SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  44
Télécharger pour lire hors ligne
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR
Carrera: Enfermería
Asignatura: Primeros Auxilios
Tipología de Clase: Conferencia
Profesor: Dr. Cesar Jorge Castro Rodríguez
( Médico General y Familiar. Especialista en Cirugía General.
Diplomado en Cuidados Intensivos y Emergencias Médicas)
TEMA: Urgencias neurológicas.
Sumario:
• Síncope y toma de la conciencia. Resumen sobre cusas
etiológica principales; métodos de exploración y
evaluación.
• Vértigo: formas de presentación; manejo y abordaje
inicial con primeros auxilios
• Convulsiones. Diagnostico. Abordaje inicial de primeros
auxilios.
• Ataque de histeria o trastorno conversivo ( Estudio
independiente). Ataque de histeria o trastorno
conversivo ( Estudio independiente). Concepto,
manifestaciones clínicas a tener en cuenta para su
diagnóstico.
Objetivos:
• Dominar la semiología para la exploración del estado
de conciencia.
• Identificar signos y síntomas necesarios para evaluar al
paciente mediante Escala de coma de Glasgow
• Identificar signos y síntomas para diagnosticar cuadro
de vértigo
• Identificar signos y síntomas para diagnosticar cuadro
convulsivo.
• Determinar cuáles son las medidas terapéuticas y de
primeros auxilios aplicables para cada cuadro y
patología de las estudiadas
Bibliografía
Textos básicos:
• Murillo, L. J. (2014). Medicina de Urgencia y Emergencia. Barcelona: Elsevier.
• González, S. J., Oguisso, T., 4Fernandes, D. F. G. (2010). Cultura de los cuidados: historia de la
enfermería iberoamericana. Alicante, ES: ECU. Retrievedfrom http://www.ebrary.com
• Betancur, C. L. (2011). Gerencia del cuidado hospitalario (2a. ed.). Bogotá, CO: EcoeEdiciones.
Retrieved from http://www.ebrary.com
• Benavent, A. Ferrer, E. Francisco, C. Fundamentos de Enfermería. Barcelona: LEXUS. (2012).
Textos Complementarios:
• Jerry P. Nolan, Jasmeet Soar, David A. Zideman, Dominique Biarent, Leo L. Bossaert, Charles Deakin
et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 1. Executive
summary. Resuscitation 81 (2010) 1219–1276.
• Rudolph W. Koster, Michael A. Baubin, Leo L. Bossaert, Antonio Caballero, Pascal Cassan, Maaret
Castrén et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 2. Adult
basic life support and use of automated external defibrillators. Resuscitation 81 (2010) 1277–1292.
• Charles D. Deakin, Jerry P. Nolan, Kjetil Sunde, Rudolph W. Koster. European Resuscitation Council
Guidelines for Resuscitation 2010. Section 3. Electrical therapies: Automated external defibrillators,
defibrillation, cardioversion and pacing. Resuscitation 81 (2010) 1293–1304 .
SÍNCOPE.
CONCEPTO Y ETIOLOGÍA
• El síncope se define como la pérdida brusca de
la conciencia y del tono muscular, de corta
duración (segundos o pocos minutos) y con
recuperación espontánea “ad integrum” ( con
integridad total), secundaria a la disminución
o interrupción del flujo sanguíneo cerebral.
• Constituye el 3% de las consultas a un servicio
de urgencias y es el causante del 6 % de los
ingresos.
Síncope. Causas
El síncope puede originarse por varios mecanismos:
• hipotensión arterial brusca (presión arterial
sistólica [PAS] <70 mmHg),
• hipoxemia,
• disminución selectiva de la perfusión cerebral,
• hipovolemia
• disminución del gasto cardíaco por alteración
cardíaca primaria.
SÍNCOPE.
DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico del síncope es eminentemente
clínico, y las diferentes exploraciones
complementarias se utilizan para dilucidar su
etiología.
• Por este motivo es vital la actuación y
atención de esta patológica apoyando al
paciente con primeros auxilio.
Síncope.
Clínica
• El síncope se produce generalmente de manera brusca;
sin embargo, a veces se precede de síntomas
prodrómicos que incluyen malestar general, sensación
nauseosa y de inestabilidad, visión borrosa, debilidad,
sudoración y acúfenos ( pitos en los oídos).
• En ocasiones, este pródromo no se continúa con una
pérdida de conciencia, sino que cursa con debilidad
extrema( momentánea) y con síntomas vegetativos
prodrómicos asociados. Esta situación se denomina
presíncope, que habitualmente es de origen
circulatorio (vasovagal, ortostático o reflejo).
Síncope.
Clínica
• Independientemente de que haya habido o no
síntomas prodrómicos, durante el cuadro sincopal el
paciente se encuentra pálido, sudoroso, hipotenso,
hipopneico e inmóvil.
• Es infrecuente que se acompañe de relajación de
esfínteres y de movimientos clónicos de los miembros
superiores ( más frecuentes en las convulsiones).
• Si durante un cuadro sincopal, el paciente se mantiene
en bipedestación( parado) o en una posición que no
facilite le flujo cerebral pude presentar convulsiones
debido a la falta de flujo sanguíneo cerebral
perpetuado.
Síncope.
Clínica
• Como el paciente muchas veces pierde la conciencia, el
interrogatorio debe apoyarse en testigos presenciales
pues el paciente no asiste a su cuadro.
• Una vez realizado el diagnóstico de síncope, su forma
de presentación, los síntomas premonitorios y
coincidentes, la duración del cuadro clínico, el tiempo
de comienzo y recuperación, así como la persistencia
de los síntomas después de la recuperación del estado
de conciencia son factores que contribuyen a descubrir
su causa más probable y a identificar síncopes de alto
riesgo.
Síncopes de alto riesgo.
• Síncopes que se desencadenan en posición decúbito.
• Después de esfuerzos físicos.
• Los que tienen una duración prolongada o se repiten
en un breve espacio de tiempo.
• Los acompañados o precedidos de dolor torácico,
disnea o cefalea.
• Los que presentan focalidad neurológica posterior
(toma de la conciencia que no se recupera, dificultad
de mover alguna parte del cuerpo, desequilibrio).
Síncope vasovagal, neuromediado,
vasodepresor o lipotimia.
