar y el azúcar. De esta él da una pequeña dosis de una primera, seguida de dosis frecuentes. Después, se hace una cataplasma de masilla, aloe, ciruela
endrino ( endrinas), biliar hongos, incienso y una masa de esporas fúngicas hierba ( pan Brent), todos los ingredientes en partes iguales y se mezcla con aceite de rosa a calentar y se coloca sobreendrino ( endrinas), biliar hongos, incienso y una masa de esporas fúngicas hierba ( pan Brent), todos los ingredientes en partes iguales y se mezcla con aceite de rosa a calentar y se coloca sobreendrino ( endrinas), biliar hongos, incienso y una masa de esporas fúngicas hierba ( pan Brent), todos los ingredientes en partes iguales y se mezcla con aceite de rosa a calentar y se coloca sobreendrino ( endrinas), biliar hongos, incienso y una masa de esporas fúngicas hierba ( pan Brent), todos los ingredientes en partes iguales y se mezcla con aceite de rosa a calentar y se coloca sobreendrino ( endrinas), biliar hongos, incienso y una masa de esporas fúngicas hierba ( pan Brent), todos los ingredientes en partes iguales y se mezcla con aceite de rosa a calentar y se coloca sobre
el estómago del niño ''.
Memorial Phaer en la iglesia de Cilberran, Gales. Wikimedia Commons.
- Presentado por Angel Rafael Colo'n
Ja'tiva et al JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016
28 www.jpgn.org
Ver estadísticas de la publicaciónVer las estadísticas de publicación

Contenu connexe

Tendances

Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
DesnutriciónISAMI1
 
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Anthuanet Corcuera
 
Higado Graso
Higado GrasoHigado Graso
Higado GrasoISAMI1
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionCleo Mamani
 
Factores estructurales estado nutricional
Factores estructurales   estado nutricionalFactores estructurales   estado nutricional
Factores estructurales estado nutricionalAnthuanet Corcuera
 
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Estreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalEstreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalLucy Maya
 
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoAiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoMAHINOJOSA45
 
Practicas alimentarias y estado nutricional fin
Practicas alimentarias y estado nutricional finPracticas alimentarias y estado nutricional fin
Practicas alimentarias y estado nutricional finSky Blue
 
Desnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúDesnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúPark Hyomin
 
Características y riesgos de gestantes adolescentes
Características y riesgos de gestantes adolescentesCaracterísticas y riesgos de gestantes adolescentes
Características y riesgos de gestantes adolescentesJanethTaipe1
 
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolarCrecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolarMAHINOJOSA45
 
Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015MAHINOJOSA45
 

Tendances (20)

Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
 
Higado Graso
Higado GrasoHigado Graso
Higado Graso
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Cap4jkjklj
Cap4jkjkljCap4jkjklj
Cap4jkjklj
 
Factores estructurales estado nutricional
Factores estructurales   estado nutricionalFactores estructurales   estado nutricional
Factores estructurales estado nutricional
 
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela...
 
Estreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalEstreñimieto funcional
Estreñimieto funcional
 
Aiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgradoAiepi 2016 resumen postgrado
Aiepi 2016 resumen postgrado
 
Perí dc y sobrepeso
Perí  dc y sobrepesoPerí  dc y sobrepeso
Perí dc y sobrepeso
 
Practicas alimentarias y estado nutricional fin
Practicas alimentarias y estado nutricional finPracticas alimentarias y estado nutricional fin
Practicas alimentarias y estado nutricional fin
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
TESIS DE MEDICINA
TESIS DE MEDICINA TESIS DE MEDICINA
TESIS DE MEDICINA
 
Desnutricion en el Perú
Desnutricion en el PerúDesnutricion en el Perú
Desnutricion en el Perú
 
Diapo patty
Diapo pattyDiapo patty
Diapo patty
 
Características y riesgos de gestantes adolescentes
Características y riesgos de gestantes adolescentesCaracterísticas y riesgos de gestantes adolescentes
Características y riesgos de gestantes adolescentes
 
Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2
 
Habitos vhi
Habitos vhiHabitos vhi
Habitos vhi
 
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolarCrecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
Crecimiento y desarrollo psicomotor preescolar
 
Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015
 

Similaire à La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la población escolar en Ecuador

Tania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final introTania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final introTaniaCecibell
 
Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico taniacecibellyz
 
josee Animado Plantilla PowerPoint.pptx
josee Animado Plantilla PowerPoint.pptxjosee Animado Plantilla PowerPoint.pptx
josee Animado Plantilla PowerPoint.pptxLuciaBiosca1
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentinaIsabel Suazo
 
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...jahejc_13
 
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!AYLINOSORIOMERCADO
 
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdfFOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdfandres20aguirre
 
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNAIniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNAAnnabella Torres V
 
Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilShenny Plop
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfLisbethPlasencia
 
Indices e indicadores
Indices e indicadoresIndices e indicadores
Indices e indicadoresRocendo Novoa
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARLwis Solis
 
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙDESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙelunicoevs
 
Parasitosis intestinal proyecto
Parasitosis intestinal proyectoParasitosis intestinal proyecto
Parasitosis intestinal proyectooda-b
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...
PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...
PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...Carlos Beltran
 
Resultados 2009 Observatorio Nutrición Infantil
Resultados 2009 Observatorio Nutrición InfantilResultados 2009 Observatorio Nutrición Infantil
Resultados 2009 Observatorio Nutrición InfantilFACTUAL
 

Similaire à La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la población escolar en Ecuador (20)

anema.pdf
anema.pdfanema.pdf
anema.pdf
 
Tania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final introTania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final intro
 
Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico
 
josee Animado Plantilla PowerPoint.pptx
josee Animado Plantilla PowerPoint.pptxjosee Animado Plantilla PowerPoint.pptx
josee Animado Plantilla PowerPoint.pptx
 
35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina35 programas alimentarios-en_argentina
35 programas alimentarios-en_argentina
 
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes  a...
Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en pacientes a...
 
INVESTIGACION I MARCO.pptx
INVESTIGACION I MARCO.pptxINVESTIGACION I MARCO.pptx
INVESTIGACION I MARCO.pptx
 
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
 
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdfFOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
FOLLETO LACTANCIA MATERNA.pdf
 
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNAIniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
Iniciativa mundial sobre LACTANCIA MATERNA
 
Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantil
 
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdfRev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
Rev Esp Nutr Comunitaria 2013_4-4.pdf
 
Indices e indicadores
Indices e indicadoresIndices e indicadores
Indices e indicadores
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
 
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
 
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
Relación entre la presencia de lesiones cariosas evaluadas a traves del metod...
 
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙDESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
DESNUTRICIÓN EN EL PERÙ
 
Parasitosis intestinal proyecto
Parasitosis intestinal proyectoParasitosis intestinal proyecto
Parasitosis intestinal proyecto
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...
PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...
PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...
 
