LA HISTORIA. Conceptos básicos.

JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
COLEGIO SALESIANO “SAN FRANCISCO DE SALES”
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

PRI
MER
O

FICHA

1.

LA
HISTORIA
José IPANAQUÉ CARMEN/David FRANCO

Bienvenido al curso de Historia, un viaje fascinante por el
pasado de la Humanidad. En esta primera ficha
responderemos las preguntas: ¿Qué es la Historia? y ¿Para
qué nos sirve?

Tú
Aparición del género Homo
2,5 M.A.

Invención de la escritura
3200 a.C.

Hoy

PREHISTORIA
EDAD DE PIEDRA

EDAD DE LOS
METALES

3500 a.C.

Fundición del metal.

HISTORIA
EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA
476 d.C.

Caída del Imperio Romano de
Occidente

EDAD MODERNA
1492 d.C.

1789 d.C.

Descubrimiento de América

Nacimiento de Jesús

¿A dónde vamos hoy?
Analiza la relación entre la Historia y el ser humano.

1

EDAD
CONTEMPORÁNEA

Revolución Francesa
Recordamos.
1. En Primaria aprendiste sobre una dimensión en la que transcurre la Historia: el Tiempo. Es una
magnitud física por la que medimos la duración de los acontecimientos (por ejemplo: “ese comercial
dura cuarenta segundos”, “el primer recreo dura quince minutos”, “me demoré una hora en llegar a mi
casa”, “falta un día para mi cumpleaños”, “la próxima semana tengo examen de Historia”, “hace un mes
conocí a la chica que me gusta”, “Tengo doce años”, etc.). A diferencia de los lapsos temporales que
usamos a diario, la Historia emplea lapsos más prolongados (por ejemplo: “La Edad Media duró diez
siglos”, “Hace un milenio comenzaron las Cruzadas”, “los dinosauros se extinguieron hace 65 millones
de años, etc.).
2. De la misma manera, la Historia transcurre en otra dimensión: el Espacio. Es la extensión que
contiene toda la materia existente, incluyéndonos a nosotros mismos. Por lo tanto, los hechos históricos
transcurrieron en un determinado espacio, que puede ser local (Breña, Rímac, La Victoria, etc.), regional
(Lima, Piura, Lambayeque, etc.), nacional (Perú, Brasil, Inglaterra, etc.), continental (América, Europa,
África, etc.) o simplemente mundial.

Entra en contacto
Completa el siguiente cuadro.
Hechos relevantes
En mi vida

Año 2012

En mi familia

En mi ciudad

En mi país

Responde:
a) Alguno de los hechos de mi ciudad o mi país influyeron en mi vida familiar o personal? ¿De qué
manera?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b) ¿Crees que la vida de algunas personas puede influir en la historia de una región o de un país? ¿Por
qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2
Lo que debes saber.
I. ¿Qué es la Historia?
La HISTORIA posee dos significados:
 Es el paso del ser humano y la sociedad a través del tiempo.
Ejemplos: “La historia de mi vida es muy divertida” o “Los peruanos tenemos una historia muy
emocionante”.
 Es el estudio organizado y ordenado de los hechos y procesos del pasado humano.
Ejemplos: “La Historia investiga qué hechos ocasionaron la Guerra con Chile” o “La fotografía
del presidente Belaunde con mi abuelo sale en el libro de Historia”.
Es posible reconocer cuál de los dos significados de la palabra historia se está usando al observar la letra
inicial.
Si es con “h” minúscula (“historia”) hace referencia al proceso ya que alude a un evento y no a un
nombre propio.
En cambio, si es con “H” mayúscula (“Historia”) se está refiriendo a la ciencia, ya que alude al nombre
propio de una disciplina científica (como Matemática, Física, Química, Medicina, etc.)
Ambos, proceso y ciencia, dependen entre sí. Por un lado, es imposible conocer el proceso histórico (la
historia) sin la intervención de la ciencia histórica (la Historia). Por el otro, es obvio que sin un proceso
histórico que estudiar no existiría la ciencia histórica. Son interdependientes.
II. ¿Para qué nos sirve la Historia?
Como vimos, la Historia es la ciencia que reconstruye el paso del ser humano y la sociedad a través del
tiempo. Su labor es importantísima, ya que sin ella no podríamos conocer nuestro pasado.
A diferencia de otras ciencias, cuyo objeto de estudio lo conocemos a simple vista (como las plantas en
el caso de la botánica o los animales en el de la zoología), el pasado histórico ya no existe (¡no puedes
tocar la Revolución Francesa ni la Guerra con Chile!) y solo lo podemos conocerlo a través de la Historia.
[ ↘ ¿Cómo reconstruye la Historia el pasado? ¡Entérate en la Ficha 2! ]
Una vez conocido, ese pasado histórico sirve a la sociedad para muchos fines, entre ellos:
a.