• Es el más frecuente, especialmente en jóvenes sanos.
• Se produce un descenso de la presión arterial por vasodilatación
refleja y bradicardia.
• Generalmente hay factores desencadenantes, como ambiente
caluroso, bipedestación prolongada, estrés emocional, dolor o
ansiedad.
• La pérdida de conciencia se produce cuando el sujeto está en
posición erecta y suele ir precedida de síntomas vegetativos, como
sofocación, náuseas, vómitos, palpitaciones, visión borrosa,
acúfenos y malestar abdominal.
• Puede quedarse solo en estado presincopal sin llegar a perderse el
estado de conciencia.
• Generalmente hay historia recurrente de cuadros semejantes.
• Tratamiento
Síncope ortostático o postural
• Es frecuente en los ancianos.
• Habitualmente se produce cuando el paciente
adopta la bipedestación o pocos minutos
después , después de estar en decúbito o
sentado.
• Suele precederse de pródromos rápidos y
fugaces aunque suele ser casi siempre de
forma brusca.
• Síncope cerebrovascular. Se origina por una
disminución del flujo sanguíneo cerebral, ocasionada
por un estrechamiento de los vasos, trombosis o
embolia. Entre sus causas más frecuentes se encuentra
la insuficiencia arterial vertebrobasilar, los infartos
cerebrales y hemorragias cerebrales una carótida no
origina síncope. Existe toma neurológica.
Síncope cardiogénico. El síncope de origen cardíaco
se asocia con mayor tasa de morbimortalidad que el
resto de los cuadros sincópales. Puede haber arritmias,
dolor anginoso, cianosis, disnea.
Otros síncopes
• Síncope por hipotensión posprandial. Se observa sobre todo en ancianos. Se
define por una disminución de la PAS ( presión arterial sistólica) superior a 20
mmHg dentro de las 2 h siguientes a una ingestión considerable de alimentos.
Cursa con estado presincopal , con debilidad, sudoración, sueño marcado.
Síncope por dolor. Se produce por estímulo vagal. Cualquier dolor intenso puede
producirlo, causando desmallo o presíncope con síntomas vegetativos asociados.
• Síncope tusígeno. Generalmente aparece en pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica después de un acceso de tos. También puede ser provocado
por paroxismos de estornudo o risa. Hay que descartar una hemorragia
intracraneal en la cual hay toma mantenida del estado de conciencia, relajación de
esfínter, déficit neurológico, rigidez nucal.
• Síncope miccional. Es prácticamente exclusivo de hombres. Es frecuente después
del consumo de abundantes líquidos de contenido etílico, como la cerveza, y
ocurre típicamente durante o inmediatamente después de la micción. El
mecanismo patogénico es mixto: hipotensión ortostática y estimulación vagal
originada por el rápido vaciamiento de la vejiga todo desencadenado por los
efectos del alcohol.
TRATAMIENTO
Síncope vasovagal
• Colocar al paciente en decúbito supino, en
posición de Trendelenburg y elevar los
miembros inferiores.
• Evitar bipedestaciones prolongadas y
ambientes muy calurosos.
• Aumentar la ingesta de líquidos y sal.
• Administras sustancias estimulantes y
azucaradas ( miel azúcar , coca, café).
Tratamiento.
Síncope ortostático y síncope por hipotensión
posprandial.
• Colocar al paciente en decúbito y elevar los
miembros inferiores.
• Tratar la causa de la depleción de volumen, si
la hay.
• Indicar ponerse medias elásticas.
• Recomendar al paciente que se incorpore
lentamente del decúbito.
TOMA DEL ESTADO DE CONCIENCIA
Y COMA
Toma de la conciencia.
Características generales
• El estado de conciencia normal incluye: clara
percepción de uno mismo y del propio
entorno, respuesta adecuada a estímulos y
alternancia sueño-vigilia.
• Toma del estado de conciencia: deterioro del
estado de conciencia normal. Su máxima
expresión el COMA.
Toma de la conciencia.
Características generales
• El coma es una situación clínica de tal gravedad
que, a corto plazo, puede producir la muerte del
paciente o dejar secuelas cerebrales irreversibles.
• Por ese motivo precisa una rápida y correcta
actitud diagnóstica y terapéutica.
• La anamnesis y la exploración física son las claves
para realizar un buen diagnóstico diferencial,
pero no deben retrasar el inicio del tratamiento.
Toma de la conciencia.
Características generales
• El grado de toma de conciencia se puede
evaluar mediante la Escala de coma de
Glasgow, que es un score diagnostico
utilizado inicialmente en el trauma
craneoencefálico pero que se aplica
perfectamente a la evaluación del
paciente con causas no traumáticas de
toma de conciencia.
Postura en flexión de decorticación
• Es una postura anormal en la cual una persona está
rígida con los brazos flexionados, los puños cerrados y
las piernas derechas. Los brazos están doblados hacia
el cuerpo y las muñecas y los dedos están doblados y
sostenidos sobre el pecho
Rigidez anormal en extensión de
descerebración.
• Es una postura corporal anormal que implica
mantener extendidos los brazos y las piernas, los
dedos de los pies apuntando hacia abajo y la
cabeza y el cuello arqueados hacia atrás. Los
músculos se tensionan y se mantienen rígidos. Este
tipo de postura por lo general significa que ha
habido daño grave al cerebro.
Descerebración VS decorticación
Resumen de respuestas motoras.
Escala de coma de Glasgow.
Interpretación de la escala de coma de
Glasgow.
• 15 ptos: Estado de alerta
• 14 a 11 ptos: Estupor ligero, letargia.
• 10 a 7 ptos : Estupor profundo
• 6 a 5 ptos : COMA superficial
• Menos de 5 ptos: COMA profundo.
menos de 8 puntos traduce una disminución de la
conciencia que impide mantener una vía aérea
permeable (necesidad de intubación endotraqueal)
TRATAMIENTO.
MEDIDAS GENERALES
• Permeabilización de la vía aérea.
• Si se diagnostica parada cardiorrespiratoria se debe realizar
maniobras de RCO
• administrar oxígeno mediante mascarilla de ser posible.
• Canalización de una vía venosa periférica, de ser posible,
