1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Cátedra de Diseño y Evaluación de Proyectos
AUTOEVALUACION
Profesor: Integrantes:
Luis Gómez Ibeth León CI: 29.920.552
Oriana Magdaleno CI: 27.754.439
2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO
Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de
un espacio definido durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos
a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va indicar si las características y
especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente.
Nos dirá igualmente que tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual
servirá para orientar la producción del negocio.
También podemos decir que el objetivo de un estudio de mercado es conocer el perfil y
comportamiento del cliente objetivo, que a menudo se divide en distintos segmentos, así
como determinar el tamaño actual y futuro del mercado, anticipar las reacciones de la
competencia y proveedores.
PASOS PARA HACER UN ESTUDIO DE MERCADO
1-Recoge Información: Para recopilar información sobre el estudio de marcado
existen muchos métodos como puede ser buscar en internet estadísticas y datos
sobre el producto que se ofertara y también sobre información de la competencia,
ver las ofertas que tienen ellos para así compararlas con otras y encontrar un
precio accesible para el consumidor.
2-Observación Directa: Puede aplicarse a que si se piensa alquilar un local debe
tener buena ubicación céntrica para que así haya más concurrencia de clientes,
también se puede ver cómo trabaja los negocios que vendan productos similares
al que se desea ofertar para ver cuales tienen más demanda y las características
socioeconómicas, luego de ya todo esto y tener tu negocio puedes observar cómo
actúan tus clientes en tu negocio ¿Qué es lo que más les gusta? ¿Se puede
cambiar el negocio para dar mejor atención? Este tipo de factores son muy
importantes.
3-Entrevistas y Encuestas: Esto se puede realizar de diversas formas, algunas de
ellas pueden ser haciéndole encuestas a una persona que sepa sobre el tema o
producto que se desea vender para así observar su punto de vista con respecto a
ello, como también se puede hacer una pequeña reunión con 5 personar donde se
hablara del producto o negocio para que lo valoren, esto es muy bueno para
detectar las reacciones de los otros con respecto a las ideas, se debe grabar todo
para de esta forma tener a detalle cada punto.
4-Investiga y Analizar a la Competencia: Profundizar en el análisis de tu
competencia. Hay dos motivos principales para estudiar a tus competidores los
cuales son: conocer quien está haciendo las cosas bien y quien no ayuda a
identificar las oportunidades de negocio; también la creación de tu negocio puede
provocar una reacción de tu competencia porque e estas quitando sus clientes. Se
3. puede crear una tabla comparativa para ver cuáles son sus fortalezas y
debilidades.
5-Define tu Cliente Objetivo: Ya hecho un buen estudio de mercado se puede
definir qué tipos de clientes componen el mismo y dividirlos en grupos. Estos
grupos de clientes son los que se conocen como segmento de mercado lo cual
son un grupo de clientes con características comunes. Debes elegir cuales son los
grupos a los que te quieres dirigir de forma prioritaria y evaluar el área para poder
hacerlo.
6- Análisis DAFO de tu Estudio de Mercado: Al menos se debe intentar redactar
tres páginas con las conclusiones principales y que se elabore un análisis DAFO a
modo de síntesis donde se identifique las oportunidades y amenazas del mercado
y el entorno en el cual se presentara el negocio identificando las fortalezas y
debilidades del mismo.
CLASIFICACION DE LOS BIENES Y SERVICIOS
Pueden ser clasificados de acuerdo a su uso en la producción como:
Bienes de Consumo: estos son bienes transformados para el consumo final que
satisfacen directamente las necesidades de las personas.
Bienes Intermedios: transformados por compañías en productos comerciales.
Bienes de Capital: medios de producción de otros bienes o servicios.
Bien Normal: si sube el precio disminuya la cantidad de la demanda y se
incrementa la renta de las personas su demanda sube. La mayoría de los bienes
son normales como: dulces, revistas, neveras, etc.
Bien Inferior: si sube el precio disminuye la cantidad de demanda, pero si aumenta
la renta de un individuo se disminuye su consumo. Ejemplo: transporte público,
alimentos económicos.
Bien Giffen: si al aumentar la renta del sujeto y al bajar el precio se disminuye el
consumo.