No repetir los errores del pasado. Imagina que una noche caminas apresurado por un pasaje
oscuro y no te percatas que en la vereda hay un bache. Te tropiezas y caes. La noche siguiente
¿pasarías igual de distraído por allí? ¡Obvio que no! Por una sencilla razón: aprendemos de
nuestros errores gracias a que quedaron registrados en nuestra memoria. De la misma manera
la Historia es la memoria de la sociedad: nos señala qué hicimos mal en el pasado (no anoche,
sino hace 70, 100 o 500 años) para no volver a repetirlo.

b. Construir una comunidad nacional. Un día en la televisión te enteras que un peruano ha
ganado un importante concurso internacional en el extranjero. Lógicamente, te alegras. Pero
¿acaso lo conoces? ¿es tu amigo o siquiera lo has visto pasar alguna vez por la calle? Muy
probablemente no, sin embargo es peruano y eso te basta. La pregunta es ¿por qué?
La respuesta es que los peruanos (como los brasileños, los españoles, los japoneses, etc.)
conformamos una Nación, es decir un conjunto de personas que, a pesar que en su mayoría no
nos conocemos (de los 30 millones de peruanos, a lo largo de tu vida no conocerás ¡ni al

3
0,01%!) nos reconocemos como habitantes de un mismo territorio y como herederos de un
mismo pasado histórico.
Así, gracias a la labor de la Historia, nos une el saber que somos herederos de los incas y que
nuestros antepasados construyeron Machu Picchu. A su vez nos diferencia de los mexicanos
que descienden de los aztecas o de los franceses que descienden de los galos.
III. Periodización del proceso histórico.
El proceso histórico de la humanidad se ha venido desarrollando a lo largo de miles de años. En este
tiempo prolongado han sucedido muchos eventos importantes que, debido a su cantidad y diversidad,
podrían confundirnos.
Así, para comprenderlos mejor, clasificamos el proceso histórico en periodos o etapas.


La historia universal se divide en dos grandes etapas: Prehistoria (desde la aparición del hombre
hasta la invención de la escritura) e Historia (desde la invención de la escritura hasta el presente).
 La Prehistoria a su vez se conforma por dos etapas: Edad de Piedra y Edad de los Metales.
 Por su parte, la Historia se divide en cuatro edades:
- LA EDAD ANTIGUA:
Que abarca desde la aparición de la escritura (3 000 a.C.) hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente por las invasiones Bárbaras (476 d.C.). Estudia la historia de los pueblos de Oriente,
Grecia y Roma.
- LA EDAD MEDIA:
Que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del Imperio romano
de Oriente, debido a la Toma de Constantinopla por los turcos, en el año de 1453. (Para los
historiadores americanos, esta Edad termina con el descubrimiento de América, en 1492).
- LA EDAD MODERNA:
Que comprende desde la Toma de Constantinopla hasta la Revolución Francesa en 1789.
- LA EDAD CONTEMPORÁNEA:
Que estudia los hechos ocurridos desde la Revolución Francesa hasta la actualidad.
OJO:
 La Historia del Perú también se divide clásicamente en 3 grandes etapas: Prehispánica (desde
la llegada del hombre a los Andes hace 12 mil años hasta la conquista española), Virreinal
(desde la conquista hasta la Independencia) y Republicana (desde la Independencia hasta el
presente).
Cada una de ellas, a su vez, se divide en etapas más concretas. Por ejemplo, según el
arqueólogo norteamericano Jhon Rowe, la etapa Prehispánica se divide en Precerámico,
Periodo Inicial, Horizonte Temprano, Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Intermedio
Tardío y Horizonte Tardío.
El historiador peruano Pablo Macera propone otra división de la Historia del Perú, según él, las
etapas son:
 Época de la Autonomía. Comprende desde la llegada del hombre al Perú hasta la invasión
española. El hombre peruano supo vencer la difícil geografía andina y así construir una
sociedad original.
Esta época se divide en dos periodos: PRECERAMICO Y ALTAS CULTURAS.
 Época de la Dependencia. Se inicia en el S. XVI y continúa en nuestros días.
- Dependencia Hispánica (1532 hasta 1821-1824 d.C.): El desarrollo autónomo del Perú
fue interrumpido por la invasión española.
- Dependencia Inglesa (1821-1824 hasta 1919 d.C.): Con la independencia política
pasamos a depender de Inglaterra.

