SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  49
Télécharger pour lire hors ligne
1
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
1. La prevencion primaria tiene como propósito:
A) Curar los pacientes y reducir las consecuencias
más graves de la enfermedad.
B) Hacer estudios para poner de manifiesto enferme-
dades o defectos previamente desconocidos.
C) Implementar todas las medidas disponibles para la
detección precoz de la enfermedad.
D) Limitar la incidencia de enfermedad mediante el
control de sus causas y de los factores de riesgo.
E) Reducir el progreso de las complicaciones de una
enfermedad ya establecida.
Respuesta correcta: D
Reducir las consecuencias más graves de la enfermedad y evitar
su recaída constituye la profilaxis terciaria, la detección precoz de
una enfermedad mediante pruebas de screening es la secundaria
y la profilaxis primaria tiene como objetivo disminuir la incidencia
de la enfermedad, es decir, evitar que llegue a desarrollarse.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Medicina
Preventiva. Tema 1. Página 1.
Harrison 16ª Edición. Volumen I. Tema 4. Página 29-32.
2. En el grupo de niños menores de 5 años en el Perú, la
prevalencia de desnutrición crónica es:
A) 20%
B) 28%
C) 35%
D) 40%
E) 45%
Respuesta correcta: A
Pregunta poco importante que exige un gran esfuerzo memo-
rístico, dejando poco lugar a la deducción. En los últimos años, el
Perú no ha conseguido disminuir significativamente la prevalencia
de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, según la
ENDES, en el año 2004-2005 la desnutrición crónica está en 24.1
% a nivel nacional, y en las zonas rurales alcanza al 39% de niños
menores de 5 años. Por ello la pregunta sería impugnable ya que
tanto la opción A como la B serían por aproximación válidas.
3. En el Perú actual, el cuidado de la salud está en los pri-
meros lugares de la agenda política del Acuerdo Nacio-
nal, al mismo tiempo el Ministerio de Salud sólo ha po-
dido desarrollar precariamente su rol rector y conductor
sensorial. La combinación de estos dos factores en una
matriz FODA permite identificar la siguiente estrategia:
A) Desafío
B) Limitación
C) Potencialidad
D) Restricción
E) Riesgo
Respuesta correcta: A
El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que
provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estra-
tégica, proporcionando la información necesaria para la implanta-
ción de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos
o mejores proyectos de mejora. En el proceso de análisis de las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA,
se consideran los factores económicos, políticos, sociales y cultu-
rales. Las Fortalezas y Debilidades incluyen entre otros, los pun-
tos fuertes y débiles de la organización y de sus productos, dado
que éstos determinarán qué tanto éxito tendremos poniendo en
marcha nuestro plan. Algunas de las oportunidades y amenazas se
desarrollarán con base en las fortalezas y debilidades de la organi-
zación y sus productos, pero la mayoría se derivarán del ambiente
del mercado y de la competencia tanto presente como futura.
4. En un distrito rural del país se notificaron durante la
primera semana de Octubre del 2005, dos casos locales
o autóctonos de rabia humana, enfermedad que no se
observó en las últimas tres décadas. Esta situación se
define como una:
A) Endemia
B) Epidemia
C) Epizootia
D) Hiperendemia
E) Holoendemia
Respuesta correcta: B
La endemia define una incidencia constante (no es el caso ya
que en 30 años no se observaba ningún caso), ésta se divide en hi-
poendemia (si afecta a menos del 10% de la población), mesoen-
demia (10-50%), hiperendemia (50-75%) y holoendemia (más del
75%). La epizootia es el equivalente a epidemia en veterinaria.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Medicina
Preventiva. Tema 2. Página 1.
5. La determinación de asociación entre dos variables
cualitativas, se realiza utilizando:
A) Chi cuadrado
B) Distribución Z
C) Odds Ratio
D) Riesgo relativo
E) T de Student
Respuesta correcta: A
Pregunta fácil ya que podéis reducir las opciones a dos, la
A y la E ya que el resto de opciones no son test de hipótesis
sino medidas de asociación o de efecto (C y D) y la distribución
normal o Z. Recordad que la t-Student compara variables dico-
tómicas con cuantitativas mientras que la Chi cuadrado compara
cualitativas con cualitativas.
Pregunta 5. Test de contraste de hipótesis.
�
�
�
�
�
�
�
�
� �
�
�
�
�
�
�
�
� �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
a
c
i
m
ó
t
o
c
i
D a
c
i
m
ó
t
o
c
i
D
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
a
v
i
t
a
t
i
l
a
u
C
)
s
a
í
r
o
g
e
t
a
c
2
>
(
a
v
i
t
a
t
i
l
a
u
C
)
s
a
í
r
o
g
e
t
a
c
2
=
>
(
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
a
c
i
m
ó
t
o
c
i
D a
v
i
t
a
t
i
t
n
a
u
C �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
a
v
i
t
a
t
i
l
a
u
C
)
s
a
í
r
o
g
e
t
a
c
2
>
(
a
v
i
t
a
t
i
t
n
a
u
C �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
a
v
i
t
a
t
i
t
n
a
u
C a
v
i
t
a
t
i
t
n
a
u
C
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y
Epidemiología. Tabla 9. Página 15.
2
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
6. Se presentan los resultados de un estudio acerca de la rela-
ción entre la hipertensión y el infarto de miocardio. El ries-
go relativo y la fracción atribuible son respectivamente:
Presión diastólica (mmHg) Tasa de incidencia
<฀90 5,3
>฀90 10,8
A) 0,5 y 20%
B) 1,4 y 51%
C) 2,0 y 30%
D) 2,0 y 51%
E) 3,0 y 41%
Respuesta correcta: D
Nos presentan un caso muy fácil ya que nos dan directamen-
te la incidencia en pacientes expuestos (TAD > o igual 90) y en
no expuestos (TAD < 90).
RR =
Incidencia expuestos
=
Ie
=
10,8
= 2
Incidencia no expuestos Io 5,3
FAE =
Ie - Io
=
10,8- 5,3
x 100 = 51%
Ie 10,8
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y
Epidemiología. Tema 4 y 5. Página 4.
7. Según la norma técnica de la historia clínica de los es-
tablecimientos de salud del sector público y privado, el
informe de Alta contiene el resumen de la historia clíni-
ca de .............. y deberá realizarse cuando se produzca
un..............:
A) Consulta ambulatoria / egreso vivo hospitalario
B) Emergencia / egreso vivo o fallecido hospitalario
C) Hospitalización / egreso fallecido hospitalario
D) Hospitalización / egreso vivo hospitalario
E) Observación / egreso vivo hospitalario
Respuesta correcta: D
El informe de alta es el informe que se le da a los pacientes
hospitalizados por un determinado motivo médico y han evolu-
cionado correctamente, indicando sus antecedentes personales, su
motivo de ingreso, exploración física, pruebas complementarias,
juicio diagnóstico y tratamiento. El informe que se le da al paciente
que acude a urgencias ambulantes y/u observación, es la propia
historia clínica sin ser necesario elaborar dicho documento.
8. Para investigar la eficacia de un nuevo tratamiento
que mejore el intercambio de gases en pacientes con
problemas respiratorios crónicos severos, se mide la
superficie corporal de 14 pacientes, obteniéndose los
siguientes resultados:
2,10 1,74 1,68 1,83 1,57 1,71 1,73
1,65 1,75 1,57 2,76 1,90 1,77 1,59
El valor nodal es:
A) 1,57
B) 1,65
C) 1,73
D) 1,81
E) 1,68
Respuesta correcta: A
El valor nodal es sinónimo de moda, es decir, el valor que
más se repite en una secuencia numérica. En el cuadro de arriba
el único que se repite es el 1,57. Recordad que pueden existir
distribuciones con más de una moda.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y
Epidemiología. Tema 11. Página 12.
9. Relacione las enfermedades no transmisibles con su
respectivo agente etiológico:
(1) Úlcera péptica (a) Virus de la hepatitis B y C
(2) Carcinoma hepatocelular (b) Virus herpes humano 9
(3) Cáncer cervical (c) Helicobacter pylori
(4) Sarcoidosis (d) Virus papiloma humano
A) (1b) (2a) (3d) (4c)
B) (1b) (2c) (3d) (4a)
C) (1c) (2a) (3d) (4b)
D) (1c) (2b) (3a) (4d)
E) (1d) (2a) (3b) (4c)
Respuesta correcta: C
Es una pregunta fácil ya que es de conocimiento popular la
asociación de la úlcera péptica con el Helicobacter pylori (1c)
por lo que descartamos de golpe tres opciones que no incluyen
dicha asociación. Como bien sabéis, el hepatocarcinoma se vin-
cula estrechamente con los virus hepatotropos, en concreto con
el VHB y el VHC (2a), por lo que tenemos la pregunta resuelta.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Medicina
Preventiva. Tema 10. Página 17.
Harrison 16ª Edición. Volumen I. Parte I. Tema 4. Págs 29-32.
10. En la prueba de hipótesis, el investigador comete un
error tipo II o beta cuando:
A) No establece el nivel de significancia
B) No rechaza la hipótesis nula siendo falsa
C) Rechaza la hipótesis alterna, siendo falsa
D) Rechaza la hipótesis alterna, siendo verdadera
E) Rechaza la hipótesis nula siendo verdadera
Respuesta correcta: B
Pregunta 10. Contraste de hipótesis.
�
�
�
�
�
�
�
�
E
T
S
I
X
E
A
I
C
N
E
R
E
F
I
D
a
s
l
a
f
o
H
E
T
S
I
X
E
O
N
A
I
C
N
E
R
E
F
I
D
a
t
r
e
i
c
o
H
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
Y
A
H
S
A
I
C
N
E
R
E
F
I
D
.
S
A
V
I
T
A
C
I
F
I
N
G
I
S
.
o
H
o
z
a
h
c
e
R
-
1
r
e
d
o
P
o
o
c
i
t
s
í
d
a
t
s
e
l
e
d
a
i
c
n
e
t
o
p
t
s
e
t
o
I
o
p
i
t
r
o
r
r
E
a
f
l
a
r
o
r
r
e
Y
A
H
O
N
S
A
I
C
N
E
R
E
F
I
D
.
S
A
V
I
T
A
C
I
F
I
N
G
I
S
.
o
H
o
z
a
h
c
e
r
o
N
o
I
I
o
p
i
t
r
o
r
r
E
a
t
e
b
r
o
r
r
e
-
1
3
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
El error tipo II consiste en no rechazar la hipótesis nula siendo
ésta falsa. La opción E define el error tipo I o alfa, recordad que el
valor de p coincide con la probabilidad de cometer dicho error.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y
Epidemiología. Tabla 8. Página 15.
11. En un país “X”, durante los últimos cinco años, el nú-
mero total de casos de malaria mantiene una tendencia
ascendente, superior a la del crecimiento de la pobla-
ción. Este cambio anual en la frecuencia total de la ma-
laria, tiene su origen en la modificación se su:
A) Incidencia
B) Letalidad
C) Mortalidad
D) Riesgo atribuible
E) Riesgo relativo
Respuesta correcta: A
En ningún momento nos hablan de la letalidad ni la morta-
lidad de la enfermedad. El RA es una medida de impacto (RA=
Ie-Io) y el RR es una medida de asociación (RR= Ie/Io) que com-
para expuestos de no expuestos (en la pregunta no se menciona
nada de esto) por lo que por eliminación nos queda la inciden-
cia (nº de casos nuevos en un periodo de tiempo / población en
riesgo al inicio de un periodo de tiempo).
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y
Epidemiología. Tema 3. Página 3.
12. El médico Jefe de un Centro de Salud al efectuar el aná-
lisis de situación para formular su plan operativo anual,
se informa que la asignación presupuestal a su estable-
cimiento para el próximo año va a ser incrementada
de manera significativa. De acuerdo a la técnica FODA,
deberá considerar este dato como:
A) Desafío
B) Fortaleza
C) Oportunidad
D) Posibilidad
E) Riesgo
Respuesta correcta: C
Las Fortalezas y Debilidades se refieren a la organización
y sus productos, mientras que las Oportunidades y Amenazas
son factores externos sobre los cuales la organización no tiene
control alguno. Por tanto, deben analizarse las condiciones del
FODA Institucional en el siguiente orden: 1) Fortalezas; 2) Opor-
tunidades; 3) Amenazas; y 4) Debilidades.
El análisis FODA, emplea los principales puntos del estudio
del contexto e identifica aquellos que ofrecen oportunidades y
los que representan amenazas u obstáculos para su operación.
Por ejemplo, si la población no está satisfecha, esto representa
una oportunidad al no haber explotado en su totalidad el po-
tencial de los productos y mercados corrientes. Si el análisis del
contexto identifica un nuevo producto como necesario, esta
sería otra oportunidad. El hecho de incrementar la asignación
presupuestal para el próximo año representa una oportunidad.
13. De acuerdo a las técnicas de planificación del sector pú-
blico, el enunciado: “ El Centro de Salud tiene que pro-
teger la dignidad personal, promoviendo la salud, previ-
niendo las enfermedades y garantizando la atención inte-
gral de salud de toda la población residente en su ámbito
de influencia”, corresponde a una definición de la:
A) Imagen-horizonte
B) Imagen-objetivo
C) Meta-estrategia
D) Misión
E) Visión
Respuesta correcta: D
La definición que se incluye en el enunciado de la pregunta
corresponde con el término misión, que extrapolándolo de for-
ma general a un sistema de salud podría interpretarse como la
capacidad de contribuir a la excelencia clínica y en salud pública
a través de información que apoye la toma de decisiones basada
en evidencias científicas. La visión la podríamos definir como la
capacidad de apoyar la toma de decisiones en el ámbito clínico
y de salud pública.
14. El cuadro muestra los resultados de un estudio para de-
terminar la asociación entre la exposición a un tóxico
durante la gestación y la presencia de malformaciones
congénitas. La exposición se determinó aplicando una
encuesta a las madres luego del nacimiento de su hijo.
¿Cuál será el valor de la medida de asociación epide-
miológica que corresponde?
Con malformación Sin malformación
Expuesto 25 10
No expuesto 4 12
A) 0,1
B) 0,2
C) 2,8
D) 3,2
E) 7,5
Respuesta correcta: C
La encuesta se aplica a las madres después del parto, es de-
cir, es retrospectivo, midiendo la asociación entre un factor de
riesgo (tóxico) y las malforciones, es decir, se trata de un estudio
de cohortes. Para medir la asociación en este tipo de estudios se
utiliza el riesgo relativo:
RR = Ie/Io = 25/25+10 / 4/12+4 = 0,71 / 0,25 = 2,84
Por ello la pregunta es impugnable ya que la Respuesta co-
rrecta es la C y no la E (la que dan por correcta).
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y
Epidemiología. Tema 4. Página 4.
15. Cuando tenemos un conjunto de datos agrupados y orde-
nados y la variable en estudio es discontinua o discreta, la
mejor forma de representar gráficamente los datos es:
A) Gráfico de barras
B) Histograma
C) Ojiva
D) Polígono de frecuencia
E) Tendencias
Respuesta correcta: A
4
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
No os olvidéis de que las variables cuantitativas discretas son
representadas mediante el diagrama de barras, las cuantitativas
continuas a través del histograma y/o polígono de frecuencias y las
cualitativas por medio del diagrama de rectángulos o el sectorial.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y
Epidemiología. Tema 11. Página 11.
16. Según la norma técnica de categorias de estableci-
mientos del Sector Salud, aprobada en julio del 2004,
un establecimiento de salud que brinda atención am-
bulatoria con internamiento de corta estancia, princi-
palmente materno-perinatal, corresponde a la catego-
ría de:
A) I-2
B) I-3
C) I-4
D) II-1
E) II-2
Respuesta correcta: C
Es el tipo de Categoría del primer nivel de atención, respon-
sable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su
ámbito jurisdiccional, a través de una atención médica integral
ambulatoria con acciones de promoción de la salud, prevención
de los riesgos y daños y recuperación de problemas de salud
más frecuentes a través de unidades productoras de servicios
básicos de salud de complejidad inmediata superior a la catego-
ría I-2. En esta categoría se incluye además atención del parto
y la respectiva atención inmediata del recién nacido y nutrición
y Dietética (no existe como servicio pero realizan actividades
de prevención y promoción de aspectos nutricionales, además
se apoyarán las actividades vigilancia nutricional y control de
crecimiento).
17. En el proceso de coordinación para desarrollar entor-
nos y estilos de vida saludables en los municipios, ins-
tituciones educativas y otras instituciones a nivel local,
¿Cuál de los lineamientos de política de promoción de
la salud debe aplicarse?:
A) Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la
promoción de la salud
B) Empoderar a la ciudadanía, la participación comu-
nal y la interculturalidad
C) Promover la participación comunitaria conducente
al ejercicio de la ciudadanía.
D) Reorientar la inversión hacia la promoción de la sa-
lud y el desarrollo
E) Reorientar los servicios de salud, con enfoque de
promoción de la salud.
Respuesta correcta: A
Una de las funciones de la dirección de educación para la
salud es la de desarrollar alianzas estratégicas intra e intersecto-
riales con instituciones y organizaciones sociales que permitan el
desarrollo de la educación para la salud, promocionando estilos
de vida saludables que reporten una mejor calidad de vida y un
aumento de la supervivencia.
18. La IV fase de los estudios sobre el uso de un nuevo fár-
maco, corresponde a un estudio tipo.................. y tiene
como finalidad evaluar la.............:
A) Ensayo clínico / farmacodinámica de la droga
B) Ensayo clínico aleatorio / eficacia del fenómeno
C) Longitudinal / seguridad terapéutica
D) Prospectivo / efectividad de la dosis
E) Serie de casos / condición de administración
Respuesta correcta: C
La fase IV de un ensayo clínico consiste en un estudio lon-
gitudinal (contiene información adquirida a lo largo del tiempo)
cuyo objetivo es la farmacovigilancia. La opción B se correspon-
de con la fase III y la A con la II.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y
Epidemiología. Tema 8. Página 8.
19. La medida de validez de una prueba diagnóstica que
evalúa “la probabilidad de que el paciente tenga la en-
fermedad con un resultado positivo de la prueba eva-
luada”, se denomina:
A) Eficacia diagnóstica
B) Especificidad
C) Sensibilidad
D) Valor predictivo negativo
E) Valor predictivo positivo
Respuesta correcta: E
Recuerda que ante un individuo que ha dado positivo en
una prueba diagnóstica tenemos dos posibilidades:
a) Que el sujeto esté enfermo, es decir, sea un verdadero posi-
tivo (VP).
b) Que el sujeto esté sano y entonces se trate de un falso posi-
tivo de la prueba (FP).
El VPP es la proporción de verdaderos positivos entre aquellos
que han sido identificados como positivos en un test diagnóstico.
Valor predictivo positivo (VPP) =
VP
VP + FP
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y
Epidemiología. Tema 1. Página 1.
20. El principal factor de riesgo para la aparición de infec-
ciones intrahospitalarias es:
A) El grado de cumplimiento del lavado de manos por
el personal asistencial
B) El uso irracional de antibióticos durante la estancia
del paciente
C) La ausencia de un comité de infecciones intrahos-
pitalarias en el establecimiento
D) La inadecuada infraestructura de los establecimien-
tos hospitalarios
E) La reutilización de dispositivos descartables esteri-
lizados
Respuesta correcta: A
La prevalencia actual de las infecciones nosocomiales se
sitúan en torno al 8%. Las causas más frecuentes de mayor a
menor son: infección del tracto urinario, infección de la herida
quirúrgica, la neumonía y la bacteriemia.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Medicina
Preventiva. Tema 2. Página 1.
5
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
ÁREA DE CIRUGÍA
21. Existen fracturas que se producen por microtrauma-
tismos repetidos ya sea por intensidad (sobrecarga) o
repetición (sobreutilización), lo que condiciona alte-
raciones en las propiedades físico-químicas del hueso
normal. Éstas se conocen como fractura:
A) Espontánea
B) Fisuraria
C) Osteoporótica
D) Patológica
E) Por fatiga
Respuesta correcta: E
Pregunta fácil sobre los tipos de fracturas. La duda razonable
sería entre la patológica y por fatiga. La patológica o por insufi-
ciencia es aquella que se produce como consecuencia de trauma-
tismos de poca intensidad sobre hueso patológicamente alterado
por procesos generales o locales. La fractura por fatiga o estrés es
la ocasionada por microtraumatismo repetidos en el tiempo.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Traumatología.
Tema 1. Página 1.
Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético.
3ªEdición. Capitulo 15. Página 533-534.
22. Los cánceres que producen con mayor frecuencia me-
tástasis ósea provienen de los tumores malignos de
próstata, mama y:
A) Hígado
B) Intestino
C) Páncreas
D) Riñones
E) Tiroides
Respuesta correcta: E
Es una pregunta confusa ya que dependiendo cómo la en-
tiendas tiene una respuesta u otra. Si tenemos en cuenta la fre-
cuencia de aparición de metástasis óseas en general, el tumor
más frecuente en la mujer es el de mama y en el hombre el de
próstata, pero si hablamos de es tumor que más fácilmente da
metastásis óseas deberíamos decir el de tiroides. Por ello es una
pregunta impugnable.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Traumatología.
Tema 5. Página 33.
Harrison 16ª Edición. Volumen II. Tema 320. Página 2314-
2340.
23. Clásicamente, se dice que el pie se apoya en tres pun-
tos: debajo de la tuberosidad del calcáneo, cabeza del
quinto metatarsiano y:
A) Base del primer metatarsiano
B) Base del segundo metarsiano
C) Cabeza de la primera falange
D) Cabeza del primer metatarsiano
E) Sesamoideo del primer metatarsiano
Respuesta correcta: D
Pregunta bastante fácil de generalidades anatómicas del pie.
Recordad que el pie conforma una bóveda ósea fisiológica que
posibilita la distribución homogénea del peso y la realización de
la marcha. Dicha bóveda asienta sobre tres pilares óseos que
son los siguientes: tuberosidad del calcáneo, cabeza del primer
metatarsiano y del quinto (tiene sentido que si son tres puntos y
uno es el calcáneo, los otros dos sean anteriores y paralelos, por
lo que por deducción se saca la pregunta).
Bibliografía: Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético.
3ªEdición. Capitulo 4. Página 57-64.
24. El diagnóstico de fractura de Colles se realiza encon-
trando los signos de dorso de tenedor, de Laugier y ade-
más:
A) Dolor agudo a la palpación en estiloides cubital
B) Dolor agudo a la palpación en estiloides radial
C) El signo de la bayoneta
D) Falta de movilidad lateral
E) Falla de la movilidad flexo extensiva
Respuesta correcta: C
Las fracturas de la extremidad distal de radio suelen ocurrir
en caídas sobre la mano, siendo muchas veces inestables. Su
principal complicación es la consolidación en mala posición. En
la fractura de Colles, el fragmento distal se desplaza hacia dorsal
y radial con cierto grado de supinación. La desviación hacia ra-
dial es el sigo de la bayoneta.
Figura 14. Fracturas del extremo distal del radio.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Traumatología.
Tema 1. Página 10.
Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético.
3ªEdición. Capitulo 17. Página 627.
25. En el denominado “pie plano” existe un triple desplaza-
miento: el hundimiento del arco longitudinal interno, el
ensanchamiento del pie debido a aplanamiento de los
metatarsianos y valgo porque el calcáneo se coloca en:
A) Eversión
B) Inversión
6
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
C) Pronación
D) Supinación
E) Varo
Respuesta correcta: C
El pie plano es aquel en el que se aprecia disminución de
la altura del arco plantar longitudinal. Suelen presentar dolor
en el retropie que aumenta con la actividad y la bipedestación
prolongada así como esguinces de tobillo frecuentes. Anatómi-
camente se aprecia valgo del retropie, es decir, el calcáneo se
coloca en pronación por lo que disminuye la altura del arco fi-
siológico del pie.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Traumatología.
Tema 6. Página 41.
Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético.
3ªEdición. Capitulo 4. Página 57-64.
26. En los niños, el procedimiento quirúrgico en Ortopedia
mediante el cual se realiza la detención temporal o de-
finitiva del crecimiento a nivel de la fisis (cartílago de
crecimiento) se denomina:
A) Artrocentesis
B) Artrodesis
C) Epifisólisis
D) Epifisiodesis
E) Osteodesis
Respuesta correcta: D
La epifiodesis es una variedad de procedimientos quirúrgicos
utilizados para tratar niños cuyas miembros presentan diferente
longitud, generalmente 5 cm o más. La artrocentesis consiste en
drenar el líquido articular, la artrodesis en fijar dos o más articu-
laciones y la epifisiolisis son fracturas cuyo trazo cursa, al menos
en parte, a través de la fisis o cartílago de crecimiento.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Traumatología.
Tema 6. Página 34.
Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético.
3ªEdición. Capitulo 13. Página 372-413.
27. Se denomina “codo de tenista” a la enfermedad que se
presenta preferentemente entre la tercera y la cuarta
década de la vida, con dolor e hipersensibilidad en el
origen de los músculos que se insertan en:
A) Apófisis coronoides
B) Cabeza radial
C) Epicóndilo
D) Epitróclea
E) Olécranon
Respuesta correcta: D
La epicondilitis o codo de tenista consiste en un cuadro in-
flamatorio en la inserción común proximal de la musculatura
extensora-supinadora del antebrazo; esta inflamación genera
dolor e hipersensibilidad de los músculos que se insertan en la
epitróclea. Es justo la contraria al codo de golf o epitrocleítis,
que afecta en cambio a la inserción común proximal de la mus-
culatura flexora-pronadora del antebrazo. La bursitis olecraniana
es el codo de estudiante. La mayoría responden al tratamiento
conservador.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Traumatología,
pag 23
28. En el hombro se consideran cinco articulaciones de las
cuales, tres tienen las características propias de una
articulación y dos son denominadas funcionales. Estas
articulaciones son: (1) acromioclavicular, (2) esterno-
clavicular, (3) glenohumeral, (4) bursa subacromio-del-
toidea y (5)..................
A) Corredor bicipital corto
B) Corredor bicipital largo
C) Corredor supra-espinoso
D) Espacio escápulo-torácico
E) Manguito de los rotadores
Respuesta correcta: D
Se enuncian 4 de las 5 articulaciones propias y funcionales
del hombro. Pensando en la funcionalidad del hombro, un mo-
vimiento clásico es el de abducción del hombro. La primera fase
de la abducción se realiza gracias a la articulación glenohumeral,
pero a partir de un cierto punto el troquíter topa con el techo
de la cavidad glenoidea; precisa entonces el deslizamiento de la
escápula sobre la pared torácica posterior, el espacio escápulo-
torácico para poder llevar el brazo en abducción completa. Por
ello con sólo conocer los movimientos del hombro se puede
deducir la articulación que falta.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Anatomía, pag 10.
29. Mujer de 33 años, que presenta saciedad temprana,
náuseas, vómitos y dolor epigástrico, no pérdida de
peso, astenia ni anemia. Al examen masa palpable en
epigastrio. La sospecha diagnóstica más probable es:
A) Adenocarcinoma gástrico avanzado
B) Bezoar gástrico
C) Linfoma gástrico
D) Lipoma gástrico
E) Síndrome de Peutz-Jeghers
Respuesta correcta: B
Los bezoares son colecciones de material no digerible, casi
siempre de origen vegetal (fitobezoares), pero también capilar
(tricobezoar). Existen riesgos en diabéticos (por problemas neu-
ropáticos) o los que han tenido una cirugía gástrica. El bezoar es
la segunda causa más frecuente obstrucción intestinal en pacien-
tes gastrectomizados, después de las adherencias. La sintomato-
logía es bien típica : saciedad precoz, náuseas y vómitos, dolor
abdominal, y a veces adelgazamiento leve. La exploración física
es también sugerente, se palpa una masa epigástrica voluminosa.
El diagnóstico se realiza con endoscopia o radiografía baritada.
Los tumores (sobre todo avanzados) probablemente se mani-
festarían con un síndrome constitucional con pérdida de peso
importante, o bien hemorragia digestiva. El síndrome de Peu-
tz-Jeghers produce más típicamente pólipos, y se acompaña de
pigmentaciones cutáneas,... El lipoma no suele ser sintomático.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía
General, pag 22.
Tratado de Cirugía General, Sabiston, 17ª Edición.
30. Paciente con dolor abdominal agudo y sospecha de
neumoperitoneo. De los siguientes exámenes, ¿cuál es
de elección para confirmar el diagnóstico?
A) Ecografía abdominal
B) Radiografía de abdomen contrastada.
7
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
C) Radiografía de abdomen simple en decúbito.
D) Radiografía de tórax con paciente de pie
E) Tomografía abdominal
Respuesta correcta: D
El neumoperitoneo es la fuga de aire a la cavidad perito-
neal, que clínicamente se manifiesta como “abdomen en tabla”
y la pérdida de matidez hepática fisiológica. Ante la sospecha
de perforación de víscera hueca se pedirá una radiografía de tó-
rax en bipedestación para observar el aire libre bajo las cúpulas
diafragmáticas (asciende por ser lo más ligero). Otra posibilidad
en pacientes que no pueden permanecer en bipedestación es el
rayo horizontal con una placa de abdomen en decúbito lateral.
La tomografía es de mayor sensibilidad, y se podría demostrar
la fuga de contraste en un tránsito gastroduodenal, pero no son
técnicas de elección a realizar en primer lugar para confirmar el
neumoperitoneo en un abdomen agudo.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general, pag 17.
31. En un paciente joven y eutrófico, con paquetes hemo-
rroidales prolapsados de tipo IV y otros de tipo III, ¿cuál
es el tratamiento de elección?
A) Hemorroidectomía de todos los paquetes (técnica
de Milligans-Morgan)
B) Hemorroidectomía de todos los paquetes (técnica de
Parks)
C) Hemorroidectomía máximo 3 paquetes
D) Ligadura con banda de todos los paquetes (técnica
de Barrón)
E) Solamente manejo médico
Respuesta correcta: A
El tratamiento de las hemorroides internas con prolapso tipo
III (prolapso por ano cuando puja, pero requiere restitución ma-
nual hacia el conducto anal) es la ligadura con banda de cau-
cho; el tratamiento de las hemorroides internas tipo IV (prolapso
persistente) es la hemorroidectomía. Si tenemos hemorroides
de ambos tipos, hemos de optar por el tratamiento más agresi-
vo. La hemorroidectomía cerrada permite el tratamiento de las
hemorroides tanto internas como externas. En el preoperatorio
se identifican los 3 paquetes hemorroidales principales: anterior
derecho, posterior derecho y lateral izquierdo. Y así, los que
deben ser intervenidos. La cirugía tiene como complicaciones la
estenosis anal (limita la cirugía extensa), fecaloma, infecciones,
retención urinaria y sangrado arterial.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general. pag 52.
Tratado de Cirugía General, Sabiston, 17ª Edición, pag.
1491 (capítulo 49).
32. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde
al pseudoquiste pancreático?
A) Contiene abundante cantidad de enzimas pancreáticos
B) Está presente en el 25% de los casos de pancreatitis.
C) Se comunica con los conductos pancreáticos.
D) Tiene pared mal definida y esfacelos necróticos es-
tériles
E) Posee recubrimiento epitelial
Respuesta correcta: E
Un pseudoquiste pancreático no es un quiste verdadero, por
lo que no tiene recubrimiento epitelial verdadero; un pseudo-
quiste surge como complicación de una pancreatitis, en menos
del 25% de ellas. Es resultado de una inflamación mantenida,
que da como resultado una colección líquida sin cápsula conec-
tada con los conductos pancreáticos; su contenido a priori es
estéril, de modo que si se infecta constituye un absceso y no un
mero pseudoquiste. Como procede de los tejidos pancreáticos
inflamatorios y necrosados, su contenido en enzimas es elevado,
produciendo hiperamilasemia en gran parte de los casos.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general, pag 81.
33. Mujer de 50 años, presenta dolor abdominal intenso en
epigastrio de más de 24 horas de duración. Al examen
se encuentra hipersensibilidad y dolor por debajo del
reborde costal derecho, leucocitosis de 12.000 x mm3,
aumento discreto de bilirrubinas, fosfatasa alcalina,
transaminasas y amilasa sérica. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?
A) Amebiasis hepática
B) Apendicitis aguda
C) Colecistitis aguda
D) Gastroenteritis aguda
E) Pancreatitis aguda
Respuesta correcta: C
Se trata de un caso clínico de una mujer de mediana edad,
con hipersensibilidad en HCD, leucocitosis y patrón de colesta-
sis, citolisis leve y amilasemia. Ello es compatible con la patología
más frecuente a este nivel, la colecistitis aguda. Una GEA produ-
