SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  174
Télécharger pour lire hors ligne
INFORME ANUAL
“ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010”
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


                           




                                 

                                2 

 
 


 

 

 

 


Contenido 

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 5 

LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN 2010 .................................. 9 

    El contexto macroeconómico: un breve esbozo ..................................................................... 10 

    La población extranjera laboralmente activa, ocupada y desempleada ................................. 13 

       Población de 16 y más años, activos e inactivos ................................................................ 14 

       Ocupación y desempleo ...................................................................................................... 17 

       Análisis por grupo geopolítico de nacionalidad ................................................................... 25 

       Análisis por género y grupos de edad ................................................................................. 31 

    La naturaleza del empleo extranjero ....................................................................................... 37 

       Perfil de los ocupados extranjeros en Andalucía ................................................................ 37 

       Ubicación y posición en el mercado laboral ........................................................................ 41 

       Naturaleza del empleo regular (afiliaciones a la Seguridad Social) .................................... 49 

    Trabajadores extranjeros en situación de desempleo ............................................................ 53 

    Resumen ................................................................................................................................. 59 

LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN 2010: RASGOS Y TENDENCIAS ..................................... 61 

    Evolución de la población extranjera en Andalucía ................................................................ 64 

       Población empadronada ..................................................................................................... 64 

       Nacionalizaciones................................................................................................................ 70 

       Otros datos de interés ......................................................................................................... 75 

    Evolución de la población extranjera con certificado de registro o tarjeta de residencia ....... 79 

    Cambios a nivel provincial y municipal ................................................................................... 92 

    Resumen ................................................................................................................................. 97 
                                                                         

                                                                       3 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


LA OPINIÓN PÚBLICA ANTE LA INMIGRACIÓN ...................................................................... 99 

    Datos para España y datos comparativos .............................................................................. 99 

       La inmigración como problema ........................................................................................... 99 

       La opinión pública ante la inmigración en Europa y Norteamérica ................................... 105 

    Opiniones y actitudes de los andaluces ante la inmigración ................................................ 113 

       Valoración general de la inmigración y efectos percibidos ............................................... 116 

       Regulación de la inmigración y posturas ante la participación ......................................... 127 

       Relaciones directas y percepción del colectivo inmigrante ............................................... 132 

       Tipología de actitudes ante la inmigración ........................................................................ 138 

    Resumen ............................................................................................................................... 142 

DATOS DE SÍNTESIS “ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010” ................................................ 143 

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 145 

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 149 

ANEXO ...................................................................................................................................... 151 

 

                                                 




                                                                         

                                                                       4 

 
INTRODUCCIÓN 


INTRODUCCIÓN 

Con esta tercera entrega, el Informe Anual del Observatorio Permanente Andaluz de las
Migraciones (OPAM) se consolida como una herramienta de seguimiento longitudinal de las
migraciones internacionales, respecto de tres de sus dimensiones básicas: el mercado laboral,
la demografía y la opinión pública. El OPAM es un proyecto de la Dirección General de
Coordinación de Políticas Migratorias (Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía) que es
gestionado desde 2007 por un equipo especializado del Instituto de Estudios Sociales
Avanzados (IESA-CSIC).1 La principal función del Observatorio es la generación y difusión de
conocimiento fidedigno sobre el hecho migratorio, función que venimos cumpliendo mediante
una amplia gama de productos, disponibles todos ellos en nuestro espacio digital, entre los
cuales el Informe Anual ocupa un lugar destacado. La implicación del principal organismo de
investigación español, el CSIC, en el desempeño cotidiano de las actividades del OPAM,
constituye una garantía de rigor a la hora de analizar las pautas de evolución y los efectos de
un hecho social de relevancia indudable.

La misión del Observatorio implica que este Informe ha de resultar útil para un amplio abanico
de usuarios, desde los responsables políticos y los investigadores especializados, hasta todos
aquellos ciudadanos que deseen mejorar sus conocimientos en materia migratoria. La ya de
por sí difícil tarea de resumir, relacionar e interpretar, de modo inteligible un volumen de
información muy considerable, se complica adicionalmente por las divergentes exigencias de
auditorios tan variados. En esta tercera entrega, a estas dificultades se une otra más: el deseo
de evitar reiteraciones de lo expuesto en nuestros Informes Anuales anteriores, sin obviar, sin
embargo, la necesaria contextualización de los datos relativos a la evolución durante el año
2010, al cual dedicamos nuestra atención aquí. Los aludidos requisitos y razonamientos nos
han inducido a aligerar ulteriormente el cuerpo principal del texto, en comparación con el
Informe Anual 2009, de modo que en su amplia mayoría, las tablas estadísticas se agrupan en
el Anexo. Asimismo, hemos optado por desarrollar la exposición de las dimensiones laboral,
demográfica y demoscópica fundamentalmente al hilo de tres preguntas clave relacionadas con
la situación actual de las economías española y andaluza.

El mercado laboral se ha convertido, de modo imperioso, en el centro de gravedad de la
realidad social en un contexto marcado por la continuidad de la crisis financiera y económica

1
  La gestión operativa del Observatorio por el IESA‐CSIC se establece en el otoño de 2007 mediante un 
convenio de colaboración entre la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía (a la que en aquel 
entonces  correspondían  las  competencias  de  coordinación  de  las  políticas  migratorias)  y  el  CSIC.  A 
finales  de  2010,  ambas  partes  renuevan  su  compromiso  de  colaboración  mediante  la  firma  de  un 
convenio “para la gestión del Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones durante el período 
2011‐2013, con objeto de realizar actividades de investigación y diseminación”. El OPAM cuenta con la 
co‐financiación del Fondo Social Europeo (Programa Operativo de Andalucía 2007‐2013). 
                                                        

                                                      5 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


iniciada a principios de 2008, la cual ha originado un volumen inédito de desempleo. Este
capítulo pretende, sobre todo, comprobar cómo evolucionó la situación laboral de los
extranjeros durante el año 2010, centrándonos en investigar si en este tercer año de crisis, se
mantiene la pauta observada en el año anterior, a saber: una resistencia relativamente buena
en cuanto a número de empleados, pero en detrimento de su categoría ocupacional. El capítulo
tiene una estructura algo más sencilla que en años anteriores, manteniéndose sin embargo los
principales ejes de observación. Así, a partir de una cuantificación de las magnitudes más
esenciales (población activa, ocupada y parada, y sus desgloses según variables
sociodemográficas destacadas), se profundiza en las características del empleo y del
desempleo, en términos de niveles ocupacionales, sectores de actividad y demás parámetros
relevantes. Se priorizan datos sobre la evolución longitudinal en términos relativos,
particularmente idóneos para la comparación de varios períodos, territorios y poblaciones.
Aunque la Comunidad Autónoma de Andalucía constituye el enfoque territorial preferente del
Informe, mantenemos la costumbre de realizar continuas comparaciones con los datos a escala
nacional. Asimismo, la situación de los extranjeros se coteja sistemáticamente con los
correspondientes valores para la población con nacionalidad española.

Del contexto de crisis se deriva también la pregunta clave respecto de la dimensión
demográfica del hecho migratorio. Como es bien sabido, la larga bonanza experimentada por
las economías española y andaluza desde mediados de los años noventa del siglo pasado
estuvo acompañada, sobre todo desde principios del siglo XXI, por un boom inmigratorio sin
precedentes. La cuestión ahora es conocer sí el cambio de ciclo económico induce un cambio
igualmente marcado del ciclo demográfico. Mientras que el primer año de la crisis (2008)
evidenció –quizás inevitablemente– cierta inercia al respecto, en 2009 se produjo una notable
desaceleración de los flujos inmigratorios, según los indicios que a estos efectos proporcionan
las estadísticas disponibles. En el correspondiente capítulo de este Informe, examinamos hasta
qué punto los datos para 2010 señalan la consolidación de esa tendencia de estabilización de
la población inmigrante; para ello, relacionamos las cifras del último Padrón municipal, en sus
desgloses más significativos, con la información proporcionada por otras fuentes. Asimismo,
analizamos desde esta misma perspectiva los datos sobre la situación administrativa de la
población extranjera (certificados de registro y tarjetas de residencia en vigor).

En cuanto al tercer ámbito temático que abordamos en este Informe, el análisis de la opinión
pública en materia migratoria es objeto de la principal línea de producción de datos empíricos
del Observatorio, conocida bajo el nombre “Opiniones y actitudes de la población andaluza
ante la inmigración” (OPIA). En el informe anual relativo al año 2009, incluimos los resultados
más destacados de la tercera edición de la encuesta OPIA, realizada a principios de 2010;
resultados que posteriormente, junto con los hallazgos cualitativos del estudio OPIA-III, fueron
analizados con detenimiento en una amplia monografía (Rinken, Escobar Villegas, & Velasco
                                                   

                                                 6 

 
INTRODUCCIÓN 


Dujo, 2011). Para el presente informe anual, disponemos de los datos de una cuarta ola de la
encuesta OPIA, realizada en los primeros meses de 2011 y que permiten, en comparación con
los resultados anteriores, discernir la evolución de las opiniones y actitudes de los andaluces
ante la inmigración durante el año 2010. Como ya se hiciera en el Informe Anual 2009, los
datos sobre la opinión pública andaluza ante el hecho migratorio se contextualizan mediante
una breve panorámica comparativa, basada en los datos ofrecidos por otras fuentes a escala
nacional e internacional.

Somos conscientes de que el análisis del hecho migratorio en función de la nacionalidad es
crecientemente inapropiado, dada la proporción cada vez mayor de la población inmigrada que
ha accedido a la nacionalidad española. Sin embargo, la variable “país de nacimiento” no está
disponible en todas las estadísticas relevantes. Por ello, para facilitar la comparación entre la
información procedente de distintas fuentes, en este informe hemos preferido enfocar el
análisis de la inmigración esencialmente en la población extranjera.

La redacción de este Informe ha corrido a cargo de Sebastian Rinken y Anastasia Bermúdez
Torres (quienes también ejercieron labores de coordinación), así como de Mª del Pilar Cortés
Sánchez, A. Gema Galera Pozo y Saúl Velasco Dujo; para las labores de edición, hemos
contado con el apoyo de Iria Caméan Bao y María Soledad Escobar Villegas. Agradecemos la
confianza puesta en este equipo por la Dirección General de Coordinación de Políticas
Migratorias y particularmente, por la máxima responsable de la misma, Rocío Palacios de Haro,
así como por el Jefe del Servicio de Estudios y Planificación, Israel Adán Castilla, y por la Jefa
del Departamento de Planificación, Beatriz Aguas Solo de Zaldívar.


                                 	




                                                  

                                                7 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


 

                           




                                 

                                8 

 
LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 


LA  SITUACIÓN  LABORAL  DE  LA  POBLACIÓN  EXTRANJERA 
EN 2010 

En nuestro último Informe Anual concluíamos que en 2009 hubo continuidad, pero también
cambios respecto del fuerte impacto negativo que el contexto macroeconómico recesivo había
tenido en el mercado laboral durante el primer año de crisis (2008), el cual fue especialmente
desfavorable para los trabajadores extranjeros no pertenecientes a la UE-25 asentados en la
Comunidad Autónoma de Andalucía. Por un lado, la tendencia de desaceleración en el
crecimiento de la población activa extranjera, observada de forma tenue en 2008, tuvo
continuidad y se consolidó durante 2009. Por otro lado, la destrucción de puestos de trabajo
para los extranjeros “extracomunitarios” experimentó una cierta ralentización. En un contexto
de menor crecimiento de la población parada en general, ello conllevó que la tasa de paro
aumentara menos para la población extranjera en 2009 que para los españoles, al contrario de
lo que había sucedido en 2008. Aun así, a finales de 2009, la tasa de paro de la población
extranjera seguía estando 5 puntos porcentuales por encima de la correspondiente tasa para
los españoles. Esta evolución contrastaba con lo sucedido en el conjunto del país, donde los
extranjeros se habían visto relativamente menos afectados en el primer año de la crisis,
mientras que en 2009 el impacto había sido más desfavorable (ver OPAM, 2010a, 2010b;
Pajares 2010; Oliver Alonso, 2011). Sin embargo, la relativa estabilización de la situación
laboral de la población extranjera en Andalucía en 2009 vino acompañada por una
intensificación de un perfil ocupacional que ya en época de bonanza económica, había estado
marcadamente sesgado hacia ocupaciones de baja cualificación. Asimismo, a finales de 2009
se observó que un mayor tiempo de residencia en España no auguraba a los extranjeros una
menor probabilidad de quedarse desempleados, en comparación con sus homólogos de
llegada reciente (ver OPAM, 2010c); y ello a pesar de que una mayor experiencia en el
mercado laboral de la sociedad de acogida debería, en principio, predecir una mejora
progresiva de la situación laboral (Rinken, Álvarez-Sotomayor, Cortés Sánchez & Galera Pozo,
2011).

A partir de estos antecedentes, a continuación describimos y analizamos la evolución durante
2010, un año en el que a pesar de algunos signos de mejora relativa, la crisis ha seguido
afectando negativamente al mercado laboral andaluz y español. Tal y como se mencionó en la
introducción, este capítulo presenta algunas novedades con respecto a nuestros Informes
anteriores, al tiempo que se mantienen estables los principales objetivos y las fuentes
empíricas. A continuación dedicamos, en primer lugar, un breve apartado a la evolución
reciente de la situación macroeconómica y laboral en España, como contexto esencial para
interpretar adecuadamente la información que se ofrece después. Un segundo apartado se
centra en analizar, en líneas generales, los tres rasgos principales que marcan la situación

                                               

                                              9 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


laboral de los extranjeros en Andalucía: actividad, ocupación y desempleo; como novedad, en
este apartado haremos referencia también a la evolución de la población de 16 y más años, a
veces denominada como “potencialmente activos”. Como ya venimos haciendo en años
anteriores, comparamos estos datos, siempre que proceda, con los referidos a la población de
nacionalidad española y a la realidad a nivel nacional. Igualmente, la información se desglosa
de nuevo por grupos geopolíticos de nacionalidad, género y edad; en esta entrega, hemos
optado por una exposición más sintética al respecto, en comparación con los Informes
anteriores. Los apartados tercero y cuarto, por su parte, abordan en más profundidad la
naturaleza del empleo y el desempleo extranjero, incluyendo información esencial sobre
sectores de actividad y niveles de ocupación, entre otros aspectos. El capítulo finaliza con un
sucinto resumen de las conclusiones principales.

El presente capítulo se sustenta primordialmente en la explotación de la Encuesta de Población
Activa (EPA), publicada por el INE; explotación que hemos realizado para todos los trimestres
de los últimos tres años, lo cual nos permite valorar de manera pormenorizada la evolución
desde que iniciara la crisis económica. En aquellas ocasiones en las que interesa contrastar la
situación en 2010 con la existente en el año anterior, nos referiremos a los cuartos trimestres,
sin enfatizar tal circunstancia reiteradamente. La información procedente de la EPA se
complementa con datos de registro, sobre todo los ofrecidos por el Instituto Nacional de la
Seguridad Social y los Servicios Públicos de Empleo; para estas fuentes adicionales, nos
referiremos bien a medias anuales o bien a los valores para el último mes del año2.




El contexto macroeconómico: un breve esbozo 
Los últimos datos disponibles muestran que la economía española sigue inmersa en una
situación difícil (ver Banco de España, 2011), aunque en 2010, la evolución fue más positiva
que en 2009, año en el que se experimentó una fuerte contracción. En el cuarto trimestre de
2010, el PIB español creció un 0,6% en términos interanuales3, lo cual permite constatar, con
toda prudencia, cierta estabilización del cuadro macroeconómico. Por su parte, la economía
andaluza también mostró cierta mejoría, aunque en menor medida que para el conjunto del
país. En el último trimestre del año, en Andalucía, el incremento interanual del PIB se cifra en
un 0,15%; valor que es el primero de signo positivo que se registra desde finales de 2008 (ver


2
    Para  una  descripción  más  detallada  de  los  principales  rasgos  metodológicos,  así  como  ventajas  y 
desventajas, de estas fuentes estadísticas remitimos al lector a nuestros informes anteriores (ver OPAM, 
2010a). 
3
   Estas cifras se refieren a los datos brutos del PIB a precios de mercado (base 2000), sin corregir efectos 
estacionales y de calendario. Ver: 
http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=03&type=db&divi=CNTR&idtab=2.   
                                                         

                                                      10 

 
LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 


gráfico 1) pero que aún así no puede considerarse un buen dato, al indicar fundamentalmente
un estancamiento de la actividad económica tras la contracción recesiva (ver Analistas
Económicos de Andalucía, 2011).


GRÁFICO 1: Tasas de variación interanual del PIB a precios de mercado en Andalucía y
en España. Periodo 2008-2010.

                                                    España                           Andalucía
        3,00      2,04
        2,00
                  2,13                                                                                                          0,58
        1,00                                                                                             0,24
        0,00
                                                                                                         ‐0,39                  0,15
       ‐1,00
       ‐2,00
       ‐3,00
                                                                ‐4,46
       ‐4,00
       ‐5,00                                                    ‐4,01
                   1Tr.     2Tr.          3Tr.    4Tr.   1Tr.   2Tr.          3Tr.      4Tr.     1Tr.    2Tr.          3Tr.     4Tr.

                                   2008                                2009                                     2010

      Fuente: INE. Datos brutos del PIB (volumen encadenado referencia 2000). Elaboración: OPAM.


GRÁFICO 2: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población ocupada en
Andalucía y en España. Periodo 2008-2010.

                                                    Andalucía                          España
       4%

               1,66%
       2%


       0%      0,99%                                                                                                             ‐1,28%

      ‐2%
                                                                                                                                 ‐1,54%
      ‐4%


      ‐6%
                                                                          ‐8,14%
      ‐8%
                                                                              ‐7,26%
     ‐10%
                1Tr.      2Tr.          3Tr.     4Tr.    1Tr.   2Tr.          3Tr.       4Tr.     1Tr.     2Tr.          3Tr.      4Tr.

                                 2008                                  2009                                       2010
                                                                                                                                           
      Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.


En cuanto al mercado laboral, los datos de la EPA para 2010 muestran que a nivel nacional,
tanto la población de 16 y más años como la población activa crecieron ligeramente (0,2% y
0,6% en términos anuales, respectivamente), de modo que la tasa de actividad se mantenía en
                                                                    

                                                                  11 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


valores prácticamente invariados (alrededor del 60%). Por su parte, la población ocupada se
redujo en un 1,3%, y el número de parados aumentó en un 8,6%. Estos últimos datos pueden
calificarse de ambivalentes: aunque siguen siendo negativos, representan una mejora relativa
en comparación con trimestres anteriores, tal y como muestran los gráficos 2 y 3.


GRÁFICO 3: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población parada en
Andalucía y en España. Periodo 2008-2010.

                                               Andalucía                           España
       90%
                                                          84,5%
       80%
       70%
       60%                                         68,1%

       50%
       40%
       30%   23,1%

       20%                                                                                    15,0%
                                                                                                                           8,6%
       10%     17,1%
                                                                                            14,5%
        0%                                                                                                                 9,0%

               1Tr.    2Tr.          3Tr.   4Tr.   1Tr.       2Tr.          3Tr.    4Tr.    1Tr.      2Tr.          3Tr.   4Tr.

                              2008                                   2009                                    2010


      Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.


De ambivalente puede tacharse también la evolución de la tasa de empleo: durante 2010
disminuyó en algo menos de 1 punto porcentual, frente a la reducción de algo más de 3 puntos
sufrida el año anterior. Es decir, continúa el deterioro del mercado laboral, pero a menor
velocidad. En cuanto a la tasa de paro, esta aumentaba 1 punto y medio durante 2010, para
situarse en el 20,3%, el doble que a comienzos de la crisis (ver tabla A.1 del Anexo).

