SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  308
Télécharger pour lire hors ligne
6-6-2014
Isabel Corzo Francia
María Capcha Galarza
Juan Chumpitaz Melo
Raúl Linares Trujillo
EVOLUCIÓN DE
LA ECONOMÍA
PERUANA
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 1
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a Dios, quien nos
da la fortaleza para seguir cada día.
A nuestros padres, que son un ejemplo
para nuestras vidas y nos animan
constantemente a seguir adelante.
A nuestro profesor quien nos guía en
nuestro aprendizaje para ser mejores
profesionales.
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 2
INTRODUCCIÓN
La economía del Perú tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y
complicada geografía. Después de sufrir las graves consecuencias de políticas
de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y 70´s, a finales de los 80´s se
sumó a éstos la fuerte crisis económica, además de la hiperinflación ocurrida
durante el primer gobierno Aprista, desde 1985 hasta 1990 con Alan García. En
medio del caos y estancamiento económico el 8 de agosto de 1990, el gobierno
de Fujimori anunció un shock económico llamado FujiShock: el tipo de cambio
se devaluó en 227%, la inflación alcanzó el 7 694,6%, el precio de la gasolina se
disparó 3 000% y se decretó aumentos en alimentos básicos de 160% y 300 %,
además de instaurar en 1991 la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. En la
actualidad, luego de casi tres décadas de mantenimiento de los lineamientos
económicos y fiscales por sucesivos gobiernos, el Perú aún no ha podido superar
las grandes deficiencias adquiridas.
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 3
1. SECTOR AGRICULTURA
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 4
1.1. INFORMACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA
1.1.1. AÑO 2008
Enero del 2008, la actividad agropecuaria registró una expansión de
3,88% respecto al nivel de producción alcanzado en enero de 2007,
explicada por el avance del subsector agrícola en 4,19% y pecuario en
3,49%. El crecimiento logrado por la actividad agrícola (4,19%), fue
determinado por la mayor producción de cultivos, como el mango, caña
de azúcar, espárrago, arroz cáscara, maíz amarillo duro, plátano,
algodón rama y ajo. Sin embargo, mostraron disminución la uva,
cebolla, tomate, papa, limón, yuca y cacao.
Febrero del 2008, la actividad agropecuaria registró un incremento de
2,73% respecto al nivel de producción alcanzado en febrero de 2007,
determinado por el avance del subsector agrícola en 3,50% y pecuario
en 1,76%.De otro lado, el aumento del subsector pecuario (1,76%) se
evidenció en la mayoría de los productos componentes, destacando la
producción de ave 3,00%, leche fresca 7,94% y porcino 1,34%; en tanto
que la producción de huevos y vacuno experimentó caída.
Marzo del 2008, la actividad agropecuaria registró un ligero crecimiento
de 0,42%, debido al avance del subsector pecuario en 1,75%, este
comportamiento fue contrarrestado parcialmente por el resultado
negativo del subsector agrícola que disminuyó en 0,51%. No obstante,
presentaron niveles ascendentes la uva, café, mango, caña de azúcar,
maíz amarillo duro, espárrago y papa, entre otros.
Abril del 2008, En el cuarto mes del presente año, la actividad
agropecuaria creció en 4,96%, en comparación al nivel de producción
alcanzado en similar mes del año anterior, sustentado tanto en el
crecimiento El desenvolvimiento de la actividad agrícola (5,07%) fue
determinado por el incremento productivo de cultivos, como arroz
cáscara, caña de azúcar, café, uva, maíz amarillo duro, papa, aceituna,
espárrago, palta, tomate, maíz amiláceo, entre los de mayor incidencia.
No obstante, la disminución de otros cultivos de importancia en la
estructura productiva agrícola, tales como algodón rama, yuca, camote,
manzana, mandarina, cebada grano, papaya, olluco y mango.
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 5
Mayo del 2008, la expansión del subsector pecuario (3,28%) fue
determinada por la evolución ascendente de la producción de ave,
leche fresca, vacuno y huevos.
Junio del 2008, el crecimiento del subsector agrícola es explicado por
la producción récord alcanzada por la aceituna, café, arroz cáscara,
papa, maíz amarillo duro, espárrago, seguido con menor incidencia por
el frijol grano seco, algodón rama y cacao, entre otros. De otro lado, la
expansión del subsector pecuario en 6,02% se sustentó en la evolución
positiva mostrada en la mayoría de sus productos: ave creció 10,31%,
leche fresca 6,95%, vacuno 2,62%, huevos 4,97% y porcino 1,12%.
Julio de 2008, la expansión del subsector pecuario fue determinada
por la evolución favorable registrada por la producción de ave que
creció en 11,33%, leche fresca 6,85%, huevos 7,24% y vacuno en
1,66%.
Agosto del 2008, la actividad agropecuaria creció en 7,55%,
sustentado en la expansión del subsector agrícola en 11,13% y
pecuario 3,31%. La actividad agrícola mantuvo la trayectoria
ascendente mostrada desde el inicio del año, determinada por el
incremento productivo de cultivos como aceituna, cebolla, arroz
cáscara, maíz amiláceo, papa, caña de azúcar, trigo, camote,
espárrago y ajo, entre los de mayor incidencia.
Setiembre del 2008, el resultado de la actividad agrícola (4,23%) se
basó en la mayor producción de cultivos como caña de azúcar, frijol
grano seco, espárrago, arroz cáscara, maíz amarillo duro, maíz
amiláceo, piña, naranja, tomate, zapallo y maíz choclo. La expansión
del subsector pecuario (5,13%) fue explicada por la evolución
ascendente registrada en la producción de ave (9,38%), leche fresca
(6,85%) y huevos (8,10%).
Octubre del 2008, la actividad agropecuaria creció 6,85%; según
componentes el subsector agrícola aumentó en 6,89% y el pecuario en
6,81%. La producción agrícola (6,89%) fue determinada por las
mayores áreas cosechadas y los mejores rendimientos alcanzados por
cultivos como maíz amiláceo, ajo, espárrago, caña de azúcar, arroz
cáscara, maíz choclo, manzana, piña, trigo, uva, cebolla, camote, fresa
y apio.
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 6
Noviembre del 2008, la actividad agrícola mostró un leve ascenso
(0,43%), donde incidieron la mayor producción de cultivos, como caña
de azúcar, arroz cáscara, maíz amiláceo, yuca, camote, maíz choclo,
zapallo, manzana, naranja y piña. No obstante, otros cultivos de
importancia en la estructura productiva agrícola, presentaron niveles
descendentes, entre los que figuran la papa, maíz amarillo duro,
algodón rama y espárrago.
Diciembre del 2008, en la sierra, la presencia de heladas ocasionó
problemas de estrés hídrico que afectó los cultivos de papa en plena
floración y de maíz amiláceo en plena formación de mazorca y espiga.
1.1.2. AÑO 2009
Enero del 2009, el comportamiento negativo del subsector agrícola (-
6,30%) es explicado por la menor producción de mango, papa, arroz
cáscara, algodón rama, espárrago, cebolla, yuca, café y plátano, entre
los principales cultivos. Sin embargo, otros productos agrícolas de
importancia en la estructura productiva mostraron niveles ascendentes,
tales como uva, caña de azúcar, tomate, camote, manzana, maíz
amarillo duro, piña, naranja, limón y melocotón. El aumento del
subsector pecuario en 4,54% se sustentó en la evolución positiva
mostrada por la mayoría de los productos componentes, destacando la
producción de ave 8,05%, leche fresca 5,28%, huevos 1,85% y vacuno
en 0,18%.
Febrero del 2009, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de
3,96%, sustentado en el avance del subsector agrícola en 1,88% y
pecuario en 6,57%. El crecimiento del subsector agrícola, se basó en
la mayor producción y mejores rendimientos de cultivos como la caña
de azúcar, arroz cáscara, uva, maíz amarillo duro, arveja grano verde,
plátano, tomate, mandarina y frijol grano seco, entre los principales.
Este comportamiento fue influenciado por las condiciones climáticas
favorables que prevalecieron en las principales zonas productoras.
Marzo del 2009, la actividad agropecuaria registró una expansión de
7,27%, basado en el crecimiento del subsector agrícola en 8,22% y
pecuario en 5,92%. El resultado del subsector agrícola, se logró por la
mayor producción de cultivos como maíz amarillo duro, caña de azúcar,
arroz cáscara, papa, maíz choclo, café, yuca y camote; este
comportamiento fue influenciado por las condiciones climáticas
favorables que prevalecieron en las principales zonas productoras. El
aumento del subsector pecuario se explicó por la evolución
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 7
Abril del 2009, la actividad agropecuaria registró un ligero incremento
de 0,70%, contribuyendo con 0,07 puntos al resultado global,
determinado por el crecimiento del subsector pecuario en 3,64% y
atenuado por la caída del subsector agrícola en 0,62%. De otro lado, la
menor actividad agrícola (-0,62%) fue determinada por la disminución
de las áreas sembradas, retraso de lluvias en algunas zonas de la selva
y el aplazamiento de la cosecha de algunos cultivos en los primeros
meses del año pasado. Los productos que obtuvieron una menor
producción fueron aceituna, algodón rama, café, uva, manzana, limón,
cebolla y cebada grano.
Mayo del 2009, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de
6,69%, sustentado en la evolución positiva mostrada por los
subsectores: agrícola que creció en 8,31% y pecuario que lo hizo en
2,84%. La actividad agrícola (8,31%) mostró un comportamiento
ascendente, explicado por el aumento de áreas cosechadas y los
mayores rendimientos alcanzados por los principales cultivos, ante las
buenas condiciones climáticas y mayor disponibilidad de agua
presentada en algunas zonas productoras.
Junio del 2009, La actividad agropecuaria registró un retroceso de
4,76% por la contracción de subsector agrícola en 8,45%, que fue
atenuado por el crecimiento del subsector pecuario en 3,34%. El
comportamiento descendente mostrado por la actividad agrícola (-
8,45%), fue determinado por las menores cosechas y bajos
rendimientos de los principales cultivos.
Julio del 2009, La actividad agropecuaria registró una variación de
1,41% por el incremento del subsector agrícola 0,95% y el pecuario en
2,10%. El comportamiento ligeramente ascendente mostrado por la
actividad agrícola, fue determinado por las mayores cosechas y
mejores rendimientos de los principales cultivos.
Agosto del 2009, La actividad agropecuaria creció en 1,65%,
determinado por el incremento del subsector pecuario 5,10%, el mismo
que fue atenuado por el decrecimiento del subsector agrícola en 1,09%.
De otro lado, el descenso de la actividad agrícola (-1,09%) es explicado
por las menores áreas cosechadas y bajos rendimientos de los
principales cultivos. Entre los cultivos que disminuyeron su producción
figuran, la aceituna, cebolla, maíz amarillo duro, papa, ajo, maíz
amiláceo, mandarina, algodón rama, yuca y naranja, entre otros.
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 8
Setiembre del 2009, La actividad agropecuaria creció en 2,48%,
determinado por un ligero incremento del subsector agrícola en 0,22%
y el aumento del subsector pecuario en 4,93%. De otro lado, el
comportamiento ascendente mostrado por la actividad pecuaria
(4,93%) se sustentó en los mayores volúmenes obtenidos de ave
8,04%, leche fresca 4,84%, vacuno 1,70% y huevos en 0,40%.
Octubre del 2009, hubo decrecimiento de la actividad agrícola, éste
es explicado por las menores áreas cosechadas y bajos rendimientos
de los principales cultivos. Entre los cultivos que disminuyeron figuran,
el ajo, papa, cebolla, caña de azúcar, algodón rama, maíz amarillo duro,
tomate, mandarina, naranja, maíz choclo, pallar grano seco, entre otros
Noviembre del 2009, La actividad agropecuaria aumentó su
producción en 2,32%, determinado por el mejor desempeño del
subsector agrícola en 2,48% y del pecuario en 2,13%.
Diciembre del 2009, La producción agropecuaria registró un
crecimiento de 2,15% como resultado del incrementó del subsector
agrícola en 0,84% y el dinamismo del subsector pecuario en 3,65%. El
crecimiento logrado por el subsector pecuario es explicado por la mayor
producción de ave, vacuna, leche fresca y huevos.
1.1.3. AÑO 2010
Enero del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de
6,04%, determinado por la mayor producción del subsector agrícola en
8,25% y pecuario en 3,53%. Sin embargo, disminuyeron las
exportaciones a Trinidad y Tobago y Santa Lucía, entre los principales.
Febrero del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de
2,02%, como resultado de la mayor producción del subsector pecuario
en 5,87% pero fue atenuado por la caída del subsector agrícola en -
1,07%.
Marzo del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de
3,25% como resultado de la recuperación del subsector agrícola en
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 9
3,21% y crecimiento del subsector pecuario en 3,31%. Respecto a la
venta externa de leche en todas sus variedades (leche evaporada sin
azúcar no edulcorante, leche y nata sin concentración sin azúcar)
aumentó en 42,0% por los mayores envíos a Haití, Bolivia, y Bahamas,
entre otros. Sin embargo, disminuyeron las exportaciones a Trinidad y
Tobago y Chile, entre los principales.
Abril del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de
6,73%, como resultado de la recuperación del subsector agrícola en
7,96% y del continuo crecimiento del subsector pecuario, que en el mes
de análisis aumentó en 4,10%. El resultado del subsector agrícola fue
determinado por la mayor superficie cosechada y mejor rendimiento de
los principales cultivos como papa, café, caña de azúcar, maíz
amiláceo, manzana, espárrago, cebolla, uva, mandarina, palta, cebada
grano, yuca y papaya.
Mayo del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de
3,21% como resultado del aumento del subsector agrícola en 1,11% y
del continuo crecimiento del subsector pecuario, que en el mes de
análisis creció en 8,38%.
Junio del 2010, el sector agropecuario registró un crecimiento de
4,21% debido al aumento de la producción del subsector agrícola en
4,50% y del continuo crecimiento del subsector pecuario, que en el mes
de análisis creció en 3,66%.
Julio del 2010, el sector agropecuario creció en 3,58%, como resultado
del aumento del subsector agrícola en 2,97% y del subsector pecuario
en 4,46%.
Agosto del 2010, el sector agropecuario registró una contracción de
1,69%, como resultado de la disminución del subsector agrícola en
4,80%, el mismo que fue contrarrestado parcialmente por el ligero
crecimiento del subsector pecuario en 1,91%.
Setiembre del 2010, el sector agropecuario alcanzó un crecimiento de
4,08%, determinado por el aumento del subsector agrícola en 3,40% y
la tendencia favorable del subsector pecuario, que en el mes de análisis
creció en 4,76%.
Octubre del 2010, el sector agropecuario alcanzó un crecimiento de
4,60%, como resultado del aumento del subsector agrícola en 3,34% y
del subsector pecuario en 5,95%. El resultado del subsector agrícola
es explicado por la mayor cosecha y mejores rendimientos de los
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 10
principales cultivos, como ajo, papa, maíz amarillo duro, cebolla, maíz
choclo, cacao, mandarina, limón, espárrago, zanahoria, frijol grano
seco, naranja y palma aceitera.
Noviembre del 2010, el agropecuario alcanzó un crecimiento de
5,89%, explicado tanto por el dinamismo del subsector pecuario, que
en el mes de análisis creció en 8,64% como del subsector agrícola que
lo hizo en 3,56%. El resultado del subsector agrícola es explicado por
la mayor cosecha y mejores rendimientos de los principales cultivos,
como la papa, uva, cebolla, ajo, espárrago, camote, maíz amarillo duro,
maíz choclo, naranja, cacao, limón, pallar grano seco, manzana, frijol
grano seco, mandarina, café y maracuyá.
Diciembre del 2010, la producción agropecuaria registró un
crecimiento de 7,85% respecto al nivel alcanzado en similar mes del
año anterior, como resultado del sustancial incremento del subsector
agrícola en 9,00% y el dinámico subsector pecuario en 6,55%. No
obstante, otros cultivos de importancia en la estructura productiva
agrícola presentaron niveles descendentes, entre ellos figuran, caña de
azúcar 2,69%, maíz amarillo duro 4,23%, algodón rama 66,58%, maíz
amiláceo 66,76%, pallar grano seco 42,97% y apio 30,04%.
En el año 2010 la producción creció 4,3%
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 11
Producción Anual
En el año 2010, la producción agropecuaria registró un incremento de
4,3% respecto al año anterior, debido al crecimiento moderado de la
producción pecuaria y agrícola.
El ValValor Bruto de la Producción del Subsector Agrícola aumentó
4,2%, como resultado de la mayor producción acumulada de aceituna,
mango, café, espárrago y mandarina, entre los que más incidieron. En
el año también creció la producción de cebolla, alfalfa, yuca, palta y
plátano, contribuyendo al incremento del subsector en menor medida.
Por el contrario, la producción acumulada de caña de azúcar, maíz
amiláceo, algodón rama y arroz cáscara disminuyeron en relación al
año 2009, sin afectar significativamente el crecimiento del subsector.
Serie 1
-2.00
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
-0.10
5.50
2.00
4.50
0.04
5.30
8.20
2.90
7.20
2.70
VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VBP
AGROPECUARIO
VBP ANUAL AGROPECUARIO 2010
Millones de Soles (S/.)
SUBSECTOR 2009 2010 VAR. %
Agropecuario 19 365 20 196 4,3
Agrícola 11 432 11 911 4,2
Pecuario 7 933 8 285 4,2
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 12
PRODUCCIÓN ANUAL AGROPECUARIA
2009/2010 EN MILES DE TONELADAS
PRINCIPALES
PRODUCTOS
2009 2010 VAR.
(MILES T)
VAR.(%)
Subsector agrícola
Aceituna 7 75 77.8 946.0
Mango 167 454 286.6 171.6
Café 243 265 21.2 8.7
Espárrago 314 340 25.8 8.2
Mandarina 166 221 55.1 33.2
Cebolla 606 721 114.9 19,0
Alfalfa 6 113 6 240 126.5 2.1
Yuca 1 166 1 226 59.8. 5.1
Palta 157 184 26.5 168.8
Plátano 1 867 1 923 56.4 3.0
Caña de azúcar 9 937 9 661 -276.1 -2.8
Maíz amiláceo 286 258 -27.9 -9.8
Algodón rama 96 64 -32.0 -33.3
Arroz cáscara 2 991 2 828 -163.5 -5.5
Subsector pecuario
Ave 1 176 1 244 67.7 5.8
Vacuno 323 337 14.2 4.4
Huevo 269 285 16.4 6.1
Leche 1 652 1 707 54.5 3.3
Ovino 84 85 1.0 1.2
El Valor Bruto de la Producción del Subsector Pecuario creció en 4,4%
debido al incremento de la saca de ave y vacuno, seguidos de la mayor
producción de huevo y leche.
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 13
1.1.4. AÑO 2011
Enero – Marzo del 2011, el subsector Pecuario se incrementó en 7,7%,
explicado principalmente por el incremento de la producción de ave
(12,6%), huevos (10,1%), aunado al aumento de la leche fresca (2,9%)
y la mayor saca de vacuno (2,6%). El crecimiento de la producción de
ave en 12,6%, se sustentó por la demanda sostenida y gran aceptación
de la carne de pollo por parte del público consumidor. El departamento
de Lima, principal productor, creció en 15,0%.
Abril – Junio del 2011, El leve incremento de 1,0%, de la producción
agrícola, estuvo sustentado en el dinamismo mostrado por la mayoría
de cultivos agroexportables, efecto que fue contrarrestado por la
contracción de importantes productos agrícolas destinados al mercado
interno, asociados a la ocurrencia de fenómenos climatológicos como
sequía en el norte y presencia de abundantes lluvias en el sur del país
Julio – setiembre del 2011, La producción agrícola creció en 8,1%
como resultado del comportamiento positivo de los productos agrícolas:
algodón (178,4%), arroz cáscara (64,0%), palma aceitera (39,2%), café
(16,9%), papa (12,0%) y maíz amiláceo (10,5%).
Octubre – Diciembre del 2011, la producción agrícola se desaceleró
con respecto al mismo trimestre del año anterior y solo registró un
aumento de 0,9%, a pesar del buen desempeño de importantes
productos como: algodón rama (323,3%), café (79,7%), cacao (22,2%),
maíz amarillo duro (21,5%), espárrago (17,3%), uva (8,5%), caña de
azúcar (5,1%) y papa (0,3%).
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 14
En el año 2011 la producción agropecuaria creció el 3,8%
En el año 2011, la producción agropecuaria registró un incremento de
3,8%, comparado con el año anterior, manteniendo así doce meses de
continuo crecimiento. Este resultado estuvo sustentado principalmente
por el crecimiento obtenido en los subsectores pecuario (5,2%) y
agrícola (2,8%).
PRODUCCIÓN ANUAL AGROPECUARIA
2010/2011 EN MILES DE TONELADAS
PRINCIPALES
PRODUCTOS
2010 2011 VAR. (MILES
TONELADAS)
VAR.(%)
Subsector agrícola
Café 265 300 35..9 13.6
Papa 3 805 4 072 266.2 7.0
Algodón rama 64 122 58.3 91.4
Espárrago 335 392 57.1 17.0
Ajo 63 83 19.9 31.7
Piña 311 399 88.9 28.6
Alfalfa 6 241 6 398 157.4 2.5
Cacao 47 56 9.8 21.1
Palta 184 215 30.1 16.3
Uva 280 296 15.5 5.5
Plátano 2 007 1 904 -103.2 -5.1
Mango 454 352 -102.3 -22.5
Yuca 1 240 1 112 -127.9 -10.3
Arroz Cáscara 2 831 2 621 -210.4 -7.4
Subsector pecuario
Ave 1 244 1 324 79.7 6.4
Huevo 285 316 31.1 10.9
Ovino 337 351 13.7 4.1
Leche 1 678 1 724 45.5 2.7
Porcino 154 157 2.2 1.4
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 15
La producción en
VBP ANUAL AGROPECUARIO 2011
Millones de Soles (S/.)
SUBSECTOR 2010 2011 VAR. %
Agropecuario 20 261 21 027 3,8
Agrícola 11 991 12 328 2,8
Pecuario 8 270 8 700 5,2
El subsector pecuario creció 5,2% debido a la mayor saca de ave y el
aumento de la producción de huevo de gallina para consumo, además
de la mayor saca en la crianza de bovino y el incremento de la
producción de leche fresca de vaca, manteniendo así la tendencia
creciente observada meses anteriores.
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 16
1.1.5. AÑO2012
Enero – Marzo del 2012, el sector agropecuario registró un incremento
de 1,62% respecto al nivel de producción alcanzado en marzo de 2011,
sustentada en el avance del subsector pecuario en 4,87%, pero fue
contrarrestado parcialmente por la caída del subsector agrícola en
0,75%.La producción de huevos disminuyó en 1,07%, debido al menor
número de gallinas ponedoras, como consecuencia de una menor
producción y colocación de pollitas bebes de la línea postura, a nivel
nacional. Siendo los departamentos de menor producción de huevos
Lima, Ica y Arequipa. Por otro lado, el decrecimiento del subsector
agrícola en 0,75%, fue determinado por la menor producción de cultivos
como, arroz cáscara, café, mango, algodón rama, caña de azúcar,
tomate, mandarina y camote, entre los principales. El volumen de
producción de café bajó en 9,41%, evidenciándose en los
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
5.50
2.00
0.00
5.30
8.20
2.90
7.20
2.80
4.50
3.80
VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VBP
AGROPECUARIO
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 17
departamentos productores: Junín (- 3,65%), San Martín (-11,53%),
Cajamarca (-13,09%) y Cusco (-5,67%). Sin embargo, en Ucayali y
Huánuco ascendieron por las mayores áreas cosechadas y
rendimientos
Abril – Junio del 2012, El favorable desempeño en la producción de
arroz cáscara (35,4%), se sustentó en las mejores cosechas obtenidas
en los departamentos productores como Piura, (315,8%), Lambayeque
(87,4%), La Libertad (22,0%) y San Martin (9,8%).
Julio del 2012, la actividad agropecuaria creció en 0,19%, debido al
incremento del subsector pecuario en 6,48% y fue atenuado por la
caída del subsector agrícola en -3,77%. El comportamiento positivo del
subsector pecuario se sustentó en la mayor producción de ave, leche
fresca, vacuna, porcina y ovina. El aumento en la producción de ave
(12,30%) fue determinado por las mayores colocaciones de pollos
«BB» línea carne en las granjas de Lima (14,21%), La Libertad (6,10%)
y Arequipa (11,73%).
La producción de huevos se contrajo en 3,46%, principalmente en las
granjas de Lima (-11,43%), La Libertad (-8,87%) y Lambayeque (-
2,99%), debido al menor número de gallinas ponedoras, como
consecuencia de una menor producción y colocación de pollitas BB de
la línea postura a nivel nacional.
Agosto del 2012, la actividad agropecuaria aumentó en 4,04%, debido
a la mayor producción del subsector agrícola en 1,47% y pecuario en
7,10%. En el subsector agrícola, destacan la mayor producción de café,
cebolla, caña de azúcar, maíz amarillo duro y mandarina. Situación