Resultados 2009 Observatorio Nutrición Infantil
Resultados 2009 Observatorio Nutrición InfantilResultados 2009 Observatorio Nutrición Infantil
Resultados 2009 Observatorio Nutrición Infantil
 

Plus de ISAMI1

Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioISAMI1
 
Diarreas Agudas
Diarreas AgudasDiarreas Agudas
Diarreas AgudasISAMI1
 
Detection of Helicobacter Pylori O, VacA and CagA antigens in the volunteers ...
Detection of Helicobacter Pylori O, VacA and CagA antigens in the volunteers ...Detection of Helicobacter Pylori O, VacA and CagA antigens in the volunteers ...
Detection of Helicobacter Pylori O, VacA and CagA antigens in the volunteers ...ISAMI1
 
Effects of moderate doses of vitamin A as an adjunct to the treatment of pneu...
Effects of moderate doses of vitamin A as an adjunct to the treatment of pneu...Effects of moderate doses of vitamin A as an adjunct to the treatment of pneu...
Effects of moderate doses of vitamin A as an adjunct to the treatment of pneu...ISAMI1
 
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas
Revista de la Facultad de Ciencias MédicasRevista de la Facultad de Ciencias Médicas
Revista de la Facultad de Ciencias MédicasISAMI1
 
The prevalence of functional constipation in children was unchanged after the...
The prevalence of functional constipation in children was unchanged after the...The prevalence of functional constipation in children was unchanged after the...
The prevalence of functional constipation in children was unchanged after the...ISAMI1
 
Emergency room visit for respiratory conditions in children increased after G...
Emergency room visit for respiratory conditions in children increased after G...Emergency room visit for respiratory conditions in children increased after G...
Emergency room visit for respiratory conditions in children increased after G...ISAMI1
 
High Prevalence of Nausea Among School Children in Latin America
High Prevalence of Nausea Among School Children in Latin AmericaHigh Prevalence of Nausea Among School Children in Latin America
High Prevalence of Nausea Among School Children in Latin AmericaISAMI1
 
Obesidad
ObesidadObesidad
ObesidadISAMI1
 
Diarreas Agudas
Diarreas AgudasDiarreas Agudas
Diarreas AgudasISAMI1
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
DesnutriciónISAMI1
 
Examenes de laboratorio
Examenes de laboratorio Examenes de laboratorio
Examenes de laboratorio ISAMI1
 
Historia Clínica del adolescente
Historia Clínica del adolescenteHistoria Clínica del adolescente
Historia Clínica del adolescenteISAMI1
 

Plus de ISAMI1 (13)

Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
 
Diarreas Agudas
Diarreas AgudasDiarreas Agudas
Diarreas Agudas
 
Detection of Helicobacter Pylori O, VacA and CagA antigens in the volunteers ...
Detection of Helicobacter Pylori O, VacA and CagA antigens in the volunteers ...Detection of Helicobacter Pylori O, VacA and CagA antigens in the volunteers ...
Detection of Helicobacter Pylori O, VacA and CagA antigens in the volunteers ...
 
Effects of moderate doses of vitamin A as an adjunct to the treatment of pneu...
Effects of moderate doses of vitamin A as an adjunct to the treatment of pneu...Effects of moderate doses of vitamin A as an adjunct to the treatment of pneu...
Effects of moderate doses of vitamin A as an adjunct to the treatment of pneu...
 
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas
Revista de la Facultad de Ciencias MédicasRevista de la Facultad de Ciencias Médicas
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas
 
The prevalence of functional constipation in children was unchanged after the...
The prevalence of functional constipation in children was unchanged after the...The prevalence of functional constipation in children was unchanged after the...
The prevalence of functional constipation in children was unchanged after the...
 
Emergency room visit for respiratory conditions in children increased after G...
Emergency room visit for respiratory conditions in children increased after G...Emergency room visit for respiratory conditions in children increased after G...
Emergency room visit for respiratory conditions in children increased after G...
 
High Prevalence of Nausea Among School Children in Latin America
High Prevalence of Nausea Among School Children in Latin AmericaHigh Prevalence of Nausea Among School Children in Latin America
High Prevalence of Nausea Among School Children in Latin America
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Diarreas Agudas
Diarreas AgudasDiarreas Agudas
Diarreas Agudas
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Examenes de laboratorio
Examenes de laboratorio Examenes de laboratorio
Examenes de laboratorio
 
Historia Clínica del adolescente
Historia Clínica del adolescenteHistoria Clínica del adolescente
Historia Clínica del adolescente
 

Dernier

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Dernier (20)

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la población escolar en Ecuador