En la Comunidad Autónoma andaluza, la población activa y los potencialmente activos (de 16 y
más años) crecieron en el último año a un ritmo algo superior (un 1,3% y un 0,5%,
respectivamente) que en el país en su conjunto, mientras que la población inactiva se redujo, al
igual que en todo el país (aproximadamente un 0,4% en ambos casos). Como resultado, la tasa
de actividad en Andalucía siguió creciendo, hasta llegar casi al 59%, unos 2 puntos
porcentuales por encima del valor registrado en el primer trimestre de 2008. Por otro lado, la
pérdida de ocupados y el incremento de desempleados fue también algo mayor en términos
relativos, de un 1,5% y un 9%, respectivamente. Así, la destrucción de empleo contribuyó a que
la tasa de empleo continuara disminuyendo, situándose en un 42% en el cuarto trimestre de
2010, comparado con un 48,7% a principios de 2008. En cuanto a la tasa de paro, esta se



                                                                      

                                                                  12 

 
LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 


incrementó en 2 puntos en términos anuales, hasta llegar al 28,4%, comparado con el 14,8%
con que comenzó 2008 (ver gráfico 4).


GRÁFICO 4: Evolución de la tasas de actividad, empleo y paro en Andalucía. Periodo
2008-2011.

                          Tasa de actividad           Tasa de paro                 Tasa de empleo
    70
          57,14                                                                                      58,73
    60

    50
                                                                                                     42,08
          48,66
    40

    30

    20                                                                                               28,35

    10    14,83
     0
           1Tr.    2Tr.       3Tr.     4Tr.   1Tr.   2Tr.    3Tr.    4Tr.   1Tr.       2Tr.   3Tr.   4Tr.

                       2008                             2009                              2010
                                                                                                              
         Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.


Entre las 17 CC.AA. españolas, Andalucía destaca así por tener una de las tasas de paro más
elevadas de todo el país, junto con Canarias. Estas dos comunidades ya tenían tasas de paro
más elevadas que el resto del país a comienzos de la crisis (en el primer trimestre de 2008),
pero desde entonces han visto incrementarse estas por encima del crecimiento medio para el
conjunto de España (que ha sido de algo menos de 11 puntos porcentuales). Murcia y la
Comunidad Valenciana también vieron sus tasas de paro aumentar en mayor medida que la
media nacional durante este periodo, mientras que otras CC.AA., como Navarra y el País
Vasco, lo hicieron a un nivel inferior (ver tabla A.2 del Anexo) (ver también Nicodemo y Nicolini,
2011).

 

La población extranjera laboralmente activa, ocupada y 
desempleada  
Una vez hemos descrito, muy brevemente, el contexto macroeconómico durante el año 2010,
centrándonos sobre todo en su impacto en el mercado laboral, en este apartado analizamos la
situación laboral de extranjeros y españoles con relación a sus magnitudes básicas. Según
señalan algunos estudios sobre la evolución de la situación laboral de los inmigrantes en

                                                         

                                                       13 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


España desde comienzos de la crisis, ésta estaría caracterizada fundamentalmente por tres
fenómenos o procesos. En primer lugar, a tenor de los datos disponibles, la crisis habría
contribuido a frenar el crecimiento de la población potencialmente activa, crecimiento que
durante los años de bonanza económica fue rápido y sostenido, como es bien sabido (ver
OPAM, 2010a; Oliver Alonso, 2011). En segundo lugar, el volumen del empleo inmigrante
parece haber mostrado una cierta resistencia frente a la crisis, a costa de una cada vez mayor
concentración en empleos de bajo nivel y en sectores de actividad especialmente gravosos en
cuanto a las condiciones laborales. Finalmente, los inmigrantes se habrían visto más afectados
que los autóctonos por el aumento de las tasas de desempleo, debido en buena parte a que su
población activa siguió creciendo en la fase inicial de la crisis sabido (ver OPAM, 2010b; Oliver
Alonso, 2011; Mahía y del Arce, 2010).

A continuación, analizamos hasta qué punto estas pautas de evolución han tenido continuidad
en 2010, bien en el conjunto del país y bien en Andalucía. Para ello, explotamos los datos de la
EPA sobre población de 16 y más años, activos e inactivos, así como ocupación y paro, y los
desglosamos por grupos geopolíticos de nacionalidad, género y edad, para entender en qué
medida diferentes grupos de población se han visto afectados por la continuación de la crisis
en este último año.




Población de 16 y más años, activos e inactivos 

En nuestro Informe Anual para 2009, expusimos que tras el intenso crecimiento que la
población extranjera activa en el mercado laboral andaluz había experimentado hasta 2007, y
la marcada desaceleración observada en 2008, en 2009 se producía una cierta estabilización
(con un descenso del 0,4%), al tiempo que la población activa con nacionalidad española
también se reducía de forma leve (un 0,7%). Pues bien, en 2010, la población activa, tanto
extranjera como española, volvió a crecer, sobre todo en el caso de los primeros, con un
aumento del 3% (13.000 activos más), frente a un aumento relativo menor, del 1% (36.000
activos más) para los segundos. Entre los extranjeros, el aumento de población activa se
explica principalmente por el incremento registrado por su población de 16 y más años (12.800
más), mientras que los inactivos apenas variaron (195 menos). En el caso de los españoles, sin
embargo, fue resultado tanto de un incremento en su población potencialmente activa (de
23.500), como de una reducción en la población inactiva (de 12.500) (ver gráfico 5 y tabla A.3
del Anexo).

 



                                                 

                                               14 

 
LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 


GRÁFICO 5: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población extranjera
de 16 y más años y de la población extranjera activa en Andalucía. Periodo 2008-2010.
                                     Población de 16 y más años                       Activos
               18
                    15,8
               16
               14
               12   13,2                                 10,4
               10
               8
               6
         (%)




               4                         4,5                                                             3,0
               2                                                3,1
                                                                                                         2,1
               0
                                                                                                ‐0,4
               ‐2
                    1Tr.   2Tr.   3Tr.     4Tr.   1Tr.   2Tr.   3Tr.   4Tr.   1Tr.   2Tr.   3Tr.       4Tr.

                              2008                          2009                        2010

      Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.


Del gráfico 5, llama la atención especialmente el hecho de que en los trimestres segundo y
tercero de 2009, la población activa extranjera en Andalucía creció a un ritmo superior al del
total de la población de 16 y más años para este colectivo, lo cual implica un proceso de
incorporación al mercado laboral, en respuesta a la crisis, de personas anteriormente inactivas.
En cuanto al crecimiento de la población extranjera potencialmente activa (es decir, con edades
para poder participar en el mercado laboral), este registró una fuerte desaceleración en los dos
primeros años de crisis, para a continuación estabilizarse, creciendo a un ritmo anual de entre
2 y 4 puntos porcentuales.

Esta evolución contrasta notablemente con lo sucedido en el conjunto de España, donde la
población activa extranjera siguió disminuyendo en 2010, aunque a un ritmo menor que el año
anterior, con un descenso anual del 0,6% (20.000 activos menos), mientras que la población
activa de nacionalidad española registró un leve aumento (del 0,8%). La reducción de
población activa extranjera a nivel nacional coincide con una contracción aún mayor en la
población de 16 y más años (unas 31.000 personas menos) (ver gráfico 6 y tabla A.4 del
Anexo), compensada en parte por una reducción de los inactivos (unos 11.000 menos). El
gráfico 6 ilustra como en el conjunto del país, en una primera fase (hasta mediados de 2009), la
población extranjera activa ha crecido a un ritmo superior a la potencialmente activa, para
posteriormente dejar de crecer, e incluso empezar a disminuir, mientras que como veíamos
antes, en Andalucía siguió incrementando, aunque a un ritmo inferior al observado en años
anteriores. Tal evolución diferencial puede a priori deberse a varias razones, incluyendo el
crecimiento natural de esta población o la llegada de nuevos inmigrantes procedentes de otras
comunidades autónomas o en su caso, del extranjero. En el capítulo sobre datos demográficos
profundizaremos en esta cuestión.
                                                             

                                                          15 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


GRÁFICO 6: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población extranjera
de 16 y más años y de la población extranjera activa en España. Periodo 2008- 2010.

                                           Población de 16 y más años               Activos
            15       13,5

            12
                     13,0
                9

                6
          (%)




                3
                                                                                                       ‐0,6
                0
                                                                                     ‐1,5             ‐0,7
                ‐3
                     1Tr.   2Tr.   3Tr.   4Tr.   1Tr.   2Tr.   3Tr.   4Tr.   1Tr.      2Tr.    3Tr.    4Tr.

                               2008                        2009                             2010
                                                                                                               
        Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.


En cuanto a la tasa de actividad, se observa un leve incremento anual para la población
extranjera en Andalucía, lo que hizo que esta tasa se situara en un 73,1%, todavía muy por
debajo del 77,6% registrado a principios de 2008; por su parte, la tasa de actividad de los
españoles sigue estancada en valores alrededor del 57%, de modo que el diferencial entre
unos y otros sigue siendo amplio (aunque menor que tres años atrás). Las tasas de actividad
de extranjeros y españoles en el conjunto del país, del 76% y 58% respectivamente a finales de
2010, tampoco variaron mucho.

El aumento experimentado en 2010 por la población activa extranjera en Andalucía, del 3%
como decíamos, está muy por debajo del crecimiento de casi el 10% registrado en 2008. Sin
embargo, debido al estancamiento de la población activa con nacionalidad española, el peso
relativo de los extranjeros sobre el total de la población activa sigue siendo de
aproximadamente un 11%, prácticamente igual que el año anterior (la media nacional asciende
al 15,6%) (ver tablas A.5 y A.6 del Anexo). La media para Andalucía esconde diferencias
provinciales importantes, ya que en Almería, los extranjeros representan más de un tercio
(concretamente, el 36,5%) del total de activos, mientras que en Jaén apenas sobrepasan el 3%
(ver gráfico 7). Las tasas de actividad de los extranjeros también muestran divergencias
notables por provincias, alcanzando un valor máximo, del 84% en Córdoba, y el más bajo, del
63%, en Málaga; ello se debe en parte al peso de los diferentes grupos geopolíticos de
nacionalidad en cada provincia, y sus perfiles de edad mayoritarios. En cuanto a las tasas de
actividad de la población española, éstas varían desde un 61% en Almería, hasta el 53% de
Jaén.




                                                           

                                                         16 

 
LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 


GRÁFICO 7: Distribución porcentual por nacionalidad (extranjeros / españoles) de la
población activa en Andalucía según provincia. Cuarto trimestre 2010.

                                      Extranjeros                  Españoles
         100%

          90%

          80%

          70%

          60%

          50%

          40%

          30%     36,5%
          20%

          10%                                           16,8%
                                               8,6%                      13,0%               11,2%
                            6,2%     5,1%                        3,2%             7,4%
           0%
                 Almería   Cádiz   Córdoba   Granada   Huelva   Jaén    Málaga   Sevilla   ANDALUCÍA

                                                                                                        
      Fuente: INE. EPA, cuarto trimestre de 2010. Elaboración: OPAM.




Ocupación y desempleo  

En cuanto a la ocupación y el desempleo, tal y como vimos arriba, en 2010, para el total de la
población, ambos índices continuaron su evolución negativa. En relación al empleo, para el
conjunto de España, tanto la población extranjera como la española vieron disminuir su número
de ocupados, con contracciones anuales similares en términos relativos (del 1,5% y 1,2%,
respectivamente). Aun así, estos datos contrastan con la importante pérdida de ocupación que
ambas poblaciones, y de forma destacada los extranjeros, sufrieron el año anterior, con
disminuciones del 11,8% y del 5,1% respectivamente. Por lo tanto, en términos del volumen de
empleados, la situación laboral de los extranjeros en España sufrió un empeoramiento
notablemente menor en 2010, en comparación con 2009 (ver tabla 1).

No obstante, en la Comunidad Autónoma andaluza, la población ocupada extranjera se redujo
en un 4,3% en 2010 (unos 12.700 ocupados menos), reducción que es aproximadamente 2
puntos porcentuales superior a la sufrida el año anterior. Por el contrario, los ocupados
españoles mejoraron su posición relativa, ya que pasaron de sufrir una variación anual negativa
del 5,6% en 2009, a una reducción del 1,2% (31.600 ocupados menos) en 2010 (ver tabla 1).

 




                                                         

                                                       17 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


TABLA 1: Indicadores de ocupación laboral en Andalucía y España según grupos
geopolíticos de nacionalidad. Cuarto trimestre 2010.
                                                   Extranjeros UE-27                                          Total
                                                                                      Extranjeros NO                              Españoles
                                                                                                           extranjeros
                                                UE-25                UE-2                 UE-27

                          Andalucía             40.736            50.465                  193.613            284.814               2.564.274
    Población
    ocupada               España                356.321          426.565                  1.725.171         2.508.057             15.900.094

    Tasa de               Andalucía              27,00               50,51                 53,79                  46,64                 41,63
    empleo (%)            España                 43,43               55,96                 54,83                  53,03                 47,06

    Incremento anual      Andalucía             -20,01               0,31                   -1,38                 -4,28                 -1,22
    de población
    ocupada (%)           España                 -1,56               -8,44                  0,34                  -1,54                 -1,23
    Incremento anual      Andalucía             -10.192              157                   -2.713             -12.748                  -31.685
    de población
    ocupada (nº           España                -5.634           -39.338                   5.781              -39.192              -198.593
    absolutos)
    Distribución por      Andalucía              1,43                1,77                   6,80                  10,00                 90,00
    grupos de
    nacionalidad (%)      España                 1,94                2,32                   9,37                  13,62                 86,38


       Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM.


Aun así, la pérdida de ocupación registrada entre la población extranjera en Andalucía, tanto en
números absolutos como relativos, fue claramente inferior que en el primer año de la crisis.
Como ilustra el gráfico 8, 2008 fue el “año horrible” en lo que al impacto de la crisis sobre el
volumen de empleo inmigrante en Andalucía se refiere, mientras que en el conjunto de España,
esta calificación corresponde al año 2009 (ver gráfico 9).


GRÁFICO 8: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población ocupada en
Andalucía según nacionalidad (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010.

                                                       Extranjeros                         Españoles
            15    12,62

            10

             5
                  ‐0,24
                                                                             ‐2,33                                              ‐1,22
             0

            ‐5
                                                                                                                                 ‐4,28
                                                ‐9,48
           ‐10                                                                    ‐8,76

           ‐15
                   1Tr.    2Tr.          3Tr.   4Tr.      1Tr.   2Tr.          3Tr.     4Tr.        1Tr.   2Tr.          3Tr.   4Tr.

                                  2008                                  2009                                      2010

       Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.


 




                                                                         

                                                                     18 

 
LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 


GRÁFICO 9: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población ocupada en
España según nacionalidad (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010.

                                                    Extranjeros                    Españoles
         15

         10
                10,85
          5
                 0,26
                                                                                                                             ‐1,23
          0

                                                             ‐6,91                                                           ‐1,54
         ‐5

        ‐10

        ‐15                                                                        ‐11,75
                 1Tr.   2Tr.          3Tr.   4Tr.     1Tr.    2Tr.          3Tr.    4Tr.       1Tr.    2Tr.          3Tr.     4Tr.

                               2008                                 2009                                      2010

      Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.


Los gráficos 8 y 9 muestran además, otras dos divergencias importantes entre el ámbito
nacional y el regional. Mientras en el conjunto del país, la tendencia observada en los
incrementos relativos anuales de población ocupada extranjera y española es similar,
mostrando esta tendencia una evolución ligeramente más positiva durante 2010, hasta casi
igualarse a finales del año, como ya indicamos, en Andalucía, se observa un desfase mayor
entre ambos sub-grupos de población, sobre todo a partir de 2009 (ver OPAM, 2010a; 2010b).


GRÁFICO 10: Evolución de la tasa de empleo en Andalucía y España según nacionalidad
(extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010.

                               Españoles en Andalucía                                      Españoles en España
                               Extranjeros en Andalucía                                    Extranjeros en España
        70
                65,38
        65
              64,10
        60

        55                                                                                                                  53,03
                52,05

        50      47,29                                                                                                       47,06

        45                                                                                                                  41,63

        40
                1Tr.    2Tr.          3Tr.   4Tr.     1Tr.   2Tr.          3Tr.    4Tr.      1Tr.     2Tr.          3Tr.    4Tr.

                               2008                                 2009                                     2010

       Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.



                                                                     

                                                                  19 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


En cuanto a la tasa de empleo de los extranjeros en Andalucía, ésta ha continuado su
descenso, para situarse en algo menos del 47% a finales de 2010. En comparación, la tasa de
empleo de la población española se mantuvo alrededor del 42% en este año. La diferencia
inicial entre un grupo y el otro se ha reducido notablemente en estos tres años de crisis (ver
gráfico 10): de 17 puntos porcentuales a principios de 2008, ha pasado a 5 puntos en el cuarto
trimestre de 2010. En el conjunto del país, la diferencia entre las tasas de empleo de
extranjeros y españoles se ha reducido de modo parecido, hasta aproximadamente 4 puntos.

Como muestra el gráfico 10, el descenso en las tasas de empleo de los extranjeros ha sido
más acusado en el territorio andaluz que a nivel nacional, lo que se debe a la mayor
destrucción de empleo que se ha producido en Andalucía en términos relativos a consecuencia
de la crisis, y al mayor crecimiento de la población potencialmente activa a nivel regional. Si
tomamos los tres años de crisis como periodo de referencia, vemos que desde comienzos de
2008 hasta finales de 2010, la población extranjera en Andalucía perdió un total de 61.370
ocupados, lo que supone casi un 18% del total de empleos que tenía. En comparación, la
población española perdió 313.557 empleos o un 11% de su ocupación. Se puede decir pues
que los extranjeros, en términos relativos, se han visto más afectados por la destrucción de
empleo, algo observable también para el conjunto del país, donde este grupo perdió casi un
15% de su ocupación, comparado con un 9% para la población española. La constatación de
una resistencia “relativamente buena” del empleo inmigrante, en cuanto a su volumen (ver
OPAM, 2010b e introducción a este apartado), queda así circunscrita a una fase bien concreta
de la crisis; para los tres años de deterioro macroeconómico en su conjunto, la pérdida de
puestos de trabajo por parte de los extranjeros superó, en proporción, claramente a la sufrida
por los trabajadores con nacionalidad española. Como resultado, tras el notable incremento
experimentado desde principios del nuevo siglo, la proporción de empleados con nacionalidad
extranjera sobre el total de población ocupada en Andalucía ha registrado un leve retroceso, al
pasar del 10,7% en 2008 al 10,00% en 2010, retroceso que también es perceptible a nivel
nacional.

Observando los niveles de ocupación de la población extranjera en la comunidad andaluza por
provincias, vemos que a finales de 2010, las mayores reducciones (en términos relativos
anuales) se dieron tanto en provincias con una población extranjera considerable, como
Málaga y Almería, como en aquellas con menor número de extranjeros, como Granada,
Córdoba y Jaén. Por el contrario, la población ocupada con nacionalidad extranjera aumentó en
las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla (ver gráfico 11 y tabla A.7 del Anexo). En Huelva, la
EPA indica un incremento en el número de ocupados extranjeros del 86% (12.716 más),
mientras que el número de ocupados españoles en esta provincia se habría reducido en un
12% (20.374 menos); datos éstos que estarían en parte relacionados con la presencia de


                                                

                                              20 

 
LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 


nacionales de la UE-2 en esta provincia (un 61,5% de los nuevos ocupados extranjeros en
Huelva, casi 8.000, eran oriundos de la UE-2, siempre según las estimaciones de la EPA).