4
- Dependencia de los Estados Unidos de Norteamérica: Comprende desde 1919 hasta
nuestros días.

Ponte a prueba.
01. ¿Qué descubrimiento marca el paso de la Prehistoria a la Historia?: __________________________
02. ¿En qué edad de la historia universal se da el nacimiento de Cristo?: __________________________
03. Para un historiador europeo, el fin de la edad media culminó el año ______ con el (menciona el
hecho) _______________________________________________________________________________
04. ¿En qué edad de la historia universal pudieron haber nacido tus abuelos? ______________________
05. ¿Por qué se dice que la división de la Historia por edades, es eurocéntrica?:
_____________________________________________________________________________________
06. Redacta un pequeño texto que señale cómo un hecho en tu ciudad o país influyó en tu historia
personal o historia familiar.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Repasemos.
01. El tiempo y el espacio son dimensiones que acompañan nuestra vida y la de toda la humanidad.
02. La Historia posee dos significados, mientras el primero significa que la persona y sociedad
“pasan” por el tiempo (historia), el segundo significado hace referencia al estudio sistematizado
del pasado humano (Historia).
03. La Historia guarda la memoria de una nación, lo que permitirá no cometer errores de pasado y,
a su vez, construir una comunidad nacional.
04. La separación de Prehistoria e Historia se debe a la invención de la escritura (3 mil años a.C.).
05. La Prehistoria se divide en: Edad de piedra y Edad de los metales.
06. La Historia se divide en edades universales: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad
Contemporánea. Esta división sigue un criterio eurocéntrico, es decir, considera los hechos
ocurridos en Europa como el centro de la Historia universal.
07. La división clásica de la Historia del Perú se divide en: Prehispánico, Virreinal y Republicano.
08. Pablo Macera, a su vez, propone otra división de la Historia del Perú: Etapa autónoma y etapa
dependiente.

5
09. Jhon Rowe propuso la siguiente división del Perú Prehispánico: Precerámico, Periodo Inicial,
Horizonte Temprano, Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Intermedio Tardío y Horizonte
Tardío.

Tomando decisiones.
Piensa en un hecho actual y analiza si en el futuro podrían ser considerados hechos históricos. Sustenta
tu respuesta.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Para tu casa.
Elabora en tu cuaderno un relato de una página sobre la historia de tu familia. Ilústrala con dibujos y/o
fotografías.

Fuentes.
Aróstegui, Julio (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica. 460 p.
Quiroz, Francisco (1993). Introducción a la Historia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Topolsky, Jerzy (1985). Metodología de la Historia. Madrid: Cátedra. 519 p.