  • 1. Ver discusiones, estadísticas y perfiles de autor de esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/290598149Ver discusiones, estadísticas y perfiles de autor de esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/290598149 La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en la población escolar en Ecuador Artículo    en    Diario de gastroenterología pediátrica y nutrición · Enero el año 2016Artículo    en    Diario de gastroenterología pediátrica y nutrición · Enero el año 2016Artículo    en    Diario de gastroenterología pediátrica y nutrición · Enero el año 2016Artículo    en    Diario de gastroenterología pediátrica y nutrición · Enero el año 2016Artículo    en    Diario de gastroenterología pediátrica y nutrición · Enero el año 2016 DOI: 10.1097 / MPG.0000000000001108 CITACIONES 30 LEE 75 5 autores , incluso:5 autores , incluso:5 autores , incluso: Algunos de los autores de esta publicación también están trabajando en estos proyectos relacionados: Gastroenterología Ver ProyectoGastroenterología Ver Proyecto trastornos funcionales gastrointestinales en niños Latinoamericanos Ver proyecto Carlos Velascotrastornos funcionales gastrointestinales en niños Latinoamericanos Ver proyecto Carlos Velasco Universidad del Valle (Colombia) 122 PUBLICACIONES     446 CITACIONES    122 PUBLICACIONES     446 CITACIONES    122 PUBLICACIONES     446 CITACIONES    122 PUBLICACIONES     446 CITACIONES    122 PUBLICACIONES     446 CITACIONES    122 PUBLICACIONES     446 CITACIONES     VER EL PERFIL Ilan Koppen Academisch Medisch Centrum Universidad de Amsterdam 56 PUBLICACIONES     330 CITACIONES    56 PUBLICACIONES     330 CITACIONES    56 PUBLICACIONES     330 CITACIONES    56 PUBLICACIONES     330 CITACIONES    56 PUBLICACIONES     330 CITACIONES    56 PUBLICACIONES     330 CITACIONES     VER EL PERFIL Miguel Saps Hospital de la nación de los niños 192 PUBLICACIONES     2100 CITACIONES    192 PUBLICACIONES     2100 CITACIONES    192 PUBLICACIONES     2100 CITACIONES    192 PUBLICACIONES     2100 CITACIONES    192 PUBLICACIONES     2100 CITACIONES    192 PUBLICACIONES     2100 CITACIONES     VER EL PERFIL Todo el contenido de esta página siguiente fue subido por Carlos Velasco 05 de enero de año 2019.Todo el contenido de esta página siguiente fue subido por Carlos Velasco 05 de enero de año 2019.Todo el contenido de esta página siguiente fue subido por Carlos Velasco 05 de enero de año 2019. El usuario ha solicitado la mejora del archivo descargado.
  • 2. Copyright © ESPGHAN y NASPGHAN. Todos los derechos reservados. La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en Escolares en Ecuador Edgar Ja'tiva, y Carlos A. Velasco-Benı'tez, z Ilan JN Koppen, § Zahira Ja'tiva-Cabezas,Edgar Ja'tiva, y Carlos A. Velasco-Benı'tez, z Ilan JN Koppen, § Zahira Ja'tiva-Cabezas,Edgar Ja'tiva, y Carlos A. Velasco-Benı'tez, z Ilan JN Koppen, § Zahira Ja'tiva-Cabezas,Edgar Ja'tiva, y Carlos A. Velasco-Benı'tez, z Ilan JN Koppen, § Zahira Ja'tiva-Cabezas,Edgar Ja'tiva, y Carlos A. Velasco-Benı'tez, z Ilan JN Koppen, § Zahira Ja'tiva-Cabezas,Edgar Ja'tiva, y Carlos A. Velasco-Benı'tez, z Ilan JN Koppen, § Zahira Ja'tiva-Cabezas,Edgar Ja'tiva, y Carlos A. Velasco-Benı'tez, z Ilan JN Koppen, § Zahira Ja'tiva-Cabezas, y z Miguel Sapsy z Miguel Sapsy z Miguel Saps RESUMEN La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales (FGID) en niños en Ecuador es desconocido. Se describe un estudio de encuesta en 2 escuelas en Quito, Ecuador, el uso de una traducción al español del cuestionario sobre síntomas gastrointestinales Pediátrica-Roma III Versión (QPGS-RIII). Se incluyeron un total de 417 niños (51% varones) con una edad media de 12,0 años. FGIDs estaban presentes en 95 niños (22,8%) y se produjo en el 25% de las niñas y en 20,7% de los niños ( PAG ¼ 0,296). trastornos de la defecación funcionales se encuentran enniños ( PAG ¼ 0,296). trastornos de la defecación funcionales se encuentran enniños ( PAG ¼ 0,296). trastornos de la defecación funcionales se encuentran enniños ( PAG ¼ 0,296). trastornos de la defecación funcionales se encuentran en 12,0% de los niños, 9.4% tenían un TFD abdominal relacionada con el dolor y el 3,8% fue diagnosticado con un vómito o aerofagia TFD. Palabras clave: dolor, niños, estreñimiento, Ecuador, trastornos gastrointestinales funcionalesPalabras clave: dolor, niños, estreñimiento, Ecuador, trastornos gastrointestinales funcionales abdominales ( JPGN 2016; 63: 25-28)( JPGN 2016; 63: 25-28)( JPGN 2016; 63: 25-28) Ftrastornos gastrointestinales unctional (FGIDs) son trastornos delFtrastornos gastrointestinales unctional (FGIDs) son trastornos delsistema digestivo inwhich síntomas no se puede explicar por la presencia de una anormalidad orgánica. En los niños, FGIDs son diagnosticados de acuerdo con los criterios de Roma III pediátricos (1). Los FGIDs más prevalentes en los niños son FGIDs abdominales relacionados con el dolor (AP-FGIDs) y trastornos de la defecación funcionales (2-4). FGIDs en niños Forman importante carga para las familias y la sociedad (2,3,5). A pesar del alto impacto que tienen FGIDs, solamente unos pocos niños con FGIDs buscan ayuda médica; por ejemplo, sólo el 2% a 4% de los escolares estadounidenses y colombianos buscan atención para el dolor abdominal crónico (6,7). Esta baja proporción de consultas de relieve la necesidad de realizar estudios basados ​​en la población para obtener datos epidemiológicos precisos. La prevalencia de FGIDs y los patrones de consulta varían entre países y regiones (8-10). las diferencias relacionadas con la geografía de la genética, socio-economía, la cultura, el clima y la dieta factores pueden explicar en parte estas diferencias (8,10,11). estudios poblacionales grandes en diferentes países y regiones pueden ayudar a identificar los factores que se asocian con estas diferencias en la prevalencia. Hasta la fecha, sin embargo, la mayoría de los estudios epidemiológicos sobre FGIDs en los niños se llevan a cabo en América del Norte y Europa (3,12-14). La generalización de estos datos en el mundo en desarrollo no se ha estudiado ampliamente. En América Latina, la prevalencia de FGIDs en escolares, de acuerdo con los criterios de Roma III, ha sido evaluado sólo en 1 estudio. Este estudio se realizó en Pasto, una ciudad de tamaño mediano (400.000 habitantes), en Colombia (6). El estudio mostró una alta prevalencia de FGIDs, con 29% de niños en edad escolar que tiene al menos 1 FGID de acuerdo con los criterios de Roma III. El objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia de FGIDs entre los escolares de Quito, la capital de Ecuador. La hipótesis de que, de forma similar a los resultados del estudio de Colombia, FGIDs serían altamente prevalente entre los niños en edad escolar en Quito, Ecuador. MÉTODOS Este estudio encuesta transversal se llevó a cabo por el Grupo Funcional Epidemiológica Internacional digestivo Survey Research, un grupo de investigación multinacional fundada por 2 de los autores (CAV, MS) para recoger datos