Las diferencias entre las provincias andaluzas y las dispares variaciones recientes están
relacionadas, en todo caso, con factores como el perfil sociodemográfico de los extranjeros
instalados en ellas, así como el peso relativo de diferentes sectores económicos y el impacto
de la crisis sobre éstos. No es casual que entre los extranjeros, las tasas más altas de empleo
se den en Sevilla (59,5%), con su fuerte implantación del sector servicios y una proporción
importante de trabajadores extranjeros procedentes de Latinoamérica, los cuales, a pesar de
haberse visto seriamente afectados por la crisis, siguen teniendo una de las tasas de empleo
más altas de todos los grupos geopolíticos de nacionalidad, mientras que la más baja
corresponde a Málaga (39,7%), donde es notoria la presencia de extranjeros comunitarios,
generalmente poco proclives a incorporarse al mercado laboral, al incluir una nutrida proporción
de jubilados (ver apartados y capítulo siguientes; ver también (OPAM, 2010d; OPAM, 2011).
Por su parte, entre la población española, la tasa más alta de empleo, al igual que sucedía con
las tasas de actividad, se registra en Almería, mientras la más baja corresponde a Cádiz, una
provincia que desde hace muchos años es duramente castigada por el desempleo (ver tabla
A.7 del Anexo).


GRÁFICO 11: Incrementos relativos anuales de los ocupados en Andalucía según
provincias y nacionalidad (extranjeros / españoles). Cuarto trimestre 2010.

                                      Extranjeros                Españoles
       90%
       75%
       60%
       45%
       30%
       15%
        0%
      ‐15%
      ‐30%
      ‐45%
               Almería    Cádiz    Córdoba   Granada    Huelva    Jaén       Málaga   Sevilla ANDALUCÍA

      Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM.




Si durante 2010 la evolución de la ocupación en Andalucía fue más desfavorable para los
extranjeros que para los españoles, lo mismo se puede decir para el desempleo, visto que este
aumentó un 19% en términos anuales (25.700 parados más) para los primeros, frente a un

                                                         

                                                       21 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


incremento del 4,4% registrado el año anterior (ver gráfico 12 y tabla 2), mientras que entre la
población española, los desempleados aumentaron en un 7,5% durante 2010 (67.633 parados
más), comparado con un incremento de casi el 25% en 2009. En el conjunto del país, el
número de parados de nacionalidad extranjera aumentó durante 2010 en un 1,8%, valor que
señala una mejora muy significativa respecto del desmesurado aumento del año anterior
(38,1%) y asimismo, es claramente mejor que el observado para los trabajadores con
nacionalidad española, puesto que entre estos el desempleo aumentó un 10,8% en 2010. Este
último es un valor elevado, pero claramente inferior al descomunal crecimiento del paro sufrido
en 2009 también por este grupo (33,8%) (ver gráfico 13 y tabla 2). Se constata, por tanto, una
moderación en el ritmo de crecimiento del desempleo para extranjeros y españoles a nivel
nacional, así como para la población española en Andalucía, mientras que para los extranjeros
residentes en esta región, el crecimiento de la población desocupada se aceleró notablemente.


TABLA 2: Indicadores de desempleo en Andalucía y España según grupos geopolíticos
de nacionalidad. Cuarto trimestre 2010.
                                          Extranjeros UE-27     Extranjeros NO      Total
                                                                                               Españoles
                                         UE-25         UE-2          UE-27       extranjeros

                          Andalucía      23.914       34.265       103.205        161.384       966.010
     Población Parada
                           España       102.037       217.210      776.104       1.095.352     3.601.277

                          Andalucía      36,99         40,44        34,77          36,17         27,36
     Tasa de paro (%)
                           España        22,26         33,74        31,03           30,4         18,47

     Incremento anual     Andalucía      44,91         51,04         7,00          18,98         7,53
     de población
     parada (%)            España        14,70         26,20         -4,79          1,78         10,80
     Incremento anual     Andalucía      7.412        11.579        6.753          25.744       67.633
     de población
     parada (nº
                           España        13.078       45.093        -39.048        19.123       350.975
     absolutos)
     Distribución por     Andalucía       2,12         3,04          9,15          14,31         85,69
     grupos de
     nacionalidad (%)     ESPAÑA          2,17         4,62         16,52          23,32         76,68

    Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM.


Ahora bien, si analizamos la evolución de los incrementos anuales relativos en la población
parada extranjera y española durante estos tres últimos años, para el conjunto del país y a
nivel regional, tal y como muestran los gráficos 12 y 13, observamos tres fases similares en
ambos territorios, con algunas diferencias. Una primera fase abarcaría desde principios de
2008 hasta el último trimestre de este año, o el primero de 2009 (según estemos hablando de
Andalucía o el conjunto del país), cuando tanto la población parada española, pero sobre todo
la extranjera, crecen a un ritmo vertiginoso. En una segunda fase, durante 2009, el incremento
del desempleo se desacelera para los cuatro grupos de población, eliminándose prácticamente
el diferencial que existía entre el ritmo de crecimiento de la población parada extranjera y
española en el conjunto del país, mientras que para Andalucía, este crecimiento era incluso
menor para los extranjeros que para la población española a finales de año. A partir de aquí, en
                                                         

                                                      22 

 
LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 


la tercera fase, los incrementos de la población parada a nivel nacional se estabilizan, llegando
a ser menores para los extranjeros, mientras se observa una mayor volatilidad en el ámbito
regional, con unos repuntes a finales de 2010.

A finales de 2010, un 23% de los parados en España eran extranjeros, mientras que en
Andalucía, la proporción correspondiente era del 14% (ver tabla 2). En ambos territorios, estos
porcentajes superan con creces la correspondiente proporción de extranjeros entre la población
activa (un 15,6% en España y un 11,2% en Andalucía).


GRÁFICO 12: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población parada en
Andalucía según nacionalidad (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010.

                                                     Extranjeros                                    Españoles
       140
                                                    117,06
       120
       100
         80
                                                            66,22
         60
                 33,8
         40
                                                                                                                                      18,98
         20
                21,64                                                                       4,44                                              7,53
            0
                 1Tr.          2Tr.          3Tr.    4Tr.       1Tr.       2Tr.          3Tr.      4Tr.   1Tr.   2Tr.          3Tr.   4Tr.

                                      2008                                        2009                                  2010

     Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.


GRÁFICO 13: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población parada en
España según nacionalidad (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010.

                                                            Extranjeros                            Españoles
      120
                                                                       109,54
      100

       80                                                      76,89

       60

       40       31,8
       20                                                                                                                               10,80
                       13,33
        0                                                                                                                                     1,78

                1Tr.       2Tr.          3Tr.       4Tr.       1Tr.        2Tr.          3Tr.      4Tr.   1Tr.   2Tr.          3Tr.    4Tr.

                                  2008                                            2009                                  2010

    Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.




                                                                                   

                                                                                23 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


El aumento del desempleo entre la población extranjera, se relaciona en parte con el ritmo de
crecimiento de la población activa experimentado por este colectivo. Sin embargo, como vimos
en el sub-apartado anterior, también está íntimamente relacionado con la pérdida de
ocupación. En Andalucía, la tasa de paro de los extranjeros ha aumentado en 21 puntos
porcentuales desde comienzos de 2008, para situarse en el 36,2%, mientras que para los
españoles creció en 12 puntos hasta alcanzar el 27,4%. Para el conjunto de España, la tasa de
paro de la población española aumentó unos 10 puntos en el mismo periodo, alcanzando el
18,5%, mientras que para los extranjeros lo hizo en 15 puntos, llegando al 30,4% (ver gráfico
14). Por tanto, en estos tres años de crisis, la población extranjera residente en Andalucía es la
que más ha visto deteriorarse su tasa de paro, en comparación con los restantes tres amplios
colectivos discernidos aquí. Lejos de remitir, la aludida problemática específica de los
extranjeros asentados en la Comunidad Autónoma andaluza parece acentuarse en el último
año, ya que en 2010 la tasa de paro de este colectivo siguió creciendo, en casi 5 puntos
porcentuales, alejándose aún más de las tasas de desempleo para este mismo colectivo a nivel
nacional, y de la de los españoles, tanto en el conjunto de España como en Andalucía. De esta
manera, la diferencia entre la tasa de paro más alta (de entre los cuatro grupos a los que nos
referimos aquí), correspondiente a los extranjeros en Andalucía, y la más baja, relativa a los
españoles en el conjunto del país, se ha triplicado, pasando de 6 puntos a principios de 2008, a
18 puntos a finales de 2010.


GRÁFICO 14: Evolución de la tasa de paro en Andalucía y España según nacionalidad
(extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010.

                            Españoles en Andalucía                             Españoles en España
                            Extranjeros en Andalucía                           Extranjeros en España
      40
                                                                                                                  36,17
      35
                                                                                                                  30,40
      30

      25                                                                                                          27,36


      20                                                                                                          18,47

      15

      10

       5

       0
            1Tr.    2Tr.          3Tr.   4Tr.   1Tr.   2Tr.          3Tr.   4Tr.    1Tr.     2Tr.          3Tr.   4Tr.

                           2008                               2009                                  2010



    Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.




                                                               

                                                          24 

 
LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 


A nivel provincial, Huelva destaca nuevamente por registrar los incrementos anuales relativos
más altos en el número de desempleados bien extranjeros, bien españoles. Sevilla y Almería,
por otro lado, registraron aumentos relativos notables en su población extranjera parada,
mientras que vieron reducirse el número de españoles desempleados (ver tabla A.8 del Anexo).
En cuanto a la tasa de paro para la población española, la más alta se registraba en Cádiz
(31,4%) y la más baja en Almería (20%), mientras que esta provincia mostraba la segunda tasa
de desempleo más alta entre la población extranjera (40%), después de Granada (42%),
siendo Sevilla la provincia con la tasa más baja de paro entre su población extranjera (27%).




Análisis por grupo geopolítico de nacionalidad  

Como decíamos, los datos de la EPA para el año 2010 muestran signos de continuidad pero
también cambios con respecto al año anterior. Esta observación, ilustrada antes para las
categorías más amplias de población y de territorio (españoles y extranjeros; Andalucía y
España), es aplicable también a la evolución de la situación laboral experimentada por
colectivos más específicos.

En Andalucía, diferenciando primero entre extranjeros comunitarios y no comunitarios, se
observa que los primeros registraron un incremento mayor en términos relativos anuales tanto
en su población activa, como en el número de desempleados, a la vez que experimentaban
una contracción mayor en su población ocupada. En cuanto a los principales grupos
geopolíticos de nacionalidad, los nacionales de la UE-25 y de América Latina vieron empeorar
su situación laboral en mayor medida, mientras que los extranjeros con nacionalidad de algún
país africano experimentaron una evolución relativamente positiva en cuanto al volumen del
empleo. El resto de grupos mostraron incrementos significativos en su población activa y
desempleada, pero no perdieron ocupados al mismo ritmo que en años anteriores o incluso
aumentaron su población empleada, como se verá a continuación.

En términos relativos, el colectivo latinoamericano fue el que perdió más población
potencialmente y realmente activa (un 11,7% y un 8,5%, respectivamente) (ver tabla A.9 del
Anexo). En términos absolutos, son unos 14.000 activos menos a finales de 2010 que el año
anterior, disminución que se suma a la reducción notable experimentada durante 2009 (los
datos del Padrón, a comentar en el siguiente capítulo, coinciden en indicar una disminución
progresiva de este colectivo). Los nacionales de la UE-25 también vieron disminuir su
población activa (un 4%), aunque siguieron aumentando su población de 16 y más años (un
6,2%), por lo que el descenso de la población activa en este grupo se debió en gran parte al
incremento (un 15,5%) de los inactivos. En el resto de colectivos, la población activa aumentó
durante 2010, destacando los extranjeros procedentes del “Resto del mundo” (principalmente
                                                 

                                              25 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


asiáticos), con un incremento del 42,5% (unos 5.700 activos más), y los del “Resto de Europa”
(los europeos no comunitarios), con un 32,3% más (unas 8.500 personas). Los nacionales de
la UE-2 (Rumanía y Bulgaria) y África también aumentaron su número de activos, en un 16%
(11.700 efectivos) y un 3% (3.500 personas) respectivamente (ver gráfico 15). De esta manera,
salvo por los extranjeros con nacionalidad de algún país latinoamericano o africano, los cuales
mantuvieron pautas parecidas a las observadas en 2009 (aunque dispares entre ellas, ya que
los latinoamericanos reducen y los africanos aumentan sus respectivas poblaciones activas), el
resto de grupos vivieron una situación distinta a la del año anterior.

En el conjunto de España, los nacionales de América Latina y del Resto del mundo fueron los
únicos grupos que vieron disminuir su población activa en 2010, en casi un 5% y un 4%,
respectivamente, mientras que los potencialmente activos solo aumentaron dentro de los
colectivos de europeos comunitarios y extracomunitarios (ver tabla A.10 del Anexo). En
Andalucía, la población de origen europeo, así como los nacionales del Resto del mundo,
también registraron incrementos relativos notables en su población mayor de 16 años.

GRÁFICO 15: Incrementos relativos anuales de la población extranjera activa según
grupos geopolíticos de nacionalidad en España y Andalucía. Cuarto trimestre de 2010.
                                                       Andalucía        España

           45
           40
           35
           30
           25
           20
    (%)




           15
           10
            5
            0
           ‐5
          ‐10
                Extranj.UE‐25   Extranj.UE‐2   Resto Europa   África        América Latina   Resto del    Total extranj.
                                                                                              mundo

Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración OPAM.


Además de reducir su población activa, los latinoamericanos y los nacionales de la UE-25
experimentaron también las mayores contracciones relativas en su población ocupada en
Andalucía (del 16,3% y 20% en términos anuales respectivamente, o el equivalente a unos
17.000 y 10.200 ocupados menos). En ambos casos, estas disminuciones fueron mayores que
las experimentadas el año anterior (del 8% y 1,7%, respectivamente). Por el contrario, el resto
de grupos no solo incrementaron su población activa, sino también su número de ocupados,
destacando los extranjeros procedentes del Resto de Europa (28%) y Resto del mundo
(25,6%), y muy levemente los nacionales de la UE-2 (0,3%), recuperando en todo caso una
senda positiva, al contrario de lo sucedido el año anterior. Por su parte, el colectivo africano

                                                                         

                                                                       26 

 
LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 


siguió registrando incrementos positivos en su población ocupada (un 11,2%), pero de menor
cuantía que el año anterior (del 39%). Resumiendo, podemos decir que los casi 13.000
empleos extranjeros que se perdieron en 2010, se componen de la pérdida de unos 27.000
ocupados con nacionalidad de algún país de América Latina o de la UE-25, compensada en
parte por 7.000 ocupados más procedentes de África y 6.500 empleados originarios del Resto
de Europa y Resto del mundo.

La evolución anual en los niveles de ocupación de los diferentes grupos geopolíticos de
nacionalidad para el conjunto del país fue más o menos similar a lo observado para Andalucía,
dentro de un contexto de menor descenso de la ocupación extranjera en España, con la
diferencia principal del grupo procedente del Resto del mundo, el cual tuvo una evolución
opuesta en ambos territorios. Destaca también el descenso en el número de ocupados
procedentes de la UE-2 para el total del país, el cual fue de un 8,4%, comparado con un
crecimiento casi nulo de este grupo en Andalucía (ver gráfico 16).


GRÁFICO 16: Incrementos relativos anuales de la población extranjera ocupada según
grupos geopolíticos de nacionalidad en España y Andalucía. Cuarto trimestre de 2010.

                                               Andalucía             España
         40

         30

         20

         10
       (%)




             0

        ‐10

        ‐20

        ‐30
                 Extranj.UE‐25 Extranj.UE‐2 Resto Europa    África   América    Resto del    Total extranj.
                                                                      Latina     mundo

      Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración OPAM.




Si tomamos como referencia los tres años de crisis, tal y como se hace en el gráfico 17,
observamos en primer lugar, que el rango de tasas de empleo de los diferentes grupos ha
pasado del 47%-74% registrado a principios de 2008, hasta el 27%-57% a finales de 2010. En
segundo lugar, destacan las reducciones de esta tasa que han experimentado los nacionales
de la UE-25 (23 puntos porcentuales), de la UE-2 (19 puntos) y América Latina (17 puntos), en
comparación con el descenso más gradual que se observa para los españoles (5 puntos) o
para los africanos (8 puntos).


                                                             

                                                           27 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


En tercer lugar, estos descensos en las tasas de empleo de la población extranjera en
Andalucía no se distribuyen uniformemente a lo largo del trienio en cuestión, sino que se
distinguen varias etapas o fases. En el primer año de crisis, se produce una reducción acusada
y generalizada de las tasas de empleo, con picos de recuperación para algunos grupos a
finales de año. Durante gran parte de 2009, se observa cierta estabilidad para la mayoría de los
colectivos, de modo que mantienen esencialmente la misma cuota de empleabilidad (la
principal excepción son los europeos extracomunitarios, quienes asisten a un desplome
llamativo). Una mayor divergencia entre unos y otros grupos vuelve a observarse en 2010, ya
que los nacionales de América Latina y, de modo muy notable, los europeos comunitarios,
vieron reducirse sus tasas de empleo, mientras que la población africana remonta en casi 7
puntos porcentuales durante este año; los demás grupos se mantuvieron relativamente
estables. En términos anuales, en 2010, las tasas de empleo tuvieron una evolución algo más
favorable en el conjunto de España, ya que a nivel nacional descendieron menos para todos
los grupos, llegando incluso a registrar incrementos positivos para la población latinoamericana
y del Resto de Europa. El único grupo que tuvo una evolución más favorable a nivel regional
fue el de los oriundos de algún país africano, ya que este grupo aumentó su tasa de empleo en
6,6 puntos porcentuales en términos anuales en Andalucía, y solo en 1,6 puntos en el conjunto
del país (ver tablas A.11 y A.12 del Anexo).


GRÁFICO 17: Evolución de la tasas de empleo en Andalucía según grupos geopolíticos
de nacionalidad. Periodo 2008-2010.

                 UE‐25             UE‐2*          Resto Europa             África          América Latina             Españoles
    80


    70


    60


    50


    40


    30


    20
          1Tr.       2Tr.          3Tr.    4Tr.     1Tr.     2Tr.          3Tr.     4Tr.      1Tr.     2Tr.          3Tr.    4Tr.

                            2008                                    2009                                      2010
                                                                                                                                     
* Los datos de UE-2 para el año 2008 son aproximados.
Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.




                                                                      

                                                                    28 

 
LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 


Los datos sobre población activa y ocupada se reflejan en las cifras de desempleo (ver gráfico
18). Los africanos son el único grupo que no vio aumentar su número de desempleados en
2010, sino que lo redujo en unos 11.000 efectivos (es decir, en un 7,8%). Ello contrasta con el
acusado aumento de su población parada en 2009 (del orden del 26,3%), relacionado en parte
con el aumento notable de la población activa africana en ese año. En un contexto de aumento
comedido de su población activa durante 2010, la aludida disminución en el número de
desempleados se ha traducido en una reducción sustancial de su tasa de desempleo (4,5
puntos porcentuales menos), situándose en un 38,8% a finales de año. Por tanto, tras el
espectacular aumento de su tasa de paro desde comienzos de la crisis (ver gráfico 19), el año
2010 trajo cierta mejoría a los trabajadores de nacionalidad africana asentados en Andalucía;
sus tasas de desempleo son ahora parecidas (e incluso ligeramente inferiores) a las
constatadas para los extranjeros procedentes del Resto de Europa (41,3%) y de la UE-2
(40,4%). Dicho esto, habrá que ver hasta qué punto es duradera esta mejora relativa del
colectivo africano; nótese que tanto en algún momento de 2009 como en 2010, su tasa de paro
se disparó por encima del 50% (ver Colectivo Ioé, 2010, para un análisis más específico del
impacto de la crisis sobre los marroquíes asentados en España).