para perfundir suero fisiológico a un ritmo de 21 gotas/min
• NUNCA administrar Dextrosa, solo se administrará ante
hipoglicemias diagnosticadas ( glucometría inferior a 85
mg/dL).
• Ante la duda si tiene el estómago lleno, colocar en decúbito
lateral izquierdo para evitar bronco aspiración ante vómito
inesperado.
• REFERIR AL MÉDICO.
VÉRTIGO
Vértigo. Concepto.
• El vértigo se define como la sensación de
rotación en el espacio, ya sea del propio
paciente o del medio que le rodea.
Las causas pueden asentarse en el oído o en el
encéfalo. Por tanto se clasifican en:
• Vétigo periférico origen en el oído interno)
• Vértigo central (origen en el encéfalo).
Anatomía.
Vía vestibular.
DIAGNÓSTICO
• Interrogatorio:
• El paciente sufre una verdadera sensación de giro
• Generalmente, episodios bruscos y recortados de vértigo con intervalos
asintomáticos traducen un proceso benigno de localización periférica.
• La sensación continua y progresiva de vértigo sugiere un proceso de
origen central
• Los antecedentes de episodios similares o de enfermedad
ótica (otorrea, otitis media aguda de repetición, etc.)
sugieren un origen periférico.
• Náuseas, vómitos, sudoración y palidez, sugieren afección periférica.
• La asociación acúfenos (pitos en los oídos) e hipoacusia ( disminución de la
audición) , sugieren vértigo periférico.
• El empeoramiento ante cambios de posición sugiere vértigo periférico.
Examen Físico
• Presencia de nistagmo: movimiento rítmico de
los ojos, con un componente lento de estos en
una dirección, seguido por un movimiento
rápido en la dirección opuesta.
• Lateropulsión: caída hacia
un lado o inestabilidad
por pérdida del equilibrio.
Examen Físico
• Las alteraciones neurológicas, como dismetría
(pruebas dedo-nariz y talón-rodilla), orientan
hacia un origen central.
Tratamiento sintomático.
Medidas generales
• Reposo absoluto en cama. Usualmente, el paciente se
encuentra mejor en decúbito lateral, con el oído
afectado hacia arriba.
• La fijación de la mirada en un punto es una
medida que favorece el reposo vestibular.
• Dieta absoluta o líquida, si la tolera( suspender vía oral)
• Evitar escenarios peligrosos con riesgo de accidentes.
• Descartar hipertensión arterial.
• Tratamiento farmacológico: Dimenhidrinato.
Betahistina ( 1 tableta de cualquiera de ambos)
• Referir al médico.
CONVULSIONES
Concepto
• Los trastornos convulsivos son alteraciones
periódicas de la actividad eléctrica cerebral que
derivan en algún grado de disfunción cerebral
transitoria.
• Pueden ser con perdida de la conciencia o no.
• Se manifiestan por perdida de todo movimiento(
crisis de ausencia) u por movimientos cíclicos y
repetitivos de magnitud variable( mioclónicas,
tónicas, clónicas , tónico-clónicas).
Convulsión tónico- clónica
• Ocasiona sacudidas bruscas bilaterales que se espacian
en el tiempo hasta ceder.
• La contracción de la musculatura maseterina causa
una mordedura en el borde lateral de la lengua.
• Se acompaña de pérdida de conciencia, apnea y
cianosis.
• Se sigue de un período de somnolencia, confusión
mental y relajación muscular, con recuperación
progresiva del estado de conciencia (fase poscrítica o
postictal). Con frecuencia hay relajación de esfínteres.
Convulsiones. Causas
• Supresión del tratamiento anticonvulsivo (anticomicial)
en paciente epilépticos.
• Abstinencia o intoxicación alcohólica aguda.
• Traumatismos craneoencefálicos complicados (edema
cerebral difuso, focos contusivos hemorrágicos,
hematoma subdural).
• Meningoencefalitis.
• Accidente cerebrovascular (ACV) y sus secuelas.
• Lesiones expansivas intracerebrales (tumores,
abscesos, etc.)
• Hipoglucemia.
Primeros auxilios durante la crisis
• Dado el carácter autolimitado de la mayoría de
las crisis epilépticas en 1 o 2 min, en general no
es necesario actuar fármaco-lógicamente, sino
esperar a que la crisis se resuelva por sí sola.
• Evitar sujetar y aprisionar al paciente durante la
crisis para evitar luxaciones y fracturas
• Tratar de proteger al paciente mientras
convulsiona para que no se golpee.
• NUNCA meter el dedo dentro de la boca por
riesgo de mordeduras severas.
Primeros auxilios durante la crisis.
• Durante la crisis debe colocarse al paciente en decúbito supino para
facilitar el abordaje de la vía aérea.
• El decúbito lateral izquierdo, actualmente se desaconseja, ya que se
ha comprobado que el riesgo de bronco aspirar durante la crisis
prácticamente no existe, y esa posición favorece la luxación del
hombro izquierdo
• Pasada la crisis, se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo,
ya que en este momento el riesgo de bronco aspiración sí es
significativo.
• Retirar las prótesis dentarias y los cuerpos extraños
• No intentar colocar objetos intentando evitar mordeduras de la
lengua, pues suelen causar mas daño y luxaciones de la mandíbula.
• Aspiración de secreciones una vez pasada la crisis.
Primeros auxilios durante la crisis.
• Administración de oxígeno mediante
mascarilla de ser posible.
• Control de signos vitales después de la
crisis.
• Canalización de una vena y
administración de solución salina. Evitar
dextrosa excepto que exista hipoglicemia
diagnosticada.
Primeros auxilios durante la crisis.
Medidas farmacológicas.
• En el medio prehospitalario, si no se dispone de acceso
venoso, se administra midazolam por vía bucal, intranasal
o intramuscular, en dosis de 0 ,2 mg/kg ( 1 ampolla de
15 mg aproximadamente) en adultos.
• Si no se dispone de midazolam se puede administrar
diazepam, ampollas de 2 mg con 10 mg, por vía rectal en
dosis de 0,5 mg/kg. Para ello, se diluyen 30 mg
(3 ampollas) en 4 mi de suero fisiológico, y se inyectan
a unos 4-6 cm dentro del ano.
• NUNCA UTILIZAR ESTOS FÁRMACOS POR VIA ENDOVENOSA SI
NO ESTA GARANTIZADA LA VIA AEREA, PUES TIENEN ALTO
RIESGO DE PARADA RESPIRATORIA.
MUCHAS GRACIAS