ciría náuseas y vómitos y diarrea, sin necesidad de alteración en
la bioquímica hepática; un pancreatitis daría un dolor abdomi-
nal en HCI y elevación mayor de la amilasa y lipasa séricas; una
apendicitis se focaliza en FID fundamentalmente, con posibles
signos de peritonismo y vómitos; el absceso amebiano hepático
causa diarrea incluso disentería. En la colecistitis aguda el dolor
en HCD es el primero y más frecuente de los síntomas, con signo
de Murphy positivo (hipersensibilidad en dicha región). Puede
existir o no fiebre, y la ictericia es signo de compresión del colé-
doco. Suele existir leucocitosis.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general, pag. 77
34. Varón de 56 años, que presenta pérdida de peso de 6
kg en el último año, cambios de la voz, incremento del
volumen de la glándula tiroides a predominio derecho.
No adenomegalias y pruebas de función tiroidea nor-
males. En el preoperatorio, ¿qué examen complemen-
tario de tiroides solicitaría?
A) Aspiración con trocar
B) Gammagrafía
C) Resonancia magnética
D) Tomografía
E) Ultrasonografía con biopsia
Respuesta correcta: E
Algunos hallazgos clínicos sugieren que este paciente padece
un cáncer de tiroides, como el sexo varón (las enfermedades
autoinmunes son mucho más frecuentes en mujeres), la edad,
el síndrome constitucional (pérdida de peso sin hipertiroidismo),
8
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
el crecimiento rápido de un lóbulo tiroideo y la parálisis de las
cuerdas vocales. El proceder diagnóstico es similar al del nó-
dulo tiroideo, se realiza una biopsia guiada por ecografía. Se
desaconseja la gammagrafía porque la mayoría de los nódulos
fríos solitarios son benignos, es mejor comenzar por una muestra
anatomopatológica que clarifique la histología del tejido tiroi-
deo. Otras técnicas de imagen como la RMN o la TAC no van a
ser útiles en el diagnóstico, sí en la extensión de confirmarse el
proceso neoplásico. La aspiración con trócar puede ser útil, pero
sin duda la biopsia es la que evidencia la estructura del tejido
y no sólo la celularidad. La respuesta E además incluye la guía
ecográfica para mayor rentabilidad de la biopsia.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Endocrinología,
pag 29.
35. Paciente con reflujo gastroesofágico, pirosis y discreto
dolor retroesternal. El diagnóstico corresponde a her-
nia de hiato. En relación con la frecuencia, ¿qué tipo de
hernia hiatal espera encontrar?
A) Tipo I asociada a úlcera péptica
B) Tipo I por deslizamiento
C) Tipo II asociada a esofagitis
D) Tipo II por arrollamiento o paraesofágica
E) Tipo III combinación de las anteriores
Respuesta correcta: B
La hernia por deslizamiento o también llamada tipo I consti-
tuye el tipo más frecuente (90% de los casos); es una herniación
del estómago (víscera abdominal) a través del hiato esofágico
hacia el tórax; en la hernia tipo I la unión esofagogástrica está
desplazada a través de dicho hiato. Por lo general son asintomá-
ticas pero a veces ocasionan reflujo gastro-esofágico sintomático
(RGE), como en este caso clínico. La hernia paraesofágica o tipo
II supone un 10% de los casos, la unión esofagogástrica perma-
nece en su lugar, y el estómago se hernia en paralelo hacia el
mediastino. Las hernias combinadas o tipo III son las de tipo II
que terminan por asociar un componente por deslizamiento, se
comprende que sean las menos frecuentes.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general, pag 9-10, figura 12.
36. Varón de 10 años de edad, que inicia su enfermedad
hace 12 horas aproximadamente, caracterizada por
dolor abdominal intenso y progresivo, náuseas y ano-
rexia. Al examen clínico: Tº 38ºC, funciones vitales
dentro de límites normales, abdomen ligeramente dis-
tendido con disminución de RHA, hay mayor resisten-
cia en hemiabdomen derecho, dolor localizado en FID,
con signo de McBurney (+) y Blumberg (-). El diagnós-
tico probable es:
A) Apendicitis aguda
B) Diverticulitis
C) Gastroenteritis
D) Obstrucción intestinal
E) Pancreatitis aguda
Respuesta correcta: A
Un niño con abdomen agudo que focaliza el dolor hacia
la FID con fiebre es una apendicitis hasta que se demuestre lo
contrario. La mayor resistencia indica que existe defensa o irri-
tación peritoneal inicial (aún no existe rebote o Blumberg). El
diagnóstico de apendicitis es clínico en la gran mayoría de los
casos. El signo de McBurney es un clásico de las apendicitis. Los
divertículos son propios de la población anciana y no de niños,
y se manifiesta como una “apendicitis izquierda”. La gastroente-
rocolitis no muestra signos de irritación peritoneal, sólo náuseas,
vómitos diarrea y dolor abdominal difuso, con o sin fiebre. La
obstrucción intestinal causa distensión abdominal, pero cursa
con RHA ++ por lucha contra la obstrucción, y no tiene por
qué focalizar en la FID, además no emiten heces ni gases. Una
pancreatitis aguda se manifiesta en adultos en general con un
dolor abdominal de piso superior izquierdo.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general, pag. 40.
37. Si al evaluar un paciente politraumatizado se encuentra
que abre los ojos y retira la mano sólo ante el estímulo
doloroso y emite sonidos incomprensibles. Le corres-
ponde un puntuaje en la escala de Glasgow de:
A) 3
B) 6
C) 10
D) 8
E) 15
Respuesta correcta: D
La escala de Glasgow se utiliza en pacientes que han sufrido
un traumatismo cráneoencefálico para hacer una aproximación
al nivel de conciencia. Valora tres parámetros: apertura de ojos,
respuesta motora y respuesta verbal. Este paciente abre los ojos
ante estímulo doloroso, son 2 puntos; además retira la mano al
dolor, eso son otros 4 puntos; la respuesta verbal incomprensible
se puntúa con 2 puntos más. La suma total es 2+4+2=8, que es
GCS (Glasgow Coma Scale) de este paciente. La apertura de ojos
tiene 4 niveles, la verbal 5 y la motora 6, por lo que es útil pensar
que la puntuación mínima son 3 puntos y la máxima 15 puntos.
La puntuación menor o igual a 8 indica un TCE severo.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Neurología y
Neurocirugía, pag 71, tabla 47.
38. La secuencia ABC en la evaluación inical del paciente
politraumatizado es: atención de las vías aéreas y con-
trol de la columna cervical, ventilación, circulación y
control de la hemorragia, definición del daño neuroló-
gico y:
A) Examen físico inicial
B) Inmovilización de fracturas
C) Referencia
D) Sutura de heridas
E) Tiraje
Respuesta correcta: A
La valoración inicial o Revisión Primaria y Resucitación se
centra en la identificación y tratamiento de las posibles causas
de muerte inmediata; las lesiones se atienden sucesivamente en
función de la importancia que tengan en el contexto de cada
caso, siguiendo el acrónimo ABCDE. La E significa exposición
(exposure, environmental), consiste en la exposición comple-
ta del paciente, desvistiéndolo y dándole la vuelta, así como
prevención de la hipotermia. Ello corresponde a la opción A,
aunque parezca raro que el examen físico inicial no se realiza
hasta el quinto lugar tras asegurar la vía aérea, la respiración, la
9
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
circulación y las lesiones neurológicas; es entonces cuando ya
podemos prestar atención al resto de lesiones físicas, por muy
graves que sean. Cuando se estabilice al paciente y sea exami-
nado, se procederá al tratamiento (inmovilización de fracturas,
suturas,…).
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general, pag. 90.
39. Paciente con trauma abdominal abierto por arma de
fuego, con lesión de colon izquierdo, se realiza colosto-
mía tipo Hartmann. Este procedimiento se caracteriza
por:
A) Doble boca con puente de piel
B) Doble boca en cañón de escopeta
C) Doble jareta en ambas bocas
D) Ser tunelizada a lo Witzel
E) Una boca y cabo distal enterrada
Respuesta correcta: E
En pacientes con trauma en el colon puede realizarse en ca-
sos favorables una reparación de la lesión o resección y anasto-
mosis. Si hay mucha contaminación como en este caso de trau-
ma abierto por arma de fuego, se puede realizar una resección
con colostomía proximal, es decir, la colostomía tipo Hartmann,
que no difiere de cualquier otra perforación en colon izquierdo.
Consiste por lo tanto, en la resección primaria sin anastomosis
(se extirpa el colon dañado, y el cabo proximal se aboca a la piel
en forma de colostomía; el distal es cerrado en fondo de saco,
pudiendo en una segunda intervención reanastomosar ambos
cabos de nuevo para reconstruir el tránsito).
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general, pags 38, 49-50 y 94; figura 36
40. Politraumatizado, con lesión severa de hígado que re-
quirió taponamiento hepático. El plazo de retiro de los
apósitos se recomienda después:
A) A partir de los 15 días
B) A partir de los 30 días
C) De 12 horas a 7 días
D) De 6 a 11 horas
E) De 8 a 14 horas
Respuesta correcta: C
El taponamiento hepático se utiliza cuando existe una la-
ceración hepática y no se controla la hemorragia, con paciente
en hipotermia, coagulopatía, acidosis, lesiones graves de otros
órganos abdominales,... Se trata de un taponamiento temporal.
Se empaqueta el hígado entre apósitos, se ingresa al paciente en
la UCI para reanimación y recalentamiento, y se realiza una re-
exploración quirúrgica a las 48-72h (Respuesta correcta C) tras la
operación inicial para retirada de los apósitos una vez compro-
bada la hemostasia; se realiza un lavado de cavidad abdominal
y se colocan drenajes con aspiración cerrada. La mayor compli-
cación es el absceso abdominal, aunque su tasa ha descendido
gracias a la rapidez de reexploración.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general, pag 94.
Tratado de Cirugía, Sabiston 17ª edición, pag. 521 (capítulo 20)
41. El procedimiento de apertura y drenaje de la vesícula
biliar se denomina:
A) Colangiografía
B) Colecistectomía
C) Colecistectomía parcial
D) Colecistendesis
E) Colecistostomía
Respuesta correcta: E
La nomenclatura en cirugía es importante, y con tener unos
conocimientos de etimología es suficiente. Una colangiografía ob-
tiene una imagen de la vía biliar (colangio + grafía); una colecis-
tectomía sugiere la extirpación de la vesícula biliar (colecisto +
ectomía), ya sea parcial o total; la colecisostomía consiste en abrir
una “boca” a la vía biliar hacia el exterior, es decir, un drenaje con
apertura (colecisto + ostomos), que es la Respuesta correcta.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía General, pag 77.
Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, Masson
42. Son características deseables en toda sutura gastroin-
testinal:
A) Bordes evertidos, libres de tensión, puntos separados
B) Bordes invertidos, puntos separados, a tensión
C) Continua, bordes sangrantes evertidos
D) Libre de tensión, impermeable, peritonizada
E) Tensión moderada, bordes evertidos, peritonizado
Respuesta correcta: D
Las suturas intestinales deben proporcionar impermeabili-
dad para evitar fugas que podrían provocar irritación peritoneal;
además deben asegurar no exponer la mucosa a la cavidad pe-
ritoneal, porque igualmente tiene componente glandular que
no debe quedar expuesto al peritoneo; las suturas deben ser
firmes pero no a tensión, ello favorecería la isquemia del tejido
suturado, por lo que se dice que debe estar libre de tensión. La
Respuesta correcta es la D.
Bibliografía: Tratado de Cirugía general, Sabiston 17ª Edición, pag 235.
43. Relacione los tipos de técnicas de sutura con sus pro-
piedades:
(a) Connell (1) Invaginante
(b) Pack (colchonero) (2) Invierte los bordes
(c) Cruzado (en X) (3) Evierte los bordes
(d) Jareta (bolsa de tabaco) (4) Hemostática
A) (a-1) (b-2) (c-3) (d-4)
B) (a-2) (b-3) (c-4) (d-1)
C) (a-2) (b-1) (c-4) (d-3)
D) (a-3) (b-2) (c-4) (d-1)
E) (a-4) (b-3) (c-2) (d-1)
Respuesta correcta: B
Una sutura invaginante (de Connell) en el intestino asegura
un afrontamiento seroso completo; consiste en pasar la aguja sel
plano seroso a mucoso (de fuera a dentro) y a continuación se
hace emerger en el mismo borde (de dentro a fuera, o sea, en
sentido inverso); esta cirugía se repite alternativamente en uno
y otro borde, de modo que invierte los bordes. La sutura de
colchonero es una sutura continua, en la que cada punto atra-
viesa perpendicularmente el eje de la herida, pero en dirección
10
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
opuesta al punto anterior, de modo que evierte los bordes. La
sutura cruzada no es más que una sutura hemostática. La sutura
en bolsa de tabaco es una sutura continua alrededor de un ori-
ficio o herida, empleada especialmente en la hernia, en la que
el orificio se cierra al tirar de los cabos del hilo y anudarlo. Si no
conocías estas suturas, apuesta por las respuestas más repetidas
entre las opciones A-B-C-D-E: a-2, c-4, d-1. Con eso se respon-
de correctamente simplemente con picardía.
Bibliografía: Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, Masson.
44. La localización más frecuente de los tumores carcinoi-
des en el tubo digestivo es:
A) Apéndice cecal
B) Colon
C) Estómago
D) Recto
E) Yeyuno íleon
Respuesta correcta: A
Los tumores carcinoides son los tumores endocrinos del apa-
rato digestivo más frecuentes; se originan en las células enterocro-
mafines, y aunque pueden originarse en cualquier zona del tubo
digestivo, las localizaciones más frecuentes son apéndice (opción
A), recto e ileon. Los tumores carcinoides del apéndice, los más
frecuentes, a veces constituyen un hallazgo casual de apendicec-
tomía y tienen un comportamiento muy benigno. Porcentualmen-
te constituyen un 31% de todos los tumores carcinoides.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Endocrinología,
pag 65, figura 75.
45. De las siguientes características, ¿cuáles corresponden
al síndrome de Peutz-Jeghers?
(1) Hamartomas de músculo liso intestinal
(2) Tumores primarios del SNC
(3) Pigmentación en áreas mucocutáneas
(4) Pólipos hiperplásicos en el colon
(5) Riesgo comprobado de cáncer de mama
A) 1, 3, 4
B) 1, 3, 5
C) 2, 3, 4
D) 2, 4, 5
E) 3, 4, 5
Respuesta correcta: B
El síndrome de Peutz-Jeghers es una poliposis hamartomato-
sa que pertenece a los síndromes de poliposis hereditarias (junto
con las adenomatosas). Se asocia por lo tanto a poliposis gastro-
intestinal, que pueden aparecer a nivel de estómago, intestino
delgado y colon, siendo sobre todo frecuentes en intestino del-
gado. Los pólipos son hamartomas (no hiperplásicos), pueden
ser múltiples y dar lugar a hemorragia digestiva aguda o cróni-
ca. También se asocia a pigmentación muco-cutánea. Se aso-
cian hasta en un 50% a cánceres intestinales o extraintestinales,
como tumores ováricos, mamarios, testiculares, pancreáticos o
colangiocarcinoma. Por lo tanto la Respuesta correcta es la B. La
enfermedad asociada a tumores primarios del SNC es el síndro-
me de Turcot, neurofibromatosis,… no el de Peutz-Jeghers.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía General, pag 47.
46. De los siguientes trastornos, ¿cuáles son los que tienen
alto riesgo de desarrollar cáncer colorrectal?
(1) Colitis ulcerativa por más de 10 años
(2) Enfermedad diverticular de colon
(3) Malformación arteriovenosa de colon
(4) Poliposis adenomatosa familiar
(5) Síndrome de cáncer de colon no polipósico hereditario
A) 1, 2, 5
B) 1, 2, 4
C) 1, 4, 5
D) 2, 3, 4
E) 2, 4, 5
Respuesta correcta: C
El cáncer de colon es el más común del tracto gastrointestinal.
Hay múltiples factores asociados: la dieta, bacterias como el Strepto-
coccus bovis, la edad, la historia de otro cáncer. Hay ciertas enferme-
dades que especialmente implican predisposición a padecer cáncer
de colon, lo que condiciona la actitud diagnóstica y terapéutica. La
enfermedad inflamatoria intestinal en su variante colitis ulcerosa, so-
bre todo cuando tiene más de 10 años de evolución es un factor
de riesgo (probablemente la inflamación mantenida largo tiempo
induce defectos en la multiplicación celular normal). Hay ciertas en-
tidades pre-cancerosas hereditarias, como la poliposis adenomatosa
familiar (con un riesgo de 100%, exige extirpación de colon) y sín-
drome de cáncer de colon no polipósico hereditario (menor riesgo
pero más frecuente). La enfermedad diverticular no exige actitud
agresiva ni la angiodisplasia, no se asocian a cáncer colorrectal. El
riesgo de la angiodisplasia es el sangrado, no la malignidad.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general, pag 47.
47. Varón de 65 años, colecistectomizado hace 5 años, con
sospecha de cálculo en el colédoco. Presenta ictericia
obstructiva, cólico biliar, náuseas y vómitos. Examen
clínico: afebril, FACTOR 90 x’, FR 20 x’, lúcido, orien-
tado, resto de examen normal. El paciente debe ser so-
metido preferentemente a:
A) Colangio transparieto hepática con drenaje
B) Exploración abierta de colédoco con drenaje de Kehr
C) Exploración laparoscópica de colédoco
D) Gammagrafía de vías biliares
E) Pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica
con esfinterotomía
Respuesta correcta: E
El tratamiento de elección que ha demostrado aumentar la
supervivencia ante una coledocolitiasis es la CPRE (colangiopan-
creatografía retrógrada endoscópica), para eliminar el cálculo
mediante técnica endoscópica; se introduce un endoscopio has-
ta el duodeno y se realiza una incisión del esfínter donde des-
emboca la vía biliar, lo que se denomina una “esfinterotomía”
para abrir el drenaje de líquido biliar y el cálculo obstructivo del
colédoco además. Especialmente en pacientes ancianos con alto
riesgo quirúrgico y en pacientes con coledocolitiasis tras una co-
lecistectomía previa, la esfinterotomía endoscópica es la técnica
indicada, así como en la pancreatitis litiásica con colestasis.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general, pag 78.
11
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
48. En el mundo, la causa más frecuente de ceguera curable es:
A) Catarata
B) Degeneración macular por al edad
C) Glaucoma
D) Retinopatía diabética
E) Trauma ocular
Respuesta correcta: A
La catarata senil es la forma más frecuente y causa más fre-
cuente de pérdida de visión visual reversible en países desarro-
llados (por disminución de la agudeza visual, pero que tiene
un tratamiento fácil para lograr recuperar la visión). La dege-
neración macular es la causa más importante globalmente por
edades de ceguera bilateral irreversible, puesto que afecta a la
mácula y aún no se conoce un tratamiento curativo. La retino-
patía diabética es la causa más importante de ceguera irreversi-
ble en menores de 65 años, la recuperación funcional depende
de la precocidad del tratamiento (según afectación macular). El
trauma ocular no tiene por qué ser causa de ceguera, y no es la
causa más frecuente de la misma. El glaucoma también puede
ser causa de ceguera, si bien el inicio de la pérdida de agudeza
visual es en retina periférica y sólo en estadíos finales afecta a la
visión macular, que no es reversible; con las campañas de scree-
ning no es la causa más frecuente de ceguera.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Oftalmología,
pags 15, 17 (figura 34), 22, 26.
49. De los siguientes diagnósticos post trauma ocular, ¿cuál
NO es una emergencia quirúrgica?
A) Cuerpo extraño intraocular
B) Desprendimiento retinal
C) Hifema parcial
D) Luxación anterior del cristalino
E) Trauma ocular abierto
Respuesta correcta: C
Un cuerpo extraño intraocular debe ser eliminado, porque
implica perforación ocular y reacciones inflamatorias severas.
Un desprendimiento de retina por un traumatismo del polo pos-
terior es también una emergencia, sin un tratamiento oportuno
puede perderse la visión por afectación macular, del nervio óp-
tico,… La luxación del cristalino puede producir un aumento de
la PIO aguda (ataque agudo de glaucoma) o uveítis traumática,
requiere tratamiento quirúrgico precoz. Cualquier trauma ocular
abierto es una emergencia quirúrgica. Sin embargo el hifema
significa sangre en la cámara anterior, que no tiene por qué ser
drenado de la cámara anterior necesariamente si es parcial, sin
riesgo de glaucoma agudo.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Oftalmología,
pag 34.
50. En nuestro medio, la causa más frecuente de queratitis
micótica es:
A) Aspergillus
B) Candida
C) Criptococcus
D) Fusarium
E) Mucor
Respuesta correcta: A
Las queratitis por Aspergillus son cada vez más frecuentes,
especialmente tras traumatismo vegetal. Candida podría pro-
ducirla en individos inmunodeprimidos o debilitados, pero es
lógico pensar que será más frecuente la del paciente inmuno-
competente que por azar sufre traumatismo vegetal. Produce úl-
ceras apenas dolorosas con escasa reacción inflamatoria, a veces
hipopión,… Se trata con anfotericina B y natamicina en colirio.
El resto de hongos no se consideran frecuentes como agentes
de queratitis fúngica (Mucor debe asociarse a rinoconjuntivitis
destructiva en la diabetes mellitus, Criptococo en la meningitis
criptocócica,… pero no queratitis).
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Oftalmología,
pag. 13.
51. La manifestación clínica más común de un divertículo
de Meckel es:
A) Diverticulitis
B) Hemorragia gastrointestinal
C) Obstrucción intestinal
D) Perforación y peritonitis
E) Vólvulo del intestino delgado
Respuesta correcta: B
El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más fre-
cuente del tubo digestivo, procede de conducto onfalomesen-
térico (compuesto por lo tanto por tejido gástrico o pancreático
ectópico). La mayoría se sitúan a 50-75 cm de válvula ileocecal.
Suele manifestarse en los 2 primeros años de vida como hemo-
rragia rectal indolora e intermitente (por lo tanto, respuesta B co-
rrecta, la hemorragia gastrointestinal es la manifestación clínica
más común). En ocasiones produce hemorragia oculta en heces
con ferropenia. Con menor frecuencia el divertículo de Meckel
produce dolor abdominal, cuadros de obstrucción intestinal o
peritonitis; en ocasiones surgen complicaciones como diverti-
culitis, invaginación, vólvulo,… En edad adulta suelen ser, sin
embargo, asintomáticos.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Pediatría, pag 23.
52. Entre los tumores malignos localizados en el hígado
¿cuál es el de mayor frecuencia?
A) Cáncer metastásico
B) Carcinoma hepatocelular
C) Cistoadenocarcinoma hepático
D) Colangiocarcinoma
E) Hepatoblastoma
Respuesta correcta: A
Los tumores malignos más frecuentes del hígado son los me-
tastásicos (20 veces más frecuentes que los tumores malignos
primarios). Puede metastatizar cualquier tumor pero los que con
más frecuencia lo hacen son los adenocarcinomas y carcinomas
indiferenciados. Por localizaciones los más frecuentes son los
colorrectales seguido por pulmón, mama y melanoma. De los
primarios, el más frecuentes es el carcinoma hepatocelular que
en la mayoría de los casos aparece en el contexto de un híga-
do cirrótico, generalmente secundario a la infección por VHC
y VHB.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general. Tema 41.
Harrison. Principios de medicina interna 15 Ed. Capítulo 91
12
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
53. Actualmente, el tratamiento del carcinoma epidermoi-
de del canal anal es:
A) Ablación local
B) Radioterapia sola
C) Radioterapia y quimioterapia combinadas
D) Resección abdominoperineal
E) Resección anterior baja
Respuesta correcta: C
Los tumores del canal anal son más frecuentes en mujeres.
El factor de riesgo más importante es la irritación anal crónica:
fisura, fístulas, leucoplasias, condilomas, etc.
El subtipo histológico más frecuente es el carcinoma epider-
moide que se encuentran , por lo general, distales a la línea
pectinea. Su tratamiento es la escisión local o radioterapia si se
diagnostican en etapas tempranas, y si se encuentran en fases
avanzadas el tratamiento consiste en radioterapia y quimiotera-
pia preoperatorias y excisión de la lesión residual.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general. Tema 29.3
Harrison. Principios de medicina interna 15 Ed. Capítulo 90
54. Entre los tumores periampulares ¿cuál es el que tiene
mejor pronóstico por su localización?
A) Ampolla de Vater
B) Cabeza de páncreas
C) Colédoco distal
D) Duodeno
E) Esfínter de Oddi
Respuesta correcta: A
Los tumores periampulares corresponden a un grupo hetero-
géneo de tumores que se ubican en la región anatómica que les
da su nombre. De acuerdo a su origen éstos pueden ser tumores
de la cabeza del páncreas, de la vía biliar distal, de la ampolla
de Vater o tumores duodenales. Estos tumores comparten ciertas
características clínicas en cuanto a su forma de presentación,
pero tienen diferencias en cuanto a su comportamiento biológi-
co, factores de riesgo, distribución geográfica, frecuencia relativa
y pronóstico. La forma de presentación clínica es común a éstos
tumores siendo los síntomas y signos predominantes ictericia,
coluria, prurito, baja de peso y dolor abdominal. El principal fac-
tor determinante en los resultados a largo plazo en términos de
sobrevida de pacientes con tumores periampulares es el sitio de
origen de éstos, siendo el cáncer de páncreas el más frecuente
y con peor pronóstico. la resecabilidad para tumores originados
en la cabeza del páncreas oscila entre 15 y 20 %, mientras que
para los tumores de ampolla alcanza el 50 a 88 %, siendo éste el
de mejor pronóstico.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general. Tema 41.3.
Harrison. Principios de medicina interna 15 Ed. Capítulo 91
55. Paciente de 72 años que acude a emergencia por hema-
toquecia. Durante la evaluación presenta hipotensión y
shock hipovolémico que responde al tratamiento mé-
dico. Se coloca sonda nasogástrica no evidenciándose
sangrado. Por frecuencia ¿cuál sería la primera posibili-
dad diagnóstica?
A) Cáncer de colon derecho
B) Colitis ulcerosa hemorrágica
C) Hemorragia diverticular de colon
D) Hemorroides
E) Malformación arteriovenosa
Respuesta correcta: C
La hemorragia diverticular es la causa más frecuente de he-
morragia digestiva baja masiva. Ocurre sobre todo en mayores
de 60 años. En la mayoría de los casos el sangrado proviene
de un divertículo de colon derecho que no está inflamado y
suele cesar espontáneamente y no recurrir, en estos casos no
se precisa tratamiento adicional. En ocasiones se puede utilizar
vasopresina para ayudar a detener el sangrado, pero en un 20 %
de los casos recurre y pueden necesitar cirugía o embolización
arterial.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y
Cirugía general. Tema 17.2.
Harrison. Principios de medicina interna 15 Ed. Capítulo 289
56. El varicocele derecho puede ser producido por:
A) Ausencia de válvulas conniventes
B) Compresión de la arteria mesentérica y de la aorta
C) Forma perpendicular de la desembocadura de los
vasos espermáticos
D) Lugar de desembocadura de los vasos espermáti-
cos en la vena renal.
E) Presencia de tumor retroperitoneal
Respuesta correcta: E
Se presenta cuando se dilatan las venas (aumento de tama-
ño) que van a lo largo del cordón espermático. El varicocele se
produce cuando las válvulas de las venas que hay a lo largo del
cordón espermático no funcionan apropiadamente, impiden el
flujo sanguíneo normal y hacen que la sangre se represe, lo cual
produce dilatación o aumento de tamaño de las venas. Los vari-
coceles en general evolucionan lentamente y pueden ser asinto-
máticos; su ocurrencia es más común en hombres entre 15 y 25
años de edad y se dan más en el lado izquierdo. Los varicoceles
a menudo son la causa de infertilidad en los hombres. La súbita
aparición de varicocele en una persona anciana puede ser el
resultado de un tumor renal que ha afectado la vena renal y
alterado el flujo sanguíneo a través de la vena espermática.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Urología. Tema 4.1.
Harrison. Principios de medicina interna 15 Ed. Capítulo 94
57. Varón de 19 años que refiere aumento del volumen en
el hemiescroto derecho de forma rápida y progresiva,
al inicio indoloro, luego con sensación de pesadez y do-
lor en el bajo vientre. Antecedente de haber sido ope-
rado de criptorquidia a los 8 años. El diagnóstico más
probable es:
A) Hernia inguinoescrotal
B) Hidrocele a tensión
C) Quiste del epidídimo
D) TBC genital
E) Tumor testicular
Respuesta correcta: E
Los tumores testiculares son las neoplasias más frecuentes en
varones adultos jóvenes. El 95 % proceden de células germina-
les, siendo el seminoma el más frecuente. Los factores de riesgo
13
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
para el desarrollo de un tumor testicular son: teste hipo/atrófico,
síndrome de Klinefelter, historia familiar de neoplasias testicula-
res, tumor previo en el otro teste y criptorquidia (tanto el testí-
culo no descendido como el contralateral), no disminuyendo el
riesgo tras el descenso quirúrgico del mismo. Otros factores de
riesgo son las hernias inguinales infantiles, la orquitis urliana, los
estrógenos intraútero y la exposición a radiaciones. La manifes-
tación más frecuente es como masa escrotal. Otras manifestacio-
nes son las derivadas de la presencia de metástasis y los efectos
endocrinos como la ginecomastia en los tumores de células de
Leydig. Un 10% se presentan como escroto agudo.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Urología. Tema 7.
Harrison. Principios de medicina interna 15 Ed. Capítulo 96
58. Paciente con lagrimeo, fotofobia, congestión ocular
unilateral, de tres días de evolución. Se le aplica fluros-
ceína para evaluar la cornea del ojo afectado, encon-
trándose lesiones dendríticas. ¿cuál es el diagnostico
más probable?
A) Queratitis disciforme
B) Queratitis herpética
C) Queratitis inmune
D) Queratitis micótica
E) Úlcera bacteriana
Respuesta correcta: B
Ante la presencia de un ojo rojo unilateral que se acompa-
ña de una lesión corneana debemos pensar en una queratitis.
En líneas generales se pueden distinguir las de origen infeccioso
(bacterianas, víricas y hongos) y las no infecciosas. La clave de
esta pregunta nos la da la forma de las lesiones, que en este
caso son dendríticas, que característicamente son producidas y
se tiñen con florusceina o rosa de Bengala en las queratitis her-
péticas. Las bacterianas suelen ser un infiltrado estromal de con
edema perilesional y las producidos por aspergillus se caracte-
rizan por presentar lesiones satélites alrededor del foco central
de la úlcera.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Oftalmología.
Tema 7.1.
Kranski. Oftalmología clínica. 4ª Ed. Capítulo 4
59. ¿Cuál es el principal factor de riesgo del desprendi-
miento de retina?
A) Afaquia
B) Alta miopía
C) Desprendimiento de vítreo
D) Pseudoafaquia
E) Trauma ocular
Respuesta correcta: B
El desprendimiento de retina es la separación del epitelio
pigmentario de la retina del resto de capas. Hay varias formas
clínicas: exudativo que se produce por procesos exudativos de
los vasos coroideos, traccional por tractos fibrosos que se retraen
y tiran de la retina desprendiéndola y el más frecuente, el reg-
matógeno, que se produce como consecuencia de un desgarro
en la retina a través del que pasa liquido al espacio subretiniano
despegando la retina. Estos desgarros pueden producirse por al-
teraciones del vítreo como el desprendimiento (uno de los facto-
res de riesgo más importante para el desprendimiento de vítreo
es la miopía) y por degeneraciones de la retina. Por lo tanto,
entre los factores de riesgo de los desgarros retinianos están la
miopía (el más importante), vejez, traumatismos, afaquia y de-
generaciones de la retina.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Oftalmología.
Tema 11.3.
Kranski. Oftalmología clínica. 4ª Ed. Capítulo 9
60. Mujer de 40 años que hace dos días tiene sensación de
cuerpo extraño ocular, lagrimeo, fotofobia, pesadez de
párpados, congestión ocular, picazón y legañas. Su agu-
deza visual es: OD: 20/30 y OI: 20/25. el diagnóstico
más probable es conjuntivitis:
A) Alérgica
B) Bacteriana
C) Micótica
D) Primaveral
E) Viral
Respuesta correcta: B
La clínica característica de las conjuntivitis consiste en picor,
escozor, sensación de cuerpo extraño pero sin dolor ni alteración
visual, acompañados de hiperemia conjuntival, secreción purulenta
en las bacterianas (con fonación de legañas), serosa en las virales o
mucosa en la alérgica, y respuesta celular con formación de papilas