6

Recommandé

lagos y lagunas del Perù par
lagos y lagunas del Perùlagos y lagunas del Perù
lagos y lagunas del PerùMarilynYesmaryVALENC
1.7K vues3 diapositives
Wari o Huari: par
Wari o Huari:Wari o Huari:
Wari o Huari:Rolando Ramos Nación
11.3K vues12 diapositives
Los primeros pobladores (Paleolítico) par
Los primeros pobladores (Paleolítico)Los primeros pobladores (Paleolítico)
Los primeros pobladores (Paleolítico)richard789456
3.1K vues21 diapositives
Hombre de pacaicasa par
Hombre de pacaicasaHombre de pacaicasa
Hombre de pacaicasaUNMSM
47.4K vues20 diapositives
SESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptx par
SESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptxSESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptx
SESION_RECONOCEMOS NUESTRAS IDENTIDADES ETNICAS Y LINGUISTICOS DEL PERU (1).pptxJoseChero11
959 vues14 diapositives
Origen del hombre en america par
Origen del hombre en americaOrigen del hombre en america
Origen del hombre en americaluiseduardoh
65.1K vues5 diapositives

Contenu connexe

Tendances

el hombre de rio santa historia par
el hombre de rio santa historiael hombre de rio santa historia
el hombre de rio santa historiaJC Gutierrez
12.7K vues20 diapositives
Teoria del poblamiento de america par
Teoria del poblamiento de americaTeoria del poblamiento de america
Teoria del poblamiento de americaProfesandi
101.3K vues34 diapositives
Tupac amaru par
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaruAngelica Sanchez
9.5K vues18 diapositives
Culturas del peru par
Culturas del peruCulturas del peru
Culturas del perufrancis2016
430 vues16 diapositives
Periodo litico par
Periodo liticoPeriodo litico
Periodo liticocristihancachay
27.8K vues26 diapositives
La cultura tiahuanaco par
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacorocab
27.8K vues12 diapositives

Tendances(20)

el hombre de rio santa historia par JC Gutierrez
el hombre de rio santa historiael hombre de rio santa historia
el hombre de rio santa historia
JC Gutierrez12.7K vues
Teoria del poblamiento de america par Profesandi
Teoria del poblamiento de americaTeoria del poblamiento de america
Teoria del poblamiento de america
Profesandi 101.3K vues
La cultura tiahuanaco par rocab
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
rocab27.8K vues
Examen bimestral de formación cívica y ciudadana par jonalopo
Examen bimestral de  formación cívica y ciudadanaExamen bimestral de  formación cívica y ciudadana
Examen bimestral de formación cívica y ciudadana
jonalopo58.2K vues
Horizonte temprano e Intermedio Temprano par Ronald
Horizonte temprano e Intermedio TempranoHorizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
Ronald19.1K vues
Cultura tiahuanaco par jeffperu24
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
jeffperu243.4K vues
Aspectos que fundamentan la peruanidad par inesaraujomedina
Aspectos que fundamentan la peruanidadAspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidad
inesaraujomedina43.8K vues
Formación y modelado del relieve par Elsa Andia
Formación y modelado del relieveFormación y modelado del relieve
Formación y modelado del relieve
Elsa Andia11.3K vues
Poblamiento de amériica 4 8-12 par crisologoq1
Poblamiento de amériica 4 8-12Poblamiento de amériica 4 8-12
Poblamiento de amériica 4 8-12
crisologoq16.7K vues
linea del tiempo culturas precolombinas par edison ruiz
linea del tiempo culturas precolombinaslinea del tiempo culturas precolombinas
linea del tiempo culturas precolombinas
edison ruiz6.4K vues
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA par Edith Elejalde
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANATEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA CIVILIZACION PERUANA
Edith Elejalde 3.5K vues
Cultura paracas ppt par Flor
Cultura paracas pptCultura paracas ppt
Cultura paracas ppt
Flor 55.9K vues

En vedette

Cultura Roma par
Cultura RomaCultura Roma
Cultura Romaemerson_vicharra31
28.6K vues20 diapositives
Divsion de la historia par
Divsion de la historiaDivsion de la historia
Divsion de la historiasharonbera
27K vues22 diapositives
Edad Media. Luis Ríos Garabito par
Edad Media. Luis Ríos GarabitoEdad Media. Luis Ríos Garabito
Edad Media. Luis Ríos GarabitoLuis Rios Garabito
12K vues82 diapositives
Historia del perú 1.luis ríos garabito par
Historia del perú 1.luis ríos garabitoHistoria del perú 1.luis ríos garabito
Historia del perú 1.luis ríos garabitoLuis Rios Garabito
11.1K vues54 diapositives
Egipto par
EgiptoEgipto
EgiptoEmerson Alex Vicharra Florián
28.6K vues25 diapositives
1 historia definición y division par
1 historia definición y division1 historia definición y division
1 historia definición y divisionCardalh
50.7K vues22 diapositives

Similaire à LA HISTORIA. Conceptos básicos.