Contenu connexe

Tendances (20)

Asma
Asma Asma
Asma
 
Mareo y vértigo
Mareo y vértigoMareo y vértigo
Mareo y vértigo
 
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnósticoSincope evaluación y enfoque diagnóstico
Sincope evaluación y enfoque diagnóstico
 
Abordaje de cefaleas en Urgencias
Abordaje de cefaleas en UrgenciasAbordaje de cefaleas en Urgencias
Abordaje de cefaleas en Urgencias
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
21 mareo y sincope
21  mareo y sincope21  mareo y sincope
21 mareo y sincope
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea2
Cefalea2Cefalea2
Cefalea2
 
Manejo del sincope
Manejo del sincopeManejo del sincope
Manejo del sincope
 
Presentacion de NPH
Presentacion de NPHPresentacion de NPH
Presentacion de NPH
 
Cefalea thunderclap
Cefalea thunderclapCefalea thunderclap
Cefalea thunderclap
 
mareo,vértigo y disnea
mareo,vértigo y disneamareo,vértigo y disnea
mareo,vértigo y disnea
 
Cefalea 2015
Cefalea  2015Cefalea  2015
Cefalea 2015
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Cefalea en la guardia
Cefalea en la guardiaCefalea en la guardia
Cefalea en la guardia
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Cefalea secundaria
 
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas (2021-11-11) (doc)Cefaleas (2021-11-11) (doc)
Cefaleas (2021-11-11) (doc)
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
 

Similaire à 3 urgencias neurologicas

Similaire à 3 urgencias neurologicas (20)

SINCOPE.pptx
SINCOPE.pptxSINCOPE.pptx
SINCOPE.pptx
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Paciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de conscienciaPaciente con pérdida de consciencia
Paciente con pérdida de consciencia
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptxExpo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
 