favorecida por la mayor disponibilidad del recurso hídrico que cubrió los
requerimientos de los cultivos instalados. El crecimiento del subsector
pecuario se explica principalmente por la mayor producción de ave,
leche fresca, ovina y vacuna
Setiembre del 2012, la actividad agropecuaria creció en 4,06% debido
al incremento del subsector agrícola en 2,24% y el pecuario en 5,95%.
La mayor producción del subsector agrícola es explicada por el
aumento de las áreas cosechadas y los mejores rendimientos de los
principales cultivos como: caña de azúcar, papa, maíz amarillo duro,
espárrago, plátano y café. La producción de vacuno creció ligeramente
en 1,25% por el mayor ganado beneficiado en las zonas de Lima
(3,39%), Puno (2,01%) y Huánuco (2,02%).
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 18
Octubre del 2012, experimentó un crecimiento de 2,36%, debido al
incremento del subsector agrícola en 2,13% y el pecuario en 2,62%. El
resultado del subsector agrícola es explicado por los mejores
rendimientos obtenidos de cultivos como: uva, caña de azúcar, plátano,
mandarina, naranja, arroz cáscara y maíz choclo, entre los principales.
Situación favorecida por la disponibilidad del recurso hídrico que cubrió
los requerimientos de los cultivos instalados.
SUBSECTOR AGRÍCOLA: OCTUBRE 2011-2012
(Año base 1994)
PRODUCTO PONDERACIÓN VARIACIÓN PORCENTUAL
OCTUBRE ENERO-OCTUB
Uva 0.63 172.22 20.19
Caña de azúcar 3.67 10.15 8.84
Platano 2.48 9.89 8.09
Mandarina 0.40 21.05 16.03
Naranja 0.69 15.44 1.56
Arroz cascara 5.02 3.10 12.52
Café 2.92 -14.42 -11.41
Espárrago 1.55 -6.90 3.20
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 19
Fuente: Ministerio de Agricultura
Noviembre del 2012, el sector agropecuario experimentó un
crecimiento de 2,81%, debido al incremento del subsector agrícola en
3,16% y el pecuario en 2,40%. El avance de la producción del subsector
agrícola es explicado por el aumento de las áreas cosechadas y los
mejores rendimientos obtenidos de cultivos como: uva, caña de azúcar,
camote, papa, plátano, cebolla, arroz cáscara, café y espárrago, entre
los principales.
Diciembre del 2012, el sector agropecuario registró un incremento de
5,08% sustentado en el resultado del subsector agrícola que creció en
5,24% y pecuario que lo hizo en 4,86%.
En el año 2012 la producción agropecuaria registra crecimiento de
5,1%
La producción agropecuaria del año 2012 creció en 5,1% con relación
al año anterior, debido al incremento de 5,2% registrado en el subsector
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
SECTOR AGROPECUARIO 100
AGRÍCOLA 57.74
PECUARIO 42.28
7.40
11.00
3.40
5.8
5.24
4.86
SECTOR AGROPECUARIO 2012
(VARIACIÓN %)
Series2 Series1
SUBSECTOR PECUARIO: OCTUBRE 2011-2012
(Año base 1994)
PRODUCTO PONDERACIÓN VARIACIÓN PORCENTUAL
OCTUBRE ENERO-OCTUB
Ave 17.49 3.78 8.67
Vacuno 8.79 0,85 1.74
Leche fresca 4.19 1.30 2.78
Huevos 2.43 -1.44 -1.87
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 20
agrícola, impulsado por la mejora en la producción de papa, uva y arroz,
aunado al incremento del subsector pecuario en 4,9%.
VBP ANUAL AGROPECUARIO 2012
Millones de Soles (S/.)
SUBSECTOR 2011 2012 VAR. %
Agropecuario 21 158 22 233 5,1
Agrícola 12 426 13 077 5,2
Pecuario 8 732 9 156 4,9
El incremento de la producción del subsector agrícola fue mayor que la
del subsector pecuario, por la mejora del rendimiento en papa (4,3%),
principalmente en Andahuaylas (Apurímac) y Ayacucho; el aumento del
área cosechada en uva; así como un importante aumento en la
producción de arroz, especialmente en Piura (58,6%).
Contrariamente, registraron una menor producción: ajo, por menor
superficie cosechada; café, por la caída en la demanda externa y en su
cotización en el mercado internacional; mango, por factores
climatológicos que afectaron la calidad del fruto y algodón rama, al
disminuir los precios en chacra pagados al productor.
0.00
5.00
10.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2.00
0.04
5.30
8.20
2.90
7.20
2.80
4.40 4.50 5.10
VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VBP
AGROPECUARIO
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 21
PRODUCCIÓN ANUAL AGROPECUARIA
2011/2012 EN MILES DE TONELADAS
PRINCIPALES
PRODUCTOS
2011 2012 VAR. (MILES
T)
VAR. (%)
Subsector agrícola
Papa 4 072 4 472 399.2 2.8
Arroz cáscara 2 624 2 999 374.6 14.3
Uva 297 360 62.7 21.1
Maíz a. Duro 1 260 1 360 135.6 10.8
Alfalfa 6 398 6 684 285.8 4.5
Aceituna 73 93 19.4 26.6
Caña de
Azúcar
9 885 10 369 283.9 4.9
Espárrago 392 416 23.6 6.0
Palma Aceitera 360 518 158.5 44.1
Plátano 1 874 1 961 87-1 4.6
Palta 214 250 36.6 17.1
Ajo 88 82 -6.3 -7.2
Algodón rama 122 111 -10.8 -8.8
Mango 352 167 -184.5 -52.4
Café 328 304 -23.8 -7.3
Subsector
pecuario
Ave 1 323 1 426 102.6 7.8
Bovino 350 360 9.8 2.8
Leche 1 746 1 788 42.3 2.4
Porcino 156 161 4.2 2.7
Ovino 88 90 2.2 2.5
Llama 10 10 -0.2 -2.0
Huevo 318 314 -3.6 -1,1
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 22
1.1.6. AÑO 2013
En los primeros siete meses del año 2013 la producción
agropecuaria incremento 1,9%
La producción agropecuaria registro un incremento del 1,9% en el
acumulado al mes de julio de 2013, en comparación con el mismo
periodo del año anterior, sustentado sobre todo en el crecimiento del
subsector pecuario.
VBP ANUAL AGROPECUARIO 2013
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 23
Millones de Soles (S/.)
SUBSECTOR 2012 2013 VAR. %
Agropecuario 14 244 14 510 1,9
Agrícola 8 877 7 967 1,0
Pecuario 5 367 5 544 3,3
La menor producción nacional de café, por efectos de la roya amarilla,
viene afectando durante los últimos meses el desempeño del subsector
agrícola. Se suma a este menor desempeño la aceituna, afectada por
el clima desfavorable y el algodón rama, que disminuyo sus siembras
a consecuencia de la menor demanda interna de algodón peruano.
De otro lado, aumento la producción de mango, alfalfa, caña de azúcar,
maíz amiláceo, arroz cascara, choclo, palta, esparrago y piña. el mango
recupero su nivel de producción; la caña de azúcar y el maíz amiláceo
crecieron debido al aumento del rendimiento promedio nacional y de la
superficie cosechada; mientras que el arroz cascara se vio favorecido
por la mayor superficie cosechada.
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 24
PRODUCCIÓN ANUAL AGROPECUARIA
2012/2013 EN MILES DE TONELADAS
PRINCIPALES
PRODUCTOS
2012 2013 VAR. (MILES
T)
VAR. (%)
Subsector agrícola
Mango 130 379 249 191.1
Alfalfa 4 128 4 396 268 6.5
Caña de azúcar 5 248 5 884 635 12.1
Maíz amiláceo 256 288 33 12.9
Arroz Cáscara 2 293 2 351 59 2.6
Choclo 259 293 34 13.0
Tomate 131 171 40 30.8
Mandarina 179 202 23 12.9
Cacao 39 44 5 11.9
Palta 199 211 12 6.2
Espárrago 182 189 7 3.8
Piña 237 255 18 7.6
Ajo 22 20 -3 -11.9
Maíz A. duro 826 779 -47 -5.7
Algodón rama 105 76 -28 -27.0
Aceituna 89 55 -33 -37.5
Café 283 222 -61 -21.5
Subsector pecuario
Ave 820 846 26 3.1
Huevo 181 203 22 12.4
Porcino 92 97 5 5.2
Leche 1 102 1 131 29 2.6
Ovino 55 55 0 -0.4
Fibra alpaca 2 2 0 -10.0
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 25
Al evaluar el acumulado al mes de julio en los últimos diez años , el
mayor crecimiento (7,0%) se verifica en el año 2008, debido a la
elevada producción de café, aceituna, papa, arroz cascara, mango,
caña de azúcar, esparrago y maíz amarillo duro, además del
crecimiento de ave, leche y huevo; la caída más pronunciada (-2,5%)
se observa en el año 2007, causada por la significativa disminución del
volumen de ave; mientras que para el año 2013, a pesar del crecimiento
positivo, registra una de las tasas más bajas a consecuencia de la crisis
en la producción cafetalera nacional.
-5
0
5
10
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
-0.7
4.7
6
-2.5
7
2.3
4.4 5 5.8
1.9
VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VBP
AGROPECUARIO
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 26
1.1.7. AÑO 2014
Producción agropecuaria creció 0,8% en el primer trimestre de este año
(Publicado el 05 mayo 2014)
Se resalta la mayor producción de uva, espárrago, caña de azúcar y
aceituna
(Lima, 4 de mayo de 2014).- La producción agropecuaria en los tres
primeros meses de este año (enero-marzo) se incrementó en 0,8% en
comparación con similar período del 2013, sustentado por la dinámica
productiva de la actividad agropecuaria que se incrementó en 2,8%,
según informó el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
VBP ANUAL AGROPECUARIO 2010
Millones de Soles (S/.)
SUBSECTOR 2013 2014 VAR. %
Agropecuario 6 676 6 726 0.8%
Agrícola 3 935 3 909 -0.7%
Pecuario 2 741 2 817 2.8%
El reporte de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE)
del MINAGRI señala que las mayores producciones de uva, espárrago,
caña de azúcar y aceituna obedecen a una mayor área cosechada y
mejora del rendimiento promedio. La producción de papa aumentó por
mayor área cosechada en la sierra central (Junín, Huánuco, Pasco),
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 27
mientras la quinua creció por mayor área cosechada en la costa (Lima,
Arequipa).
Por su parte, la actividad pecuaria experimentó una mayor saca en la
crianza de ave, ganado porcino y bovino, sustentado en la mayor saca
en número de unidades en aves (5,4 millones más, 3,7%), porcinos
(27,7 mil más, 4,7%) y bovinos al incrementar el peso vivo promedio en
1,2%, a pesar de la menor saca en ovinos en 20,3 mil menos (-3,2%).
El aumento de la producción de leche fresca de vaca y huevos de
gallina para consumo se debe a la mayor población de vacas en ordeño
(27,9 mil vacas más, 1,9%) y al aumento de la población de gallinas
ponedoras (132,2 mil gallinas más, 2,0%).
1.2. OPINIONES POLITÍCAS
1.2.1. ALAN GARCÍA: EL GOBIERNO IMPULSA LA REFORMA EN EL
SECTOR AGROPECUARIO
El presidente de la República, Alan García Pérez, anunció que el
''gobierno viene impulsando una reforma en el sector agropecuario, que
permitirá extraer de la pobreza extrema a muchos agricultores de la
sierra y sentará las bases de una política de seguridad alimentaria''.
Durante su discurso ante el Congreso de la República, el Jefe de
Estado sostuvo que la herramienta clave para alcanzar este objetivo es
la asociatividad, porque sobre esta base el gobierno apoyará a los
agricultores de manera más eficaz, hacerlos más competitivos y elevar
su productividad.
En ese sentido, anunció que el gobierno invertirá más de US$ 1,200
millones en programas de apoyo directo como la entrega de semillas,
fertilizantes y maquinaria para lograr la reconversión productiva y el
acceso a los mercados.
En relación al buen crecimiento de la producción agropecuaria, que
durante el primer semestre alcanzó el 5.3%, lo cual permitió atender la
demanda de alimentos y lograr el pleno abastecimiento de los
mercados, dijo que ''esto demuestra, contra viejas teorías, que la
agricultura crece sin paternalismos y con su propio esfuerzo”.
FUENTE: 28/7/2008 TELEVISIÓN NACIONAL
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 28
1.2.2. CARLOS POMAREDA: PRESIDENTE DE SIDE
Aseguró que dentro del sector agropecuario, la avicultura es el rubro
que más creció con un promedio anual de 7%, así como también las
agro exportaciones. "Lo importante es que la agricultura vuelve a estar
en el tapete a raíz de un informe publicado por el Banco Mundial (BM).
Precisamente, el estudio revela el comportamiento del sector en los
diversos mercados latinoamericanos, siendo el Perú el más
sobresaliente de ellos". Se detalla que el interés por impulsar la
agricultura, no solamente en el ámbito regional sino también en el
mundo, responde al alza que registraron los precios de los alimentos en
los últimos años. En el caso peruano, se dice que la contribución de la
agricultura al desarrollo de los territorios rurales fue significativa,
especialmente en los distritos o zonas vinculadas a la agro exportación
y en mayor medida en aquellas localidades en donde se mejoró la
conectividad.
Asimismo, se generó beneficios importantes para reducir la pobreza
rural. No obstante, si bien es cierto se mejoró los ingresos, aún quedan
problemas estructurales por resolver.
FUENTE: 25/6/2013. DIARIO EL PERUANO
1.2.3 KEIKO FUJIMORI PIDE AL GOBIERNO ESCUCHAR RECLAMO DE
AGRICULTORES CAFETALEROS
Escuche a la población, está a tiempo. Ese es el diálogo que el Perú
necesita.A través de un mensaje en su cuenta de Twitter, la lideresa de
Fuerza Popular, Keiko Fujimori Higuchi, exhortó al gobierno de Ollanta
Humala Tasso a atender el reclamo de los agricultores cafetaleros de
la selva central, que desde hoy acatan un paro indefinido por la
indiferencia del Ministerio de Agricultura ante las pérdidas sufridas por
miles de productores por la plaga de la roya amarilla.
FUENTE: 20/8/2013 DIARIO EL COMERCIO
1.2.4 MENSAJE A LA NACIÓN DE OLLANTA HUMALA REFERENTE A
LA AGRICULTURA
Nuestro crecimiento se ha venido configurando en el país desde el
interior mismo de nuestras comunidades con su infatigable trabajo, su
tenacidad y emprendimiento. Hoy el mundo admira nuestros productos
nativos cultivados y conservados hace miles de años por nuestras
familias agricultoras.
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 29
En esta línea, nuestra política agraria busca generar un agro inclusivo,
eficiente y moderno, que mejore la calidad de vida de las familias del
campo. Esta política, -enfocada en innovación agraria, inversión en
infraestructura y provisión de servicios y financiamiento- viene dando
resultados: La agricultura peruana hoy día es la de mayor crecimiento
de la Región.
A la fecha, el programa viene trabajando en 19 regiones del país.
De otro lado, estamos fomentando el crecimiento y desarrollo de la
actividad acuícola a través de un nuevo ordenamiento legal que siente
las bases para su modernización. Además, estamos avanzando en la
adecuación a las normas sanitarias, de los desembarcaderos
pesqueros artesanales para impulsar el consumo de productos
hidrobiológicos a través del programa “A comer pescado”
FUENTE: 28/7/2013 TELEVISIÓN
1.3. OTRAS OPINIONES
1.3.1. GESTIÓN
El sector Agropecuario cayó 0.60% en febrero del 2014, luego de seis
meses de comportamiento positivo, de acuerdo con el Informe
Técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica
correspondiente a Febrero 2014 del INEI.
Este resultado se sustentó en el desempeño negativo de la producción
del subsector Agrícola (-2.20%), en tanto que aumentó la producción
del subsector Pecuario (1.60%).
Los productos agrícolas cuya disminución incidió en este resultado son
café (-48.94%), mango (-42.22%), algodón rama (-33.55%), cebolla (-
12.50%) y maíz amarillo duro (-9.44%).
Sin embargo, se incrementó la producción de caña de azúcar (8.31%),
papa (7.89%), arroz cáscara (2.39) y espárrago (1.26%), entre los
principales.
Los productos pecuarios que destacaron son ave (2.20%), huevo
(1.86%), leche fresca (1.18%) y vacuno (0.80%).
En la medición del sector, el subsector Agrícola participa con el 57.7%
y el Pecuario con el 42.3%.
FECHA: 01/04/2014
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 30
1.4. COMPARACIÓN A NIVEL MUNDIAL
1.4.1. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
La agricultura estadounidense está altamente especializada. En sólo
200 años Estados Unidos ha conseguido una profunda transformación
del medio, gracias a una sociedad en la que la relación con la tierra fue
fundamental en su proceso de expansión.
La agricultura estadounidense se fundamenta en explotaciones
de grandes extensiones de tierra, lo que no quiere decir que sea
extensiva, aunque no es tan intensiva como otros tipos de agricultura.
Se trata de una agricultura altamente capitalizada y que utiliza todos
los adelantos que la tecnología y la ciencia, a través de la revolución
verde, pone a su alcance. Es capaz de obtener mejores precios que
la agricultura europea. La producción no está directamente
subvencionada, pero tiene un sistema de protección de los precios
mínimos que hace las veces de subvención. Es una agricultura muy
mecanizada, en la que existe todo tipo de maquinaria agrícola. Incluso
se utilizan avionetas para controlar los campos.
La agricultura estadounidense ocupa a muy poca población activa. En
general, las explotaciones son familiares, pero funcionan como
auténticas empresas, y no para resolver la economía familiar. Es un
concepto algo diferente al de Europa.
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 31
La especialización regional nos permite distinguir seis zonas o
regiones: algodonera, cultivos tropicales, maíz, trigo de invierno, trigo y
forrajes y ganadería.
2. SECTOR SALUD
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 32
2.1. INFORMACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA
2.1.1. GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL DESTINADO AL SECTOR
SALUD, 1994- 2011
Año
Total del gasto en Salud del
Gobierno Central
Gasto en el Sector Salud
Público Privado
1994 3 232 659 742 383 2 490 276
1995 3 751 692 843 366 2 908 326
1996 4 572 265 1 156 035 3 416 230
1997 5 515 042 1 452 136 4 062 906
1998 6 212 503 1 722 121 4 490 382
1999 7 403 565 2 069 078 5 334 487
2000 7 876 441 2 233 206 5 643 235
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 33
2001 8 245 114 2 235 916 6 009 198
2002 9 016 766 2 688 398 6 328 368
2003 9 377 200 2 650 230 6 726 970
2004 9 979 719 2 860 879 7 118 840
2005 10 415 117 3 003 634 7 411 483
2006 11 154 242 3 190 614 7 963 628
2007 11 766 787 3 382 505 8 384 282
2008 12 647 704 3 474 247 9 173 457
2009 14 150 159 4 158 215 9 991 944
2010 15 779 237 5 012 539 10 766 698
2011 17 208 544 5 554 374 11 654 170
2.2. ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
2.2.1. INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR SALUD POR TIPO DE
ESTABLECIMIENTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013
DEPARTAMENTO HOSPITALES
INSTITUTO DE
SALUD
ESPECIALIZADO
CENTROS
DE
SALUD
PUESTOS
DE
SALUD
Total 511 15 2 096 7 124
Amazonas 9 - 72 404
Áncash 20 - 85 368
Apurímac 10 - 68 318
Arequipa 17 1 98 261
Ayacucho 11 - 62 326
Cajamarca 21 - 152 728
Callao 11 1 39 116
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 34
Cusco 17 - 103 260
Huancavelica 3 - 69 350
Huánuco 4 - 63 229
Ica 21 - 43 149
Junín 29 - 88 441
La Libertad 43 2 101 217
Lambayeque 31 1 116 150
Lima 162 9 340 756
Loreto 14 - 85 347
Madre de Dios 5 - 16 99
Moquegua 4 - 28 36
Pasco 7 - 31 236
Piura 27 1 144 366
Puno 19 - 145 362
San Martín 10 - 71 305
Tacna 4 - 31 69
Tumbes 5 - 18 37
Ucayali 7 - 28 194
2.3. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD
(ESSALUD), SEGÚN RED ASISTENCIAL, 2008-2012
Red Asistencial 2008 2009 2010 2011 2012
Total
Total de establecimientos 342 368 380 384 387
Hospitales 77 78 84 85 87
Resto de establecimientos 1/ 265 290 296 299 300
Red Asistencial Almenara
Total de establecimientos 15 19 19 23 22
Hospitales 5 6 6 6 7
Resto de establecimientos 1/ 10 13 13 17 15
Red Asistencial Rebagliati
Total de establecimientos 17 19 20 20 21
Hospitales 5 5 5 5 5
Resto de establecimientos 1/ 12 14 15 15 16
Red Asistencial Sabogal
Total de establecimientos 16 20 21 21 21
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 35
Hospitales 4 4 5 5 5
Resto de establecimientos 1/ 12 16 16 16 16
Red Asistencial Amazonas
Total de establecimientos 9 9 10 10 10
Hospitales 3 3 3 3 3
Resto de establecimientos 1/ 6 6 7 7 7
Red Asistencial Áncash
Total de establecimientos 18 19 19 19 19
Hospitales 3 3 3 3 3
Resto de establecimientos 1/ 15 16 16 16 16
Red Asistencial Apurímac
Total de establecimientos 6 7 7 8 8
Hospitales 2 2 2 2 2
Resto de establecimientos 1/ 4 5 5 6 6
Red Asistencial Arequipa
Total de establecimientos 25 28 28 28 28
Hospitales 5 5 5 5 5
Resto de establecimientos 1/ 20 23 23 23 23
Red Asistencial Ayacucho
Total de establecimientos 12 12 12 10 10
Hospitales 1 1 1 1 1
Resto de establecimientos 1/ 11 11 11 9 9
Red Asistencial Cajamarca
Total de establecimientos 11 11 12 12 12
Hospitales 1 1 1 1 1
Resto de establecimientos 1/ 10 10 11 11 11
Red Asistencial Cusco
Total de establecimientos 15 15 15 16 17
Hospitales 4 4 4 4 4
Resto de establecimientos 1/ 11 11 11 12 13
Red Asistencial Huancavelica
Total de establecimientos 7 7 7 7 7
Hospitales 1 1 1 1 1
Resto de establecimientos 1/ 6 6 6 6 6
Red Asistencial Huánuco
Total de establecimientos 12 13 13 13 13
Hospitales 2 2 2 2 2
Resto de establecimientos 1/ 10 11 11 11 11
Red Asistencial Ica
Total de establecimientos 15 15 15 17 17
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 36
Hospitales 4 4 4 5 5
Resto de establecimientos 1/ 11 11 11 12 12
Red Asistencial Junín
Total de establecimientos 19 22 23 23 23
Hospitales 5 5 5 5 5
Resto de establecimientos 1/ 14 17 18 18 18
Red Asistencial La Libertad
Total de establecimientos 34 35 35 35 35
Hospitales 4 4 4 8 8
Resto de establecimientos 1/ 30 31 31 27 27
Red Asistencial Lambayeque
Total de establecimientos 23 24 25 25 25
Hospitales 5 5 6 6 6
Resto de establecimientos 1/ 18 19 19 19 19
Red Asistencial Loreto
Total de establecimientos 8 8 7 7 9
Hospitales 1 1 1 1 2
Resto de establecimientos 1/ 7 7 6 6 7
Red Asistencial Madre de Dios
Total de establecimientos 3 3 3 3 3
Hospitales 1 1 1 1 1
Resto de establecimientos 1/ 2 2 2 2 2
Red Asistencial Moquegua
Total de establecimientos 3 4 4 4 4
Hospitales 2 2 2 2 2
Resto de establecimientos 1/ 1 2 2 2 2
Red Asistencial Pasco
Total de establecimientos 14 14 14 14 14
Hospitales 3 3 3 3 3
Resto de establecimientos 1/ 11 11 11 11 11
Red Asistencial Piura 2/
Total de establecimientos 19 20 20 21 21
Hospitales 5 5 5 5 5
Resto de establecimientos 1/ 14 15 15 16 16
Red Asistencial Puno
Total de establecimientos 6 8 8 8 8
Hospitales 2 2 2 2 2
Resto de establecimientos 1/ 4 6 6 6 6
Red Asistencial Juliaca
Total de establecimientos 9 11 11 11 12
Hospitales 2 2 2 2 2
Resto de establecimientos 1/ 7 9 9 9 10
Red Asistencial San Martín
Total de establecimientos - - - - -
Hospitales - - - - -
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 37
Resto de establecimientos 1/ - - - - -
Red Asistencial Moyobamba
Total de establecimientos 2 3 3 3 3
Hospitales 2 2 2 2 2
Resto de establecimientos 1/ - 1 1 1 1
Red Asistencial Tarapoto
Total de establecimientos 5 5 6 6 5
Hospitales 2 2 6 2 2
Resto de establecimientos 1/ 3 3 - 4 3
Red Asistencial Tacna
Total de establecimientos 7 7 7 7 7
Hospitales 1 1 1 1 1
Resto de establecimientos 1/ 6 6 6 6 6
Red Asistencial Tumbes
Total de establecimientos 4 4 4 4 4
Hospitales 1 1 1 1 1
Resto de establecimientos 1/ 3 3 3 3 3
Red Asistencial Ucayali
Total de establecimientos 6 6 6 7 7
Hospitales 1 1 1 1 1
Resto de establecimientos 1/ 5 5 5 6 6
Instituto Nacional del Corazón
Total de establecimientos 1 1 1 1 1
Hospitales - - - - -
Centro Nacional de Salud Renal 5/
Total de establecimientos 1 1 1 1 1
Hospitales - - - - -
2.4. CENTROS MÉDICOS ESPECIALIZADOS SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 38
DEPARTAMENTO
CONSULTORIOS MÉDICOS Y
DE OTROS PROFESIONALES
DE LA SALUD
CENTRO ODONTOLÓGICO
Total 3 963 233
Amazonas 4 -
Áncash 13 1
Apurímac 7 3
Arequipa 249 42
Ayacucho - -
Cajamarca 35 23
Callao 284 28
Cusco 200 7
Huancavelica 11 1
Huánuco 1 2
Ica 79 3
Junín 155 15
La Libertad 102 10
Lambayeque 118 27
Lima 2 417 37
Loreto 3 4
Madre de Dios 27 2
Moquegua 2 -
Pasco - -
Piura 100 18
Puno 8 -
San Martín 19 1
Tacna 107 5
Tumbes 7 -
Ucayali 15 4
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 39
2.5. MORBILIDAD
2.5.1. POBLACIÓN QUE REPORTÓ PADECER ALGÚN PROBLEMA DE
SALUD CRÓNICO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2005-2012
(PORCENTAJE RESPECTO DEL TOTAL DE POBLACIÓN DE
CADA ÁMBITO GEOGRÁFICO)
ÁMBITO
GEOGRÁFICO
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Total 20.5 22.7 23.2 24.4 25.4 31.8 36.3 36.7
Área de
residencia
Urbana 21.9 23.9 25.5 26.6 27.6 34.7 39.2 39.8
Rural 17.1 19.7 17.4 18.4 19.5 23.8 27.8 27.7
Departamento
Amazonas 20.4 27.6 21.8 22.0 29.5 34.2 35.0 36.5
Áncash 20.1 24.9 25.4 25.7 25.4 30.6 38.6 40.5
Apurímac 27.8 28.8 25.5 25.5 17.6 20.7 30.2 28.9
Arequipa 22.5 25.0 26.7 29.3 30.7 34.9 37.0 31.5
Ayacucho 8.1 10.0 8.7 10.4 15.1 19.8 27.9 28.1
Cajamarca 24.0 21.2 17.4 20.2 18.5 23.0 22.0 19.5
Callao 1/ - - 25.7 27.1 26.8 34.9 45.2 42.0
Cusco 10.6 13.8 11.5 13.5 18.3 20.8 26.1 27.3
Huancavelica 15.7 19.2 15.6 15.5 12.7 16.5 21.9 20.0
Huánuco 26.8 34.2 33.6 20.6 19.2 24.8 25.6 29.5