epidemiológicos sobre las enfermedades gastrointestinales en América Latina. Los métodos de este estudio fueron idénticos a los utilizados en el estudio basado en la población se ha mencionado anteriormente que se realizó en Pasto, (6) Colombia. El diseño original de este estudio se basó en estudios previos Lo que se sabe trastornos gastrointestinales funcionales ocurren comúnmente en niños en todo el mundo. La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales varía entre países y regiones. Se han realizado pocos estudios que evalúan la prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en los países en desarrollo. Qué es nuevo Este es el primer estudio que evalúa la prevalencia de trastornos gastrointestinales funcionales en escolares en Ecuador. Este es el primer estudio que compara la prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en 2 ciudades cercanas en 2 países en desarrollo de América Latina. Recibido el 26 de agosto de, 2015; aceptado el 10 de enero de 2016. A partir de la Facultad de Medicina,Recibido el 26 de agosto de, 2015; aceptado el 10 de enero de 2016. A partir de la Facultad de Medicina, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador, el y Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Cali, Colombia, el z DepartamentoEcuador, el y Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Cali, Colombia, el z DepartamentoEcuador, el y Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Cali, Colombia, el z DepartamentoEcuador, el y Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Cali, Colombia, el z DepartamentoEcuador, el y Departamento de Pediatría, Universidad del Valle, Cali, Colombia, el z Departamento de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición, Hospital Nacional de Niños, la Universidad Estatal de Ohio, Columbus, y el §Department de Pediatría, Hospital de Niños Baca Ortiz, Quito, Ecuador. la correspondencia de direcciones y solicitudes de reimpresión a Ilan JN Koppen, Departamento de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición, Hospital Nacional de Niños, Dr. 700 infantil, Columbus, OH 43205 (e-mail: ilan.koppen@nationwidechildrens.org ). IJNK fue apoyada por la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología, andNutrition (Charlotte Premio de viajes a Anderson) y la Real Academia Holandesa de Artes y Ciencias (Academia Ter Meulen subvención). MS había recibido honorarios por asesoramiento de la calidad de vida de Medicina, Forestal y Quintiles. Los autores informan no hay con fl ictos de interés. los derechos de autor # 2016 por la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica,los derechos de autor # 2016 por la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición y la Sociedad Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición DOI: 10.1097 / MPG.0000000000001108 O riginal UNA ARTÍCULO: sol ASTROENTEROLOGYO riginal UNA ARTÍCULO: sol ASTROENTEROLOGYO riginal UNA ARTÍCULO: sol ASTROENTEROLOGYO riginal UNA ARTÍCULO: sol ASTROENTEROLOGYO riginal UNA ARTÍCULO: sol ASTROENTEROLOGYO riginal UNA ARTÍCULO: sol ASTROENTEROLOGY JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016 25
  • 3. Copyright © ESPGHAN y NASPGHAN. Todos los derechos reservados. llevado a cabo en Pittsburgh y Chicago en los EE.UU. (7,15). Para una descripción detallada de estos métodos, nos referimos a los lectores a estos estudios previos. Los padres de los niños en edad escolar (8-15 años de edad) de un público y una escuela privada en Quito recibieron paquetes de información sobre el estudio a través de correo electrónico. Estos paquetes de información que contiene una carta de información con una invitación a participar, a cuestionarios de evaluación y los formularios de consentimiento. Estos cuestionarios incluían preguntas sobre la historia médica del niño, la demografía y la composición de la familia y se utilizaron para excluir a los niños con antecedentes de enfermedades gastrointestinales orgánicos. Los hijos de padres que habían dado su consentimiento por escrito recibieron instrucciones sobre el estudio en la escuela, en la que también recibieron formas asentimiento apropiadas para su edad. Las instrucciones incluyen una explicación sobre el uso de la versión española de la QPGS-RIII (SQPGS-RIII) (16), que se utiliza para diagnosticar FGIDs. Al final de la sesión de instrucción, se anima a los niños a pedir aclaraciones sobre las preguntas o palabras que no entendían. Niños completaron el S-QPGS-RIII en clase. Un miembro del equipo de investigación estuvo presente para asegurar la confidencialidad y proporcionar asistencia en caso de que los niños tienen dificultades para completar los cuestionarios. Las autoridades junta de revisión institucional y de la escuela local aprobó este estudio. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Sobre la base de un supuesto conservador, el tamaño de muestra necesario se estimó en 260 niños. Esto se basó en los datos anteriores del estudio en Colombia, que se encontró una prevalencia de FGIDs de 29% (6). Para este cálculo PAG se fijó en 0,05.se encontró una prevalencia de FGIDs de 29% (6). Para este cálculo PAG se fijó en 0,05.se encontró una prevalencia de FGIDs de 29% (6). Para este cálculo PAG se fijó en 0,05. La muestra se ajustó para una posible tasa de desgaste de 15%. Esta suposición fue conservador, teniendo en cuenta el estudio de nuestro grupo en Colombia, que mostró un nivel de participación más alto. Los datos fueron analizados utilizando 2 caras estudiante t, X 2, y exacta de FisherLos datos fueron analizados utilizando 2 caras estudiante t, X 2, y exacta de FisherLos datos fueron analizados utilizando 2 caras estudiante t, X 2, y exacta de FisherLos datos fueron analizados utilizando 2 caras estudiante t, X 2, y exacta de FisherLos datos fueron analizados utilizando 2 caras estudiante t, X 2, y exacta de Fisher de prueba (Stata 10; StataCorp, College Station, TX e IBM SPSS Statistics para Windows, versión 22.0; IBM Corp, Armonk, Nueva York) en su caso. P < 0,05 fueWindows, versión 22.0; IBM Corp, Armonk, Nueva York) en su caso. P < 0,05 fueWindows, versión 22.0; IBM Corp, Armonk, Nueva York) en su caso. P < 0,05 fue considerado estadísticamente significativo. RESULTADOS En total, se pidió a 420 niños a participar; los padres de 3 de estos niños se negaron a participar y 417 niños completaron los cuestionarios. Fueron reclutados de 1 escuela pública (n ¼ 257) y 1 colegio privado (n ¼ 160). La edad media fue de 12,0 añosescuela pública (n ¼ 257) y 1 colegio privado (n ¼ 160). La edad media fue de 12,0 añosescuela pública (n ¼ 257) y 1 colegio privado (n ¼ 160). La edad media fue de 12,0 añosescuela pública (n ¼ 257) y 1 colegio privado (n ¼ 160). La edad media fue de 12,0 añosescuela pública (n ¼ 257) y 1 colegio privado (n ¼ 160). La edad media fue de 12,0 años (desviación estándar 1,8). Los niños de las escuelas privadas eran significativamente más jóvenes que los niños que asisten a escuelas públicas (media de edad 10,4 vs 13,0 años, P < 0,001). La muestra fue