Imprimir pdf epocas de la historia (1) par
Imprimir pdf epocas de la historia (1)Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)Darlin Collado
15.4K vues20 diapositives
Para que estudiamos historia, divisiones de la historia par
Para que estudiamos historia, divisiones de la historiaPara que estudiamos historia, divisiones de la historia
Para que estudiamos historia, divisiones de la historiaInda Garcon
1.9K vues17 diapositives
Introducción a la historia de panamá par
Introducción a la historia de panamáIntroducción a la historia de panamá
Introducción a la historia de panamáYeibel
31.6K vues19 diapositives
Construcción de una identidad Mestiza par
Construcción de una identidad Mestiza Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Roberto Dumenes
6.6K vues28 diapositives
Libro Psu Historia y Ciencias Sociales U. Chile par
Libro Psu Historia y Ciencias Sociales U. ChileLibro Psu Historia y Ciencias Sociales U. Chile
Libro Psu Historia y Ciencias Sociales U. ChileSebastián Alejandro
19.4K vues267 diapositives
Antología CBSR 9° (1).pdf par
Antología CBSR 9° (1).pdfAntología CBSR 9° (1).pdf
Antología CBSR 9° (1).pdfssuserebd1cb
17 vues356 diapositives

Similaire à LA HISTORIA. Conceptos básicos.(20)

Imprimir pdf epocas de la historia (1) par Darlin Collado
Imprimir pdf epocas de la historia (1)Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Darlin Collado15.4K vues
Para que estudiamos historia, divisiones de la historia par Inda Garcon
Para que estudiamos historia, divisiones de la historiaPara que estudiamos historia, divisiones de la historia
Para que estudiamos historia, divisiones de la historia
Inda Garcon1.9K vues
Introducción a la historia de panamá par Yeibel
Introducción a la historia de panamáIntroducción a la historia de panamá
Introducción a la historia de panamá
Yeibel31.6K vues
Construcción de una identidad Mestiza par Roberto Dumenes
Construcción de una identidad Mestiza Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza
Roberto Dumenes6.6K vues
Resumen anual de contenidos Octavo Básico par Silvia c?dova
Resumen anual de contenidos Octavo BásicoResumen anual de contenidos Octavo Básico
Resumen anual de contenidos Octavo Básico
Silvia c?dova922 vues
Antología CBSR 9° (1).docx par ssuserebd1cb
Antología CBSR 9° (1).docxAntología CBSR 9° (1).docx
Antología CBSR 9° (1).docx
ssuserebd1cb11 vues
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx par Departamentode6
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptxPPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
Pptconstruccindeunaidentidadmestiza1 090830024745-phpapp01 par BÈNJMÌN Cabron
Pptconstruccindeunaidentidadmestiza1 090830024745-phpapp01Pptconstruccindeunaidentidadmestiza1 090830024745-phpapp01
Pptconstruccindeunaidentidadmestiza1 090830024745-phpapp01
BÈNJMÌN Cabron538 vues
Historia de España (2º bachillerato) par Javier Pérez
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez332 vues
Introducción a la Historia y a los métodos históricos par smerino
Introducción a la Historia y a los métodos históricosIntroducción a la Historia y a los métodos históricos
Introducción a la Historia y a los métodos históricos
smerino 1.3K vues