Ica 28.0 30.8 34.2 36.1 39.9 42.0 42.2 41.4
Junín 20.3 18.9 18.5 19.6 21.4 29.3 34.7 36.5
La Libertad 21.5 22.7 24.1 27.0 26.2 29.5 30.1 36.3
Lambayeque 26.8 34.6 33.0 32.8 36.9 39.7 41.5 36.9
Lima 1/ 22.4 23.7 26.3 26.4 26.8 36.8 43.3 43.7
Loreto 13.3 14.7 15.8 21.1 23.9 29.2 31.4 34.0
Madre de Dios 11.4 12.4 13.9 16.9 13.4 17.8 20.8 23.5
Moquegua 24.0 29.5 26.0 28.8 33.6 34.7 41.3 44.3
Pasco 19.6 22.5 28.7 29.7 24.2 26.0 33.4 37.0
Piura 16.7 20.1 19.2 23.0 25.1 33.4 34.0 32.3
Puno 12.1 15.2 15.1 24.5 27.0 31.5 35.8 36.5
San Martín 18.6 19.9 20.7 21.7 25.0 25.6 33.4 38.1
Tacna 26.3 33.8 28.9 27.8 29.8 28.6 35.9 45.2
Tumbes 29.9 36.3 43.4 24.2 29.6 39.1 37.2 39.7
Ucayali 16.2 16.3 16.2 19.4 22.4 31.8 34.9 34.4
Lima y Callao 2/ 22.4 23.7 26.3 26.4 26.8 36.6 43.5 43.6
Lima Provincias - - 22.3 24.9 24.3 33.8 38.8 43.2
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 40
2.6. PERÚ: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN ENTRE MENORES DE CINCO
AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2011-2012 (PATRÓN
OMS)
ÁMBITO
GEOGRÁFICO
CON
DESNUTRICIÓN
CRÓNICA
(TALLA PARA LA
EDAD)
CON
DESNUTRICIÓN
AGUDA
(PESO PARA
LA TALLA)
CON DESNUTRICIÓN
GLOBAL (PESO
PARA LA EDAD)
NÚMERO
DE
NIÑAS
Y NIÑOS
Severa
1/
Total
2/
Severa
1/
Total
2/
Severa
1/
Total
2/
Lima Metropolitana 0.4 4.1 0.0 0.7 0.0 1.3 2,074
Resto Costa 1.4 11.9 0.2 1.0 0.4 2.2 2,158
Sierra 6.4 29.3 0.1 0.4 0.6 4.9 3,310
Selva 4.1 21.6 0.1 0.6 0.8 4.8 1,626
Departamento 3/
Amazonas 8.1 30.3 0.1 0.7 1.6 7.4 424
Áncash 4.2 24.2 0.0 0.2 0.2 3.5 1,006
Apurímac 6.0 32.2 0.0 0.2 1.0 5.8 435
Arequipa 2.1 6.9 0.0 0.0 0.1 1.1 763
Ayacucho 6.0 30.3 0.2 0.4 0.8 5.8 865
Cajamarca 7.9 36.1 0.0 0.0 0.5 4.6 1,190
Cusco 4.7 27.0 0.0 0.6 0.8 4.8 901
Huancavelica 15.1 51.3 0.0 0.8 0.6 11.7 502
Huánuco 8.6 29.6 0.1 0.7 1.0 6.9 741
Ica 1.0 8.0 0.2 0.5 0.1 1.5 669
Junín 4.9 24.6 0.2 0.5 0.8 4.6 949
La Libertad 6.9 23.5 0.0 0.0 0.2 4.2 1,069
Lambayeque 2.2 13.3 0.2 0.8 0.2 1.4 771
Lima 4/ 1.0 6.1 0.0 0.4 0.1 1.4 771
Loreto 7.1 32.3 0.2 1.1 1.1 9.6 1,270
Madre de Dios 1.5 13.1 0.2 1.0 0.5 3.5 1,241
Moquegua 0.1 8.5 0.1 0.2 0.1 2.4 304
Pasco 4.5 24.0 0.0 0.3 0.5 5.3 308
Piura 5.1 20.8 0.3 1.2 1.0 3.4 1,491
Puno 2.0 20.3 0.0 0.0 0.6 3.7 983
San Martín 3.0 16.5 0.1 0.9 0.8 5.8 760
Tacna 0.5 3.3 0.0 0.5 0.2 0.4 234
Tumbes 0.6 8.5 0.0 0.6 0.5 2.6 641
Ucayali 5.5 23.7 0.1 1.0 0.4 5.1 473
Total 2012 3.4 18.1 0.1 0.6 0.5 3.4 9,168
Total 2009 5.8 23.8 0.2 0.6 0.6 4.2 9,113
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 41
2.7. TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE NIÑOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS,
SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2007, 2009-2012
2.7.1. (PORCENTAJE RESPECTO DEL TOTAL DE NIÑOS/AS MENORES
DE 5 AÑOS DE EDAD)
ÁMBITO GEOGRÁFICO 2007 A/ 2009 2010 B/ 2011 C/ 2012 D/
Total 28.5 23.8 23.2 19.5 18.1
Región natural
Lima Metropolitana 10.5 7.5 8.6 6.8 4.1
Resto Costa 14.5 13.0 14.9 9.5 11.9
Sierra 42.4 37.5 34.4 30.7 29.3
Selva 34.1 28.1 28.5 28.2 21.6
Departamento
Amazonas 37.4 - 25.2 27.5 29.2
Áncash 38.6 - 28.6 26.9 24.7
Apurímac 41.7 - 38.6 39.3 32.2
Arequipa 12.4 - 12.3 9.0 7.3
Ayacucho 42.2 - 38.8 35.3 29.5
Cajamarca 46.6 - 40.5 37.6 34.2
Cusco 36.9 - 35.4 29.9 24.3
Huancavelica 59.2 - 54.6 54.2 50.2
Huánuco 49.4 - 37.4 34.3 30.9
Ica 13.0 - 10.3 8.9 7.7
Junín 31.9 - 30.4 26.7 24.4
La Libertad 31.2 - 26.1 23.2 21.0
Lambayeque 20.1 - 17.8 16.2 14.0
Lima 11.4 - 8.9 8.0 6.3
Loreto 32.3 - 31.0 34.2 32.3
Madre de Dios 15.7 - 11.9 11.9 12.1
Moquegua 9.5 - 5.7 5.7 4.4
Pasco 39.5 - 32.6 24.8 26.0
Piura 29.6 - 22.9 20.9 21.7
Puno 36.7 - 25.5 21.5 20.0
San Martín 25.1 - 26.8 22.8 16.8
Tacna 6.3 - 3.0 3.7 3.1
Tumbes 12.2 - 12.8 11.0 10.1
Ucayali 30.5 - 31.6 31.4 24.7
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 42
2.8. RECURSOS HUMANO EN SALUD
2.8.1. NÚMERO DE MÉDICOS SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 – 2012
Departamento 2010 2011 2012
Total 48 942 48 147 51 411
Amazonas 230 259 259
Áncash 1 044 1 006 1 123
Apurímac 344 406 457
Arequipa 3 886 3 760 3 983
Ayacucho 373 368 375
Cajamarca 620 623 655
Callao 1 676 1 801 1 805
Cusco 1 513 1 570 1 655
Huancavelica 242 258 272
Huánuco 428 451 466
Ica 1 675 1 599 1 669
Junín 1 511 1 428 1 544
La Libertad 2 968 2 842 3 213
Lambayeque 1 635 1 624 1 716
Lima 25 667 25 245 26 798
Loreto 689 699 737
M. de Dios 140 165 170
Moquegua 249 264 264
Pasco 204 210 224
Piura 1 312 1 296 1 348
Puno 958 956 1 021
San Martín 335 364 370
Tacna 767 753 836
Tumbes 187 174 175
Ucayali 289 296 306
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 43
2.8.2. NÚMERO DE HABITANTES POR CADA MÉDICO, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2010-2012
2.8.3. NÚMERO DE OBSTETRAS SEGÚN DEPARTAMENTO, 2009-2012
Departamento 2010 2011 2012
Total 602 615 586
Amazonas 1 797 1 604 1 612
Áncash 1 069 1 116 1 006
Apurímac 1 299 1 107 989
Arequipa 313 328 313
Ayacucho 1 745 1 789 1 776
Cajamarca 2 420 2 420 2 311
Callao 562 530 537
Cusco 843 818 781
Huancavelica 1 966 1 859 1 778
Huánuco 1 932 1 849 1 805
Ica 446 472 457
Junín 862 918 856
La Libertad 589 623 558
Lambayeque 739 750 716
Lima 355 367 351
Loreto 1 427 1 424 1 366
Madre de Dios 866 754 751
Moquegua 687 655 662
Pasco 1 436 1 406 1 329
Piura 1 349 1 377 1 335
Puno 1 412 1 428 1 349
San Martín 2 337 2 183 2 180
Tacna 417 431 393
Tumbes 1 184 1 293 1 304
Ucayali 1 609 1 592 1 561
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 44
Departamento 2009 2010 2011 2012
Total 24 745 25 789 26 839 28 285
Amazonas 285 293 304 318
Áncash 1 309 1 365 1 456 1 582
Apurímac 538 594 638 694
Arequipa 1 406 1 493 1 602 1 733
Ayacucho 953 1 019 1 061 1 109
Cajamarca 697 713 755 813
Callao 264 277 294 326
Cusco 873 906 967 1 056
Huancavelica 409 429 455 487
Huánuco 836 867 919 997
Ica 336 384 392 448
Junín 587 616 698 808
La Libertad 1 823 1 909 1 986 2 084
Lambayeque 873 884 901 924
Lima 9 841 9 984 10 114 10 266
Loreto 251 282 315 329
Madre de Dios 96 106 110 131
Moquegua 156 199 213 255
Pasco 401 413 417 435
Piura 316 441 496 570
Puno 963 976 983 1 005
San Martín 728 776 826 882
Tacna 487 503 533 577
Tumbes 138 176 211 252
Ucayali 179 184 193 204
2.8.4. NÚMERO DE HABITANTES POR CADA OBSTETRA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2009-2012
Departamento 2009 2010 2011 2012
Total 1 177 1 142 1 110 1 065
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 45
Amazonas 1 442 1 411 1 367 1 313
Áncash 848 818 771 714
Apurímac 826 752 704 651
Arequipa 857 816 769 719
Ayacucho 675 639 621 601
Cajamarca 2 142 2 105 1 997 1 862
Callao 3 511 3 398 3 250 2 973
Cusco 1 450 1 407 1 327 1 224
Huancavelica 1 153 1 109 1 054 993
Huánuco 980 954 908 844
Ica 2 200 1 946 1 927 1 704
Junín 2 202 2 113 1 879 1 635
La Libertad 946 915 891 860
Lambayeque 1 371 1 366 1 352 1 330
Lima 913 913 915 915
Loreto 3 868 3 487 3 160 3 061
Madre de Dios 1 229 1 143 1 131 974
Moquegua 1 086 860 812 686
Pasco 724 709 708 684
Piura 5 553 4 013 3 598 3 157
Puno 1 392 1 386 1 388 1 370
San Martín 1 059 1 009 962 914
Tacna 648 636 609 570
Tumbes 1 580 1 259 1 066 906
Ucayali 2 560 2 526 2 442 2 341
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 46
2.9. ATENCION EN SALUD
2.9.1. ATENCIONES DE NIÑOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS AFECTADOS
CON INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2009-2012
Departamento 2009 2010 2011 2012
Total 3 556 522 3 654 338 3 188 762 1 980 760
Amazonas 90 000 116 369 74 569 59 667
Áncash 120 682 121 634 96 152 63 139
Apurímac 66 458 77 334 55 156 43 553
Arequipa 218 893 196 485 197 599 102 618
Ayacucho 75 610 97 846 69 511 53 820
Cajamarca 192 575 192 674 153 471 104 678
Callao 139 228 110 555 155 068 85 544
Cusco 153 726 136 250 74 569 79 988
Huancavelica 84 541 88 796 96 152 49 128
Huánuco 114 549 135 903 55 156 49 993
Ica 96 586 119 315 197 599 65 518
Junín 135 088 141 699 69 511 65 620
La Libertad 224 676 237 262 153 471 112 057
Lambayeque 186 715 130 036 149 972 64 731
Lima 785 541 835 358 841 618 544 959
Loreto 168 682 154 015 158 141 90 575
Madre de
Dios
18 956 19 321 17 160 9 478
Moquegua 34 304 22 039 28 784 14 252
Pasco 56 846 47 665 54 306 25 570
Piura 195 997 228 154 180 386 111 290
Puno 129 318 145 926 112 161 67 877
San Martín 91 914 145 374 64 403 57 469
Tacna 49 432 38 619 39 594 20 522
Tumbes 26 809 25 761 22 697 13 685
Ucayali 99 396 89 948 71 556 25 029
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 47
2.9.2. NIÑOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS AFECTADOS CON
ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2008-2012
Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 P/
Total 573277 568372 521108 428997 215130
Amazonas 19 762 20 595 22 922 18 368 7 623
Áncash 16 691 17 228 14 079 10 003 10 699
Apurímac 13 094 10 594 10 802 9 397 6 363
Arequipa 47 318 47 185 42 026 34 176 6 029
Ayacucho 18 343 15 122 15 553 12 934 8 926
Cajamarca 31 678 25 902 19 056 19 023 20 876
Callao 8 095 8 267 8 763 10 973 2 549
Cusco 23 129 22 341 17 970 12 706 16 062
Huancavelica 14 642 15 191 15 102 9 876 3 468
Huánuco 19 887 17 613 20 844 14 429 5 296
Ica 9 916 12 116 10 917 9 435 9 672
Junín 32 385 31 674 30 750 24 376 6 266
La Libertad 29 379 29 780 27 579 19 264 15 291
Lambayeque 18 483 17 183 15 510 12 044 5 671
Lima 110245 117352 102390 92 002 26 435
Loreto 18 365 23 066 24 667 22 689 22 696
Madre de
Dios
6 910 6 372 6 711 5 123 829
Moquegua 4 067 4 256 3 549 2 674 573
Pasco 10 807 10 950 10 761 9 166 2 776
Piura 49 740 39 651 34 188 34 979 14 806
Puno 12 895 14 000 12 162 10 810 4 405
San Martín 17 840 17 230 16 684 10 051 10 042
Tacna 10 416 10 735 7 872 5 960 936
Tumbes 1 620 1 349 1 421 1 215 2 510
Ucayali 27 570 32 620 28 830 17 324 4 331
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 48
2.9.3. PERSONAS ATENDIDAS CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER,
SEGÚN ÓRGANO COMPROMETIDO, 2008-2011
ÓRGANO COMPROMETIDO 2008 2009 2010 2011
Total 9763 10209 10032 10504
Cuello uterino 1620 1592 1563 1601
Mama 1111 1193 1229 1256
Estómago 812 872 850 866
Leucemias 569 550 525 611
Próstata 509 510 505 480
Colon- Recto 430 496 515 482
Otros tumores Malignos piel 402 478 480 503
Pulmón 461 443 409 430
Linfomas 359 335 319 293
Tiroides 306 312 356 401
Riñón 208 249 189 211
Cavidad oral y faringe 295 274 332 328
Sitio primario desconocido 220 242 184 262
Tejidos blandos y peritoneo 220 225 233 241
Ovario 198 201 235 210
Sistema nervioso central 181 205 204 241
Vesícula biliar 135 179 156 173
Hígado 185 167 189 197
Páncreas 131 163 148 167
Melanoma 134 153 126 141
Testículos 157 146 135 144
Cuerpo Uterino 122 135 145 167
Huesos y cartílagos 93 112 104 102
Vejiga 90 105 103 114
Ojo 84 80 89 107
Laringe 51 70 56 68
Mieloma 56 59 62 64
Esófago 74 81 65 71
Vulva 39 45 43 41
Coriocarcinoma o Mola maligna 27 33 19 20
Fosas nasales 54 52 60 51
Otros 383 412 360 400
2.9.4. TOTAL DE HOSPITALIZACIONES, SEGÚN CAUSA DE
MORBILIDAD Y GRUPO DE EDAD, 2008-2012(CASOS
REGISTRADOS EN HOSPITALES)
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 49
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
GENITO URINARIO
33 285 34 853 36 858 42 416 38 161 18 615
Menores de 15 años 5 580 5 410 5 318 5 572 4 926 2 555
De 15 a 24 años 5 112 5 349 5 484 5 781 5 620 2 398
De 25 a 49 años 11 317 11 886 12 237 14 499 12 816 6 402
50 y más años 11 276 12 208 13 819 16 564 14 799 7 260
Embarazo, parto y puerperio 355506 382855 385138 406709 382210 180 827
Menores de 15 años 2 329 2 372 2 328 2 819 2 847 3636
De 15 a 24 años 170
622
181
637
182
243
192
361
179
817
81200
De 25 a 49 años 182
411
198
658
200
358
211
329
199
357
95882
50 y más años 144 188 199 199 189 109
Ignorado - - 10 1 - -
Ciertas afecciones originadas en el
período perinatal
49 390 54 072 51 006 57 376 54 674 26 470
Menores de 15 años 49 390 54 071 51 004 57 376 54 674 24 531
De 15 a 24 años - - 1 - - 1 243
De 25 a 49 años - - - - - 696
50 y más años - 1 1 - - -
Ignorado - - - - - -
Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías
6 876 6 432 6 902 6 989 6 517 3 243
Menores de 15 años 5 854 5 378 5 720 5 893 5 489 2 609
De 15 a 24 años 390 405 447 424 401 267
De 25 a 49 años 449 434 495 469 413 288
50 y más años 183 215 240 203 214 79
Síntomas, signos y hallazgos
anormales clínicos
12 263 12 300 11 638 11 847 12 182 6 038
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 50
Menores de 15 años 3 925 3 924 3 313 3 643 3 953 1 913
De 15 a 24 años 1 911 1 832 1 807 1 697 1 743 857
De 25 a 49 años 3 224 3 327 3 244 3 200 3 223 1 658
50 y más años 3 203 3 217 3 274 3 307 3 263 1 610
Traumatismos y envenenamientos 62 526 61 611 58 740 66 449 60 935 28 114
Menores de 15 años 17 383 16 730 15 616 16 909 15 505 7 506
De 15 a 24 años 13 972 13 500 12 734 14 742 13 420 5 619
De 25 a 49 años 20 475 20 381 19 303 21 933 20 161 9 411
50 y más años 10 696 11 000 11 087 12 865 11 849 5 578
Factores que influyen en el estado
de salud
25 921 13 448 13 942 13 172 12 671 6 754
Menores de 15 años 13 831 826 1 436 1 338 570 375
De 15 a 24 años 5 391 5 858 5 579 4 920 5 297 2 745
De 25 a 49 años 6 367 6 419 6 364 6 325 6 283 3 326
50 y más años 332 345 563 589 521 308
Causas externas de morbilidad y
mortalidad 1/
- - - - 1 659 844
Menores de 15 años - - - - 365 204
De 15 a 24 años - - - - 516 237
De 25 a 49 años - - - - 512 279
50 y más años - - - - 266 124
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 51
2.10. ACCESO DE SEGURO DE SALUD
2.10.1. POBLACIÓN AFILIADA A ALGÚN SEGURO DE SALUD, SEGÚN
ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2008-2012 (PORCENTAJE DEL TOTAL DE
POBLACIÓN DE CADA ÁMBITO GEOGRÁFICO)
Ámbito geográfico 2009 2010 2011 2012
Total 60.5 63.5 64.5 61.9
Área de residencia
Urbana 56.6 59.0 59.6 58.5
Rural 71.1 75.9 78.4 71.8
Departamento
Amazonas 63.0 68.3 69.9 66.6
Áncash 55.1 63.3 65.4 64.9
Apurímac 82.7 89.1 87.8 87.9
Arequipa 57.8 62.5 65.0 57.9
Ayacucho 82.0 85.3 85.4 77.3
Cajamarca 68.6 74.6 78.1 73.8
Callao 1/ 61.6 64.3 61.0 63.7
Cusco 64.8 67.7 73.7 70.9
Huancavelica 82.9 88.3 90.1 85.3
Huánuco 77.9 81.9 81.3 79.3
Ica 55.9 60.1 63.8 61.1
Junín 45.6 51.3 52.6 48.3
La Libertad 66.7 67.3 64.4 62.9
Lambayeque 66.6 65.8 59.0 49.4
Lima 1/ 52.8 54.1 56.3 58.8
Loreto 76.0 83.6 81.8 66.8
Madre de Dios 49.1 51.6 55.6 47.3
Moquegua 61.7 66.8 64.8 64.4
Pasco 56.4 62.1 59.6 53.3
Piura 62.8 66.0 63.6 55.1
Puno 57.4 54.0 62.5 57.6
San Martín 67.2 74.6 75.4 67.3
Tacna 46.7 51.9 40.1 40.9
Tumbes 64.9 65.0 69.3 61.2
Ucayali 64.0 67.8 65.2 60.9
Lima y Callao 2/ 53.6 55.0 56.7 59.2
Lima Provincias 3/ 55.7 57.9 58.5 60.9
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 52
2.11. OPINIONES POLITÍCAS
2.11.1. JOSÉ DEL CARMEN SARA- MINISTROS DE SALUD
El proceso de reforma del sector Salud que emprende la actual gestión
del Ministerio de Salud (Minsa), recibirá el apoyo técnico de la oficina
regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismos que
felicitaron al Perú por avanzar en la cobertura universal de la salud.
El viceministro de Salud, José Del Carmen Sara, manifestó que la
reforma que emprende el Perú tiene como sus principales retos:
mejorar el estado de salud de las personas, universalizar la cobertura
poblacional, lograr que los servicios de salud ofrecidos sean efectivos,
y reducir la carga financiera para la población, sobre todo a la más
vulnerable.
“Actualmente más del 65% de la población cuenta con cobertura
pública en salud”, señaló el viceministro y mencionó los desafíos en
financiamiento y en recursos humanos, tanto salariales como de
número y disponibilidad, entre otros.
Asimismo, el funcionario indicó que para lograr la reforma del sector
Salud se han establecido lineamientos como fortalecer la atención
primaria de salud; mejorar la eficiencia, calidad y acceso a servicios
hospitalarios y especializados; reformar la política de recursos
humanos; entre otros.
FUENTE: 24/3/2013 DIARIO EL COMERCIO
2.11.2. JOSÉ DEL CARMEN SARA- VICEMINISTRO DE SALUD
El viceministro de Salud añadió que se trabaja intensamente en la
nueva estructura remunerativa de los trabajadores, que estará basada
en el desempeño del profesional, con incentivos para quienes laboran
en las zonas más alejadas a las ciudades capitales.
La directora de la OPS consideró que la promoción y prevención de la
salud son dos aspectos que también deben ser tenidos en cuenta en
una reforma.
En la opinión de la directora de la OPS/OMS, las reformas son
diferentes en cada país. “La OPS/OMS puede acompañarlos en este
proceso y facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias para
que Perú pueda avanzar en su propio camino”, señaló.
FUENTE: Octubre 2013 DIARIO EL COMERCIO
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 53
2.12. OTRAS FUENTES
2.12.1. UNIVERSIDAD DE LIMA
El 63% afirmó que nunca se ha hecho un despistaje de cáncer y el
81,3% opina que el Estado apoya poco a la salud, según sondeo de la
U. de Lima
En los últimos días la coyuntura mundial ha estado marcada por la crisis
de salud en el mundo debido a la gripe ANH1N1 (también conocida
como “gripe porcina”), por tal motivo, el Grupo de Opinión Pública
(GOP) de la Universidad de Lima elaboró una encuesta sobre el estado
de la salud en el Perú.
Según la muestra, el 58,6% de los encuestados considera que los
servicios de Salud son regulares, mientras que el 27,1% consideró que
son malos.
Con referencia a las enfermedades, el 68,9% de los encuestados
afirmó no conocer el nivel de su colesterol, la cifra es más alarmante ya
que tiene una gran incidencia en personas de 37- a 70 años.
Por otro lado y a pesar de la difusión que se le está dando a los
cuidados contra el cáncer, el 63% afirmó no haberse hecho nunca un
despistaje de este mal.
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 54
Finalmente, el 49,8% de los encuestados afirmaron que practican poco
deporte y el 28,9% afirmaron que nunca lo practican.
El aseguramiento de salud fue otro tema tocado en la encuesta, y las
respuestas revelaron una peligrosa situación.
El 79,3% de limeños y chalacos afirmó que no posee ningún seguro de
vida, y el 61,6% señaló que no está afiliado a Essalud.
En tanto, el 90,8% afirmó no está afiliado a ninguna Empresa
Prestadora de Salud (EPS).
FUENTE: MAYO 2010
2.12.2. DATUM
Una encuesta a nivel nacional realizada por la empresa Datum a 1200
personas, entre el 30 de agosto y el 3 de setiembre último, reveló que
apenas un 7% de los entrevistados considera “Buena” la atención
recibida en hospitales y postas del Minsa, de acuerdo con su
experiencia en esos centros de atención médica. El 46% cree que es
“Mala”. Otra cifra en rojo quedó registrada respecto de la percepción al
servicio ofrecido en hospitales y policlínicos de Essalud. Solo un 9%
opinó que este es “Bueno” mientras que un 39% piensa lo contrario.
El estudio arrojó que el 45% de los consultados acude con regularidad
a los hospitales de y/o postas del Minsa ante alguna enfermedad,
mientras que el 17% va a los centros de Essalud. Sin embargo, un
contundente 69% contestó que preferiría pagar más y acceder a una
atención mejor y más rápida.
En tanto, un 63% remarcó que la atención a la salud en los hospitales
y centros médicos del Estado “Se mantendrá igual” al finalizar el
gobierno de Ollanta Humala. Solo un 10% señaló que eso será un
problema resuelto concluido el mandato de Humala.
FUENTE: SETIEMBRE 2013
2.12.3. LAINFORMACION.COM
El sector salud en Perú mueve al año 8.000 millones de dólares y tiene
un crecimiento de 12 %, informó este martes el presidente de Comsalud
de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi.
"Ante la creciente demanda, la red de clínicas no ha estado preparada
para este crecimiento tan importante, igual se tienen que hacer
colas. Existen muchas barreras burocráticas, las empresas de seguros
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 55
se han visto en la necesidad de contar con su propia infraestructura
hospitalaria", declaró Mongilardi al portal elcomercio.pe.
Según el empresario, gran parte de las inversiones en salud provienen
del sector privado y se debe promover una mayor competencia, ampliar
la oferta y mejorar los servicios.
"Para ello, tenemos que promover la fluidez de las inversiones y la
mayor participación de actores en el mercado", manifestó.
Mongilardi indicó que la inversión del Estado peruano en salud,
estimada en un 8,8 % del presupuesto nacional al año, lo que equivale
a 289 dólares per cápita, se encuentra por debajo de la región, mientras
que Chile duplica esa cifra y Brasil invierte 800 dólares.
"El Perú tendría que aspirar a que en cinco años lleguemos al promedio
per cápita de nuestros pares latinoamericanos", indicó.
Para tener un servicio eficiente de salud, Perú debe aumentar su
infraestructura en un 40 %, lo que se puede lograr en unos cinco años
si se duplica la inversión del presupuesto, según Mongilardi.
FUENTE: 24/9/2013
2.12.4. DIARIO EL COMERCIO
El Presupuesto de Apertura 2014 para el Ministerio de Salud( Minsa)
asciende a S/.6.308,1 millones, que representa un incremento del 22%
respecto al de este año (S/.5.170,5 millones) y considera una partida
de S/.2.084,9 millones para remuneraciones,
Voceros del sector señalaron que la asignación para proyectos de
inversión asciende a S/.1,065.2 millones y se tiene programado aprobar
y dar viabilidad técnica a 68 estudios de pre inversión, así como
contratar 15 expedientes de obra.
El sector promueve la construcción y/o ampliación de 748
establecimientos de salud estratégicos en 191 provincias del Perú y,
sólo en 2014, se destinará S/.600 millones para ese fin en el
presupuesto del sector.
FUENTE: 2/10/2013
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 56
2.12.5. DEFENSORÍA DEL PUEBLO
La Defensoría del Pueblo publicó un informe en el que analiza el estado
de un centenar de hospitales en todo el Perú. Los resultados son
reveladores. El informe deja claro que un gran problema del sistema de
salud público se relaciona con los equipos médicos. Las áreas de
hospitalización de cirugía, casi en un 50%, no cuentan con un
desfibrilador y un poco menos de un cuarto de ellas no tiene grupos
electrógenos que eviten que el hospital se quede sin luz durante una
operación. Aproximadamente la mitad de las áreas de obstetricia,
además, no tienen agujas de epidural, claves para toda cesárea. Y,
sobre el estado de los equipos que sí existen en los hospitales, basta
decir que 41% de ellos debe ser reemplazado o reparado.
La higiene de muchos de los hospitales también es preocupante. El
informe de la Defensoría muestra que más del 30% de las áreas de
obstetricia y de cirugía no cuentan con soluciones antisépticas que
puedan usarse para reducir la posibilidad de infecciones, que alrededor
del 18% de los hospitales tiene servicios higiénicos sucios y que el 11%
de los ambientes de hospitalización no posee lavatorios para que el
personal de salud se lave las manos. Más de un quinto de los
hospitales, asimismo, no cuentan con las medidas de prevención para
el personal de salud frente a la tuberculosis. A todo esto hay que sumar
que varios de ellos no tienen agua potable de manera permanente.
A esto, claro, se le agregan también otros problemas, como las
interminables esperas para obtener una cita médica o como la falta de
personal (por ejemplo, el 47,7% de los servicios de medicina no
cuentan con médicos especialistas en medicina interna).
FUENTE: JULIO 2013 / COMERCIO
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 57
2.13. OPINIONES
2.13.1. No existe una entidad reguladora única del sistema de salud en el Perú.
Los hospitales, postas, centros de salud y policlínicos dependen del
Ministerio de Salud (centros asistenciales del Minsa), Ministerio del
Trabajo (centros asistenciales de EsSalud) y del Ministerio del Interior
(centros asistenciales de la policía, fuerzas armadas, etc). Por lo tanto,
no existe un presupuesto, objetivos, misión, visión y plan estratégico,
único.
2.13.2. La infraestructura de los centros asistenciales públicos particularmente
dependientes del Minsa es inadecuada, por falta de mantenimiento,
pequeñas dimensiones e inadecuada distribución, que no responden al
volumen de pacientes manejados por estas instituciones. Las salas de
hospitalización por ejemplo, deben albergar un mayor número de
pacientes del permitido en ocasiones con inadecuada ventilación, no