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPEMAREO, VERTIGO Y SINCOPE
MAREO, VERTIGO Y SINCOPE
 
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringologíaSíndromes vestibulares en otorrinolaringología
Síndromes vestibulares en otorrinolaringología
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
 
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicos
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sslud
SsludSslud
Sslud
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Sincope y Tilt Test
 
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Exposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincopeExposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 

Plus de Ingrith Chamorro

Plus de Ingrith Chamorro (20)

reacciones adversas- medicamentos
reacciones adversas- medicamentosreacciones adversas- medicamentos
reacciones adversas- medicamentos
 
Farmacologia exposicion
Farmacologia exposicionFarmacologia exposicion
Farmacologia exposicion
 
Desventajas de los aines grupo a
Desventajas de los aines grupo aDesventajas de los aines grupo a
Desventajas de los aines grupo a
 
Betalactamasa / Farmacologia
Betalactamasa / FarmacologiaBetalactamasa / Farmacologia
Betalactamasa / Farmacologia
 
Articulos 11 y 12
Articulos 11 y 12Articulos 11 y 12
Articulos 11 y 12
 
Expo hemorragias internas
Expo hemorragias internasExpo hemorragias internas
Expo hemorragias internas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Trauma raquimedular 9
Trauma raquimedular 9Trauma raquimedular 9
Trauma raquimedular 9
 
Traumatismo craneoencefalico 8
Traumatismo craneoencefalico 8Traumatismo craneoencefalico 8
Traumatismo craneoencefalico 8
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Botiquin 2
Botiquin 2Botiquin 2
Botiquin 2
 
Primeros auxilios shock 3
Primeros auxilios shock 3Primeros auxilios shock 3
Primeros auxilios shock 3
 
Trauma 4
Trauma 4Trauma 4
Trauma 4
 
Heridas y curaciones 5
Heridas y curaciones 5Heridas y curaciones 5
Heridas y curaciones 5
 
Lesiones osteo articulares 6
Lesiones osteo   articulares 6Lesiones osteo   articulares 6
Lesiones osteo articulares 6
 
Pcte politraumatizado 7
 Pcte politraumatizado 7 Pcte politraumatizado 7
Pcte politraumatizado 7
 
Caso 2. glasgow
Caso 2. glasgowCaso 2. glasgow
Caso 2. glasgow
 
Clase 5 urg ginecobstericas
Clase 5 urg ginecobstericasClase 5 urg ginecobstericas
Clase 5 urg ginecobstericas
 
4 urgencias digestivas
4 urgencias digestivas4 urgencias digestivas
4 urgencias digestivas
 
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
 

Dernier

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaanny545237
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Dernier (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