equilibrada en términos de sexo, el 51% eran varonesaños, P < 0,001). La muestra fue equilibrada en términos de sexo, el 51% eran varonesaños, P < 0,001). La muestra fue equilibrada en términos de sexo, el 51% eran varones (n ¼ 213). No hubo diferencias en la distribución por sexos entre los niños que asisten a(n ¼ 213). No hubo diferencias en la distribución por sexos entre los niños que asisten a(n ¼ 213). No hubo diferencias en la distribución por sexos entre los niños que asisten a la escuela privada y pública ( PAG ¼ 0,752).la escuela privada y pública ( PAG ¼ 0,752).la escuela privada y pública ( PAG ¼ 0,752).la escuela privada y pública ( PAG ¼ 0,752). FGIDs se diagnosticaron en 95 (22,8%) de todos los niños en edad escolar. FGIDs fue más frecuente en las niñas (25,0%) que en los varones (20,7%), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa ( PAG ¼ 0,296). FGIDs fueron menosdiferencia no fue estadísticamente significativa ( PAG ¼ 0,296). FGIDs fueron menosdiferencia no fue estadísticamente significativa ( PAG ¼ 0,296). FGIDs fueron menosdiferencia no fue estadísticamente significativa ( PAG ¼ 0,296). FGIDs fueron menos frecuentes en niños que asisten a la escuela pública (28/160; 17,5%) en comparación con aquellos que asisten a escuelas privadas (67/257; 24,9%), pero también esta diferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,054). No hubo diferencias significativas en ladiferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,054). No hubo diferencias significativas en ladiferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,054). No hubo diferencias significativas en ladiferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,054). No hubo diferencias significativas en la edad media entre los niños con y sin TFD ( PAG ¼ 0,755). trastornos de la defecaciónedad media entre los niños con y sin TFD ( PAG ¼ 0,755). trastornos de la defecaciónedad media entre los niños con y sin TFD ( PAG ¼ 0,755). trastornos de la defecaciónedad media entre los niños con y sin TFD ( PAG ¼ 0,755). trastornos de la defecación funcionales se encuentran en 12.0% de los niños, 9,4% tenían un AP-FGID y 3.8% fueron diagnosticados con un vómitos o aerofagia FGID (Tabla 1). De los 95 niños con FGIDs, 16 niños (16,8%) tenían 2 o más FGIDs. Doce niños tenía 2 FGIDs, 8 de ellos tenían aerofagia en combinación con estreñimiento funcional o el síndrome del intestino irritable, y los restantes 4 niños cumplido los criterios para la migraña abdominal y síndrome del intestino irritable. Cuatro niños tenían 3 FGIDs; 2 niños tenían aerofagia, síndrome de vómitos cíclicos, y el estreñimiento funcional y los otros 2 fueron diagnosticados de aerofagia, migraña abdominal, y síndrome del intestino irritable. Comparación entre Quito (Ecuador) y Pasto (Colombia) La prevalencia de los 2 grupos principales FGID, AP-FGIDs, y trastornos de la defecación funcionales se comparó con los resultados del estudio de Colombia anteriormente mencionado (6). Acumulativamente, APFGIDs tenía una prevalencia similar en ambas ciudades (10,4% en Quito, el 10,8% en Pasto, PAG ¼ 0,248). trastornos de la defecaciónciudades (10,4% en Quito, el 10,8% en Pasto, PAG ¼ 0,248). trastornos de la defecaciónciudades (10,4% en Quito, el 10,8% en Pasto, PAG ¼ 0,248). trastornos de la defecaciónciudades (10,4% en Quito, el 10,8% en Pasto, PAG ¼ 0,248). trastornos de la defecación fueron menos frecuentes en comparación con Quito Pasto (12,0% frente a 16,9%), pero esta diferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,053).diferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,053).diferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,053).diferencia no fue significativa ( PAG ¼ 0,053). DISCUSIÓN El presente estudio es el primer estudio que evalúa la prevalencia de FGIDs en escolares en Ecuador. Es el segundo estudio que informe sobre la prevalencia de FGIDs en escolares de América Latina. Este es también el primer estudio diseñado para comparar la prevalencia de FGIDs en las ciudades vecinas en 2 países en desarrollo de América Latina. El presente estudio se llevó a cabo después de las recientes recomendaciones de la Fundación de Roma que abogan por la investigación multicultural y multinacional para definir mejor la epidemiología, síntomas, co-morbilidad, y la calidad relacionada con la salud de la vida en niños con FGIDs (17). Nuestro estudio encuesta encontró que casi el 23% de los escolares en Ecuador tuvo una TFD acuerdo con los criterios de Roma III. El FGID más prevalente fue estreñimiento funcional, seguido por el síndrome del intestino irritable (IBS). Estos resultados son similares a los resultados del estudio previo de Pasto, Colombia (6). Un aumento de la incidencia de FGIDs, especialmente IBS, después gastrointestinales y no gastrointestinales enfermedades infecciosas se ha informado; esto se conoce como FGIDs postinfecciosas (18-21). Un hallazgo interesante en el presente estudio es que la prevalencia de la AP-FGIDs fue similar en ambos estudios de Quito y Pasto. Quito es una ciudad mucho más grande que Pasto y hay una diferencia significativa en la densidad de población entre las 2 ciudades; Quito tiene 4567 habitantes / km 2, mientrasen la densidad de población entre las 2 ciudades; Quito tiene 4567 habitantes / km 2, mientrasen la densidad de población entre las 2 ciudades; Quito tiene 4567 habitantes / km 2, mientras que Pasto tiene 621 habitantes / km 2. A pesar de que unaque Pasto tiene 621 habitantes / km 2. A pesar de que unaque Pasto tiene 621 habitantes / km 2. A pesar de que una TABLA 1. Prevalencia de trastornos gastrointestinales funcionales en los escolares de Quito (Ecuador) País Ecuador Ciudad Quito Total: n (%) 417 (100) FGIDs 95 (22.8) Los vómitos y la aerofagia 16 (3.8) síndrome de rumiación 3 (0,7) El síndrome de vómitos cíclicos 4 (1,0) Aerofagia 11 (2.6) AP-FGIDs 39 (9.4) La dispepsia funcional 2 (0,5) Síndrome del intestino irritable 20 (4.8) migraña abdominal 10 (2.4) El dolor abdominal funcional 10 (2.4) El síndrome de dolor abdominal funcional 3 (0,7) trastornos de la defecación 50 (12.0) El estreñimiento funcional 49 (11.8) incontinencia fecal nonretentive 1 (0,2) AP-FGIDs ¼ trastornos gastrointestinales funcionales relacionados con el dolor abdominal; FGIDs ¼ trastornosAP-FGIDs ¼ trastornos gastrointestinales funcionales relacionados con el dolor abdominal; FGIDs ¼ trastornosAP-FGIDs ¼ trastornos gastrointestinales funcionales relacionados con el dolor abdominal; FGIDs ¼ trastornosAP-FGIDs ¼ trastornos gastrointestinales funcionales relacionados con el dolor abdominal; FGIDs ¼ trastornosAP-FGIDs ¼ trastornos gastrointestinales funcionales relacionados con el dolor abdominal; FGIDs ¼ trastornos gastrointestinales funcionales. Ja'tiva et al JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016 26 www.jpgn.org