respetándose la distancia que debe existir entre las camillas y
favoreciendo el contagio de enfermedades por vía inhalatoria. En
muchos centros no se cuenta oportunamente con métodos de apoyo al
diagnóstico, siendo frecuente encontrar hospitales de nivel II-2 sin
tomógrafo por ejemplo. Finalmente, la falta de insumos básicos y el
desabastecimiento de las farmacias son grandes problemas con los
cuales debe enfrentarse a diario el personal asistencial y los pacientes.
2.13.3. Los hospitales han colapsado debido al gran volumen de pacientes que
se deben atender. Uno de los principales factores asociados es el
centralismo de nuestro país, que genera la concentración de grandes
cantidades de pobladores particularmente en la ciudad de Lima. A esto
se une, el hecho de que los exámenes auxiliares y métodos de apoyo
al diagnóstico para patologías complejas se encuentran únicamente en
los hospitales ubicados en la ciudad capital.
2.13.4. El sistema de referencias funciona con muchas limitaciones. Debido al
colapso de los principales hospitales, muchos pacientes con patologías
de mayor complejidad, no pueden ser aceptados oportunamente en
centros de mayor capacidad resolutiva, lo que retrasa su manejo e
incrementa la morbilidad (complicaciones), mortalidad y discapacidad,
que con el tiempo generan mayores gastos al estado.
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 58
2.13.5. El sistema de contra referencias no funciona adecuadamente. A pesar
que las patologías deben ser manejadas en los centros asistenciales
de acuerdo al nivel de resolución, en muchos centros asistenciales de
gran complejidad, se continúan atendiendo enfermedades que pueden
ser manejadas en centros de salud. Lo anterior está relacionado a
distintos factores, como las necesidades injustificadas de atención
reclamados por los pacientes y el reciclaje de los mismos (pacientes
recitados continuamente por médicos especialistas).
2.13.6. Inadecuada distribución del personal asistencial, de manera que en
áreas alejadas se cuenta con personal médico temporalmente e
inclusive en centros de menor complejidad (como los puestos de salud)
no se cuenta con dicho personal, siendo responsables una enfermera,
obstetra o técnico de enfermería. Por otro lado, es escaso o nulo el
volumen de médicos especialistas en muchas regiones, lo que se
explica por el centralismo y la falta de condiciones adecuadas en los
centros asistenciales, que no responden a los mínimos requerimientos
para contar con determinadas especialidades.
2.13.7. Existe poca o nula inversión en el área preventivo-promocional, de
manera que el presupuesto está distribuido para el área terapéutico-
recuperativa, que evidentemente demanda mayor gasto a largo plazo
para el estado. Por ejemplo, no se invierte en publicidad preventiva
para pacientes hipertensos o diabéticos, a pesar de que manejar las
complicaciones de estas enfermedades como la enfermedad
cerebrovascular, renal, coronaria para el estado termina teniendo un
costo mucho mayor, a largo plazo.
2.13.8. El estado no destina mayor presupuesto para la investigación y
tratamiento del grupo de enfermedades consideradas como raras
particularmente los trastornos degenerativos. Esto retarda el
diagnóstico y limita el tratamiento de soporte para dichas patologías.
FUENTE: VÍCTOR L. GÓMEZ CALERO/ MÉDICO CIRUJANO
ESPECIALIDAD: NEROLOGÍA
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 59
2.14. COMPARACION A NIVEL MUNDIAL
2.14.1. EL SISTEMA DE SALUD EN FRANCIA
En un primer informe publicado en 2000, la OMS clasificó el sistema de
salud francés en el primer rango de sus 191 miembros, basándose en
la calidad de la asistencia médica dispensada.
Así en 2002, la esperanza de vida de las mujeres en Francia alcanzaba
los 83 años – uno de los valores más elevados en el mundo – y la de
los hombres los 75,6 años.
En Francia, el sistema de salud planifica y organiza la oferta de
asistencia sanitaria para responder a las esperas y a las necesidades
de la población. Su instauración debe favorecer una cobertura
equilibrada del territorio y una interacción eficaz de los diferentes
actores: establecimientos de salud públicos y privados, médicos
privados, auxiliares médicos, industria farmacéutica...
CARACTERÍSTICA
En primer lugar, el sistema de salud francés se caracteriza por la
coexistencia de actores públicos (por ejemplo los hospitales) y de
actores privados (por ejemplo las clínicas o las profesiones de salud
liberales). Se caracteriza también por un financiamiento ampliamente
mutualizado: los gastos de salud no son directamente sufragados por
los pacientes, sino asumidos (bajo la forma de reembolso o de
adelantamiento de gastos) por el seguro de enfermedad obligatorio.
Los organismos de seguro de enfermedad se financian con las
cotizaciones basadas en los salarios y en los rendimientos financieros.
El Estado es el principal actor de la salud. Tiene un papel directo en el
financiamiento y en la producción de asistencia médica. Además,
controla las relaciones entre las instituciones de financiamiento, los
enfermos y los profesionales de la salud. De este modo, el Estado
asume, directamente o por el intermedio de estructuras especializadas:
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 60
La planificación de la oferta de asistencia sanitaria que se realiza cada
vez más a nivel regional,
La política general de salud pública: la prevención, la vigilancia
sanitaria, la lucha contra las enfermedades y las adicciones
(tabaquismo, alcoholismo, toxicomanía...),
La formación de los actores de la salud – médicos, enfermeros,
personal paramédico (en la cual participan también ahora las regiones),
La nominación de médicos hospitalarios y la acreditación de los
servicios, departamentos y polos de los hospitales,
La fijación de dotaciones de funcionamiento de los establecimientos
(con el concurso del seguro de enfermedad),
La participación en el financiamiento de inversiones hospitalarias,
El seguimiento de normas de calidad de los establecimientos
hospitalarios,
La política del medicamento (autorización, tarificación y control),
La orientación y el control de los organismos de asistencia y de
prevención así como de todo el sistema de oferta de asistencia.
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 61
3. SECTOR ECOLOGÍA
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 62
3.1. INFORMACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA
3.1.1. ESPECIES DE FAUNA Y FLORA EXISTENTES EN EL PERÚ Y
ESPECIES ENDÉMICAS, 2006 Y 2010
FAUNA Y FLORA 2 006 2 010
Total de
especie
Especie
endémica
Total de
especie
Especie
endémica
Total 21520 5 872 23008 5 872
Anfibios 411 181 415 181
Reptiles 387 113 400 113
Aves 1 827 118 1 831 118
Mamíferos 462 60 507 60
Peces continentales 855 70 855 70
Angiospermas y
gimnospermas
17578 5 330 19000 5 330
Angiospermas: Son plantas con tejidos y órganos perfectamente
diferenciados. Tienen flores que producen semillas encerradas y
protegidas por la pared del ovario (carpelos) que, posteriormente, se
convierte en fruto. Las angiospermas pueden ser plantas herbáceas,
arbustivas o arbóreas; pueden variar mucho en lo que respecta a flores,
apéndice y formas de vida. Por sus semillas se clasifican en
monocotiledóneas y dicotiledóneas. Especie endémica, es aquella
cuyo ámbito de distribución natural se encuentra restringido a una
región geográfica particular. Las gimnospermas son plantas vasculares
y productoras de semillas. Sus semillas no se forman en un ovario
cerrado, sino que se encuentran desnudas.
Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) - Centro de
Datos para la Conservación (CDC).
3.1.2. LAGUNAS EN EXPLOTACIÓN Y EN ESTUDIO, SEGÚN VERTIENTE
Vertiente Total
Lagunas no aprovechadas y sin estudio
EN EXPLOTACIÓN 1/ EN ESTUDIO TOTAL
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 63
NÚMERO
CAPACIDAD
(MILLONES
DE METROS
CÚBICOS)
NÚMERO
CAPACIDAD
(MILLONES
DE METROS
CÚBICOS)
Total
12
201
186 3 028 342 3 953 11 673
Pacífico 3,896 105 1,379 204 617 3,587
Cerrada 23 3 41 1 185 19
Atlántico 7,441 76 1,604 133 3,006 7,232
Titicaca 841 2 4 4 145 835
3.1.3. SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS DE
RESERVA NACIONAL POR DEPARTAMENTO DE UBICACIÓN,
2010 (HECTAREAS)
SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES
Y
PUNTAS GUANERAS
DEPARTAMENTO
DE UBICACIÓN
AÑO DE
PROMULGACIÓN
DE LEY
2010 P/
Total 140,833.47
Isla Lobos de Tierra
Piura,
Lambayeque
31/12/2009 18,278.90
Punta Salinas, Isla
Huampanú e Isla Mazorca
Lima 31/12/2009 14,207.80
Isla Chincha Norte, Centro y
Sur
Ica 31/12/2009 9,410.91
Islas Guañape Norte y
Guañape Sur
La Libertad 31/12/2009 8,487.36
Islas Lobos de Afuera Lambayeque 31/12/2009 8,265.13
Islas Macabí La Libertad 31/12/2009 8,015.76
Isla Ballestas Norte, Centro y
Sur Ica
31/12/2009 7,197.01
Islote Grupo de Pescadores Lima 31/12/2009 6,913.23
Isla Santa Áncash 31/12/2009 6,662.71
Islote Corcovado Áncash 31/12/2009 5,228.21
Islas Cavinzas e Islotes
Palominos Lima
31/12/2009 5,146.88
Isla Chao La Libertad 31/12/2009 4,495.28
Islas Pachacámac Lima 31/12/2009 4,289.88
Isla Asia Lima 31/12/2009 3,929.58
Punta Atico Arequipa 31/12/2009 3,467.69
Punta Coles Moquegua 31/12/2009 3,365.14
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 64
Islote Don Martín Lima 31/12/2009 3,312.02
Punta San Juan Ica 31/12/2009 2,968.80
Punta Culebras Áncash 31/12/2009 2,953.89
Punta Hornillos Arequipa 31/12/2009 2,684.19
Punta Lomitas Ica 31/12/2009 2,465.85
Punta La Chira Arequipa 31/12/2009 2,436.68
Punta Lomas Arequipa 31/12/2009 2,404.26
Punta Colorado Áncash 31/12/2009 2,209.86
Punta La Litera Lima 31/12/2009 2,036.45
3.1.4. ÁREA NATURAL PROTEGIDA POR EL ESTADO POR AÑO DE
PROMULGACIÓN DE LEY Y DEPARTAMENTO DE UBICACIÓN,
2009-2012 (HECTÁREAS)
TIPO DE ÁREAS
NATURALES
PROTEGIDAS
DEPARTAMENTO
DE UBICACIÓN
2009 2010 2011 2012
Total 18423572.18 18680252.90
19559626
.46
195288
64.27
Parque
Nacional
7967119.03 7967119.03
7967119.
03
817074
7.54
Alto Purús
Ucayali y Madre
de Dios
18/11/2004 2 510 694.41 2 510 694.41
2 510
694.41
2 510
694.41
Manu
Cusco y Madre
de Dios
29/05/1973;
11/07/2002
1 716 295.22 1 716 295.22
1 716
295.22
1 716
295.22
Cordillera Azul
San Martin,
Loreto, Ucayali
y Huánuco
21/05/2001 1 353 190.85 1 353 190.85
1 353
190.85
1 353
190.85
Bahuaja -
Sonene
Madre de Dios
y Puno
17/07/1996;
04/09/2000
1 091 416.00 1 091 416.00
1 091
416.00
1 091
416.00
Huascarán Áncash 01/07/1975 340 000.00 340 000.00
340
000.00
340
000.00
Otishi Junín y Cusco
14/01/2003;
30/05/2003
305 973.05 305 973.05
305
973.05
305
973.05
Río Abiseo San Martín 11/08/1983 274 520.00 274 520.00
274
520.00
274
520.00
Güeppi-Sekime Loreto 25/10/2012 a/ a/ a/
203
628.51
Cerros de
Amotape
Tumbes y Piura
22/07/1975;
07/07/2006
151 561.27 151 561.27
151
561.27
151
561.27
Yanachaga -
Chemillén
Pasco 29/08/1986 122 000.00 122 000.00
122
000.00
122
000.00
Ichigkat Muja -
Cordillera del
Cóndor
Amazonas 09/08/2007 88 477.00 88 477.00 88 477.00
88
477.00
Cutervo Cajamarca
08/09/1961;
03/08/2006
8 214.23 8 214.23 8 214.23
8
214.23
Tingo María Huánuco 14/05/1965 4 777.00 4 777.00 4 777.00
4
777.00
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 65
Reserva
Nacional
3719347.96
4498135.
26
4652851.63
465285
1.63
Pacaya -
Samiria
Loreto
25/02/1972;
25/01/2007
2 080 000.00
2 080
000.00
2 080
000.00
2 080
000.00
Pucacuro Loreto 23/10/2010 b/
637
953.83
637 953.83
637
953.83
Matsés Loreto 26/08/2009 420 635.34
420
635.34
420 635.34
420
635.34
Salinas y
Aguada Blanca
Arequipa y
Moquegua
09/08/1979 366 936.00
366
936.00
366 936.00
366
936.00
Paracas 1/ Ica 25/09/1975 335 000.00
335
000.00
335 000.00
335
000.00
Tambopata Madre de Dios
04/09/2000;
10/09/2000
274 690.00
274
690.00
274 690.00
274
690.00
San Fernando Ica 09/07/2011 c/ c/ 154 716.37
154
716.37
Sistema de
Islas, islotes y
puntas
guaneras
Áncash, Arequipa,
Ica, La Libertad,
Lambayeque, Lima,
Moquegua, Piura
31/12/2009 -
140
833.47
140 833.47
140
833.47
Calipuy La Libertad 08/01/1981 64 000.00
64
000.00
64 000.00
64
000.00
Allpahuayo -
Mishana
Loreto 15/01/2004 58 069.90
58
069.90
58 069.90
58
069.90
Junín Junín y Pasco 07/08/1974 53 000.00
53
000.00
53 000.00
53
000.00
Titicaca Puno 31/10/1978 36 180.00
36
180.00
36 180.00
36
180.00
Tumbes Tumbes 07/07/2006 19 266.72
19
266.72
19 266.72
19
266.72
Pampa Galeras
Bárbara D'
Achille
Ayacucho
18/05/1967;
06/04/1993
6 500.00 6 500.00 6 500.00
6
500.00
Lachay Lima 21/06/1977 5 070.00 5 070.00 5 070.00
5
070.00
Zona Reservada
2/
3365860.57
2843753.
99
3556227.98
293271
5.23
Sierra del
Divisor
Loreto y Ucayali 05/04/2006 1 478 311.39
1 478
311.39
1 478
311.39
1 478
311.39
Yaguas Loreto 25/07/2011 - - 868 927.57
868
927.57
Santiago
Comaina
Amazonas y Loreto
21/01/1999;
09/08/2007
398 449.44
398
449.44
398 449.44
398
449.44
Cordillera
Huayhuash
Áncash, Huánuco,
Lima
20/12/2002 67 589.76
67
589.76
67 589.76
67
589.76
Illescas Piura 16/12/2010 -
37
452.58
37 452.58
37
452.58
Río Nieva Amazonas 01/10/2010 -
36
348.30
36 348.30
36
348.30
Reserva
Paisajística
Cerro Khapia
Puno 28/05/2011 - - 18 313.79
18
313.79
Lomas de
Ancón
Lima 06/10/2010 -
10
962.14
10 962.14
10
962.14
Ancón Lima 28/11/2011 - - 10 452.45
10
452.45
Chancaybaños Cajamarca 14/02/1996 2 628.00 2 628.00 2 628.00
2
628.00
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 66
3.1.5. ÁREA NATURAL PROTEGIDA POR EL ESTADO POR AÑO DE
PROMULGACIÓN DE LEY Y DEPARTAMENTO DE UBICACIÓN,
2009-2012 (HECTÁREAS)
TIPO DE ÁREAS
NATURALES
PROTEGIDAS
DEPARTAMENTO
DE UBICACIÓN
2009 2010 2011
2012
RESERVA
COMUNAL
1777466.39 1777466.39 1777466.39 2166588.44
El Sira Huánuco, Pasco y Ucayali 22/06/2001 616 413.41 616 413.41 616 413.41 616 413.41
Amarakaeri Madre de Dios y Cusco 09/05/2002 402 335.62 402 335.62 402 335.62 402 335.62
Airo Pai Loreto 25/10/2012 - - - 247 887.59
Machiguenga Cusco
14/01/2003;
30/05/2003
218 905.63 218 905.63 218 905.63 218 905.63
Purús Ucayali y Madre de Dios 18/11/2004 202 033.21 202 033.21 202 033.21 202 033.21
Asháninka Junín y Cusco
14/01/2003;
30/05/2003
184 468.38 184 468.38 184 468.38 184 468.38
Huimeki Loreto 25/10/2012 - - - 141 234.46
Tuntanain Amazonas 09/08/2007 94 967.68 94 967.68 94 967.68 94 967.68
Yanesha Pasco 28/04/1988 34 744.70 34 744.70 34 744.70 34 744.70
Chayu Nain Amazonas 09/12/2009 23 597.76 23 597.76 23 597.76 23 597.76
RESERVA
PAISAJÍSTICA
711 818.48 711 818.48 711 818.48 711 818.48
Sub Cuenca del
Cotahuasi
Arequipa 23/05/2005 490 550.00 490 550.00 490 550.00 490 550.00
Nor Yauyos - Cochas Lima y Junín 01/05/2001 221 268.48 221 268.48 221 268.48 221 268.48
BOSQUE DE
PROTECCIÓN
389986.99 389986.99 389986.99 389986.99
Alto Mayo San Martín 23/07/1987 182 000.00 182 000.00 182 000.00 182 000.00
San Matías - San
Carlos
Pasco 20/03/1987 145 818.00 145 818.00 145 818.00 145 818.00
Pui Pui Junín 31/01/1985 60 000.00 60 000.00 60 000.00 60 000.00
Pagaibamba Cajamarca 19/06/1987 2 078.38 2 078.38 2 078.38 2 078.38
Puquio - Santa Rosa La Libertad 02/09/1982 72.50 72.50 72.50 72.50
Aledaño a la
Bocatoma del Canal
Nuevo Imperial
Lima 19/05/1980 18.11 18.11 18.11 18.11
Laguna de
Huacachina
Ica 06/06/2012 - - -
2
458.25
Bosque de
Zárate
Lima 13/10/2010 - 545.75 545.75 545.75
Humedales de
Puerto Viejo
Lima 29/01/2008 275.81 275.81 275.81 275.81
Güeppi Loreto 03/04/1997 625 971.00
625
971.00
625 971.00 a/
Pucacuro Loreto 21/04/2005 637 918.80 b/ b/ b/
San Fernando Ica 24/07/2009 154 716.37
154
716.37
c/ c/
Udima
Cajamarca,
Lambayeque
01/02/2010
30
503.45
d/ d/
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 67
SANTUARIO
NACIONAL
317366.47 317366.47 317366.47 317366.47
Megantoni Cusco 17/08/2004 215 868.96 215 868.96 215 868.96 215 868.96
Cordillera de Colán Amazonas 09/12/2009 39 215.80 39 215.80 39 215.80 39 215.80
Tabaconas -
Namballe
Cajamarca
20/05/1988;
03/09/2009
32 124.87 32 124.87 32 124.87 32 124.87
Pampa Hermosa Junín 26/03/2009 11 543.74 11 543.74 11 543.74 11 543.74
Huayllay Pasco 07/08/1974 6 815.00 6 815.00 6 815.00 6 815.00
Calipuy La Libertad 08/01/1981 4 500.00 4 500.00 4 500.00 4 500.00
Ampay Apurímac 23/07/1987 3 635.50 3 635.50 3 635.50 3 635.50
Manglares de
Tumbes
Tumbes 02/03/1988 2 972.00 2 972.00 2 972.00 2 972.00
Laguna de Mejía Arequipa 24/02/1984 690.60 690.60 690.60 690.60
COTOS DE
CAZA
124735.00 124735.00 124735.00 124735.00
El Angolo Piura 01/07/1975 65 000.00 65 000.00 65 000.00 65 000.00
Sunchubamba Cajamarca 22/04/1977 59 735.00 59 735.00 59 735.00 59 735.00
SANTUARIO
HISTÓRICO
41 279.38 41 279.38 41 279.38 41 279.38
Machu Picchu Cusco 08/01/1981 32 592.00 32 592.00 32 592.00 32 592.00
Bosque Pómac Lambayeque 01/06/2001 5 887.38 5 887.38 5 887.38 5 887.38
Chacamarca Junín 07/08/1974 2 500.00 2 500.00 2 500.00 2 500.00
Pampas de
Ayacucho
Ayacucho 14/08/1980 300.00 300.00 300.00 300.00
Refugio de Vida
Silvestre
8 591.91 8 591.91 20 775.11 20 775.11
Bosques Nublados
de Udima
Cajamarca 21/07/2011 - d/ 12 183.20 12 183.20
Laquipampa Lambayeque 07/07/2006 8 328.64 8 328.64 8 328.64 8 328.64
Pantanos de Villa Lima 31/08/2006 263.27 263.27 263.27 263.27
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 68
3.1.6. LAGUNAS EN EXPLOTACIÓN Y EN ESTUDIO, SEGÚN VERTIENTE
Vertiente Total
Lagunas
Lagunas no
aprovechadas
y sin estudio
En explotación 1/ En estudio
Número
Capacidad (Millones
de metros cúbicos)
Número
Capacidad (Millones
de metros cúbicos)
Total 12 201 186 3 028 342 3 953 11 673
Pacífico 3,896 105 1,379 204 617 3,587
Cerrada 23 3 41 1 185 19
Atlántico 7,441 76 1,604 133 3,006 7,232
Titicaca 841 2 4 4 145 835
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 69
3.2. DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE
3.2.1. Infringir las normas legales y contaminar el medio ambiente
vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra
naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o
puedan causar perjuicios a la flora, fauna y recursos
hidrobiológicos. La pena es de 1 a 3 años, privativa de libertad (Art.
304, 305).
3.2.2. Depositar, comercializar o vertir desechos industriales o
domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir las normas
sanitarias. la pena es de 1 a 2 años de cárcel (Art. 307).
3.2.3. Cazar, capturar, recolectar, extraer o comercializar especies de
flora o fauna legalmente protegidas. La pena es de 1 a 3 años de
cárcel. Si se trata de especies en peligro de extinción o con el uso
de explosivos o sustancias tóxicas, la pena será de hasta 4 años
y multa (Art. 308). Extraer especies de flora y fauna acuática en
épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas, o
utilizar procedimientos de pesca o caza prohibidos. La pena será
de 1 a 3 años de cárcel (Art. 309). Destruir, quemar, dañar o talar
bosques u otras formaciones vegetales naturales o cultivadas
legalmente protegidas. La pena es de 1 a 3 años de cárcel (Art.
310).
3.2.4. Destinar tierras de uso agrícola para urbanizar, o para extraer o
elaborar materiales de construcción. La pena será de hasta 3 años
de cárcel (Art. 311). El funcionario que autoriza tales actividades o
el profesional que informa favorablemente, a sabiendas de la
ilegalidad, tendrá pena privativa de la libertad de hasta 2 años e
inhabilitación de 1 a 2 años (Art. 312).
3.2.5. Contravenir disposiciones vigentes y producir alteraciones en el
ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modificar la flora o
fauna mediante la construcción de obras o tala de árboles que
dañan la armonía de los elementos. La pena será de hasta 2 años
de cárcel y multa (Art. 313).
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 70
3.3. OPINIONES POLITICAS
3.3.1. ANÁLISIS: las propuestas ambientales de los candidatos a la
presidencia
¿Qué compromisos de inversión en materia ambiental exponen a la
ciudadanía? Aquí la respuesta de los partidos políticos ¿Qué proponen
los partidos políticos en carrera electoral para mejorar la política
ambiental? ¿Qué compromisos de inversión en material ambiental
exponen a la ciudadanía? El Comercio convocó una mesa redonda
denominada Hacia un Pacto Ambiental 2011-2016 para que las fuerzas
políticas respondan estas dos interrogantes de fondo. Asistieron los
voceros de fuerza 2011,Alianza por el gran cambio, Fuerza Social,
Gana Perú, Perú Posible y Despertar Nacional. El Pacto Ambiental es
una iniciativa promovida por el diario El Comercio, la Sociedad Peruana
de Derecho Ambiental, la Asociación Civil Transparencia, Grupo
Propuesta Ciudadana, Ciudadanos al Día, Iniciativa para la
Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) y el Instituto Nacional
Demócrata. El 10 de marzo se suscribirá el Pacto Ambiental con la
participación de los candidatos presidenciales. “Debemos tratar que el
Ministerio del Ambiente tenga la categoría de un superministerio”
FUENTE: Diario GESTIÓN /sábado 5 de febrero 2011
3.3.2. ANTONIETTA GUTIÉRREZ. BIÓLOGA
El fortalecimiento de la institucionalidad del sector ambiental es uno de
los objetivos de Fuerza 2011. Y eso pasa por repotenciar el Ministerio
del Ambiente–que tiene dos años en funciones– para que trabaje
transitoriamente con los viceministerios de Pesquería, de Energía y
Minas y de Agricultura, así como los otros dos poderes del Estado: el
Legislativo y el Judicial.
“Debemos tratar que ese ministerio del Ambiente tenga la categoría de
un superministerio. Que tenga la última palabra y que se respete lo que
diga. Tenemos que fortalecer también a las instituciones que fiscalizan
y que supervigilan las normas ambientales. ¡Hay mucho temor para
sancionar!”, remarcó.
En cuanto al uso del recurso hídrico, consideró importante trabajar las
cuencas, protegiendo sus cabeceras y contribuyendo a su
reforestación. “Se requiere un trabajo estratégico para el uso apropiado
del agua, por ejemplo en la agricultura, porque de aquí a 50 años vamos
[EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014
MACROECONOMÍA | 71
a sufrir impactos muy grandes cuando falte este recurso. La Autoridad
Nacional del Agua, por ejemplo, debe pasar del Ministerio de
Agricultura al Ministerio del Ambiente”.
Llamó la atención para que los gobiernos locales y regionales coincidan
en poner freno a la contaminación del aire con medidas urgentes, como
la renovación del parque automotor.
“Estamos interesados en la promulgación de la ley del aire limpio.
Hemos superado los límites”
3.3.3. AMALIA CUBA. ECONOMISTA
¿Cuánto presupuesto dedica el Estado para el tema ambiental?
Sumando los recursos del Gobierno Nacional y de los gobiernos
regionales y locales equivalen al 1,75% del presupuesto público de
apertura para el 2011. En números representa 1.550 millones de soles.
Para Fuerza Social, estos recursos son insuficientes, especialmente
para mejorar los rubros de supervisión y de regulación en materia
ambiental. Su propuesta es duplicar este monto presupuestal con una
redistribución de recursos.
¿Qué hacer para mejorar la calidad ambiental? Fortalecer el desarrollo
institucional del sector y mejorar la capacidad gerencial. Las
universidades y los centros de investigación también tienen que
participar en esta tarea. “Se requiere un fortalecimiento de la Autoridad
Nacional del Agua. Debe salir del Ministerio de Agricultura y ser ubicada
en el Ministerio del Ambiente, que goce de autonomía y pueda actuar
con los diferentes usuarios del recurso”. “Estamos interesados en la
promulgación de la ley del aire limpio. En el Perú ya se ha superado el
límite internacional permisible de aire contaminado. Se están haciendo
mediciones en 13 ciudades del país”, remarcó. Planteó un compromiso
de largo aliento para enfrentar la deforestación.
3.3.4. CARLOS LORET DE MOLA. INGENIERO GEÓLOGO
Los principios de Perú Posible son visión a largo plazo y necesidad de
urgencia, enfoque ecosistémico y de cuenca, valoración económica y
social de nuestra biodiversidad, fortalecimiento del trabajo conjunto
entre todos los sectores, incluyendo el privado y la sociedad civil, y
fortalecimiento de los avances y garantía de continuidad. El objetivo del
plan es lograr una economía sostenible –lo que hoy se llama
‘greeneconomy’–, baja en carbono, sobre la base del manejo
responsable de los recursos naturales, que garantice un medio
ambiente saludable para todos, especialmente para los más pobres. La
conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad deben ser
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana
Evolución de la economía peruana