3 urgencias neurologicas

  • 1. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR Carrera: Enfermería Asignatura: Primeros Auxilios Tipología de Clase: Conferencia Profesor: Dr. Cesar Jorge Castro Rodríguez ( Médico General y Familiar. Especialista en Cirugía General. Diplomado en Cuidados Intensivos y Emergencias Médicas) TEMA: Urgencias neurológicas.
  • 2. Sumario: • Síncope y toma de la conciencia. Resumen sobre cusas etiológica principales; métodos de exploración y evaluación. • Vértigo: formas de presentación; manejo y abordaje inicial con primeros auxilios • Convulsiones. Diagnostico. Abordaje inicial de primeros auxilios. • Ataque de histeria o trastorno conversivo ( Estudio independiente). Ataque de histeria o trastorno conversivo ( Estudio independiente). Concepto, manifestaciones clínicas a tener en cuenta para su diagnóstico.
  • 3. Objetivos: • Dominar la semiología para la exploración del estado de conciencia. • Identificar signos y síntomas necesarios para evaluar al paciente mediante Escala de coma de Glasgow • Identificar signos y síntomas para diagnosticar cuadro de vértigo • Identificar signos y síntomas para diagnosticar cuadro convulsivo. • Determinar cuáles son las medidas terapéuticas y de primeros auxilios aplicables para cada cuadro y patología de las estudiadas
  • 4. Bibliografía Textos básicos: • Murillo, L. J. (2014). Medicina de Urgencia y Emergencia. Barcelona: Elsevier. • González, S. J., Oguisso, T., 4Fernandes, D. F. G. (2010). Cultura de los cuidados: historia de la enfermería iberoamericana. Alicante, ES: ECU. Retrievedfrom http://www.ebrary.com • Betancur, C. L. (2011). Gerencia del cuidado hospitalario (2a. ed.). Bogotá, CO: EcoeEdiciones. Retrieved from http://www.ebrary.com • Benavent, A. Ferrer, E. Francisco, C. Fundamentos de Enfermería. Barcelona: LEXUS. (2012). Textos Complementarios: • Jerry P. Nolan, Jasmeet Soar, David A. Zideman, Dominique Biarent, Leo L. Bossaert, Charles Deakin et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 1. Executive summary. Resuscitation 81 (2010) 1219–1276. • Rudolph W. Koster, Michael A. Baubin, Leo L. Bossaert, Antonio Caballero, Pascal Cassan, Maaret Castrén et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 2. Adult basic life support and use of automated external defibrillators. Resuscitation 81 (2010) 1277–1292. • Charles D. Deakin, Jerry P. Nolan, Kjetil Sunde, Rudolph W. Koster. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 3. Electrical therapies: Automated external defibrillators, defibrillation, cardioversion and pacing. Resuscitation 81 (2010) 1293–1304 .
  • 5. SÍNCOPE. CONCEPTO Y ETIOLOGÍA • El síncope se define como la pérdida brusca de la conciencia y del tono muscular, de corta duración (segundos o pocos minutos) y con recuperación espontánea “ad integrum” ( con integridad total), secundaria a la disminución o interrupción del flujo sanguíneo cerebral. • Constituye el 3% de las consultas a un servicio de urgencias y es el causante del 6 % de los ingresos.
  • 6. Síncope. Causas El síncope puede originarse por varios mecanismos: • hipotensión arterial brusca (presión arterial sistólica [PAS] <70 mmHg), • hipoxemia, • disminución selectiva de la perfusión cerebral, • hipovolemia • disminución del gasto cardíaco por alteración cardíaca primaria.
  • 7. SÍNCOPE. DIAGNÓSTICO • El diagnóstico del síncope es eminentemente clínico, y las diferentes exploraciones complementarias se utilizan para dilucidar su etiología. • Por este motivo es vital la actuación y atención de esta patológica apoyando al paciente con primeros auxilio.
  • 8. Síncope. Clínica • El síncope se produce generalmente de manera brusca; sin embargo, a veces se precede de síntomas prodrómicos que incluyen malestar general, sensación nauseosa y de inestabilidad, visión borrosa, debilidad, sudoración y acúfenos ( pitos en los oídos). • En ocasiones, este pródromo no se continúa con una pérdida de conciencia, sino que cursa con debilidad extrema( momentánea) y con síntomas vegetativos prodrómicos asociados. Esta situación se denomina presíncope, que habitualmente es de origen circulatorio (vasovagal, ortostático o reflejo).
  • 9. Síncope. Clínica • Independientemente de que haya habido o no síntomas prodrómicos, durante el cuadro sincopal el paciente se encuentra pálido, sudoroso, hipotenso, hipopneico e inmóvil. • Es infrecuente que se acompañe de relajación de esfínteres y de movimientos clónicos de los miembros superiores ( más frecuentes en las convulsiones). • Si durante un cuadro sincopal, el paciente se mantiene en bipedestación( parado) o en una posición que no facilite le flujo cerebral pude presentar convulsiones debido a la falta de flujo sanguíneo cerebral perpetuado.
  • 10. Síncope. Clínica • Como el paciente muchas veces pierde la conciencia, el interrogatorio debe apoyarse en testigos presenciales pues el paciente no asiste a su cuadro. • Una vez realizado el diagnóstico de síncope, su forma de presentación, los síntomas premonitorios y coincidentes, la duración del cuadro clínico, el tiempo de comienzo y recuperación, así como la persistencia de los síntomas después de la recuperación del estado de conciencia son factores que contribuyen a descubrir su causa más probable y a identificar síncopes de alto riesgo.
  • 11. Síncopes de alto riesgo. • Síncopes que se desencadenan en posición decúbito. • Después de esfuerzos físicos. • Los que tienen una duración prolongada o se repiten en un breve espacio de tiempo. • Los acompañados o precedidos de dolor torácico, disnea o cefalea. • Los que presentan focalidad neurológica posterior (toma de la conciencia que no se recupera, dificultad de mover alguna parte del cuerpo, desequilibrio).