Plus de JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN

Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco par
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-CuscoEvaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-CuscoJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
1.8K vues14 diapositives
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco par
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-CuscoEvaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-Cusco
Evaluación Censal Regional de Estudiantes 2016-CuscoJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
838 vues14 diapositives
Banco de preguntas El Renacimiento par
Banco de preguntas El RenacimientoBanco de preguntas El Renacimiento
Banco de preguntas El RenacimientoJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
12.2K vues1 diapositive
PREHISTORIA HOMINIZACION par
PREHISTORIA HOMINIZACIONPREHISTORIA HOMINIZACION
PREHISTORIA HOMINIZACIONJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
9.8K vues4 diapositives
CIENCIA HISTORICA FUENTES par
CIENCIA HISTORICA FUENTESCIENCIA HISTORICA FUENTES
CIENCIA HISTORICA FUENTESJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
2K vues2 diapositives
Kunturwasi par
KunturwasiKunturwasi
KunturwasiJOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
563 vues1 diapositive

Plus de JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN(20)

Dernier

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
79 vues2 diapositives
Ficha sesión discapacidad visual.doc par
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
125 vues2 diapositives
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 vues13 diapositives
25 de Novembro no IES Monelos par
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES MonelosAgrela Elvixeo
33 vues8 diapositives
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
32 vues35 diapositives
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx par
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
29 vues116 diapositives

Dernier(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. par IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vues
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
HISTORIA del café que se estableció .pdf par carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vues
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx par Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx

LA HISTORIA. Conceptos básicos.