(alérgicas y clamidia en recién nacidos), folículos (virus y clamidia en
el adulto) y flicténulas (hipersensibilidad a antígenos bacterianos).
Con estos datos podemos deducir que el caso que nos presentan
en la pregunta se trata de una conjuntivitis bacteriana. El germen
más frecuentemente involucrado es el Staphylococcus aureus.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Oftalmología.
Tema 6.1.
Kranski. Oftalmología clínica. 4ª Ed. Capítulo 3
61. El factor que con más frecuencia se asocia al desprendi-
miento prematuro de placenta es:
A) Edad materna avanzada
B) Hipertensión maligna
C) Idiopático
D) Multiparidad
E) Traumatismo
Respuesta correcta: C
El desprendimiento prematuro de placenta normalmente in-
serta suele ocurrir en el tercer trimestre, siendo la segunda causa
más frecuente de hemorragia tardía. La etiología es poco cono-
cida siendo la mayoría de las veces de causa no aclarada, pero
se ha asociado con: la multiparidad, la edad materna siendo más
frecuente en mujeres mayores de 35 años, con la enfermedad
vascular como la HTA, que es factor más claramente asociado,
pero también con otros como la diabetes o nefropatías. Se ha
relacionado también con los traumatismos y maniobras diagnos-
ticas como la amniocentesis, con el déficit de ácido fólico y con
el consumo de tóxicos como el alcohol, el tabaco o la cocaína. El
estado general de la madre suele ser malo cursando con intenso
dolor e hipertonía, y hay posibilidad de complicaciones graves
como la CID o IRA. Por otro lado el estado fetal suele se muy
malo con riesgo de anoxia y muerte por lo que por el peligro
materno-fetal se requiere terminar la gestación lo antes posible.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Tema 24.2.
Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol I.
Capitulo 8.
14
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
62. La restricción del crecimiento intrauterino simétrico
está asociada a:
A) Alteraciones cromosómicas
B) Infección congénita por rubéola
C) Insuficiencia placentaria
D) Malnutrición materna grave crónica
E) Tabaquismo materno
Repuesta correcta: pregunta anulable.
El crecimiento intrauterino retardado (CIR) se divide en
dos tipos según el momento en el que aparezca. Así, las causas
intrínsecas al feto, que aparecen desde el principio de la ges-
tación, producen una detención del crecimiento de todos los
parámetros biofísicos (detención de peso, talla y perímetro cefá-
lico), denominándose CIR tipo I o simétrico. Las causas más fre-
cuentes son las cromosomopatías seguidas de las TORCH. Por el
contrario, si la causa actúa en las últimas semanas del embarazo
se produce primero un estancamiento de los diámetros abdo-
minales, afectándose los parámetros óseos si continua la causa.
Este tipo de CIR se denomina asimétrico o tipo II (disminución
de talla y peso con perímetro cefálico normal). Las causas suelen
ser extrínsecas al feto siendo la más importante la insuficiencia
placentaria. Hay que tener en cuenta que hay diversas causas
extrínsecas que pueden producir un CIR simétrico, como son
la malnutrición y el tabaquismo materno. La pregunta está mal
planteada, ya que existen cuatro respuestas correctas. La res-
puesta C es precisamente la única que se asociaría al CIR asimé-
trico, todas las demás satisfacen el enunciado de la pregunta.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Tema 22.2.
Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol I.
Capitulo 9.
Hernández. Tratado de pediatría.
63. El principal medio de soporte uterino son los ligamentos:
A) Anchos o redondos
B) Cardinales y uterosacros
C) Infundibulopélvicos y uterosacros
D) Redondos y cardinales
E) Uterosacros y redondos
Respuesta correcta: B
El útero se fija gracias a numerosas estructuras peritoneales, li-
gamentosas, fibrosas y fibromusculares. Las más importantes son los
ligamentos cardinales que se extienden desde la cara lateral del ist-
mo del útero a la pared de la pelvis, insertándose, en forma de aba-
nico, en la fascia obturadora y fascia superior del diafragma pélvico.
Los ligamentos cardinales se confunden por detrás del útero con
los ligamentos uterosacros que son verdaderos ligamentos muscu-
loaponeuróticos que se dirigen desde la porción superior del cerviz
a las zonas laterales del sacro, rodean al recto delimitando el fondo
de saco de Douglas y aportando el soporte posterior uterino.
Bibliografía: F.H. Netter. Colección Ciba de ilustraciones médicas. Tomo 2.
64. Gestante de 36 años, G:4 P:003, 20 semanas por ultima
regla y altura uterina, PAP: lesión intraepitelial de alto
grado, la colposcopia satisfactoria muestra epitelio ace-
toblanco y mosaico en el radio de las 12 ¿cuál es el paso
más apropiado a seguir?
A) Biopsia dirigida
B) Cesárea – histerectomía a las 38 semanas
C) Conización con asa de alambre
D) Electrocauterización
E) Repetir PAP y colposcopia 45 días después del parto
Respuesta correcta: A
Ante una citología positiva (SIL) o indeterminada (ASCUS/
AGUS) se realizará una colposcopia. Tras añadir ácido acético
las lesiones sospechosas se tiñen de blanco. Posteriormente se
puede realizar el test de Schiller que consiste en la tinción con
una solución yodada de lugol (las áreas que no captan lugol son
sospechosas de malignidad). Si la citología es sospechosa de SIL
de alto grado y la colposcopia satisfactoria se deben biopsiar las
zonas acetoblancas y las yodonegativas y actuar en función de
los resultados de la biopsia. Si la biopsia es concordante con la
citología y confirma SIL de alto grado se realizará conización.
Si la biopsia muestra SIL bajo grado se practicará la destrucción
local con electrocoagulación, crioterapia o láser.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Tema 12.4.
Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol II.
Capitulo 11.
65. Mujer de 64 años, G:1, P:1001, menarquia: 10 años.
FUR: 55 años, obesa, diabética e hipertensa desde hace
10 años. Acude por ginecorragia. Ecografía: endometrio
20 mm y volumen uterino 110 cc. PAP: AGUS ¿cuál es el
diagnóstico más probable?
A) Adenocarcinoma endometroide
B) Carcinoma de células claras
C) Carcinoma indiferenciado
D) Carcinoma mucinoso
E) Carcinoma seroso papilar
Respuesta correcta: A
El cáncer de endometrio ha aumentado su frecuencia en los
últimos años. El subtipo histológico más frecuente es el haden car-
cinoma endometroide (80 %). Entre los factores de riesgo para
desarrollarlo se encuentran: al ser un tumor estrogenodependien-
te se asocia con la menarquia precoz, la menopausia tardía y los
ciclos anovulatorios. Otros factores de riesgo importantes son la
obesidad (mayor nivel estrogenico por conversión periférica de
los andrógenos) y la diabetes, así como la terapia con tamoxifeno.
En cuanto a la clínica suele ser escasa siendo lo más característico
la metrorragia, de tal manera que debemos sospecharlo en toda
mujer posmenopáusica que presente metrorragia. En el diagnós-
tico es fundamental la biopsia endometrial siendo el método de
elección la histeroscopia con biopsia dirigida.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Tema 16.
Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol II.
Capitulo 12
66. Mujer de 35 años, acude a consulta por metrorragia de
dos meses, sin otro antecedente de importancia. Exa-
men clínico: pálida, peso 61 kg, PA 110/76, pulso 68
X’, útero se palpa dos cm por encima del pubis. Al exa-
men pélvico: útero anterior con nódulo de 4 cm a nivel
fúndico, anejos normales. Hemoglobina 9g ¿cuál es el
diagnóstico más probable?
A) Endomreioma
B) Leiomioma uterino
C) Quiste ovárico
15
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
D) Sarcoma uterino
E) Teratoma
Respuesta correcta: B
El mioma uterino es el tumor benigno más frecuente en mu-
jeres. Consiste en la proliferación anormal de células musculares
del útero. Es un tumor hormonodependiente y puede crecer
hasta alcanzar un gran tamaño. Tienden a involucionar tras la
menopausia. El 50-80 % son asintomáticos. Los síntomas iniciales
pueden ser cualquiera de los siguientes: sensación de plenitud
o presión en el bajo abdomen, hemorragia o flujo no relaciona-
dos con la menstruación, dificultad o dolor al orinar, dolor en el
área de la pelvis y aumento del perímetro abdominal. El método
diagnóstico más útil es la ecografía y el tratamiento depende de
la sintomatología, del tamaño y el deseo de descendencia, va-
riando desde la conducta expectante a la histerectomía.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
obstetricia. Tema 15.1.
Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol II.
Capitulo 12
67. Son criterios diagnósticos mayores del síndrome del
ovario poliquistico:
A) Anovulación crónica – hiperandrogenismo
B) Hirsutismo – anovulación intermitente
C) Inicio premenarquiquico de hirsutismo – hiperan-
drogenismo
D) Obesidad – aumento de la razón LH/FSH
E) Resistencia a la insulina – anovulación crónica
Respuesta correcta: A
El SOP es una patología muy frecuente pero de causa desco-
nocida, que se caracteriza por esterilidad, trastornos menstruales,
hirsutismo, obesidad, acne, resistencia a la insulina y acanthosis
nigricans. Para el diagnóstico del SOP se requieren 2 de 3 de los
criterios mayores (revisados en 2003), así como exclusión de otras
etiologías (hiperplasia adrenal congénita, tumores productores de
andrógenos, síndrome de Cushing). Los criterios mayores son:
Oligo y/o anovulación crónica, signos clínicos y/o bioquímicos de
hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos. Otros criterios para el
diagnostico de SOP son: secreción inapropiada de gonadotrofina
(Relación elevada LH---FSH o respuesta anormal a la prueba con
agonistas GnRH) o resistencia a la insulina.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Tema 3.
Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol II.
Capitulo 2
68. Son criterios mínimos para el diagnostico de la enfer-
medad inflamatoria pélvica:
A) Dolor abdominal inferior, VSG elevada examen del
flujo vaginal positivo para N. Gonorrhoeae
B) Dolor a la movilización cervical, absceso tuboova-
rico en ecografía, examen del flujo vaginal positivo
para C. Trachomatis
C) Dolor abdominal inferior, dolor a la movilización
cervical, dolor anexial bilateral.
D) Dolor anexial bilateral, temperatura oral > 38 0C,
flujo vaginal o cervical anormal.
E) Dolor hipogástrico persistente, proteína C reactiva
elevada, flujo vaginal anormal.
Respuesta correcta: C
La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una infección
de útero, trompas y ovarios debida a una infección bacteriana
ascendente desde el tracto genital inferior. La germen más fre-
cuentemente implicado es Chlamydia trachomatis seguido por
Neisseria gonorrhoeae. El diagnostico es fundamentalmente clí-
nico, requiriendo la presencia de todos los criterios mayores y
al menos uno de los menores. Los criterios mayores son: dolor
en abdomen bajo, dolor a la movilización cervical, dolor anexial
en la exploración abdominal, historia de actividad sexual en los
últimos meses y ecografía no sugestiva de otra patología. Los
criterios menores son: temperatura > 38 0C, leucocitosis ma-
yor de 10.500, VSG elevada y gram de exudado intracervical
o cultivo positivo para N. Gonorrhoeae o visualización de C.
Trachomatis.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Tema 9.
Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol II.
Capitulo 6
69. En la pubarquia, de acuerdo con la clasificación de Tan-
ner, si se encuentra vello pubiano que extiende hasta la
región inguinal y superointerna de los muslos, corres-
ponde al estadio:
A) VP1
B) VP2
C) VP3
D) VP4
E) VP5
Respuesta correcta: E
La clasificación de Tañer hace relación a las fases de madu-
ración sexual, y viene definida por la valoración de vello púbico
y mamas en mujeres, y vello púbico y genitales en varones. En
el caso de la pubarquia femenina las fases definidas son 1: prea-
dolescente, 2: escaso, poco pigmentado, liso, en la parte interna
de los labios, 3: más oscuro, abundante y empieza a rizarse,
4: grueso, rizado y abundante, pero no tan espeso como en la
mujer adulta, y 5: triangulo femenino de configuración adulta. El
vello se extiende hasta la parte interna de los muslos.
Bibliografía: Nelson. Tratado de pediatría. Tema 3
70. Multípara con gestación de 38 semanas, que ingresa a
emergencia referida de su centro de salud, en trabajo
de parto. Examen: dolor abdominal intenso, sangrado
vaginal, taquicardia, polipnea, hipotensión, ausencia
de latidos fetales, cese de dinámica uterina y fácil pal-
pación de partes fetales. Señale la primera posibilidad
diagnóstica:
A) Abruptio placentae
B) Feto muerto por desprendimiento prematuro de
placenta
C) Inminencia de rotura uterina
D) Placenta previa con muerte fetal
E) Rotura uterina
Respuesta correcta: E
Nos preguntan por el diagnostico diferencial de las patologías
que se engloban dentro de las hemorragias del tercer trimestre.
De entre ellas las que destacan por la presencia de dolor abdo-
minal intenso son el abruptio y la rotura uterina. Ambos cursan
con afectación del estado materno y fetal, pero se distinguen en
16
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
A) Antecedentes haber recibido radioterapia en el tó-
rax u obesidad
B) Diagnóstico anatomopatológico de displasia de
mama o hiperplasia atípica
C) Hábitos nocivos: ingesta elevada de grasas y café
D) Menarquia después de los 16,ciclos irregulares,
menopausia antes de los 40
E) Primera gestación después de los 30 o nuligesta
Respuesta correcta: D
Los factores de riesgo para el cáncer de mama son: antece-
dentes familiares, patología mamaria previa (incluidas displasia
y hiperplasia atípica), irradiación repetida, primer embarazo tar-
dío, nuliparidad, lactancia corta o artificial, adiposidad, antece-
dentes personales de otros canceres y el estímulo estrogénico
(menarquia precoz, menopausia tardía)
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Tema 19.2.
Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol II.
Capitulo 15.
74. Al examen de una paciente se describen los siguien-
tes datos en el perfil vaginal: cistocele de tercer grado,
uretrocele de segundo grado, no enterocele, histerocele
de segundo grado, desgarro perineovaginal de segundo
grado y rectocele de segundo grado. En este caso, la
fórmula del perfil vaginal es:
A) 2-2-0-2-3-2.
B) 2-2-3-0-2-2.
C) 2-3-2-0-2-2.
D) 2-3-2-0-2-3.
E) 3-2-0-2-2-2.
Respuesta correcta: C
El perfil vaginal de Mannings se expresa en forma numérica
utilizando 6 dígitos, donde cada uno representa una estructura
pelviana cuyos valores van de 0 a 4. Los dígitos corresponden a:
uretra, vejiga, útero, Douglas, recto y periné en ese orden. Con
respecto al valor 0 correspondería a la ausencia de patología y 4
a su grado más severo.
Bibliografía: Pérez Sanchez Alfredo, Ginecología, 1ª Edición, Cap. 15.
Págs. 212-220.
75. Se puede presentar útero de Couvelaire en:
A) Acretismo placentario.
B) Desprendimiento prematuro de placenta.
C) Placenta circunvalata.
D) Placenta previa.
E) Rotura uterina.
Respuesta correcta: B
En el desprendimiento prematuro de placenta el útero intenta
contraerse hasta la máxima potencia haciéndose duro y “leñoso”
en su consistencia denominándose útero de Couvelaire que tradu-
ce un abruptio o DPPNI masivo en el cual se produce una sepa-
ración de más de 2/3 de la inserción placentaria. El shock en esta
situación es de rápida instauración y a no ser que la situación se
controle son de esperar una oliguria y una coagulopatía asociada.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Pág. 45.
la dinámica uterina. En el abruptio el útero se contrae presentan-
do hipertonía para intentar detener la hemorragia, mientras que
en la rotura uterina hay cese de la dinámica uterina y además
hay facilidad para palpar las partes fetales.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Tema 24.
Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol I.
Capitulo 11
71. Paciente de 29 años que acude a emergencia por ha-
ber sido víctima de violación sexual. Habiendo recibido
recientemente vacunación completa para hepatitis B
¿cuál es la recomendación correcta?
A) Dos dosis de refuerzo + uso de inmunoglobulina
B) No necesita refuerzo ni uso de inmunoglobulina
C) Una dosis de refuerzo
D) Una dosis de refuerzo + uso de inmunoglobulina
E) Uso de inmunoglobulina
Respuesta correcta: B
En una persona que ya ha sido vacunada y que posteriormen-
te presenta una exposición al virus la actitud varia en función de
su estado inmunológico: Si la persona expuesta es anti-HBs (+)
previamente conocido no es necesaria la administración inmu-
noglobulina. Se repetirá el Anti-HBs y solo si este es negativo se
administrará una dosis de refuerzo de la vacuna. En caso de no
haber recibido previamente la vacuna o ser anti-HBs (-) conoci-
do se administrará la inmunoglobulina lo antes posible asociada
a vacunación VHB. En caso de estar vacunado y desconocer el
estado de anti-HBs se repetirá la determinación de anti-HBs y
si es negativo se administrara la inmunoglobulina y dos dosis de
refuerzo de la vacuna.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Medicina
preventiva. Tema 4.2
72. Paciente de 29 años que acude a emergencia por haber
sido víctima de violación sexual. Se encuentra con 16
semanas de gestación. El manejo preventivo contra ETS
que se recomienda es:
A) Ceftriaxona + penicilina benzatínica + azitromicina
B) Ceftriaxona + penicilina benzatínica + ciprofloxacino
C) Ceftriaxona + penicilina benzatínica + doxiciclina
D) Ciprofloxacino + penicilina benzatínica + azitromicina
E) Ciprofloxacino + penicilina benzatínica + doxiciclina
Respuesta correcta: A
En la profilaxis contra la ETS conviene tener en cuenta los
gérmenes más importantes y utilizar antibióticos que cubran di-
chos gérmenes. En este caso habría que cubrir gonococo, sífilis y
chlamydia trachonatis, pero hay que tener en cuenta que de los
antibióticos que nos dan las tetraciclinas y las quinolonas están
contraindicadas en la mujer embarazada. Por lo tanto la única
combinación que cubre a dichos gérmenes y que se puede uti-
lizar en la embarazada es la combinación ceftriaxona, penicilina
y azitromicina.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Infecciosas.
Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol II.
Capitulo 6
73. ¿Cuáles NO son factores de riesgo para cáncer de
mama?
17
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
76. El tratamiento inicial de la hemorragia posparto tardía es:
A) Administración de oxitócicos por vía parenteral.
B) Curetaje uterino rápido.
C) Histerectomía.
D) Observación.
E) Taponamiento uterino.
Respuesta correcta:A
La atonía uterina es la causa más frecuente de hemorragia
postparto y su manejo exige una actuación rápida y sistemá-
tica. Entre las medidas generales a instaurar se encuentran la
canalización de una adecuada vía venosa para reposición de
líquidos, control de diuresis, oxigenoterapia, analítica urgente y
exploración física. El tratamiento es etiológico y por tanto en la
atonía uterina comenzaremos por el masaje uterino junto con la
administración de fármacos uterotónicos: oxitocina, metilergo-
metrina, prostaglandinas.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Pág. 54.
77. ¿Qué maniobra obstétrica permite comprobar el enca-
jamiento de la presentación fetal?:
A) Primera maniobra de Leopold.
B) Segunda maniobra de Leopold.
C) Tercera maniobra de Leopold.
D) Cuarta maniobra de Leopold.
E) Peloteo.
Respuesta correcta: D
Con la primera maniobra se puede efectuar el cálculo de la
duración del embarazo por indentificación de la altura del fondo
uterino y el diagnóstico de la presentación fetal. La segunda ma-
niobra informa sobre la posición y la situación fetales. La tercera
maniobra identifica la parte fetal en relación con la pelvis materna,
la diferencia entre la presentación cefálica y la podálica se establece
por la sensación de “peloteo” existente en la primera. Por último, la
cuarta maniobra hace el diagnóstico de la presentación, posición y
actitud fetales y la relación entre la presentación y la pelvis.
Pregunta 77. Estática fetal.
Bibliografía: Tratado de Ginecología y Obstetricia. Usandizaga. 2ª
Edición. Págs. 125-132.
78. Una paciente de 25 años acude al servicio de ginecolo-
gía por presentar régimen catamenial de 3/40 días, su-
mándose dolor pélvico tipo cólico en el último periodo.
¿Cuál es su diagnóstico?:
A) Amenorrea.
B) Dismenorrea primaria.
C) Endometriosis.
D) Hemorragia uterina anormal.
E) Oligomenorrea.
Respuesta correcta: E
El patrón menstrual normal incluye una cantidad de 60-80gr
(límites: 50-150gr), duración de 3-4 días (límites: 2-7 días), un
intervalo de 28 días (límites: 21-35 días) y el aspecto de la sangre
Pregunta 75. Diagnóstico diferencial entre las metrorragias del tercer trimestre.
�
�
�
�
� �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
� �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
� �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
� �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
� o
c
s
u
r
B o
t
n
e
L
n
o
c
e
d
i
c
n
i
o
c
,
o
s
u
r
B
s
i
x
e
r
o
i
m
m
a
o
s
e
t
n
a
,
o
c
s
u
r
B
o
t
r
a
p
l
e
e
t
n
a
r
u
d
o
t
e
f
l
e
d
a
d
i
l
a
s
s
a
r
T
�
�
�
�
�
�
�
� o
r
u
c
s
o
,
o
s
a
c
s
E
,
e
t
n
a
d
n
u
b
a
,
o
j
o
R
,
e
t
n
a
v
i
d
i
c
e
r
,
o
u
n
i
t
n
o
c
s
i
d
r
a
l
u
g
a
o
c
a
a
i
c
n
e
d
n
e
t
o
c
i
t
ó
i
n
m
a
o
d
i
u
q
í
L
e
r
g
n
a
s
e
d
o
d
i
ñ
e
t
l
a
n
i
g
a
v
a
i
g
a
r
r
o
m
e
H
k
c
o
h
s
,
e
l
b
a
i
r
a
v
,
o
c
i
m
é
l
o
v
o
p
i
h
o
e
n
o
t
i
r
e
p
o
m
e
h
e
l
b
a
i
r
a
v
a
í
t
n
a
u
c
,
o
j
o
R
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
o
l
a
M o
n
e
u
B o
n
e
u
B )
k
c
o
h
s
(
o
l
a
m
y
u
M o
n
e
u
B
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
,
a
i
x
o
n
a
e
d
o
g
s
e
i
r
,
o
d
a
t
c
e
f
A
e
t
r
e
u
m
e
d
o
g
s
e
i
r
,
o
d
a
t
c
e
f
a
o
c
o
P
d
a
d
i
r
u
t
a
m
e
r
p
,
l
a
t
e
f
o
t
n
e
i
m
i
r
f
u
S
d
a
d
i
l
a
t
r
o
m
a
d
a
v
e
l
e
a
t
l
a
,
o
d
a
t
c
e
f
a
y
u
M
d
a
d
i
l
a
t
r
o
m
o
n
e
u
B
�
�
�
�
� í
S o
N o
N í
S e
l
b
a
i
r
a
V
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
� a
i
n
a
t
e
t
,
a
í
n
o
t
r
e
p
i
H l
a
m
r
o
N l
a
m
r
o
N a
í
n
o
t
A l
a
m
r
o
N
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
:
A
T
H
a
i
s
p
m
a
l
c
e
e
r
P
s
o
i
n
m
a
r
d
i
h
i
l
o
P
•
n
ó
d
r
o
c
e
d
d
a
d
e
t
r
o
C
•
o
c
i
l
ó
f
o
d
i
c
á
e
d
t
i
c
i
f
é
D
•
d
a
d
i
r
a
p
i
t
l
u
m
,
o
c
a
b
a
t
,
l
o
h
o
c
l
A
•
e
l
p
i
t
l
ú
m
o
z
a
r
a
b
m
E
•
a
n
i
r
e
t
u
z
i
r
t
a
c
i
C
•
d
a
d
i
r
a
p
i
t
l
u
M
•
o
c
a
b
a
T
•
a
d
a
z
n
a
v
a
d
a
d
E
•
n
ó
i
c
r
e
s
n
I
l
e
d
a
s
o
t
n
e
m
a
l
e
v
n
ó
d
r
o
c
a
n
i
r
e
t
u
z
i
r
t
a
c
i
C
,
l
a
t
n
e
m
u
r
t
s
n
i
o
t
r
a
P
e
d
a
j
a
b
n
ó
i
c
r
e
s
n
i
a
m
s
i
m
,
a
t
n
e
c
a
l
p
a
n
i
r
e
t
u
n
ó
i
s
n
e
t
r
e
p
i
h
18
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
que es rojo oscuro incoagulable. El régimen catamenial de 3/40
días nos hace pensar que esta paciente padece una oligomeno-
rrea (regla poco duradera en relación a su ciclo).
Bibliografía: Tratado de Ginecología y Obstetricia. Usandizaga. 2ª
Edición. Págs.70-76.
79. Si el informe de un PAP de cérvix señala que la muestra
es inadecuada, se debe proceder a:
A) Biopsia cervical.
B) Cono frío.
C) Inspección visual con ácido acético y biopsia dirigida.
D) Repetir la toma de muestra.
E) Toma de muestra bajo colposcopia.
Respuesta correcta: D
En la citología vaginal es muy importante que la muestra pro-
ceda de zonas de la mucosa vaginal que no estén sometidas a
condiciones patológicas. El enunciado nos dice que la muestra
de la citología es INADECUADA lo cual debe hacernos repetir
la toma de la muestra intentando efectuar la toma en el tercio
superior de la pared lateral de la vagina. Si la muestra hubiera
sido positiva o indeterminada sí que hubiéramos considerado el
test de cribado positivo y estaría indicada la colposcopia como
siguiente escalón diagnóstico.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Pág. 16.
Tratado de Ginecología y Obstetricia. Usandizaga. 2ª
Edición. Págs.1-25.
80. La muestra para PAP procesada y almacenada adecua-
damente puede durar hasta:
A) 10 días.
B) 20 días.
C) 30 días.
D) 40 días.
E) 50 días.
Respuesta correcta: C
Según los protocolos actuales la muestra de PAP procesada
y almacenada adecuadamente puede durar hasta 30 días. Esto
no es algo transcendente de conocer de cara a su examen de
residentazo médico..
Bibliografía: Tratado de Ginecología y Obstetricia. Usandizaga. 2ª
Edición. Págs. 335-371.
81. Puérpera de parto gemelar que presenta sangrado va-
ginal profuso luego del alumbramiento. El diagnóstico
más probable es:
A) Atonía uterina.
B) Coagulopatía.
C) Laceración de cuello uterino.
D) Retención de restos placentarios.
E) Ruptura uterina.
Respuesta correcta: A
La atonía uterina es la causa más frecuente de hemorragia ute-
rina postparto temprana (50%). El miometrio no se contrae, y no
forma las ligaduras de Pinard. Los factores predisponentes de la
atonía uterina incluyen: sobredistensión uterina (embarazo múl-
tiple, polihidramnios, macrosomía fetal), gran multiparidad, uso
prolongado de oxitocina, parto prolongado, manipulación uterina,
útero miomatoso, útero de Couvelaire (extravasación de sangre al
miometrio), infección amniótica, uso de relajantes uterinos,…
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Pág. 53.
82. Primigesta con 32 semanas de gestación por última re-
gla, acude a Emergencia por dolor en epigastrio e hipo-
condrio derecho. PA: 180/110 mmHg, proteinuria ++;
Tacto vaginal: cérvix posterior, orificio externo cerrado,
pelvis ginecoide. El diagnóstico más probable es:
A) Preeclampsia severa.
B) Preeclampsia severa y colecistitis.
C) Preeclampsia severa y DPP.
D) Preeclampsia severa y trabajo de parto.
E) Preeclampsia superpuesta e hipertensión crónica.
Respuesta correcta: A
La preeclampsia consiste en encontrar después de la 20 se-
mana de gestación una hipertensión más proteinuria con o sin
edemas. A nivel digestivo produce dolor epigástrico, vómitos y
elevación de las transaminasas, secundarios necrosis hepatoce-
lular. No hay datos en el enunciado que nos apoyen una colecis-
titis, un DPP
, una HTA crónica o un inicio del trabajo de parto.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Pág. 55.
83. El prolapso de cordón umbilical es menos frecuente en:
A) Feto en situación transversa.
B) Parto prematuro.
C) Polihidramnios.
D) Presentación de vértex.
E) Presentación pelviana con protrusión de pie.
Respuesta correcta: D
El prolapso de cordón ocurre cuando el cordón sobrepasa
la presentación. Aparece en 1/300 partos. Favorecido por adap-
tación pélvico-fetal defectuosa (pelvis estrecha, multiparidad,
presentación podálica, situación ptransversa, gemelaridad, hi-
dramnios). Requiere terminación inmediata del parto: cesárea
inmediata, salvo feto muerto, o multípara en expulsivo y con
posibilidad de parto vaginal inmediato.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Pág. 46.
84. Mujer de 25 años con tumoración mamaria bilobulada
de 2,5 cm de diámetro, móvil, lisa, con consistencia de
caucho. El diagnóstico más probable es:
A) Carcinoma.
B) Cistosarcoma filoide.
C) Enfermedad fibroquística.
D) Fibroadenoma.
E) Mastitis.
Respuesta correcta: D
El fibroadenoma es un nódulo de consistencia firme, bien
delimitado y no adherido a planos superficiales ni profundos.
Se trata de un tumor benigno y supone la 3ª patología más fre-
cuente de la mama tras la mastopatía fibroquística y el cáncer
19
EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006
de mama. Su mayor incidencia se presenta entre los 15 y los 35
años, y son bilaterales en un 20% de los casos. Puede aumentar
de tamaño en el embarazo (es estrógeno-dependiente) y suele
ser indoloro. La técnica diagnóstica de elección en menores de
30 años es la ecografía con realización de PAAF.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Pág. 27.
85. El factor de riesgo más frecuente para embarazo ectópico
es:
A) Anovulación.
B) Antecedente de cesárea.
C) Enfermedad inflamatoria pélvica.
D) Gran multiparidad.
E) Uso de anticonceptivos combinados.
Respuesta correcta: C
La localización más frecuente del embarazo ectópico es la
trompa de Falopio. La trompa participa en el proceso de repro-
ducción conduciendo a los espermatozoides al lugar de la fecun-
dación y tras la misma transportando el huevo fecundado hacia la
cavidad uterina. Los procesos que pueden alterar la función tubá-
rica son a menudo inflamatorios, pero también pueden ser trau-
máticos, congénitos e incluso tumorales. Sin embargo, el factor
etiológico más importante lo constituye la enfermedad inflamato-
ria pélvica, sobre todo en el caso de la infección por clamidias.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Pág. 14.
Tratado de Ginecología y Obstetricia. Usandizaga. 2ª
Edición. Págs. 285-294.
86. En relación a las etapas de desarrollo mamario, según
Tanner, la presencia de montículos mamarios, incre-
mento de la aréola y desarrollo de pezón en grado va-
riable, corresponde a:
A) Etapa 0.
B) Etapa 1.
C) Etapa 2.
D) Etapa 3.
E) Etapa 5.
Respuesta correcta: C
La escala de Tanner valora el desarrollo puberal de la mujer
en base al desarrollo mamario (I: Prepuberal; II: Brotes mama-
rios visibles; III: Aumento de mama y aréola; IV: Proyección de
aréola y pezón; V: Mama de contorno adulto) y al desarrollo del
vello pubiano (I: ausencia de vello; II: vello escaso, ligeramente
rizado; III: vello más grueso y ondulado; IV: vello adulto con
distribución en triángulo invertido).
Bibliografía: Tratado de Ginecología y Obstetricia. Usandizaga. 2ª
Edición. Págs.45-54.
87. La presencia en la vulva de vesículas agrupadas y úlce-
ras pequeñas orienta al diagnóstico de:
A) Condiloma acuminado.
B) Chancroide.
C) Herpes genital.
D) Molusco contagioso.
E) Sífilis.
Respuesta correcta: C
Es la causa más frecuente de úlceras genitales. Casi siempre
es producido por el virus herpes simple tipo II. Las lesiones son
vesiculosas, dolorosas y pueden ulcerarse. Pueden acompañarse
de adenopatías inguinales bilaterales dolorosas. Hasta en 2/3 de
los casos aparecen recidivas. El diagnóstico es clínico y visuali-
zando las características células gigantes multinucleadas con in-
clusiones intracitoplasmáticas en el estudio citológico. Son útiles
para el tratamiento el aciclovir, el famciclovir y el valaciclovir.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Infecciosas y
Microbiología. Pág. 25.
88. El tratamiento de elección para la trichomoniasis es:
A) Ceftriaxona.
B) Metronidazol.
C) Nistatina.
D) Penicilina.
E) Tetraciclina.
Respuesta correcta: B
En el tratamiento de las vulvovaginitis el metronidazol es de
elección cuando la causa es una Tricomonas. Las tetraciclinas se
usan para las uretritis por clamidias. La ceftriaxona es para las
uretritis gonocócicas. La nistatina es de utilidad en las cándidas y
la penicilina es usada en el tratamiento de la sífilis.
Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y
Obstetricia. Pág. 13.
89. En las lesiones premalignas de cérvix, es contraindica-
ción el tratamiento con crioterapia en:
A) Cervicitis leve.
B) Gestante de 15 semanas.
C) Gestante de 28 semanas.
D) Lesión confinada al cérvix.
E) Nuliparidad.
Respuesta correcta: C
Aunque la crioterapia no se recomienda en general durante
el embarazo, hay poca información acerca de esto en la Biblio-
grafía relativa al uso de la crioterapia para la NIC. Aunque puede
ser usada en cualquiera de las opciones las dos opciones que nos
ofrecen más dudas son las referentes a la gestación. Finalmente
habremos de decidirnos por la gestante de 28 semanas por el
mayor riesgo de incompetencia y estenosis del cuello cervical,
aunque no hay estudios que demuestren una evidencia clara.
Bibliografía: Eficacia, seguridad y aceptabilidad de la Crioterapia.
Revisión Bibliográfica sistemática. Alliance for Cervical
Cancer Prevention (ACCP).
90. Gestante de 30 semanas, con altura uterina de 33 cm.
De las siguientes entidades:
(1) Embarazo múltiple.
(2) Feto en transversa.
(3) Diabetes gestacional.
(4) Restricción del crecimiento intrauterino.
(5) Polihidramnios.
¿Cuáles son los diagnósticos más probables?:
A) 1, 3 y 4.
B) 1, 3 y 5.
C) 2, 3 y 4.
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006
Examen de residencias médicas Perú 2006

