SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
Télécharger pour lire hors ligne
Boletín Mensual
Instituto BBVA de Pensiones
Octubre de 2018
Sección I
Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los
distintos grupos socioeconómicos: ámbito de
aplicación, tendencias e implicaciones para los planes
de pensiones vinculados a los ingresos
Siguiendo el trabajo de Mercedes Ayuso, Jorge Miguel Ventura Bravo y Robert Holzman “Sobre la
heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos socioeconómicos: ámbito de
aplicación, tendencias e Implicaciones para los planes de pensiones vinculados a los ingresos “ se
revisa la bibliografía que muestra los efectos socio-económicos que provoca la heterogeneidad en
la esperanza de vida dentro de una cohorte de población y las implicaciones sobre las pensiones
públicas y privadas en lo que se refiere al balance cotizaciones/prestaciones.
Véase más en la página 2
Sección II
Los fondos de pensiones y la inversión en
infraestructuras (y II)
Continuando con el capítulo sobre la inversión de los fondos de pensiones en las infraestructuras
del Boletín de Pensiones anterior, en este número mostraremos las dificultades que afrontan
dichos agente financieros (y en concreto los fondos de pensiones) para la inversión en activos de
infraestructuras.
Véase más en la página 5.
Sección IV
Actualidad España
• Las pensiones subirán con el IPC, lo que agudizará su déficit y su insostenibilidad. Véase más en la página 7.
Actualidad Europa
• El parlamento polaco da el visto bueno a la Ley de planes de pensiones de empleo de inscripción por defecto.8
Véase más en la página 8.
Actualidad América
• La preocupante situación de los sistemas previsionales en América Latina. Véase más en la página 9.
Boletín Mensual
Octubre 2018
Página 2
I. Tribuna del experto
Sobre la heterogeneidad de la longevidad
entre los distintos grupos socioeconómicos:
ámbito de aplicación, tendencias e
implicaciones para los planes de pensiones
vinculados a los ingresos
La vinculación entre la heterogeneidad de la longevidad y los sistemas de pensiones en el cálculo de
rentas vitalicias es en cada vez más un tema de estudio importante. El hecho de que existan segmentos de
población con una esperanza de vida superior/inferior a la media debido a sus condiciones socio-
económicas, con prestaciones de pensiones públicas o privadas calculadas en base a la esperanza de vida
media, supone que haya grupos de población que se ven sistemáticamente premiados/penalizados por
esta causa. Esto se traduce en un subsidio/impuesto implícito, con tipos que alcanzan hasta el 20 por
ciento e incluso más. Estas diferencias desnaturalizan los objetivos redistributivos de los sistemas de
pensiones y las decisiones sobre la oferta laboral y el ahorro en el ciclo de vida individual. Por otro lado
estas distorsiones pueden alterar los objetivos de alcanzar sistemas de pensiones actuarialmente
equilibrados.
A pesar de que el aumento de la longevidad constituye un motivo para congratularse, el envejecimiento de
la población supone una amenaza para la sostenibilidad financiera del Estado del Bienestar,
concretamente en el sistema de pensiones, la asistencia sanitaria y la atención a la dependencia.
Existen datos sobre la evolución de la longevidad que son cada vez más precisos y que muestran que ni el
nivel ni los cambios en la esperanza de vida no son homogéneos en toda la población. Por el contrario se
observan notables diferencias entre los distintos grupos socioeconómicos. Esta heterogeneidad se
muestra a través de un amplio rango de posibles indicadores, entre los que destacan:
• La edad. La longevidad puede ser resultado de la reducción de mortalidad en los diferentes
segmentos de edad en la población.
• El género. Las mujeres presentan una mayor esperanza de vida que los hombres en todos los
países.
• El estado de salud y estilo de vida. El consumo de alcohol, tabaco, tipo de dieta y tipo y frecuencia
de ejercicio físico determinan la longevidad.
• El nivel de educación. Constituye un indicador indirecto de otras variables, como el entorno
socioeconómico y el nivel de ingresos, así como del estilo de vida (punto anterior) y también
determina la longevidad.
• El estado civil. Estar casado o emparejado modifica la integración social y, por tanto, puede influir
en la felicidad y estado vital de estas personas.
• La actividad laboral. Puede tener un impacto directo sobre la longevidad mediante la satisfacción
profesional.
• La zona geográfica. Incide en la longevidad de forma indirecta (nivel de ingresos, infraestructura
sanitaria, etc.) pero también directa.
• El nivel de ingresos. Está estrechamente vinculado a las variables analizadas anteriormente y,
además, es una variable clave, ya que determina el nivel de ingresos para la jubilación.
Boletín Mensual
Octubre 2018
Página 3
El Alcance de la heterogeneidad en la esperanza de vida según características socioeconómicas.
El alcance de la heterogeneidad se aprecia a través del estudio de cada una de las variables presentadas
anteriormente. En el caso de la edad, la esperanza de vida al nacer en el mundo se estima en 74 años,
aunque con importantes diferencias según el nivel de desarrollo de los países (desde los 46 años hasta
los 84). Al llegar a los 60 años, la esperanza de vida se estima en 18 años más, siendo por tanto 4 años
superior que la que se tenía en el momento del nacimiento. Por género, las mujeres cuentan con una
esperanza de vida de 77 años, mientras que la de los hombres es de 71 años. Al calcular la esperanza de
vida al cumplir 60 años, la brecha se reduce a 3 años.
El estado de salud también es un factor muy relevante, donde los años vividos por los ciudadanos con
buen estado de salud son muy superiores a cuando se tiene un mal estado de salud. Si tomamos en
consideración el nivel de educación, la brecha entre los estratos más educados y los que cuentan con
menor nivel es de 6 años. Las diferencias son notablemente superiores en el caso de los hombres,
mientras que en el caso de las mujeres este gap se reduce a la mitad. Por nivel de riqueza, los países
más ricos presentan una mayor esperanza de vida al nacer. No obstante, esta relación no es lineal, de
forma que países como Estados Unidos poseen una esperanza de vida inferior a la que correspondería
con su nivel de desarrollo. Por estado civil, la probabilidad de muerte de las personas casadas no es la
misma que la de personas solteras y viudas. La diferencia en mortalidad para ambos estados civiles se
agudiza para edades avanzadas, siendo el efecto de este comportamiento muy relevante en pensiones.
Tendencias pasadas y perspectivas de la heterogeneidad de la longevidad
En el mundo, la heterogeneidad en la longevidad no se muestra de forma constante en el tiempo. Por
grupos de edad, la longevidad muestra un comportamiento creciente tanto para la esperanza de vida al
nacer como la esperanza de vida a los 60 años. Por género, la esperanza de vida de hombres y mujeres
también ha aumentado con el paso del tiempo, siendo la tendencia de aumento de la esperanza de vida
al nacer algo inferior para los hombres, manteniéndose constante si esta es medida a los 60 años. Por
estado de salud, la esperanza de vida ha aumentado, aunque con diferencias entre países. En cuanto al
nivel educativo, este es creciente para todas las franjas educativas estudiadas y algo inferior en el caso
de los hombres. Por tipo de ocupación, el crecimiento de la longevidad es superior para las profesiones
cualificadas que para las no cualificadas.
Atendiendo al nivel de riqueza, tanto para hombres como para mujeres, el crecimiento de la longevidad
ha sido mayor para los que poseen un nivel superior de ingresos, con una brecha más amplia en el caso
de los hombres. La perspectiva de la heterogeneidad según los ingresos se basa en dos
consideraciones: la desigualdad de los ingresos ha aumentado en las últimas décadas y, además, es
probable que se mantenga elevada en el futuro, y por otra parte, la correlación entre los ingresos y la
heterogeneidad de la longevidad puede aumentar todavía más por los cambios en las condiciones de
trabajo. En cuanto a la perspectiva de la heterogeneidad según el género, las tendencias pasadas y las
previsiones sugieren que la leve reducción de la brecha de género continúe en las próximas décadas,
aunque esta situación podría cambiar en algunos países, fruto de situaciones socioeconómicas
agravadas.
Opciones y necesidades de datos.
Para afinar en la medición de la esperanza de vida condicionada a todos los factores socio-económicos y
demográficos, es necesario contar con un mayor volumen y mejor calidad de la información. Los
estudios disponibles en la actualidad utilizan datos que a menudo han sido recopilados para otros fines,
por lo que en la mayoría de las ocasiones los datos son indicadores indirectos de los que realmente se
quieren utilizar.
Idealmente, para medir correctamente la variable de ingresos habría que identificar primero la
Boletín Mensual
Octubre 2018
Página 4
distorsión creada por una longevidad heterogénea que corre el riesgo de afectar al funcionamiento de
