Las actitudes expresan la atracción o la
repulsión, el agrado o el desagrado, la
aprobación o la desaprobación, el amor o
el odio que sentimos hacia algo o hacia
alguien. En otras palabras las actitudes
reflejan las valoraciones que las personas
tienen sobre los distintos objetos de
actitud.
En general, las personas tienen actitudes hacia
una gran cantidad y variedad de estímulos,
incluso sin haber tenido experiencia directa o
conocimiento sobre ellos.
• Los objetivos perseguidos por las personas
influirán, de manera que todo aquello que
favorezca la consecución de esos objetivos se
valorará más positivamente.
• El estado de ánimo también influye, de
manera que cuando se está de buen humor se
suelen hacer evaluaciones más positivas que
cuando se está de peor humor.
• La evaluación que hagamos sobre el objeto
de actitud dependerá también del estándar de
evaluación utilizado, es decir, de una función de
con qué lo comparemos.
Las actitudes, una vez que se forman, se
almacenan en la memoria, recuperándose
cuando es necesario.
Es un modelo teórico que se refiere a un
conjunto de técnicas que utilizan la
imaginación, y que pretenden alterar la
frecuencia de la respuesta a través de la
manipulación de las consecuencias.
Cautela presentó por primera vez, en 1966,
una de las técnicas de condicionamiento
encubierto: la sensibilización encubierta.
Posteriormente describió: reforzamiento
positivo encubierto, reforzamiento negativo
encubierto, extinción encubierta, modelamiento
encubierto, coste de respuesta encubierto,
parada de pensamiento y triada del autocontrol.
Upper y Cautela, clasifican los procesos
conductuales en 3 categorías:
• Conducta observable o motora.
• Respuestas psicológicas encubiertas que
incluyan: Pensar, imaginar y sentir.
• Respuestas fisiológicas encubiertas (se es o
no consciente de ellas, pero no son
observables para los demás).
Es una medida dentro de la psicología social
diseñado para detectar la fuerza de la
asociación automática de una persona entre
las representaciones mentales de los objetos
(conceptos) en la memoria, se utiliza
ampliamente en la investigación de la
psicología social y se maneja en cierta medida
en la práctica clínica, cognitiva y en la
investigación de la psicología del desarrollo.
Pavlov: se forma a partir de estímulos que recibimos .
Sea positivo o negativo.
INSKO
El mediante las teorías de condicionamiento
instrumental plantea que aprendemos las actitudes
según los refuerzos positivos o negativos que recibimos
al manifestarlas.
Bandura: propuso la teoría del modelado, la cual
aprendemos observando modelos y viendo las
consecuencias de su comportamiento.
ES LA MANERA EN LA CUAL SE PORTA O
ACTUA UN INDIVIDUO.
Actitud, es una disposición que adopto frente a
algo.
Comportamiento, es la consecuencia de una
actitud.
Ejemplo :
tuvo un comportamiento de
caballero, porque su actitud es la de un caballero.
Según la psicología, las actitudes son internas y dan origen a nuestro comportamiento.
Cada persona decide qué actitud tomar ante la vida y de qué manera comportarse, sin embargo,
esto siempre va a estar ligado a nuestra personalidad.
* La actitud marca la diferencia en las personas.
Ésta es la que permite que desarrollemos nuestras capacidades al máximo.
*La actitud es lo que determina como vemos y como manejamos nuestros sentimientos.
*La actitud, nos da ventaja sobre los demás o nos deja en desventaja.
*Todo depende que tan positiva o negativa sea nuestra actitud.
*La actitud, es la única diferencia entre fracasar y tener éxito.
*La actitud, es un aditivo a nuestra personalidad que puede convertirnos en personas con las cuales
los demás se sientan a gusto.
A ninguno de nosotros nos gusta estar en compañía de personas negativas, pesimistas, que se quejan
por todo, que viven arrastrando la existencia.
*El comportamiento de la persona, cae dentro del rango de lo que es visto como lo común, lo inusual,
lo aceptable y por fuera de los límites aceptables.
En sociología el comportamiento es considerado como vacío de significado, no dirigido a otro sujeto
y por lo tanto una acción esencialmente humana.
*El comportamiento humano no puede confundirse con el comportamiento social, que es una acción
más desarrollada y que está dirigido a otro sujeto.
La aceptación del comportamiento, es relativamente evaluada por la norma social y regulada por
diferentes medios de control social.
ES LA PREDICCCION DE LA CONDUCTA,
DESDE LA ACTITUD O COMPORTAMIENTO
DEL SUJETO Y DE LAS NORMAS
SUBJETIVAS; ESTAN AMBAS
RELACIONADAS POR LA INTENCION
CONDUCTUAL.
LAS PERSONAS SON USUALMENTE
RAZONABLES Y HACEN USO DE LA
INFORMACION QUE POSEEN PARA
LLEVAR A CABO SU CONDUCTA.
Creencias de comportamiento. Éstas son creencias
referidas a las consecuencias probables del
comportamiento.
Creencias normativas. Éstas son creencias referidas a
las expectativas normativas de otros.
Creencias controladas. éstas son creencias sobre la
presencia de factores que pueden facilitar, o pueden
impedir, el desempeño del comportamiento.
La teoría supone que el fumador
evaluará que tan probable o
improbable es que él obedecerá a las
creencias de los demás acerca de dejar
de fumar.
Es uno de los dos tipos de Influencia
Social (Obediencia – Conformidad)
Influencia Social Directa
(Recompensa/ Castigo)
Según Erich Fromm:
Obediencia Heterónoma:
Renuncia a la autonomía.
Obediencia Autónoma o autoafirmación:
1) Autoritaria.
2) Humanista
El poder perturbador de la autoridad y la
obediencia.
Generador de descarga:
Shock Ligero
Shock Moderado
Shock Severo
xxx