Contenu connexe

Similaire à Examen de residencias médicas Perú 2006

Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...Erika Porras Llanos
 
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdfrepaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdfJACKDAIVISLAIZAREYES
 
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacionLaura Rivero
 
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticulEval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticulgaloagustinsanchez
 
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicialgaloagustinsanchez
 
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdfExamen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdfIsusKonIntiAi
 
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfUnidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfHilda Santos Padrón
 
Preguntas incomodas Curso P4 Residentes 2020
Preguntas incomodas Curso P4 Residentes 2020Preguntas incomodas Curso P4 Residentes 2020
Preguntas incomodas Curso P4 Residentes 2020Miguel Pizzanelli
 
PREGUNTA 33 1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdf
PREGUNTA 33  1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdfPREGUNTA 33  1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdf
PREGUNTA 33 1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdfadhavanmobiles2011
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaDavidUve
 
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaExploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaManuel Sanchez
 
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1albertososa
 
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Alejandro Profe Ostoic
 
0 esn control_de_la_tuberculosis_2013
0 esn control_de_la_tuberculosis_20130 esn control_de_la_tuberculosis_2013
0 esn control_de_la_tuberculosis_2013HAYDEKO
 

Similaire à Examen de residencias médicas Perú 2006 (20)

Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
docsity-practica-6-oficial-valoracion-clinica-del-riesgo-interpretacion-y-uti...
 