Contenu connexe

Similaire à Evolución de la economía peruana

Similaire à Evolución de la economía peruana (20)

Exposicion del pib historico en la ganaderia
Exposicion del pib historico en la ganaderiaExposicion del pib historico en la ganaderia
Exposicion del pib historico en la ganaderia
 
2463 conpes 3514_frutas_hortalizas
2463 conpes 3514_frutas_hortalizas2463 conpes 3514_frutas_hortalizas
2463 conpes 3514_frutas_hortalizas
 
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptxSECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
 
Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016
 
MINAGRI - vbp 2015
MINAGRI - vbp 2015MINAGRI - vbp 2015
MINAGRI - vbp 2015
 
Conpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizasConpes 3514 frutas y hortalizas
Conpes 3514 frutas y hortalizas
 
MINAGRI - isa 2015
MINAGRI - isa 2015MINAGRI - isa 2015
MINAGRI - isa 2015
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
MINAG - VBP 2012
MINAG - VBP 2012MINAG - VBP 2012
MINAG - VBP 2012
 
Trigo minag 2013
Trigo minag 2013Trigo minag 2013
Trigo minag 2013
 
Analisis del mercado mundial
Analisis del mercado mundialAnalisis del mercado mundial
Analisis del mercado mundial
 
La agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajoLa agroinduistria trabajo
La agroinduistria trabajo
 
Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007
 
Factores relacionados a la agricultura: Germoplasma
Factores relacionados a la agricultura: GermoplasmaFactores relacionados a la agricultura: Germoplasma
Factores relacionados a la agricultura: Germoplasma
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 
MINAG - plan estrategico 2012-2016
MINAG - plan estrategico 2012-2016MINAG - plan estrategico 2012-2016
MINAG - plan estrategico 2012-2016
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 
MINAG - Perspectivas y promoción del sector agro 2012
MINAG - Perspectivas y promoción del sector agro 2012MINAG - Perspectivas y promoción del sector agro 2012
MINAG - Perspectivas y promoción del sector agro 2012
 
Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Plan 13270 2014_pesem2012-2016Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Plan 13270 2014_pesem2012-2016
 