GRÁFICO 18: Incrementos relativos anuales de la población extranjera parada según
grupos geopolíticos de nacionalidad en España y Andalucía. Cuarto trimestre de 2010.

                                               Andalucía         España
         60%
         50%
         40%
         30%
         20%
         10%
          0%
         ‐10%
         ‐20%
                Extranj.UE‐25   Extranj.UE‐2   Resto Europa   África      América Latina Total extranj.
                                                                                                           
      Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM.


Salvo por los africanos, todos los demás grupos vieron crecer notablemente su número de
desempleados durante 2010. De modo parecido a lo ocurrido durante el año anterior, los
mayores incrementos relativos se registraron entre los extranjeros europeos, comunitarios o no,
con aumentos de entre un 39% y un 51% (equivalente a 19.000 y 3.000 desempleados más),
respectivamente (ver gráfico 19; no hay valores representativos para la categoría Resto del
mundo). El colectivo latinoamericano registró un incremento relativo algo más modesto en su
población desempleada, del 14% (5.000 parados más), tratándose sin embargo de un dato

                                                          

                                                       29 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


bastante negativo si se compara con la reducción del 27% experimentada en 2009. Este grupo
sufre un incremento de algo más de 6 puntos en su tasa de paro, pasando a un valor del 32% a
finales de 2010, frente al 12,5% a principios de 2008. Entre los nacionales de la UE-25, la tasa
de desempleo alcanza el 37%, aproximadamente 20 puntos más que tres años atrás; llama la
atención el salto de la tasa de paro durante la segunda mitad de 2010. Conviene recordar, sin
embargo, que estos datos, obtenidos mediante encuesta, son susceptibles a oscilaciones
desmesuradas conforme baje el número de observaciones, como pudo ser el caso aquí.


GRÁFICO 19: Evolución de la tasa de paro en Andalucía según grupos geopolíticos de
nacionalidad. Periodo 2008-2010.

                    UE‐25             UE‐2          Resto Europa             Africa          Latinoamérica             Españoles
      60
      55
      50
      45
      40
      35
      30
      25
      20
      15
      10
             1Tr.    2Tr.          3Tr.      4Tr.    1Tr.    2Tr.          3Tr.       4Tr.    1Tr.    2Tr.          3Tr.    4Tr.

                            2008                                    2009                                     2010

    Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.




Dicho esto, parecería que durante la segunda mitad de 2010, se produjo cierta
homogeneización de las tasas de paro de los distintos grupos de procedencia activos en el
mercado laboral andaluz. De un valor extremo de 35 puntos porcentuales, alcanzado en el
segundo trimestre del año, la disparidad entre la tasa más alta y la tasa más baja de paro se
recondujo, en el cuarto trimestre, a menos de 10 puntos si sólo contemplamos a los
extranjeros; del mejor dato de éstos (que corresponde a los latinoamericanos), los españoles
se desmarcan por un diferencial adicional de 4,6 puntos.

Por comparar estos datos con la situación en el conjunto del país (ver gráficos anteriores y
tabla A.11), en España, los africanos seguían teniendo a finales de 2010, con mucha
diferencia, la tasa de paro más alta (del 49%), seguidos de lejos por los nacionales de la UE-2
(con el 33,7%). En el caso de España, la diferencia entre la tasa de paro más alta (que tienen
los africanos) y la tasa de paro más baja (que tienen los extranjeros de la UE-25, sin contar con
el grupo “Resto del mundo” que no era significativo en Andalucía), está en más de 25 puntos, lo
que se debe en parte a la mayor desventaja de los africanos. Si recordamos, el colectivo
                                                                     

                                                                   30 

 
LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 


africano experimentó un ligero aumento en su número de activos, algo mayor en términos
relativos para el total de España que para Andalucía, pero a nivel nacional el aumento de
ocupación relativo registrado por este grupo fue mucho más modesto (comparado con lo
sucedido a nivel regional). El otro grupo geopolítico que aumentó su número de ocupados en el
conjunto del país fueron los europeos no comunitarios; por su parte, los rumanos y búlgaros
(UE-2) vieron contraerse su población ocupada en el conjunto de España, mientras que en
Andalucía mantuvieron su número de ocupados más o menos estable. En el conjunto del país,
al igual que en Andalucía, este grupo sufrió el mayor aumento relativo en el número de
parados, a pesar de que a nivel nacional su población activa apenas creció. En todo el territorio
español, el colectivo latinoamericano fue el único en disminuir su población parada en 2010
(mientras que en Andalucía era el colectivo africano), en casi un 12% con respecto al año
anterior, en buena parte debido a la reducción de su población activa.




Análisis por género y grupos de edad  

Si a la variable “grupo geopolítico de nacionalidad” añadimos las de “género” y “edad”,
podemos afinar aun más nuestro diagnóstico de la evolución de la situación laboral de la
población extranjera en 2010. Recordamos que la fiabilidad de la fuente estadística a la que
nos referimos aquí, disminuye conforme se generen desgloses cada vez más pormenorizados;
por tanto, es aconsejable interpretar con particular prudencia los datos que se exponen en este
apartado y singularmente, los relativos al cruce entre edad y grupo de nacionalidad.

En cuanto al género, en Andalucía y en comparación bien con los hombres extranjeros, bien
con la población de nacionalidad española, las mujeres extranjeras vieron crecer sus
poblaciones activa y desempleada en mayor medida (en términos relativos), a la vez que se
vieron más afectadas por la pérdida de empleo. En el conjunto del país, aunque los hombres y
las mujeres extranjeros experimentaron una contracción relativa similar en su número de
ocupados, las mujeres aumentaron su población activa y parada, mientras que los hombres la
redujeron (ver tablas 3 y 4).

En la Comunidad Autónoma andaluza, el incremento observado en 2010 en la población activa
extranjera se debió únicamente a un aumento (del orden del 6,5%) de las mujeres laboralmente
activas, causado principalmente por una reducción en su población inactiva (del 9%, o 9.000
mujeres inactivas menos). En su mayoría, las protagonistas de estas nuevas incorporaciones
en el mercado laboral eran nacionales de la UE-2 (aproximadamente 9.600 más) y en menor
medida, de países europeos extracomunitarios. El aumento de la población activa africana, por
el contrario, es protagonizado por los hombres, con un crecimiento del 4% (unos 3.500 activos


                                                 

                                               31 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


más). Entre los grupos que más vieron reducirse su población activa en términos relativos
están los hombres latinoamericanos (15%) y las mujeres de la UE-25 (14%).

TABLA 3: Indicadores de actividad laboral, ocupación y desempleo en Andalucía según
grupos geopolíticos de nacionalidad y sexo. Cuarto trimestre de 2010.
                                   Extranjeros UE-27                     Extranjeros NO UE-27
                                                                                                                           Total
     INDICADOR          SEXO                             Resto                  América      Resto del                  extranjeros
                                                                                                                                          Españoles
                                     UE-25       UE-2              África                                   Total
                                                         Europa                  Latina       mundo

                        Hombres     37.240      38.592    8.939    83.834        54.911        9.697       157.381       233.214          2.011.817
     Población          Mujeres     27.409      46.137   17.878    39.278        72.682        9.600       139.437       212.984          1.518.468
     activa
                        Ambos       64.650      84.729   26.816    123.111       127.593      19.297       296.818       446.198          3.530.284

     Incremento         Hombres      4,52        5,87     16,16     4,30         -14,73        12,01        -2,32          0,00             0,44
     anual de           Mujeres      -13,81      26,26    42,24     0,28          -3,14        96,63        5,91           6,49             1,82
     población
     activa (%)         Ambos        -4,12       16,08    32,33     2,98          -8,49        42,52        1,38           3,00             1,03

                        Hombres     24.991      22.950    5.009    56.224        35.810        8.685       105.728       153.670          1.489.311
     Población
                        Mujeres     15.745      27.514   10.737    19.168        51.057        6.923       87.885        131.144          1.074.963
     ocupada
                        Ambos       40.736      50.465   15.746    75.392        86.867       15.608       193.613       284.814          2.564.274
     Incremento         Hombres      -4,80       -3,60    41,43     15,83        -24,02        15,12        -0,97          -2,01            -1,66
     anual de
                        Mujeres      -36,20      3,83     22,50     -0,46         -9,89        41,80        -1,88          -6,82            -0,61
     población
     ocupada (%)        Ambos        -20,01      0,31     27,95     11,20        -16,31        25,60        -1,38          -4,28            -1,22

                        Hombres     12.249      15.642    3.929    27.610        19.101        1.012       51.653         79.544           522.505
     Población
                        Mujeres     11.665      18.623    7.141    20.109        21.625        2.677       51.552         81.840           443.505
     parada
                        Ambos       23.914      34.265   11.070    47.720        40.726        3.689       103.205       161.384           966.010
     Incremento         Hombres      30,60       23,70    -5,39    -13,27         10,65        -9,07        -4,98          4,13             6,93
     anual de
                        Mujeres      63,76       85,48    87,69     0,99          17,70          -          22,48         38,12             8,24
     población
     parada (%)         Ambos        44,91       51,04    39,11     -7,78         14,28       231,43        7,00          18,98             7,53

    * Los valores en rojo señalan falta de representatividad estadística
    Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM.


TABLA 4: Indicadores de actividad laboral, ocupación y desempleo en España según
grupos geopolíticos de nacionalidad y sexo. Cuarto trimestre de 2010.
                                  Extranjeros UE-27                          Extranjeros NO UE-27
                                                                                                                               Total
    INDICADORES         SEXO                                                                                                                 Españoles
                                                         Resto                    América      Resto del                    extranjeros
                                  UE-25        UE-2                 África                                     Total
                                                         Europa                    Latina       mundo

                       Hombres    261.624     329.219    74.976    454.804        711.587       93.106       1.334.473       1.925.316       10.829.573

    Población activa   Mujeres    196.734     314.556    85.425    180.020        855.228       46.130       1.166.802       1.678.092        8.671.798

                       Ambos      458.358     643.775    160.401   634.824       1.566.814      139.236      2.501.275       3.603.408       19.501.371
                       Hombres     -0,75       -1,05      16,01      0,90          -9,45         -3,56         -4,53              -3,45            -0,09
    Incremento anual
    de población       Mujeres     5,03        3,03       32,12      11,09         -0,74         -4,92          2,64               2,99             1,90
    activa (%)
                       Ambos       1,65        0,90       24,07      3,60          -4,89         -4,01         -1,31              -0,55             0,79
                       Hombres    207.311     220.895    57.940    245.899        502.103       75.215        881.157        1.309.363        8.900.300
    Población
                       Mujeres    149.010     205.670    61.603     78.299        663.025       41.088        844.014        1.198.694        6.999.794
    Ocupada
                       Ambos      356.321     426.565    119.543   324.197       1.165.128      116.303      1.725.171       2.508.057       15.900.094
                       Hombres     -3,24       -4,90      41,53      2,11          -4,48         -5,05         -0,62              -1,78            -2,27
    Incremento anual
    de población       Mujeres     0,88       -11,97      22,30      7,02          -0,45         -4,92          1,35              -1,27             0,12
    ocupada (%)
                       Ambos       -1,56       -8,44      30,92      3,26          -2,23         -5,01          0,34              -1,54            -1,23
                       Hombres    54.313      108.324    17.036    208.906        209.484       17.890        453.316         615.953         1.929.273
    Población
                       Mujeres    47.724      108.886    23.823    101.721        192.202        5.042        322.788         479.398         1.672.004
    parada
                       Ambos      102.037     217.210    40.859    310.627        401.686       22.933        776.104        1.095.352        3.601.277

                       Hombres     10,03       7,84      -28,09      -0,48         -19,49        3,29          -11,31             -6,81         11,42
    Incremento anual
    de población       Mujeres     20,53       51,93      66,76      14,44         -1,71         -4,89          6,17              15,44         10,09
    parada (%)
                       Ambos       14,70       26,20      7,59       3,95          -11,86        1,37          -4,79               1,78         10,80


Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM.

                                                                      

                                                                   32 

 
LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA 


El incremento anual de la tasa de actividad de las mujeres extranjeras, tasa que se sitúa a
finales de 2010 en un 70% (ver tabla A.11), en combinación con un descenso en la tasa de
actividad masculina, hasta el 76%, ha reducido prácticamente a la mitad la diferencia entre
ambas constatada tan sólo un año atrás (esta ascendía a casi 12 puntos en el cuarto trimestre
de 2009). Por su parte, las tasas de actividad para la población española se mantuvieron en
niveles similares (66,6% para los hombres y 48,4% para las mujeres). Entre los grupos
principales de nacionalidad, la tasa de actividad que más creció, en términos anuales, fue la de
las mujeres africanas (en 8 puntos porcentuales), y la que más disminuyó fue la de los hombres
de la UE-2 (en 6 puntos). En el conjunto del país, las mujeres bien extranjeras bien españolas
también aumentaron su población activa, aunque en menor medida en términos relativos en el
caso de las primeras (comparando con sus homónimas a nivel regional), mientras que los
hombres extranjeros sufrieron una contracción del 3,45% en su población activa. El aumento
de población activa femenina extranjera a nivel nacional se debió principalmente a la
incorporación al mercado laboral de mujeres procedentes de países europeos (comunitarias y
extra-comunitarias) y de África.

Igualmente, en Andalucía, la reducción en el número de ocupados extranjeros en 2010 fue
protagonizada principalmente por las mujeres (unas 9.600 ocupadas menos, frente a unos
3.150 menos entre los hombres). Justamente al contrario que lo sucedido para el total de
España, donde los hombres extranjeros perdieron 23.774 ocupados y las mujeres 15.418. A
nivel regional, la variación anual relativa más negativa la registraron las mujeres de la UE-25
(36%). El segundo grupo que más ocupación perdió fueron los hombres latinoamericanos
(24%), seguidos por las mujeres de este grupo de nacionalidad (10%); estos grupos fueron
también los que más población de 16 y más años perdieron, junto con las mujeres africanas.
También disminuyó la población ocupada entre los hombres procedentes de la UE-25 (4,8%) y
de la UE-2 (3,6%), así como entre las mujeres africanas (0,5%), mientras que el resto de
grupos mejoró sus índices de ocupación (ver gráfico 20). En el conjunto del país, sin embargo,
fueron las mujeres de la UE-2 las que registraron una pérdida mayor, en términos relativos, en
su nivel de ocupación (de casi el 12%), y los hombres del Resto de Europa los que presentaron
una tendencia más positiva (con una variación anual del 41,5% en su número de ocupados).

En cuanto a las tasas de ocupación, éstas disminuyeron algo más para las mujeres extranjeras
que para los hombres, aumentado ligeramente para los últimos a nivel nacional. En Andalucía,
por colectivos, aumentaron sobre todo para los hombres africanos, hasta llegar a casi el 59%, y
disminuyeron más para las mujeres de la UE-25. Estas últimas presentan la tasa de empleo
más baja, del 22%, incluso claramente por debajo de la correspondiente cuota para las mujeres
españolas, que se mantiene en un 34%. Por su parte, las tasas de empleo más altas las
registran los hombres del Resto del mundo (69,6%), seguidos de las mujeres latinoamericanas
(59%) y los hombres africanos (58,6%). Para el total de España, las tasas de ocupación más
                                                 

                                              33 

 
ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010 


bajas corresponden a las mujeres africanas, mientras que las más altas las registran los
hombres del Resto del mundo, y los nacionales de América Latina.


GRÁFICO 20: Incrementos relativos anuales de la población ocupada en Andalucía
según sexo y grupos geopolíticos de nacionalidad. Cuarto trimestre de 2010.

                                             Hombres          Mujeres
             50

             40

             30

             20

             10
       (%)




              0

             ‐10

             ‐20

             ‐30

             ‐40




    Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM.


Como consecuencia de estos cambios en las magnitudes de actividad y ocupación, y al
contrario de lo ocurrido en 2009, en 2010, en la Comunidad Autónoma andaluza, las mujeres
extranjeras experimentaron un aumento del desempleo muy superior al sufrido por los hombres
extranjeros (al igual que en España): entre ellas, el aumento fue del orden del 38%
(aproximadamente 22.600 desempleadas más), frente a un 4% (3.156 más) entre ellos (en
parte debido a la mejor posición relativa de los hombres africanos en este año); este último
dato es inferior incluso al observado para los trabajadores con nacionalidad española. Aunque
el incremento relativo del paro entre las mujeres extranjeras a nivel nacional fue menor, del
15,4%, éste contrasta con una reducción en el número de hombres extranjeros parados (del
6,8%), en este caso gracias a la disminución de parados latinoamericanos, europeos no
comunitarios y en menor medida a los africanos. Las más afectadas por el paro en Andalucía (y
en España), fueron las mujeres europeas, al aumentar su población parada en un 87,8% en el
caso de las “extra-comunitarias”, en un 85,5% las procedentes de la UE-2 y en un 63,8% las
nacionales de la UE-25 (ver gráfico 21).

 




                                                          

                                                        34 

 
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010
Informe anual andalucia e inmigracion 2010

Contenu connexe

Tendances

Tesis economia informal final
Tesis economia informal finalTesis economia informal final
Tesis economia informal finalelpresi
 
Informe 2017 del Mercado de Trabajo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones
Informe 2017 del Mercado de Trabajo Estatal. Observatorio de las OcupacionesInforme 2017 del Mercado de Trabajo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones
Informe 2017 del Mercado de Trabajo Estatal. Observatorio de las OcupacionesDominique Gross
 
Factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones español
Factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones españolFactores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones español
Factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones españolFernando Bernal Ayala
 
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...DAREN_2011
 
Inmigracion y mercado de trabajo 2010
Inmigracion y mercado de trabajo 2010Inmigracion y mercado de trabajo 2010
Inmigracion y mercado de trabajo 2010IntegraLocal
 
Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2016)
 Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2016) Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2016)
Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2016)InstitutoBBVAdePensiones
 
Evolución de la pobreza montetaria 20009 2013 inei
Evolución de la pobreza montetaria 20009  2013 ineiEvolución de la pobreza montetaria 20009  2013 inei
Evolución de la pobreza montetaria 20009 2013 ineiPepe Jara Cueva
 
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030Irekia - EJGV
 
Informe sobre analisis y funcionamiento institucional en Euskadi
Informe sobre analisis y funcionamiento institucional en EuskadiInforme sobre analisis y funcionamiento institucional en Euskadi
Informe sobre analisis y funcionamiento institucional en EuskadiIrekia - EJGV
 
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...Llama Montaigne
 
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayCalculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayYola Donaires Sauñe
 
Informe Ministerio Educación sobre FP
Informe Ministerio Educación sobre FPInforme Ministerio Educación sobre FP
Informe Ministerio Educación sobre FPEduardo Moreno Romero
 
3 - The future of Spanish pensions (2014) (ENG)
3 - The future of Spanish pensions (2014) (ENG)3 - The future of Spanish pensions (2014) (ENG)
3 - The future of Spanish pensions (2014) (ENG)InstitutoBBVAdePensiones
 
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009aliloinomedle
 
La Dinamica de la Precarización
La Dinamica de la PrecarizaciónLa Dinamica de la Precarización
La Dinamica de la Precarizaciónguest47db95
 

Tendances (19)

Tesis economia informal final
Tesis economia informal finalTesis economia informal final
Tesis economia informal final
 
Informe 2017 del Mercado de Trabajo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones
Informe 2017 del Mercado de Trabajo Estatal. Observatorio de las OcupacionesInforme 2017 del Mercado de Trabajo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones
Informe 2017 del Mercado de Trabajo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones
 
Factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones español
Factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones españolFactores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones español
Factores que ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones español
 
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
Evasion tributaria-e-informalidad-en-el-peru-una-aproximacion-a-partir-del-en...
 
