SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  34
Télécharger pour lire hors ligne
1
1. El interés por el capital social: punto de partida

    En las relaciones sociales se genera la confianza en los demás y la
        cooperación

    La relaciones sociales (las redes sociales) son valiosas por sus efectos
        positivos sobre:

        -el funcionamiento de las instituciones públicas
        -la productividad y el crecimiento económico

    Las relaciones sociales son un activo, un capital social: no es una idea
        nueva, pero se ha puesto de moda en muchas ciencias sociales

    Interés por el capital social de los expertos en desarrollo económico y las
        instituciones internacionales



2
El interés por el capital social: punto de partida

    Pero, ¿cómo se ha medido tradicionalmente el capital social?
    • Pertenencia a asociaciones voluntarias

    •     Respuesta a una pregunta directa sobre la confianza (Encuesta
          Mundial de Valores):
          –   “En términos generales, ¿usted diría que se puede confiar en la mayor
              parte de la gente, o que tiene que ser precavido cuando trata con
              gente?.

    En general no son medidas del capital social en sí mismas, sino que un
        reflejo de los resultados de éste.

    En la monografía se desarrolla una metodología que permite obtener
        una medida directa del capital social.

3
El interés por el capital social: punto de partida
• El caso más estudiado es el de Estados Unidos. De acuerdo con las
contestaciones a la pregunta sobre el grado de confianza, en ese país el capital
social está disminuyendo.
• Sin embargo, con nuestra medida no se constata un decrecimiento de éste,
más bien todo lo contrario.




                                                                                                    Fuente: Fundación BBVA-Ivie y World Values Survey
                              Capital Social en los Estados Unidos
                                                                  Porcentaje de población
          Capital social                                 que contesta que se puede confiar
    600                                                                                       60%

    500                                                                                       50%

    400                                                                                       40%

    300                                                                                       30%

    200                                                                                       20%

    100                                                                                       10%

     0                                                                                        0%
         70
         71
         72
         73
         74
         75
         76
         77
         78
         79
         80
         81
         82
         83
         84
         85
         86
         87
         88
         89
         90
         91
         92
         93
         94
         95
         96
         97
         98
         99
         00
         01
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      19
      20
      20
4            Capital social      Contestación a la pregunta de la confianza (% que confían)
1. El interés por el capital social


         El interés por el capital social: 10 preguntas
    ¿En qué tipo de relaciones sociales se genera confianza y se aprende a cooperar?

    ¿Es productiva la confianza en los demás? ¿Es un capital?

    ¿Existen relaciones de confianza cuyos efectos son negativos?

    ¿Las sociedades desarrolladas poseen más capital social que antes?

    ¿Se destruye -o se deprecia- el capital social? ¿Por qué? ¿Ha disminuido la
        confianza dentro de algunos países?

    ¿Disponen de capital social las sociedades atrasadas? ¿Se debe su atraso a la
        falta de capital social?

    ¿Se puede impulsar el capital social mediante políticas públicas?

    ¿Cuál es la trayectoria del capital social en España?

    ¿Es mayor el capital social en algunas CC.AA. o provincias?

    ¿Cuál es la contribución del capital social al crecimiento de los países?


5
1. El interés por el capital social



       El interés por el capital social: controversias
    1916, Lyda Hanifan

    Concepto reinventado en distintos momentos del siglo XX por sociólogos,
        urbanistas, economistas, historiadores, psicólogos sociales y politólogos.

    Idea atractiva, pero generadora de controversia:

        –   Se contrapone a cosmovisiones del progreso basadas sólo en la
            competencia, el conflicto o la explotación.
        –   Existen redes sociales que generan confianza en su interior, pero
            desconfianza en los que no pertenecen a ellas: Capital social civil vs
            capital social incivil.
        –   ¿Dónde se genera el capital social?
            •   ¿Son las relaciones no económicas (familia, asociaciones
                voluntarias) las más relevantes para generar confianza y
                reciprocidad?
            •   ¿Está reñida la confianza con las relaciones económicas?
6
1. El interés por el capital social



       El interés por el capital social: controversias
    (Stiglitz, 1999):

        “En las sociedades desarrolladas se ha pasado de una situación en la que la actividad
              económica estaba incrustada en las relaciones sociales a otra en la que las
              relaciones sociales están incrustadas en el sistema económico”.

    La medida del capital social que desarrollamos parte de constatar que:

        –    Las relaciones económicas no constituyen sólo un caldo de cultivo de conductas
             no cooperativas.

        –    Con frecuencia son la base de comportamientos cooperativos: las sociedades
             desarrolladas, los individuos están habituados a confiar y cooperar en muchas
             relaciones económicas.