  • 4. Copyright © ESPGHAN y NASPGHAN. Todos los derechos reservados. mayor densidad de población en las ciudades de medios limitados puede estar asociada con una mayor tasa infecciosas que podrían en consecuencia a su vez en una mayor incidencia de postinfecciosa IBS, hemos encontrado una prevalencia similar de IBS en ambos las muestras. Este efecto puede haber sido superado en nuestros estudios por una mayor exposición a las infecciones en ambos grupos. Los estudios actuales sobre postinfecciosa SII en los adultos y los niños han investigado la prevalencia e incidencia de postinfecciosa SII después de los brotes de infección en las cohortes de sujetos que por lo general tenían un historial de una sola infección, sin analizar el efecto que infecciones repetidas pueden tener en la patogénesis de postinfecciosa IBS (20,22-33). La mayoría de estos estudios se han realizado en los países altamente desarrollados. Niños de países en vías de desarrollo, como Ecuador y Colombia, pueden estar expuestos a más infecciones y una mayor carga de la exposición microbiana desde temprano en la vida, en comparación con los niños fromdeveloped países. Por otra parte, se podría plantear la hipótesis de que los niños que fueron expuestos a alta temprana y la exposición a microbios tienen un desafío inmune temprana que pueden haber afectado a la forma en que reaccionan a las infecciones futuras, que también pueden tener un efecto sobre la prevalencia del SII postinfecciosa. La prevalencia de FGIDs que se encuentran en estos estudios se asemeja a la prevalencia encontrada en un estudio en un tercer nivel de atención y una oficina de atención primaria en Connecticut, donde la prevalencia de FGIDs fue del 27% (28). Esto es interesante, ya que es probable que existan diferencias importantes en la genética y las influencias ambientales (como la dieta, patrones y agentes infecciosos, la flora intestinal, la interacción familiar, medio sociocultural) entre los niños de Ecuador, Colombia, y los EE.UU.. Podría ser la hipótesis de que algunos de los factores que se han propuesto en las teorías themultifactorial explicar FGIDs tienen un efecto más pequeño de lo que a veces se atribuyen o que el efecto de cada uno de estos factores se ve compensado y equilibrado ya sea por factores no reconocidos o mediante estructuras o vías en el eje cerebro-intestino que '' reinar '' y reducir el efecto global de los factores restantes. La respuesta a estas preguntas va más allá del alcance de nuestro estudio y se ve impedida por nuestro estudio de diseño, pero esto genera nuevas e interesantes preguntas e hipótesis, que es uno de los beneficios de la realización de estudios epidemiológicos internacionales como éste. Existen limitaciones en nuestro estudio. Sobre la base de este estudio de una sola ciudad, no podemos determinar si los resultados de esta muestra se pueden extrapolar a Ecuador en su conjunto, por lo tanto, se necesitan estudios a nivel nacional. En la práctica clínica, el diagnóstico de FGIDs se basa en una historia médica completa y un examen físico completo por un médico, no en un cuestionario. Debido a que el objetivo de este estudio fue, sin embargo, para evaluar la prevalencia de FGIDs en una cohorte de base poblacional de los niños, teniendo un historial médico y realizar un examen físico (con un examen rectal digital en algunos casos) no era factible, ni éticamente aceptable. Además, el cuestionario fue completado por niños de 8 a 15 años, mientras que la versión en Inglés de la QPGS-III únicamente se valida para niños de 10 años o más y la traducción en español fue validado en niños de 11 años o más. Esta es una limitación de nuestro estudio; Sin embargo, los niños recibieron instrucciones elaboradas en relación con el estudio. Este nivel de apoyo antes y durante el estudio de la encuesta es bastante único y consideramos que se trata de una fortaleza de nuestro estudio. Estos métodos también deberían haber disminuido el riesgo de posibles malentendidos debido a las diferencias de vocabulario entre las 2 ciudades. Algunos de los puntos fuertes de nuestro estudio son los métodos estandarizados, el tamaño de la muestra, y la recogida de datos de las escuelas públicas y privadas, lo que limita el sesgo de selección de la muestra. Por otra parte, la tasa de respuesta en nuestro estudio fue extremadamente alta. A pesar de que no evaluó por qué este es el caso, la hipótesis de que esto puede estar relacionado con el hecho de que los niños completaron los cuestionarios en clase, lo que resulta en una carga mínima para los padres. Además, este tipo de estudios de la encuesta son mucho menos comúnmente a cabo en Ecuador en comparación con los desarrollados países y en lugar de verlo como una carga, los padres y los niños pueden haber sido intrigado e interesado por el estudio, lo que lleva a una alta tasa de respuesta. En conclusión, este estudio con encuesta se encontró una alta prevalencia de FGIDs en niños de Quito, Ecuador; 22,8% de los escolares cumplió los criterios para al menos 1 FGID. El estreñimiento funcional fue la TFD más común, seguido por el SII. Estos resultados son similares a los datos publicados previamente de un estudio llevado a cabo en el vecino país de Colombia. Los resultados de este estudio y otros estudios epidemiológicos plantean cuestiones interesantes sobre la fisiopatología de la FGIDs. Referencias 1. Rasquin A, Di Lorenzo C, Forbes D, et al. Infancia trastornos gastrointestinales funcionales: los niños / adolescentes. Gastroenterología 2006; 130: 1527-1537.los niños / adolescentes. Gastroenterología 2006; 130: 1527-1537.los niños / adolescentes. Gastroenterología 2006; 130: 1527-1537. 2. Saps M, Nichols-Vinueza DX, Mintjens S, et al. La validez de constructo de los criterios pediatricRome III. JPediatrGastroenterol Nutr 2014; 59: 577-81.pediatricRome III. JPediatrGastroenterol Nutr 2014; 59: 577-81.pediatricRome III. JPediatrGastroenterol Nutr 2014; 59: 577-81. 3. Van Tilburg MAL, Hyman PE, Walker L, et al. Prevalencia de trastornos gastrointestinales funcionales en bebés y niños pequeños. J Pediatr 2015; 166: 684-9.funcionales en bebés y niños pequeños. J Pediatr 2015; 166: 684-9.funcionales en bebés y niños pequeños. J Pediatr 2015; 166: 684-9. 4. Devanarayana NM, Adhikari C, Pannala W, et al. Prevalencia de enfermedades gastrointestinales funcionales en una cohorte de adolescentes de Sri Lanka: comparación entre criterios de Roma II y Roma III. J Trop Pediatrentre criterios de Roma II y Roma III. J Trop Pediatr 2011; 57: 34-9. 5. Varni JW, Bendo CB, Nurko S, et al. salud de la calidad de vida en pacientes pediátricos con enfermedades gastrointestinales funcionales y orgánicos. J Pediatr 2015; 166: 85-90.enfermedades gastrointestinales funcionales y orgánicos. J Pediatr 2015; 166: 85-90.enfermedades gastrointestinales funcionales y orgánicos. J Pediatr 2015; 166: 85-90. 6. Saps M, Nichols-Vinueza DX, Rosen JM, et al. La prevalencia de los trastornos funcionales gastrointestinales en niños escolares colombianos. J Pediatrgastrointestinales en niños escolares colombianos. J Pediatr 2014; 164: 542-5e1. 