Otra clasificación es según su demanda y precio con respecto a otros bienes que también
son ofrecidos:
Bienes Sustitutos: son mercancías que entran en competencia directa, es decir,
que en general cumplen la misma función y al comprar uno se está dejando de
comprar otro. Esto hace que si el precio del bien sube y cae su demanda, la
demanda del bien sustituto suba. Ejemplo: mantequilla, la carne o taxi.
Bienes Complementarios: estos tienden a usarse en conjunto a otras mercancías,
es decir, un bien complementa a otro. Por lo que si el precio de un bien sube y
baja su demanda también afecta la demanda de su bien complementario.
Ejemplo: la gasolina, celulares, colchones, etc.
También se puede clasificar de acuerdo a su capacidad de ser comercializados o no:
4. Bien Transable: son aquellos que se pueden comerciar o intercambiar entre
unidades económicas geográficas distintas, principalmente se refiere al comercio
entre países, son mercancías que hacer parte de las importaciones o
exportaciones del país. Ejemplo: autos, café, químicos, etc.
Bien no Transable: los bienes no transables solo se pueden consumir en la
economía en donde son producidos, esto debido principalmente a los costos de
transacción. Ejemplo: casas, carreteras, peluquería, etc.
Se clasifican de acuerdo a su naturaleza pública o privada:
Bienes Públicos Puros: su consumo no es rival, el consumo de una persona del
bien no perjudica a otros y no es excluyente, es decir, su consumo no se puede
impedir. Ejemplo: la televisión abierta, la defensa nacional, etc.
Bienes Públicos Comunes: son un tipo de bien público que no son excluibles pero
su consumo es rival. Ejemplo: bienes y servicios públicos como: el agua y los
parques.
Bienes Club: se puede excluir su consumo pero no son rivales, Ejemplo: los cines
y los estadios.
Bienes Privados: son los opuestos a los bienes públicos, se puede excluir a otros
de su consumo y de una vez es consumido ya no se puede usar de nuevo,
Ejemplo: pan, autos, computadoras, etc.
RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS BIENES Y SERVICIOS
Los bienes y servicios son dos cosas distintas ya que los bienes pueden tocarse y son
tangibles mientras que los servicios no porque estos se simbolizan en una acción,
proceso o actividad.
Estos se pueden clasificar dependiendo a su función o utilidad, como lo son los bines que
se clasifican de acuerdo a si tiene mucha demanda o no, si pueden ser transportados. En
cambio los servicios son todos diferentes entre sí como puede ser servicio eléctrico, agua,
gas y algunos de estos pueden ser de bajo costo o incluso no hay que pagarlos.
DEMANDA ACTUAL
La demanda se define como el requerimiento que realiza la población afectada sobre el
conjunto de bienes o servicios por unidad de tiempo necesario para satisfacer su
necesidad. La demanda debe medirse en las magnitudes apropiadas, por ejemplo:
número de atenciones medicas al año o kilos de alimentos al mes.
El objetivo de la demanda actual es demostrar y cuantificar la existencia de individuos
dentro de una unidad geográfica que consumen o tienen necesidad de un bien o servicio.
El método más utilizado para la estimación de la demanda es a través del consumo
individual (per cápita) o familiar, al multiplicar el consumo individual por la población de
referencia se obtiene a demanda total del bien o servicio.
5. IMPORTANCIADE LA SEGMENTACION DEL ESTUDIO DE MERCADO
La segmentación de mercado no es más que la división de un mercado en grupos más
pequeños y específicos que van de acuerdo con sus intereses y hábitos.
Por lo tanto es utilizada por las empresas para definir sus estrategias, cuando esta se
realiza correctamente, es posible ofrecer productos y servicios que realmente interesen a
los consumidores y permiten trazar las mejores estrategias de marketing y publicidad para
la organización.
No todos los productos y servicios son para las personas, ni todas las personas tienen las
mismas necesidades y características. Por eso es muy importante definir la segmentación
de mercado en el momento de diseñar o promocionar un producto para que todo sea
efectivo y no se convierta en perdida de recursos.
PROCEDIMIENTO PARACALCULAR EL CONSUMO NACIONAL APARENTE
El consumo aparente es un indicador de la cantidad de producto disponible para ser
consumido durante cierto periodo.