        –    Si se considera que el capital social se genera en experiencias de cooperación y
             confianza, las relaciones económicas no pueden ser ignoradas.


7
2. El capital social como activo



        2. El capital social como activo: enfoques
    Numerosas aproximaciones al CS: algunas destacan el papel del CS
       como activo que produce servicios

    Coleman (1988): dos rasgos importantes del capital social:

       –    El CS identifica elementos de la estructura social que son productivos

       –    A diferencia de otros tipos de capital, el CS es inherente a la estructura de
            relaciones sociales

    Definición del capital social del SCIG, de la Universidad de Michigan
        (SCIG, 2001)

       “El capital social es fruto de las relaciones sociales y consiste en la expectativa de
            beneficios derivados del trato preferencial entre individuos o grupos”

       “De esa expectativa favorable se derivan una actitud confiada y una conducta
           cooperativa”

8
2. El capital social como activo



          El capital social como activo: dos tesis


    T1. La inversión en capital social se origina en diversas relaciones
        sociales duraderas que representan experiencias de mejora
        personal o colectiva: si estas relaciones generan expectativas
        de trato favorable entre los individuos, favorecen las conductas
        de cooperación y la reciprocidad.

    T2. Las relaciones económicas, cuando ofrecen buenos
        resultados, representan un papel crucial en la generación de
        capital social: en los mercados y en las empresas también se
        aprende a confiar.




9
2. El capital social como activo


       El capital social como activo: aspectos clave

     Para medir el capital social hay tres aspectos clave a considerar:


        –   Que se genera mediante la cooperación,


        –   Que es productivo y tiene las demás características del “capital”:
            •   Se acumula y se conserva
            •   Se deprecia


        –   Que sus efectos dependen de las características de la red social
            de relaciones de confianza:
            •   De la amplitud de la red
            •   Del grado de conexión dentro de la red

10
3. Aspectos clave del capital social



3. Aspectos clave del CS: (1) Cooperar vs. no cooperar
 •   Cooperar es actuar con otras personas para un mismo fin.
 •   La cooperación es más fácil cuando el comportamiento es altruista, pero
     también es posible en otros casos.
 •   El individuo egoísta se mueve sólo por el propio interés (cálculo racional de
     ventajas e inconvenientes), pero en ocasiones coopera porque eso le reporta
     ventajas.


 •   El capital social existe cuando se ha alcanzado un cierto estadio de
     cooperación recíproca y generalizada.
 •   Relaciones sociales duraderas favorecen la cooperación.
     –   La interacción repetida favorece la cooperación
     –   Las relaciones económicas pueden inducir cooperación
11
3. Aspectos clave del capital social



     Aspectos clave del CS: (2) El capital social es capital

•     Capital: un activo que tiene tres características:

      –   Es productivo. Genera servicios productivos: contribuye a generar resultados
          positivos.

      –   Es producido. No es un recurso natural. Se ha de invertir en él y la inversión
          requiere esfuerzo.

      –   Es duradero. No se consume con un solo uso, aunque puede depreciarse.

•     La productividad del capital social:
      –   Se manifiesta en situaciones de incertidumbre e interdependencia estratégica
          y en los que existen posibilidades de mejora asociadas a la cooperación.
      –   En esos contextos, confiar en la red social reduce los costes de coordinación,
          transacción y de supervisión.


12
3. Aspectos clave del capital social


     Aspectos clave: (3) Características de la red social

 •    Confianza personalizada: Se deriva de experiencias cooperativas
      repetidas entre individuos en ámbitos de interacción próximos.

 •    Confianza generalizada: Va más allá del parentesco, amistad o el
      conocimiento directo. Amplía el grado de conexión de la red social y los
      efectos multiplicadores del capital social

 •    Grupos muy homogéneos generan vínculos fuertes, pero excluyentes
      (militantes).

 •    La diversidad dentro de los grupos favorece la existencia de vínculos
      débiles y facilita la confianza generalizada hacia los miembros de otros
      grupos.

 •    La confianza generalizada requiere que existan normas compartidas por
      los agentes de la red social y que se sancionen los comportamientos
      negativos y el incumplimiento de las reglas.

13
4. El capital social y las relaciones económicas



         4. El capital social y las relaciones económicas
     •   Muchas de las relaciones económicas más importantes (laborales, mercantiles y
         financieras) se producen en condiciones de incertidumbre:

             •   La información es incompleta y existen posibilidades de pérdida para el
                 agente que toma una decisión equivocada,

             •   Existe interdependencia estratégica: dependemos de los demás

     •   El capital social es relevante porque las posibilidades de mejora al confiar y
         cooperar pueden ser sustanciales:

             •   La confianza es productiva: reduce los costes de transacción y
                 supervisión y se minimiza el riesgo gracias a la cooperación.