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdfrepaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
repaso-salud-publica-epidemiologia-bioestadistica-parte-2.pdf
 
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticulEval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
Eval grade eca avod 1y, antibiót vs placebo, diverticul
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Instrumento prevalencia
Instrumento prevalenciaInstrumento prevalencia
Instrumento prevalencia
 
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
 
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdfExamen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
Examen_Simulacro_Tema_A_y_B_Sabado_4_de.pdf
 
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfUnidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
 
Preguntas incomodas Curso P4 Residentes 2020
Preguntas incomodas Curso P4 Residentes 2020Preguntas incomodas Curso P4 Residentes 2020
Preguntas incomodas Curso P4 Residentes 2020
 
PREGUNTA 33 1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdf
PREGUNTA 33  1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdfPREGUNTA 33  1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdf
PREGUNTA 33 1 Para probar MEJOR una hiptesis causal sobre.pdf
 
Introducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiologíaIntroducción a la epidemiología
Introducción a la epidemiología
 
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaExploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
 
Epidemiología basica
Epidemiología basicaEpidemiología basica
Epidemiología basica
 
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
 
Examen 1 enfermeria
Examen 1 enfermeriaExamen 1 enfermeria
Examen 1 enfermeria
 
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
 
0 esn control_de_la_tuberculosis_2013
0 esn control_de_la_tuberculosis_20130 esn control_de_la_tuberculosis_2013
0 esn control_de_la_tuberculosis_2013
 

Dernier

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 

Dernier (20)