Evolución de la economía peruana

  • 1. 6-6-2014 Isabel Corzo Francia María Capcha Galarza Juan Chumpitaz Melo Raúl Linares Trujillo EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA
  • 2. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 1 DEDICATORIA Dedicamos este trabajo a Dios, quien nos da la fortaleza para seguir cada día. A nuestros padres, que son un ejemplo para nuestras vidas y nos animan constantemente a seguir adelante. A nuestro profesor quien nos guía en nuestro aprendizaje para ser mejores profesionales.
  • 3. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 2 INTRODUCCIÓN La economía del Perú tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y complicada geografía. Después de sufrir las graves consecuencias de políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y 70´s, a finales de los 80´s se sumó a éstos la fuerte crisis económica, además de la hiperinflación ocurrida durante el primer gobierno Aprista, desde 1985 hasta 1990 con Alan García. En medio del caos y estancamiento económico el 8 de agosto de 1990, el gobierno de Fujimori anunció un shock económico llamado FujiShock: el tipo de cambio se devaluó en 227%, la inflación alcanzó el 7 694,6%, el precio de la gasolina se disparó 3 000% y se decretó aumentos en alimentos básicos de 160% y 300 %, además de instaurar en 1991 la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. En la actualidad, luego de casi tres décadas de mantenimiento de los lineamientos económicos y fiscales por sucesivos gobiernos, el Perú aún no ha podido superar las grandes deficiencias adquiridas.
  • 4. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 3 1. SECTOR AGRICULTURA
  • 5. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 4 1.1. INFORMACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA 1.1.1. AÑO 2008 Enero del 2008, la actividad agropecuaria registró una expansión de 3,88% respecto al nivel de producción alcanzado en enero de 2007, explicada por el avance del subsector agrícola en 4,19% y pecuario en 3,49%. El crecimiento logrado por la actividad agrícola (4,19%), fue determinado por la mayor producción de cultivos, como el mango, caña de azúcar, espárrago, arroz cáscara, maíz amarillo duro, plátano, algodón rama y ajo. Sin embargo, mostraron disminución la uva, cebolla, tomate, papa, limón, yuca y cacao. Febrero del 2008, la actividad agropecuaria registró un incremento de 2,73% respecto al nivel de producción alcanzado en febrero de 2007, determinado por el avance del subsector agrícola en 3,50% y pecuario en 1,76%.De otro lado, el aumento del subsector pecuario (1,76%) se evidenció en la mayoría de los productos componentes, destacando la producción de ave 3,00%, leche fresca 7,94% y porcino 1,34%; en tanto que la producción de huevos y vacuno experimentó caída. Marzo del 2008, la actividad agropecuaria registró un ligero crecimiento de 0,42%, debido al avance del subsector pecuario en 1,75%, este comportamiento fue contrarrestado parcialmente por el resultado negativo del subsector agrícola que disminuyó en 0,51%. No obstante, presentaron niveles ascendentes la uva, café, mango, caña de azúcar, maíz amarillo duro, espárrago y papa, entre otros. Abril del 2008, En el cuarto mes del presente año, la actividad agropecuaria creció en 4,96%, en comparación al nivel de producción alcanzado en similar mes del año anterior, sustentado tanto en el crecimiento El desenvolvimiento de la actividad agrícola (5,07%) fue determinado por el incremento productivo de cultivos, como arroz cáscara, caña de azúcar, café, uva, maíz amarillo duro, papa, aceituna, espárrago, palta, tomate, maíz amiláceo, entre los de mayor incidencia. No obstante, la disminución de otros cultivos de importancia en la estructura productiva agrícola, tales como algodón rama, yuca, camote, manzana, mandarina, cebada grano, papaya, olluco y mango.
  • 6. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 5 Mayo del 2008, la expansión del subsector pecuario (3,28%) fue determinada por la evolución ascendente de la producción de ave, leche fresca, vacuno y huevos. Junio del 2008, el crecimiento del subsector agrícola es explicado por la producción récord alcanzada por la aceituna, café, arroz cáscara, papa, maíz amarillo duro, espárrago, seguido con menor incidencia por el frijol grano seco, algodón rama y cacao, entre otros. De otro lado, la expansión del subsector pecuario en 6,02% se sustentó en la evolución positiva mostrada en la mayoría de sus productos: ave creció 10,31%, leche fresca 6,95%, vacuno 2,62%, huevos 4,97% y porcino 1,12%. Julio de 2008, la expansión del subsector pecuario fue determinada por la evolución favorable registrada por la producción de ave que creció en 11,33%, leche fresca 6,85%, huevos 7,24% y vacuno en 1,66%. Agosto del 2008, la actividad agropecuaria creció en 7,55%, sustentado en la expansión del subsector agrícola en 11,13% y pecuario 3,31%. La actividad agrícola mantuvo la trayectoria ascendente mostrada desde el inicio del año, determinada por el incremento productivo de cultivos como aceituna, cebolla, arroz cáscara, maíz amiláceo, papa, caña de azúcar, trigo, camote, espárrago y ajo, entre los de mayor incidencia. Setiembre del 2008, el resultado de la actividad agrícola (4,23%) se basó en la mayor producción de cultivos como caña de azúcar, frijol grano seco, espárrago, arroz cáscara, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, piña, naranja, tomate, zapallo y maíz choclo. La expansión del subsector pecuario (5,13%) fue explicada por la evolución ascendente registrada en la producción de ave (9,38%), leche fresca (6,85%) y huevos (8,10%). Octubre del 2008, la actividad agropecuaria creció 6,85%; según componentes el subsector agrícola aumentó en 6,89% y el pecuario en 6,81%. La producción agrícola (6,89%) fue determinada por las mayores áreas cosechadas y los mejores rendimientos alcanzados por cultivos como maíz amiláceo, ajo, espárrago, caña de azúcar, arroz cáscara, maíz choclo, manzana, piña, trigo, uva, cebolla, camote, fresa y apio.
  • 7. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 6 Noviembre del 2008, la actividad agrícola mostró un leve ascenso (0,43%), donde incidieron la mayor producción de cultivos, como caña de azúcar, arroz cáscara, maíz amiláceo, yuca, camote, maíz choclo, zapallo, manzana, naranja y piña. No obstante, otros cultivos de importancia en la estructura productiva agrícola, presentaron niveles descendentes, entre los que figuran la papa, maíz amarillo duro, algodón rama y espárrago. Diciembre del 2008, en la sierra, la presencia de heladas ocasionó problemas de estrés hídrico que afectó los cultivos de papa en plena floración y de maíz amiláceo en plena formación de mazorca y espiga. 1.1.2. AÑO 2009 Enero del 2009, el comportamiento negativo del subsector agrícola (- 6,30%) es explicado por la menor producción de mango, papa, arroz cáscara, algodón rama, espárrago, cebolla, yuca, café y plátano, entre los principales cultivos. Sin embargo, otros productos agrícolas de importancia en la estructura productiva mostraron niveles ascendentes, tales como uva, caña de azúcar, tomate, camote, manzana, maíz amarillo duro, piña, naranja, limón y melocotón. El aumento del subsector pecuario en 4,54% se sustentó en la evolución positiva mostrada por la mayoría de los productos componentes, destacando la producción de ave 8,05%, leche fresca 5,28%, huevos 1,85% y vacuno en 0,18%. Febrero del 2009, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de 3,96%, sustentado en el avance del subsector agrícola en 1,88% y pecuario en 6,57%. El crecimiento del subsector agrícola, se basó en la mayor producción y mejores rendimientos de cultivos como la caña de azúcar, arroz cáscara, uva, maíz amarillo duro, arveja grano verde, plátano, tomate, mandarina y frijol grano seco, entre los principales. Este comportamiento fue influenciado por las condiciones climáticas favorables que prevalecieron en las principales zonas productoras. Marzo del 2009, la actividad agropecuaria registró una expansión de 7,27%, basado en el crecimiento del subsector agrícola en 8,22% y pecuario en 5,92%. El resultado del subsector agrícola, se logró por la mayor producción de cultivos como maíz amarillo duro, caña de azúcar, arroz cáscara, papa, maíz choclo, café, yuca y camote; este comportamiento fue influenciado por las condiciones climáticas favorables que prevalecieron en las principales zonas productoras. El aumento del subsector pecuario se explicó por la evolución
  • 8. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 7 Abril del 2009, la actividad agropecuaria registró un ligero incremento de 0,70%, contribuyendo con 0,07 puntos al resultado global, determinado por el crecimiento del subsector pecuario en 3,64% y atenuado por la caída del subsector agrícola en 0,62%. De otro lado, la menor actividad agrícola (-0,62%) fue determinada por la disminución de las áreas sembradas, retraso de lluvias en algunas zonas de la selva y el aplazamiento de la cosecha de algunos cultivos en los primeros meses del año pasado. Los productos que obtuvieron una menor producción fueron aceituna, algodón rama, café, uva, manzana, limón, cebolla y cebada grano. Mayo del 2009, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de 6,69%, sustentado en la evolución positiva mostrada por los subsectores: agrícola que creció en 8,31% y pecuario que lo hizo en 2,84%. La actividad agrícola (8,31%) mostró un comportamiento ascendente, explicado por el aumento de áreas cosechadas y los mayores rendimientos alcanzados por los principales cultivos, ante las buenas condiciones climáticas y mayor disponibilidad de agua presentada en algunas zonas productoras. Junio del 2009, La actividad agropecuaria registró un retroceso de 4,76% por la contracción de subsector agrícola en 8,45%, que fue atenuado por el crecimiento del subsector pecuario en 3,34%. El comportamiento descendente mostrado por la actividad agrícola (- 8,45%), fue determinado por las menores cosechas y bajos rendimientos de los principales cultivos. Julio del 2009, La actividad agropecuaria registró una variación de 1,41% por el incremento del subsector agrícola 0,95% y el pecuario en 2,10%. El comportamiento ligeramente ascendente mostrado por la actividad agrícola, fue determinado por las mayores cosechas y mejores rendimientos de los principales cultivos. Agosto del 2009, La actividad agropecuaria creció en 1,65%, determinado por el incremento del subsector pecuario 5,10%, el mismo que fue atenuado por el decrecimiento del subsector agrícola en 1,09%. De otro lado, el descenso de la actividad agrícola (-1,09%) es explicado por las menores áreas cosechadas y bajos rendimientos de los principales cultivos. Entre los cultivos que disminuyeron su producción figuran, la aceituna, cebolla, maíz amarillo duro, papa, ajo, maíz amiláceo, mandarina, algodón rama, yuca y naranja, entre otros.
  • 9. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 8 Setiembre del 2009, La actividad agropecuaria creció en 2,48%, determinado por un ligero incremento del subsector agrícola en 0,22% y el aumento del subsector pecuario en 4,93%. De otro lado, el comportamiento ascendente mostrado por la actividad pecuaria (4,93%) se sustentó en los mayores volúmenes obtenidos de ave 8,04%, leche fresca 4,84%, vacuno 1,70% y huevos en 0,40%. Octubre del 2009, hubo decrecimiento de la actividad agrícola, éste es explicado por las menores áreas cosechadas y bajos rendimientos de los principales cultivos. Entre los cultivos que disminuyeron figuran, el ajo, papa, cebolla, caña de azúcar, algodón rama, maíz amarillo duro, tomate, mandarina, naranja, maíz choclo, pallar grano seco, entre otros Noviembre del 2009, La actividad agropecuaria aumentó su producción en 2,32%, determinado por el mejor desempeño del subsector agrícola en 2,48% y del pecuario en 2,13%. Diciembre del 2009, La producción agropecuaria registró un crecimiento de 2,15% como resultado del incrementó del subsector agrícola en 0,84% y el dinamismo del subsector pecuario en 3,65%. El crecimiento logrado por el subsector pecuario es explicado por la mayor producción de ave, vacuna, leche fresca y huevos. 1.1.3. AÑO 2010 Enero del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de 6,04%, determinado por la mayor producción del subsector agrícola en 8,25% y pecuario en 3,53%. Sin embargo, disminuyeron las exportaciones a Trinidad y Tobago y Santa Lucía, entre los principales. Febrero del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de 2,02%, como resultado de la mayor producción del subsector pecuario en 5,87% pero fue atenuado por la caída del subsector agrícola en - 1,07%. Marzo del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de 3,25% como resultado de la recuperación del subsector agrícola en
  • 10. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 9 3,21% y crecimiento del subsector pecuario en 3,31%. Respecto a la venta externa de leche en todas sus variedades (leche evaporada sin azúcar no edulcorante, leche y nata sin concentración sin azúcar) aumentó en 42,0% por los mayores envíos a Haití, Bolivia, y Bahamas, entre otros. Sin embargo, disminuyeron las exportaciones a Trinidad y Tobago y Chile, entre los principales. Abril del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de 6,73%, como resultado de la recuperación del subsector agrícola en 7,96% y del continuo crecimiento del subsector pecuario, que en el mes de análisis aumentó en 4,10%. El resultado del subsector agrícola fue determinado por la mayor superficie cosechada y mejor rendimiento de los principales cultivos como papa, café, caña de azúcar, maíz amiláceo, manzana, espárrago, cebolla, uva, mandarina, palta, cebada grano, yuca y papaya. Mayo del 2010, la actividad agropecuaria registró un crecimiento de 3,21% como resultado del aumento del subsector agrícola en 1,11% y del continuo crecimiento del subsector pecuario, que en el mes de análisis creció en 8,38%. Junio del 2010, el sector agropecuario registró un crecimiento de 4,21% debido al aumento de la producción del subsector agrícola en 4,50% y del continuo crecimiento del subsector pecuario, que en el mes de análisis creció en 3,66%. Julio del 2010, el sector agropecuario creció en 3,58%, como resultado del aumento del subsector agrícola en 2,97% y del subsector pecuario en 4,46%. Agosto del 2010, el sector agropecuario registró una contracción de 1,69%, como resultado de la disminución del subsector agrícola en 4,80%, el mismo que fue contrarrestado parcialmente por el ligero crecimiento del subsector pecuario en 1,91%. Setiembre del 2010, el sector agropecuario alcanzó un crecimiento de 4,08%, determinado por el aumento del subsector agrícola en 3,40% y la tendencia favorable del subsector pecuario, que en el mes de análisis creció en 4,76%. Octubre del 2010, el sector agropecuario alcanzó un crecimiento de 4,60%, como resultado del aumento del subsector agrícola en 3,34% y del subsector pecuario en 5,95%. El resultado del subsector agrícola es explicado por la mayor cosecha y mejores rendimientos de los
  • 11. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 10 principales cultivos, como ajo, papa, maíz amarillo duro, cebolla, maíz choclo, cacao, mandarina, limón, espárrago, zanahoria, frijol grano seco, naranja y palma aceitera. Noviembre del 2010, el agropecuario alcanzó un crecimiento de 5,89%, explicado tanto por el dinamismo del subsector pecuario, que en el mes de análisis creció en 8,64% como del subsector agrícola que lo hizo en 3,56%. El resultado del subsector agrícola es explicado por la mayor cosecha y mejores rendimientos de los principales cultivos, como la papa, uva, cebolla, ajo, espárrago, camote, maíz amarillo duro, maíz choclo, naranja, cacao, limón, pallar grano seco, manzana, frijol grano seco, mandarina, café y maracuyá. Diciembre del 2010, la producción agropecuaria registró un crecimiento de 7,85% respecto al nivel alcanzado en similar mes del año anterior, como resultado del sustancial incremento del subsector agrícola en 9,00% y el dinámico subsector pecuario en 6,55%. No obstante, otros cultivos de importancia en la estructura productiva agrícola presentaron niveles descendentes, entre ellos figuran, caña de azúcar 2,69%, maíz amarillo duro 4,23%, algodón rama 66,58%, maíz amiláceo 66,76%, pallar grano seco 42,97% y apio 30,04%. En el año 2010 la producción creció 4,3%
  • 12. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 11 Producción Anual En el año 2010, la producción agropecuaria registró un incremento de 4,3% respecto al año anterior, debido al crecimiento moderado de la producción pecuaria y agrícola. El ValValor Bruto de la Producción del Subsector Agrícola aumentó 4,2%, como resultado de la mayor producción acumulada de aceituna, mango, café, espárrago y mandarina, entre los que más incidieron. En el año también creció la producción de cebolla, alfalfa, yuca, palta y plátano, contribuyendo al incremento del subsector en menor medida. Por el contrario, la producción acumulada de caña de azúcar, maíz amiláceo, algodón rama y arroz cáscara disminuyeron en relación al año 2009, sin afectar significativamente el crecimiento del subsector. Serie 1 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 -0.10 5.50 2.00 4.50 0.04 5.30 8.20 2.90 7.20 2.70 VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VBP AGROPECUARIO VBP ANUAL AGROPECUARIO 2010 Millones de Soles (S/.) SUBSECTOR 2009 2010 VAR. % Agropecuario 19 365 20 196 4,3 Agrícola 11 432 11 911 4,2 Pecuario 7 933 8 285 4,2
  • 13. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 12 PRODUCCIÓN ANUAL AGROPECUARIA 2009/2010 EN MILES DE TONELADAS PRINCIPALES PRODUCTOS 2009 2010 VAR. (MILES T) VAR.(%) Subsector agrícola Aceituna 7 75 77.8 946.0 Mango 167 454 286.6 171.6 Café 243 265 21.2 8.7 Espárrago 314 340 25.8 8.2 Mandarina 166 221 55.1 33.2 Cebolla 606 721 114.9 19,0 Alfalfa 6 113 6 240 126.5 2.1 Yuca 1 166 1 226 59.8. 5.1 Palta 157 184 26.5 168.8 Plátano 1 867 1 923 56.4 3.0 Caña de azúcar 9 937 9 661 -276.1 -2.8 Maíz amiláceo 286 258 -27.9 -9.8 Algodón rama 96 64 -32.0 -33.3 Arroz cáscara 2 991 2 828 -163.5 -5.5 Subsector pecuario Ave 1 176 1 244 67.7 5.8 Vacuno 323 337 14.2 4.4 Huevo 269 285 16.4 6.1 Leche 1 652 1 707 54.5 3.3 Ovino 84 85 1.0 1.2 El Valor Bruto de la Producción del Subsector Pecuario creció en 4,4% debido al incremento de la saca de ave y vacuno, seguidos de la mayor producción de huevo y leche.
  • 14. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 13 1.1.4. AÑO 2011 Enero – Marzo del 2011, el subsector Pecuario se incrementó en 7,7%, explicado principalmente por el incremento de la producción de ave (12,6%), huevos (10,1%), aunado al aumento de la leche fresca (2,9%) y la mayor saca de vacuno (2,6%). El crecimiento de la producción de ave en 12,6%, se sustentó por la demanda sostenida y gran aceptación de la carne de pollo por parte del público consumidor. El departamento de Lima, principal productor, creció en 15,0%. Abril – Junio del 2011, El leve incremento de 1,0%, de la producción agrícola, estuvo sustentado en el dinamismo mostrado por la mayoría de cultivos agroexportables, efecto que fue contrarrestado por la contracción de importantes productos agrícolas destinados al mercado interno, asociados a la ocurrencia de fenómenos climatológicos como sequía en el norte y presencia de abundantes lluvias en el sur del país Julio – setiembre del 2011, La producción agrícola creció en 8,1% como resultado del comportamiento positivo de los productos agrícolas: algodón (178,4%), arroz cáscara (64,0%), palma aceitera (39,2%), café (16,9%), papa (12,0%) y maíz amiláceo (10,5%). Octubre – Diciembre del 2011, la producción agrícola se desaceleró con respecto al mismo trimestre del año anterior y solo registró un aumento de 0,9%, a pesar del buen desempeño de importantes productos como: algodón rama (323,3%), café (79,7%), cacao (22,2%), maíz amarillo duro (21,5%), espárrago (17,3%), uva (8,5%), caña de azúcar (5,1%) y papa (0,3%).
  • 15. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 14 En el año 2011 la producción agropecuaria creció el 3,8% En el año 2011, la producción agropecuaria registró un incremento de 3,8%, comparado con el año anterior, manteniendo así doce meses de continuo crecimiento. Este resultado estuvo sustentado principalmente por el crecimiento obtenido en los subsectores pecuario (5,2%) y agrícola (2,8%). PRODUCCIÓN ANUAL AGROPECUARIA 2010/2011 EN MILES DE TONELADAS PRINCIPALES PRODUCTOS 2010 2011 VAR. (MILES TONELADAS) VAR.(%) Subsector agrícola Café 265 300 35..9 13.6 Papa 3 805 4 072 266.2 7.0 Algodón rama 64 122 58.3 91.4 Espárrago 335 392 57.1 17.0 Ajo 63 83 19.9 31.7 Piña 311 399 88.9 28.6 Alfalfa 6 241 6 398 157.4 2.5 Cacao 47 56 9.8 21.1 Palta 184 215 30.1 16.3 Uva 280 296 15.5 5.5 Plátano 2 007 1 904 -103.2 -5.1 Mango 454 352 -102.3 -22.5 Yuca 1 240 1 112 -127.9 -10.3 Arroz Cáscara 2 831 2 621 -210.4 -7.4 Subsector pecuario Ave 1 244 1 324 79.7 6.4 Huevo 285 316 31.1 10.9 Ovino 337 351 13.7 4.1 Leche 1 678 1 724 45.5 2.7 Porcino 154 157 2.2 1.4
  • 16. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 15 La producción en VBP ANUAL AGROPECUARIO 2011 Millones de Soles (S/.) SUBSECTOR 2010 2011 VAR. % Agropecuario 20 261 21 027 3,8 Agrícola 11 991 12 328 2,8 Pecuario 8 270 8 700 5,2 El subsector pecuario creció 5,2% debido a la mayor saca de ave y el aumento de la producción de huevo de gallina para consumo, además de la mayor saca en la crianza de bovino y el incremento de la producción de leche fresca de vaca, manteniendo así la tendencia creciente observada meses anteriores.
  • 17. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 16 1.1.5. AÑO2012 Enero – Marzo del 2012, el sector agropecuario registró un incremento de 1,62% respecto al nivel de producción alcanzado en marzo de 2011, sustentada en el avance del subsector pecuario en 4,87%, pero fue contrarrestado parcialmente por la caída del subsector agrícola en 0,75%.La producción de huevos disminuyó en 1,07%, debido al menor número de gallinas ponedoras, como consecuencia de una menor producción y colocación de pollitas bebes de la línea postura, a nivel nacional. Siendo los departamentos de menor producción de huevos Lima, Ica y Arequipa. Por otro lado, el decrecimiento del subsector agrícola en 0,75%, fue determinado por la menor producción de cultivos como, arroz cáscara, café, mango, algodón rama, caña de azúcar, tomate, mandarina y camote, entre los principales. El volumen de producción de café bajó en 9,41%, evidenciándose en los 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 5.50 2.00 0.00 5.30 8.20 2.90 7.20 2.80 4.50 3.80 VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VBP AGROPECUARIO
  • 18. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 17 departamentos productores: Junín (- 3,65%), San Martín (-11,53%), Cajamarca (-13,09%) y Cusco (-5,67%). Sin embargo, en Ucayali y Huánuco ascendieron por las mayores áreas cosechadas y rendimientos Abril – Junio del 2012, El favorable desempeño en la producción de arroz cáscara (35,4%), se sustentó en las mejores cosechas obtenidas en los departamentos productores como Piura, (315,8%), Lambayeque (87,4%), La Libertad (22,0%) y San Martin (9,8%). Julio del 2012, la actividad agropecuaria creció en 0,19%, debido al incremento del subsector pecuario en 6,48% y fue atenuado por la caída del subsector agrícola en -3,77%. El comportamiento positivo del subsector pecuario se sustentó en la mayor producción de ave, leche fresca, vacuna, porcina y ovina. El aumento en la producción de ave (12,30%) fue determinado por las mayores colocaciones de pollos «BB» línea carne en las granjas de Lima (14,21%), La Libertad (6,10%) y Arequipa (11,73%). La producción de huevos se contrajo en 3,46%, principalmente en las granjas de Lima (-11,43%), La Libertad (-8,87%) y Lambayeque (- 2,99%), debido al menor número de gallinas ponedoras, como consecuencia de una menor producción y colocación de pollitas BB de la línea postura a nivel nacional. Agosto del 2012, la actividad agropecuaria aumentó en 4,04%, debido a la mayor producción del subsector agrícola en 1,47% y pecuario en 7,10%. En el subsector agrícola, destacan la mayor producción de café, cebolla, caña de azúcar, maíz amarillo duro y mandarina. Situación favorecida por la mayor disponibilidad del recurso hídrico que cubrió los requerimientos de los cultivos instalados. El crecimiento del subsector pecuario se explica principalmente por la mayor producción de ave, leche fresca, ovina y vacuna Setiembre del 2012, la actividad agropecuaria creció en 4,06% debido al incremento del subsector agrícola en 2,24% y el pecuario en 5,95%. La mayor producción del subsector agrícola es explicada por el aumento de las áreas cosechadas y los mejores rendimientos de los principales cultivos como: caña de azúcar, papa, maíz amarillo duro, espárrago, plátano y café. La producción de vacuno creció ligeramente en 1,25% por el mayor ganado beneficiado en las zonas de Lima (3,39%), Puno (2,01%) y Huánuco (2,02%).
  • 19. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 18 Octubre del 2012, experimentó un crecimiento de 2,36%, debido al incremento del subsector agrícola en 2,13% y el pecuario en 2,62%. El resultado del subsector agrícola es explicado por los mejores rendimientos obtenidos de cultivos como: uva, caña de azúcar, plátano, mandarina, naranja, arroz cáscara y maíz choclo, entre los principales. Situación favorecida por la disponibilidad del recurso hídrico que cubrió los requerimientos de los cultivos instalados. SUBSECTOR AGRÍCOLA: OCTUBRE 2011-2012 (Año base 1994) PRODUCTO PONDERACIÓN VARIACIÓN PORCENTUAL OCTUBRE ENERO-OCTUB Uva 0.63 172.22 20.19 Caña de azúcar 3.67 10.15 8.84 Platano 2.48 9.89 8.09 Mandarina 0.40 21.05 16.03 Naranja 0.69 15.44 1.56 Arroz cascara 5.02 3.10 12.52 Café 2.92 -14.42 -11.41 Espárrago 1.55 -6.90 3.20
  • 20. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 19 Fuente: Ministerio de Agricultura Noviembre del 2012, el sector agropecuario experimentó un crecimiento de 2,81%, debido al incremento del subsector agrícola en 3,16% y el pecuario en 2,40%. El avance de la producción del subsector agrícola es explicado por el aumento de las áreas cosechadas y los mejores rendimientos obtenidos de cultivos como: uva, caña de azúcar, camote, papa, plátano, cebolla, arroz cáscara, café y espárrago, entre los principales. Diciembre del 2012, el sector agropecuario registró un incremento de 5,08% sustentado en el resultado del subsector agrícola que creció en 5,24% y pecuario que lo hizo en 4,86%. En el año 2012 la producción agropecuaria registra crecimiento de 5,1% La producción agropecuaria del año 2012 creció en 5,1% con relación al año anterior, debido al incremento de 5,2% registrado en el subsector 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 SECTOR AGROPECUARIO 100 AGRÍCOLA 57.74 PECUARIO 42.28 7.40 11.00 3.40 5.8 5.24 4.86 SECTOR AGROPECUARIO 2012 (VARIACIÓN %) Series2 Series1 SUBSECTOR PECUARIO: OCTUBRE 2011-2012 (Año base 1994) PRODUCTO PONDERACIÓN VARIACIÓN PORCENTUAL OCTUBRE ENERO-OCTUB Ave 17.49 3.78 8.67 Vacuno 8.79 0,85 1.74 Leche fresca 4.19 1.30 2.78 Huevos 2.43 -1.44 -1.87
  • 21. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 20 agrícola, impulsado por la mejora en la producción de papa, uva y arroz, aunado al incremento del subsector pecuario en 4,9%. VBP ANUAL AGROPECUARIO 2012 Millones de Soles (S/.) SUBSECTOR 2011 2012 VAR. % Agropecuario 21 158 22 233 5,1 Agrícola 12 426 13 077 5,2 Pecuario 8 732 9 156 4,9 El incremento de la producción del subsector agrícola fue mayor que la del subsector pecuario, por la mejora del rendimiento en papa (4,3%), principalmente en Andahuaylas (Apurímac) y Ayacucho; el aumento del área cosechada en uva; así como un importante aumento en la producción de arroz, especialmente en Piura (58,6%). Contrariamente, registraron una menor producción: ajo, por menor superficie cosechada; café, por la caída en la demanda externa y en su cotización en el mercado internacional; mango, por factores climatológicos que afectaron la calidad del fruto y algodón rama, al disminuir los precios en chacra pagados al productor. 0.00 5.00 10.00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2.00 0.04 5.30 8.20 2.90 7.20 2.80 4.40 4.50 5.10 VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VBP AGROPECUARIO
  • 22. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 21 PRODUCCIÓN ANUAL AGROPECUARIA 2011/2012 EN MILES DE TONELADAS PRINCIPALES PRODUCTOS 2011 2012 VAR. (MILES T) VAR. (%) Subsector agrícola Papa 4 072 4 472 399.2 2.8 Arroz cáscara 2 624 2 999 374.6 14.3 Uva 297 360 62.7 21.1 Maíz a. Duro 1 260 1 360 135.6 10.8 Alfalfa 6 398 6 684 285.8 4.5 Aceituna 73 93 19.4 26.6 Caña de Azúcar 9 885 10 369 283.9 4.9 Espárrago 392 416 23.6 6.0 Palma Aceitera 360 518 158.5 44.1 Plátano 1 874 1 961 87-1 4.6 Palta 214 250 36.6 17.1 Ajo 88 82 -6.3 -7.2 Algodón rama 122 111 -10.8 -8.8 Mango 352 167 -184.5 -52.4 Café 328 304 -23.8 -7.3 Subsector pecuario Ave 1 323 1 426 102.6 7.8 Bovino 350 360 9.8 2.8 Leche 1 746 1 788 42.3 2.4 Porcino 156 161 4.2 2.7 Ovino 88 90 2.2 2.5 Llama 10 10 -0.2 -2.0 Huevo 318 314 -3.6 -1,1
  • 23. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 22 1.1.6. AÑO 2013 En los primeros siete meses del año 2013 la producción agropecuaria incremento 1,9% La producción agropecuaria registro un incremento del 1,9% en el acumulado al mes de julio de 2013, en comparación con el mismo periodo del año anterior, sustentado sobre todo en el crecimiento del subsector pecuario. VBP ANUAL AGROPECUARIO 2013
  • 24. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 23 Millones de Soles (S/.) SUBSECTOR 2012 2013 VAR. % Agropecuario 14 244 14 510 1,9 Agrícola 8 877 7 967 1,0 Pecuario 5 367 5 544 3,3 La menor producción nacional de café, por efectos de la roya amarilla, viene afectando durante los últimos meses el desempeño del subsector agrícola. Se suma a este menor desempeño la aceituna, afectada por el clima desfavorable y el algodón rama, que disminuyo sus siembras a consecuencia de la menor demanda interna de algodón peruano. De otro lado, aumento la producción de mango, alfalfa, caña de azúcar, maíz amiláceo, arroz cascara, choclo, palta, esparrago y piña. el mango recupero su nivel de producción; la caña de azúcar y el maíz amiláceo crecieron debido al aumento del rendimiento promedio nacional y de la superficie cosechada; mientras que el arroz cascara se vio favorecido por la mayor superficie cosechada.
  • 25. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 24 PRODUCCIÓN ANUAL AGROPECUARIA 2012/2013 EN MILES DE TONELADAS PRINCIPALES PRODUCTOS 2012 2013 VAR. (MILES T) VAR. (%) Subsector agrícola Mango 130 379 249 191.1 Alfalfa 4 128 4 396 268 6.5 Caña de azúcar 5 248 5 884 635 12.1 Maíz amiláceo 256 288 33 12.9 Arroz Cáscara 2 293 2 351 59 2.6 Choclo 259 293 34 13.0 Tomate 131 171 40 30.8 Mandarina 179 202 23 12.9 Cacao 39 44 5 11.9 Palta 199 211 12 6.2 Espárrago 182 189 7 3.8 Piña 237 255 18 7.6 Ajo 22 20 -3 -11.9 Maíz A. duro 826 779 -47 -5.7 Algodón rama 105 76 -28 -27.0 Aceituna 89 55 -33 -37.5 Café 283 222 -61 -21.5 Subsector pecuario Ave 820 846 26 3.1 Huevo 181 203 22 12.4 Porcino 92 97 5 5.2 Leche 1 102 1 131 29 2.6 Ovino 55 55 0 -0.4 Fibra alpaca 2 2 0 -10.0
  • 26. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 25 Al evaluar el acumulado al mes de julio en los últimos diez años , el mayor crecimiento (7,0%) se verifica en el año 2008, debido a la elevada producción de café, aceituna, papa, arroz cascara, mango, caña de azúcar, esparrago y maíz amarillo duro, además del crecimiento de ave, leche y huevo; la caída más pronunciada (-2,5%) se observa en el año 2007, causada por la significativa disminución del volumen de ave; mientras que para el año 2013, a pesar del crecimiento positivo, registra una de las tasas más bajas a consecuencia de la crisis en la producción cafetalera nacional. -5 0 5 10 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -0.7 4.7 6 -2.5 7 2.3 4.4 5 5.8 1.9 VARIACIÓN PORCENTUAL DEL VBP AGROPECUARIO