  • 12. Síncope vasovagal, neuromediado, vasodepresor o lipotimia. • Es el más frecuente, especialmente en jóvenes sanos. • Se produce un descenso de la presión arterial por vasodilatación refleja y bradicardia. • Generalmente hay factores desencadenantes, como ambiente caluroso, bipedestación prolongada, estrés emocional, dolor o ansiedad. • La pérdida de conciencia se produce cuando el sujeto está en posición erecta y suele ir precedida de síntomas vegetativos, como sofocación, náuseas, vómitos, palpitaciones, visión borrosa, acúfenos y malestar abdominal. • Puede quedarse solo en estado presincopal sin llegar a perderse el estado de conciencia. • Generalmente hay historia recurrente de cuadros semejantes. • Tratamiento
  • 13. Síncope ortostático o postural • Es frecuente en los ancianos. • Habitualmente se produce cuando el paciente adopta la bipedestación o pocos minutos después , después de estar en decúbito o sentado. • Suele precederse de pródromos rápidos y fugaces aunque suele ser casi siempre de forma brusca.
  • 14. • Síncope cerebrovascular. Se origina por una disminución del flujo sanguíneo cerebral, ocasionada por un estrechamiento de los vasos, trombosis o embolia. Entre sus causas más frecuentes se encuentra la insuficiencia arterial vertebrobasilar, los infartos cerebrales y hemorragias cerebrales una carótida no origina síncope. Existe toma neurológica. Síncope cardiogénico. El síncope de origen cardíaco se asocia con mayor tasa de morbimortalidad que el resto de los cuadros sincópales. Puede haber arritmias, dolor anginoso, cianosis, disnea.
  • 15. Otros síncopes • Síncope por hipotensión posprandial. Se observa sobre todo en ancianos. Se define por una disminución de la PAS ( presión arterial sistólica) superior a 20 mmHg dentro de las 2 h siguientes a una ingestión considerable de alimentos. Cursa con estado presincopal , con debilidad, sudoración, sueño marcado. Síncope por dolor. Se produce por estímulo vagal. Cualquier dolor intenso puede producirlo, causando desmallo o presíncope con síntomas vegetativos asociados. • Síncope tusígeno. Generalmente aparece en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica después de un acceso de tos. También puede ser provocado por paroxismos de estornudo o risa. Hay que descartar una hemorragia intracraneal en la cual hay toma mantenida del estado de conciencia, relajación de esfínter, déficit neurológico, rigidez nucal. • Síncope miccional. Es prácticamente exclusivo de hombres. Es frecuente después del consumo de abundantes líquidos de contenido etílico, como la cerveza, y ocurre típicamente durante o inmediatamente después de la micción. El mecanismo patogénico es mixto: hipotensión ortostática y estimulación vagal originada por el rápido vaciamiento de la vejiga todo desencadenado por los efectos del alcohol.
  • 16. TRATAMIENTO Síncope vasovagal • Colocar al paciente en decúbito supino, en posición de Trendelenburg y elevar los miembros inferiores. • Evitar bipedestaciones prolongadas y ambientes muy calurosos. • Aumentar la ingesta de líquidos y sal. • Administras sustancias estimulantes y azucaradas ( miel azúcar , coca, café).
  • 17. Tratamiento. Síncope ortostático y síncope por hipotensión posprandial. • Colocar al paciente en decúbito y elevar los miembros inferiores. • Tratar la causa de la depleción de volumen, si la hay. • Indicar ponerse medias elásticas. • Recomendar al paciente que se incorpore lentamente del decúbito.
  • 18. TOMA DEL ESTADO DE CONCIENCIA Y COMA
  • 19. Toma de la conciencia. Características generales • El estado de conciencia normal incluye: clara percepción de uno mismo y del propio entorno, respuesta adecuada a estímulos y alternancia sueño-vigilia. • Toma del estado de conciencia: deterioro del estado de conciencia normal. Su máxima expresión el COMA.
  • 20. Toma de la conciencia. Características generales • El coma es una situación clínica de tal gravedad que, a corto plazo, puede producir la muerte del paciente o dejar secuelas cerebrales irreversibles. • Por ese motivo precisa una rápida y correcta actitud diagnóstica y terapéutica. • La anamnesis y la exploración física son las claves para realizar un buen diagnóstico diferencial, pero no deben retrasar el inicio del tratamiento.
  • 21. Toma de la conciencia. Características generales • El grado de toma de conciencia se puede evaluar mediante la Escala de coma de Glasgow, que es un score diagnostico utilizado inicialmente en el trauma craneoencefálico pero que se aplica perfectamente a la evaluación del paciente con causas no traumáticas de toma de conciencia.
  • 22.
  • 23. Postura en flexión de decorticación • Es una postura anormal en la cual una persona está rígida con los brazos flexionados, los puños cerrados y las piernas derechas. Los brazos están doblados hacia el cuerpo y las muñecas y los dedos están doblados y sostenidos sobre el pecho
  • 24. Rigidez anormal en extensión de descerebración. • Es una postura corporal anormal que implica mantener extendidos los brazos y las piernas, los dedos de los pies apuntando hacia abajo y la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás. Los músculos se tensionan y se mantienen rígidos. Este tipo de postura por lo general significa que ha habido daño grave al cerebro.
  • 26. Resumen de respuestas motoras. Escala de coma de Glasgow.
  • 27. Interpretación de la escala de coma de Glasgow. • 15 ptos: Estado de alerta • 14 a 11 ptos: Estupor ligero, letargia. • 10 a 7 ptos : Estupor profundo • 6 a 5 ptos : COMA superficial • Menos de 5 ptos: COMA profundo. menos de 8 puntos traduce una disminución de la conciencia que impide mantener una vía aérea permeable (necesidad de intubación endotraqueal)