             •   Los incentivos a confiar son elevados: los altos niveles de eficiencia que
                 permiten las tecnologías disponibles no serían alcanzables sin un
                 mecanismo que limite los costes de coordinación, transacción y
14               supervisión.
5. El capital social y el progreso económico



         5. El capital social y el progreso económico

 •   CIRCULO VIRTUOSO QUE FACILITA EL PROGRESO
     –   El capital social se desarrolla más en economías con largas trayectorias de
         crecimiento que confirman las expectativas de mejora:
         • Estas economías obligan a los individuos a involucrarse en transacciones
             más complejas.
         • Se percibe la rentabilidad de cooperar porque la mayoría de la sociedad
             mejora: merece la pena confiar.

 •   CIRCULO VICIOSO QUE MANTIENE EL ATRASO Y LA POBREZA
     –   En sociedades más atrasadas no es tan rentable cooperar:
         • Son más simples: no son tan grandes las ganancias derivadas de la
             cooperación ni los ahorros en los costes de transacción derivados del
             capital social.
         • Predomina más la orientación a aprovechar el corto plazo y es mayor el
             incentivo a adoptar estrategias para explotar las ventajas inmediatas.


15
6. Confiar: incentivos y desincentivos


                 6. Confiar: incentivos y desincentivos
     •   Incentivos que favorecen la percepción de que la cooperación es
         positiva y la inversión en confianza rentable:

         –   Mejoras sustanciales en los niveles de renta, que permitan vivir mejor que
             en el pasado y mejor que en otros lugares.

         –   Amplia participación social en las mejoras: empleo abundante, políticas de
             igualdad de oportunidades en servicios educativos y sanitarios, y
             distribución de la renta que limite la exclusión social.

         –   Un sistema financiero desarrollado y saneado, que permita el acceso al
             crédito y muestre que son posibles las relaciones financieras basadas en la
             confianza.

         –   Un marco normativo y de valores compartido:
             •   Transmitido a través de un sistema educativo diseñado para orientar y valorar lo
                 que es común a todos los ciudadanos.
             •   Extendido a través de una densa red de relaciones de distinto tipo entre los
                 individuos.


16
6. Confiar: incentivos y desincentivos


              Confiar: incentivos y desincentivos

 •   Desincentivos: la confianza es más costosa y el capital social crece
     menos (o el acumulado se deprecia más) con:

     –   La desigualdad en la distribución de la renta o en la igualdad de
         oportunidades, que impide participar de las mejoras

     –   El desempleo, que defrauda las expectativas de obtener ingresos
         regulares,

     –   Un marco normativo injusto, que tolere comportamientos sociales
         aprovechados sin sanción,

     –   Las barreras culturales o las divisiones en el sistema de valores
         compartido, que reduzcan la amplitud de la red social en la que se puede
         confiar o la desconecten,

     –   Una elevada impaciencia, que sobrevalore los beneficios a corto plazo e
         impide que los progresos posibles maduren

17
7. Cómo medir el capital social



                    7. ¿Cómo medir el capital social?
 •   La medición del capital social realizada en esta investigación tiene dos pilares:

           • El capital social es el resultado de un proceso de inversión que se realiza en función
             de los beneficios futuros y costes esperados de la participación en la vida
             económica.

           • La metodología para medir el capital social es similar a la de medición del stock de
             capital físico (OCDE, 2001), pero adaptada a las particularidades de este activo
             intangible.

 •   Según la metodología aplicada, los factores de los que depende el capital social son:
           •   La participación del trabajo en la renta
           •   El ritmo esperado de mejora de la renta
           •   El empleo
           •   El grado de desigualdad existente
           •   La esperanza de vida o la duración de la vinculación a una sociedad
           •   El tamaño de la red social y su grado de conexión: trust vs crédito
           •   El coste que la población atribuye a cooperar: educación
           •   La tasa de depreciación del capital social: paro
18
8. Resultados: El capital social en España


     8. Resultados: Evolución del capital social en España
                          Índice Volumen del capital social, 1964=100
           • El capital social presenta variaciones intensas y de signo distinto
           en función de sus determinantes.