los programas de Seguridad Social. Para evitar este efecto, la variable de ingresos preferida podrían ser
las cotizaciones acumuladas en el marco de un plan de contribución definida. Por su parte, para
establecer la variación de la heterogeneidad más allá de los ingresos, se necesitaría la distribución
conjunta de las probabilidades de supervivencia para todas las dimensiones socioeconómicas
consideradas relevantes.
Implicaciones de la heterogeneidad de la longevidad para los resultados de cara al mercado laboral y para
el diseño de planes de pensiones
Como las pensiones se calculan para los participantes masculinos y femeninos en el sistema público de
mediante una única fórmula general que no tiene en cuenta las diferencias en la esperanza de vida, esto
genera penalizaciones implícitas para los hombres y bonificaciones implícitas para las mujeres. En el
caso de España, a la edad de 50 años, la penalización para los hombres asciende a una tasa
equivalentes al 7,60% mientras que la bonificación de las mujeres es del 7,23%.
Con respecto al resto de factores diferenciadores de la esperanza de vida, en el caso de EEUU y en el
valor actuarial de las rentas vitalicias, los quintiles del grupo de ingresos más rico se ven favorecidos con
una tasa de bonificación del 29,3% en el caso de las mujeres y del 16,2 en el caso de los hombres debido
a su mayor esperanza de vida respecto a los individuos del mismo sexo en los quintiles de ingresos más
pobres (menor esperanza de vida), que se ven penalizados en una tasa que puede alcanzar el 21,9% en
los hombres y el 12,7% para las mujeres.
Este efecto es equivalente a la imposición de una penalización adicional sobre las contribuciones a la
Seguridad Social o las tasas de ahorro obligatorio. Una penalización/bonificación de una tasa del 10%
influirá probablemente en las decisiones referentes al mercado laboral, aunque no hay constancia de
ningún estudio que haya explorado empíricamente estas reacciones. Conceptualmente, esta reacción
no debería ser muy distinta a la provocada por los impuestos explícitos, centrándose en tres cuestiones:
el efecto sobre la decisión de trabajar en la economía sumergida, el efecto sobre la densidad de la
cotización y el efecto sobre la decisión de jubilarse.
Para alcanzar la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones se intenta reforzar su carácter
contributivo, es decir, que las cotizaciones realizadas al sistema se igualen a las prestaciones recibidas
en valor presente descontado. Para poder realizar ese cálculo es necesario estimar la esperanza de vida
correcta de cada afiliado en función de sus características específicas, lo que, en general, no se hace.
Consulta la url para más información:
https://bit.ly/2OPOOYU
Boletín Mensual
Octubre 2018
Página 5
III. En detalle
Los fondos de pensiones y la inversión en
infraestructuras (II)
Los fondos de pensiones y las infraestructuras. Un matrimonio bien avenido en la distancia
El sector privado apenas financia entre el 5 y el 10% de los proyectos de infraestructura en el mundo. De
la misma manera, y a pesar de las buenas expectativas teóricas de que los fondos de pensiones
pudieran desempeñar un papel más activo en la financiación de infraestructuras mostradas en boletín
de pensiones anterior, la OCDE (2018) estima que tan sólo el 1 por ciento de ellos están participando en
este tipo de proyectos.
Hay diferentes factores que explican el porqué de esta situación. Muchos de ellos responden a causas
específicas de cada geografía, sobre todo cuando se trata de países en vías de desarrollo. Otros sin
embargo son comunes a muchos de ellos.
En líneas generales existen en los mercados de capitales internacionales suficiente liquidez que podrían
decidir invertir en activos de infraestructuras. Las razones últimas de la escasa participación estarían
relacionadas con la no disponibilidad de buenos proyectos donde invertir y a la falta de cualificación
dentro de los fondos de pensiones para evaluar este tipo de inversiones. Cuando hablamos de buenos
proyectos nos estamos refiriendo a aquellos que técnicamente están bien diseñados y para los cuales
no existen barreras regulatorias que desincentiven su inversión. Otros elementos muy importantes son
contar con un esquema apropiado de mitigación de riesgos y un mercado financiero desarrollado en
donde estos activos puedan gozar de una liquidez aceptable.
La escasez de proyectos está relacionada muchas veces por la atomización de los mercados donde
invertir. En Europa, la inversión en infraestructuras suele canalizarse por promotores locales. En este
contexto, una de las propuestas de la Comisión Europea es la creación de una cartera de proyectos de
infraestructuras a escala europea que facilite la información necesaria a todos los promotores e
inversores de forma que cualquier Institución financiera o promotor de cualquier país, pueda participar
en la financiación de un proyecto de otro país. El B20 pretende realizar una iniciativa similar a nivel
mundial con Hub de infraestructuras1
.
Las dificultades de realizar buenos proyectos se inician en el mismo proceso de concesión. Buenos estudios
técnicos específicos para cada tipo de infraestructura y un sector público que agilice los procesos
administrativos tanto en tiempo como en coste, facilitarían unos Project Finance creíbles tanto para
promotores como para financiadores. Las experiencias previas no exitosas en cada país exigirían un
premium de rentabilidad ante un nivel de riesgo mayor observado desde los mismos orígenes del proyecto.
Hay otra serie de barreras más específicas del sector, que están relacionadas con la capacidad técnica
de para evaluar la inversión en este tipo de activos. En algunos países en vías de desarrollo la
administración pública podría no disponer del capital humano necesario. Así mismo, muchos fondos de
pensiones tampoco tienen la experiencia ni el capital humano necesario para evaluar correctamente
este tipo de activos.
Un buen proyecto debe proporcionar por tanto detalles de los riesgos asociados y sugerir la herramienta
más apropiada para mitigarlos. En el caso de los proyectos totalmente nuevos, los riesgos están
asociados a la fase de planificación y de construcción, ya que pueden generar importantes desviaciones
en los costos del proyecto. En la fase operativa, puede haber riesgos de suministro, riesgos operativos y
1
https://www.gihub.org/
Boletín Mensual
Octubre 2018
Página 6
riesgos de mercado. Estos últimos son los más recurrentes y aparecen cuando las expectativas de uso
de la infraestructura caen a niveles mucho más bajos que los inicialmente previstos, afectando a la
rentabilidad de la operación.
Otros elementos igualmente importantes son los relacionados con las incertidumbres jurídicas relativas
al cumplimiento de los contratos. Los inversores en infraestructuras públicas necesitan una regulación
clara y estable, junto con un sistema contractual eficiente. En la realidad algunos Gobiernos han
modificado las condiciones contractuales en la fase de explotación de un proyecto, comprometiendo
seriamente su rentabilidad.
Como se indica a continuación, en el actual marco regulatorio del sector financiero (Basilea III y
Solvencia II), en las que se prioriza la necesidad de medir estos riesgos y aportar el capital necesario
para cubrirlos, la incertidumbre es un desincentivo para que estas instituciones financien la
infraestructuras como los países demandan. En ese sentido, son numerosas las voces que sugieren que
sería muy conveniente la creación de unos activos específicos para la financiación de infraestructuras
con unas características de consumo de capital menor, una rentabilidad/riesgo aceptable y una
seguridad jurídica suficiente. La creación de los activos de infraestructuras debe contar así mismo con
unos mercados financieros profundos para asegurar una liquidez adecuada. Ello se consigue sólo si este
mercado de capitales está abierto a la inversión internacional.
El papel de las Instituciones multilaterales Internacionales como el Banco Mundial, el Banco
Internacional de Desarrollo o el BEI se convierte en fundamental para articular las herramientas de
mitigación de riesgos necesarias para cada tipo de proyecto. Su gran experiencia en análisis Project
Finance, en la creación de vehículos nuevos de inversión y para apoyar a otras instituciones financieras y
a los Gobiernos.
El tercer actor imprescindible para que los fondos de pensiones pudieran participar la financiación de
infraestructuras es el propio Estado. Las llamadas Participaciones Público Privadas (PPP) en las cuales
el sector público participa en el desarrollo de la inversión privada se han mostrado como fundamentales
a la hora de explicar el éxito de la inversión. El Estado debe valorar el coste/beneficio tanto económico
como social de cada proyecto y debe asegurar las condiciones necesarias y suficientes para que los
inversores decidan participar. Estas condiciones incluyen acuerdos para mantener un nivel de
rentabilidad suficiente en cada proyecto asegurando el riesgo de mercado. Una buena Ley de PPP que