Inmigracion y mercado de trabajo 2010
Inmigracion y mercado de trabajo 2010Inmigracion y mercado de trabajo 2010
Inmigracion y mercado de trabajo 2010
 
Trabajo paro
Trabajo  paroTrabajo  paro
Trabajo paro
 
Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2016)
 Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2016) Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2016)
Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2016)
 
Evolución de la pobreza montetaria 20009 2013 inei
Evolución de la pobreza montetaria 20009  2013 ineiEvolución de la pobreza montetaria 20009  2013 inei
Evolución de la pobreza montetaria 20009 2013 inei
 
T 1174
T 1174T 1174
T 1174
 
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
 
Gente de quito
Gente de quitoGente de quito
Gente de quito
 
Reporte Regional
Reporte RegionalReporte Regional
Reporte Regional
 
Informe sobre analisis y funcionamiento institucional en Euskadi
Informe sobre analisis y funcionamiento institucional en EuskadiInforme sobre analisis y funcionamiento institucional en Euskadi
Informe sobre analisis y funcionamiento institucional en Euskadi
 
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
Def evolución e_impacto_del_riesgo_de_la_pobreza_y_la_ex clusión_en_la_comuni...
 
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayCalculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
 
Informe Ministerio Educación sobre FP
Informe Ministerio Educación sobre FPInforme Ministerio Educación sobre FP
Informe Ministerio Educación sobre FP
 
3 - The future of Spanish pensions (2014) (ENG)
3 - The future of Spanish pensions (2014) (ENG)3 - The future of Spanish pensions (2014) (ENG)
3 - The future of Spanish pensions (2014) (ENG)
 
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
ANÁLISIS DEL ANALFABETISMO EN EL SALVADOR EN EL PERIODO 2000- 2009
 
La Dinamica de la Precarización
La Dinamica de la PrecarizaciónLa Dinamica de la Precarización
La Dinamica de la Precarización
 

Similaire à Informe anual andalucia e inmigracion 2010

La economía sumergida en España
La economía sumergida en EspañaLa economía sumergida en España
La economía sumergida en EspañaABC_Canarias
 
Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes
Informe del Mercado de Trabajo de los JóvenesInforme del Mercado de Trabajo de los Jóvenes
Informe del Mercado de Trabajo de los JóvenesAlfredo Vela Zancada
 
Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad. estatal 2016
Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad. estatal 2016Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad. estatal 2016
Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad. estatal 2016Dominique Gross
 
Estrategia contra la_pobreza_clm_2017-2020
Estrategia contra la_pobreza_clm_2017-2020Estrategia contra la_pobreza_clm_2017-2020
Estrategia contra la_pobreza_clm_2017-2020franson78
 
Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....
Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....
Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....Dominique Gross
 
Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años
Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 añosInforme del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años
Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 añosAlfredo Vela Zancada
 
Plan nacional e integral de turismo 2012 2015
Plan nacional e integral de turismo 2012 2015Plan nacional e integral de turismo 2012 2015
Plan nacional e integral de turismo 2012 2015Perfect Holidays
 
Plan Nacional e Integral de Turismo
Plan Nacional e Integral de TurismoPlan Nacional e Integral de Turismo
Plan Nacional e Integral de TurismoCEGOS Turismo
 
Análisis del Programa de Espacios Industriales de Asturias
Análisis del Programa de Espacios Industriales de AsturiasAnálisis del Programa de Espacios Industriales de Asturias
Análisis del Programa de Espacios Industriales de AsturiasAndrés Suárez Boto
 
Urban ma salud_osman
Urban ma salud_osmanUrban ma salud_osman
Urban ma salud_osmankaram15
 
Informe anual de los contenidos digitales en España 2010
Informe anual de los contenidos digitales en España 2010 Informe anual de los contenidos digitales en España 2010
Informe anual de los contenidos digitales en España 2010 redpuntoes
 
Informe Contenidos Digitales 2010
Informe Contenidos Digitales 2010Informe Contenidos Digitales 2010
Informe Contenidos Digitales 2010Fernando Rodriguez
 
Informe Anual de Contenidos Digitales en España
Informe Anual de Contenidos Digitales en EspañaInforme Anual de Contenidos Digitales en España
Informe Anual de Contenidos Digitales en EspañaU-TAD
 
Informe anual contenidos digitales España Red.es 2010
Informe anual contenidos digitales España  Red.es 2010Informe anual contenidos digitales España  Red.es 2010
Informe anual contenidos digitales España Red.es 2010Retelur Marketing
 
Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021
Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021
Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021Nidia Ochoa
 
Pres Curico Informe N°1 (Completo)
Pres Curico Informe N°1 (Completo)Pres Curico Informe N°1 (Completo)
Pres Curico Informe N°1 (Completo)Ronald Silva
 
Informe del Mercado de Trabajo de los Extranjeros
Informe del Mercado de Trabajo de los ExtranjerosInforme del Mercado de Trabajo de los Extranjeros
Informe del Mercado de Trabajo de los ExtranjerosAlfredo Vela Zancada
 
Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza.
Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza. Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza.
Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza. Carmen Urbano
 

Similaire à Informe anual andalucia e inmigracion 2010 (20)

La economía sumergida en España
La economía sumergida en EspañaLa economía sumergida en España
La economía sumergida en España
 
Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes
Informe del Mercado de Trabajo de los JóvenesInforme del Mercado de Trabajo de los Jóvenes
Informe del Mercado de Trabajo de los Jóvenes
 
desempleo juvenil
desempleo juvenildesempleo juvenil
desempleo juvenil
 
Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad. estatal 2016
Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad. estatal 2016Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad. estatal 2016
Informe del mercado de trabajo de las personas con discapacidad. estatal 2016
 
Estrategia contra la_pobreza_clm_2017-2020
Estrategia contra la_pobreza_clm_2017-2020Estrategia contra la_pobreza_clm_2017-2020
Estrategia contra la_pobreza_clm_2017-2020
 
Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....
Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....
Informe 2017 Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad....
 
Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años
Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 añosInforme del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años
Informe del Mercado de Trabajo de los Mayores de 45 años
 
Plan nacional e integral de turismo 2012 2015
Plan nacional e integral de turismo 2012 2015Plan nacional e integral de turismo 2012 2015
Plan nacional e integral de turismo 2012 2015
 
Plan Nacional e Integral de Turismo
Plan Nacional e Integral de TurismoPlan Nacional e Integral de Turismo
Plan Nacional e Integral de Turismo
 
Análisis del Programa de Espacios Industriales de Asturias
Análisis del Programa de Espacios Industriales de AsturiasAnálisis del Programa de Espacios Industriales de Asturias
Análisis del Programa de Espacios Industriales de Asturias
 
Urban ma salud_osman
Urban ma salud_osmanUrban ma salud_osman
Urban ma salud_osman
 
Informe anual de los contenidos digitales en España 2010
Informe anual de los contenidos digitales en España 2010 Informe anual de los contenidos digitales en España 2010
Informe anual de los contenidos digitales en España 2010
 
Informe Contenidos Digitales 2010
Informe Contenidos Digitales 2010Informe Contenidos Digitales 2010
Informe Contenidos Digitales 2010
 
Informe Anual de Contenidos Digitales en España
Informe Anual de Contenidos Digitales en EspañaInforme Anual de Contenidos Digitales en España
Informe Anual de Contenidos Digitales en España
 
Informe anual contenidos digitales España Red.es 2010
Informe anual contenidos digitales España  Red.es 2010Informe anual contenidos digitales España  Red.es 2010
Informe anual contenidos digitales España Red.es 2010
 
Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021
Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021
Plan nacional de Seguridad Vial Colombia 2013-2021
 
Pres Curico Informe N°1 (Completo)
Pres Curico Informe N°1 (Completo)Pres Curico Informe N°1 (Completo)
Pres Curico Informe N°1 (Completo)
 
Informe del Mercado de Trabajo de los Extranjeros
Informe del Mercado de Trabajo de los ExtranjerosInforme del Mercado de Trabajo de los Extranjeros
Informe del Mercado de Trabajo de los Extranjeros
 
Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza.
Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza. Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza.
Informe Económico de Aragón 2010, Cámara de Comercio de Zaragoza.
 
45 Plan Nacional e Integral de Turismo en España 2012 2015
45 Plan Nacional e Integral de Turismo en España 2012   201545 Plan Nacional e Integral de Turismo en España 2012   2015
45 Plan Nacional e Integral de Turismo en España 2012 2015
 

Plus de IntegraLocal

Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...
Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...
Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...IntegraLocal
 
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...IntegraLocal
 
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...IntegraLocal
 
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...IntegraLocal
 
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...IntegraLocal
 
Informe vosotros sois Integralocal 2012
Informe vosotros sois Integralocal 2012Informe vosotros sois Integralocal 2012
Informe vosotros sois Integralocal 2012IntegraLocal
 
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...IntegraLocal
 
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012IntegraLocal
 
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz Roja
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz RojaConcurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz Roja
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz RojaIntegraLocal
 
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantes
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantesConvocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantes
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantesIntegraLocal
 
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...IntegraLocal
 
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...IntegraLocal
 
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...IntegraLocal
 
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...IntegraLocal
 
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...IntegraLocal
 
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12IntegraLocal
 
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12IntegraLocal
 
Jornadas Repensando África
Jornadas Repensando ÁfricaJornadas Repensando África
Jornadas Repensando ÁfricaIntegraLocal
 
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espana
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espanaPrincipales resultados 31122011%20_residentes_en_espana
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espanaIntegraLocal
 
Informa anual andalucía e inmigración 2010
Informa anual andalucía e inmigración 2010Informa anual andalucía e inmigración 2010
Informa anual andalucía e inmigración 2010IntegraLocal
 

Plus de IntegraLocal (20)

Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...
Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...
Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...
 
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
 
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...
 
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...
 
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...
 
Informe vosotros sois Integralocal 2012
Informe vosotros sois Integralocal 2012Informe vosotros sois Integralocal 2012
Informe vosotros sois Integralocal 2012
 
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...
 
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012
 
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz Roja
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz RojaConcurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz Roja
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz Roja
 
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantes
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantesConvocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantes
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantes
 
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...
 
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...
 
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...
 
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...
 
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...
 
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12
 
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12
 
Jornadas Repensando África
Jornadas Repensando ÁfricaJornadas Repensando África
Jornadas Repensando África
 
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espana
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espanaPrincipales resultados 31122011%20_residentes_en_espana
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espana
 
Informa anual andalucía e inmigración 2010
Informa anual andalucía e inmigración 2010Informa anual andalucía e inmigración 2010
Informa anual andalucía e inmigración 2010
 

Dernier

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docxCriminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docxAlerta Marbella
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfEusebioJaramillo
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfAlerta Marbella
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 202420minutos
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaEduardo Nelson German
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaIndigo Energía e Industria
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf20minutos
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 

Dernier (16)

LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docxCriminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 