7. Saps M, Seshadri R, Sztainberg M, et al. Un estudio prospectivo basado en la escuela de dolor abdominal y otros síntomas somáticos comunes en los niños. J Pediatr 2009; 154:dolor abdominal y otros síntomas somáticos comunes en los niños. J Pediatr 2009; 154:dolor abdominal y otros síntomas somáticos comunes en los niños. J Pediatr 2009; 154: 322-6. 8. Saps M, En blanco C, Khan S, et al. La variación estacional en la presentación de dolor abdominal. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 279-84.abdominal. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 279-84.abdominal. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 279-84. 9. Mugie SM, BenningaMA, Di Lorenzo C. Epidemiología de estreñimiento en niños y adultos: una revisión sistemática. Mejor Pract Res Clin Gastroenterol 2011; 25: 3-18.una revisión sistemática. Mejor Pract Res Clin Gastroenterol 2011; 25: 3-18.una revisión sistemática. Mejor Pract Res Clin Gastroenterol 2011; 25: 3-18. 10. Sperber AD, Gwee KA, Hungin AP, et al. La realización de la investigación multinacional, transcultural en los trastornos funcionales gastrointestinales: problemas y recomendaciones. Un informe del equipo de trabajo de la Fundación Roma. Aliment Pharmacol Ther 2014; 40: 1094-102.Aliment Pharmacol Ther 2014; 40: 1094-102. 11. Saps M, Hudgens S, Mody R, et al. Los patrones estacionales de las consultas de dolor abdominal en adultos y niños. J Pediatr Gastroenterol Nutrabdominal en adultos y niños. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2013; 56: 290-6. 12. Uc A, Hyman PE, Walker LS. trastornos funcionales gastrointestinales en niños afroamericanos en atención primaria. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 42: 270-4.afroamericanos en atención primaria. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 42: 270-4.afroamericanos en atención primaria. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 42: 270-4. 13. Miele E, Simeone D, Marino A, et al. trastornos funcionales gastrointestinales en niños: un estudio prospectivo italiano. Pediatríaestudio prospectivo italiano. Pediatría 2004; 114: 73-8. 14. Spee LAA, Lisman-Van Leeuwen Y, Benninga MA, et al. Prevalencia, características y manejo del dolor abdominal funcional de la infancia en la práctica general. Scand J Primmanejo del dolor abdominal funcional de la infancia en la práctica general. Scand J Prim Health Care 2013; 31: 197-202.Health Care 2013; 31: 197-202. 15. Saps M, Sztainberg M, Di Lorenzo C. Un estudio prospectivo basado en la comunidad de los síntomas gastrointestinales en los niños en edad escolar. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 43:síntomas gastrointestinales en los niños en edad escolar. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 43:síntomas gastrointestinales en los niños en edad escolar. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 43: 477-82. 16. Velasco-Beni 'tez CA, Nichols-D Vinueza, jugos M. versión española de el cuestionario de síntomas gastrointestinales Pediátrica - Roma III (QPGS-RIII). J Pediatrel cuestionario de síntomas gastrointestinales Pediátrica - Roma III (QPGS-RIII). J Pediatrel cuestionario de síntomas gastrointestinales Pediátrica - Roma III (QPGS-RIII). J Pediatrel cuestionario de síntomas gastrointestinales Pediátrica - Roma III (QPGS-RIII). J Pediatr Gastroenterol Nutr 2011; 53 (suppl 1): E65.Gastroenterol Nutr 2011; 53 (suppl 1): E65. 17. Quigley EMM, Sperber AD, Drossman DA. Fundación WGO-Roma Resumen simposio conjunto: SII - la perspectiva global. J Clin Gastroenterol 2011; 45: i-i.conjunto: SII - la perspectiva global. J Clin Gastroenterol 2011; 45: i-i.conjunto: SII - la perspectiva global. J Clin Gastroenterol 2011; 45: i-i.conjunto: SII - la perspectiva global. J Clin Gastroenterol 2011; 45: i-i.conjunto: SII - la perspectiva global. J Clin Gastroenterol 2011; 45: i-i. 18. Mearin F, Perello' A, Balboa A, et al. mecanismos patogénicos de trastornos gastrointestinales funcionales postinfecciosas: Resultados de 3 años después de la gastroenteritis. Scand Jfuncionales postinfecciosas: Resultados de 3 años después de la gastroenteritis. Scand J Gastroenterol 2009; 44: 1173-85.Gastroenterol 2009; 44: 1173-85. 19. Mearin F. postinfecciosa trastornos gastrointestinales funcionales. J Clin19. Mearin F. postinfecciosa trastornos gastrointestinales funcionales. J Clin Gastroenterol 2011; 45 (Suppl): S102-5. doi: 10.1097 / MCG.0b013e318 21fbf58.Gastroenterol 2011; 45 (Suppl): S102-5. doi: 10.1097 / MCG.0b013e318 21fbf58. JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016 La prevalencia de los trastornos gastrointestinales funcionales en los niños www.jpgn.org 27
  • 5. Copyright © ESPGHAN y NASPGHAN. Todos los derechos reservados. 20. Parry SD, Stans campo R, Jelley D, et al. No gastroenteritis bacteriana predisponen a las personas a trastornos gastrointestinales funcionales? A,, estudio de casos y controles prospectivo basado en la comunidad. Am J Gastroenterol 2003; 98: 1970-5.comunidad. Am J Gastroenterol 2003; 98: 1970-5.comunidad. Am J Gastroenterol 2003; 98: 1970-5. 21. McKeown ES, Parry SD, Stans campo R, et al. síndrome del intestino irritable postinfecciosa se puede producir después de la infección no gastrointestinal y intestinal. Neurogastroenterol Motil 2006;puede producir después de la infección no gastrointestinal y intestinal. Neurogastroenterol Motil 2006;puede producir después de la infección no gastrointestinal y intestinal. Neurogastroenterol Motil 2006; 18: 839-43. 22. Spiller R, síndrome del intestino irritable Garsed K. postinfecciosa. gastroesofágico22. Spiller R, síndrome del intestino irritable Garsed K. postinfecciosa. gastroesofágico enterologia 2009; 136: 1979-1988.enterologia 2009; 136: 1979-1988. 23. Cremon C, Stanghellini V, Pallotti F, et al. La gastroenteritis por Salmonella durante la infancia es un factor de riesgo para el síndrome de intestino irritable en la edad adulta. Gastroenterología 2014;factor de riesgo para el síndrome de intestino irritable en la edad adulta. Gastroenterología 2014;factor de riesgo para el síndrome de intestino irritable en la edad adulta. Gastroenterología 2014; 147: 69-77. 24. Zanini B, Ricci C, Bandera F, et al. La incidencia del síndrome de intestino irritable post-infecciosas y trastornos intestinales funcionales siguientes un brote de gastroenteritis waterborneviral. AmJGastroenterol 2012; 107: 891-9.waterborneviral. AmJGastroenterol 2012; 107: 891-9.waterborneviral. AmJGastroenterol 2012; 107: 891-9. 25. Ford AC, Thabane M, Collins SM, et al. La prevalencia de la dispepsia no investigada 8 años después de un gran brote a base de agua de la disentería bacteriana: un estudio de cohorte. Gastroenterologíade un gran brote a base de agua de la disentería bacteriana: un estudio de cohorte. Gastroenterología 2010; 138: 1727-1736. 26. Marshall JK, Thabane M, Garg AX, et al. Ocho años pronóstico del síndrome del intestino irritable postinfecciosa siguiente disentería bacteriana a base de agua. Intestino 2010; 59: 605-11.postinfecciosa siguiente disentería bacteriana a base de agua. Intestino 2010; 59: 605-11.postinfecciosa siguiente disentería bacteriana a base de agua. Intestino 2010; 59: 605-11. 