asegure la estabilidad jurídica de dicha relación contractual, se ha mostrado como muy relevante para
favorecer la participación de los fondos de pensiones y otros agentes financieros.
Otro elemento que podría favorecer la inversión en infraestructuras es incentivar la colaboración entre
diferentes instituciones financieras para financiar un proyecto. Más concretamente nos referimos a que
los bancos podrían entrar como financiadores de corto plazo en la fase estudio y construcción de la
infraestructuras con la gestión de activos tradicionales (préstamos, líneas de crédito etc.) contando con
el compromiso de que en una fase de posterior, los fondos de pensiones y aseguradoras pudieran
retomar la financiación con un tipo de activo más apropiado a sus necesidades.
Aunque parece que las dificultades son variadas e importantes, en algunos países como Australia, Chile,
Canadá y Reino Unido han conseguido establecer las condiciones necesarias y suficientes para que los
fondos de pensiones puedan participar de una forma muy activa en la financiación de infraestructuras
con sobresalientes resultados.
Consulta la url para más información:
http://xurl.es/6hdxl
http://xurl.es/g9q7m
OCDE (2018) “Survey of Large Pension Funds and Public Pension Reserve Funds”.
(https://goo.gl/dbs2Jb)
Boletín Mensual
Octubre 2018
Página 7
IV. Actualidad
Actualidad España
El triunfo de los jubilados: las pensiones subirán con el IPC a pesar de que el sistema es inviable y
deficitario
El Pacto de Toledo ha alcanzado el acuerdo de recomendar al Gobierno que las pensiones se actualicen
con el IPC.
Sin embargo, al mismo tiempo, el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado afirmó en la
presentación de un libro sobre las pensiones realizada en el Consejo General de Economistas que el
sistema estaría asegurado “solo” para los próximos 10 años. La razón principal estaría en la entrada a la
jubilación de las generaciones muy numerosas de los baby boomers. En la misma presentación afirmó
que la intención del Gobierno era la de incluir otros factores adicionales al IPC a partir de 2020.
Aunque todos los partidos con excepción de ERC firmaron el documento, las interpretaciones que hacen
del mismo depende de cada caso. Mientras que el PSOE y PNV hablan de revalorizar las pensiones a
secas con el IPC, el representante de podemos habla de actualización con el IPC real (es decir, el
observado y no el esperado). PdeCAT y PP sin embargo consideran que el IPC en un indicador más, pero
no el único, curiosamente en una posición similar a la postulada por el Secretario de Estado Granados.
Por otro lado, con el fin de asegurar la sostenibilidad del sistema, el texto apunta a que «sólo se financien
con cargo a los recursos de la Seguridad Social los gastos correspondientes al estricto mantenimiento
del poder adquisitivo de las pensiones». Y que «toda subida por encima del IPC sea sufragada con cargo a
otros recursos financieros, con pleno respeto a los distintos modelos de financiación existentes en el
Estado». La cuestión que no aborda el pacto de Toledo es el análisis del impacto sobre la sostenibilidad
que tiene dicha medida.
Consulta la url para más información:
https://goo.gl/hhsxSd
Boletín Mensual
Octubre 2018
Página 8
Actualidad Europa
El parlamento polaco da el visto bueno a la Ley planes de pensiones de empleo de inscripción por
defecto.
En Polonia, el parlamento ha aprobado la implantación de los planes de empleo de inscripción por
defecto, aunque todavía tiene que pasar por el trámite del Senado. A partir de enero de 2019 la nueva Ley
entrará en vigor para las empresas privadas con al menos 250 empleados. Cada 6 meses se irán
incorporando tramos de empresas más pequeñas hasta finalizar en Enero de 2021 en donde todas las
empresas, públicas y privadas deberán están incluidas en el sistema.
Los empleadores aportarán un mínimo de 1.5% del salario bruto y los empleados el 2%, con la opción de
aumentarlo en un 2.5% y 2% adicional respectivamente. El Gobierno espera una tasa de éxito del 75%.
Con el fin de reducir la carga de quienes ganan salarios más bajos (menos de 120% del salario mínimo),
la Ley prevé la reducción de la tasa de a un mínimo del 0,5%. En todos los casos, el Estado aportará un
bono inicial de 58 euros y un subsidio anual de 55,9 euros.
El Gobierno estimó que, para fines de 2027, el valor total de los activos acumulados del plan podría
oscilar entre los 32.000 millones de euros con una contribución mínima del 3,5%, hasta 57.077 millones
de euros si las contribuciones se aproximan a la máxima del 8%.
Los encuestados a la encuesta de la asociación de seguros también se mostraron positivos acerca de la
naturaleza voluntaria de los esquemas y los subsidios de los empleadores y el Estado.
La prestación de los servicios financieros corresponderán a los fondos de inversión y a los fondos de
pensiones. Cada administradora deberá ofrecer al menos cuatro fondos o subfondos con estrategias de
inversión adaptadas a la edad de los participantes. Así mismo, existirá el límite legal de invertir un
máximo del 30% de los fondos en activos extranjeros.
Los participantes podrán acceder al rescate de su fondo para fines de jubilación a partir de los 60 años,
con la opción de tomar el 25% del saldo vivo a tanto alzado. El 75% restante se pagará en un mínimo de
120 cuotas mensuales, o un período más corto, pero con la penalización del impuesto a las ganancias de
capital.
Los miembros también pueden rescatar el 25% de su fondo si ellos o una persona a cargo dependiente
caen enfermos.
Consulta la url para más información (en inglés):
https://goo.gl/mcfuik
Boletín Mensual
Octubre 2018
Página 9
Actualidad América
La preocupante situación de los sistemas previsionales en América Latina
El Latinoamérica se dan tanto los sistemas de reparto puro como son el caso de Brasil, Argentina y Venezuela como
los de capitalización pura, como son Chile, el Salvador, República Dominicana y Bolivia. En otro grupo de países
ambos sistemas conviven compitiendo el uno con el otro, como son los casos de México, Colombia y Perú, o
complementándose el uno al otro como son los casos de Uruguay, Costa Rica y Panamá.
Tipos de sistemas previsionales en Latam
Solo reparto y
prestación definida
Capitalización y reparto Solo capitalización
contribución definidacompiten Se complementan
Brasil México Uruguay Chile
Argentina Colombia Costa Rica El Salvador
Venezuela Perú Panamá Rep Dominicana
Bolivia
Los problemas del sistema de reparto son los que se encuentran habitualmente en los países europeos
donde estos ya tienen una madurez contrastada. Por un lado, los problemas de desequilibrio actuarial
provocan que las aportaciones realizadas en estos sistemas tiendan a ser inferiores a las prestaciones
recibidas a lo largo de la jubilación. Al mismo tiempo, en Latinoamérica estamos observando un proceso
de envejecimiento de la población que se está produciendo a una velocidad mayor a la observada en los
países desarrollados. Como consecuencia, observaremos en estos países unos problemas de
sostenibilidad financiera muy acusados. De forma paradigmática, en el caso de Brasil, las proyecciones
del sistema mostrarían que si no se aplicara la reforma propuesta en 2016, el déficit acumulado del
sistema de pensiones podría alcanzar el 150% del PIB en las próximas décadas.
Al mismo tiempo, en estos países suele haber colectivos para los que su jubilación se encuentra muy
subvencionada. Por ejemplo, en el caso brasileño, el subsistema de pensiones de reparto para
funcionarios federales genera un déficit equivalente al 50 por ciento del total del sistema cuando los
beneficiarios de este grupo apenas representan el 3,5 de los beneficiarios.
En los países en los que el sistema de reparto compite con el de capitalización, se observan arbitrajes de
afiliados que se pasan del sistema de capitalización al de reparto justo antes de jubilarse porque este
último es más generoso en la prestación. Este es el caso de Colombia y México, donde el déficit actuarial
del pilar de reparto se estima en 130 por ciento y 80 por ciento del PIB actual, respectivamente.
Los sistemas de capitalización han tenido un gran éxito inicial al acumular unos saldos administrados que
alcanzan los 450 mil millones de dólares, o lo que es lo mismo, alrededor del 26% del PIB de los países
incluidos. Si bien no se cuestiona su sostenibilidad financiera, si hay otros elementos que necesitan ser
mejorados. Por un lado el bajo nivel de aportaciones obligatorias al sistema no han podido proveer de
unas pensiones adecuadas y suficientes a gran parte de los jubilados. Por otro lado, El sistema no se ha
extendido todo lo que debería, teniendo una baja tasa de cobertura. Detrás de estos desempeños está la
alta tasa de economía informal que se aprecia en los mercados de trabajo de estos países. Otro problema
añadido está en el bajo desarrollo que han tenido en estos países los mercados de rentas vitalicias o
retiros programados, salvo en el caso de Chile.
Consulta la url para más información:
https://goo.gl/Laek5X