Informe anual andalucia e inmigracion 2010

  • 1. INFORME ANUAL “ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010”
  • 3.           Contenido  INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 5  LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN 2010 .................................. 9  El contexto macroeconómico: un breve esbozo ..................................................................... 10  La población extranjera laboralmente activa, ocupada y desempleada ................................. 13  Población de 16 y más años, activos e inactivos ................................................................ 14  Ocupación y desempleo ...................................................................................................... 17  Análisis por grupo geopolítico de nacionalidad ................................................................... 25  Análisis por género y grupos de edad ................................................................................. 31  La naturaleza del empleo extranjero ....................................................................................... 37  Perfil de los ocupados extranjeros en Andalucía ................................................................ 37  Ubicación y posición en el mercado laboral ........................................................................ 41  Naturaleza del empleo regular (afiliaciones a la Seguridad Social) .................................... 49  Trabajadores extranjeros en situación de desempleo ............................................................ 53  Resumen ................................................................................................................................. 59  LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN 2010: RASGOS Y TENDENCIAS ..................................... 61  Evolución de la población extranjera en Andalucía ................................................................ 64  Población empadronada ..................................................................................................... 64  Nacionalizaciones................................................................................................................ 70  Otros datos de interés ......................................................................................................... 75  Evolución de la población extranjera con certificado de registro o tarjeta de residencia ....... 79  Cambios a nivel provincial y municipal ................................................................................... 92  Resumen ................................................................................................................................. 97    3   
  • 4. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  LA OPINIÓN PÚBLICA ANTE LA INMIGRACIÓN ...................................................................... 99  Datos para España y datos comparativos .............................................................................. 99  La inmigración como problema ........................................................................................... 99  La opinión pública ante la inmigración en Europa y Norteamérica ................................... 105  Opiniones y actitudes de los andaluces ante la inmigración ................................................ 113  Valoración general de la inmigración y efectos percibidos ............................................... 116  Regulación de la inmigración y posturas ante la participación ......................................... 127  Relaciones directas y percepción del colectivo inmigrante ............................................... 132  Tipología de actitudes ante la inmigración ........................................................................ 138  Resumen ............................................................................................................................... 142  DATOS DE SÍNTESIS “ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010” ................................................ 143  CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 145  BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 149  ANEXO ...................................................................................................................................... 151          4   
  • 5. INTRODUCCIÓN  INTRODUCCIÓN  Con esta tercera entrega, el Informe Anual del Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones (OPAM) se consolida como una herramienta de seguimiento longitudinal de las migraciones internacionales, respecto de tres de sus dimensiones básicas: el mercado laboral, la demografía y la opinión pública. El OPAM es un proyecto de la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias (Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía) que es gestionado desde 2007 por un equipo especializado del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC).1 La principal función del Observatorio es la generación y difusión de conocimiento fidedigno sobre el hecho migratorio, función que venimos cumpliendo mediante una amplia gama de productos, disponibles todos ellos en nuestro espacio digital, entre los cuales el Informe Anual ocupa un lugar destacado. La implicación del principal organismo de investigación español, el CSIC, en el desempeño cotidiano de las actividades del OPAM, constituye una garantía de rigor a la hora de analizar las pautas de evolución y los efectos de un hecho social de relevancia indudable. La misión del Observatorio implica que este Informe ha de resultar útil para un amplio abanico de usuarios, desde los responsables políticos y los investigadores especializados, hasta todos aquellos ciudadanos que deseen mejorar sus conocimientos en materia migratoria. La ya de por sí difícil tarea de resumir, relacionar e interpretar, de modo inteligible un volumen de información muy considerable, se complica adicionalmente por las divergentes exigencias de auditorios tan variados. En esta tercera entrega, a estas dificultades se une otra más: el deseo de evitar reiteraciones de lo expuesto en nuestros Informes Anuales anteriores, sin obviar, sin embargo, la necesaria contextualización de los datos relativos a la evolución durante el año 2010, al cual dedicamos nuestra atención aquí. Los aludidos requisitos y razonamientos nos han inducido a aligerar ulteriormente el cuerpo principal del texto, en comparación con el Informe Anual 2009, de modo que en su amplia mayoría, las tablas estadísticas se agrupan en el Anexo. Asimismo, hemos optado por desarrollar la exposición de las dimensiones laboral, demográfica y demoscópica fundamentalmente al hilo de tres preguntas clave relacionadas con la situación actual de las economías española y andaluza. El mercado laboral se ha convertido, de modo imperioso, en el centro de gravedad de la realidad social en un contexto marcado por la continuidad de la crisis financiera y económica 1  La gestión operativa del Observatorio por el IESA‐CSIC se establece en el otoño de 2007 mediante un  convenio de colaboración entre la Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía (a la que en aquel  entonces  correspondían  las  competencias  de  coordinación  de  las  políticas  migratorias)  y  el  CSIC.  A  finales  de  2010,  ambas  partes  renuevan  su  compromiso  de  colaboración  mediante  la  firma  de  un  convenio “para la gestión del Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones durante el período  2011‐2013, con objeto de realizar actividades de investigación y diseminación”. El OPAM cuenta con la  co‐financiación del Fondo Social Europeo (Programa Operativo de Andalucía 2007‐2013).    5   
  • 6. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  iniciada a principios de 2008, la cual ha originado un volumen inédito de desempleo. Este capítulo pretende, sobre todo, comprobar cómo evolucionó la situación laboral de los extranjeros durante el año 2010, centrándonos en investigar si en este tercer año de crisis, se mantiene la pauta observada en el año anterior, a saber: una resistencia relativamente buena en cuanto a número de empleados, pero en detrimento de su categoría ocupacional. El capítulo tiene una estructura algo más sencilla que en años anteriores, manteniéndose sin embargo los principales ejes de observación. Así, a partir de una cuantificación de las magnitudes más esenciales (población activa, ocupada y parada, y sus desgloses según variables sociodemográficas destacadas), se profundiza en las características del empleo y del desempleo, en términos de niveles ocupacionales, sectores de actividad y demás parámetros relevantes. Se priorizan datos sobre la evolución longitudinal en términos relativos, particularmente idóneos para la comparación de varios períodos, territorios y poblaciones. Aunque la Comunidad Autónoma de Andalucía constituye el enfoque territorial preferente del Informe, mantenemos la costumbre de realizar continuas comparaciones con los datos a escala nacional. Asimismo, la situación de los extranjeros se coteja sistemáticamente con los correspondientes valores para la población con nacionalidad española. Del contexto de crisis se deriva también la pregunta clave respecto de la dimensión demográfica del hecho migratorio. Como es bien sabido, la larga bonanza experimentada por las economías española y andaluza desde mediados de los años noventa del siglo pasado estuvo acompañada, sobre todo desde principios del siglo XXI, por un boom inmigratorio sin precedentes. La cuestión ahora es conocer sí el cambio de ciclo económico induce un cambio igualmente marcado del ciclo demográfico. Mientras que el primer año de la crisis (2008) evidenció –quizás inevitablemente– cierta inercia al respecto, en 2009 se produjo una notable desaceleración de los flujos inmigratorios, según los indicios que a estos efectos proporcionan las estadísticas disponibles. En el correspondiente capítulo de este Informe, examinamos hasta qué punto los datos para 2010 señalan la consolidación de esa tendencia de estabilización de la población inmigrante; para ello, relacionamos las cifras del último Padrón municipal, en sus desgloses más significativos, con la información proporcionada por otras fuentes. Asimismo, analizamos desde esta misma perspectiva los datos sobre la situación administrativa de la población extranjera (certificados de registro y tarjetas de residencia en vigor). En cuanto al tercer ámbito temático que abordamos en este Informe, el análisis de la opinión pública en materia migratoria es objeto de la principal línea de producción de datos empíricos del Observatorio, conocida bajo el nombre “Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración” (OPIA). En el informe anual relativo al año 2009, incluimos los resultados más destacados de la tercera edición de la encuesta OPIA, realizada a principios de 2010; resultados que posteriormente, junto con los hallazgos cualitativos del estudio OPIA-III, fueron analizados con detenimiento en una amplia monografía (Rinken, Escobar Villegas, & Velasco   6   
  • 7. INTRODUCCIÓN  Dujo, 2011). Para el presente informe anual, disponemos de los datos de una cuarta ola de la encuesta OPIA, realizada en los primeros meses de 2011 y que permiten, en comparación con los resultados anteriores, discernir la evolución de las opiniones y actitudes de los andaluces ante la inmigración durante el año 2010. Como ya se hiciera en el Informe Anual 2009, los datos sobre la opinión pública andaluza ante el hecho migratorio se contextualizan mediante una breve panorámica comparativa, basada en los datos ofrecidos por otras fuentes a escala nacional e internacional. Somos conscientes de que el análisis del hecho migratorio en función de la nacionalidad es crecientemente inapropiado, dada la proporción cada vez mayor de la población inmigrada que ha accedido a la nacionalidad española. Sin embargo, la variable “país de nacimiento” no está disponible en todas las estadísticas relevantes. Por ello, para facilitar la comparación entre la información procedente de distintas fuentes, en este informe hemos preferido enfocar el análisis de la inmigración esencialmente en la población extranjera. La redacción de este Informe ha corrido a cargo de Sebastian Rinken y Anastasia Bermúdez Torres (quienes también ejercieron labores de coordinación), así como de Mª del Pilar Cortés Sánchez, A. Gema Galera Pozo y Saúl Velasco Dujo; para las labores de edición, hemos contado con el apoyo de Iria Caméan Bao y María Soledad Escobar Villegas. Agradecemos la confianza puesta en este equipo por la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias y particularmente, por la máxima responsable de la misma, Rocío Palacios de Haro, así como por el Jefe del Servicio de Estudios y Planificación, Israel Adán Castilla, y por la Jefa del Departamento de Planificación, Beatriz Aguas Solo de Zaldívar.     7   
  • 9. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA  LA  SITUACIÓN  LABORAL  DE  LA  POBLACIÓN  EXTRANJERA  EN 2010  En nuestro último Informe Anual concluíamos que en 2009 hubo continuidad, pero también cambios respecto del fuerte impacto negativo que el contexto macroeconómico recesivo había tenido en el mercado laboral durante el primer año de crisis (2008), el cual fue especialmente desfavorable para los trabajadores extranjeros no pertenecientes a la UE-25 asentados en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Por un lado, la tendencia de desaceleración en el crecimiento de la población activa extranjera, observada de forma tenue en 2008, tuvo continuidad y se consolidó durante 2009. Por otro lado, la destrucción de puestos de trabajo para los extranjeros “extracomunitarios” experimentó una cierta ralentización. En un contexto de menor crecimiento de la población parada en general, ello conllevó que la tasa de paro aumentara menos para la población extranjera en 2009 que para los españoles, al contrario de lo que había sucedido en 2008. Aun así, a finales de 2009, la tasa de paro de la población extranjera seguía estando 5 puntos porcentuales por encima de la correspondiente tasa para los españoles. Esta evolución contrastaba con lo sucedido en el conjunto del país, donde los extranjeros se habían visto relativamente menos afectados en el primer año de la crisis, mientras que en 2009 el impacto había sido más desfavorable (ver OPAM, 2010a, 2010b; Pajares 2010; Oliver Alonso, 2011). Sin embargo, la relativa estabilización de la situación laboral de la población extranjera en Andalucía en 2009 vino acompañada por una intensificación de un perfil ocupacional que ya en época de bonanza económica, había estado marcadamente sesgado hacia ocupaciones de baja cualificación. Asimismo, a finales de 2009 se observó que un mayor tiempo de residencia en España no auguraba a los extranjeros una menor probabilidad de quedarse desempleados, en comparación con sus homólogos de llegada reciente (ver OPAM, 2010c); y ello a pesar de que una mayor experiencia en el mercado laboral de la sociedad de acogida debería, en principio, predecir una mejora progresiva de la situación laboral (Rinken, Álvarez-Sotomayor, Cortés Sánchez & Galera Pozo, 2011). A partir de estos antecedentes, a continuación describimos y analizamos la evolución durante 2010, un año en el que a pesar de algunos signos de mejora relativa, la crisis ha seguido afectando negativamente al mercado laboral andaluz y español. Tal y como se mencionó en la introducción, este capítulo presenta algunas novedades con respecto a nuestros Informes anteriores, al tiempo que se mantienen estables los principales objetivos y las fuentes empíricas. A continuación dedicamos, en primer lugar, un breve apartado a la evolución reciente de la situación macroeconómica y laboral en España, como contexto esencial para interpretar adecuadamente la información que se ofrece después. Un segundo apartado se centra en analizar, en líneas generales, los tres rasgos principales que marcan la situación   9   
  • 10. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  laboral de los extranjeros en Andalucía: actividad, ocupación y desempleo; como novedad, en este apartado haremos referencia también a la evolución de la población de 16 y más años, a veces denominada como “potencialmente activos”. Como ya venimos haciendo en años anteriores, comparamos estos datos, siempre que proceda, con los referidos a la población de nacionalidad española y a la realidad a nivel nacional. Igualmente, la información se desglosa de nuevo por grupos geopolíticos de nacionalidad, género y edad; en esta entrega, hemos optado por una exposición más sintética al respecto, en comparación con los Informes anteriores. Los apartados tercero y cuarto, por su parte, abordan en más profundidad la naturaleza del empleo y el desempleo extranjero, incluyendo información esencial sobre sectores de actividad y niveles de ocupación, entre otros aspectos. El capítulo finaliza con un sucinto resumen de las conclusiones principales. El presente capítulo se sustenta primordialmente en la explotación de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el INE; explotación que hemos realizado para todos los trimestres de los últimos tres años, lo cual nos permite valorar de manera pormenorizada la evolución desde que iniciara la crisis económica. En aquellas ocasiones en las que interesa contrastar la situación en 2010 con la existente en el año anterior, nos referiremos a los cuartos trimestres, sin enfatizar tal circunstancia reiteradamente. La información procedente de la EPA se complementa con datos de registro, sobre todo los ofrecidos por el Instituto Nacional de la Seguridad Social y los Servicios Públicos de Empleo; para estas fuentes adicionales, nos referiremos bien a medias anuales o bien a los valores para el último mes del año2. El contexto macroeconómico: un breve esbozo  Los últimos datos disponibles muestran que la economía española sigue inmersa en una situación difícil (ver Banco de España, 2011), aunque en 2010, la evolución fue más positiva que en 2009, año en el que se experimentó una fuerte contracción. En el cuarto trimestre de 2010, el PIB español creció un 0,6% en términos interanuales3, lo cual permite constatar, con toda prudencia, cierta estabilización del cuadro macroeconómico. Por su parte, la economía andaluza también mostró cierta mejoría, aunque en menor medida que para el conjunto del país. En el último trimestre del año, en Andalucía, el incremento interanual del PIB se cifra en un 0,15%; valor que es el primero de signo positivo que se registra desde finales de 2008 (ver 2   Para  una  descripción  más  detallada  de  los  principales  rasgos  metodológicos,  así  como  ventajas  y  desventajas, de estas fuentes estadísticas remitimos al lector a nuestros informes anteriores (ver OPAM,  2010a).  3  Estas cifras se refieren a los datos brutos del PIB a precios de mercado (base 2000), sin corregir efectos  estacionales y de calendario. Ver:  http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=03&type=db&divi=CNTR&idtab=2.      10   
  • 11. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA  gráfico 1) pero que aún así no puede considerarse un buen dato, al indicar fundamentalmente un estancamiento de la actividad económica tras la contracción recesiva (ver Analistas Económicos de Andalucía, 2011). GRÁFICO 1: Tasas de variación interanual del PIB a precios de mercado en Andalucía y en España. Periodo 2008-2010. España Andalucía 3,00 2,04 2,00 2,13 0,58 1,00 0,24 0,00 ‐0,39 0,15 ‐1,00 ‐2,00 ‐3,00 ‐4,46 ‐4,00 ‐5,00 ‐4,01 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 2008 2009 2010 Fuente: INE. Datos brutos del PIB (volumen encadenado referencia 2000). Elaboración: OPAM. GRÁFICO 2: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población ocupada en Andalucía y en España. Periodo 2008-2010. Andalucía España 4% 1,66% 2% 0% 0,99% ‐1,28% ‐2% ‐1,54% ‐4% ‐6% ‐8,14% ‐8% ‐7,26% ‐10% 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 2008 2009 2010   Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM. En cuanto al mercado laboral, los datos de la EPA para 2010 muestran que a nivel nacional, tanto la población de 16 y más años como la población activa crecieron ligeramente (0,2% y 0,6% en términos anuales, respectivamente), de modo que la tasa de actividad se mantenía en   11   
  • 12. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  valores prácticamente invariados (alrededor del 60%). Por su parte, la población ocupada se redujo en un 1,3%, y el número de parados aumentó en un 8,6%. Estos últimos datos pueden calificarse de ambivalentes: aunque siguen siendo negativos, representan una mejora relativa en comparación con trimestres anteriores, tal y como muestran los gráficos 2 y 3. GRÁFICO 3: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población parada en Andalucía y en España. Periodo 2008-2010. Andalucía España 90% 84,5% 80% 70% 60% 68,1% 50% 40% 30% 23,1% 20% 15,0% 8,6% 10% 17,1% 14,5% 0% 9,0% 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 2008 2009 2010 Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM. De ambivalente puede tacharse también la evolución de la tasa de empleo: durante 2010 disminuyó en algo menos de 1 punto porcentual, frente a la reducción de algo más de 3 puntos sufrida el año anterior. Es decir, continúa el deterioro del mercado laboral, pero a menor velocidad. En cuanto a la tasa de paro, esta aumentaba 1 punto y medio durante 2010, para situarse en el 20,3%, el doble que a comienzos de la crisis (ver tabla A.1 del Anexo). En la Comunidad Autónoma andaluza, la población activa y los potencialmente activos (de 16 y más años) crecieron en el último año a un ritmo algo superior (un 1,3% y un 0,5%, respectivamente) que en el país en su conjunto, mientras que la población inactiva se redujo, al igual que en todo el país (aproximadamente un 0,4% en ambos casos). Como resultado, la tasa de actividad en Andalucía siguió creciendo, hasta llegar casi al 59%, unos 2 puntos porcentuales por encima del valor registrado en el primer trimestre de 2008. Por otro lado, la pérdida de ocupados y el incremento de desempleados fue también algo mayor en términos relativos, de un 1,5% y un 9%, respectivamente. Así, la destrucción de empleo contribuyó a que la tasa de empleo continuara disminuyendo, situándose en un 42% en el cuarto trimestre de 2010, comparado con un 48,7% a principios de 2008. En cuanto a la tasa de paro, esta se   12   
  • 13. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA  incrementó en 2 puntos en términos anuales, hasta llegar al 28,4%, comparado con el 14,8% con que comenzó 2008 (ver gráfico 4). GRÁFICO 4: Evolución de la tasas de actividad, empleo y paro en Andalucía. Periodo 2008-2011. Tasa de actividad Tasa de paro Tasa de empleo 70 57,14 58,73 60 50 42,08 48,66 40 30 20 28,35 10 14,83 0 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 2008 2009 2010   Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM. Entre las 17 CC.AA. españolas, Andalucía destaca así por tener una de las tasas de paro más elevadas de todo el país, junto con Canarias. Estas dos comunidades ya tenían tasas de paro más elevadas que el resto del país a comienzos de la crisis (en el primer trimestre de 2008), pero desde entonces han visto incrementarse estas por encima del crecimiento medio para el conjunto de España (que ha sido de algo menos de 11 puntos porcentuales). Murcia y la Comunidad Valenciana también vieron sus tasas de paro aumentar en mayor medida que la media nacional durante este periodo, mientras que otras CC.AA., como Navarra y el País Vasco, lo hicieron a un nivel inferior (ver tabla A.2 del Anexo) (ver también Nicodemo y Nicolini, 2011).   La población extranjera laboralmente activa, ocupada y  desempleada   Una vez hemos descrito, muy brevemente, el contexto macroeconómico durante el año 2010, centrándonos sobre todo en su impacto en el mercado laboral, en este apartado analizamos la situación laboral de extranjeros y españoles con relación a sus magnitudes básicas. Según señalan algunos estudios sobre la evolución de la situación laboral de los inmigrantes en   13   