27. Thabane M, Kottachchi DT, Marshall JK. Revisión sistemática y metaanálisis: la incidencia y el pronóstico del síndrome del intestino irritable post-infecciosa. Aliment Pharmacol Ther 2007;el pronóstico del síndrome del intestino irritable post-infecciosa. Aliment Pharmacol Ther 2007;el pronóstico del síndrome del intestino irritable post-infecciosa. Aliment Pharmacol Ther 2007; 26: 535-44. 28. Phatak UP, Pashankar DS. La prevalencia de los trastornos funcionales gastrointestinales en niños obesos y con sobrepeso. Int J Obes (Lond)niños obesos y con sobrepeso. Int J Obes (Lond) 2014; 38: 1324-7. 29. Pensabene L, Talarico V, Concolino D, et al. trastornos funcionales gastrointestinales post-infecciosa en niños: un estudio prospectivo multicéntrico. J Pediatr 2015; 166: 903-7.post-infecciosa en niños: un estudio prospectivo multicéntrico. J Pediatr 2015; 166: 903-7.post-infecciosa en niños: un estudio prospectivo multicéntrico. J Pediatr 2015; 166: 903-7. 30. Gwee KA. síndrome del intestino irritable postinfecciosa. Opciones Tratar Curr30. Gwee KA. síndrome del intestino irritable postinfecciosa. Opciones Tratar Curr Gastroenterol 2001; 4: 287-91.Gastroenterol 2001; 4: 287-91. 31. Schwille-Kiuntke J, Enck P, Zendler C, et al. síndrome del intestino irritable postinfecciosa: seguimiento de un cohorte de pacientes de casos con fi rmados de infección bacteriana con Salmonella o Campylobacter. Neurogastroenterol Motil 2011; 23: e479-88.Salmonella o Campylobacter. Neurogastroenterol Motil 2011; 23: e479-88.Salmonella o Campylobacter. Neurogastroenterol Motil 2011; 23: e479-88. 32. Schwille-Kiuntke J, Frick JS, Zanger P, et al. síndrome del intestino irritable post-infecciosa - Una32. Schwille-Kiuntke J, Frick JS, Zanger P, et al. síndrome del intestino irritable post-infecciosa - Una32. Schwille-Kiuntke J, Frick JS, Zanger P, et al. síndrome del intestino irritable post-infecciosa - Una revisión de la literatura. Z Gastroenterolrevisión de la literatura. Z Gastroenterol 2011; 49: 997-1003. 33. Dai C, Jiang M. La incidencia y factores de riesgo del síndrome del intestino irritable post-infecciosa: un meta-análisis. hepatogastroenterología;post-infecciosa: un meta-análisis. hepatogastroenterología; 59: 67-72. Thomas Phaer en Vómitos Thomas Phaer (1510-1560), llamado por algunos el '' Padre de Inglés Pediatrics '', publicada en 1544, en Inglés, un texto dedicado exclusivamente a las enfermedades de los niños. Fue nombrado El Boke de la Infancia, y en un capítulo dedicado al estómago que describe el tratamiento de los vómitos acuerdo con Rhazes (865-925). El paso A continuación se reproduceFue nombrado El Boke de la Infancia, y en un capítulo dedicado al estómago que describe el tratamiento de los vómitos acuerdo con Rhazes (865-925). El paso A continuación se reproduceFue nombrado El Boke de la Infancia, y en un capítulo dedicado al estómago que describe el tratamiento de los vómitos acuerdo con Rhazes (865-925). El paso A continuación se reproduce exactamente como está escrito seguido por una interpretación más liberal con grafías modernas. Rasis, practicante solemne entre phisicisions, affirmeth que sanó a una multitud greate de su dysease onelye con el followynge practyse, que se afana a ser de gran effecte en todos los casos lyke. Fyrst, que hace salir como si fuera un electuarye de cosas pothecarye, es SAYE, áloes Lignum, mastyke, de everye uno halfe un dramme, galles halfe un escrúpulo, hacer una lectuarye con syrupe de rosas y muscata Gallia y SUGRE. De thys les dio a los niños a eate un lytle a los ya menudo. Después se hizo un plastre así: Rx. Mastke, áloe, endrinas, galles, frankensence, y pan Brent, de eche una porción similares; hacer una plaistre con oyle y syrupe de rosas a ser organizada en el hote childes stomake. 1syrupe de rosas a ser organizada en el hote childes stomake. 1 Thomas Phayer, El Boke de Chyldren ( 1544).Thomas Phayer, El Boke de Chyldren ( 1544).Thomas Phayer, El Boke de Chyldren ( 1544). 1. '' Rhazes, un practicante serio entre los médicos, afirma que sanó a muchos simplemente empleando la siguiente receta. En primer lugar se prepara un brebaje dulce ( electuario) de aloe y masilla, tanto a 1/16 oz ( un dram es de 60 granos), con 10 granos ( un escrúpulo es de 20 granos) de hiel por hongos del árbolEn primer lugar se prepara un brebaje dulce ( electuario) de aloe y masilla, tanto a 1/16 oz ( un dram es de 60 granos), con 10 granos ( un escrúpulo es de 20 granos) de hiel por hongos del árbolEn primer lugar se prepara un brebaje dulce ( electuario) de aloe y masilla, tanto a 1/16 oz ( un dram es de 60 granos), con 10 granos ( un escrúpulo es de 20 granos) de hiel por hongos del árbolEn primer lugar se prepara un brebaje dulce ( electuario) de aloe y masilla, tanto a 1/16 oz ( un dram es de 60 granos), con 10 granos ( un escrúpulo es de 20 granos) de hiel por hongos del árbolEn primer lugar se prepara un brebaje dulce ( electuario) de aloe y masilla, tanto a 1/16 oz ( un dram es de 60 granos), con 10 granos ( un escrúpulo es de 20 granos) de hiel por hongos del árbolEn primer lugar se prepara un brebaje dulce ( electuario) de aloe y masilla, tanto a 1/16 oz ( un dram es de 60 granos), con 10 granos ( un escrúpulo es de 20 granos) de hiel por hongos del árbolEn primer lugar se prepara un brebaje dulce ( electuario) de aloe y masilla, tanto a 1/16 oz ( un dram es de 60 granos), con 10 granos ( un escrúpulo es de 20 granos) de hiel por hongos del árbol de roble, con extracto de rosa, vino biliar y el azúcar. De esta él da una pequeña dosis de una primera, seguida de dosis frecuentes. Después, se hace una cataplasma de masilla, aloe, ciruela endrino ( endrinas), biliar hongos, incienso y una masa de esporas fúngicas hierba ( pan Brent), todos los ingredientes en partes iguales y se mezcla con aceite de rosa a calentar y se coloca sobreendrino ( endrinas), biliar hongos, incienso y una masa de esporas fúngicas hierba ( pan Brent), todos los ingredientes en partes iguales y se mezcla con aceite de rosa a calentar y se coloca sobreendrino ( endrinas), biliar hongos, incienso y una masa de esporas fúngicas hierba ( pan Brent), todos los ingredientes en partes iguales y se mezcla con aceite de rosa a calentar y se coloca sobreendrino ( endrinas), biliar hongos, incienso y una masa de esporas fúngicas hierba ( pan Brent), todos los ingredientes en partes iguales y se mezcla con aceite de rosa a calentar y se coloca sobreendrino ( endrinas), biliar hongos, incienso y una masa de esporas fúngicas hierba ( pan Brent), todos los ingredientes en partes iguales y se mezcla con aceite de rosa a calentar y se coloca sobre el estómago del niño ''. Memorial Phaer en la iglesia de Cilberran, Gales. Wikimedia Commons. - Presentado por Angel Rafael Colo'n Ja'tiva et al JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016JPGN Volumen 63, número 1, julio de el año 2016 28 www.jpgn.org Ver estadísticas de la publicaciónVer las estadísticas de publicación