  • 27. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 26 1.1.7. AÑO 2014 Producción agropecuaria creció 0,8% en el primer trimestre de este año (Publicado el 05 mayo 2014) Se resalta la mayor producción de uva, espárrago, caña de azúcar y aceituna (Lima, 4 de mayo de 2014).- La producción agropecuaria en los tres primeros meses de este año (enero-marzo) se incrementó en 0,8% en comparación con similar período del 2013, sustentado por la dinámica productiva de la actividad agropecuaria que se incrementó en 2,8%, según informó el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). VBP ANUAL AGROPECUARIO 2010 Millones de Soles (S/.) SUBSECTOR 2013 2014 VAR. % Agropecuario 6 676 6 726 0.8% Agrícola 3 935 3 909 -0.7% Pecuario 2 741 2 817 2.8% El reporte de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del MINAGRI señala que las mayores producciones de uva, espárrago, caña de azúcar y aceituna obedecen a una mayor área cosechada y mejora del rendimiento promedio. La producción de papa aumentó por mayor área cosechada en la sierra central (Junín, Huánuco, Pasco),
  • 28. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 27 mientras la quinua creció por mayor área cosechada en la costa (Lima, Arequipa). Por su parte, la actividad pecuaria experimentó una mayor saca en la crianza de ave, ganado porcino y bovino, sustentado en la mayor saca en número de unidades en aves (5,4 millones más, 3,7%), porcinos (27,7 mil más, 4,7%) y bovinos al incrementar el peso vivo promedio en 1,2%, a pesar de la menor saca en ovinos en 20,3 mil menos (-3,2%). El aumento de la producción de leche fresca de vaca y huevos de gallina para consumo se debe a la mayor población de vacas en ordeño (27,9 mil vacas más, 1,9%) y al aumento de la población de gallinas ponedoras (132,2 mil gallinas más, 2,0%). 1.2. OPINIONES POLITÍCAS 1.2.1. ALAN GARCÍA: EL GOBIERNO IMPULSA LA REFORMA EN EL SECTOR AGROPECUARIO El presidente de la República, Alan García Pérez, anunció que el ''gobierno viene impulsando una reforma en el sector agropecuario, que permitirá extraer de la pobreza extrema a muchos agricultores de la sierra y sentará las bases de una política de seguridad alimentaria''. Durante su discurso ante el Congreso de la República, el Jefe de Estado sostuvo que la herramienta clave para alcanzar este objetivo es la asociatividad, porque sobre esta base el gobierno apoyará a los agricultores de manera más eficaz, hacerlos más competitivos y elevar su productividad. En ese sentido, anunció que el gobierno invertirá más de US$ 1,200 millones en programas de apoyo directo como la entrega de semillas, fertilizantes y maquinaria para lograr la reconversión productiva y el acceso a los mercados. En relación al buen crecimiento de la producción agropecuaria, que durante el primer semestre alcanzó el 5.3%, lo cual permitió atender la demanda de alimentos y lograr el pleno abastecimiento de los mercados, dijo que ''esto demuestra, contra viejas teorías, que la agricultura crece sin paternalismos y con su propio esfuerzo”. FUENTE: 28/7/2008 TELEVISIÓN NACIONAL
  • 29. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 28 1.2.2. CARLOS POMAREDA: PRESIDENTE DE SIDE Aseguró que dentro del sector agropecuario, la avicultura es el rubro que más creció con un promedio anual de 7%, así como también las agro exportaciones. "Lo importante es que la agricultura vuelve a estar en el tapete a raíz de un informe publicado por el Banco Mundial (BM). Precisamente, el estudio revela el comportamiento del sector en los diversos mercados latinoamericanos, siendo el Perú el más sobresaliente de ellos". Se detalla que el interés por impulsar la agricultura, no solamente en el ámbito regional sino también en el mundo, responde al alza que registraron los precios de los alimentos en los últimos años. En el caso peruano, se dice que la contribución de la agricultura al desarrollo de los territorios rurales fue significativa, especialmente en los distritos o zonas vinculadas a la agro exportación y en mayor medida en aquellas localidades en donde se mejoró la conectividad. Asimismo, se generó beneficios importantes para reducir la pobreza rural. No obstante, si bien es cierto se mejoró los ingresos, aún quedan problemas estructurales por resolver. FUENTE: 25/6/2013. DIARIO EL PERUANO 1.2.3 KEIKO FUJIMORI PIDE AL GOBIERNO ESCUCHAR RECLAMO DE AGRICULTORES CAFETALEROS Escuche a la población, está a tiempo. Ese es el diálogo que el Perú necesita.A través de un mensaje en su cuenta de Twitter, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori Higuchi, exhortó al gobierno de Ollanta Humala Tasso a atender el reclamo de los agricultores cafetaleros de la selva central, que desde hoy acatan un paro indefinido por la indiferencia del Ministerio de Agricultura ante las pérdidas sufridas por miles de productores por la plaga de la roya amarilla. FUENTE: 20/8/2013 DIARIO EL COMERCIO 1.2.4 MENSAJE A LA NACIÓN DE OLLANTA HUMALA REFERENTE A LA AGRICULTURA Nuestro crecimiento se ha venido configurando en el país desde el interior mismo de nuestras comunidades con su infatigable trabajo, su tenacidad y emprendimiento. Hoy el mundo admira nuestros productos nativos cultivados y conservados hace miles de años por nuestras familias agricultoras.
  • 30. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 29 En esta línea, nuestra política agraria busca generar un agro inclusivo, eficiente y moderno, que mejore la calidad de vida de las familias del campo. Esta política, -enfocada en innovación agraria, inversión en infraestructura y provisión de servicios y financiamiento- viene dando resultados: La agricultura peruana hoy día es la de mayor crecimiento de la Región. A la fecha, el programa viene trabajando en 19 regiones del país. De otro lado, estamos fomentando el crecimiento y desarrollo de la actividad acuícola a través de un nuevo ordenamiento legal que siente las bases para su modernización. Además, estamos avanzando en la adecuación a las normas sanitarias, de los desembarcaderos pesqueros artesanales para impulsar el consumo de productos hidrobiológicos a través del programa “A comer pescado” FUENTE: 28/7/2013 TELEVISIÓN 1.3. OTRAS OPINIONES 1.3.1. GESTIÓN El sector Agropecuario cayó 0.60% en febrero del 2014, luego de seis meses de comportamiento positivo, de acuerdo con el Informe Técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica correspondiente a Febrero 2014 del INEI. Este resultado se sustentó en el desempeño negativo de la producción del subsector Agrícola (-2.20%), en tanto que aumentó la producción del subsector Pecuario (1.60%). Los productos agrícolas cuya disminución incidió en este resultado son café (-48.94%), mango (-42.22%), algodón rama (-33.55%), cebolla (- 12.50%) y maíz amarillo duro (-9.44%). Sin embargo, se incrementó la producción de caña de azúcar (8.31%), papa (7.89%), arroz cáscara (2.39) y espárrago (1.26%), entre los principales. Los productos pecuarios que destacaron son ave (2.20%), huevo (1.86%), leche fresca (1.18%) y vacuno (0.80%). En la medición del sector, el subsector Agrícola participa con el 57.7% y el Pecuario con el 42.3%. FECHA: 01/04/2014
  • 31. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 30 1.4. COMPARACIÓN A NIVEL MUNDIAL 1.4.1. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA La agricultura estadounidense está altamente especializada. En sólo 200 años Estados Unidos ha conseguido una profunda transformación del medio, gracias a una sociedad en la que la relación con la tierra fue fundamental en su proceso de expansión. La agricultura estadounidense se fundamenta en explotaciones de grandes extensiones de tierra, lo que no quiere decir que sea extensiva, aunque no es tan intensiva como otros tipos de agricultura. Se trata de una agricultura altamente capitalizada y que utiliza todos los adelantos que la tecnología y la ciencia, a través de la revolución verde, pone a su alcance. Es capaz de obtener mejores precios que la agricultura europea. La producción no está directamente subvencionada, pero tiene un sistema de protección de los precios mínimos que hace las veces de subvención. Es una agricultura muy mecanizada, en la que existe todo tipo de maquinaria agrícola. Incluso se utilizan avionetas para controlar los campos. La agricultura estadounidense ocupa a muy poca población activa. En general, las explotaciones son familiares, pero funcionan como auténticas empresas, y no para resolver la economía familiar. Es un concepto algo diferente al de Europa.
  • 32. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 31 La especialización regional nos permite distinguir seis zonas o regiones: algodonera, cultivos tropicales, maíz, trigo de invierno, trigo y forrajes y ganadería. 2. SECTOR SALUD
  • 33. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 32 2.1. INFORMACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA 2.1.1. GASTO DEL GOBIERNO CENTRAL DESTINADO AL SECTOR SALUD, 1994- 2011 Año Total del gasto en Salud del Gobierno Central Gasto en el Sector Salud Público Privado 1994 3 232 659 742 383 2 490 276 1995 3 751 692 843 366 2 908 326 1996 4 572 265 1 156 035 3 416 230 1997 5 515 042 1 452 136 4 062 906 1998 6 212 503 1 722 121 4 490 382 1999 7 403 565 2 069 078 5 334 487 2000 7 876 441 2 233 206 5 643 235
  • 34. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 33 2001 8 245 114 2 235 916 6 009 198 2002 9 016 766 2 688 398 6 328 368 2003 9 377 200 2 650 230 6 726 970 2004 9 979 719 2 860 879 7 118 840 2005 10 415 117 3 003 634 7 411 483 2006 11 154 242 3 190 614 7 963 628 2007 11 766 787 3 382 505 8 384 282 2008 12 647 704 3 474 247 9 173 457 2009 14 150 159 4 158 215 9 991 944 2010 15 779 237 5 012 539 10 766 698 2011 17 208 544 5 554 374 11 654 170 2.2. ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD 2.2.1. INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR SALUD POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013 DEPARTAMENTO HOSPITALES INSTITUTO DE SALUD ESPECIALIZADO CENTROS DE SALUD PUESTOS DE SALUD Total 511 15 2 096 7 124 Amazonas 9 - 72 404 Áncash 20 - 85 368 Apurímac 10 - 68 318 Arequipa 17 1 98 261 Ayacucho 11 - 62 326 Cajamarca 21 - 152 728 Callao 11 1 39 116
  • 35. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 34 Cusco 17 - 103 260 Huancavelica 3 - 69 350 Huánuco 4 - 63 229 Ica 21 - 43 149 Junín 29 - 88 441 La Libertad 43 2 101 217 Lambayeque 31 1 116 150 Lima 162 9 340 756 Loreto 14 - 85 347 Madre de Dios 5 - 16 99 Moquegua 4 - 28 36 Pasco 7 - 31 236 Piura 27 1 144 366 Puno 19 - 145 362 San Martín 10 - 71 305 Tacna 4 - 31 69 Tumbes 5 - 18 37 Ucayali 7 - 28 194 2.3. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD (ESSALUD), SEGÚN RED ASISTENCIAL, 2008-2012 Red Asistencial 2008 2009 2010 2011 2012 Total Total de establecimientos 342 368 380 384 387 Hospitales 77 78 84 85 87 Resto de establecimientos 1/ 265 290 296 299 300 Red Asistencial Almenara Total de establecimientos 15 19 19 23 22 Hospitales 5 6 6 6 7 Resto de establecimientos 1/ 10 13 13 17 15 Red Asistencial Rebagliati Total de establecimientos 17 19 20 20 21 Hospitales 5 5 5 5 5 Resto de establecimientos 1/ 12 14 15 15 16 Red Asistencial Sabogal Total de establecimientos 16 20 21 21 21
  • 36. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 35 Hospitales 4 4 5 5 5 Resto de establecimientos 1/ 12 16 16 16 16 Red Asistencial Amazonas Total de establecimientos 9 9 10 10 10 Hospitales 3 3 3 3 3 Resto de establecimientos 1/ 6 6 7 7 7 Red Asistencial Áncash Total de establecimientos 18 19 19 19 19 Hospitales 3 3 3 3 3 Resto de establecimientos 1/ 15 16 16 16 16 Red Asistencial Apurímac Total de establecimientos 6 7 7 8 8 Hospitales 2 2 2 2 2 Resto de establecimientos 1/ 4 5 5 6 6 Red Asistencial Arequipa Total de establecimientos 25 28 28 28 28 Hospitales 5 5 5 5 5 Resto de establecimientos 1/ 20 23 23 23 23 Red Asistencial Ayacucho Total de establecimientos 12 12 12 10 10 Hospitales 1 1 1 1 1 Resto de establecimientos 1/ 11 11 11 9 9 Red Asistencial Cajamarca Total de establecimientos 11 11 12 12 12 Hospitales 1 1 1 1 1 Resto de establecimientos 1/ 10 10 11 11 11 Red Asistencial Cusco Total de establecimientos 15 15 15 16 17 Hospitales 4 4 4 4 4 Resto de establecimientos 1/ 11 11 11 12 13 Red Asistencial Huancavelica Total de establecimientos 7 7 7 7 7 Hospitales 1 1 1 1 1 Resto de establecimientos 1/ 6 6 6 6 6 Red Asistencial Huánuco Total de establecimientos 12 13 13 13 13 Hospitales 2 2 2 2 2 Resto de establecimientos 1/ 10 11 11 11 11 Red Asistencial Ica Total de establecimientos 15 15 15 17 17
  • 37. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 36 Hospitales 4 4 4 5 5 Resto de establecimientos 1/ 11 11 11 12 12 Red Asistencial Junín Total de establecimientos 19 22 23 23 23 Hospitales 5 5 5 5 5 Resto de establecimientos 1/ 14 17 18 18 18 Red Asistencial La Libertad Total de establecimientos 34 35 35 35 35 Hospitales 4 4 4 8 8 Resto de establecimientos 1/ 30 31 31 27 27 Red Asistencial Lambayeque Total de establecimientos 23 24 25 25 25 Hospitales 5 5 6 6 6 Resto de establecimientos 1/ 18 19 19 19 19 Red Asistencial Loreto Total de establecimientos 8 8 7 7 9 Hospitales 1 1 1 1 2 Resto de establecimientos 1/ 7 7 6 6 7 Red Asistencial Madre de Dios Total de establecimientos 3 3 3 3 3 Hospitales 1 1 1 1 1 Resto de establecimientos 1/ 2 2 2 2 2 Red Asistencial Moquegua Total de establecimientos 3 4 4 4 4 Hospitales 2 2 2 2 2 Resto de establecimientos 1/ 1 2 2 2 2 Red Asistencial Pasco Total de establecimientos 14 14 14 14 14 Hospitales 3 3 3 3 3 Resto de establecimientos 1/ 11 11 11 11 11 Red Asistencial Piura 2/ Total de establecimientos 19 20 20 21 21 Hospitales 5 5 5 5 5 Resto de establecimientos 1/ 14 15 15 16 16 Red Asistencial Puno Total de establecimientos 6 8 8 8 8 Hospitales 2 2 2 2 2 Resto de establecimientos 1/ 4 6 6 6 6 Red Asistencial Juliaca Total de establecimientos 9 11 11 11 12 Hospitales 2 2 2 2 2 Resto de establecimientos 1/ 7 9 9 9 10 Red Asistencial San Martín Total de establecimientos - - - - - Hospitales - - - - -
  • 38. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 37 Resto de establecimientos 1/ - - - - - Red Asistencial Moyobamba Total de establecimientos 2 3 3 3 3 Hospitales 2 2 2 2 2 Resto de establecimientos 1/ - 1 1 1 1 Red Asistencial Tarapoto Total de establecimientos 5 5 6 6 5 Hospitales 2 2 6 2 2 Resto de establecimientos 1/ 3 3 - 4 3 Red Asistencial Tacna Total de establecimientos 7 7 7 7 7 Hospitales 1 1 1 1 1 Resto de establecimientos 1/ 6 6 6 6 6 Red Asistencial Tumbes Total de establecimientos 4 4 4 4 4 Hospitales 1 1 1 1 1 Resto de establecimientos 1/ 3 3 3 3 3 Red Asistencial Ucayali Total de establecimientos 6 6 6 7 7 Hospitales 1 1 1 1 1 Resto de establecimientos 1/ 5 5 5 6 6 Instituto Nacional del Corazón Total de establecimientos 1 1 1 1 1 Hospitales - - - - - Centro Nacional de Salud Renal 5/ Total de establecimientos 1 1 1 1 1 Hospitales - - - - - 2.4. CENTROS MÉDICOS ESPECIALIZADOS SEGÚN DEPARTAMENTO, 2013
  • 39. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 38 DEPARTAMENTO CONSULTORIOS MÉDICOS Y DE OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD CENTRO ODONTOLÓGICO Total 3 963 233 Amazonas 4 - Áncash 13 1 Apurímac 7 3 Arequipa 249 42 Ayacucho - - Cajamarca 35 23 Callao 284 28 Cusco 200 7 Huancavelica 11 1 Huánuco 1 2 Ica 79 3 Junín 155 15 La Libertad 102 10 Lambayeque 118 27 Lima 2 417 37 Loreto 3 4 Madre de Dios 27 2 Moquegua 2 - Pasco - - Piura 100 18 Puno 8 - San Martín 19 1 Tacna 107 5 Tumbes 7 - Ucayali 15 4
  • 40. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 39 2.5. MORBILIDAD 2.5.1. POBLACIÓN QUE REPORTÓ PADECER ALGÚN PROBLEMA DE SALUD CRÓNICO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2005-2012 (PORCENTAJE RESPECTO DEL TOTAL DE POBLACIÓN DE CADA ÁMBITO GEOGRÁFICO) ÁMBITO GEOGRÁFICO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total 20.5 22.7 23.2 24.4 25.4 31.8 36.3 36.7 Área de residencia Urbana 21.9 23.9 25.5 26.6 27.6 34.7 39.2 39.8 Rural 17.1 19.7 17.4 18.4 19.5 23.8 27.8 27.7 Departamento Amazonas 20.4 27.6 21.8 22.0 29.5 34.2 35.0 36.5 Áncash 20.1 24.9 25.4 25.7 25.4 30.6 38.6 40.5 Apurímac 27.8 28.8 25.5 25.5 17.6 20.7 30.2 28.9 Arequipa 22.5 25.0 26.7 29.3 30.7 34.9 37.0 31.5 Ayacucho 8.1 10.0 8.7 10.4 15.1 19.8 27.9 28.1 Cajamarca 24.0 21.2 17.4 20.2 18.5 23.0 22.0 19.5 Callao 1/ - - 25.7 27.1 26.8 34.9 45.2 42.0 Cusco 10.6 13.8 11.5 13.5 18.3 20.8 26.1 27.3 Huancavelica 15.7 19.2 15.6 15.5 12.7 16.5 21.9 20.0 Huánuco 26.8 34.2 33.6 20.6 19.2 24.8 25.6 29.5 Ica 28.0 30.8 34.2 36.1 39.9 42.0 42.2 41.4 Junín 20.3 18.9 18.5 19.6 21.4 29.3 34.7 36.5 La Libertad 21.5 22.7 24.1 27.0 26.2 29.5 30.1 36.3 Lambayeque 26.8 34.6 33.0 32.8 36.9 39.7 41.5 36.9 Lima 1/ 22.4 23.7 26.3 26.4 26.8 36.8 43.3 43.7 Loreto 13.3 14.7 15.8 21.1 23.9 29.2 31.4 34.0 Madre de Dios 11.4 12.4 13.9 16.9 13.4 17.8 20.8 23.5 Moquegua 24.0 29.5 26.0 28.8 33.6 34.7 41.3 44.3 Pasco 19.6 22.5 28.7 29.7 24.2 26.0 33.4 37.0 Piura 16.7 20.1 19.2 23.0 25.1 33.4 34.0 32.3 Puno 12.1 15.2 15.1 24.5 27.0 31.5 35.8 36.5 San Martín 18.6 19.9 20.7 21.7 25.0 25.6 33.4 38.1 Tacna 26.3 33.8 28.9 27.8 29.8 28.6 35.9 45.2 Tumbes 29.9 36.3 43.4 24.2 29.6 39.1 37.2 39.7 Ucayali 16.2 16.3 16.2 19.4 22.4 31.8 34.9 34.4 Lima y Callao 2/ 22.4 23.7 26.3 26.4 26.8 36.6 43.5 43.6 Lima Provincias - - 22.3 24.9 24.3 33.8 38.8 43.2
  • 41. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 40 2.6. PERÚ: INDICADORES DE DESNUTRICIÓN ENTRE MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2011-2012 (PATRÓN OMS) ÁMBITO GEOGRÁFICO CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA (TALLA PARA LA EDAD) CON DESNUTRICIÓN AGUDA (PESO PARA LA TALLA) CON DESNUTRICIÓN GLOBAL (PESO PARA LA EDAD) NÚMERO DE NIÑAS Y NIÑOS Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Severa 1/ Total 2/ Lima Metropolitana 0.4 4.1 0.0 0.7 0.0 1.3 2,074 Resto Costa 1.4 11.9 0.2 1.0 0.4 2.2 2,158 Sierra 6.4 29.3 0.1 0.4 0.6 4.9 3,310 Selva 4.1 21.6 0.1 0.6 0.8 4.8 1,626 Departamento 3/ Amazonas 8.1 30.3 0.1 0.7 1.6 7.4 424 Áncash 4.2 24.2 0.0 0.2 0.2 3.5 1,006 Apurímac 6.0 32.2 0.0 0.2 1.0 5.8 435 Arequipa 2.1 6.9 0.0 0.0 0.1 1.1 763 Ayacucho 6.0 30.3 0.2 0.4 0.8 5.8 865 Cajamarca 7.9 36.1 0.0 0.0 0.5 4.6 1,190 Cusco 4.7 27.0 0.0 0.6 0.8 4.8 901 Huancavelica 15.1 51.3 0.0 0.8 0.6 11.7 502 Huánuco 8.6 29.6 0.1 0.7 1.0 6.9 741 Ica 1.0 8.0 0.2 0.5 0.1 1.5 669 Junín 4.9 24.6 0.2 0.5 0.8 4.6 949 La Libertad 6.9 23.5 0.0 0.0 0.2 4.2 1,069 Lambayeque 2.2 13.3 0.2 0.8 0.2 1.4 771 Lima 4/ 1.0 6.1 0.0 0.4 0.1 1.4 771 Loreto 7.1 32.3 0.2 1.1 1.1 9.6 1,270 Madre de Dios 1.5 13.1 0.2 1.0 0.5 3.5 1,241 Moquegua 0.1 8.5 0.1 0.2 0.1 2.4 304 Pasco 4.5 24.0 0.0 0.3 0.5 5.3 308 Piura 5.1 20.8 0.3 1.2 1.0 3.4 1,491 Puno 2.0 20.3 0.0 0.0 0.6 3.7 983 San Martín 3.0 16.5 0.1 0.9 0.8 5.8 760 Tacna 0.5 3.3 0.0 0.5 0.2 0.4 234 Tumbes 0.6 8.5 0.0 0.6 0.5 2.6 641 Ucayali 5.5 23.7 0.1 1.0 0.4 5.1 473 Total 2012 3.4 18.1 0.1 0.6 0.5 3.4 9,168 Total 2009 5.8 23.8 0.2 0.6 0.6 4.2 9,113
  • 42. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 41 2.7. TASA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA DE NIÑOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2007, 2009-2012 2.7.1. (PORCENTAJE RESPECTO DEL TOTAL DE NIÑOS/AS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD) ÁMBITO GEOGRÁFICO 2007 A/ 2009 2010 B/ 2011 C/ 2012 D/ Total 28.5 23.8 23.2 19.5 18.1 Región natural Lima Metropolitana 10.5 7.5 8.6 6.8 4.1 Resto Costa 14.5 13.0 14.9 9.5 11.9 Sierra 42.4 37.5 34.4 30.7 29.3 Selva 34.1 28.1 28.5 28.2 21.6 Departamento Amazonas 37.4 - 25.2 27.5 29.2 Áncash 38.6 - 28.6 26.9 24.7 Apurímac 41.7 - 38.6 39.3 32.2 Arequipa 12.4 - 12.3 9.0 7.3 Ayacucho 42.2 - 38.8 35.3 29.5 Cajamarca 46.6 - 40.5 37.6 34.2 Cusco 36.9 - 35.4 29.9 24.3 Huancavelica 59.2 - 54.6 54.2 50.2 Huánuco 49.4 - 37.4 34.3 30.9 Ica 13.0 - 10.3 8.9 7.7 Junín 31.9 - 30.4 26.7 24.4 La Libertad 31.2 - 26.1 23.2 21.0 Lambayeque 20.1 - 17.8 16.2 14.0 Lima 11.4 - 8.9 8.0 6.3 Loreto 32.3 - 31.0 34.2 32.3 Madre de Dios 15.7 - 11.9 11.9 12.1 Moquegua 9.5 - 5.7 5.7 4.4 Pasco 39.5 - 32.6 24.8 26.0 Piura 29.6 - 22.9 20.9 21.7 Puno 36.7 - 25.5 21.5 20.0 San Martín 25.1 - 26.8 22.8 16.8 Tacna 6.3 - 3.0 3.7 3.1 Tumbes 12.2 - 12.8 11.0 10.1 Ucayali 30.5 - 31.6 31.4 24.7
  • 43. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 42 2.8. RECURSOS HUMANO EN SALUD 2.8.1. NÚMERO DE MÉDICOS SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010 – 2012 Departamento 2010 2011 2012 Total 48 942 48 147 51 411 Amazonas 230 259 259 Áncash 1 044 1 006 1 123 Apurímac 344 406 457 Arequipa 3 886 3 760 3 983 Ayacucho 373 368 375 Cajamarca 620 623 655 Callao 1 676 1 801 1 805 Cusco 1 513 1 570 1 655 Huancavelica 242 258 272 Huánuco 428 451 466 Ica 1 675 1 599 1 669 Junín 1 511 1 428 1 544 La Libertad 2 968 2 842 3 213 Lambayeque 1 635 1 624 1 716 Lima 25 667 25 245 26 798 Loreto 689 699 737 M. de Dios 140 165 170 Moquegua 249 264 264 Pasco 204 210 224 Piura 1 312 1 296 1 348 Puno 958 956 1 021 San Martín 335 364 370 Tacna 767 753 836 Tumbes 187 174 175 Ucayali 289 296 306
  • 44. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 43 2.8.2. NÚMERO DE HABITANTES POR CADA MÉDICO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2010-2012 2.8.3. NÚMERO DE OBSTETRAS SEGÚN DEPARTAMENTO, 2009-2012 Departamento 2010 2011 2012 Total 602 615 586 Amazonas 1 797 1 604 1 612 Áncash 1 069 1 116 1 006 Apurímac 1 299 1 107 989 Arequipa 313 328 313 Ayacucho 1 745 1 789 1 776 Cajamarca 2 420 2 420 2 311 Callao 562 530 537 Cusco 843 818 781 Huancavelica 1 966 1 859 1 778 Huánuco 1 932 1 849 1 805 Ica 446 472 457 Junín 862 918 856 La Libertad 589 623 558 Lambayeque 739 750 716 Lima 355 367 351 Loreto 1 427 1 424 1 366 Madre de Dios 866 754 751 Moquegua 687 655 662 Pasco 1 436 1 406 1 329 Piura 1 349 1 377 1 335 Puno 1 412 1 428 1 349 San Martín 2 337 2 183 2 180 Tacna 417 431 393 Tumbes 1 184 1 293 1 304 Ucayali 1 609 1 592 1 561
  • 45. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 44 Departamento 2009 2010 2011 2012 Total 24 745 25 789 26 839 28 285 Amazonas 285 293 304 318 Áncash 1 309 1 365 1 456 1 582 Apurímac 538 594 638 694 Arequipa 1 406 1 493 1 602 1 733 Ayacucho 953 1 019 1 061 1 109 Cajamarca 697 713 755 813 Callao 264 277 294 326 Cusco 873 906 967 1 056 Huancavelica 409 429 455 487 Huánuco 836 867 919 997 Ica 336 384 392 448 Junín 587 616 698 808 La Libertad 1 823 1 909 1 986 2 084 Lambayeque 873 884 901 924 Lima 9 841 9 984 10 114 10 266 Loreto 251 282 315 329 Madre de Dios 96 106 110 131 Moquegua 156 199 213 255 Pasco 401 413 417 435 Piura 316 441 496 570 Puno 963 976 983 1 005 San Martín 728 776 826 882 Tacna 487 503 533 577 Tumbes 138 176 211 252 Ucayali 179 184 193 204 2.8.4. NÚMERO DE HABITANTES POR CADA OBSTETRA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2009-2012 Departamento 2009 2010 2011 2012 Total 1 177 1 142 1 110 1 065
  • 46. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 45 Amazonas 1 442 1 411 1 367 1 313 Áncash 848 818 771 714 Apurímac 826 752 704 651 Arequipa 857 816 769 719 Ayacucho 675 639 621 601 Cajamarca 2 142 2 105 1 997 1 862 Callao 3 511 3 398 3 250 2 973 Cusco 1 450 1 407 1 327 1 224 Huancavelica 1 153 1 109 1 054 993 Huánuco 980 954 908 844 Ica 2 200 1 946 1 927 1 704 Junín 2 202 2 113 1 879 1 635 La Libertad 946 915 891 860 Lambayeque 1 371 1 366 1 352 1 330 Lima 913 913 915 915 Loreto 3 868 3 487 3 160 3 061 Madre de Dios 1 229 1 143 1 131 974 Moquegua 1 086 860 812 686 Pasco 724 709 708 684 Piura 5 553 4 013 3 598 3 157 Puno 1 392 1 386 1 388 1 370 San Martín 1 059 1 009 962 914 Tacna 648 636 609 570 Tumbes 1 580 1 259 1 066 906 Ucayali 2 560 2 526 2 442 2 341
  • 47. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 46 2.9. ATENCION EN SALUD 2.9.1. ATENCIONES DE NIÑOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS AFECTADOS CON INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2009-2012 Departamento 2009 2010 2011 2012 Total 3 556 522 3 654 338 3 188 762 1 980 760 Amazonas 90 000 116 369 74 569 59 667 Áncash 120 682 121 634 96 152 63 139 Apurímac 66 458 77 334 55 156 43 553 Arequipa 218 893 196 485 197 599 102 618 Ayacucho 75 610 97 846 69 511 53 820 Cajamarca 192 575 192 674 153 471 104 678 Callao 139 228 110 555 155 068 85 544 Cusco 153 726 136 250 74 569 79 988 Huancavelica 84 541 88 796 96 152 49 128 Huánuco 114 549 135 903 55 156 49 993 Ica 96 586 119 315 197 599 65 518 Junín 135 088 141 699 69 511 65 620 La Libertad 224 676 237 262 153 471 112 057 Lambayeque 186 715 130 036 149 972 64 731 Lima 785 541 835 358 841 618 544 959 Loreto 168 682 154 015 158 141 90 575 Madre de Dios 18 956 19 321 17 160 9 478 Moquegua 34 304 22 039 28 784 14 252 Pasco 56 846 47 665 54 306 25 570 Piura 195 997 228 154 180 386 111 290 Puno 129 318 145 926 112 161 67 877 San Martín 91 914 145 374 64 403 57 469 Tacna 49 432 38 619 39 594 20 522 Tumbes 26 809 25 761 22 697 13 685 Ucayali 99 396 89 948 71 556 25 029
  • 48. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 47 2.9.2. NIÑOS (AS) MENORES DE 5 AÑOS AFECTADOS CON ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2008-2012 Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 P/ Total 573277 568372 521108 428997 215130 Amazonas 19 762 20 595 22 922 18 368 7 623 Áncash 16 691 17 228 14 079 10 003 10 699 Apurímac 13 094 10 594 10 802 9 397 6 363 Arequipa 47 318 47 185 42 026 34 176 6 029 Ayacucho 18 343 15 122 15 553 12 934 8 926 Cajamarca 31 678 25 902 19 056 19 023 20 876 Callao 8 095 8 267 8 763 10 973 2 549 Cusco 23 129 22 341 17 970 12 706 16 062 Huancavelica 14 642 15 191 15 102 9 876 3 468 Huánuco 19 887 17 613 20 844 14 429 5 296 Ica 9 916 12 116 10 917 9 435 9 672 Junín 32 385 31 674 30 750 24 376 6 266 La Libertad 29 379 29 780 27 579 19 264 15 291 Lambayeque 18 483 17 183 15 510 12 044 5 671 Lima 110245 117352 102390 92 002 26 435 Loreto 18 365 23 066 24 667 22 689 22 696 Madre de Dios 6 910 6 372 6 711 5 123 829 Moquegua 4 067 4 256 3 549 2 674 573 Pasco 10 807 10 950 10 761 9 166 2 776 Piura 49 740 39 651 34 188 34 979 14 806 Puno 12 895 14 000 12 162 10 810 4 405 San Martín 17 840 17 230 16 684 10 051 10 042 Tacna 10 416 10 735 7 872 5 960 936 Tumbes 1 620 1 349 1 421 1 215 2 510 Ucayali 27 570 32 620 28 830 17 324 4 331
  • 49. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 48 2.9.3. PERSONAS ATENDIDAS CON DIAGNÓSTICO DE CÁNCER, SEGÚN ÓRGANO COMPROMETIDO, 2008-2011 ÓRGANO COMPROMETIDO 2008 2009 2010 2011 Total 9763 10209 10032 10504 Cuello uterino 1620 1592 1563 1601 Mama 1111 1193 1229 1256 Estómago 812 872 850 866 Leucemias 569 550 525 611 Próstata 509 510 505 480 Colon- Recto 430 496 515 482 Otros tumores Malignos piel 402 478 480 503 Pulmón 461 443 409 430 Linfomas 359 335 319 293 Tiroides 306 312 356 401 Riñón 208 249 189 211 Cavidad oral y faringe 295 274 332 328 Sitio primario desconocido 220 242 184 262 Tejidos blandos y peritoneo 220 225 233 241 Ovario 198 201 235 210 Sistema nervioso central 181 205 204 241 Vesícula biliar 135 179 156 173 Hígado 185 167 189 197 Páncreas 131 163 148 167 Melanoma 134 153 126 141 Testículos 157 146 135 144 Cuerpo Uterino 122 135 145 167 Huesos y cartílagos 93 112 104 102 Vejiga 90 105 103 114 Ojo 84 80 89 107 Laringe 51 70 56 68 Mieloma 56 59 62 64 Esófago 74 81 65 71 Vulva 39 45 43 41 Coriocarcinoma o Mola maligna 27 33 19 20 Fosas nasales 54 52 60 51 Otros 383 412 360 400 2.9.4. TOTAL DE HOSPITALIZACIONES, SEGÚN CAUSA DE MORBILIDAD Y GRUPO DE EDAD, 2008-2012(CASOS REGISTRADOS EN HOSPITALES)
  • 50. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 49 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITO URINARIO 33 285 34 853 36 858 42 416 38 161 18 615 Menores de 15 años 5 580 5 410 5 318 5 572 4 926 2 555 De 15 a 24 años 5 112 5 349 5 484 5 781 5 620 2 398 De 25 a 49 años 11 317 11 886 12 237 14 499 12 816 6 402 50 y más años 11 276 12 208 13 819 16 564 14 799 7 260 Embarazo, parto y puerperio 355506 382855 385138 406709 382210 180 827 Menores de 15 años 2 329 2 372 2 328 2 819 2 847 3636 De 15 a 24 años 170 622 181 637 182 243 192 361 179 817 81200 De 25 a 49 años 182 411 198 658 200 358 211 329 199 357 95882 50 y más años 144 188 199 199 189 109 Ignorado - - 10 1 - - Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 49 390 54 072 51 006 57 376 54 674 26 470 Menores de 15 años 49 390 54 071 51 004 57 376 54 674 24 531 De 15 a 24 años - - 1 - - 1 243 De 25 a 49 años - - - - - 696 50 y más años - 1 1 - - - Ignorado - - - - - - Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías 6 876 6 432 6 902 6 989 6 517 3 243 Menores de 15 años 5 854 5 378 5 720 5 893 5 489 2 609 De 15 a 24 años 390 405 447 424 401 267 De 25 a 49 años 449 434 495 469 413 288 50 y más años 183 215 240 203 214 79 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos 12 263 12 300 11 638 11 847 12 182 6 038
  • 51. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 50 Menores de 15 años 3 925 3 924 3 313 3 643 3 953 1 913 De 15 a 24 años 1 911 1 832 1 807 1 697 1 743 857 De 25 a 49 años 3 224 3 327 3 244 3 200 3 223 1 658 50 y más años 3 203 3 217 3 274 3 307 3 263 1 610 Traumatismos y envenenamientos 62 526 61 611 58 740 66 449 60 935 28 114 Menores de 15 años 17 383 16 730 15 616 16 909 15 505 7 506 De 15 a 24 años 13 972 13 500 12 734 14 742 13 420 5 619 De 25 a 49 años 20 475 20 381 19 303 21 933 20 161 9 411 50 y más años 10 696 11 000 11 087 12 865 11 849 5 578 Factores que influyen en el estado de salud 25 921 13 448 13 942 13 172 12 671 6 754 Menores de 15 años 13 831 826 1 436 1 338 570 375 De 15 a 24 años 5 391 5 858 5 579 4 920 5 297 2 745 De 25 a 49 años 6 367 6 419 6 364 6 325 6 283 3 326 50 y más años 332 345 563 589 521 308 Causas externas de morbilidad y mortalidad 1/ - - - - 1 659 844 Menores de 15 años - - - - 365 204 De 15 a 24 años - - - - 516 237 De 25 a 49 años - - - - 512 279 50 y más años - - - - 266 124
  • 52. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 51 2.10. ACCESO DE SEGURO DE SALUD 2.10.1. POBLACIÓN AFILIADA A ALGÚN SEGURO DE SALUD, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2008-2012 (PORCENTAJE DEL TOTAL DE POBLACIÓN DE CADA ÁMBITO GEOGRÁFICO) Ámbito geográfico 2009 2010 2011 2012 Total 60.5 63.5 64.5 61.9 Área de residencia Urbana 56.6 59.0 59.6 58.5 Rural 71.1 75.9 78.4 71.8 Departamento Amazonas 63.0 68.3 69.9 66.6 Áncash 55.1 63.3 65.4 64.9 Apurímac 82.7 89.1 87.8 87.9 Arequipa 57.8 62.5 65.0 57.9 Ayacucho 82.0 85.3 85.4 77.3 Cajamarca 68.6 74.6 78.1 73.8 Callao 1/ 61.6 64.3 61.0 63.7 Cusco 64.8 67.7 73.7 70.9 Huancavelica 82.9 88.3 90.1 85.3 Huánuco 77.9 81.9 81.3 79.3 Ica 55.9 60.1 63.8 61.1 Junín 45.6 51.3 52.6 48.3 La Libertad 66.7 67.3 64.4 62.9 Lambayeque 66.6 65.8 59.0 49.4 Lima 1/ 52.8 54.1 56.3 58.8 Loreto 76.0 83.6 81.8 66.8 Madre de Dios 49.1 51.6 55.6 47.3 Moquegua 61.7 66.8 64.8 64.4 Pasco 56.4 62.1 59.6 53.3 Piura 62.8 66.0 63.6 55.1 Puno 57.4 54.0 62.5 57.6 San Martín 67.2 74.6 75.4 67.3 Tacna 46.7 51.9 40.1 40.9 Tumbes 64.9 65.0 69.3 61.2 Ucayali 64.0 67.8 65.2 60.9 Lima y Callao 2/ 53.6 55.0 56.7 59.2 Lima Provincias 3/ 55.7 57.9 58.5 60.9
  • 53. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 52 2.11. OPINIONES POLITÍCAS 2.11.1. JOSÉ DEL CARMEN SARA- MINISTROS DE SALUD El proceso de reforma del sector Salud que emprende la actual gestión del Ministerio de Salud (Minsa), recibirá el apoyo técnico de la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismos que felicitaron al Perú por avanzar en la cobertura universal de la salud. El viceministro de Salud, José Del Carmen Sara, manifestó que la reforma que emprende el Perú tiene como sus principales retos: mejorar el estado de salud de las personas, universalizar la cobertura poblacional, lograr que los servicios de salud ofrecidos sean efectivos, y reducir la carga financiera para la población, sobre todo a la más vulnerable. “Actualmente más del 65% de la población cuenta con cobertura pública en salud”, señaló el viceministro y mencionó los desafíos en financiamiento y en recursos humanos, tanto salariales como de número y disponibilidad, entre otros. Asimismo, el funcionario indicó que para lograr la reforma del sector Salud se han establecido lineamientos como fortalecer la atención primaria de salud; mejorar la eficiencia, calidad y acceso a servicios hospitalarios y especializados; reformar la política de recursos humanos; entre otros. FUENTE: 24/3/2013 DIARIO EL COMERCIO 2.11.2. JOSÉ DEL CARMEN SARA- VICEMINISTRO DE SALUD El viceministro de Salud añadió que se trabaja intensamente en la nueva estructura remunerativa de los trabajadores, que estará basada en el desempeño del profesional, con incentivos para quienes laboran en las zonas más alejadas a las ciudades capitales. La directora de la OPS consideró que la promoción y prevención de la salud son dos aspectos que también deben ser tenidos en cuenta en una reforma. En la opinión de la directora de la OPS/OMS, las reformas son diferentes en cada país. “La OPS/OMS puede acompañarlos en este proceso y facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias para que Perú pueda avanzar en su propio camino”, señaló. FUENTE: Octubre 2013 DIARIO EL COMERCIO