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 

Examen de residencias médicas Perú 2006

  • 1. 1 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 1. La prevencion primaria tiene como propósito: A) Curar los pacientes y reducir las consecuencias más graves de la enfermedad. B) Hacer estudios para poner de manifiesto enferme- dades o defectos previamente desconocidos. C) Implementar todas las medidas disponibles para la detección precoz de la enfermedad. D) Limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo. E) Reducir el progreso de las complicaciones de una enfermedad ya establecida. Respuesta correcta: D Reducir las consecuencias más graves de la enfermedad y evitar su recaída constituye la profilaxis terciaria, la detección precoz de una enfermedad mediante pruebas de screening es la secundaria y la profilaxis primaria tiene como objetivo disminuir la incidencia de la enfermedad, es decir, evitar que llegue a desarrollarse. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Medicina Preventiva. Tema 1. Página 1. Harrison 16ª Edición. Volumen I. Tema 4. Página 29-32. 2. En el grupo de niños menores de 5 años en el Perú, la prevalencia de desnutrición crónica es: A) 20% B) 28% C) 35% D) 40% E) 45% Respuesta correcta: A Pregunta poco importante que exige un gran esfuerzo memo- rístico, dejando poco lugar a la deducción. En los últimos años, el Perú no ha conseguido disminuir significativamente la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, según la ENDES, en el año 2004-2005 la desnutrición crónica está en 24.1 % a nivel nacional, y en las zonas rurales alcanza al 39% de niños menores de 5 años. Por ello la pregunta sería impugnable ya que tanto la opción A como la B serían por aproximación válidas. 3. En el Perú actual, el cuidado de la salud está en los pri- meros lugares de la agenda política del Acuerdo Nacio- nal, al mismo tiempo el Ministerio de Salud sólo ha po- dido desarrollar precariamente su rol rector y conductor sensorial. La combinación de estos dos factores en una matriz FODA permite identificar la siguiente estrategia: A) Desafío B) Limitación C) Potencialidad D) Restricción E) Riesgo Respuesta correcta: A El análisis FODA es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estra- tégica, proporcionando la información necesaria para la implanta- ción de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora. En el proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, Análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y cultu- rales. Las Fortalezas y Debilidades incluyen entre otros, los pun- tos fuertes y débiles de la organización y de sus productos, dado que éstos determinarán qué tanto éxito tendremos poniendo en marcha nuestro plan. Algunas de las oportunidades y amenazas se desarrollarán con base en las fortalezas y debilidades de la organi- zación y sus productos, pero la mayoría se derivarán del ambiente del mercado y de la competencia tanto presente como futura. 4. En un distrito rural del país se notificaron durante la primera semana de Octubre del 2005, dos casos locales o autóctonos de rabia humana, enfermedad que no se observó en las últimas tres décadas. Esta situación se define como una: A) Endemia B) Epidemia C) Epizootia D) Hiperendemia E) Holoendemia Respuesta correcta: B La endemia define una incidencia constante (no es el caso ya que en 30 años no se observaba ningún caso), ésta se divide en hi- poendemia (si afecta a menos del 10% de la población), mesoen- demia (10-50%), hiperendemia (50-75%) y holoendemia (más del 75%). La epizootia es el equivalente a epidemia en veterinaria. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Medicina Preventiva. Tema 2. Página 1. 5. La determinación de asociación entre dos variables cualitativas, se realiza utilizando: A) Chi cuadrado B) Distribución Z C) Odds Ratio D) Riesgo relativo E) T de Student Respuesta correcta: A Pregunta fácil ya que podéis reducir las opciones a dos, la A y la E ya que el resto de opciones no son test de hipótesis sino medidas de asociación o de efecto (C y D) y la distribución normal o Z. Recordad que la t-Student compara variables dico- tómicas con cuantitativas mientras que la Chi cuadrado compara cualitativas con cualitativas. Pregunta 5. Test de contraste de hipótesis. � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � a c i m ó t o c i D a c i m ó t o c i D � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � a v i t a t i l a u C ) s a í r o g e t a c 2 > ( a v i t a t i l a u C ) s a í r o g e t a c 2 = > ( � � � � � � � � � � � � � a c i m ó t o c i D a v i t a t i t n a u C � � � � � � � � � � � a v i t a t i l a u C ) s a í r o g e t a c 2 > ( a v i t a t i t n a u C � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � a v i t a t i t n a u C a v i t a t i t n a u C � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y Epidemiología. Tabla 9. Página 15.
  • 2. 2 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 6. Se presentan los resultados de un estudio acerca de la rela- ción entre la hipertensión y el infarto de miocardio. El ries- go relativo y la fracción atribuible son respectivamente: Presión diastólica (mmHg) Tasa de incidencia <฀90 5,3 >฀90 10,8 A) 0,5 y 20% B) 1,4 y 51% C) 2,0 y 30% D) 2,0 y 51% E) 3,0 y 41% Respuesta correcta: D Nos presentan un caso muy fácil ya que nos dan directamen- te la incidencia en pacientes expuestos (TAD > o igual 90) y en no expuestos (TAD < 90). RR = Incidencia expuestos = Ie = 10,8 = 2 Incidencia no expuestos Io 5,3 FAE = Ie - Io = 10,8- 5,3 x 100 = 51% Ie 10,8 Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y Epidemiología. Tema 4 y 5. Página 4. 7. Según la norma técnica de la historia clínica de los es- tablecimientos de salud del sector público y privado, el informe de Alta contiene el resumen de la historia clíni- ca de .............. y deberá realizarse cuando se produzca un..............: A) Consulta ambulatoria / egreso vivo hospitalario B) Emergencia / egreso vivo o fallecido hospitalario C) Hospitalización / egreso fallecido hospitalario D) Hospitalización / egreso vivo hospitalario E) Observación / egreso vivo hospitalario Respuesta correcta: D El informe de alta es el informe que se le da a los pacientes hospitalizados por un determinado motivo médico y han evolu- cionado correctamente, indicando sus antecedentes personales, su motivo de ingreso, exploración física, pruebas complementarias, juicio diagnóstico y tratamiento. El informe que se le da al paciente que acude a urgencias ambulantes y/u observación, es la propia historia clínica sin ser necesario elaborar dicho documento. 8. Para investigar la eficacia de un nuevo tratamiento que mejore el intercambio de gases en pacientes con problemas respiratorios crónicos severos, se mide la superficie corporal de 14 pacientes, obteniéndose los siguientes resultados: 2,10 1,74 1,68 1,83 1,57 1,71 1,73 1,65 1,75 1,57 2,76 1,90 1,77 1,59 El valor nodal es: A) 1,57 B) 1,65 C) 1,73 D) 1,81 E) 1,68 Respuesta correcta: A El valor nodal es sinónimo de moda, es decir, el valor que más se repite en una secuencia numérica. En el cuadro de arriba el único que se repite es el 1,57. Recordad que pueden existir distribuciones con más de una moda. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y Epidemiología. Tema 11. Página 12. 9. Relacione las enfermedades no transmisibles con su respectivo agente etiológico: (1) Úlcera péptica (a) Virus de la hepatitis B y C (2) Carcinoma hepatocelular (b) Virus herpes humano 9 (3) Cáncer cervical (c) Helicobacter pylori (4) Sarcoidosis (d) Virus papiloma humano A) (1b) (2a) (3d) (4c) B) (1b) (2c) (3d) (4a) C) (1c) (2a) (3d) (4b) D) (1c) (2b) (3a) (4d) E) (1d) (2a) (3b) (4c) Respuesta correcta: C Es una pregunta fácil ya que es de conocimiento popular la asociación de la úlcera péptica con el Helicobacter pylori (1c) por lo que descartamos de golpe tres opciones que no incluyen dicha asociación. Como bien sabéis, el hepatocarcinoma se vin- cula estrechamente con los virus hepatotropos, en concreto con el VHB y el VHC (2a), por lo que tenemos la pregunta resuelta. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Medicina Preventiva. Tema 10. Página 17. Harrison 16ª Edición. Volumen I. Parte I. Tema 4. Págs 29-32. 10. En la prueba de hipótesis, el investigador comete un error tipo II o beta cuando: A) No establece el nivel de significancia B) No rechaza la hipótesis nula siendo falsa C) Rechaza la hipótesis alterna, siendo falsa D) Rechaza la hipótesis alterna, siendo verdadera E) Rechaza la hipótesis nula siendo verdadera Respuesta correcta: B Pregunta 10. Contraste de hipótesis. � � � � � � � � E T S I X E A I C N E R E F I D a s l a f o H E T S I X E O N A I C N E R E F I D a t r e i c o H � � � � � � � � � � � � � � � � � Y A H S A I C N E R E F I D . S A V I T A C I F I N G I S . o H o z a h c e R - 1 r e d o P o o c i t s í d a t s e l e d a i c n e t o p t s e t o I o p i t r o r r E a f l a r o r r e Y A H O N S A I C N E R E F I D . S A V I T A C I F I N G I S . o H o z a h c e r o N o I I o p i t r o r r E a t e b r o r r e - 1
  • 3. 3 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 El error tipo II consiste en no rechazar la hipótesis nula siendo ésta falsa. La opción E define el error tipo I o alfa, recordad que el valor de p coincide con la probabilidad de cometer dicho error. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y Epidemiología. Tabla 8. Página 15. 11. En un país “X”, durante los últimos cinco años, el nú- mero total de casos de malaria mantiene una tendencia ascendente, superior a la del crecimiento de la pobla- ción. Este cambio anual en la frecuencia total de la ma- laria, tiene su origen en la modificación se su: A) Incidencia B) Letalidad C) Mortalidad D) Riesgo atribuible E) Riesgo relativo Respuesta correcta: A En ningún momento nos hablan de la letalidad ni la morta- lidad de la enfermedad. El RA es una medida de impacto (RA= Ie-Io) y el RR es una medida de asociación (RR= Ie/Io) que com- para expuestos de no expuestos (en la pregunta no se menciona nada de esto) por lo que por eliminación nos queda la inciden- cia (nº de casos nuevos en un periodo de tiempo / población en riesgo al inicio de un periodo de tiempo). Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y Epidemiología. Tema 3. Página 3. 12. El médico Jefe de un Centro de Salud al efectuar el aná- lisis de situación para formular su plan operativo anual, se informa que la asignación presupuestal a su estable- cimiento para el próximo año va a ser incrementada de manera significativa. De acuerdo a la técnica FODA, deberá considerar este dato como: A) Desafío B) Fortaleza C) Oportunidad D) Posibilidad E) Riesgo Respuesta correcta: C Las Fortalezas y Debilidades se refieren a la organización y sus productos, mientras que las Oportunidades y Amenazas son factores externos sobre los cuales la organización no tiene control alguno. Por tanto, deben analizarse las condiciones del FODA Institucional en el siguiente orden: 1) Fortalezas; 2) Opor- tunidades; 3) Amenazas; y 4) Debilidades. El análisis FODA, emplea los principales puntos del estudio del contexto e identifica aquellos que ofrecen oportunidades y los que representan amenazas u obstáculos para su operación. Por ejemplo, si la población no está satisfecha, esto representa una oportunidad al no haber explotado en su totalidad el po- tencial de los productos y mercados corrientes. Si el análisis del contexto identifica un nuevo producto como necesario, esta sería otra oportunidad. El hecho de incrementar la asignación presupuestal para el próximo año representa una oportunidad. 13. De acuerdo a las técnicas de planificación del sector pú- blico, el enunciado: “ El Centro de Salud tiene que pro- teger la dignidad personal, promoviendo la salud, previ- niendo las enfermedades y garantizando la atención inte- gral de salud de toda la población residente en su ámbito de influencia”, corresponde a una definición de la: A) Imagen-horizonte B) Imagen-objetivo C) Meta-estrategia D) Misión E) Visión Respuesta correcta: D La definición que se incluye en el enunciado de la pregunta corresponde con el término misión, que extrapolándolo de for- ma general a un sistema de salud podría interpretarse como la capacidad de contribuir a la excelencia clínica y en salud pública a través de información que apoye la toma de decisiones basada en evidencias científicas. La visión la podríamos definir como la capacidad de apoyar la toma de decisiones en el ámbito clínico y de salud pública. 14. El cuadro muestra los resultados de un estudio para de- terminar la asociación entre la exposición a un tóxico durante la gestación y la presencia de malformaciones congénitas. La exposición se determinó aplicando una encuesta a las madres luego del nacimiento de su hijo. ¿Cuál será el valor de la medida de asociación epide- miológica que corresponde? Con malformación Sin malformación Expuesto 25 10 No expuesto 4 12 A) 0,1 B) 0,2 C) 2,8 D) 3,2 E) 7,5 Respuesta correcta: C La encuesta se aplica a las madres después del parto, es de- cir, es retrospectivo, midiendo la asociación entre un factor de riesgo (tóxico) y las malforciones, es decir, se trata de un estudio de cohortes. Para medir la asociación en este tipo de estudios se utiliza el riesgo relativo: RR = Ie/Io = 25/25+10 / 4/12+4 = 0,71 / 0,25 = 2,84 Por ello la pregunta es impugnable ya que la Respuesta co- rrecta es la C y no la E (la que dan por correcta). Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y Epidemiología. Tema 4. Página 4. 15. Cuando tenemos un conjunto de datos agrupados y orde- nados y la variable en estudio es discontinua o discreta, la mejor forma de representar gráficamente los datos es: A) Gráfico de barras B) Histograma C) Ojiva D) Polígono de frecuencia E) Tendencias Respuesta correcta: A
  • 4. 4 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 No os olvidéis de que las variables cuantitativas discretas son representadas mediante el diagrama de barras, las cuantitativas continuas a través del histograma y/o polígono de frecuencias y las cualitativas por medio del diagrama de rectángulos o el sectorial. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y Epidemiología. Tema 11. Página 11. 16. Según la norma técnica de categorias de estableci- mientos del Sector Salud, aprobada en julio del 2004, un establecimiento de salud que brinda atención am- bulatoria con internamiento de corta estancia, princi- palmente materno-perinatal, corresponde a la catego- ría de: A) I-2 B) I-3 C) I-4 D) II-1 E) II-2 Respuesta correcta: C Es el tipo de Categoría del primer nivel de atención, respon- sable de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, a través de una atención médica integral ambulatoria con acciones de promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños y recuperación de problemas de salud más frecuentes a través de unidades productoras de servicios básicos de salud de complejidad inmediata superior a la catego- ría I-2. En esta categoría se incluye además atención del parto y la respectiva atención inmediata del recién nacido y nutrición y Dietética (no existe como servicio pero realizan actividades de prevención y promoción de aspectos nutricionales, además se apoyarán las actividades vigilancia nutricional y control de crecimiento). 17. En el proceso de coordinación para desarrollar entor- nos y estilos de vida saludables en los municipios, ins- tituciones educativas y otras instituciones a nivel local, ¿Cuál de los lineamientos de política de promoción de la salud debe aplicarse?: A) Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud B) Empoderar a la ciudadanía, la participación comu- nal y la interculturalidad C) Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía. D) Reorientar la inversión hacia la promoción de la sa- lud y el desarrollo E) Reorientar los servicios de salud, con enfoque de promoción de la salud. Respuesta correcta: A Una de las funciones de la dirección de educación para la salud es la de desarrollar alianzas estratégicas intra e intersecto- riales con instituciones y organizaciones sociales que permitan el desarrollo de la educación para la salud, promocionando estilos de vida saludables que reporten una mejor calidad de vida y un aumento de la supervivencia. 18. La IV fase de los estudios sobre el uso de un nuevo fár- maco, corresponde a un estudio tipo.................. y tiene como finalidad evaluar la.............: A) Ensayo clínico / farmacodinámica de la droga B) Ensayo clínico aleatorio / eficacia del fenómeno C) Longitudinal / seguridad terapéutica D) Prospectivo / efectividad de la dosis E) Serie de casos / condición de administración Respuesta correcta: C La fase IV de un ensayo clínico consiste en un estudio lon- gitudinal (contiene información adquirida a lo largo del tiempo) cuyo objetivo es la farmacovigilancia. La opción B se correspon- de con la fase III y la A con la II. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y Epidemiología. Tema 8. Página 8. 19. La medida de validez de una prueba diagnóstica que evalúa “la probabilidad de que el paciente tenga la en- fermedad con un resultado positivo de la prueba eva- luada”, se denomina: A) Eficacia diagnóstica B) Especificidad C) Sensibilidad D) Valor predictivo negativo E) Valor predictivo positivo Respuesta correcta: E Recuerda que ante un individuo que ha dado positivo en una prueba diagnóstica tenemos dos posibilidades: a) Que el sujeto esté enfermo, es decir, sea un verdadero posi- tivo (VP). b) Que el sujeto esté sano y entonces se trate de un falso posi- tivo de la prueba (FP). El VPP es la proporción de verdaderos positivos entre aquellos que han sido identificados como positivos en un test diagnóstico. Valor predictivo positivo (VPP) = VP VP + FP Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Estadística y Epidemiología. Tema 1. Página 1. 20. El principal factor de riesgo para la aparición de infec- ciones intrahospitalarias es: A) El grado de cumplimiento del lavado de manos por el personal asistencial B) El uso irracional de antibióticos durante la estancia del paciente C) La ausencia de un comité de infecciones intrahos- pitalarias en el establecimiento D) La inadecuada infraestructura de los establecimien- tos hospitalarios E) La reutilización de dispositivos descartables esteri- lizados Respuesta correcta: A La prevalencia actual de las infecciones nosocomiales se sitúan en torno al 8%. Las causas más frecuentes de mayor a menor son: infección del tracto urinario, infección de la herida quirúrgica, la neumonía y la bacteriemia. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Medicina Preventiva. Tema 2. Página 1.
  • 5. 5 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 ÁREA DE CIRUGÍA 21. Existen fracturas que se producen por microtrauma- tismos repetidos ya sea por intensidad (sobrecarga) o repetición (sobreutilización), lo que condiciona alte- raciones en las propiedades físico-químicas del hueso normal. Éstas se conocen como fractura: A) Espontánea B) Fisuraria C) Osteoporótica D) Patológica E) Por fatiga Respuesta correcta: E Pregunta fácil sobre los tipos de fracturas. La duda razonable sería entre la patológica y por fatiga. La patológica o por insufi- ciencia es aquella que se produce como consecuencia de trauma- tismos de poca intensidad sobre hueso patológicamente alterado por procesos generales o locales. La fractura por fatiga o estrés es la ocasionada por microtraumatismo repetidos en el tiempo. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Traumatología. Tema 1. Página 1. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. 3ªEdición. Capitulo 15. Página 533-534. 22. Los cánceres que producen con mayor frecuencia me- tástasis ósea provienen de los tumores malignos de próstata, mama y: A) Hígado B) Intestino C) Páncreas D) Riñones E) Tiroides Respuesta correcta: E Es una pregunta confusa ya que dependiendo cómo la en- tiendas tiene una respuesta u otra. Si tenemos en cuenta la fre- cuencia de aparición de metástasis óseas en general, el tumor más frecuente en la mujer es el de mama y en el hombre el de próstata, pero si hablamos de es tumor que más fácilmente da metastásis óseas deberíamos decir el de tiroides. Por ello es una pregunta impugnable. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Traumatología. Tema 5. Página 33. Harrison 16ª Edición. Volumen II. Tema 320. Página 2314- 2340. 23. Clásicamente, se dice que el pie se apoya en tres pun- tos: debajo de la tuberosidad del calcáneo, cabeza del quinto metatarsiano y: A) Base del primer metatarsiano B) Base del segundo metarsiano C) Cabeza de la primera falange D) Cabeza del primer metatarsiano E) Sesamoideo del primer metatarsiano Respuesta correcta: D Pregunta bastante fácil de generalidades anatómicas del pie. Recordad que el pie conforma una bóveda ósea fisiológica que posibilita la distribución homogénea del peso y la realización de la marcha. Dicha bóveda asienta sobre tres pilares óseos que son los siguientes: tuberosidad del calcáneo, cabeza del primer metatarsiano y del quinto (tiene sentido que si son tres puntos y uno es el calcáneo, los otros dos sean anteriores y paralelos, por lo que por deducción se saca la pregunta). Bibliografía: Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. 3ªEdición. Capitulo 4. Página 57-64. 24. El diagnóstico de fractura de Colles se realiza encon- trando los signos de dorso de tenedor, de Laugier y ade- más: A) Dolor agudo a la palpación en estiloides cubital B) Dolor agudo a la palpación en estiloides radial C) El signo de la bayoneta D) Falta de movilidad lateral E) Falla de la movilidad flexo extensiva Respuesta correcta: C Las fracturas de la extremidad distal de radio suelen ocurrir en caídas sobre la mano, siendo muchas veces inestables. Su principal complicación es la consolidación en mala posición. En la fractura de Colles, el fragmento distal se desplaza hacia dorsal y radial con cierto grado de supinación. La desviación hacia ra- dial es el sigo de la bayoneta. Figura 14. Fracturas del extremo distal del radio. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Traumatología. Tema 1. Página 10. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. 3ªEdición. Capitulo 17. Página 627. 25. En el denominado “pie plano” existe un triple desplaza- miento: el hundimiento del arco longitudinal interno, el ensanchamiento del pie debido a aplanamiento de los metatarsianos y valgo porque el calcáneo se coloca en: A) Eversión B) Inversión
  • 6. 6 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 C) Pronación D) Supinación E) Varo Respuesta correcta: C El pie plano es aquel en el que se aprecia disminución de la altura del arco plantar longitudinal. Suelen presentar dolor en el retropie que aumenta con la actividad y la bipedestación prolongada así como esguinces de tobillo frecuentes. Anatómi- camente se aprecia valgo del retropie, es decir, el calcáneo se coloca en pronación por lo que disminuye la altura del arco fi- siológico del pie. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Traumatología. Tema 6. Página 41. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. 3ªEdición. Capitulo 4. Página 57-64. 26. En los niños, el procedimiento quirúrgico en Ortopedia mediante el cual se realiza la detención temporal o de- finitiva del crecimiento a nivel de la fisis (cartílago de crecimiento) se denomina: A) Artrocentesis B) Artrodesis C) Epifisólisis D) Epifisiodesis E) Osteodesis Respuesta correcta: D La epifiodesis es una variedad de procedimientos quirúrgicos utilizados para tratar niños cuyas miembros presentan diferente longitud, generalmente 5 cm o más. La artrocentesis consiste en drenar el líquido articular, la artrodesis en fijar dos o más articu- laciones y la epifisiolisis son fracturas cuyo trazo cursa, al menos en parte, a través de la fisis o cartílago de crecimiento. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Traumatología. Tema 6. Página 34. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. 3ªEdición. Capitulo 13. Página 372-413. 27. Se denomina “codo de tenista” a la enfermedad que se presenta preferentemente entre la tercera y la cuarta década de la vida, con dolor e hipersensibilidad en el origen de los músculos que se insertan en: A) Apófisis coronoides B) Cabeza radial C) Epicóndilo D) Epitróclea E) Olécranon Respuesta correcta: D La epicondilitis o codo de tenista consiste en un cuadro in- flamatorio en la inserción común proximal de la musculatura extensora-supinadora del antebrazo; esta inflamación genera dolor e hipersensibilidad de los músculos que se insertan en la epitróclea. Es justo la contraria al codo de golf o epitrocleítis, que afecta en cambio a la inserción común proximal de la mus- culatura flexora-pronadora del antebrazo. La bursitis olecraniana es el codo de estudiante. La mayoría responden al tratamiento conservador. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Traumatología, pag 23 28. En el hombro se consideran cinco articulaciones de las cuales, tres tienen las características propias de una articulación y dos son denominadas funcionales. Estas articulaciones son: (1) acromioclavicular, (2) esterno- clavicular, (3) glenohumeral, (4) bursa subacromio-del- toidea y (5).................. A) Corredor bicipital corto B) Corredor bicipital largo C) Corredor supra-espinoso D) Espacio escápulo-torácico E) Manguito de los rotadores Respuesta correcta: D Se enuncian 4 de las 5 articulaciones propias y funcionales del hombro. Pensando en la funcionalidad del hombro, un mo- vimiento clásico es el de abducción del hombro. La primera fase de la abducción se realiza gracias a la articulación glenohumeral, pero a partir de un cierto punto el troquíter topa con el techo de la cavidad glenoidea; precisa entonces el deslizamiento de la escápula sobre la pared torácica posterior, el espacio escápulo- torácico para poder llevar el brazo en abducción completa. Por ello con sólo conocer los movimientos del hombro se puede deducir la articulación que falta. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Anatomía, pag 10. 29. Mujer de 33 años, que presenta saciedad temprana, náuseas, vómitos y dolor epigástrico, no pérdida de peso, astenia ni anemia. Al examen masa palpable en epigastrio. La sospecha diagnóstica más probable es: A) Adenocarcinoma gástrico avanzado B) Bezoar gástrico C) Linfoma gástrico D) Lipoma gástrico E) Síndrome de Peutz-Jeghers Respuesta correcta: B Los bezoares son colecciones de material no digerible, casi siempre de origen vegetal (fitobezoares), pero también capilar (tricobezoar). Existen riesgos en diabéticos (por problemas neu- ropáticos) o los que han tenido una cirugía gástrica. El bezoar es la segunda causa más frecuente obstrucción intestinal en pacien- tes gastrectomizados, después de las adherencias. La sintomato- logía es bien típica : saciedad precoz, náuseas y vómitos, dolor abdominal, y a veces adelgazamiento leve. La exploración física es también sugerente, se palpa una masa epigástrica voluminosa. El diagnóstico se realiza con endoscopia o radiografía baritada. Los tumores (sobre todo avanzados) probablemente se mani- festarían con un síndrome constitucional con pérdida de peso importante, o bien hemorragia digestiva. El síndrome de Peu- tz-Jeghers produce más típicamente pólipos, y se acompaña de pigmentaciones cutáneas,... El lipoma no suele ser sintomático. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía General, pag 22. Tratado de Cirugía General, Sabiston, 17ª Edición. 30. Paciente con dolor abdominal agudo y sospecha de neumoperitoneo. De los siguientes exámenes, ¿cuál es de elección para confirmar el diagnóstico? A) Ecografía abdominal B) Radiografía de abdomen contrastada.
  • 7. 7 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 C) Radiografía de abdomen simple en decúbito. D) Radiografía de tórax con paciente de pie E) Tomografía abdominal Respuesta correcta: D El neumoperitoneo es la fuga de aire a la cavidad perito- neal, que clínicamente se manifiesta como “abdomen en tabla” y la pérdida de matidez hepática fisiológica. Ante la sospecha de perforación de víscera hueca se pedirá una radiografía de tó- rax en bipedestación para observar el aire libre bajo las cúpulas diafragmáticas (asciende por ser lo más ligero). Otra posibilidad en pacientes que no pueden permanecer en bipedestación es el rayo horizontal con una placa de abdomen en decúbito lateral. La tomografía es de mayor sensibilidad, y se podría demostrar la fuga de contraste en un tránsito gastroduodenal, pero no son técnicas de elección a realizar en primer lugar para confirmar el neumoperitoneo en un abdomen agudo. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general, pag 17. 31. En un paciente joven y eutrófico, con paquetes hemo- rroidales prolapsados de tipo IV y otros de tipo III, ¿cuál es el tratamiento de elección? A) Hemorroidectomía de todos los paquetes (técnica de Milligans-Morgan) B) Hemorroidectomía de todos los paquetes (técnica de Parks) C) Hemorroidectomía máximo 3 paquetes D) Ligadura con banda de todos los paquetes (técnica de Barrón) E) Solamente manejo médico Respuesta correcta: A El tratamiento de las hemorroides internas con prolapso tipo III (prolapso por ano cuando puja, pero requiere restitución ma- nual hacia el conducto anal) es la ligadura con banda de cau- cho; el tratamiento de las hemorroides internas tipo IV (prolapso persistente) es la hemorroidectomía. Si tenemos hemorroides de ambos tipos, hemos de optar por el tratamiento más agresi- vo. La hemorroidectomía cerrada permite el tratamiento de las hemorroides tanto internas como externas. En el preoperatorio se identifican los 3 paquetes hemorroidales principales: anterior derecho, posterior derecho y lateral izquierdo. Y así, los que deben ser intervenidos. La cirugía tiene como complicaciones la estenosis anal (limita la cirugía extensa), fecaloma, infecciones, retención urinaria y sangrado arterial. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general. pag 52. Tratado de Cirugía General, Sabiston, 17ª Edición, pag. 1491 (capítulo 49). 32. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al pseudoquiste pancreático? A) Contiene abundante cantidad de enzimas pancreáticos B) Está presente en el 25% de los casos de pancreatitis. C) Se comunica con los conductos pancreáticos. D) Tiene pared mal definida y esfacelos necróticos es- tériles E) Posee recubrimiento epitelial Respuesta correcta: E Un pseudoquiste pancreático no es un quiste verdadero, por lo que no tiene recubrimiento epitelial verdadero; un pseudo- quiste surge como complicación de una pancreatitis, en menos del 25% de ellas. Es resultado de una inflamación mantenida, que da como resultado una colección líquida sin cápsula conec- tada con los conductos pancreáticos; su contenido a priori es estéril, de modo que si se infecta constituye un absceso y no un mero pseudoquiste. Como procede de los tejidos pancreáticos inflamatorios y necrosados, su contenido en enzimas es elevado, produciendo hiperamilasemia en gran parte de los casos. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general, pag 81. 33. Mujer de 50 años, presenta dolor abdominal intenso en epigastrio de más de 24 horas de duración. Al examen se encuentra hipersensibilidad y dolor por debajo del reborde costal derecho, leucocitosis de 12.000 x mm3, aumento discreto de bilirrubinas, fosfatasa alcalina, transaminasas y amilasa sérica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Amebiasis hepática B) Apendicitis aguda C) Colecistitis aguda D) Gastroenteritis aguda E) Pancreatitis aguda Respuesta correcta: C Se trata de un caso clínico de una mujer de mediana edad, con hipersensibilidad en HCD, leucocitosis y patrón de colesta- sis, citolisis leve y amilasemia. Ello es compatible con la patología más frecuente a este nivel, la colecistitis aguda. Una GEA produ- ciría náuseas y vómitos y diarrea, sin necesidad de alteración en la bioquímica hepática; un pancreatitis daría un dolor abdomi- nal en HCI y elevación mayor de la amilasa y lipasa séricas; una apendicitis se focaliza en FID fundamentalmente, con posibles signos de peritonismo y vómitos; el absceso amebiano hepático causa diarrea incluso disentería. En la colecistitis aguda el dolor en HCD es el primero y más frecuente de los síntomas, con signo de Murphy positivo (hipersensibilidad en dicha región). Puede existir o no fiebre, y la ictericia es signo de compresión del colé- doco. Suele existir leucocitosis. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general, pag. 77 34. Varón de 56 años, que presenta pérdida de peso de 6 kg en el último año, cambios de la voz, incremento del volumen de la glándula tiroides a predominio derecho. No adenomegalias y pruebas de función tiroidea nor- males. En el preoperatorio, ¿qué examen complemen- tario de tiroides solicitaría? A) Aspiración con trocar B) Gammagrafía C) Resonancia magnética D) Tomografía E) Ultrasonografía con biopsia Respuesta correcta: E Algunos hallazgos clínicos sugieren que este paciente padece un cáncer de tiroides, como el sexo varón (las enfermedades autoinmunes son mucho más frecuentes en mujeres), la edad, el síndrome constitucional (pérdida de peso sin hipertiroidismo),