Se refiere a la demanda estimada para un periodo establecido y se elabora cuando no
existen datos de la Demanda Histórica, la estimación se basa en datos anuales de
producción, exportación, importación.
CA = P + I - X
Donde:
CA= Consumo Aparente.
P=Producción Nacional.
I=Importaciones.
X=Exportaciones.
CANALES DE COMERCIALIZACION PARA PRODUCTOS INDUSTRIALES
Los canales de comercialización son las vías que las empresas tienden para llevar sus
productos a sus clientes de la forma más económica, eficiente y efectiva. Es uno de los
puntos clave dentro de la comercialización de productos y en la gestión de ventas y
espacios comerciales.
Productores-usuarios Industriales (Directo): Es la canal más usual para los
productos de uso industrial, pues es más corto y más directo; utiliza
representantes de ventas de la propia fábrica.
Productores- distribuidores industriales - consumidores industriales (Indirecto): En
este caso los distribuidores industriales realizan las mismas funciones que los
6. mayoristas y en algunas ocasiones desempeñan las funciones de fuerza de venta
de los fabricantes.
Productores-agentes- distribuidores industriales-usuarios industriales (Indirecto):
En este canal la función del agente es facilitar las ventas de los productos y la
función del distribuidor es almacenar los productos hasta que son requeridos por el
usuario industrial.
Productores-agentes-usuarios industriales (Indirecto): En este caso los
distribuidores industriales no son necesarios y por lo tanto se eliminan, ejemplo:
productos agrícolas.
Productores-Gobierno (Directo): El fabricante sin necesidad de intermediarios le
vende al gobierno.
PASOS A SEGUIR PARA EL ANALISIS DE LA ESTRUCTURADE MERCADO
1) Descripción del mercado: Lo primero que se tiene que hacer es definir el mercado
que va a ser objeto de investigación y diferenciarlo con la mayor precisión posible
de los demás mercados. Dependiendo del producto o servicio.
2) Tamaño y desarrollo del mercado: Al determinar el tamaño del mercado se deben
utilizar datos tan actuales como sea posible, preferiblemente del trimestre o año
anterior. Esta parte del análisis de mercado se centra en la determinación y
evaluación de los ingresos reales o del volumen de venta de un producto.
3) Análisis de la competencia: Este tiene en cuenta factores relevantes para un
mercado. Aquí se analizan y describen las características esenciales de un
mercado.
4) Análisis de los sectores de clientes: Se identifican las industrias que alcanzan as
mayores ventas o volumen de negocios. Aquí se debe tomar de nuevo como
referencia al mercado definido.
5) Análisis sobre el potencial del mercado objetivo: Un análisis de mercado revela no
solo el estado anterior y actual de mercado sino también sobre su posible
desarrollo futuro. Para ello se toma mucho en cuenta los posibles empleados que
lleguen a trabajar en la empresa den un buen rendimiento.
MARGEN COMERCIAL
Se refiere a la diferencia que existe entre el coste de producción y el precio de venta, en
pocas palabras se trata de la ganancia o margen de ventas.
FORMAS COMO SE FIJAN EL PRECIO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO
Los precios de los productos que se ofrecen en el mercado se fijan libremente, a través de
la competencia entre empresa. Por tanto el precio de los productos o servicios variara
según exista mucha o poca oferta o demanda.
7. 1-Identifica y evalúa el mercado al que tu producto o servicio va dirigido. Conoce a
quienes les ayudaras a resolver una necesidad, donde se encuentran, que edades tienen,
cuántos son y cómo actúan.
2-Estudia la oferta de tus competidores. No hay industria en la que no exista competencia
así que analiza cual es el precio que actualmente está ofreciendo tu competidor, si es un
precio elevado, muy bajo o razonable.
ANALISIS DE OFERTA
Con el análisis de oferta se pretende determinar la cantidad del bien que lo productores,
constituidos en competencia están en capacidad de ofrecer al mercado, así como las
condiciones en las que estarían dispuestos a hacer dicho ofrecimiento.
Estudiar la oferta de un producto es analizar la competencia que se debe enfrentar.
Mientras más conocimiento se obtenga de los competidores, se tendrá mejores elementos
de juicio para diseñar estrategias.