Contenu connexe

Tendances

Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto MayorInvestigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto MayorSistemadeEstudiosMed
 
Precariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
Precariedad y Cohesión Social. Informe de CaritasPrecariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
Precariedad y Cohesión Social. Informe de CaritasCrónicas del despojo
 
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentina
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentinaInforme sobre-pobreza-y-salud-en-argentina
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentinaSoporte Técnico
 
17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...
17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...
17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...InstitutoBBVAdePensiones
 
Caracterización sociodemográfica de la institución educativa técnica en
Caracterización sociodemográfica de la institución educativa técnica enCaracterización sociodemográfica de la institución educativa técnica en
Caracterización sociodemográfica de la institución educativa técnica enDaniela Rojas Lopez
 
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasPerfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasRaúl Figueroa
 
Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999
Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999
Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999SistemadeEstudiosMed
 
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto RicoInforme sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto RicoRaúl Figueroa
 
Ponencia Fuga de Talento en Puerto Rico
Ponencia Fuga de Talento en Puerto RicoPonencia Fuga de Talento en Puerto Rico
Ponencia Fuga de Talento en Puerto RicoRaúl Figueroa
 
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicacionesCambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicacionesRaúl Figueroa
 

Tendances (17)

Deuda social en Bolivia
Deuda social en BoliviaDeuda social en Bolivia
Deuda social en Bolivia
 
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto MayorInvestigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
 
Precariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
Precariedad y Cohesión Social. Informe de CaritasPrecariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
Precariedad y Cohesión Social. Informe de Caritas
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
La influencia de los modelos de política de familia en las desigualdades de g...
La influencia de los modelos de política de familia en las desigualdades de g...La influencia de los modelos de política de familia en las desigualdades de g...
La influencia de los modelos de política de familia en las desigualdades de g...
 
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentina
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentinaInforme sobre-pobreza-y-salud-en-argentina
Informe sobre-pobreza-y-salud-en-argentina
 
17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...
17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...
17 - Abordar el carácter heterogéneo de la longevidad en lo que respecta al d...
 
Caracterización sociodemográfica de la institución educativa técnica en
Caracterización sociodemográfica de la institución educativa técnica enCaracterización sociodemográfica de la institución educativa técnica en
Caracterización sociodemográfica de la institución educativa técnica en
 
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasPerfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
 
La pobreza[1]
La pobreza[1]La pobreza[1]
La pobreza[1]
 
Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999
Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999
Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999
 
PNUD 2013
PNUD 2013PNUD 2013
PNUD 2013
 
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto RicoInforme sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
 
Ponencia Fuga de Talento en Puerto Rico
Ponencia Fuga de Talento en Puerto RicoPonencia Fuga de Talento en Puerto Rico
Ponencia Fuga de Talento en Puerto Rico
 
Desafíos de la Sociedad Costarricense
Desafíos de la Sociedad Costarricense  Desafíos de la Sociedad Costarricense
Desafíos de la Sociedad Costarricense
 
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicacionesCambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 

Similaire à Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos socioeconómicos

Esperanzas de vida en España..pdf
Esperanzas de vida en España..pdfEsperanzas de vida en España..pdf
Esperanzas de vida en España..pdfJosé María
 
Unidad 1 Atención de Enfermería en el Adulto Mayor. Clase 17-8.pdf
Unidad 1 Atención de Enfermería en el Adulto Mayor. Clase 17-8.pdfUnidad 1 Atención de Enfermería en el Adulto Mayor. Clase 17-8.pdf
Unidad 1 Atención de Enfermería en el Adulto Mayor. Clase 17-8.pdfcaemedicina
 
Envejecimiento saludabe.
Envejecimiento saludabe.Envejecimiento saludabe.
Envejecimiento saludabe.José María
 
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.José María
 
Decenio del envejecimiento saludable.
Decenio del envejecimiento saludable.Decenio del envejecimiento saludable.
Decenio del envejecimiento saludable.José María
 
Que es los cambios demograficos
Que es los cambios demograficosQue es los cambios demograficos
Que es los cambios demograficosfernando rivera
 
Conceptos claves de Determinantes Sociales de la Salud_es
Conceptos claves de Determinantes Sociales de la Salud_esConceptos claves de Determinantes Sociales de la Salud_es
Conceptos claves de Determinantes Sociales de la Salud_esA Javier Santana
 
Indicadores de salud. esperanza de vida.
Indicadores de salud. esperanza de vida.Indicadores de salud. esperanza de vida.
Indicadores de salud. esperanza de vida.José María
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teoricoAndrea Dc
 
Jovenes y pensiones en colombia
Jovenes y pensiones en colombiaJovenes y pensiones en colombia
Jovenes y pensiones en colombiaviluvedu
 
Tema 3 Geo General II. Grado Uned
Tema 3 Geo General II. Grado UnedTema 3 Geo General II. Grado Uned
Tema 3 Geo General II. Grado UnedSusana Torres
 
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemasSistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemasviluvedu
 
Ley de pension universal
Ley de pension universalLey de pension universal
Ley de pension universalCandy Sànchez
 
Pensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilacionesPensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilacionesManuel Rios
 
Los Bitcoins: La nueva moneda digital
Los Bitcoins: La nueva moneda digitalLos Bitcoins: La nueva moneda digital
Los Bitcoins: La nueva moneda digitalStatetrustlife
 
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)InstitutoBBVAdePensiones
 
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unmEl bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unmfernando14979
 

Similaire à Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos socioeconómicos (20)

Esperanzas de vida en España..pdf
Esperanzas de vida en España..pdfEsperanzas de vida en España..pdf
Esperanzas de vida en España..pdf
 
Par el blog
Par el blogPar el blog
Par el blog
 
Unidad 1 Atención de Enfermería en el Adulto Mayor. Clase 17-8.pdf
Unidad 1 Atención de Enfermería en el Adulto Mayor. Clase 17-8.pdfUnidad 1 Atención de Enfermería en el Adulto Mayor. Clase 17-8.pdf
Unidad 1 Atención de Enfermería en el Adulto Mayor. Clase 17-8.pdf
 
Envejecimiento saludabe.
Envejecimiento saludabe.Envejecimiento saludabe.
Envejecimiento saludabe.
 