  • 1. COLEGIO SALESIANO “SAN FRANCISCO DE SALES” ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PRI MER O FICHA 1. LA HISTORIA José IPANAQUÉ CARMEN/David FRANCO Bienvenido al curso de Historia, un viaje fascinante por el pasado de la Humanidad. En esta primera ficha responderemos las preguntas: ¿Qué es la Historia? y ¿Para qué nos sirve? Tú Aparición del género Homo 2,5 M.A. Invención de la escritura 3200 a.C. Hoy PREHISTORIA EDAD DE PIEDRA EDAD DE LOS METALES 3500 a.C. Fundición del metal. HISTORIA EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA 476 d.C. Caída del Imperio Romano de Occidente EDAD MODERNA 1492 d.C. 1789 d.C. Descubrimiento de América Nacimiento de Jesús ¿A dónde vamos hoy? Analiza la relación entre la Historia y el ser humano. 1 EDAD CONTEMPORÁNEA Revolución Francesa
  • 2. Recordamos. 1. En Primaria aprendiste sobre una dimensión en la que transcurre la Historia: el Tiempo. Es una magnitud física por la que medimos la duración de los acontecimientos (por ejemplo: “ese comercial dura cuarenta segundos”, “el primer recreo dura quince minutos”, “me demoré una hora en llegar a mi casa”, “falta un día para mi cumpleaños”, “la próxima semana tengo examen de Historia”, “hace un mes conocí a la chica que me gusta”, “Tengo doce años”, etc.). A diferencia de los lapsos temporales que usamos a diario, la Historia emplea lapsos más prolongados (por ejemplo: “La Edad Media duró diez siglos”, “Hace un milenio comenzaron las Cruzadas”, “los dinosauros se extinguieron hace 65 millones de años, etc.). 2. De la misma manera, la Historia transcurre en otra dimensión: el Espacio. Es la extensión que contiene toda la materia existente, incluyéndonos a nosotros mismos. Por lo tanto, los hechos históricos transcurrieron en un determinado espacio, que puede ser local (Breña, Rímac, La Victoria, etc.), regional (Lima, Piura, Lambayeque, etc.), nacional (Perú, Brasil, Inglaterra, etc.), continental (América, Europa, África, etc.) o simplemente mundial. Entra en contacto Completa el siguiente cuadro. Hechos relevantes En mi vida Año 2012 En mi familia En mi ciudad En mi país Responde: a) Alguno de los hechos de mi ciudad o mi país influyeron en mi vida familiar o personal? ¿De qué manera? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ b) ¿Crees que la vida de algunas personas puede influir en la historia de una región o de un país? ¿Por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2
  • 3. Lo que debes saber. I. ¿Qué es la Historia? La HISTORIA posee dos significados:  Es el paso del ser humano y la sociedad a través del tiempo. Ejemplos: “La historia de mi vida es muy divertida” o “Los peruanos tenemos una historia muy emocionante”.  Es el estudio organizado y ordenado de los hechos y procesos del pasado humano. Ejemplos: “La Historia investiga qué hechos ocasionaron la Guerra con Chile” o “La fotografía del presidente Belaunde con mi abuelo sale en el libro de Historia”. Es posible reconocer cuál de los dos significados de la palabra historia se está usando al observar la letra inicial. Si es con “h” minúscula (“historia”) hace referencia al proceso ya que alude a un evento y no a un nombre propio. En cambio, si es con “H” mayúscula (“Historia”) se está refiriendo a la ciencia, ya que alude al nombre propio de una disciplina científica (como Matemática, Física, Química, Medicina, etc.) Ambos, proceso y ciencia, dependen entre sí. Por un lado, es imposible conocer el proceso histórico (la historia) sin la intervención de la ciencia histórica (la Historia). Por el otro, es obvio que sin un proceso histórico que estudiar no existiría la ciencia histórica. Son interdependientes. II. ¿Para qué nos sirve la Historia? Como vimos, la Historia es la ciencia que reconstruye el paso del ser humano y la sociedad a través del tiempo. Su labor es importantísima, ya que sin ella no podríamos conocer nuestro pasado. A diferencia de otras ciencias, cuyo objeto de estudio lo conocemos a simple vista (como las plantas en el caso de la botánica o los animales en el de la zoología), el pasado histórico ya no existe (¡no puedes tocar la Revolución Francesa ni la Guerra con Chile!) y solo lo podemos conocerlo a través de la Historia. [ ↘ ¿Cómo reconstruye la Historia el pasado? ¡Entérate en la Ficha 2! ] Una vez conocido, ese pasado histórico sirve a la sociedad para muchos fines, entre ellos: a. No repetir los errores del pasado. Imagina que una noche caminas apresurado por un pasaje oscuro y no te percatas que en la vereda hay un bache. Te tropiezas y caes. La noche siguiente ¿pasarías igual de distraído por allí? ¡Obvio que no! Por una sencilla razón: aprendemos de nuestros errores gracias a que quedaron registrados en nuestra memoria. De la misma manera la Historia es la memoria de la sociedad: nos señala qué hicimos mal en el pasado (no anoche, sino hace 70, 100 o 500 años) para no volver a repetirlo. b. Construir una comunidad nacional. Un día en la televisión te enteras que un peruano ha ganado un importante concurso internacional en el extranjero. Lógicamente, te alegras. Pero ¿acaso lo conoces? ¿es tu amigo o siquiera lo has visto pasar alguna vez por la calle? Muy probablemente no, sin embargo es peruano y eso te basta. La pregunta es ¿por qué? La respuesta es que los peruanos (como los brasileños, los españoles, los japoneses, etc.) conformamos una Nación, es decir un conjunto de personas que, a pesar que en su mayoría no nos conocemos (de los 30 millones de peruanos, a lo largo de tu vida no conocerás ¡ni al 3