  • 54. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 53 2.12. OTRAS FUENTES 2.12.1. UNIVERSIDAD DE LIMA El 63% afirmó que nunca se ha hecho un despistaje de cáncer y el 81,3% opina que el Estado apoya poco a la salud, según sondeo de la U. de Lima En los últimos días la coyuntura mundial ha estado marcada por la crisis de salud en el mundo debido a la gripe ANH1N1 (también conocida como “gripe porcina”), por tal motivo, el Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima elaboró una encuesta sobre el estado de la salud en el Perú. Según la muestra, el 58,6% de los encuestados considera que los servicios de Salud son regulares, mientras que el 27,1% consideró que son malos. Con referencia a las enfermedades, el 68,9% de los encuestados afirmó no conocer el nivel de su colesterol, la cifra es más alarmante ya que tiene una gran incidencia en personas de 37- a 70 años. Por otro lado y a pesar de la difusión que se le está dando a los cuidados contra el cáncer, el 63% afirmó no haberse hecho nunca un despistaje de este mal.
  • 55. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 54 Finalmente, el 49,8% de los encuestados afirmaron que practican poco deporte y el 28,9% afirmaron que nunca lo practican. El aseguramiento de salud fue otro tema tocado en la encuesta, y las respuestas revelaron una peligrosa situación. El 79,3% de limeños y chalacos afirmó que no posee ningún seguro de vida, y el 61,6% señaló que no está afiliado a Essalud. En tanto, el 90,8% afirmó no está afiliado a ninguna Empresa Prestadora de Salud (EPS). FUENTE: MAYO 2010 2.12.2. DATUM Una encuesta a nivel nacional realizada por la empresa Datum a 1200 personas, entre el 30 de agosto y el 3 de setiembre último, reveló que apenas un 7% de los entrevistados considera “Buena” la atención recibida en hospitales y postas del Minsa, de acuerdo con su experiencia en esos centros de atención médica. El 46% cree que es “Mala”. Otra cifra en rojo quedó registrada respecto de la percepción al servicio ofrecido en hospitales y policlínicos de Essalud. Solo un 9% opinó que este es “Bueno” mientras que un 39% piensa lo contrario. El estudio arrojó que el 45% de los consultados acude con regularidad a los hospitales de y/o postas del Minsa ante alguna enfermedad, mientras que el 17% va a los centros de Essalud. Sin embargo, un contundente 69% contestó que preferiría pagar más y acceder a una atención mejor y más rápida. En tanto, un 63% remarcó que la atención a la salud en los hospitales y centros médicos del Estado “Se mantendrá igual” al finalizar el gobierno de Ollanta Humala. Solo un 10% señaló que eso será un problema resuelto concluido el mandato de Humala. FUENTE: SETIEMBRE 2013 2.12.3. LAINFORMACION.COM El sector salud en Perú mueve al año 8.000 millones de dólares y tiene un crecimiento de 12 %, informó este martes el presidente de Comsalud de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi. "Ante la creciente demanda, la red de clínicas no ha estado preparada para este crecimiento tan importante, igual se tienen que hacer colas. Existen muchas barreras burocráticas, las empresas de seguros
  • 56. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 55 se han visto en la necesidad de contar con su propia infraestructura hospitalaria", declaró Mongilardi al portal elcomercio.pe. Según el empresario, gran parte de las inversiones en salud provienen del sector privado y se debe promover una mayor competencia, ampliar la oferta y mejorar los servicios. "Para ello, tenemos que promover la fluidez de las inversiones y la mayor participación de actores en el mercado", manifestó. Mongilardi indicó que la inversión del Estado peruano en salud, estimada en un 8,8 % del presupuesto nacional al año, lo que equivale a 289 dólares per cápita, se encuentra por debajo de la región, mientras que Chile duplica esa cifra y Brasil invierte 800 dólares. "El Perú tendría que aspirar a que en cinco años lleguemos al promedio per cápita de nuestros pares latinoamericanos", indicó. Para tener un servicio eficiente de salud, Perú debe aumentar su infraestructura en un 40 %, lo que se puede lograr en unos cinco años si se duplica la inversión del presupuesto, según Mongilardi. FUENTE: 24/9/2013 2.12.4. DIARIO EL COMERCIO El Presupuesto de Apertura 2014 para el Ministerio de Salud( Minsa) asciende a S/.6.308,1 millones, que representa un incremento del 22% respecto al de este año (S/.5.170,5 millones) y considera una partida de S/.2.084,9 millones para remuneraciones, Voceros del sector señalaron que la asignación para proyectos de inversión asciende a S/.1,065.2 millones y se tiene programado aprobar y dar viabilidad técnica a 68 estudios de pre inversión, así como contratar 15 expedientes de obra. El sector promueve la construcción y/o ampliación de 748 establecimientos de salud estratégicos en 191 provincias del Perú y, sólo en 2014, se destinará S/.600 millones para ese fin en el presupuesto del sector. FUENTE: 2/10/2013
  • 57. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 56 2.12.5. DEFENSORÍA DEL PUEBLO La Defensoría del Pueblo publicó un informe en el que analiza el estado de un centenar de hospitales en todo el Perú. Los resultados son reveladores. El informe deja claro que un gran problema del sistema de salud público se relaciona con los equipos médicos. Las áreas de hospitalización de cirugía, casi en un 50%, no cuentan con un desfibrilador y un poco menos de un cuarto de ellas no tiene grupos electrógenos que eviten que el hospital se quede sin luz durante una operación. Aproximadamente la mitad de las áreas de obstetricia, además, no tienen agujas de epidural, claves para toda cesárea. Y, sobre el estado de los equipos que sí existen en los hospitales, basta decir que 41% de ellos debe ser reemplazado o reparado. La higiene de muchos de los hospitales también es preocupante. El informe de la Defensoría muestra que más del 30% de las áreas de obstetricia y de cirugía no cuentan con soluciones antisépticas que puedan usarse para reducir la posibilidad de infecciones, que alrededor del 18% de los hospitales tiene servicios higiénicos sucios y que el 11% de los ambientes de hospitalización no posee lavatorios para que el personal de salud se lave las manos. Más de un quinto de los hospitales, asimismo, no cuentan con las medidas de prevención para el personal de salud frente a la tuberculosis. A todo esto hay que sumar que varios de ellos no tienen agua potable de manera permanente. A esto, claro, se le agregan también otros problemas, como las interminables esperas para obtener una cita médica o como la falta de personal (por ejemplo, el 47,7% de los servicios de medicina no cuentan con médicos especialistas en medicina interna). FUENTE: JULIO 2013 / COMERCIO
  • 58. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 57 2.13. OPINIONES 2.13.1. No existe una entidad reguladora única del sistema de salud en el Perú. Los hospitales, postas, centros de salud y policlínicos dependen del Ministerio de Salud (centros asistenciales del Minsa), Ministerio del Trabajo (centros asistenciales de EsSalud) y del Ministerio del Interior (centros asistenciales de la policía, fuerzas armadas, etc). Por lo tanto, no existe un presupuesto, objetivos, misión, visión y plan estratégico, único. 2.13.2. La infraestructura de los centros asistenciales públicos particularmente dependientes del Minsa es inadecuada, por falta de mantenimiento, pequeñas dimensiones e inadecuada distribución, que no responden al volumen de pacientes manejados por estas instituciones. Las salas de hospitalización por ejemplo, deben albergar un mayor número de pacientes del permitido en ocasiones con inadecuada ventilación, no respetándose la distancia que debe existir entre las camillas y favoreciendo el contagio de enfermedades por vía inhalatoria. En muchos centros no se cuenta oportunamente con métodos de apoyo al diagnóstico, siendo frecuente encontrar hospitales de nivel II-2 sin tomógrafo por ejemplo. Finalmente, la falta de insumos básicos y el desabastecimiento de las farmacias son grandes problemas con los cuales debe enfrentarse a diario el personal asistencial y los pacientes. 2.13.3. Los hospitales han colapsado debido al gran volumen de pacientes que se deben atender. Uno de los principales factores asociados es el centralismo de nuestro país, que genera la concentración de grandes cantidades de pobladores particularmente en la ciudad de Lima. A esto se une, el hecho de que los exámenes auxiliares y métodos de apoyo al diagnóstico para patologías complejas se encuentran únicamente en los hospitales ubicados en la ciudad capital. 2.13.4. El sistema de referencias funciona con muchas limitaciones. Debido al colapso de los principales hospitales, muchos pacientes con patologías de mayor complejidad, no pueden ser aceptados oportunamente en centros de mayor capacidad resolutiva, lo que retrasa su manejo e incrementa la morbilidad (complicaciones), mortalidad y discapacidad, que con el tiempo generan mayores gastos al estado.
  • 59. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 58 2.13.5. El sistema de contra referencias no funciona adecuadamente. A pesar que las patologías deben ser manejadas en los centros asistenciales de acuerdo al nivel de resolución, en muchos centros asistenciales de gran complejidad, se continúan atendiendo enfermedades que pueden ser manejadas en centros de salud. Lo anterior está relacionado a distintos factores, como las necesidades injustificadas de atención reclamados por los pacientes y el reciclaje de los mismos (pacientes recitados continuamente por médicos especialistas). 2.13.6. Inadecuada distribución del personal asistencial, de manera que en áreas alejadas se cuenta con personal médico temporalmente e inclusive en centros de menor complejidad (como los puestos de salud) no se cuenta con dicho personal, siendo responsables una enfermera, obstetra o técnico de enfermería. Por otro lado, es escaso o nulo el volumen de médicos especialistas en muchas regiones, lo que se explica por el centralismo y la falta de condiciones adecuadas en los centros asistenciales, que no responden a los mínimos requerimientos para contar con determinadas especialidades. 2.13.7. Existe poca o nula inversión en el área preventivo-promocional, de manera que el presupuesto está distribuido para el área terapéutico- recuperativa, que evidentemente demanda mayor gasto a largo plazo para el estado. Por ejemplo, no se invierte en publicidad preventiva para pacientes hipertensos o diabéticos, a pesar de que manejar las complicaciones de estas enfermedades como la enfermedad cerebrovascular, renal, coronaria para el estado termina teniendo un costo mucho mayor, a largo plazo. 2.13.8. El estado no destina mayor presupuesto para la investigación y tratamiento del grupo de enfermedades consideradas como raras particularmente los trastornos degenerativos. Esto retarda el diagnóstico y limita el tratamiento de soporte para dichas patologías. FUENTE: VÍCTOR L. GÓMEZ CALERO/ MÉDICO CIRUJANO ESPECIALIDAD: NEROLOGÍA Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
  • 60. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 59 2.14. COMPARACION A NIVEL MUNDIAL 2.14.1. EL SISTEMA DE SALUD EN FRANCIA En un primer informe publicado en 2000, la OMS clasificó el sistema de salud francés en el primer rango de sus 191 miembros, basándose en la calidad de la asistencia médica dispensada. Así en 2002, la esperanza de vida de las mujeres en Francia alcanzaba los 83 años – uno de los valores más elevados en el mundo – y la de los hombres los 75,6 años. En Francia, el sistema de salud planifica y organiza la oferta de asistencia sanitaria para responder a las esperas y a las necesidades de la población. Su instauración debe favorecer una cobertura equilibrada del territorio y una interacción eficaz de los diferentes actores: establecimientos de salud públicos y privados, médicos privados, auxiliares médicos, industria farmacéutica... CARACTERÍSTICA En primer lugar, el sistema de salud francés se caracteriza por la coexistencia de actores públicos (por ejemplo los hospitales) y de actores privados (por ejemplo las clínicas o las profesiones de salud liberales). Se caracteriza también por un financiamiento ampliamente mutualizado: los gastos de salud no son directamente sufragados por los pacientes, sino asumidos (bajo la forma de reembolso o de adelantamiento de gastos) por el seguro de enfermedad obligatorio. Los organismos de seguro de enfermedad se financian con las cotizaciones basadas en los salarios y en los rendimientos financieros. El Estado es el principal actor de la salud. Tiene un papel directo en el financiamiento y en la producción de asistencia médica. Además, controla las relaciones entre las instituciones de financiamiento, los enfermos y los profesionales de la salud. De este modo, el Estado asume, directamente o por el intermedio de estructuras especializadas:
  • 61. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 60 La planificación de la oferta de asistencia sanitaria que se realiza cada vez más a nivel regional, La política general de salud pública: la prevención, la vigilancia sanitaria, la lucha contra las enfermedades y las adicciones (tabaquismo, alcoholismo, toxicomanía...), La formación de los actores de la salud – médicos, enfermeros, personal paramédico (en la cual participan también ahora las regiones), La nominación de médicos hospitalarios y la acreditación de los servicios, departamentos y polos de los hospitales, La fijación de dotaciones de funcionamiento de los establecimientos (con el concurso del seguro de enfermedad), La participación en el financiamiento de inversiones hospitalarias, El seguimiento de normas de calidad de los establecimientos hospitalarios, La política del medicamento (autorización, tarificación y control), La orientación y el control de los organismos de asistencia y de prevención así como de todo el sistema de oferta de asistencia.
  • 62. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 61 3. SECTOR ECOLOGÍA
  • 63. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 62 3.1. INFORMACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTÍCAS E INFORMÁTICA 3.1.1. ESPECIES DE FAUNA Y FLORA EXISTENTES EN EL PERÚ Y ESPECIES ENDÉMICAS, 2006 Y 2010 FAUNA Y FLORA 2 006 2 010 Total de especie Especie endémica Total de especie Especie endémica Total 21520 5 872 23008 5 872 Anfibios 411 181 415 181 Reptiles 387 113 400 113 Aves 1 827 118 1 831 118 Mamíferos 462 60 507 60 Peces continentales 855 70 855 70 Angiospermas y gimnospermas 17578 5 330 19000 5 330 Angiospermas: Son plantas con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Tienen flores que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto. Las angiospermas pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas; pueden variar mucho en lo que respecta a flores, apéndice y formas de vida. Por sus semillas se clasifican en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Especie endémica, es aquella cuyo ámbito de distribución natural se encuentra restringido a una región geográfica particular. Las gimnospermas son plantas vasculares y productoras de semillas. Sus semillas no se forman en un ovario cerrado, sino que se encuentran desnudas. Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) - Centro de Datos para la Conservación (CDC). 3.1.2. LAGUNAS EN EXPLOTACIÓN Y EN ESTUDIO, SEGÚN VERTIENTE Vertiente Total Lagunas no aprovechadas y sin estudio EN EXPLOTACIÓN 1/ EN ESTUDIO TOTAL
  • 64. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 63 NÚMERO CAPACIDAD (MILLONES DE METROS CÚBICOS) NÚMERO CAPACIDAD (MILLONES DE METROS CÚBICOS) Total 12 201 186 3 028 342 3 953 11 673 Pacífico 3,896 105 1,379 204 617 3,587 Cerrada 23 3 41 1 185 19 Atlántico 7,441 76 1,604 133 3,006 7,232 Titicaca 841 2 4 4 145 835 3.1.3. SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS DE RESERVA NACIONAL POR DEPARTAMENTO DE UBICACIÓN, 2010 (HECTAREAS) SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS DEPARTAMENTO DE UBICACIÓN AÑO DE PROMULGACIÓN DE LEY 2010 P/ Total 140,833.47 Isla Lobos de Tierra Piura, Lambayeque 31/12/2009 18,278.90 Punta Salinas, Isla Huampanú e Isla Mazorca Lima 31/12/2009 14,207.80 Isla Chincha Norte, Centro y Sur Ica 31/12/2009 9,410.91 Islas Guañape Norte y Guañape Sur La Libertad 31/12/2009 8,487.36 Islas Lobos de Afuera Lambayeque 31/12/2009 8,265.13 Islas Macabí La Libertad 31/12/2009 8,015.76 Isla Ballestas Norte, Centro y Sur Ica 31/12/2009 7,197.01 Islote Grupo de Pescadores Lima 31/12/2009 6,913.23 Isla Santa Áncash 31/12/2009 6,662.71 Islote Corcovado Áncash 31/12/2009 5,228.21 Islas Cavinzas e Islotes Palominos Lima 31/12/2009 5,146.88 Isla Chao La Libertad 31/12/2009 4,495.28 Islas Pachacámac Lima 31/12/2009 4,289.88 Isla Asia Lima 31/12/2009 3,929.58 Punta Atico Arequipa 31/12/2009 3,467.69 Punta Coles Moquegua 31/12/2009 3,365.14
  • 65. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 64 Islote Don Martín Lima 31/12/2009 3,312.02 Punta San Juan Ica 31/12/2009 2,968.80 Punta Culebras Áncash 31/12/2009 2,953.89 Punta Hornillos Arequipa 31/12/2009 2,684.19 Punta Lomitas Ica 31/12/2009 2,465.85 Punta La Chira Arequipa 31/12/2009 2,436.68 Punta Lomas Arequipa 31/12/2009 2,404.26 Punta Colorado Áncash 31/12/2009 2,209.86 Punta La Litera Lima 31/12/2009 2,036.45 3.1.4. ÁREA NATURAL PROTEGIDA POR EL ESTADO POR AÑO DE PROMULGACIÓN DE LEY Y DEPARTAMENTO DE UBICACIÓN, 2009-2012 (HECTÁREAS) TIPO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEPARTAMENTO DE UBICACIÓN 2009 2010 2011 2012 Total 18423572.18 18680252.90 19559626 .46 195288 64.27 Parque Nacional 7967119.03 7967119.03 7967119. 03 817074 7.54 Alto Purús Ucayali y Madre de Dios 18/11/2004 2 510 694.41 2 510 694.41 2 510 694.41 2 510 694.41 Manu Cusco y Madre de Dios 29/05/1973; 11/07/2002 1 716 295.22 1 716 295.22 1 716 295.22 1 716 295.22 Cordillera Azul San Martin, Loreto, Ucayali y Huánuco 21/05/2001 1 353 190.85 1 353 190.85 1 353 190.85 1 353 190.85 Bahuaja - Sonene Madre de Dios y Puno 17/07/1996; 04/09/2000 1 091 416.00 1 091 416.00 1 091 416.00 1 091 416.00 Huascarán Áncash 01/07/1975 340 000.00 340 000.00 340 000.00 340 000.00 Otishi Junín y Cusco 14/01/2003; 30/05/2003 305 973.05 305 973.05 305 973.05 305 973.05 Río Abiseo San Martín 11/08/1983 274 520.00 274 520.00 274 520.00 274 520.00 Güeppi-Sekime Loreto 25/10/2012 a/ a/ a/ 203 628.51 Cerros de Amotape Tumbes y Piura 22/07/1975; 07/07/2006 151 561.27 151 561.27 151 561.27 151 561.27 Yanachaga - Chemillén Pasco 29/08/1986 122 000.00 122 000.00 122 000.00 122 000.00 Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor Amazonas 09/08/2007 88 477.00 88 477.00 88 477.00 88 477.00 Cutervo Cajamarca 08/09/1961; 03/08/2006 8 214.23 8 214.23 8 214.23 8 214.23 Tingo María Huánuco 14/05/1965 4 777.00 4 777.00 4 777.00 4 777.00
  • 66. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 65 Reserva Nacional 3719347.96 4498135. 26 4652851.63 465285 1.63 Pacaya - Samiria Loreto 25/02/1972; 25/01/2007 2 080 000.00 2 080 000.00 2 080 000.00 2 080 000.00 Pucacuro Loreto 23/10/2010 b/ 637 953.83 637 953.83 637 953.83 Matsés Loreto 26/08/2009 420 635.34 420 635.34 420 635.34 420 635.34 Salinas y Aguada Blanca Arequipa y Moquegua 09/08/1979 366 936.00 366 936.00 366 936.00 366 936.00 Paracas 1/ Ica 25/09/1975 335 000.00 335 000.00 335 000.00 335 000.00 Tambopata Madre de Dios 04/09/2000; 10/09/2000 274 690.00 274 690.00 274 690.00 274 690.00 San Fernando Ica 09/07/2011 c/ c/ 154 716.37 154 716.37 Sistema de Islas, islotes y puntas guaneras Áncash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura 31/12/2009 - 140 833.47 140 833.47 140 833.47 Calipuy La Libertad 08/01/1981 64 000.00 64 000.00 64 000.00 64 000.00 Allpahuayo - Mishana Loreto 15/01/2004 58 069.90 58 069.90 58 069.90 58 069.90 Junín Junín y Pasco 07/08/1974 53 000.00 53 000.00 53 000.00 53 000.00 Titicaca Puno 31/10/1978 36 180.00 36 180.00 36 180.00 36 180.00 Tumbes Tumbes 07/07/2006 19 266.72 19 266.72 19 266.72 19 266.72 Pampa Galeras Bárbara D' Achille Ayacucho 18/05/1967; 06/04/1993 6 500.00 6 500.00 6 500.00 6 500.00 Lachay Lima 21/06/1977 5 070.00 5 070.00 5 070.00 5 070.00 Zona Reservada 2/ 3365860.57 2843753. 99 3556227.98 293271 5.23 Sierra del Divisor Loreto y Ucayali 05/04/2006 1 478 311.39 1 478 311.39 1 478 311.39 1 478 311.39 Yaguas Loreto 25/07/2011 - - 868 927.57 868 927.57 Santiago Comaina Amazonas y Loreto 21/01/1999; 09/08/2007 398 449.44 398 449.44 398 449.44 398 449.44 Cordillera Huayhuash Áncash, Huánuco, Lima 20/12/2002 67 589.76 67 589.76 67 589.76 67 589.76 Illescas Piura 16/12/2010 - 37 452.58 37 452.58 37 452.58 Río Nieva Amazonas 01/10/2010 - 36 348.30 36 348.30 36 348.30 Reserva Paisajística Cerro Khapia Puno 28/05/2011 - - 18 313.79 18 313.79 Lomas de Ancón Lima 06/10/2010 - 10 962.14 10 962.14 10 962.14 Ancón Lima 28/11/2011 - - 10 452.45 10 452.45 Chancaybaños Cajamarca 14/02/1996 2 628.00 2 628.00 2 628.00 2 628.00
  • 67. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 66 3.1.5. ÁREA NATURAL PROTEGIDA POR EL ESTADO POR AÑO DE PROMULGACIÓN DE LEY Y DEPARTAMENTO DE UBICACIÓN, 2009-2012 (HECTÁREAS) TIPO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEPARTAMENTO DE UBICACIÓN 2009 2010 2011 2012 RESERVA COMUNAL 1777466.39 1777466.39 1777466.39 2166588.44 El Sira Huánuco, Pasco y Ucayali 22/06/2001 616 413.41 616 413.41 616 413.41 616 413.41 Amarakaeri Madre de Dios y Cusco 09/05/2002 402 335.62 402 335.62 402 335.62 402 335.62 Airo Pai Loreto 25/10/2012 - - - 247 887.59 Machiguenga Cusco 14/01/2003; 30/05/2003 218 905.63 218 905.63 218 905.63 218 905.63 Purús Ucayali y Madre de Dios 18/11/2004 202 033.21 202 033.21 202 033.21 202 033.21 Asháninka Junín y Cusco 14/01/2003; 30/05/2003 184 468.38 184 468.38 184 468.38 184 468.38 Huimeki Loreto 25/10/2012 - - - 141 234.46 Tuntanain Amazonas 09/08/2007 94 967.68 94 967.68 94 967.68 94 967.68 Yanesha Pasco 28/04/1988 34 744.70 34 744.70 34 744.70 34 744.70 Chayu Nain Amazonas 09/12/2009 23 597.76 23 597.76 23 597.76 23 597.76 RESERVA PAISAJÍSTICA 711 818.48 711 818.48 711 818.48 711 818.48 Sub Cuenca del Cotahuasi Arequipa 23/05/2005 490 550.00 490 550.00 490 550.00 490 550.00 Nor Yauyos - Cochas Lima y Junín 01/05/2001 221 268.48 221 268.48 221 268.48 221 268.48 BOSQUE DE PROTECCIÓN 389986.99 389986.99 389986.99 389986.99 Alto Mayo San Martín 23/07/1987 182 000.00 182 000.00 182 000.00 182 000.00 San Matías - San Carlos Pasco 20/03/1987 145 818.00 145 818.00 145 818.00 145 818.00 Pui Pui Junín 31/01/1985 60 000.00 60 000.00 60 000.00 60 000.00 Pagaibamba Cajamarca 19/06/1987 2 078.38 2 078.38 2 078.38 2 078.38 Puquio - Santa Rosa La Libertad 02/09/1982 72.50 72.50 72.50 72.50 Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial Lima 19/05/1980 18.11 18.11 18.11 18.11 Laguna de Huacachina Ica 06/06/2012 - - - 2 458.25 Bosque de Zárate Lima 13/10/2010 - 545.75 545.75 545.75 Humedales de Puerto Viejo Lima 29/01/2008 275.81 275.81 275.81 275.81 Güeppi Loreto 03/04/1997 625 971.00 625 971.00 625 971.00 a/ Pucacuro Loreto 21/04/2005 637 918.80 b/ b/ b/ San Fernando Ica 24/07/2009 154 716.37 154 716.37 c/ c/ Udima Cajamarca, Lambayeque 01/02/2010 30 503.45 d/ d/
  • 68. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 67 SANTUARIO NACIONAL 317366.47 317366.47 317366.47 317366.47 Megantoni Cusco 17/08/2004 215 868.96 215 868.96 215 868.96 215 868.96 Cordillera de Colán Amazonas 09/12/2009 39 215.80 39 215.80 39 215.80 39 215.80 Tabaconas - Namballe Cajamarca 20/05/1988; 03/09/2009 32 124.87 32 124.87 32 124.87 32 124.87 Pampa Hermosa Junín 26/03/2009 11 543.74 11 543.74 11 543.74 11 543.74 Huayllay Pasco 07/08/1974 6 815.00 6 815.00 6 815.00 6 815.00 Calipuy La Libertad 08/01/1981 4 500.00 4 500.00 4 500.00 4 500.00 Ampay Apurímac 23/07/1987 3 635.50 3 635.50 3 635.50 3 635.50 Manglares de Tumbes Tumbes 02/03/1988 2 972.00 2 972.00 2 972.00 2 972.00 Laguna de Mejía Arequipa 24/02/1984 690.60 690.60 690.60 690.60 COTOS DE CAZA 124735.00 124735.00 124735.00 124735.00 El Angolo Piura 01/07/1975 65 000.00 65 000.00 65 000.00 65 000.00 Sunchubamba Cajamarca 22/04/1977 59 735.00 59 735.00 59 735.00 59 735.00 SANTUARIO HISTÓRICO 41 279.38 41 279.38 41 279.38 41 279.38 Machu Picchu Cusco 08/01/1981 32 592.00 32 592.00 32 592.00 32 592.00 Bosque Pómac Lambayeque 01/06/2001 5 887.38 5 887.38 5 887.38 5 887.38 Chacamarca Junín 07/08/1974 2 500.00 2 500.00 2 500.00 2 500.00 Pampas de Ayacucho Ayacucho 14/08/1980 300.00 300.00 300.00 300.00 Refugio de Vida Silvestre 8 591.91 8 591.91 20 775.11 20 775.11 Bosques Nublados de Udima Cajamarca 21/07/2011 - d/ 12 183.20 12 183.20 Laquipampa Lambayeque 07/07/2006 8 328.64 8 328.64 8 328.64 8 328.64 Pantanos de Villa Lima 31/08/2006 263.27 263.27 263.27 263.27
  • 69. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 68 3.1.6. LAGUNAS EN EXPLOTACIÓN Y EN ESTUDIO, SEGÚN VERTIENTE Vertiente Total Lagunas Lagunas no aprovechadas y sin estudio En explotación 1/ En estudio Número Capacidad (Millones de metros cúbicos) Número Capacidad (Millones de metros cúbicos) Total 12 201 186 3 028 342 3 953 11 673 Pacífico 3,896 105 1,379 204 617 3,587 Cerrada 23 3 41 1 185 19 Atlántico 7,441 76 1,604 133 3,006 7,232 Titicaca 841 2 4 4 145 835
  • 70. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 69 3.2. DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE 3.2.1. Infringir las normas legales y contaminar el medio ambiente vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicios a la flora, fauna y recursos hidrobiológicos. La pena es de 1 a 3 años, privativa de libertad (Art. 304, 305). 3.2.2. Depositar, comercializar o vertir desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir las normas sanitarias. la pena es de 1 a 2 años de cárcel (Art. 307). 3.2.3. Cazar, capturar, recolectar, extraer o comercializar especies de flora o fauna legalmente protegidas. La pena es de 1 a 3 años de cárcel. Si se trata de especies en peligro de extinción o con el uso de explosivos o sustancias tóxicas, la pena será de hasta 4 años y multa (Art. 308). Extraer especies de flora y fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas, o utilizar procedimientos de pesca o caza prohibidos. La pena será de 1 a 3 años de cárcel (Art. 309). Destruir, quemar, dañar o talar bosques u otras formaciones vegetales naturales o cultivadas legalmente protegidas. La pena es de 1 a 3 años de cárcel (Art. 310). 3.2.4. Destinar tierras de uso agrícola para urbanizar, o para extraer o elaborar materiales de construcción. La pena será de hasta 3 años de cárcel (Art. 311). El funcionario que autoriza tales actividades o el profesional que informa favorablemente, a sabiendas de la ilegalidad, tendrá pena privativa de la libertad de hasta 2 años e inhabilitación de 1 a 2 años (Art. 312). 3.2.5. Contravenir disposiciones vigentes y producir alteraciones en el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modificar la flora o fauna mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de los elementos. La pena será de hasta 2 años de cárcel y multa (Art. 313).
  • 71. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 70 3.3. OPINIONES POLITICAS 3.3.1. ANÁLISIS: las propuestas ambientales de los candidatos a la presidencia ¿Qué compromisos de inversión en materia ambiental exponen a la ciudadanía? Aquí la respuesta de los partidos políticos ¿Qué proponen los partidos políticos en carrera electoral para mejorar la política ambiental? ¿Qué compromisos de inversión en material ambiental exponen a la ciudadanía? El Comercio convocó una mesa redonda denominada Hacia un Pacto Ambiental 2011-2016 para que las fuerzas políticas respondan estas dos interrogantes de fondo. Asistieron los voceros de fuerza 2011,Alianza por el gran cambio, Fuerza Social, Gana Perú, Perú Posible y Despertar Nacional. El Pacto Ambiental es una iniciativa promovida por el diario El Comercio, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, la Asociación Civil Transparencia, Grupo Propuesta Ciudadana, Ciudadanos al Día, Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) y el Instituto Nacional Demócrata. El 10 de marzo se suscribirá el Pacto Ambiental con la participación de los candidatos presidenciales. “Debemos tratar que el Ministerio del Ambiente tenga la categoría de un superministerio” FUENTE: Diario GESTIÓN /sábado 5 de febrero 2011 3.3.2. ANTONIETTA GUTIÉRREZ. BIÓLOGA El fortalecimiento de la institucionalidad del sector ambiental es uno de los objetivos de Fuerza 2011. Y eso pasa por repotenciar el Ministerio del Ambiente–que tiene dos años en funciones– para que trabaje transitoriamente con los viceministerios de Pesquería, de Energía y Minas y de Agricultura, así como los otros dos poderes del Estado: el Legislativo y el Judicial. “Debemos tratar que ese ministerio del Ambiente tenga la categoría de un superministerio. Que tenga la última palabra y que se respete lo que diga. Tenemos que fortalecer también a las instituciones que fiscalizan y que supervigilan las normas ambientales. ¡Hay mucho temor para sancionar!”, remarcó. En cuanto al uso del recurso hídrico, consideró importante trabajar las cuencas, protegiendo sus cabeceras y contribuyendo a su reforestación. “Se requiere un trabajo estratégico para el uso apropiado del agua, por ejemplo en la agricultura, porque de aquí a 50 años vamos
  • 72. [EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA PERUANA] 6 de junio de 2014 MACROECONOMÍA | 71 a sufrir impactos muy grandes cuando falte este recurso. La Autoridad Nacional del Agua, por ejemplo, debe pasar del Ministerio de Agricultura al Ministerio del Ambiente”. Llamó la atención para que los gobiernos locales y regionales coincidan en poner freno a la contaminación del aire con medidas urgentes, como la renovación del parque automotor. “Estamos interesados en la promulgación de la ley del aire limpio. Hemos superado los límites” 3.3.3. AMALIA CUBA. ECONOMISTA ¿Cuánto presupuesto dedica el Estado para el tema ambiental? Sumando los recursos del Gobierno Nacional y de los gobiernos regionales y locales equivalen al 1,75% del presupuesto público de apertura para el 2011. En números representa 1.550 millones de soles. Para Fuerza Social, estos recursos son insuficientes, especialmente para mejorar los rubros de supervisión y de regulación en materia ambiental. Su propuesta es duplicar este monto presupuestal con una redistribución de recursos. ¿Qué hacer para mejorar la calidad ambiental? Fortalecer el desarrollo institucional del sector y mejorar la capacidad gerencial. Las universidades y los centros de investigación también tienen que participar en esta tarea. “Se requiere un fortalecimiento de la Autoridad Nacional del Agua. Debe salir del Ministerio de Agricultura y ser ubicada en el Ministerio del Ambiente, que goce de autonomía y pueda actuar con los diferentes usuarios del recurso”. “Estamos interesados en la promulgación de la ley del aire limpio. En el Perú ya se ha superado el límite internacional permisible de aire contaminado. Se están haciendo mediciones en 13 ciudades del país”, remarcó. Planteó un compromiso de largo aliento para enfrentar la deforestación. 3.3.4. CARLOS LORET DE MOLA. INGENIERO GEÓLOGO Los principios de Perú Posible son visión a largo plazo y necesidad de urgencia, enfoque ecosistémico y de cuenca, valoración económica y social de nuestra biodiversidad, fortalecimiento del trabajo conjunto entre todos los sectores, incluyendo el privado y la sociedad civil, y fortalecimiento de los avances y garantía de continuidad. El objetivo del plan es lograr una economía sostenible –lo que hoy se llama ‘greeneconomy’–, baja en carbono, sobre la base del manejo responsable de los recursos naturales, que garantice un medio ambiente saludable para todos, especialmente para los más pobres. La conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad deben ser