  • 28. TRATAMIENTO. MEDIDAS GENERALES • Permeabilización de la vía aérea. • Si se diagnostica parada cardiorrespiratoria se debe realizar maniobras de RCO • administrar oxígeno mediante mascarilla de ser posible. • Canalización de una vía venosa periférica, de ser posible, para perfundir suero fisiológico a un ritmo de 21 gotas/min • NUNCA administrar Dextrosa, solo se administrará ante hipoglicemias diagnosticadas ( glucometría inferior a 85 mg/dL). • Ante la duda si tiene el estómago lleno, colocar en decúbito lateral izquierdo para evitar bronco aspiración ante vómito inesperado. • REFERIR AL MÉDICO.
  • 30. Vértigo. Concepto. • El vértigo se define como la sensación de rotación en el espacio, ya sea del propio paciente o del medio que le rodea. Las causas pueden asentarse en el oído o en el encéfalo. Por tanto se clasifican en: • Vétigo periférico origen en el oído interno) • Vértigo central (origen en el encéfalo).
  • 32. DIAGNÓSTICO • Interrogatorio: • El paciente sufre una verdadera sensación de giro • Generalmente, episodios bruscos y recortados de vértigo con intervalos asintomáticos traducen un proceso benigno de localización periférica. • La sensación continua y progresiva de vértigo sugiere un proceso de origen central • Los antecedentes de episodios similares o de enfermedad ótica (otorrea, otitis media aguda de repetición, etc.) sugieren un origen periférico. • Náuseas, vómitos, sudoración y palidez, sugieren afección periférica. • La asociación acúfenos (pitos en los oídos) e hipoacusia ( disminución de la audición) , sugieren vértigo periférico. • El empeoramiento ante cambios de posición sugiere vértigo periférico.
  • 33. Examen Físico • Presencia de nistagmo: movimiento rítmico de los ojos, con un componente lento de estos en una dirección, seguido por un movimiento rápido en la dirección opuesta. • Lateropulsión: caída hacia un lado o inestabilidad por pérdida del equilibrio.
  • 34. Examen Físico • Las alteraciones neurológicas, como dismetría (pruebas dedo-nariz y talón-rodilla), orientan hacia un origen central.
  • 35. Tratamiento sintomático. Medidas generales • Reposo absoluto en cama. Usualmente, el paciente se encuentra mejor en decúbito lateral, con el oído afectado hacia arriba. • La fijación de la mirada en un punto es una medida que favorece el reposo vestibular. • Dieta absoluta o líquida, si la tolera( suspender vía oral) • Evitar escenarios peligrosos con riesgo de accidentes. • Descartar hipertensión arterial. • Tratamiento farmacológico: Dimenhidrinato. Betahistina ( 1 tableta de cualquiera de ambos) • Referir al médico.
  • 37. Concepto • Los trastornos convulsivos son alteraciones periódicas de la actividad eléctrica cerebral que derivan en algún grado de disfunción cerebral transitoria. • Pueden ser con perdida de la conciencia o no. • Se manifiestan por perdida de todo movimiento( crisis de ausencia) u por movimientos cíclicos y repetitivos de magnitud variable( mioclónicas, tónicas, clónicas , tónico-clónicas).
  • 38. Convulsión tónico- clónica • Ocasiona sacudidas bruscas bilaterales que se espacian en el tiempo hasta ceder. • La contracción de la musculatura maseterina causa una mordedura en el borde lateral de la lengua. • Se acompaña de pérdida de conciencia, apnea y cianosis. • Se sigue de un período de somnolencia, confusión mental y relajación muscular, con recuperación progresiva del estado de conciencia (fase poscrítica o postictal). Con frecuencia hay relajación de esfínteres.
  • 39. Convulsiones. Causas • Supresión del tratamiento anticonvulsivo (anticomicial) en paciente epilépticos. • Abstinencia o intoxicación alcohólica aguda. • Traumatismos craneoencefálicos complicados (edema cerebral difuso, focos contusivos hemorrágicos, hematoma subdural). • Meningoencefalitis. • Accidente cerebrovascular (ACV) y sus secuelas. • Lesiones expansivas intracerebrales (tumores, abscesos, etc.) • Hipoglucemia.
  • 40. Primeros auxilios durante la crisis • Dado el carácter autolimitado de la mayoría de las crisis epilépticas en 1 o 2 min, en general no es necesario actuar fármaco-lógicamente, sino esperar a que la crisis se resuelva por sí sola. • Evitar sujetar y aprisionar al paciente durante la crisis para evitar luxaciones y fracturas • Tratar de proteger al paciente mientras convulsiona para que no se golpee. • NUNCA meter el dedo dentro de la boca por riesgo de mordeduras severas.
  • 41. Primeros auxilios durante la crisis. • Durante la crisis debe colocarse al paciente en decúbito supino para facilitar el abordaje de la vía aérea. • El decúbito lateral izquierdo, actualmente se desaconseja, ya que se ha comprobado que el riesgo de bronco aspirar durante la crisis prácticamente no existe, y esa posición favorece la luxación del hombro izquierdo • Pasada la crisis, se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo, ya que en este momento el riesgo de bronco aspiración sí es significativo. • Retirar las prótesis dentarias y los cuerpos extraños • No intentar colocar objetos intentando evitar mordeduras de la lengua, pues suelen causar mas daño y luxaciones de la mandíbula. • Aspiración de secreciones una vez pasada la crisis.
  • 42. Primeros auxilios durante la crisis. • Administración de oxígeno mediante mascarilla de ser posible. • Control de signos vitales después de la crisis. • Canalización de una vena y administración de solución salina. Evitar dextrosa excepto que exista hipoglicemia diagnosticada.
  • 43. Primeros auxilios durante la crisis. Medidas farmacológicas. • En el medio prehospitalario, si no se dispone de acceso venoso, se administra midazolam por vía bucal, intranasal o intramuscular, en dosis de 0 ,2 mg/kg ( 1 ampolla de 15 mg aproximadamente) en adultos. • Si no se dispone de midazolam se puede administrar diazepam, ampollas de 2 mg con 10 mg, por vía rectal en dosis de 0,5 mg/kg. Para ello, se diluyen 30 mg (3 ampollas) en 4 mi de suero fisiológico, y se inyectan a unos 4-6 cm dentro del ano. • NUNCA UTILIZAR ESTOS FÁRMACOS POR VIA ENDOVENOSA SI NO ESTA GARANTIZADA LA VIA AEREA, PUES TIENEN ALTO RIESGO DE PARADA RESPIRATORIA.