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
Envejecimiento saludable. Ámbitos de actuación.
 
Decenio del envejecimiento saludable.
Decenio del envejecimiento saludable.Decenio del envejecimiento saludable.
Decenio del envejecimiento saludable.
 
Que es los cambios demograficos
Que es los cambios demograficosQue es los cambios demograficos
Que es los cambios demograficos
 
Conceptos claves de Determinantes Sociales de la Salud_es
Conceptos claves de Determinantes Sociales de la Salud_esConceptos claves de Determinantes Sociales de la Salud_es
Conceptos claves de Determinantes Sociales de la Salud_es
 
Indicadores de salud. esperanza de vida.
Indicadores de salud. esperanza de vida.Indicadores de salud. esperanza de vida.
Indicadores de salud. esperanza de vida.
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Definición de adulto mayor
Definición de adulto mayorDefinición de adulto mayor
Definición de adulto mayor
 
Jovenes y pensiones en colombia
Jovenes y pensiones en colombiaJovenes y pensiones en colombia
Jovenes y pensiones en colombia
 
Tema 3 Geo General II. Grado Uned
Tema 3 Geo General II. Grado UnedTema 3 Geo General II. Grado Uned
Tema 3 Geo General II. Grado Uned
 
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemasSistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
 
Argumentos tema-edad-de-jubilacion
Argumentos tema-edad-de-jubilacionArgumentos tema-edad-de-jubilacion
Argumentos tema-edad-de-jubilacion
 
Ley de pension universal
Ley de pension universalLey de pension universal
Ley de pension universal
 
Pensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilacionesPensiones y jubilaciones
Pensiones y jubilaciones
 
Los Bitcoins: La nueva moneda digital
Los Bitcoins: La nueva moneda digitalLos Bitcoins: La nueva moneda digital
Los Bitcoins: La nueva moneda digital
 
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
14 - Revisión de las proyecciones de población, parte 3 (2015) (ESP)
 
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unmEl bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
El bono demografico y el crecimiento economico fernando manzano-congreso unm
 

Plus de InstitutoBBVAdePensiones

Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...InstitutoBBVAdePensiones
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financieraEl ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financieraInstitutoBBVAdePensiones
 
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...InstitutoBBVAdePensiones
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de  contribución definida no  financieraEl ABC de los sistemas de  contribución definida no  financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financieraInstitutoBBVAdePensiones
 
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)InstitutoBBVAdePensiones
 
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...InstitutoBBVAdePensiones
 
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced EconomiesPensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced EconomiesInstitutoBBVAdePensiones
 
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economiesPensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economiesInstitutoBBVAdePensiones
 
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...InstitutoBBVAdePensiones
 
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)InstitutoBBVAdePensiones
 
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017InstitutoBBVAdePensiones
 
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017InstitutoBBVAdePensiones
 
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...InstitutoBBVAdePensiones
 

Plus de InstitutoBBVAdePensiones (20)

Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
Factores sociodemográficos asociados al ahorro a largo plazo: análisis median...
 
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
Boletín del Foro de Expertos Febrero 2018: "Las proyecciones de población de ...
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financieraEl ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
 
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...¿Hacia la progresiva reducción  de la brecha de género en las  pensiones cont...
¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las pensiones cont...
 
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
El ABC de los sistemas de  contribución definida no  financieraEl ABC de los sistemas de  contribución definida no  financiera
El ABC de los sistemas de contribución definida no financiera
 
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
15 - El ABC de las pensiones, parte 2 (2016)
 
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
20 - La longevidad y el "greyny boom" (2017)
 
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
Boletín del Foro de Expertos de Enero 2018: Las proyecciones de población del...
 
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
Encuesta BBVA "Mi Jubilación" (2017)
 
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced EconomiesPensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
Pensions, Economic Growth and Welfare in Advanced Economies
 
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economiesPensions, economic growth and welfare in advanced economies
Pensions, economic growth and welfare in advanced economies
 
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
21 - The ABCs of nonfinancial defined contribution schemes (2017) (ENG)
 
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
Boletín del Foro de Expertos de julio 2017: las proyecciones de fertilidad de...
 
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
19 - On the influence of unemployment on pension benefits (2017) (ENG)
 
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
19 - Acerca de la influencia de las interrupciones en el empleo sobre las pen...
 
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Mayo de 2017
 
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Abril 2017
 
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
 
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
Boletin mensual Foro de Expertos Febrero 2017
 
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
18 - El agotamiento del Fondo de Reserva de la Seguridad Social: un imprevist...
 

Dernier

Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...lucerito39
 
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptxINTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptxdanielzabala41
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGELzaroLpezErcilioFlor
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresSofiaGutirrez19
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxgalvezedgar
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxJulissaValderramos
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfJoseLuisCallisayaBau
 
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...frank0071
 
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9KATERINZUCELYMARTINE
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del EstadoBruceManuelLozanoPue
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialMejoresAmigas11
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptFrancisco Cruzado
 
jaspers la filosofia, que es la filosofia?
jaspers la filosofia, que es la filosofia?jaspers la filosofia, que es la filosofia?
jaspers la filosofia, que es la filosofia?alexandra177219
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...RossyGordillo
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesJaime Cubillo Fleming
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoGlenisLita
 
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptx
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptxCálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptx
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptxsilviamariuxi
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxLzaroLpezErcilioFlor
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísRosaliaTiconaTicona
 

Dernier (20)

Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
 
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptxINTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
McCraw, Thomas K. - Joseph Schumpeter. Innovación y destrucción creativa [201...
 
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
Mapa Mental sobre la Norma de informacion financiera 9
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercial
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
 
jaspers la filosofia, que es la filosofia?
jaspers la filosofia, que es la filosofia?jaspers la filosofia, que es la filosofia?
jaspers la filosofia, que es la filosofia?
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y Disoluciones
 
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con MéxicoTratados de libre comercio de Ecuador con México
Tratados de libre comercio de Ecuador con México
 
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptx
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptxCálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptx
Cálculo de portafolio, Rendimiento y riesgo.pptx
 
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptxCHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
CHARLA SOBRE CONTROL INTERNO - COSO III.pptx
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 

Boletín del Foro de Expertos de octubre de 2018: Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos socioeconómicos