  • 14. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  España desde comienzos de la crisis, ésta estaría caracterizada fundamentalmente por tres fenómenos o procesos. En primer lugar, a tenor de los datos disponibles, la crisis habría contribuido a frenar el crecimiento de la población potencialmente activa, crecimiento que durante los años de bonanza económica fue rápido y sostenido, como es bien sabido (ver OPAM, 2010a; Oliver Alonso, 2011). En segundo lugar, el volumen del empleo inmigrante parece haber mostrado una cierta resistencia frente a la crisis, a costa de una cada vez mayor concentración en empleos de bajo nivel y en sectores de actividad especialmente gravosos en cuanto a las condiciones laborales. Finalmente, los inmigrantes se habrían visto más afectados que los autóctonos por el aumento de las tasas de desempleo, debido en buena parte a que su población activa siguió creciendo en la fase inicial de la crisis sabido (ver OPAM, 2010b; Oliver Alonso, 2011; Mahía y del Arce, 2010). A continuación, analizamos hasta qué punto estas pautas de evolución han tenido continuidad en 2010, bien en el conjunto del país y bien en Andalucía. Para ello, explotamos los datos de la EPA sobre población de 16 y más años, activos e inactivos, así como ocupación y paro, y los desglosamos por grupos geopolíticos de nacionalidad, género y edad, para entender en qué medida diferentes grupos de población se han visto afectados por la continuación de la crisis en este último año. Población de 16 y más años, activos e inactivos  En nuestro Informe Anual para 2009, expusimos que tras el intenso crecimiento que la población extranjera activa en el mercado laboral andaluz había experimentado hasta 2007, y la marcada desaceleración observada en 2008, en 2009 se producía una cierta estabilización (con un descenso del 0,4%), al tiempo que la población activa con nacionalidad española también se reducía de forma leve (un 0,7%). Pues bien, en 2010, la población activa, tanto extranjera como española, volvió a crecer, sobre todo en el caso de los primeros, con un aumento del 3% (13.000 activos más), frente a un aumento relativo menor, del 1% (36.000 activos más) para los segundos. Entre los extranjeros, el aumento de población activa se explica principalmente por el incremento registrado por su población de 16 y más años (12.800 más), mientras que los inactivos apenas variaron (195 menos). En el caso de los españoles, sin embargo, fue resultado tanto de un incremento en su población potencialmente activa (de 23.500), como de una reducción en la población inactiva (de 12.500) (ver gráfico 5 y tabla A.3 del Anexo).     14   
  • 15. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA  GRÁFICO 5: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población extranjera de 16 y más años y de la población extranjera activa en Andalucía. Periodo 2008-2010. Población de 16 y más años  Activos 18 15,8 16 14 12 13,2 10,4 10 8 6 (%) 4 4,5 3,0 2 3,1 2,1 0 ‐0,4 ‐2 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 2008 2009 2010 Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM. Del gráfico 5, llama la atención especialmente el hecho de que en los trimestres segundo y tercero de 2009, la población activa extranjera en Andalucía creció a un ritmo superior al del total de la población de 16 y más años para este colectivo, lo cual implica un proceso de incorporación al mercado laboral, en respuesta a la crisis, de personas anteriormente inactivas. En cuanto al crecimiento de la población extranjera potencialmente activa (es decir, con edades para poder participar en el mercado laboral), este registró una fuerte desaceleración en los dos primeros años de crisis, para a continuación estabilizarse, creciendo a un ritmo anual de entre 2 y 4 puntos porcentuales. Esta evolución contrasta notablemente con lo sucedido en el conjunto de España, donde la población activa extranjera siguió disminuyendo en 2010, aunque a un ritmo menor que el año anterior, con un descenso anual del 0,6% (20.000 activos menos), mientras que la población activa de nacionalidad española registró un leve aumento (del 0,8%). La reducción de población activa extranjera a nivel nacional coincide con una contracción aún mayor en la población de 16 y más años (unas 31.000 personas menos) (ver gráfico 6 y tabla A.4 del Anexo), compensada en parte por una reducción de los inactivos (unos 11.000 menos). El gráfico 6 ilustra como en el conjunto del país, en una primera fase (hasta mediados de 2009), la población extranjera activa ha crecido a un ritmo superior a la potencialmente activa, para posteriormente dejar de crecer, e incluso empezar a disminuir, mientras que como veíamos antes, en Andalucía siguió incrementando, aunque a un ritmo inferior al observado en años anteriores. Tal evolución diferencial puede a priori deberse a varias razones, incluyendo el crecimiento natural de esta población o la llegada de nuevos inmigrantes procedentes de otras comunidades autónomas o en su caso, del extranjero. En el capítulo sobre datos demográficos profundizaremos en esta cuestión.   15   
  • 16. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  GRÁFICO 6: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población extranjera de 16 y más años y de la población extranjera activa en España. Periodo 2008- 2010. Población de 16 y más años  Activos 15 13,5 12 13,0 9 6 (%) 3 ‐0,6 0 ‐1,5 ‐0,7 ‐3 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 2008 2009 2010   Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM. En cuanto a la tasa de actividad, se observa un leve incremento anual para la población extranjera en Andalucía, lo que hizo que esta tasa se situara en un 73,1%, todavía muy por debajo del 77,6% registrado a principios de 2008; por su parte, la tasa de actividad de los españoles sigue estancada en valores alrededor del 57%, de modo que el diferencial entre unos y otros sigue siendo amplio (aunque menor que tres años atrás). Las tasas de actividad de extranjeros y españoles en el conjunto del país, del 76% y 58% respectivamente a finales de 2010, tampoco variaron mucho. El aumento experimentado en 2010 por la población activa extranjera en Andalucía, del 3% como decíamos, está muy por debajo del crecimiento de casi el 10% registrado en 2008. Sin embargo, debido al estancamiento de la población activa con nacionalidad española, el peso relativo de los extranjeros sobre el total de la población activa sigue siendo de aproximadamente un 11%, prácticamente igual que el año anterior (la media nacional asciende al 15,6%) (ver tablas A.5 y A.6 del Anexo). La media para Andalucía esconde diferencias provinciales importantes, ya que en Almería, los extranjeros representan más de un tercio (concretamente, el 36,5%) del total de activos, mientras que en Jaén apenas sobrepasan el 3% (ver gráfico 7). Las tasas de actividad de los extranjeros también muestran divergencias notables por provincias, alcanzando un valor máximo, del 84% en Córdoba, y el más bajo, del 63%, en Málaga; ello se debe en parte al peso de los diferentes grupos geopolíticos de nacionalidad en cada provincia, y sus perfiles de edad mayoritarios. En cuanto a las tasas de actividad de la población española, éstas varían desde un 61% en Almería, hasta el 53% de Jaén.   16   
  • 17. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA  GRÁFICO 7: Distribución porcentual por nacionalidad (extranjeros / españoles) de la población activa en Andalucía según provincia. Cuarto trimestre 2010. Extranjeros Españoles 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 36,5% 20% 10% 16,8% 8,6% 13,0% 11,2% 6,2% 5,1% 3,2% 7,4% 0% Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ANDALUCÍA   Fuente: INE. EPA, cuarto trimestre de 2010. Elaboración: OPAM. Ocupación y desempleo   En cuanto a la ocupación y el desempleo, tal y como vimos arriba, en 2010, para el total de la población, ambos índices continuaron su evolución negativa. En relación al empleo, para el conjunto de España, tanto la población extranjera como la española vieron disminuir su número de ocupados, con contracciones anuales similares en términos relativos (del 1,5% y 1,2%, respectivamente). Aun así, estos datos contrastan con la importante pérdida de ocupación que ambas poblaciones, y de forma destacada los extranjeros, sufrieron el año anterior, con disminuciones del 11,8% y del 5,1% respectivamente. Por lo tanto, en términos del volumen de empleados, la situación laboral de los extranjeros en España sufrió un empeoramiento notablemente menor en 2010, en comparación con 2009 (ver tabla 1). No obstante, en la Comunidad Autónoma andaluza, la población ocupada extranjera se redujo en un 4,3% en 2010 (unos 12.700 ocupados menos), reducción que es aproximadamente 2 puntos porcentuales superior a la sufrida el año anterior. Por el contrario, los ocupados españoles mejoraron su posición relativa, ya que pasaron de sufrir una variación anual negativa del 5,6% en 2009, a una reducción del 1,2% (31.600 ocupados menos) en 2010 (ver tabla 1).     17   
  • 18. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  TABLA 1: Indicadores de ocupación laboral en Andalucía y España según grupos geopolíticos de nacionalidad. Cuarto trimestre 2010. Extranjeros UE-27 Total Extranjeros NO Españoles extranjeros UE-25 UE-2 UE-27 Andalucía 40.736 50.465 193.613 284.814 2.564.274 Población ocupada España 356.321 426.565 1.725.171 2.508.057 15.900.094 Tasa de Andalucía 27,00 50,51 53,79 46,64 41,63 empleo (%) España 43,43 55,96 54,83 53,03 47,06 Incremento anual Andalucía -20,01 0,31 -1,38 -4,28 -1,22 de población ocupada (%) España -1,56 -8,44 0,34 -1,54 -1,23 Incremento anual Andalucía -10.192 157 -2.713 -12.748 -31.685 de población ocupada (nº España -5.634 -39.338 5.781 -39.192 -198.593 absolutos) Distribución por Andalucía 1,43 1,77 6,80 10,00 90,00 grupos de nacionalidad (%) España 1,94 2,32 9,37 13,62 86,38 Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM. Aun así, la pérdida de ocupación registrada entre la población extranjera en Andalucía, tanto en números absolutos como relativos, fue claramente inferior que en el primer año de la crisis. Como ilustra el gráfico 8, 2008 fue el “año horrible” en lo que al impacto de la crisis sobre el volumen de empleo inmigrante en Andalucía se refiere, mientras que en el conjunto de España, esta calificación corresponde al año 2009 (ver gráfico 9). GRÁFICO 8: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población ocupada en Andalucía según nacionalidad (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010. Extranjeros Españoles 15 12,62 10 5 ‐0,24 ‐2,33 ‐1,22 0 ‐5 ‐4,28 ‐9,48 ‐10 ‐8,76 ‐15 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 2008 2009 2010 Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.     18   
  • 19. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA  GRÁFICO 9: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población ocupada en España según nacionalidad (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010. Extranjeros Españoles 15 10 10,85 5 0,26 ‐1,23 0 ‐6,91 ‐1,54 ‐5 ‐10 ‐15 ‐11,75 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 2008 2009 2010 Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM. Los gráficos 8 y 9 muestran además, otras dos divergencias importantes entre el ámbito nacional y el regional. Mientras en el conjunto del país, la tendencia observada en los incrementos relativos anuales de población ocupada extranjera y española es similar, mostrando esta tendencia una evolución ligeramente más positiva durante 2010, hasta casi igualarse a finales del año, como ya indicamos, en Andalucía, se observa un desfase mayor entre ambos sub-grupos de población, sobre todo a partir de 2009 (ver OPAM, 2010a; 2010b). GRÁFICO 10: Evolución de la tasa de empleo en Andalucía y España según nacionalidad (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010. Españoles en Andalucía Españoles en España Extranjeros en Andalucía Extranjeros en España 70 65,38 65 64,10 60 55 53,03 52,05 50 47,29 47,06 45 41,63 40 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 2008 2009 2010 Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.   19   
  • 20. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  En cuanto a la tasa de empleo de los extranjeros en Andalucía, ésta ha continuado su descenso, para situarse en algo menos del 47% a finales de 2010. En comparación, la tasa de empleo de la población española se mantuvo alrededor del 42% en este año. La diferencia inicial entre un grupo y el otro se ha reducido notablemente en estos tres años de crisis (ver gráfico 10): de 17 puntos porcentuales a principios de 2008, ha pasado a 5 puntos en el cuarto trimestre de 2010. En el conjunto del país, la diferencia entre las tasas de empleo de extranjeros y españoles se ha reducido de modo parecido, hasta aproximadamente 4 puntos. Como muestra el gráfico 10, el descenso en las tasas de empleo de los extranjeros ha sido más acusado en el territorio andaluz que a nivel nacional, lo que se debe a la mayor destrucción de empleo que se ha producido en Andalucía en términos relativos a consecuencia de la crisis, y al mayor crecimiento de la población potencialmente activa a nivel regional. Si tomamos los tres años de crisis como periodo de referencia, vemos que desde comienzos de 2008 hasta finales de 2010, la población extranjera en Andalucía perdió un total de 61.370 ocupados, lo que supone casi un 18% del total de empleos que tenía. En comparación, la población española perdió 313.557 empleos o un 11% de su ocupación. Se puede decir pues que los extranjeros, en términos relativos, se han visto más afectados por la destrucción de empleo, algo observable también para el conjunto del país, donde este grupo perdió casi un 15% de su ocupación, comparado con un 9% para la población española. La constatación de una resistencia “relativamente buena” del empleo inmigrante, en cuanto a su volumen (ver OPAM, 2010b e introducción a este apartado), queda así circunscrita a una fase bien concreta de la crisis; para los tres años de deterioro macroeconómico en su conjunto, la pérdida de puestos de trabajo por parte de los extranjeros superó, en proporción, claramente a la sufrida por los trabajadores con nacionalidad española. Como resultado, tras el notable incremento experimentado desde principios del nuevo siglo, la proporción de empleados con nacionalidad extranjera sobre el total de población ocupada en Andalucía ha registrado un leve retroceso, al pasar del 10,7% en 2008 al 10,00% en 2010, retroceso que también es perceptible a nivel nacional. Observando los niveles de ocupación de la población extranjera en la comunidad andaluza por provincias, vemos que a finales de 2010, las mayores reducciones (en términos relativos anuales) se dieron tanto en provincias con una población extranjera considerable, como Málaga y Almería, como en aquellas con menor número de extranjeros, como Granada, Córdoba y Jaén. Por el contrario, la población ocupada con nacionalidad extranjera aumentó en las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla (ver gráfico 11 y tabla A.7 del Anexo). En Huelva, la EPA indica un incremento en el número de ocupados extranjeros del 86% (12.716 más), mientras que el número de ocupados españoles en esta provincia se habría reducido en un 12% (20.374 menos); datos éstos que estarían en parte relacionados con la presencia de   20   
  • 21. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA  nacionales de la UE-2 en esta provincia (un 61,5% de los nuevos ocupados extranjeros en Huelva, casi 8.000, eran oriundos de la UE-2, siempre según las estimaciones de la EPA). Las diferencias entre las provincias andaluzas y las dispares variaciones recientes están relacionadas, en todo caso, con factores como el perfil sociodemográfico de los extranjeros instalados en ellas, así como el peso relativo de diferentes sectores económicos y el impacto de la crisis sobre éstos. No es casual que entre los extranjeros, las tasas más altas de empleo se den en Sevilla (59,5%), con su fuerte implantación del sector servicios y una proporción importante de trabajadores extranjeros procedentes de Latinoamérica, los cuales, a pesar de haberse visto seriamente afectados por la crisis, siguen teniendo una de las tasas de empleo más altas de todos los grupos geopolíticos de nacionalidad, mientras que la más baja corresponde a Málaga (39,7%), donde es notoria la presencia de extranjeros comunitarios, generalmente poco proclives a incorporarse al mercado laboral, al incluir una nutrida proporción de jubilados (ver apartados y capítulo siguientes; ver también (OPAM, 2010d; OPAM, 2011). Por su parte, entre la población española, la tasa más alta de empleo, al igual que sucedía con las tasas de actividad, se registra en Almería, mientras la más baja corresponde a Cádiz, una provincia que desde hace muchos años es duramente castigada por el desempleo (ver tabla A.7 del Anexo). GRÁFICO 11: Incrementos relativos anuales de los ocupados en Andalucía según provincias y nacionalidad (extranjeros / españoles). Cuarto trimestre 2010. Extranjeros  Españoles 90% 75% 60% 45% 30% 15% 0% ‐15% ‐30% ‐45% Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ANDALUCÍA Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM. Si durante 2010 la evolución de la ocupación en Andalucía fue más desfavorable para los extranjeros que para los españoles, lo mismo se puede decir para el desempleo, visto que este aumentó un 19% en términos anuales (25.700 parados más) para los primeros, frente a un   21   
  • 22. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  incremento del 4,4% registrado el año anterior (ver gráfico 12 y tabla 2), mientras que entre la población española, los desempleados aumentaron en un 7,5% durante 2010 (67.633 parados más), comparado con un incremento de casi el 25% en 2009. En el conjunto del país, el número de parados de nacionalidad extranjera aumentó durante 2010 en un 1,8%, valor que señala una mejora muy significativa respecto del desmesurado aumento del año anterior (38,1%) y asimismo, es claramente mejor que el observado para los trabajadores con nacionalidad española, puesto que entre estos el desempleo aumentó un 10,8% en 2010. Este último es un valor elevado, pero claramente inferior al descomunal crecimiento del paro sufrido en 2009 también por este grupo (33,8%) (ver gráfico 13 y tabla 2). Se constata, por tanto, una moderación en el ritmo de crecimiento del desempleo para extranjeros y españoles a nivel nacional, así como para la población española en Andalucía, mientras que para los extranjeros residentes en esta región, el crecimiento de la población desocupada se aceleró notablemente. TABLA 2: Indicadores de desempleo en Andalucía y España según grupos geopolíticos de nacionalidad. Cuarto trimestre 2010. Extranjeros UE-27 Extranjeros NO Total Españoles UE-25 UE-2 UE-27 extranjeros Andalucía 23.914 34.265 103.205 161.384 966.010 Población Parada España 102.037 217.210 776.104 1.095.352 3.601.277 Andalucía 36,99 40,44 34,77 36,17 27,36 Tasa de paro (%) España 22,26 33,74 31,03 30,4 18,47 Incremento anual Andalucía 44,91 51,04 7,00 18,98 7,53 de población parada (%) España 14,70 26,20 -4,79 1,78 10,80 Incremento anual Andalucía 7.412 11.579 6.753 25.744 67.633 de población parada (nº España 13.078 45.093 -39.048 19.123 350.975 absolutos) Distribución por Andalucía 2,12 3,04 9,15 14,31 85,69 grupos de nacionalidad (%) ESPAÑA 2,17 4,62 16,52 23,32 76,68 Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM. Ahora bien, si analizamos la evolución de los incrementos anuales relativos en la población parada extranjera y española durante estos tres últimos años, para el conjunto del país y a nivel regional, tal y como muestran los gráficos 12 y 13, observamos tres fases similares en ambos territorios, con algunas diferencias. Una primera fase abarcaría desde principios de 2008 hasta el último trimestre de este año, o el primero de 2009 (según estemos hablando de Andalucía o el conjunto del país), cuando tanto la población parada española, pero sobre todo la extranjera, crecen a un ritmo vertiginoso. En una segunda fase, durante 2009, el incremento del desempleo se desacelera para los cuatro grupos de población, eliminándose prácticamente el diferencial que existía entre el ritmo de crecimiento de la población parada extranjera y española en el conjunto del país, mientras que para Andalucía, este crecimiento era incluso menor para los extranjeros que para la población española a finales de año. A partir de aquí, en   22   
  • 23. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA  la tercera fase, los incrementos de la población parada a nivel nacional se estabilizan, llegando a ser menores para los extranjeros, mientras se observa una mayor volatilidad en el ámbito regional, con unos repuntes a finales de 2010. A finales de 2010, un 23% de los parados en España eran extranjeros, mientras que en Andalucía, la proporción correspondiente era del 14% (ver tabla 2). En ambos territorios, estos porcentajes superan con creces la correspondiente proporción de extranjeros entre la población activa (un 15,6% en España y un 11,2% en Andalucía). GRÁFICO 12: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población parada en Andalucía según nacionalidad (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010. Extranjeros Españoles 140 117,06 120 100 80 66,22 60 33,8 40 18,98 20 21,64 4,44 7,53 0 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 2008 2009 2010 Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM. GRÁFICO 13: Evolución de los incrementos relativos anuales de la población parada en España según nacionalidad (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010. Extranjeros Españoles 120 109,54 100 80 76,89 60 40 31,8 20 10,80 13,33 0 1,78 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 2008 2009 2010 Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.   23   
  • 24. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  El aumento del desempleo entre la población extranjera, se relaciona en parte con el ritmo de crecimiento de la población activa experimentado por este colectivo. Sin embargo, como vimos en el sub-apartado anterior, también está íntimamente relacionado con la pérdida de ocupación. En Andalucía, la tasa de paro de los extranjeros ha aumentado en 21 puntos porcentuales desde comienzos de 2008, para situarse en el 36,2%, mientras que para los españoles creció en 12 puntos hasta alcanzar el 27,4%. Para el conjunto de España, la tasa de paro de la población española aumentó unos 10 puntos en el mismo periodo, alcanzando el 18,5%, mientras que para los extranjeros lo hizo en 15 puntos, llegando al 30,4% (ver gráfico 14). Por tanto, en estos tres años de crisis, la población extranjera residente en Andalucía es la que más ha visto deteriorarse su tasa de paro, en comparación con los restantes tres amplios colectivos discernidos aquí. Lejos de remitir, la aludida problemática específica de los extranjeros asentados en la Comunidad Autónoma andaluza parece acentuarse en el último año, ya que en 2010 la tasa de paro de este colectivo siguió creciendo, en casi 5 puntos porcentuales, alejándose aún más de las tasas de desempleo para este mismo colectivo a nivel nacional, y de la de los españoles, tanto en el conjunto de España como en Andalucía. De esta manera, la diferencia entre la tasa de paro más alta (de entre los cuatro grupos a los que nos referimos aquí), correspondiente a los extranjeros en Andalucía, y la más baja, relativa a los españoles en el conjunto del país, se ha triplicado, pasando de 6 puntos a principios de 2008, a 18 puntos a finales de 2010. GRÁFICO 14: Evolución de la tasa de paro en Andalucía y España según nacionalidad (extranjeros / españoles). Periodo 2008-2010. Españoles en Andalucía Españoles en España Extranjeros en Andalucía Extranjeros en España 40 36,17 35 30,40 30 25 27,36 20 18,47 15 10 5 0 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 2008 2009 2010 Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.   24   