  • 4. 0,01%!) nos reconocemos como habitantes de un mismo territorio y como herederos de un mismo pasado histórico. Así, gracias a la labor de la Historia, nos une el saber que somos herederos de los incas y que nuestros antepasados construyeron Machu Picchu. A su vez nos diferencia de los mexicanos que descienden de los aztecas o de los franceses que descienden de los galos. III. Periodización del proceso histórico. El proceso histórico de la humanidad se ha venido desarrollando a lo largo de miles de años. En este tiempo prolongado han sucedido muchos eventos importantes que, debido a su cantidad y diversidad, podrían confundirnos. Así, para comprenderlos mejor, clasificamos el proceso histórico en periodos o etapas.  La historia universal se divide en dos grandes etapas: Prehistoria (desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura) e Historia (desde la invención de la escritura hasta el presente).  La Prehistoria a su vez se conforma por dos etapas: Edad de Piedra y Edad de los Metales.  Por su parte, la Historia se divide en cuatro edades: - LA EDAD ANTIGUA: Que abarca desde la aparición de la escritura (3 000 a.C.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente por las invasiones Bárbaras (476 d.C.). Estudia la historia de los pueblos de Oriente, Grecia y Roma. - LA EDAD MEDIA: Que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del Imperio romano de Oriente, debido a la Toma de Constantinopla por los turcos, en el año de 1453. (Para los historiadores americanos, esta Edad termina con el descubrimiento de América, en 1492). - LA EDAD MODERNA: Que comprende desde la Toma de Constantinopla hasta la Revolución Francesa en 1789. - LA EDAD CONTEMPORÁNEA: Que estudia los hechos ocurridos desde la Revolución Francesa hasta la actualidad. OJO:  La Historia del Perú también se divide clásicamente en 3 grandes etapas: Prehispánica (desde la llegada del hombre a los Andes hace 12 mil años hasta la conquista española), Virreinal (desde la conquista hasta la Independencia) y Republicana (desde la Independencia hasta el presente). Cada una de ellas, a su vez, se divide en etapas más concretas. Por ejemplo, según el arqueólogo norteamericano Jhon Rowe, la etapa Prehispánica se divide en Precerámico, Periodo Inicial, Horizonte Temprano, Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El historiador peruano Pablo Macera propone otra división de la Historia del Perú, según él, las etapas son:  Época de la Autonomía. Comprende desde la llegada del hombre al Perú hasta la invasión española. El hombre peruano supo vencer la difícil geografía andina y así construir una sociedad original. Esta época se divide en dos periodos: PRECERAMICO Y ALTAS CULTURAS.  Época de la Dependencia. Se inicia en el S. XVI y continúa en nuestros días. - Dependencia Hispánica (1532 hasta 1821-1824 d.C.): El desarrollo autónomo del Perú fue interrumpido por la invasión española. - Dependencia Inglesa (1821-1824 hasta 1919 d.C.): Con la independencia política pasamos a depender de Inglaterra. 4
  • 5. - Dependencia de los Estados Unidos de Norteamérica: Comprende desde 1919 hasta nuestros días. Ponte a prueba. 01. ¿Qué descubrimiento marca el paso de la Prehistoria a la Historia?: __________________________ 02. ¿En qué edad de la historia universal se da el nacimiento de Cristo?: __________________________ 03. Para un historiador europeo, el fin de la edad media culminó el año ______ con el (menciona el hecho) _______________________________________________________________________________ 04. ¿En qué edad de la historia universal pudieron haber nacido tus abuelos? ______________________ 05. ¿Por qué se dice que la división de la Historia por edades, es eurocéntrica?: _____________________________________________________________________________________ 06. Redacta un pequeño texto que señale cómo un hecho en tu ciudad o país influyó en tu historia personal o historia familiar. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Repasemos. 01. El tiempo y el espacio son dimensiones que acompañan nuestra vida y la de toda la humanidad. 02. La Historia posee dos significados, mientras el primero significa que la persona y sociedad “pasan” por el tiempo (historia), el segundo significado hace referencia al estudio sistematizado del pasado humano (Historia). 03. La Historia guarda la memoria de una nación, lo que permitirá no cometer errores de pasado y, a su vez, construir una comunidad nacional. 04. La separación de Prehistoria e Historia se debe a la invención de la escritura (3 mil años a.C.). 05. La Prehistoria se divide en: Edad de piedra y Edad de los metales. 06. La Historia se divide en edades universales: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Esta división sigue un criterio eurocéntrico, es decir, considera los hechos ocurridos en Europa como el centro de la Historia universal. 07. La división clásica de la Historia del Perú se divide en: Prehispánico, Virreinal y Republicano. 08. Pablo Macera, a su vez, propone otra división de la Historia del Perú: Etapa autónoma y etapa dependiente. 5
  • 6. 09. Jhon Rowe propuso la siguiente división del Perú Prehispánico: Precerámico, Periodo Inicial, Horizonte Temprano, Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. Tomando decisiones. Piensa en un hecho actual y analiza si en el futuro podrían ser considerados hechos históricos. Sustenta tu respuesta. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Para tu casa. Elabora en tu cuaderno un relato de una página sobre la historia de tu familia. Ilústrala con dibujos y/o fotografías. Fuentes. Aróstegui, Julio (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica. 460 p. Quiroz, Francisco (1993). Introducción a la Historia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Topolsky, Jerzy (1985). Metodología de la Historia. Madrid: Cátedra. 519 p. 6