  • 1. Boletín Mensual Instituto BBVA de Pensiones Octubre de 2018 Sección I Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos socioeconómicos: ámbito de aplicación, tendencias e implicaciones para los planes de pensiones vinculados a los ingresos Siguiendo el trabajo de Mercedes Ayuso, Jorge Miguel Ventura Bravo y Robert Holzman “Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos socioeconómicos: ámbito de aplicación, tendencias e Implicaciones para los planes de pensiones vinculados a los ingresos “ se revisa la bibliografía que muestra los efectos socio-económicos que provoca la heterogeneidad en la esperanza de vida dentro de una cohorte de población y las implicaciones sobre las pensiones públicas y privadas en lo que se refiere al balance cotizaciones/prestaciones. Véase más en la página 2 Sección II Los fondos de pensiones y la inversión en infraestructuras (y II) Continuando con el capítulo sobre la inversión de los fondos de pensiones en las infraestructuras del Boletín de Pensiones anterior, en este número mostraremos las dificultades que afrontan dichos agente financieros (y en concreto los fondos de pensiones) para la inversión en activos de infraestructuras. Véase más en la página 5. Sección IV Actualidad España • Las pensiones subirán con el IPC, lo que agudizará su déficit y su insostenibilidad. Véase más en la página 7. Actualidad Europa • El parlamento polaco da el visto bueno a la Ley de planes de pensiones de empleo de inscripción por defecto.8 Véase más en la página 8. Actualidad América • La preocupante situación de los sistemas previsionales en América Latina. Véase más en la página 9.
  • 2. Boletín Mensual Octubre 2018 Página 2 I. Tribuna del experto Sobre la heterogeneidad de la longevidad entre los distintos grupos socioeconómicos: ámbito de aplicación, tendencias e implicaciones para los planes de pensiones vinculados a los ingresos La vinculación entre la heterogeneidad de la longevidad y los sistemas de pensiones en el cálculo de rentas vitalicias es en cada vez más un tema de estudio importante. El hecho de que existan segmentos de población con una esperanza de vida superior/inferior a la media debido a sus condiciones socio- económicas, con prestaciones de pensiones públicas o privadas calculadas en base a la esperanza de vida media, supone que haya grupos de población que se ven sistemáticamente premiados/penalizados por esta causa. Esto se traduce en un subsidio/impuesto implícito, con tipos que alcanzan hasta el 20 por ciento e incluso más. Estas diferencias desnaturalizan los objetivos redistributivos de los sistemas de pensiones y las decisiones sobre la oferta laboral y el ahorro en el ciclo de vida individual. Por otro lado estas distorsiones pueden alterar los objetivos de alcanzar sistemas de pensiones actuarialmente equilibrados. A pesar de que el aumento de la longevidad constituye un motivo para congratularse, el envejecimiento de la población supone una amenaza para la sostenibilidad financiera del Estado del Bienestar, concretamente en el sistema de pensiones, la asistencia sanitaria y la atención a la dependencia. Existen datos sobre la evolución de la longevidad que son cada vez más precisos y que muestran que ni el nivel ni los cambios en la esperanza de vida no son homogéneos en toda la población. Por el contrario se observan notables diferencias entre los distintos grupos socioeconómicos. Esta heterogeneidad se muestra a través de un amplio rango de posibles indicadores, entre los que destacan: • La edad. La longevidad puede ser resultado de la reducción de mortalidad en los diferentes segmentos de edad en la población. • El género. Las mujeres presentan una mayor esperanza de vida que los hombres en todos los países. • El estado de salud y estilo de vida. El consumo de alcohol, tabaco, tipo de dieta y tipo y frecuencia de ejercicio físico determinan la longevidad. • El nivel de educación. Constituye un indicador indirecto de otras variables, como el entorno socioeconómico y el nivel de ingresos, así como del estilo de vida (punto anterior) y también determina la longevidad. • El estado civil. Estar casado o emparejado modifica la integración social y, por tanto, puede influir en la felicidad y estado vital de estas personas. • La actividad laboral. Puede tener un impacto directo sobre la longevidad mediante la satisfacción profesional. • La zona geográfica. Incide en la longevidad de forma indirecta (nivel de ingresos, infraestructura sanitaria, etc.) pero también directa. • El nivel de ingresos. Está estrechamente vinculado a las variables analizadas anteriormente y, además, es una variable clave, ya que determina el nivel de ingresos para la jubilación.
  • 3. Boletín Mensual Octubre 2018 Página 3 El Alcance de la heterogeneidad en la esperanza de vida según características socioeconómicas. El alcance de la heterogeneidad se aprecia a través del estudio de cada una de las variables presentadas anteriormente. En el caso de la edad, la esperanza de vida al nacer en el mundo se estima en 74 años, aunque con importantes diferencias según el nivel de desarrollo de los países (desde los 46 años hasta los 84). Al llegar a los 60 años, la esperanza de vida se estima en 18 años más, siendo por tanto 4 años superior que la que se tenía en el momento del nacimiento. Por género, las mujeres cuentan con una esperanza de vida de 77 años, mientras que la de los hombres es de 71 años. Al calcular la esperanza de vida al cumplir 60 años, la brecha se reduce a 3 años. El estado de salud también es un factor muy relevante, donde los años vividos por los ciudadanos con buen estado de salud son muy superiores a cuando se tiene un mal estado de salud. Si tomamos en consideración el nivel de educación, la brecha entre los estratos más educados y los que cuentan con menor nivel es de 6 años. Las diferencias son notablemente superiores en el caso de los hombres, mientras que en el caso de las mujeres este gap se reduce a la mitad. Por nivel de riqueza, los países más ricos presentan una mayor esperanza de vida al nacer. No obstante, esta relación no es lineal, de forma que países como Estados Unidos poseen una esperanza de vida inferior a la que correspondería con su nivel de desarrollo. Por estado civil, la probabilidad de muerte de las personas casadas no es la misma que la de personas solteras y viudas. La diferencia en mortalidad para ambos estados civiles se agudiza para edades avanzadas, siendo el efecto de este comportamiento muy relevante en pensiones. Tendencias pasadas y perspectivas de la heterogeneidad de la longevidad En el mundo, la heterogeneidad en la longevidad no se muestra de forma constante en el tiempo. Por grupos de edad, la longevidad muestra un comportamiento creciente tanto para la esperanza de vida al nacer como la esperanza de vida a los 60 años. Por género, la esperanza de vida de hombres y mujeres también ha aumentado con el paso del tiempo, siendo la tendencia de aumento de la esperanza de vida al nacer algo inferior para los hombres, manteniéndose constante si esta es medida a los 60 años. Por estado de salud, la esperanza de vida ha aumentado, aunque con diferencias entre países. En cuanto al nivel educativo, este es creciente para todas las franjas educativas estudiadas y algo inferior en el caso de los hombres. Por tipo de ocupación, el crecimiento de la longevidad es superior para las profesiones cualificadas que para las no cualificadas. Atendiendo al nivel de riqueza, tanto para hombres como para mujeres, el crecimiento de la longevidad ha sido mayor para los que poseen un nivel superior de ingresos, con una brecha más amplia en el caso de los hombres. La perspectiva de la heterogeneidad según los ingresos se basa en dos consideraciones: la desigualdad de los ingresos ha aumentado en las últimas décadas y, además, es probable que se mantenga elevada en el futuro, y por otra parte, la correlación entre los ingresos y la heterogeneidad de la longevidad puede aumentar todavía más por los cambios en las condiciones de trabajo. En cuanto a la perspectiva de la heterogeneidad según el género, las tendencias pasadas y las previsiones sugieren que la leve reducción de la brecha de género continúe en las próximas décadas, aunque esta situación podría cambiar en algunos países, fruto de situaciones socioeconómicas agravadas. Opciones y necesidades de datos. Para afinar en la medición de la esperanza de vida condicionada a todos los factores socio-económicos y demográficos, es necesario contar con un mayor volumen y mejor calidad de la información. Los estudios disponibles en la actualidad utilizan datos que a menudo han sido recopilados para otros fines, por lo que en la mayoría de las ocasiones los datos son indicadores indirectos de los que realmente se quieren utilizar. Idealmente, para medir correctamente la variable de ingresos habría que identificar primero la