  • 8. 8 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 el crecimiento rápido de un lóbulo tiroideo y la parálisis de las cuerdas vocales. El proceder diagnóstico es similar al del nó- dulo tiroideo, se realiza una biopsia guiada por ecografía. Se desaconseja la gammagrafía porque la mayoría de los nódulos fríos solitarios son benignos, es mejor comenzar por una muestra anatomopatológica que clarifique la histología del tejido tiroi- deo. Otras técnicas de imagen como la RMN o la TAC no van a ser útiles en el diagnóstico, sí en la extensión de confirmarse el proceso neoplásico. La aspiración con trócar puede ser útil, pero sin duda la biopsia es la que evidencia la estructura del tejido y no sólo la celularidad. La respuesta E además incluye la guía ecográfica para mayor rentabilidad de la biopsia. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Endocrinología, pag 29. 35. Paciente con reflujo gastroesofágico, pirosis y discreto dolor retroesternal. El diagnóstico corresponde a her- nia de hiato. En relación con la frecuencia, ¿qué tipo de hernia hiatal espera encontrar? A) Tipo I asociada a úlcera péptica B) Tipo I por deslizamiento C) Tipo II asociada a esofagitis D) Tipo II por arrollamiento o paraesofágica E) Tipo III combinación de las anteriores Respuesta correcta: B La hernia por deslizamiento o también llamada tipo I consti- tuye el tipo más frecuente (90% de los casos); es una herniación del estómago (víscera abdominal) a través del hiato esofágico hacia el tórax; en la hernia tipo I la unión esofagogástrica está desplazada a través de dicho hiato. Por lo general son asintomá- ticas pero a veces ocasionan reflujo gastro-esofágico sintomático (RGE), como en este caso clínico. La hernia paraesofágica o tipo II supone un 10% de los casos, la unión esofagogástrica perma- nece en su lugar, y el estómago se hernia en paralelo hacia el mediastino. Las hernias combinadas o tipo III son las de tipo II que terminan por asociar un componente por deslizamiento, se comprende que sean las menos frecuentes. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general, pag 9-10, figura 12. 36. Varón de 10 años de edad, que inicia su enfermedad hace 12 horas aproximadamente, caracterizada por dolor abdominal intenso y progresivo, náuseas y ano- rexia. Al examen clínico: Tº 38ºC, funciones vitales dentro de límites normales, abdomen ligeramente dis- tendido con disminución de RHA, hay mayor resisten- cia en hemiabdomen derecho, dolor localizado en FID, con signo de McBurney (+) y Blumberg (-). El diagnós- tico probable es: A) Apendicitis aguda B) Diverticulitis C) Gastroenteritis D) Obstrucción intestinal E) Pancreatitis aguda Respuesta correcta: A Un niño con abdomen agudo que focaliza el dolor hacia la FID con fiebre es una apendicitis hasta que se demuestre lo contrario. La mayor resistencia indica que existe defensa o irri- tación peritoneal inicial (aún no existe rebote o Blumberg). El diagnóstico de apendicitis es clínico en la gran mayoría de los casos. El signo de McBurney es un clásico de las apendicitis. Los divertículos son propios de la población anciana y no de niños, y se manifiesta como una “apendicitis izquierda”. La gastroente- rocolitis no muestra signos de irritación peritoneal, sólo náuseas, vómitos diarrea y dolor abdominal difuso, con o sin fiebre. La obstrucción intestinal causa distensión abdominal, pero cursa con RHA ++ por lucha contra la obstrucción, y no tiene por qué focalizar en la FID, además no emiten heces ni gases. Una pancreatitis aguda se manifiesta en adultos en general con un dolor abdominal de piso superior izquierdo. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general, pag. 40. 37. Si al evaluar un paciente politraumatizado se encuentra que abre los ojos y retira la mano sólo ante el estímulo doloroso y emite sonidos incomprensibles. Le corres- ponde un puntuaje en la escala de Glasgow de: A) 3 B) 6 C) 10 D) 8 E) 15 Respuesta correcta: D La escala de Glasgow se utiliza en pacientes que han sufrido un traumatismo cráneoencefálico para hacer una aproximación al nivel de conciencia. Valora tres parámetros: apertura de ojos, respuesta motora y respuesta verbal. Este paciente abre los ojos ante estímulo doloroso, son 2 puntos; además retira la mano al dolor, eso son otros 4 puntos; la respuesta verbal incomprensible se puntúa con 2 puntos más. La suma total es 2+4+2=8, que es GCS (Glasgow Coma Scale) de este paciente. La apertura de ojos tiene 4 niveles, la verbal 5 y la motora 6, por lo que es útil pensar que la puntuación mínima son 3 puntos y la máxima 15 puntos. La puntuación menor o igual a 8 indica un TCE severo. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Neurología y Neurocirugía, pag 71, tabla 47. 38. La secuencia ABC en la evaluación inical del paciente politraumatizado es: atención de las vías aéreas y con- trol de la columna cervical, ventilación, circulación y control de la hemorragia, definición del daño neuroló- gico y: A) Examen físico inicial B) Inmovilización de fracturas C) Referencia D) Sutura de heridas E) Tiraje Respuesta correcta: A La valoración inicial o Revisión Primaria y Resucitación se centra en la identificación y tratamiento de las posibles causas de muerte inmediata; las lesiones se atienden sucesivamente en función de la importancia que tengan en el contexto de cada caso, siguiendo el acrónimo ABCDE. La E significa exposición (exposure, environmental), consiste en la exposición comple- ta del paciente, desvistiéndolo y dándole la vuelta, así como prevención de la hipotermia. Ello corresponde a la opción A, aunque parezca raro que el examen físico inicial no se realiza hasta el quinto lugar tras asegurar la vía aérea, la respiración, la
  • 9. 9 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 circulación y las lesiones neurológicas; es entonces cuando ya podemos prestar atención al resto de lesiones físicas, por muy graves que sean. Cuando se estabilice al paciente y sea exami- nado, se procederá al tratamiento (inmovilización de fracturas, suturas,…). Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general, pag. 90. 39. Paciente con trauma abdominal abierto por arma de fuego, con lesión de colon izquierdo, se realiza colosto- mía tipo Hartmann. Este procedimiento se caracteriza por: A) Doble boca con puente de piel B) Doble boca en cañón de escopeta C) Doble jareta en ambas bocas D) Ser tunelizada a lo Witzel E) Una boca y cabo distal enterrada Respuesta correcta: E En pacientes con trauma en el colon puede realizarse en ca- sos favorables una reparación de la lesión o resección y anasto- mosis. Si hay mucha contaminación como en este caso de trau- ma abierto por arma de fuego, se puede realizar una resección con colostomía proximal, es decir, la colostomía tipo Hartmann, que no difiere de cualquier otra perforación en colon izquierdo. Consiste por lo tanto, en la resección primaria sin anastomosis (se extirpa el colon dañado, y el cabo proximal se aboca a la piel en forma de colostomía; el distal es cerrado en fondo de saco, pudiendo en una segunda intervención reanastomosar ambos cabos de nuevo para reconstruir el tránsito). Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general, pags 38, 49-50 y 94; figura 36 40. Politraumatizado, con lesión severa de hígado que re- quirió taponamiento hepático. El plazo de retiro de los apósitos se recomienda después: A) A partir de los 15 días B) A partir de los 30 días C) De 12 horas a 7 días D) De 6 a 11 horas E) De 8 a 14 horas Respuesta correcta: C El taponamiento hepático se utiliza cuando existe una la- ceración hepática y no se controla la hemorragia, con paciente en hipotermia, coagulopatía, acidosis, lesiones graves de otros órganos abdominales,... Se trata de un taponamiento temporal. Se empaqueta el hígado entre apósitos, se ingresa al paciente en la UCI para reanimación y recalentamiento, y se realiza una re- exploración quirúrgica a las 48-72h (Respuesta correcta C) tras la operación inicial para retirada de los apósitos una vez compro- bada la hemostasia; se realiza un lavado de cavidad abdominal y se colocan drenajes con aspiración cerrada. La mayor compli- cación es el absceso abdominal, aunque su tasa ha descendido gracias a la rapidez de reexploración. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general, pag 94. Tratado de Cirugía, Sabiston 17ª edición, pag. 521 (capítulo 20) 41. El procedimiento de apertura y drenaje de la vesícula biliar se denomina: A) Colangiografía B) Colecistectomía C) Colecistectomía parcial D) Colecistendesis E) Colecistostomía Respuesta correcta: E La nomenclatura en cirugía es importante, y con tener unos conocimientos de etimología es suficiente. Una colangiografía ob- tiene una imagen de la vía biliar (colangio + grafía); una colecis- tectomía sugiere la extirpación de la vesícula biliar (colecisto + ectomía), ya sea parcial o total; la colecisostomía consiste en abrir una “boca” a la vía biliar hacia el exterior, es decir, un drenaje con apertura (colecisto + ostomos), que es la Respuesta correcta. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía General, pag 77. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, Masson 42. Son características deseables en toda sutura gastroin- testinal: A) Bordes evertidos, libres de tensión, puntos separados B) Bordes invertidos, puntos separados, a tensión C) Continua, bordes sangrantes evertidos D) Libre de tensión, impermeable, peritonizada E) Tensión moderada, bordes evertidos, peritonizado Respuesta correcta: D Las suturas intestinales deben proporcionar impermeabili- dad para evitar fugas que podrían provocar irritación peritoneal; además deben asegurar no exponer la mucosa a la cavidad pe- ritoneal, porque igualmente tiene componente glandular que no debe quedar expuesto al peritoneo; las suturas deben ser firmes pero no a tensión, ello favorecería la isquemia del tejido suturado, por lo que se dice que debe estar libre de tensión. La Respuesta correcta es la D. Bibliografía: Tratado de Cirugía general, Sabiston 17ª Edición, pag 235. 43. Relacione los tipos de técnicas de sutura con sus pro- piedades: (a) Connell (1) Invaginante (b) Pack (colchonero) (2) Invierte los bordes (c) Cruzado (en X) (3) Evierte los bordes (d) Jareta (bolsa de tabaco) (4) Hemostática A) (a-1) (b-2) (c-3) (d-4) B) (a-2) (b-3) (c-4) (d-1) C) (a-2) (b-1) (c-4) (d-3) D) (a-3) (b-2) (c-4) (d-1) E) (a-4) (b-3) (c-2) (d-1) Respuesta correcta: B Una sutura invaginante (de Connell) en el intestino asegura un afrontamiento seroso completo; consiste en pasar la aguja sel plano seroso a mucoso (de fuera a dentro) y a continuación se hace emerger en el mismo borde (de dentro a fuera, o sea, en sentido inverso); esta cirugía se repite alternativamente en uno y otro borde, de modo que invierte los bordes. La sutura de colchonero es una sutura continua, en la que cada punto atra- viesa perpendicularmente el eje de la herida, pero en dirección
  • 10. 10 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 opuesta al punto anterior, de modo que evierte los bordes. La sutura cruzada no es más que una sutura hemostática. La sutura en bolsa de tabaco es una sutura continua alrededor de un ori- ficio o herida, empleada especialmente en la hernia, en la que el orificio se cierra al tirar de los cabos del hilo y anudarlo. Si no conocías estas suturas, apuesta por las respuestas más repetidas entre las opciones A-B-C-D-E: a-2, c-4, d-1. Con eso se respon- de correctamente simplemente con picardía. Bibliografía: Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, Masson. 44. La localización más frecuente de los tumores carcinoi- des en el tubo digestivo es: A) Apéndice cecal B) Colon C) Estómago D) Recto E) Yeyuno íleon Respuesta correcta: A Los tumores carcinoides son los tumores endocrinos del apa- rato digestivo más frecuentes; se originan en las células enterocro- mafines, y aunque pueden originarse en cualquier zona del tubo digestivo, las localizaciones más frecuentes son apéndice (opción A), recto e ileon. Los tumores carcinoides del apéndice, los más frecuentes, a veces constituyen un hallazgo casual de apendicec- tomía y tienen un comportamiento muy benigno. Porcentualmen- te constituyen un 31% de todos los tumores carcinoides. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Endocrinología, pag 65, figura 75. 45. De las siguientes características, ¿cuáles corresponden al síndrome de Peutz-Jeghers? (1) Hamartomas de músculo liso intestinal (2) Tumores primarios del SNC (3) Pigmentación en áreas mucocutáneas (4) Pólipos hiperplásicos en el colon (5) Riesgo comprobado de cáncer de mama A) 1, 3, 4 B) 1, 3, 5 C) 2, 3, 4 D) 2, 4, 5 E) 3, 4, 5 Respuesta correcta: B El síndrome de Peutz-Jeghers es una poliposis hamartomato- sa que pertenece a los síndromes de poliposis hereditarias (junto con las adenomatosas). Se asocia por lo tanto a poliposis gastro- intestinal, que pueden aparecer a nivel de estómago, intestino delgado y colon, siendo sobre todo frecuentes en intestino del- gado. Los pólipos son hamartomas (no hiperplásicos), pueden ser múltiples y dar lugar a hemorragia digestiva aguda o cróni- ca. También se asocia a pigmentación muco-cutánea. Se aso- cian hasta en un 50% a cánceres intestinales o extraintestinales, como tumores ováricos, mamarios, testiculares, pancreáticos o colangiocarcinoma. Por lo tanto la Respuesta correcta es la B. La enfermedad asociada a tumores primarios del SNC es el síndro- me de Turcot, neurofibromatosis,… no el de Peutz-Jeghers. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía General, pag 47. 46. De los siguientes trastornos, ¿cuáles son los que tienen alto riesgo de desarrollar cáncer colorrectal? (1) Colitis ulcerativa por más de 10 años (2) Enfermedad diverticular de colon (3) Malformación arteriovenosa de colon (4) Poliposis adenomatosa familiar (5) Síndrome de cáncer de colon no polipósico hereditario A) 1, 2, 5 B) 1, 2, 4 C) 1, 4, 5 D) 2, 3, 4 E) 2, 4, 5 Respuesta correcta: C El cáncer de colon es el más común del tracto gastrointestinal. Hay múltiples factores asociados: la dieta, bacterias como el Strepto- coccus bovis, la edad, la historia de otro cáncer. Hay ciertas enferme- dades que especialmente implican predisposición a padecer cáncer de colon, lo que condiciona la actitud diagnóstica y terapéutica. La enfermedad inflamatoria intestinal en su variante colitis ulcerosa, so- bre todo cuando tiene más de 10 años de evolución es un factor de riesgo (probablemente la inflamación mantenida largo tiempo induce defectos en la multiplicación celular normal). Hay ciertas en- tidades pre-cancerosas hereditarias, como la poliposis adenomatosa familiar (con un riesgo de 100%, exige extirpación de colon) y sín- drome de cáncer de colon no polipósico hereditario (menor riesgo pero más frecuente). La enfermedad diverticular no exige actitud agresiva ni la angiodisplasia, no se asocian a cáncer colorrectal. El riesgo de la angiodisplasia es el sangrado, no la malignidad. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general, pag 47. 47. Varón de 65 años, colecistectomizado hace 5 años, con sospecha de cálculo en el colédoco. Presenta ictericia obstructiva, cólico biliar, náuseas y vómitos. Examen clínico: afebril, FACTOR 90 x’, FR 20 x’, lúcido, orien- tado, resto de examen normal. El paciente debe ser so- metido preferentemente a: A) Colangio transparieto hepática con drenaje B) Exploración abierta de colédoco con drenaje de Kehr C) Exploración laparoscópica de colédoco D) Gammagrafía de vías biliares E) Pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía Respuesta correcta: E El tratamiento de elección que ha demostrado aumentar la supervivencia ante una coledocolitiasis es la CPRE (colangiopan- creatografía retrógrada endoscópica), para eliminar el cálculo mediante técnica endoscópica; se introduce un endoscopio has- ta el duodeno y se realiza una incisión del esfínter donde des- emboca la vía biliar, lo que se denomina una “esfinterotomía” para abrir el drenaje de líquido biliar y el cálculo obstructivo del colédoco además. Especialmente en pacientes ancianos con alto riesgo quirúrgico y en pacientes con coledocolitiasis tras una co- lecistectomía previa, la esfinterotomía endoscópica es la técnica indicada, así como en la pancreatitis litiásica con colestasis. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general, pag 78.
  • 11. 11 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 48. En el mundo, la causa más frecuente de ceguera curable es: A) Catarata B) Degeneración macular por al edad C) Glaucoma D) Retinopatía diabética E) Trauma ocular Respuesta correcta: A La catarata senil es la forma más frecuente y causa más fre- cuente de pérdida de visión visual reversible en países desarro- llados (por disminución de la agudeza visual, pero que tiene un tratamiento fácil para lograr recuperar la visión). La dege- neración macular es la causa más importante globalmente por edades de ceguera bilateral irreversible, puesto que afecta a la mácula y aún no se conoce un tratamiento curativo. La retino- patía diabética es la causa más importante de ceguera irreversi- ble en menores de 65 años, la recuperación funcional depende de la precocidad del tratamiento (según afectación macular). El trauma ocular no tiene por qué ser causa de ceguera, y no es la causa más frecuente de la misma. El glaucoma también puede ser causa de ceguera, si bien el inicio de la pérdida de agudeza visual es en retina periférica y sólo en estadíos finales afecta a la visión macular, que no es reversible; con las campañas de scree- ning no es la causa más frecuente de ceguera. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Oftalmología, pags 15, 17 (figura 34), 22, 26. 49. De los siguientes diagnósticos post trauma ocular, ¿cuál NO es una emergencia quirúrgica? A) Cuerpo extraño intraocular B) Desprendimiento retinal C) Hifema parcial D) Luxación anterior del cristalino E) Trauma ocular abierto Respuesta correcta: C Un cuerpo extraño intraocular debe ser eliminado, porque implica perforación ocular y reacciones inflamatorias severas. Un desprendimiento de retina por un traumatismo del polo pos- terior es también una emergencia, sin un tratamiento oportuno puede perderse la visión por afectación macular, del nervio óp- tico,… La luxación del cristalino puede producir un aumento de la PIO aguda (ataque agudo de glaucoma) o uveítis traumática, requiere tratamiento quirúrgico precoz. Cualquier trauma ocular abierto es una emergencia quirúrgica. Sin embargo el hifema significa sangre en la cámara anterior, que no tiene por qué ser drenado de la cámara anterior necesariamente si es parcial, sin riesgo de glaucoma agudo. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Oftalmología, pag 34. 50. En nuestro medio, la causa más frecuente de queratitis micótica es: A) Aspergillus B) Candida C) Criptococcus D) Fusarium E) Mucor Respuesta correcta: A Las queratitis por Aspergillus son cada vez más frecuentes, especialmente tras traumatismo vegetal. Candida podría pro- ducirla en individos inmunodeprimidos o debilitados, pero es lógico pensar que será más frecuente la del paciente inmuno- competente que por azar sufre traumatismo vegetal. Produce úl- ceras apenas dolorosas con escasa reacción inflamatoria, a veces hipopión,… Se trata con anfotericina B y natamicina en colirio. El resto de hongos no se consideran frecuentes como agentes de queratitis fúngica (Mucor debe asociarse a rinoconjuntivitis destructiva en la diabetes mellitus, Criptococo en la meningitis criptocócica,… pero no queratitis). Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Oftalmología, pag. 13. 51. La manifestación clínica más común de un divertículo de Meckel es: A) Diverticulitis B) Hemorragia gastrointestinal C) Obstrucción intestinal D) Perforación y peritonitis E) Vólvulo del intestino delgado Respuesta correcta: B El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más fre- cuente del tubo digestivo, procede de conducto onfalomesen- térico (compuesto por lo tanto por tejido gástrico o pancreático ectópico). La mayoría se sitúan a 50-75 cm de válvula ileocecal. Suele manifestarse en los 2 primeros años de vida como hemo- rragia rectal indolora e intermitente (por lo tanto, respuesta B co- rrecta, la hemorragia gastrointestinal es la manifestación clínica más común). En ocasiones produce hemorragia oculta en heces con ferropenia. Con menor frecuencia el divertículo de Meckel produce dolor abdominal, cuadros de obstrucción intestinal o peritonitis; en ocasiones surgen complicaciones como diverti- culitis, invaginación, vólvulo,… En edad adulta suelen ser, sin embargo, asintomáticos. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Pediatría, pag 23. 52. Entre los tumores malignos localizados en el hígado ¿cuál es el de mayor frecuencia? A) Cáncer metastásico B) Carcinoma hepatocelular C) Cistoadenocarcinoma hepático D) Colangiocarcinoma E) Hepatoblastoma Respuesta correcta: A Los tumores malignos más frecuentes del hígado son los me- tastásicos (20 veces más frecuentes que los tumores malignos primarios). Puede metastatizar cualquier tumor pero los que con más frecuencia lo hacen son los adenocarcinomas y carcinomas indiferenciados. Por localizaciones los más frecuentes son los colorrectales seguido por pulmón, mama y melanoma. De los primarios, el más frecuentes es el carcinoma hepatocelular que en la mayoría de los casos aparece en el contexto de un híga- do cirrótico, generalmente secundario a la infección por VHC y VHB. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general. Tema 41. Harrison. Principios de medicina interna 15 Ed. Capítulo 91
  • 12. 12 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 53. Actualmente, el tratamiento del carcinoma epidermoi- de del canal anal es: A) Ablación local B) Radioterapia sola C) Radioterapia y quimioterapia combinadas D) Resección abdominoperineal E) Resección anterior baja Respuesta correcta: C Los tumores del canal anal son más frecuentes en mujeres. El factor de riesgo más importante es la irritación anal crónica: fisura, fístulas, leucoplasias, condilomas, etc. El subtipo histológico más frecuente es el carcinoma epider- moide que se encuentran , por lo general, distales a la línea pectinea. Su tratamiento es la escisión local o radioterapia si se diagnostican en etapas tempranas, y si se encuentran en fases avanzadas el tratamiento consiste en radioterapia y quimiotera- pia preoperatorias y excisión de la lesión residual. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general. Tema 29.3 Harrison. Principios de medicina interna 15 Ed. Capítulo 90 54. Entre los tumores periampulares ¿cuál es el que tiene mejor pronóstico por su localización? A) Ampolla de Vater B) Cabeza de páncreas C) Colédoco distal D) Duodeno E) Esfínter de Oddi Respuesta correcta: A Los tumores periampulares corresponden a un grupo hetero- géneo de tumores que se ubican en la región anatómica que les da su nombre. De acuerdo a su origen éstos pueden ser tumores de la cabeza del páncreas, de la vía biliar distal, de la ampolla de Vater o tumores duodenales. Estos tumores comparten ciertas características clínicas en cuanto a su forma de presentación, pero tienen diferencias en cuanto a su comportamiento biológi- co, factores de riesgo, distribución geográfica, frecuencia relativa y pronóstico. La forma de presentación clínica es común a éstos tumores siendo los síntomas y signos predominantes ictericia, coluria, prurito, baja de peso y dolor abdominal. El principal fac- tor determinante en los resultados a largo plazo en términos de sobrevida de pacientes con tumores periampulares es el sitio de origen de éstos, siendo el cáncer de páncreas el más frecuente y con peor pronóstico. la resecabilidad para tumores originados en la cabeza del páncreas oscila entre 15 y 20 %, mientras que para los tumores de ampolla alcanza el 50 a 88 %, siendo éste el de mejor pronóstico. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general. Tema 41.3. Harrison. Principios de medicina interna 15 Ed. Capítulo 91 55. Paciente de 72 años que acude a emergencia por hema- toquecia. Durante la evaluación presenta hipotensión y shock hipovolémico que responde al tratamiento mé- dico. Se coloca sonda nasogástrica no evidenciándose sangrado. Por frecuencia ¿cuál sería la primera posibili- dad diagnóstica? A) Cáncer de colon derecho B) Colitis ulcerosa hemorrágica C) Hemorragia diverticular de colon D) Hemorroides E) Malformación arteriovenosa Respuesta correcta: C La hemorragia diverticular es la causa más frecuente de he- morragia digestiva baja masiva. Ocurre sobre todo en mayores de 60 años. En la mayoría de los casos el sangrado proviene de un divertículo de colon derecho que no está inflamado y suele cesar espontáneamente y no recurrir, en estos casos no se precisa tratamiento adicional. En ocasiones se puede utilizar vasopresina para ayudar a detener el sangrado, pero en un 20 % de los casos recurre y pueden necesitar cirugía o embolización arterial. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Digestivo y Cirugía general. Tema 17.2. Harrison. Principios de medicina interna 15 Ed. Capítulo 289 56. El varicocele derecho puede ser producido por: A) Ausencia de válvulas conniventes B) Compresión de la arteria mesentérica y de la aorta C) Forma perpendicular de la desembocadura de los vasos espermáticos D) Lugar de desembocadura de los vasos espermáti- cos en la vena renal. E) Presencia de tumor retroperitoneal Respuesta correcta: E Se presenta cuando se dilatan las venas (aumento de tama- ño) que van a lo largo del cordón espermático. El varicocele se produce cuando las válvulas de las venas que hay a lo largo del cordón espermático no funcionan apropiadamente, impiden el flujo sanguíneo normal y hacen que la sangre se represe, lo cual produce dilatación o aumento de tamaño de las venas. Los vari- coceles en general evolucionan lentamente y pueden ser asinto- máticos; su ocurrencia es más común en hombres entre 15 y 25 años de edad y se dan más en el lado izquierdo. Los varicoceles a menudo son la causa de infertilidad en los hombres. La súbita aparición de varicocele en una persona anciana puede ser el resultado de un tumor renal que ha afectado la vena renal y alterado el flujo sanguíneo a través de la vena espermática. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Urología. Tema 4.1. Harrison. Principios de medicina interna 15 Ed. Capítulo 94 57. Varón de 19 años que refiere aumento del volumen en el hemiescroto derecho de forma rápida y progresiva, al inicio indoloro, luego con sensación de pesadez y do- lor en el bajo vientre. Antecedente de haber sido ope- rado de criptorquidia a los 8 años. El diagnóstico más probable es: A) Hernia inguinoescrotal B) Hidrocele a tensión C) Quiste del epidídimo D) TBC genital E) Tumor testicular Respuesta correcta: E Los tumores testiculares son las neoplasias más frecuentes en varones adultos jóvenes. El 95 % proceden de células germina- les, siendo el seminoma el más frecuente. Los factores de riesgo
  • 13. 13 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 para el desarrollo de un tumor testicular son: teste hipo/atrófico, síndrome de Klinefelter, historia familiar de neoplasias testicula- res, tumor previo en el otro teste y criptorquidia (tanto el testí- culo no descendido como el contralateral), no disminuyendo el riesgo tras el descenso quirúrgico del mismo. Otros factores de riesgo son las hernias inguinales infantiles, la orquitis urliana, los estrógenos intraútero y la exposición a radiaciones. La manifes- tación más frecuente es como masa escrotal. Otras manifestacio- nes son las derivadas de la presencia de metástasis y los efectos endocrinos como la ginecomastia en los tumores de células de Leydig. Un 10% se presentan como escroto agudo. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Urología. Tema 7. Harrison. Principios de medicina interna 15 Ed. Capítulo 96 58. Paciente con lagrimeo, fotofobia, congestión ocular unilateral, de tres días de evolución. Se le aplica fluros- ceína para evaluar la cornea del ojo afectado, encon- trándose lesiones dendríticas. ¿cuál es el diagnostico más probable? A) Queratitis disciforme B) Queratitis herpética C) Queratitis inmune D) Queratitis micótica E) Úlcera bacteriana Respuesta correcta: B Ante la presencia de un ojo rojo unilateral que se acompa- ña de una lesión corneana debemos pensar en una queratitis. En líneas generales se pueden distinguir las de origen infeccioso (bacterianas, víricas y hongos) y las no infecciosas. La clave de esta pregunta nos la da la forma de las lesiones, que en este caso son dendríticas, que característicamente son producidas y se tiñen con florusceina o rosa de Bengala en las queratitis her- péticas. Las bacterianas suelen ser un infiltrado estromal de con edema perilesional y las producidos por aspergillus se caracte- rizan por presentar lesiones satélites alrededor del foco central de la úlcera. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Oftalmología. Tema 7.1. Kranski. Oftalmología clínica. 4ª Ed. Capítulo 4 59. ¿Cuál es el principal factor de riesgo del desprendi- miento de retina? A) Afaquia B) Alta miopía C) Desprendimiento de vítreo D) Pseudoafaquia E) Trauma ocular Respuesta correcta: B El desprendimiento de retina es la separación del epitelio pigmentario de la retina del resto de capas. Hay varias formas clínicas: exudativo que se produce por procesos exudativos de los vasos coroideos, traccional por tractos fibrosos que se retraen y tiran de la retina desprendiéndola y el más frecuente, el reg- matógeno, que se produce como consecuencia de un desgarro en la retina a través del que pasa liquido al espacio subretiniano despegando la retina. Estos desgarros pueden producirse por al- teraciones del vítreo como el desprendimiento (uno de los facto- res de riesgo más importante para el desprendimiento de vítreo es la miopía) y por degeneraciones de la retina. Por lo tanto, entre los factores de riesgo de los desgarros retinianos están la miopía (el más importante), vejez, traumatismos, afaquia y de- generaciones de la retina. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Oftalmología. Tema 11.3. Kranski. Oftalmología clínica. 4ª Ed. Capítulo 9 60. Mujer de 40 años que hace dos días tiene sensación de cuerpo extraño ocular, lagrimeo, fotofobia, pesadez de párpados, congestión ocular, picazón y legañas. Su agu- deza visual es: OD: 20/30 y OI: 20/25. el diagnóstico más probable es conjuntivitis: A) Alérgica B) Bacteriana C) Micótica D) Primaveral E) Viral Respuesta correcta: B La clínica característica de las conjuntivitis consiste en picor, escozor, sensación de cuerpo extraño pero sin dolor ni alteración visual, acompañados de hiperemia conjuntival, secreción purulenta en las bacterianas (con fonación de legañas), serosa en las virales o mucosa en la alérgica, y respuesta celular con formación de papilas (alérgicas y clamidia en recién nacidos), folículos (virus y clamidia en el adulto) y flicténulas (hipersensibilidad a antígenos bacterianos). Con estos datos podemos deducir que el caso que nos presentan en la pregunta se trata de una conjuntivitis bacteriana. El germen más frecuentemente involucrado es el Staphylococcus aureus. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Oftalmología. Tema 6.1. Kranski. Oftalmología clínica. 4ª Ed. Capítulo 3 61. El factor que con más frecuencia se asocia al desprendi- miento prematuro de placenta es: A) Edad materna avanzada B) Hipertensión maligna C) Idiopático D) Multiparidad E) Traumatismo Respuesta correcta: C El desprendimiento prematuro de placenta normalmente in- serta suele ocurrir en el tercer trimestre, siendo la segunda causa más frecuente de hemorragia tardía. La etiología es poco cono- cida siendo la mayoría de las veces de causa no aclarada, pero se ha asociado con: la multiparidad, la edad materna siendo más frecuente en mujeres mayores de 35 años, con la enfermedad vascular como la HTA, que es factor más claramente asociado, pero también con otros como la diabetes o nefropatías. Se ha relacionado también con los traumatismos y maniobras diagnos- ticas como la amniocentesis, con el déficit de ácido fólico y con el consumo de tóxicos como el alcohol, el tabaco o la cocaína. El estado general de la madre suele ser malo cursando con intenso dolor e hipertonía, y hay posibilidad de complicaciones graves como la CID o IRA. Por otro lado el estado fetal suele se muy malo con riesgo de anoxia y muerte por lo que por el peligro materno-fetal se requiere terminar la gestación lo antes posible. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Tema 24.2. Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol I. Capitulo 8.