  • 25. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA  A nivel provincial, Huelva destaca nuevamente por registrar los incrementos anuales relativos más altos en el número de desempleados bien extranjeros, bien españoles. Sevilla y Almería, por otro lado, registraron aumentos relativos notables en su población extranjera parada, mientras que vieron reducirse el número de españoles desempleados (ver tabla A.8 del Anexo). En cuanto a la tasa de paro para la población española, la más alta se registraba en Cádiz (31,4%) y la más baja en Almería (20%), mientras que esta provincia mostraba la segunda tasa de desempleo más alta entre la población extranjera (40%), después de Granada (42%), siendo Sevilla la provincia con la tasa más baja de paro entre su población extranjera (27%). Análisis por grupo geopolítico de nacionalidad   Como decíamos, los datos de la EPA para el año 2010 muestran signos de continuidad pero también cambios con respecto al año anterior. Esta observación, ilustrada antes para las categorías más amplias de población y de territorio (españoles y extranjeros; Andalucía y España), es aplicable también a la evolución de la situación laboral experimentada por colectivos más específicos. En Andalucía, diferenciando primero entre extranjeros comunitarios y no comunitarios, se observa que los primeros registraron un incremento mayor en términos relativos anuales tanto en su población activa, como en el número de desempleados, a la vez que experimentaban una contracción mayor en su población ocupada. En cuanto a los principales grupos geopolíticos de nacionalidad, los nacionales de la UE-25 y de América Latina vieron empeorar su situación laboral en mayor medida, mientras que los extranjeros con nacionalidad de algún país africano experimentaron una evolución relativamente positiva en cuanto al volumen del empleo. El resto de grupos mostraron incrementos significativos en su población activa y desempleada, pero no perdieron ocupados al mismo ritmo que en años anteriores o incluso aumentaron su población empleada, como se verá a continuación. En términos relativos, el colectivo latinoamericano fue el que perdió más población potencialmente y realmente activa (un 11,7% y un 8,5%, respectivamente) (ver tabla A.9 del Anexo). En términos absolutos, son unos 14.000 activos menos a finales de 2010 que el año anterior, disminución que se suma a la reducción notable experimentada durante 2009 (los datos del Padrón, a comentar en el siguiente capítulo, coinciden en indicar una disminución progresiva de este colectivo). Los nacionales de la UE-25 también vieron disminuir su población activa (un 4%), aunque siguieron aumentando su población de 16 y más años (un 6,2%), por lo que el descenso de la población activa en este grupo se debió en gran parte al incremento (un 15,5%) de los inactivos. En el resto de colectivos, la población activa aumentó durante 2010, destacando los extranjeros procedentes del “Resto del mundo” (principalmente   25   
  • 26. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  asiáticos), con un incremento del 42,5% (unos 5.700 activos más), y los del “Resto de Europa” (los europeos no comunitarios), con un 32,3% más (unas 8.500 personas). Los nacionales de la UE-2 (Rumanía y Bulgaria) y África también aumentaron su número de activos, en un 16% (11.700 efectivos) y un 3% (3.500 personas) respectivamente (ver gráfico 15). De esta manera, salvo por los extranjeros con nacionalidad de algún país latinoamericano o africano, los cuales mantuvieron pautas parecidas a las observadas en 2009 (aunque dispares entre ellas, ya que los latinoamericanos reducen y los africanos aumentan sus respectivas poblaciones activas), el resto de grupos vivieron una situación distinta a la del año anterior. En el conjunto de España, los nacionales de América Latina y del Resto del mundo fueron los únicos grupos que vieron disminuir su población activa en 2010, en casi un 5% y un 4%, respectivamente, mientras que los potencialmente activos solo aumentaron dentro de los colectivos de europeos comunitarios y extracomunitarios (ver tabla A.10 del Anexo). En Andalucía, la población de origen europeo, así como los nacionales del Resto del mundo, también registraron incrementos relativos notables en su población mayor de 16 años. GRÁFICO 15: Incrementos relativos anuales de la población extranjera activa según grupos geopolíticos de nacionalidad en España y Andalucía. Cuarto trimestre de 2010. Andalucía España 45 40 35 30 25 20 (%) 15 10 5 0 ‐5 ‐10 Extranj.UE‐25 Extranj.UE‐2 Resto Europa África América Latina Resto del  Total extranj. mundo Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración OPAM. Además de reducir su población activa, los latinoamericanos y los nacionales de la UE-25 experimentaron también las mayores contracciones relativas en su población ocupada en Andalucía (del 16,3% y 20% en términos anuales respectivamente, o el equivalente a unos 17.000 y 10.200 ocupados menos). En ambos casos, estas disminuciones fueron mayores que las experimentadas el año anterior (del 8% y 1,7%, respectivamente). Por el contrario, el resto de grupos no solo incrementaron su población activa, sino también su número de ocupados, destacando los extranjeros procedentes del Resto de Europa (28%) y Resto del mundo (25,6%), y muy levemente los nacionales de la UE-2 (0,3%), recuperando en todo caso una senda positiva, al contrario de lo sucedido el año anterior. Por su parte, el colectivo africano   26   
  • 27. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA  siguió registrando incrementos positivos en su población ocupada (un 11,2%), pero de menor cuantía que el año anterior (del 39%). Resumiendo, podemos decir que los casi 13.000 empleos extranjeros que se perdieron en 2010, se componen de la pérdida de unos 27.000 ocupados con nacionalidad de algún país de América Latina o de la UE-25, compensada en parte por 7.000 ocupados más procedentes de África y 6.500 empleados originarios del Resto de Europa y Resto del mundo. La evolución anual en los niveles de ocupación de los diferentes grupos geopolíticos de nacionalidad para el conjunto del país fue más o menos similar a lo observado para Andalucía, dentro de un contexto de menor descenso de la ocupación extranjera en España, con la diferencia principal del grupo procedente del Resto del mundo, el cual tuvo una evolución opuesta en ambos territorios. Destaca también el descenso en el número de ocupados procedentes de la UE-2 para el total del país, el cual fue de un 8,4%, comparado con un crecimiento casi nulo de este grupo en Andalucía (ver gráfico 16). GRÁFICO 16: Incrementos relativos anuales de la población extranjera ocupada según grupos geopolíticos de nacionalidad en España y Andalucía. Cuarto trimestre de 2010. Andalucía España 40 30 20 10 (%) 0 ‐10 ‐20 ‐30 Extranj.UE‐25 Extranj.UE‐2 Resto Europa África América  Resto del  Total extranj. Latina mundo Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración OPAM. Si tomamos como referencia los tres años de crisis, tal y como se hace en el gráfico 17, observamos en primer lugar, que el rango de tasas de empleo de los diferentes grupos ha pasado del 47%-74% registrado a principios de 2008, hasta el 27%-57% a finales de 2010. En segundo lugar, destacan las reducciones de esta tasa que han experimentado los nacionales de la UE-25 (23 puntos porcentuales), de la UE-2 (19 puntos) y América Latina (17 puntos), en comparación con el descenso más gradual que se observa para los españoles (5 puntos) o para los africanos (8 puntos).   27   
  • 28. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  En tercer lugar, estos descensos en las tasas de empleo de la población extranjera en Andalucía no se distribuyen uniformemente a lo largo del trienio en cuestión, sino que se distinguen varias etapas o fases. En el primer año de crisis, se produce una reducción acusada y generalizada de las tasas de empleo, con picos de recuperación para algunos grupos a finales de año. Durante gran parte de 2009, se observa cierta estabilidad para la mayoría de los colectivos, de modo que mantienen esencialmente la misma cuota de empleabilidad (la principal excepción son los europeos extracomunitarios, quienes asisten a un desplome llamativo). Una mayor divergencia entre unos y otros grupos vuelve a observarse en 2010, ya que los nacionales de América Latina y, de modo muy notable, los europeos comunitarios, vieron reducirse sus tasas de empleo, mientras que la población africana remonta en casi 7 puntos porcentuales durante este año; los demás grupos se mantuvieron relativamente estables. En términos anuales, en 2010, las tasas de empleo tuvieron una evolución algo más favorable en el conjunto de España, ya que a nivel nacional descendieron menos para todos los grupos, llegando incluso a registrar incrementos positivos para la población latinoamericana y del Resto de Europa. El único grupo que tuvo una evolución más favorable a nivel regional fue el de los oriundos de algún país africano, ya que este grupo aumentó su tasa de empleo en 6,6 puntos porcentuales en términos anuales en Andalucía, y solo en 1,6 puntos en el conjunto del país (ver tablas A.11 y A.12 del Anexo). GRÁFICO 17: Evolución de la tasas de empleo en Andalucía según grupos geopolíticos de nacionalidad. Periodo 2008-2010. UE‐25 UE‐2* Resto Europa África América Latina Españoles 80 70 60 50 40 30 20 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 2008 2009 2010   * Los datos de UE-2 para el año 2008 son aproximados. Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM.   28   
  • 29. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA  Los datos sobre población activa y ocupada se reflejan en las cifras de desempleo (ver gráfico 18). Los africanos son el único grupo que no vio aumentar su número de desempleados en 2010, sino que lo redujo en unos 11.000 efectivos (es decir, en un 7,8%). Ello contrasta con el acusado aumento de su población parada en 2009 (del orden del 26,3%), relacionado en parte con el aumento notable de la población activa africana en ese año. En un contexto de aumento comedido de su población activa durante 2010, la aludida disminución en el número de desempleados se ha traducido en una reducción sustancial de su tasa de desempleo (4,5 puntos porcentuales menos), situándose en un 38,8% a finales de año. Por tanto, tras el espectacular aumento de su tasa de paro desde comienzos de la crisis (ver gráfico 19), el año 2010 trajo cierta mejoría a los trabajadores de nacionalidad africana asentados en Andalucía; sus tasas de desempleo son ahora parecidas (e incluso ligeramente inferiores) a las constatadas para los extranjeros procedentes del Resto de Europa (41,3%) y de la UE-2 (40,4%). Dicho esto, habrá que ver hasta qué punto es duradera esta mejora relativa del colectivo africano; nótese que tanto en algún momento de 2009 como en 2010, su tasa de paro se disparó por encima del 50% (ver Colectivo Ioé, 2010, para un análisis más específico del impacto de la crisis sobre los marroquíes asentados en España). GRÁFICO 18: Incrementos relativos anuales de la población extranjera parada según grupos geopolíticos de nacionalidad en España y Andalucía. Cuarto trimestre de 2010. Andalucía España 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% ‐10% ‐20% Extranj.UE‐25 Extranj.UE‐2 Resto Europa África América Latina Total extranj.   Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM. Salvo por los africanos, todos los demás grupos vieron crecer notablemente su número de desempleados durante 2010. De modo parecido a lo ocurrido durante el año anterior, los mayores incrementos relativos se registraron entre los extranjeros europeos, comunitarios o no, con aumentos de entre un 39% y un 51% (equivalente a 19.000 y 3.000 desempleados más), respectivamente (ver gráfico 19; no hay valores representativos para la categoría Resto del mundo). El colectivo latinoamericano registró un incremento relativo algo más modesto en su población desempleada, del 14% (5.000 parados más), tratándose sin embargo de un dato   29   
  • 30. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  bastante negativo si se compara con la reducción del 27% experimentada en 2009. Este grupo sufre un incremento de algo más de 6 puntos en su tasa de paro, pasando a un valor del 32% a finales de 2010, frente al 12,5% a principios de 2008. Entre los nacionales de la UE-25, la tasa de desempleo alcanza el 37%, aproximadamente 20 puntos más que tres años atrás; llama la atención el salto de la tasa de paro durante la segunda mitad de 2010. Conviene recordar, sin embargo, que estos datos, obtenidos mediante encuesta, son susceptibles a oscilaciones desmesuradas conforme baje el número de observaciones, como pudo ser el caso aquí. GRÁFICO 19: Evolución de la tasa de paro en Andalucía según grupos geopolíticos de nacionalidad. Periodo 2008-2010. UE‐25 UE‐2 Resto Europa Africa Latinoamérica Españoles 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 1Tr. 2Tr. 3Tr. 4Tr. 2008 2009 2010 Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM. Dicho esto, parecería que durante la segunda mitad de 2010, se produjo cierta homogeneización de las tasas de paro de los distintos grupos de procedencia activos en el mercado laboral andaluz. De un valor extremo de 35 puntos porcentuales, alcanzado en el segundo trimestre del año, la disparidad entre la tasa más alta y la tasa más baja de paro se recondujo, en el cuarto trimestre, a menos de 10 puntos si sólo contemplamos a los extranjeros; del mejor dato de éstos (que corresponde a los latinoamericanos), los españoles se desmarcan por un diferencial adicional de 4,6 puntos. Por comparar estos datos con la situación en el conjunto del país (ver gráficos anteriores y tabla A.11), en España, los africanos seguían teniendo a finales de 2010, con mucha diferencia, la tasa de paro más alta (del 49%), seguidos de lejos por los nacionales de la UE-2 (con el 33,7%). En el caso de España, la diferencia entre la tasa de paro más alta (que tienen los africanos) y la tasa de paro más baja (que tienen los extranjeros de la UE-25, sin contar con el grupo “Resto del mundo” que no era significativo en Andalucía), está en más de 25 puntos, lo que se debe en parte a la mayor desventaja de los africanos. Si recordamos, el colectivo   30   
  • 31. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA  africano experimentó un ligero aumento en su número de activos, algo mayor en términos relativos para el total de España que para Andalucía, pero a nivel nacional el aumento de ocupación relativo registrado por este grupo fue mucho más modesto (comparado con lo sucedido a nivel regional). El otro grupo geopolítico que aumentó su número de ocupados en el conjunto del país fueron los europeos no comunitarios; por su parte, los rumanos y búlgaros (UE-2) vieron contraerse su población ocupada en el conjunto de España, mientras que en Andalucía mantuvieron su número de ocupados más o menos estable. En el conjunto del país, al igual que en Andalucía, este grupo sufrió el mayor aumento relativo en el número de parados, a pesar de que a nivel nacional su población activa apenas creció. En todo el territorio español, el colectivo latinoamericano fue el único en disminuir su población parada en 2010 (mientras que en Andalucía era el colectivo africano), en casi un 12% con respecto al año anterior, en buena parte debido a la reducción de su población activa. Análisis por género y grupos de edad   Si a la variable “grupo geopolítico de nacionalidad” añadimos las de “género” y “edad”, podemos afinar aun más nuestro diagnóstico de la evolución de la situación laboral de la población extranjera en 2010. Recordamos que la fiabilidad de la fuente estadística a la que nos referimos aquí, disminuye conforme se generen desgloses cada vez más pormenorizados; por tanto, es aconsejable interpretar con particular prudencia los datos que se exponen en este apartado y singularmente, los relativos al cruce entre edad y grupo de nacionalidad. En cuanto al género, en Andalucía y en comparación bien con los hombres extranjeros, bien con la población de nacionalidad española, las mujeres extranjeras vieron crecer sus poblaciones activa y desempleada en mayor medida (en términos relativos), a la vez que se vieron más afectadas por la pérdida de empleo. En el conjunto del país, aunque los hombres y las mujeres extranjeros experimentaron una contracción relativa similar en su número de ocupados, las mujeres aumentaron su población activa y parada, mientras que los hombres la redujeron (ver tablas 3 y 4). En la Comunidad Autónoma andaluza, el incremento observado en 2010 en la población activa extranjera se debió únicamente a un aumento (del orden del 6,5%) de las mujeres laboralmente activas, causado principalmente por una reducción en su población inactiva (del 9%, o 9.000 mujeres inactivas menos). En su mayoría, las protagonistas de estas nuevas incorporaciones en el mercado laboral eran nacionales de la UE-2 (aproximadamente 9.600 más) y en menor medida, de países europeos extracomunitarios. El aumento de la población activa africana, por el contrario, es protagonizado por los hombres, con un crecimiento del 4% (unos 3.500 activos   31   
  • 32. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  más). Entre los grupos que más vieron reducirse su población activa en términos relativos están los hombres latinoamericanos (15%) y las mujeres de la UE-25 (14%). TABLA 3: Indicadores de actividad laboral, ocupación y desempleo en Andalucía según grupos geopolíticos de nacionalidad y sexo. Cuarto trimestre de 2010. Extranjeros UE-27 Extranjeros NO UE-27 Total INDICADOR SEXO Resto América Resto del extranjeros Españoles UE-25 UE-2 África Total Europa Latina mundo Hombres 37.240 38.592 8.939 83.834 54.911 9.697 157.381 233.214 2.011.817 Población Mujeres 27.409 46.137 17.878 39.278 72.682 9.600 139.437 212.984 1.518.468 activa Ambos 64.650 84.729 26.816 123.111 127.593 19.297 296.818 446.198 3.530.284 Incremento Hombres 4,52 5,87 16,16 4,30 -14,73 12,01 -2,32 0,00 0,44 anual de Mujeres -13,81 26,26 42,24 0,28 -3,14 96,63 5,91 6,49 1,82 población activa (%) Ambos -4,12 16,08 32,33 2,98 -8,49 42,52 1,38 3,00 1,03 Hombres 24.991 22.950 5.009 56.224 35.810 8.685 105.728 153.670 1.489.311 Población Mujeres 15.745 27.514 10.737 19.168 51.057 6.923 87.885 131.144 1.074.963 ocupada Ambos 40.736 50.465 15.746 75.392 86.867 15.608 193.613 284.814 2.564.274 Incremento Hombres -4,80 -3,60 41,43 15,83 -24,02 15,12 -0,97 -2,01 -1,66 anual de Mujeres -36,20 3,83 22,50 -0,46 -9,89 41,80 -1,88 -6,82 -0,61 población ocupada (%) Ambos -20,01 0,31 27,95 11,20 -16,31 25,60 -1,38 -4,28 -1,22 Hombres 12.249 15.642 3.929 27.610 19.101 1.012 51.653 79.544 522.505 Población Mujeres 11.665 18.623 7.141 20.109 21.625 2.677 51.552 81.840 443.505 parada Ambos 23.914 34.265 11.070 47.720 40.726 3.689 103.205 161.384 966.010 Incremento Hombres 30,60 23,70 -5,39 -13,27 10,65 -9,07 -4,98 4,13 6,93 anual de Mujeres 63,76 85,48 87,69 0,99 17,70 - 22,48 38,12 8,24 población parada (%) Ambos 44,91 51,04 39,11 -7,78 14,28 231,43 7,00 18,98 7,53 * Los valores en rojo señalan falta de representatividad estadística Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM. TABLA 4: Indicadores de actividad laboral, ocupación y desempleo en España según grupos geopolíticos de nacionalidad y sexo. Cuarto trimestre de 2010. Extranjeros UE-27 Extranjeros NO UE-27 Total INDICADORES SEXO Españoles Resto América Resto del extranjeros UE-25 UE-2 África Total Europa Latina mundo Hombres 261.624 329.219 74.976 454.804 711.587 93.106 1.334.473 1.925.316 10.829.573 Población activa Mujeres 196.734 314.556 85.425 180.020 855.228 46.130 1.166.802 1.678.092 8.671.798 Ambos 458.358 643.775 160.401 634.824 1.566.814 139.236 2.501.275 3.603.408 19.501.371 Hombres -0,75 -1,05 16,01 0,90 -9,45 -3,56 -4,53 -3,45 -0,09 Incremento anual de población Mujeres 5,03 3,03 32,12 11,09 -0,74 -4,92 2,64 2,99 1,90 activa (%) Ambos 1,65 0,90 24,07 3,60 -4,89 -4,01 -1,31 -0,55 0,79 Hombres 207.311 220.895 57.940 245.899 502.103 75.215 881.157 1.309.363 8.900.300 Población Mujeres 149.010 205.670 61.603 78.299 663.025 41.088 844.014 1.198.694 6.999.794 Ocupada Ambos 356.321 426.565 119.543 324.197 1.165.128 116.303 1.725.171 2.508.057 15.900.094 Hombres -3,24 -4,90 41,53 2,11 -4,48 -5,05 -0,62 -1,78 -2,27 Incremento anual de población Mujeres 0,88 -11,97 22,30 7,02 -0,45 -4,92 1,35 -1,27 0,12 ocupada (%) Ambos -1,56 -8,44 30,92 3,26 -2,23 -5,01 0,34 -1,54 -1,23 Hombres 54.313 108.324 17.036 208.906 209.484 17.890 453.316 615.953 1.929.273 Población Mujeres 47.724 108.886 23.823 101.721 192.202 5.042 322.788 479.398 1.672.004 parada Ambos 102.037 217.210 40.859 310.627 401.686 22.933 776.104 1.095.352 3.601.277 Hombres 10,03 7,84 -28,09 -0,48 -19,49 3,29 -11,31 -6,81 11,42 Incremento anual de población Mujeres 20,53 51,93 66,76 14,44 -1,71 -4,89 6,17 15,44 10,09 parada (%) Ambos 14,70 26,20 7,59 3,95 -11,86 1,37 -4,79 1,78 10,80 Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM.   32   
  • 33. LA SITUACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA  El incremento anual de la tasa de actividad de las mujeres extranjeras, tasa que se sitúa a finales de 2010 en un 70% (ver tabla A.11), en combinación con un descenso en la tasa de actividad masculina, hasta el 76%, ha reducido prácticamente a la mitad la diferencia entre ambas constatada tan sólo un año atrás (esta ascendía a casi 12 puntos en el cuarto trimestre de 2009). Por su parte, las tasas de actividad para la población española se mantuvieron en niveles similares (66,6% para los hombres y 48,4% para las mujeres). Entre los grupos principales de nacionalidad, la tasa de actividad que más creció, en términos anuales, fue la de las mujeres africanas (en 8 puntos porcentuales), y la que más disminuyó fue la de los hombres de la UE-2 (en 6 puntos). En el conjunto del país, las mujeres bien extranjeras bien españolas también aumentaron su población activa, aunque en menor medida en términos relativos en el caso de las primeras (comparando con sus homónimas a nivel regional), mientras que los hombres extranjeros sufrieron una contracción del 3,45% en su población activa. El aumento de población activa femenina extranjera a nivel nacional se debió principalmente a la incorporación al mercado laboral de mujeres procedentes de países europeos (comunitarias y extra-comunitarias) y de África. Igualmente, en Andalucía, la reducción en el número de ocupados extranjeros en 2010 fue protagonizada principalmente por las mujeres (unas 9.600 ocupadas menos, frente a unos 3.150 menos entre los hombres). Justamente al contrario que lo sucedido para el total de España, donde los hombres extranjeros perdieron 23.774 ocupados y las mujeres 15.418. A nivel regional, la variación anual relativa más negativa la registraron las mujeres de la UE-25 (36%). El segundo grupo que más ocupación perdió fueron los hombres latinoamericanos (24%), seguidos por las mujeres de este grupo de nacionalidad (10%); estos grupos fueron también los que más población de 16 y más años perdieron, junto con las mujeres africanas. También disminuyó la población ocupada entre los hombres procedentes de la UE-25 (4,8%) y de la UE-2 (3,6%), así como entre las mujeres africanas (0,5%), mientras que el resto de grupos mejoró sus índices de ocupación (ver gráfico 20). En el conjunto del país, sin embargo, fueron las mujeres de la UE-2 las que registraron una pérdida mayor, en términos relativos, en su nivel de ocupación (de casi el 12%), y los hombres del Resto de Europa los que presentaron una tendencia más positiva (con una variación anual del 41,5% en su número de ocupados). En cuanto a las tasas de ocupación, éstas disminuyeron algo más para las mujeres extranjeras que para los hombres, aumentado ligeramente para los últimos a nivel nacional. En Andalucía, por colectivos, aumentaron sobre todo para los hombres africanos, hasta llegar a casi el 59%, y disminuyeron más para las mujeres de la UE-25. Estas últimas presentan la tasa de empleo más baja, del 22%, incluso claramente por debajo de la correspondiente cuota para las mujeres españolas, que se mantiene en un 34%. Por su parte, las tasas de empleo más altas las registran los hombres del Resto del mundo (69,6%), seguidos de las mujeres latinoamericanas (59%) y los hombres africanos (58,6%). Para el total de España, las tasas de ocupación más   33   
  • 34. ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2010  bajas corresponden a las mujeres africanas, mientras que las más altas las registran los hombres del Resto del mundo, y los nacionales de América Latina. GRÁFICO 20: Incrementos relativos anuales de la población ocupada en Andalucía según sexo y grupos geopolíticos de nacionalidad. Cuarto trimestre de 2010. Hombres Mujeres 50 40 30 20 10 (%) 0 ‐10 ‐20 ‐30 ‐40 Fuente: INE. EPA, cuartos trimestres de 2009 y 2010. Elaboración: OPAM. Como consecuencia de estos cambios en las magnitudes de actividad y ocupación, y al contrario de lo ocurrido en 2009, en 2010, en la Comunidad Autónoma andaluza, las mujeres extranjeras experimentaron un aumento del desempleo muy superior al sufrido por los hombres extranjeros (al igual que en España): entre ellas, el aumento fue del orden del 38% (aproximadamente 22.600 desempleadas más), frente a un 4% (3.156 más) entre ellos (en parte debido a la mejor posición relativa de los hombres africanos en este año); este último dato es inferior incluso al observado para los trabajadores con nacionalidad española. Aunque el incremento relativo del paro entre las mujeres extranjeras a nivel nacional fue menor, del 15,4%, éste contrasta con una reducción en el número de hombres extranjeros parados (del 6,8%), en este caso gracias a la disminución de parados latinoamericanos, europeos no comunitarios y en menor medida a los africanos. Las más afectadas por el paro en Andalucía (y en España), fueron las mujeres europeas, al aumentar su población parada en un 87,8% en el caso de las “extra-comunitarias”, en un 85,5% las procedentes de la UE-2 y en un 63,8% las nacionales de la UE-25 (ver gráfico 21).     34