  • 4. Boletín Mensual Octubre 2018 Página 4 distorsión creada por una longevidad heterogénea que corre el riesgo de afectar al funcionamiento de los programas de Seguridad Social. Para evitar este efecto, la variable de ingresos preferida podrían ser las cotizaciones acumuladas en el marco de un plan de contribución definida. Por su parte, para establecer la variación de la heterogeneidad más allá de los ingresos, se necesitaría la distribución conjunta de las probabilidades de supervivencia para todas las dimensiones socioeconómicas consideradas relevantes. Implicaciones de la heterogeneidad de la longevidad para los resultados de cara al mercado laboral y para el diseño de planes de pensiones Como las pensiones se calculan para los participantes masculinos y femeninos en el sistema público de mediante una única fórmula general que no tiene en cuenta las diferencias en la esperanza de vida, esto genera penalizaciones implícitas para los hombres y bonificaciones implícitas para las mujeres. En el caso de España, a la edad de 50 años, la penalización para los hombres asciende a una tasa equivalentes al 7,60% mientras que la bonificación de las mujeres es del 7,23%. Con respecto al resto de factores diferenciadores de la esperanza de vida, en el caso de EEUU y en el valor actuarial de las rentas vitalicias, los quintiles del grupo de ingresos más rico se ven favorecidos con una tasa de bonificación del 29,3% en el caso de las mujeres y del 16,2 en el caso de los hombres debido a su mayor esperanza de vida respecto a los individuos del mismo sexo en los quintiles de ingresos más pobres (menor esperanza de vida), que se ven penalizados en una tasa que puede alcanzar el 21,9% en los hombres y el 12,7% para las mujeres. Este efecto es equivalente a la imposición de una penalización adicional sobre las contribuciones a la Seguridad Social o las tasas de ahorro obligatorio. Una penalización/bonificación de una tasa del 10% influirá probablemente en las decisiones referentes al mercado laboral, aunque no hay constancia de ningún estudio que haya explorado empíricamente estas reacciones. Conceptualmente, esta reacción no debería ser muy distinta a la provocada por los impuestos explícitos, centrándose en tres cuestiones: el efecto sobre la decisión de trabajar en la economía sumergida, el efecto sobre la densidad de la cotización y el efecto sobre la decisión de jubilarse. Para alcanzar la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones se intenta reforzar su carácter contributivo, es decir, que las cotizaciones realizadas al sistema se igualen a las prestaciones recibidas en valor presente descontado. Para poder realizar ese cálculo es necesario estimar la esperanza de vida correcta de cada afiliado en función de sus características específicas, lo que, en general, no se hace. Consulta la url para más información: https://bit.ly/2OPOOYU
  • 5. Boletín Mensual Octubre 2018 Página 5 III. En detalle Los fondos de pensiones y la inversión en infraestructuras (II) Los fondos de pensiones y las infraestructuras. Un matrimonio bien avenido en la distancia El sector privado apenas financia entre el 5 y el 10% de los proyectos de infraestructura en el mundo. De la misma manera, y a pesar de las buenas expectativas teóricas de que los fondos de pensiones pudieran desempeñar un papel más activo en la financiación de infraestructuras mostradas en boletín de pensiones anterior, la OCDE (2018) estima que tan sólo el 1 por ciento de ellos están participando en este tipo de proyectos. Hay diferentes factores que explican el porqué de esta situación. Muchos de ellos responden a causas específicas de cada geografía, sobre todo cuando se trata de países en vías de desarrollo. Otros sin embargo son comunes a muchos de ellos. En líneas generales existen en los mercados de capitales internacionales suficiente liquidez que podrían decidir invertir en activos de infraestructuras. Las razones últimas de la escasa participación estarían relacionadas con la no disponibilidad de buenos proyectos donde invertir y a la falta de cualificación dentro de los fondos de pensiones para evaluar este tipo de inversiones. Cuando hablamos de buenos proyectos nos estamos refiriendo a aquellos que técnicamente están bien diseñados y para los cuales no existen barreras regulatorias que desincentiven su inversión. Otros elementos muy importantes son contar con un esquema apropiado de mitigación de riesgos y un mercado financiero desarrollado en donde estos activos puedan gozar de una liquidez aceptable. La escasez de proyectos está relacionada muchas veces por la atomización de los mercados donde invertir. En Europa, la inversión en infraestructuras suele canalizarse por promotores locales. En este contexto, una de las propuestas de la Comisión Europea es la creación de una cartera de proyectos de infraestructuras a escala europea que facilite la información necesaria a todos los promotores e inversores de forma que cualquier Institución financiera o promotor de cualquier país, pueda participar en la financiación de un proyecto de otro país. El B20 pretende realizar una iniciativa similar a nivel mundial con Hub de infraestructuras1 . Las dificultades de realizar buenos proyectos se inician en el mismo proceso de concesión. Buenos estudios técnicos específicos para cada tipo de infraestructura y un sector público que agilice los procesos administrativos tanto en tiempo como en coste, facilitarían unos Project Finance creíbles tanto para promotores como para financiadores. Las experiencias previas no exitosas en cada país exigirían un premium de rentabilidad ante un nivel de riesgo mayor observado desde los mismos orígenes del proyecto. Hay otra serie de barreras más específicas del sector, que están relacionadas con la capacidad técnica de para evaluar la inversión en este tipo de activos. En algunos países en vías de desarrollo la administración pública podría no disponer del capital humano necesario. Así mismo, muchos fondos de pensiones tampoco tienen la experiencia ni el capital humano necesario para evaluar correctamente este tipo de activos. Un buen proyecto debe proporcionar por tanto detalles de los riesgos asociados y sugerir la herramienta más apropiada para mitigarlos. En el caso de los proyectos totalmente nuevos, los riesgos están asociados a la fase de planificación y de construcción, ya que pueden generar importantes desviaciones en los costos del proyecto. En la fase operativa, puede haber riesgos de suministro, riesgos operativos y 1 https://www.gihub.org/
  • 6. Boletín Mensual Octubre 2018 Página 6 riesgos de mercado. Estos últimos son los más recurrentes y aparecen cuando las expectativas de uso de la infraestructura caen a niveles mucho más bajos que los inicialmente previstos, afectando a la rentabilidad de la operación. Otros elementos igualmente importantes son los relacionados con las incertidumbres jurídicas relativas al cumplimiento de los contratos. Los inversores en infraestructuras públicas necesitan una regulación clara y estable, junto con un sistema contractual eficiente. En la realidad algunos Gobiernos han modificado las condiciones contractuales en la fase de explotación de un proyecto, comprometiendo seriamente su rentabilidad. Como se indica a continuación, en el actual marco regulatorio del sector financiero (Basilea III y Solvencia II), en las que se prioriza la necesidad de medir estos riesgos y aportar el capital necesario para cubrirlos, la incertidumbre es un desincentivo para que estas instituciones financien la infraestructuras como los países demandan. En ese sentido, son numerosas las voces que sugieren que sería muy conveniente la creación de unos activos específicos para la financiación de infraestructuras con unas características de consumo de capital menor, una rentabilidad/riesgo aceptable y una seguridad jurídica suficiente. La creación de los activos de infraestructuras debe contar así mismo con unos mercados financieros profundos para asegurar una liquidez adecuada. Ello se consigue sólo si este mercado de capitales está abierto a la inversión internacional. El papel de las Instituciones multilaterales Internacionales como el Banco Mundial, el Banco Internacional de Desarrollo o el BEI se convierte en fundamental para articular las herramientas de mitigación de riesgos necesarias para cada tipo de proyecto. Su gran experiencia en análisis Project Finance, en la creación de vehículos nuevos de inversión y para apoyar a otras instituciones financieras y a los Gobiernos. El tercer actor imprescindible para que los fondos de pensiones pudieran participar la financiación de infraestructuras es el propio Estado. Las llamadas Participaciones Público Privadas (PPP) en las cuales el sector público participa en el desarrollo de la inversión privada se han mostrado como fundamentales a la hora de explicar el éxito de la inversión. El Estado debe valorar el coste/beneficio tanto económico como social de cada proyecto y debe asegurar las condiciones necesarias y suficientes para que los inversores decidan participar. Estas condiciones incluyen acuerdos para mantener un nivel de rentabilidad suficiente en cada proyecto asegurando el riesgo de mercado. Una buena Ley de PPP que asegure la estabilidad jurídica de dicha relación contractual, se ha mostrado como muy relevante para favorecer la participación de los fondos de pensiones y otros agentes financieros. Otro elemento que podría favorecer la inversión en infraestructuras es incentivar la colaboración entre diferentes instituciones financieras para financiar un proyecto. Más concretamente nos referimos a que los bancos podrían entrar como financiadores de corto plazo en la fase estudio y construcción de la infraestructuras con la gestión de activos tradicionales (préstamos, líneas de crédito etc.) contando con el compromiso de que en una fase de posterior, los fondos de pensiones y aseguradoras pudieran retomar la financiación con un tipo de activo más apropiado a sus necesidades. Aunque parece que las dificultades son variadas e importantes, en algunos países como Australia, Chile, Canadá y Reino Unido han conseguido establecer las condiciones necesarias y suficientes para que los fondos de pensiones puedan participar de una forma muy activa en la financiación de infraestructuras con sobresalientes resultados. Consulta la url para más información: http://xurl.es/6hdxl http://xurl.es/g9q7m OCDE (2018) “Survey of Large Pension Funds and Public Pension Reserve Funds”. (https://goo.gl/dbs2Jb)