  • 14. 14 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 62. La restricción del crecimiento intrauterino simétrico está asociada a: A) Alteraciones cromosómicas B) Infección congénita por rubéola C) Insuficiencia placentaria D) Malnutrición materna grave crónica E) Tabaquismo materno Repuesta correcta: pregunta anulable. El crecimiento intrauterino retardado (CIR) se divide en dos tipos según el momento en el que aparezca. Así, las causas intrínsecas al feto, que aparecen desde el principio de la ges- tación, producen una detención del crecimiento de todos los parámetros biofísicos (detención de peso, talla y perímetro cefá- lico), denominándose CIR tipo I o simétrico. Las causas más fre- cuentes son las cromosomopatías seguidas de las TORCH. Por el contrario, si la causa actúa en las últimas semanas del embarazo se produce primero un estancamiento de los diámetros abdo- minales, afectándose los parámetros óseos si continua la causa. Este tipo de CIR se denomina asimétrico o tipo II (disminución de talla y peso con perímetro cefálico normal). Las causas suelen ser extrínsecas al feto siendo la más importante la insuficiencia placentaria. Hay que tener en cuenta que hay diversas causas extrínsecas que pueden producir un CIR simétrico, como son la malnutrición y el tabaquismo materno. La pregunta está mal planteada, ya que existen cuatro respuestas correctas. La res- puesta C es precisamente la única que se asociaría al CIR asimé- trico, todas las demás satisfacen el enunciado de la pregunta. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Tema 22.2. Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol I. Capitulo 9. Hernández. Tratado de pediatría. 63. El principal medio de soporte uterino son los ligamentos: A) Anchos o redondos B) Cardinales y uterosacros C) Infundibulopélvicos y uterosacros D) Redondos y cardinales E) Uterosacros y redondos Respuesta correcta: B El útero se fija gracias a numerosas estructuras peritoneales, li- gamentosas, fibrosas y fibromusculares. Las más importantes son los ligamentos cardinales que se extienden desde la cara lateral del ist- mo del útero a la pared de la pelvis, insertándose, en forma de aba- nico, en la fascia obturadora y fascia superior del diafragma pélvico. Los ligamentos cardinales se confunden por detrás del útero con los ligamentos uterosacros que son verdaderos ligamentos muscu- loaponeuróticos que se dirigen desde la porción superior del cerviz a las zonas laterales del sacro, rodean al recto delimitando el fondo de saco de Douglas y aportando el soporte posterior uterino. Bibliografía: F.H. Netter. Colección Ciba de ilustraciones médicas. Tomo 2. 64. Gestante de 36 años, G:4 P:003, 20 semanas por ultima regla y altura uterina, PAP: lesión intraepitelial de alto grado, la colposcopia satisfactoria muestra epitelio ace- toblanco y mosaico en el radio de las 12 ¿cuál es el paso más apropiado a seguir? A) Biopsia dirigida B) Cesárea – histerectomía a las 38 semanas C) Conización con asa de alambre D) Electrocauterización E) Repetir PAP y colposcopia 45 días después del parto Respuesta correcta: A Ante una citología positiva (SIL) o indeterminada (ASCUS/ AGUS) se realizará una colposcopia. Tras añadir ácido acético las lesiones sospechosas se tiñen de blanco. Posteriormente se puede realizar el test de Schiller que consiste en la tinción con una solución yodada de lugol (las áreas que no captan lugol son sospechosas de malignidad). Si la citología es sospechosa de SIL de alto grado y la colposcopia satisfactoria se deben biopsiar las zonas acetoblancas y las yodonegativas y actuar en función de los resultados de la biopsia. Si la biopsia es concordante con la citología y confirma SIL de alto grado se realizará conización. Si la biopsia muestra SIL bajo grado se practicará la destrucción local con electrocoagulación, crioterapia o láser. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Tema 12.4. Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol II. Capitulo 11. 65. Mujer de 64 años, G:1, P:1001, menarquia: 10 años. FUR: 55 años, obesa, diabética e hipertensa desde hace 10 años. Acude por ginecorragia. Ecografía: endometrio 20 mm y volumen uterino 110 cc. PAP: AGUS ¿cuál es el diagnóstico más probable? A) Adenocarcinoma endometroide B) Carcinoma de células claras C) Carcinoma indiferenciado D) Carcinoma mucinoso E) Carcinoma seroso papilar Respuesta correcta: A El cáncer de endometrio ha aumentado su frecuencia en los últimos años. El subtipo histológico más frecuente es el haden car- cinoma endometroide (80 %). Entre los factores de riesgo para desarrollarlo se encuentran: al ser un tumor estrogenodependien- te se asocia con la menarquia precoz, la menopausia tardía y los ciclos anovulatorios. Otros factores de riesgo importantes son la obesidad (mayor nivel estrogenico por conversión periférica de los andrógenos) y la diabetes, así como la terapia con tamoxifeno. En cuanto a la clínica suele ser escasa siendo lo más característico la metrorragia, de tal manera que debemos sospecharlo en toda mujer posmenopáusica que presente metrorragia. En el diagnós- tico es fundamental la biopsia endometrial siendo el método de elección la histeroscopia con biopsia dirigida. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Tema 16. Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol II. Capitulo 12 66. Mujer de 35 años, acude a consulta por metrorragia de dos meses, sin otro antecedente de importancia. Exa- men clínico: pálida, peso 61 kg, PA 110/76, pulso 68 X’, útero se palpa dos cm por encima del pubis. Al exa- men pélvico: útero anterior con nódulo de 4 cm a nivel fúndico, anejos normales. Hemoglobina 9g ¿cuál es el diagnóstico más probable? A) Endomreioma B) Leiomioma uterino C) Quiste ovárico
  • 15. 15 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 D) Sarcoma uterino E) Teratoma Respuesta correcta: B El mioma uterino es el tumor benigno más frecuente en mu- jeres. Consiste en la proliferación anormal de células musculares del útero. Es un tumor hormonodependiente y puede crecer hasta alcanzar un gran tamaño. Tienden a involucionar tras la menopausia. El 50-80 % son asintomáticos. Los síntomas iniciales pueden ser cualquiera de los siguientes: sensación de plenitud o presión en el bajo abdomen, hemorragia o flujo no relaciona- dos con la menstruación, dificultad o dolor al orinar, dolor en el área de la pelvis y aumento del perímetro abdominal. El método diagnóstico más útil es la ecografía y el tratamiento depende de la sintomatología, del tamaño y el deseo de descendencia, va- riando desde la conducta expectante a la histerectomía. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y obstetricia. Tema 15.1. Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol II. Capitulo 12 67. Son criterios diagnósticos mayores del síndrome del ovario poliquistico: A) Anovulación crónica – hiperandrogenismo B) Hirsutismo – anovulación intermitente C) Inicio premenarquiquico de hirsutismo – hiperan- drogenismo D) Obesidad – aumento de la razón LH/FSH E) Resistencia a la insulina – anovulación crónica Respuesta correcta: A El SOP es una patología muy frecuente pero de causa desco- nocida, que se caracteriza por esterilidad, trastornos menstruales, hirsutismo, obesidad, acne, resistencia a la insulina y acanthosis nigricans. Para el diagnóstico del SOP se requieren 2 de 3 de los criterios mayores (revisados en 2003), así como exclusión de otras etiologías (hiperplasia adrenal congénita, tumores productores de andrógenos, síndrome de Cushing). Los criterios mayores son: Oligo y/o anovulación crónica, signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos. Otros criterios para el diagnostico de SOP son: secreción inapropiada de gonadotrofina (Relación elevada LH---FSH o respuesta anormal a la prueba con agonistas GnRH) o resistencia a la insulina. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Tema 3. Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol II. Capitulo 2 68. Son criterios mínimos para el diagnostico de la enfer- medad inflamatoria pélvica: A) Dolor abdominal inferior, VSG elevada examen del flujo vaginal positivo para N. Gonorrhoeae B) Dolor a la movilización cervical, absceso tuboova- rico en ecografía, examen del flujo vaginal positivo para C. Trachomatis C) Dolor abdominal inferior, dolor a la movilización cervical, dolor anexial bilateral. D) Dolor anexial bilateral, temperatura oral > 38 0C, flujo vaginal o cervical anormal. E) Dolor hipogástrico persistente, proteína C reactiva elevada, flujo vaginal anormal. Respuesta correcta: C La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una infección de útero, trompas y ovarios debida a una infección bacteriana ascendente desde el tracto genital inferior. La germen más fre- cuentemente implicado es Chlamydia trachomatis seguido por Neisseria gonorrhoeae. El diagnostico es fundamentalmente clí- nico, requiriendo la presencia de todos los criterios mayores y al menos uno de los menores. Los criterios mayores son: dolor en abdomen bajo, dolor a la movilización cervical, dolor anexial en la exploración abdominal, historia de actividad sexual en los últimos meses y ecografía no sugestiva de otra patología. Los criterios menores son: temperatura > 38 0C, leucocitosis ma- yor de 10.500, VSG elevada y gram de exudado intracervical o cultivo positivo para N. Gonorrhoeae o visualización de C. Trachomatis. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Tema 9. Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol II. Capitulo 6 69. En la pubarquia, de acuerdo con la clasificación de Tan- ner, si se encuentra vello pubiano que extiende hasta la región inguinal y superointerna de los muslos, corres- ponde al estadio: A) VP1 B) VP2 C) VP3 D) VP4 E) VP5 Respuesta correcta: E La clasificación de Tañer hace relación a las fases de madu- ración sexual, y viene definida por la valoración de vello púbico y mamas en mujeres, y vello púbico y genitales en varones. En el caso de la pubarquia femenina las fases definidas son 1: prea- dolescente, 2: escaso, poco pigmentado, liso, en la parte interna de los labios, 3: más oscuro, abundante y empieza a rizarse, 4: grueso, rizado y abundante, pero no tan espeso como en la mujer adulta, y 5: triangulo femenino de configuración adulta. El vello se extiende hasta la parte interna de los muslos. Bibliografía: Nelson. Tratado de pediatría. Tema 3 70. Multípara con gestación de 38 semanas, que ingresa a emergencia referida de su centro de salud, en trabajo de parto. Examen: dolor abdominal intenso, sangrado vaginal, taquicardia, polipnea, hipotensión, ausencia de latidos fetales, cese de dinámica uterina y fácil pal- pación de partes fetales. Señale la primera posibilidad diagnóstica: A) Abruptio placentae B) Feto muerto por desprendimiento prematuro de placenta C) Inminencia de rotura uterina D) Placenta previa con muerte fetal E) Rotura uterina Respuesta correcta: E Nos preguntan por el diagnostico diferencial de las patologías que se engloban dentro de las hemorragias del tercer trimestre. De entre ellas las que destacan por la presencia de dolor abdo- minal intenso son el abruptio y la rotura uterina. Ambos cursan con afectación del estado materno y fetal, pero se distinguen en
  • 16. 16 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 A) Antecedentes haber recibido radioterapia en el tó- rax u obesidad B) Diagnóstico anatomopatológico de displasia de mama o hiperplasia atípica C) Hábitos nocivos: ingesta elevada de grasas y café D) Menarquia después de los 16,ciclos irregulares, menopausia antes de los 40 E) Primera gestación después de los 30 o nuligesta Respuesta correcta: D Los factores de riesgo para el cáncer de mama son: antece- dentes familiares, patología mamaria previa (incluidas displasia y hiperplasia atípica), irradiación repetida, primer embarazo tar- dío, nuliparidad, lactancia corta o artificial, adiposidad, antece- dentes personales de otros canceres y el estímulo estrogénico (menarquia precoz, menopausia tardía) Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Tema 19.2. Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol II. Capitulo 15. 74. Al examen de una paciente se describen los siguien- tes datos en el perfil vaginal: cistocele de tercer grado, uretrocele de segundo grado, no enterocele, histerocele de segundo grado, desgarro perineovaginal de segundo grado y rectocele de segundo grado. En este caso, la fórmula del perfil vaginal es: A) 2-2-0-2-3-2. B) 2-2-3-0-2-2. C) 2-3-2-0-2-2. D) 2-3-2-0-2-3. E) 3-2-0-2-2-2. Respuesta correcta: C El perfil vaginal de Mannings se expresa en forma numérica utilizando 6 dígitos, donde cada uno representa una estructura pelviana cuyos valores van de 0 a 4. Los dígitos corresponden a: uretra, vejiga, útero, Douglas, recto y periné en ese orden. Con respecto al valor 0 correspondería a la ausencia de patología y 4 a su grado más severo. Bibliografía: Pérez Sanchez Alfredo, Ginecología, 1ª Edición, Cap. 15. Págs. 212-220. 75. Se puede presentar útero de Couvelaire en: A) Acretismo placentario. B) Desprendimiento prematuro de placenta. C) Placenta circunvalata. D) Placenta previa. E) Rotura uterina. Respuesta correcta: B En el desprendimiento prematuro de placenta el útero intenta contraerse hasta la máxima potencia haciéndose duro y “leñoso” en su consistencia denominándose útero de Couvelaire que tradu- ce un abruptio o DPPNI masivo en el cual se produce una sepa- ración de más de 2/3 de la inserción placentaria. El shock en esta situación es de rápida instauración y a no ser que la situación se controle son de esperar una oliguria y una coagulopatía asociada. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Pág. 45. la dinámica uterina. En el abruptio el útero se contrae presentan- do hipertonía para intentar detener la hemorragia, mientras que en la rotura uterina hay cese de la dinámica uterina y además hay facilidad para palpar las partes fetales. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Tema 24. Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol I. Capitulo 11 71. Paciente de 29 años que acude a emergencia por ha- ber sido víctima de violación sexual. Habiendo recibido recientemente vacunación completa para hepatitis B ¿cuál es la recomendación correcta? A) Dos dosis de refuerzo + uso de inmunoglobulina B) No necesita refuerzo ni uso de inmunoglobulina C) Una dosis de refuerzo D) Una dosis de refuerzo + uso de inmunoglobulina E) Uso de inmunoglobulina Respuesta correcta: B En una persona que ya ha sido vacunada y que posteriormen- te presenta una exposición al virus la actitud varia en función de su estado inmunológico: Si la persona expuesta es anti-HBs (+) previamente conocido no es necesaria la administración inmu- noglobulina. Se repetirá el Anti-HBs y solo si este es negativo se administrará una dosis de refuerzo de la vacuna. En caso de no haber recibido previamente la vacuna o ser anti-HBs (-) conoci- do se administrará la inmunoglobulina lo antes posible asociada a vacunación VHB. En caso de estar vacunado y desconocer el estado de anti-HBs se repetirá la determinación de anti-HBs y si es negativo se administrara la inmunoglobulina y dos dosis de refuerzo de la vacuna. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Medicina preventiva. Tema 4.2 72. Paciente de 29 años que acude a emergencia por haber sido víctima de violación sexual. Se encuentra con 16 semanas de gestación. El manejo preventivo contra ETS que se recomienda es: A) Ceftriaxona + penicilina benzatínica + azitromicina B) Ceftriaxona + penicilina benzatínica + ciprofloxacino C) Ceftriaxona + penicilina benzatínica + doxiciclina D) Ciprofloxacino + penicilina benzatínica + azitromicina E) Ciprofloxacino + penicilina benzatínica + doxiciclina Respuesta correcta: A En la profilaxis contra la ETS conviene tener en cuenta los gérmenes más importantes y utilizar antibióticos que cubran di- chos gérmenes. En este caso habría que cubrir gonococo, sífilis y chlamydia trachonatis, pero hay que tener en cuenta que de los antibióticos que nos dan las tetraciclinas y las quinolonas están contraindicadas en la mujer embarazada. Por lo tanto la única combinación que cubre a dichos gérmenes y que se puede uti- lizar en la embarazada es la combinación ceftriaxona, penicilina y azitromicina. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Infecciosas. Usandizaga. Tratado de obstetricia y ginecología. Vol II. Capitulo 6 73. ¿Cuáles NO son factores de riesgo para cáncer de mama?
  • 17. 17 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 76. El tratamiento inicial de la hemorragia posparto tardía es: A) Administración de oxitócicos por vía parenteral. B) Curetaje uterino rápido. C) Histerectomía. D) Observación. E) Taponamiento uterino. Respuesta correcta:A La atonía uterina es la causa más frecuente de hemorragia postparto y su manejo exige una actuación rápida y sistemá- tica. Entre las medidas generales a instaurar se encuentran la canalización de una adecuada vía venosa para reposición de líquidos, control de diuresis, oxigenoterapia, analítica urgente y exploración física. El tratamiento es etiológico y por tanto en la atonía uterina comenzaremos por el masaje uterino junto con la administración de fármacos uterotónicos: oxitocina, metilergo- metrina, prostaglandinas. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Pág. 54. 77. ¿Qué maniobra obstétrica permite comprobar el enca- jamiento de la presentación fetal?: A) Primera maniobra de Leopold. B) Segunda maniobra de Leopold. C) Tercera maniobra de Leopold. D) Cuarta maniobra de Leopold. E) Peloteo. Respuesta correcta: D Con la primera maniobra se puede efectuar el cálculo de la duración del embarazo por indentificación de la altura del fondo uterino y el diagnóstico de la presentación fetal. La segunda ma- niobra informa sobre la posición y la situación fetales. La tercera maniobra identifica la parte fetal en relación con la pelvis materna, la diferencia entre la presentación cefálica y la podálica se establece por la sensación de “peloteo” existente en la primera. Por último, la cuarta maniobra hace el diagnóstico de la presentación, posición y actitud fetales y la relación entre la presentación y la pelvis. Pregunta 77. Estática fetal. Bibliografía: Tratado de Ginecología y Obstetricia. Usandizaga. 2ª Edición. Págs. 125-132. 78. Una paciente de 25 años acude al servicio de ginecolo- gía por presentar régimen catamenial de 3/40 días, su- mándose dolor pélvico tipo cólico en el último periodo. ¿Cuál es su diagnóstico?: A) Amenorrea. B) Dismenorrea primaria. C) Endometriosis. D) Hemorragia uterina anormal. E) Oligomenorrea. Respuesta correcta: E El patrón menstrual normal incluye una cantidad de 60-80gr (límites: 50-150gr), duración de 3-4 días (límites: 2-7 días), un intervalo de 28 días (límites: 21-35 días) y el aspecto de la sangre Pregunta 75. Diagnóstico diferencial entre las metrorragias del tercer trimestre. � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � o c s u r B o t n e L n o c e d i c n i o c , o s u r B s i x e r o i m m a o s e t n a , o c s u r B o t r a p l e e t n a r u d o t e f l e d a d i l a s s a r T � � � � � � � � o r u c s o , o s a c s E , e t n a d n u b a , o j o R , e t n a v i d i c e r , o u n i t n o c s i d r a l u g a o c a a i c n e d n e t o c i t ó i n m a o d i u q í L e r g n a s e d o d i ñ e t l a n i g a v a i g a r r o m e H k c o h s , e l b a i r a v , o c i m é l o v o p i h o e n o t i r e p o m e h e l b a i r a v a í t n a u c , o j o R � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � o l a M o n e u B o n e u B ) k c o h s ( o l a m y u M o n e u B � � � � � � � � � � � , a i x o n a e d o g s e i r , o d a t c e f A e t r e u m e d o g s e i r , o d a t c e f a o c o P d a d i r u t a m e r p , l a t e f o t n e i m i r f u S d a d i l a t r o m a d a v e l e a t l a , o d a t c e f a y u M d a d i l a t r o m o n e u B � � � � � í S o N o N í S e l b a i r a V � � � � � � � � � � � a i n a t e t , a í n o t r e p i H l a m r o N l a m r o N a í n o t A l a m r o N � � � � � � � � � � � � : A T H a i s p m a l c e e r P s o i n m a r d i h i l o P • n ó d r o c e d d a d e t r o C • o c i l ó f o d i c á e d t i c i f é D • d a d i r a p i t l u m , o c a b a t , l o h o c l A • e l p i t l ú m o z a r a b m E • a n i r e t u z i r t a c i C • d a d i r a p i t l u M • o c a b a T • a d a z n a v a d a d E • n ó i c r e s n I l e d a s o t n e m a l e v n ó d r o c a n i r e t u z i r t a c i C , l a t n e m u r t s n i o t r a P e d a j a b n ó i c r e s n i a m s i m , a t n e c a l p a n i r e t u n ó i s n e t r e p i h
  • 18. 18 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 que es rojo oscuro incoagulable. El régimen catamenial de 3/40 días nos hace pensar que esta paciente padece una oligomeno- rrea (regla poco duradera en relación a su ciclo). Bibliografía: Tratado de Ginecología y Obstetricia. Usandizaga. 2ª Edición. Págs.70-76. 79. Si el informe de un PAP de cérvix señala que la muestra es inadecuada, se debe proceder a: A) Biopsia cervical. B) Cono frío. C) Inspección visual con ácido acético y biopsia dirigida. D) Repetir la toma de muestra. E) Toma de muestra bajo colposcopia. Respuesta correcta: D En la citología vaginal es muy importante que la muestra pro- ceda de zonas de la mucosa vaginal que no estén sometidas a condiciones patológicas. El enunciado nos dice que la muestra de la citología es INADECUADA lo cual debe hacernos repetir la toma de la muestra intentando efectuar la toma en el tercio superior de la pared lateral de la vagina. Si la muestra hubiera sido positiva o indeterminada sí que hubiéramos considerado el test de cribado positivo y estaría indicada la colposcopia como siguiente escalón diagnóstico. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Pág. 16. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Usandizaga. 2ª Edición. Págs.1-25. 80. La muestra para PAP procesada y almacenada adecua- damente puede durar hasta: A) 10 días. B) 20 días. C) 30 días. D) 40 días. E) 50 días. Respuesta correcta: C Según los protocolos actuales la muestra de PAP procesada y almacenada adecuadamente puede durar hasta 30 días. Esto no es algo transcendente de conocer de cara a su examen de residentazo médico.. Bibliografía: Tratado de Ginecología y Obstetricia. Usandizaga. 2ª Edición. Págs. 335-371. 81. Puérpera de parto gemelar que presenta sangrado va- ginal profuso luego del alumbramiento. El diagnóstico más probable es: A) Atonía uterina. B) Coagulopatía. C) Laceración de cuello uterino. D) Retención de restos placentarios. E) Ruptura uterina. Respuesta correcta: A La atonía uterina es la causa más frecuente de hemorragia ute- rina postparto temprana (50%). El miometrio no se contrae, y no forma las ligaduras de Pinard. Los factores predisponentes de la atonía uterina incluyen: sobredistensión uterina (embarazo múl- tiple, polihidramnios, macrosomía fetal), gran multiparidad, uso prolongado de oxitocina, parto prolongado, manipulación uterina, útero miomatoso, útero de Couvelaire (extravasación de sangre al miometrio), infección amniótica, uso de relajantes uterinos,… Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Pág. 53. 82. Primigesta con 32 semanas de gestación por última re- gla, acude a Emergencia por dolor en epigastrio e hipo- condrio derecho. PA: 180/110 mmHg, proteinuria ++; Tacto vaginal: cérvix posterior, orificio externo cerrado, pelvis ginecoide. El diagnóstico más probable es: A) Preeclampsia severa. B) Preeclampsia severa y colecistitis. C) Preeclampsia severa y DPP. D) Preeclampsia severa y trabajo de parto. E) Preeclampsia superpuesta e hipertensión crónica. Respuesta correcta: A La preeclampsia consiste en encontrar después de la 20 se- mana de gestación una hipertensión más proteinuria con o sin edemas. A nivel digestivo produce dolor epigástrico, vómitos y elevación de las transaminasas, secundarios necrosis hepatoce- lular. No hay datos en el enunciado que nos apoyen una colecis- titis, un DPP , una HTA crónica o un inicio del trabajo de parto. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Pág. 55. 83. El prolapso de cordón umbilical es menos frecuente en: A) Feto en situación transversa. B) Parto prematuro. C) Polihidramnios. D) Presentación de vértex. E) Presentación pelviana con protrusión de pie. Respuesta correcta: D El prolapso de cordón ocurre cuando el cordón sobrepasa la presentación. Aparece en 1/300 partos. Favorecido por adap- tación pélvico-fetal defectuosa (pelvis estrecha, multiparidad, presentación podálica, situación ptransversa, gemelaridad, hi- dramnios). Requiere terminación inmediata del parto: cesárea inmediata, salvo feto muerto, o multípara en expulsivo y con posibilidad de parto vaginal inmediato. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Pág. 46. 84. Mujer de 25 años con tumoración mamaria bilobulada de 2,5 cm de diámetro, móvil, lisa, con consistencia de caucho. El diagnóstico más probable es: A) Carcinoma. B) Cistosarcoma filoide. C) Enfermedad fibroquística. D) Fibroadenoma. E) Mastitis. Respuesta correcta: D El fibroadenoma es un nódulo de consistencia firme, bien delimitado y no adherido a planos superficiales ni profundos. Se trata de un tumor benigno y supone la 3ª patología más fre- cuente de la mama tras la mastopatía fibroquística y el cáncer
  • 19. 19 EXAMEN COMENTADO DE RESIDENCIAS MÉDICAS PERÚ 2006 de mama. Su mayor incidencia se presenta entre los 15 y los 35 años, y son bilaterales en un 20% de los casos. Puede aumentar de tamaño en el embarazo (es estrógeno-dependiente) y suele ser indoloro. La técnica diagnóstica de elección en menores de 30 años es la ecografía con realización de PAAF. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Pág. 27. 85. El factor de riesgo más frecuente para embarazo ectópico es: A) Anovulación. B) Antecedente de cesárea. C) Enfermedad inflamatoria pélvica. D) Gran multiparidad. E) Uso de anticonceptivos combinados. Respuesta correcta: C La localización más frecuente del embarazo ectópico es la trompa de Falopio. La trompa participa en el proceso de repro- ducción conduciendo a los espermatozoides al lugar de la fecun- dación y tras la misma transportando el huevo fecundado hacia la cavidad uterina. Los procesos que pueden alterar la función tubá- rica son a menudo inflamatorios, pero también pueden ser trau- máticos, congénitos e incluso tumorales. Sin embargo, el factor etiológico más importante lo constituye la enfermedad inflamato- ria pélvica, sobre todo en el caso de la infección por clamidias. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Pág. 14. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Usandizaga. 2ª Edición. Págs. 285-294. 86. En relación a las etapas de desarrollo mamario, según Tanner, la presencia de montículos mamarios, incre- mento de la aréola y desarrollo de pezón en grado va- riable, corresponde a: A) Etapa 0. B) Etapa 1. C) Etapa 2. D) Etapa 3. E) Etapa 5. Respuesta correcta: C La escala de Tanner valora el desarrollo puberal de la mujer en base al desarrollo mamario (I: Prepuberal; II: Brotes mama- rios visibles; III: Aumento de mama y aréola; IV: Proyección de aréola y pezón; V: Mama de contorno adulto) y al desarrollo del vello pubiano (I: ausencia de vello; II: vello escaso, ligeramente rizado; III: vello más grueso y ondulado; IV: vello adulto con distribución en triángulo invertido). Bibliografía: Tratado de Ginecología y Obstetricia. Usandizaga. 2ª Edición. Págs.45-54. 87. La presencia en la vulva de vesículas agrupadas y úlce- ras pequeñas orienta al diagnóstico de: A) Condiloma acuminado. B) Chancroide. C) Herpes genital. D) Molusco contagioso. E) Sífilis. Respuesta correcta: C Es la causa más frecuente de úlceras genitales. Casi siempre es producido por el virus herpes simple tipo II. Las lesiones son vesiculosas, dolorosas y pueden ulcerarse. Pueden acompañarse de adenopatías inguinales bilaterales dolorosas. Hasta en 2/3 de los casos aparecen recidivas. El diagnóstico es clínico y visuali- zando las características células gigantes multinucleadas con in- clusiones intracitoplasmáticas en el estudio citológico. Son útiles para el tratamiento el aciclovir, el famciclovir y el valaciclovir. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Infecciosas y Microbiología. Pág. 25. 88. El tratamiento de elección para la trichomoniasis es: A) Ceftriaxona. B) Metronidazol. C) Nistatina. D) Penicilina. E) Tetraciclina. Respuesta correcta: B En el tratamiento de las vulvovaginitis el metronidazol es de elección cuando la causa es una Tricomonas. Las tetraciclinas se usan para las uretritis por clamidias. La ceftriaxona es para las uretritis gonocócicas. La nistatina es de utilidad en las cándidas y la penicilina es usada en el tratamiento de la sífilis. Bibliografía: Manual CTO de Medicina y Cirugía 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia. Pág. 13. 89. En las lesiones premalignas de cérvix, es contraindica- ción el tratamiento con crioterapia en: A) Cervicitis leve. B) Gestante de 15 semanas. C) Gestante de 28 semanas. D) Lesión confinada al cérvix. E) Nuliparidad. Respuesta correcta: C Aunque la crioterapia no se recomienda en general durante el embarazo, hay poca información acerca de esto en la Biblio- grafía relativa al uso de la crioterapia para la NIC. Aunque puede ser usada en cualquiera de las opciones las dos opciones que nos ofrecen más dudas son las referentes a la gestación. Finalmente habremos de decidirnos por la gestante de 28 semanas por el mayor riesgo de incompetencia y estenosis del cuello cervical, aunque no hay estudios que demuestren una evidencia clara. Bibliografía: Eficacia, seguridad y aceptabilidad de la Crioterapia. Revisión Bibliográfica sistemática. Alliance for Cervical Cancer Prevention (ACCP). 90. Gestante de 30 semanas, con altura uterina de 33 cm. De las siguientes entidades: (1) Embarazo múltiple. (2) Feto en transversa. (3) Diabetes gestacional. (4) Restricción del crecimiento intrauterino. (5) Polihidramnios. ¿Cuáles son los diagnósticos más probables?: A) 1, 3 y 4. B) 1, 3 y 5. C) 2, 3 y 4.