  • 7. Boletín Mensual Octubre 2018 Página 7 IV. Actualidad Actualidad España El triunfo de los jubilados: las pensiones subirán con el IPC a pesar de que el sistema es inviable y deficitario El Pacto de Toledo ha alcanzado el acuerdo de recomendar al Gobierno que las pensiones se actualicen con el IPC. Sin embargo, al mismo tiempo, el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado afirmó en la presentación de un libro sobre las pensiones realizada en el Consejo General de Economistas que el sistema estaría asegurado “solo” para los próximos 10 años. La razón principal estaría en la entrada a la jubilación de las generaciones muy numerosas de los baby boomers. En la misma presentación afirmó que la intención del Gobierno era la de incluir otros factores adicionales al IPC a partir de 2020. Aunque todos los partidos con excepción de ERC firmaron el documento, las interpretaciones que hacen del mismo depende de cada caso. Mientras que el PSOE y PNV hablan de revalorizar las pensiones a secas con el IPC, el representante de podemos habla de actualización con el IPC real (es decir, el observado y no el esperado). PdeCAT y PP sin embargo consideran que el IPC en un indicador más, pero no el único, curiosamente en una posición similar a la postulada por el Secretario de Estado Granados. Por otro lado, con el fin de asegurar la sostenibilidad del sistema, el texto apunta a que «sólo se financien con cargo a los recursos de la Seguridad Social los gastos correspondientes al estricto mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones». Y que «toda subida por encima del IPC sea sufragada con cargo a otros recursos financieros, con pleno respeto a los distintos modelos de financiación existentes en el Estado». La cuestión que no aborda el pacto de Toledo es el análisis del impacto sobre la sostenibilidad que tiene dicha medida. Consulta la url para más información: https://goo.gl/hhsxSd
  • 8. Boletín Mensual Octubre 2018 Página 8 Actualidad Europa El parlamento polaco da el visto bueno a la Ley planes de pensiones de empleo de inscripción por defecto. En Polonia, el parlamento ha aprobado la implantación de los planes de empleo de inscripción por defecto, aunque todavía tiene que pasar por el trámite del Senado. A partir de enero de 2019 la nueva Ley entrará en vigor para las empresas privadas con al menos 250 empleados. Cada 6 meses se irán incorporando tramos de empresas más pequeñas hasta finalizar en Enero de 2021 en donde todas las empresas, públicas y privadas deberán están incluidas en el sistema. Los empleadores aportarán un mínimo de 1.5% del salario bruto y los empleados el 2%, con la opción de aumentarlo en un 2.5% y 2% adicional respectivamente. El Gobierno espera una tasa de éxito del 75%. Con el fin de reducir la carga de quienes ganan salarios más bajos (menos de 120% del salario mínimo), la Ley prevé la reducción de la tasa de a un mínimo del 0,5%. En todos los casos, el Estado aportará un bono inicial de 58 euros y un subsidio anual de 55,9 euros. El Gobierno estimó que, para fines de 2027, el valor total de los activos acumulados del plan podría oscilar entre los 32.000 millones de euros con una contribución mínima del 3,5%, hasta 57.077 millones de euros si las contribuciones se aproximan a la máxima del 8%. Los encuestados a la encuesta de la asociación de seguros también se mostraron positivos acerca de la naturaleza voluntaria de los esquemas y los subsidios de los empleadores y el Estado. La prestación de los servicios financieros corresponderán a los fondos de inversión y a los fondos de pensiones. Cada administradora deberá ofrecer al menos cuatro fondos o subfondos con estrategias de inversión adaptadas a la edad de los participantes. Así mismo, existirá el límite legal de invertir un máximo del 30% de los fondos en activos extranjeros. Los participantes podrán acceder al rescate de su fondo para fines de jubilación a partir de los 60 años, con la opción de tomar el 25% del saldo vivo a tanto alzado. El 75% restante se pagará en un mínimo de 120 cuotas mensuales, o un período más corto, pero con la penalización del impuesto a las ganancias de capital. Los miembros también pueden rescatar el 25% de su fondo si ellos o una persona a cargo dependiente caen enfermos. Consulta la url para más información (en inglés): https://goo.gl/mcfuik
  • 9. Boletín Mensual Octubre 2018 Página 9 Actualidad América La preocupante situación de los sistemas previsionales en América Latina El Latinoamérica se dan tanto los sistemas de reparto puro como son el caso de Brasil, Argentina y Venezuela como los de capitalización pura, como son Chile, el Salvador, República Dominicana y Bolivia. En otro grupo de países ambos sistemas conviven compitiendo el uno con el otro, como son los casos de México, Colombia y Perú, o complementándose el uno al otro como son los casos de Uruguay, Costa Rica y Panamá. Tipos de sistemas previsionales en Latam Solo reparto y prestación definida Capitalización y reparto Solo capitalización contribución definidacompiten Se complementan Brasil México Uruguay Chile Argentina Colombia Costa Rica El Salvador Venezuela Perú Panamá Rep Dominicana Bolivia Los problemas del sistema de reparto son los que se encuentran habitualmente en los países europeos donde estos ya tienen una madurez contrastada. Por un lado, los problemas de desequilibrio actuarial provocan que las aportaciones realizadas en estos sistemas tiendan a ser inferiores a las prestaciones recibidas a lo largo de la jubilación. Al mismo tiempo, en Latinoamérica estamos observando un proceso de envejecimiento de la población que se está produciendo a una velocidad mayor a la observada en los países desarrollados. Como consecuencia, observaremos en estos países unos problemas de sostenibilidad financiera muy acusados. De forma paradigmática, en el caso de Brasil, las proyecciones del sistema mostrarían que si no se aplicara la reforma propuesta en 2016, el déficit acumulado del sistema de pensiones podría alcanzar el 150% del PIB en las próximas décadas. Al mismo tiempo, en estos países suele haber colectivos para los que su jubilación se encuentra muy subvencionada. Por ejemplo, en el caso brasileño, el subsistema de pensiones de reparto para funcionarios federales genera un déficit equivalente al 50 por ciento del total del sistema cuando los beneficiarios de este grupo apenas representan el 3,5 de los beneficiarios. En los países en los que el sistema de reparto compite con el de capitalización, se observan arbitrajes de afiliados que se pasan del sistema de capitalización al de reparto justo antes de jubilarse porque este último es más generoso en la prestación. Este es el caso de Colombia y México, donde el déficit actuarial del pilar de reparto se estima en 130 por ciento y 80 por ciento del PIB actual, respectivamente. Los sistemas de capitalización han tenido un gran éxito inicial al acumular unos saldos administrados que alcanzan los 450 mil millones de dólares, o lo que es lo mismo, alrededor del 26% del PIB de los países incluidos. Si bien no se cuestiona su sostenibilidad financiera, si hay otros elementos que necesitan ser mejorados. Por un lado el bajo nivel de aportaciones obligatorias al sistema no han podido proveer de unas pensiones adecuadas y suficientes a gran parte de los jubilados. Por otro lado, El sistema no se ha extendido todo lo que debería, teniendo una baja tasa de cobertura. Detrás de estos desempeños está la alta tasa de economía informal que se aprecia en los mercados de trabajo de estos países. Otro problema añadido está en el bajo desarrollo que han tenido en estos países los mercados de rentas vitalicias o retiros programados, salvo en el caso de Chile. Consulta la url para más información: https://goo.gl/Laek5X