           • La variabilidad del capital social es mayor que la de otros tipos de
           capital como el físico o el capital humano.
250

200

150

100

 50

     0
         1964   1967   1970   1973   1976   1979   1982   1985   1988   1991   1994   1997       2001


19                                                                               Fuente: Fundación BBVA-Ivie
8. Resultados: El capital social en España


                   Evolución del capital social en España
                                Índice Volumen del capital social, 1964=100

                                        Declive del capital social:      Recuperación y aceleración de los
                                         Lento crecimiento de la        niveles de confianza (con una caída
        Crecimiento del capital             renta, aumento del                en la recesión de 1993)
          social impulsado por                  desempleo
       fuerte mejora de la renta          • Cambio normativo e        • Crecimiento de la renta y el empleo
         y alto nivel de empleo                institucional            • Avance del estado del bienestar
                                          •Crisis bancaria, crisis     • Incremento en niveles educativos
                                                 industrial

     250

     200

     150

     100

     50

      0
           1964   1967   1970    1973     1976    1979   1982    1985     1988   1991   1994    1997        2001


20                                                                                       Fuente: Fundación BBVA-Ivie
8. Resultados: El capital social en las CC.AA.


       • En todas las Comunidades Autónomas se ha incrementado
       sustancialmente el capital social durante las últimas décadas

       • Por sus niveles de capital social destacan las regiones más dinámicas en
       generación de renta y creación de empleo: Madrid, Baleares, Cataluña y
       Navarra, seguidos por el resto de las regiones del cuadrante nororiental

                         Ranking del capital social per cápita por Comunidades Autónomas. 2001
                                                     Índice de volumen del capital social. España=100
     300

     250

     200

     150

     100

     50

      0
                                                                                                                                           Aragón




                                                                                                                                                                                                                     Madrid
                                                                                                                                                    País Vasco




                                                                                                                                                                              Navarra
           Extremadura




                                       Castilla-La
                           Andalucía




                                                                             Galicia




                                                                                                  Cantabria


                                                                                                              España


                                                                                                                       Murcia


                                                                                                                                La Rioja




                                                                                                                                                                 Valenciana




                                                                                                                                                                                          Cataluña
                                                     Asturias




                                                                                                                                                                                                     Illes Balears
                                                                                       Canarias
                                                                Castilla y
                                        Mancha




                                                                  León




                                                                                                                                                                     C.
21                                                                                                                                                                                      Fuente: Fundación BBVA-Ivie
8. Resultados: El capital social en las CC.AA.



      •Baleares, Murcia, Navarra y la Comunidad Valenciana destacan por sus
      elevadas tasas de crecimiento de su capital social

                                         Crecimiento del capital social por Comunidades Autónomas
                                                                             1983-2001. Tasas de variación acumulativas
14%
12%
10%
 8%
 6%
 4%
 2%
 0%
                                                                                               Madrid
      Galicia




                                          Castilla-La Mancha


                                                               Extremadura




                                                                                                                 Cantabria
                                                                                                        España




                                                                                                                                        País Vasco


                                                                                                                                                     La Rioja


                                                                                                                                                                Andalucía


                                                                                                                                                                            Cataluña




                                                                                                                                                                                                    Comunidad Valenciana


                                                                                                                                                                                                                           Comunidad Foral de Navarra


                                                                                                                                                                                                                                                        Región de Murcia
                                                                             Castilla y León




                                                                                                                               Aragón
                Principado de Asturias




                                                                                                                                                                                                                                                                           Illes Balears
                                                                                                                                                                                       Canarias
22                                                                                                                                                                                                Fuente: Fundación BBVA-Ivie
8. Resultados: El capital social en las provincias


                            Ranking del capital social por provincias. 1983-2001
                                    Índice de volumen del capital social. España=100
             Girona
Castellón/Castelló
             Madrid
            Balears
               Álava
         Barcelona
            Navarra
              Lleida
          Zaragoza
        Guipúzcoa
        Tarragona
            Huesca
            Burgos
            La Rioja
Valencia / València
 Alicante / Alacant
            Vizcaya
             Murcia
             España
         Cantabria
       Guadalajara
         A Coruña
               Soria
         Valladolid                           • El capital social ha aumentado en todas las
       Las Palm as
       Pontevedra
        Salam anca
          Albacete
                                              provincias, destacando los niveles alcanzados
               León
           Tenerife
                Ávila
                                              por Girona, Castelló, Madrid, Baleares, Álava,
            Segovia
             Toledo
            Cuenca
                                              Barcelona y Navarra.
             Málaga
           Asturias
            Alm ería
              Sevilla
             Teruel
           Palencia                           •Las posiciones más modestas corresponden
               Lugo
            Badajoz
          Ourense
           Granada
                                              a las provincias de Zamora, Jaén, Huelva,
      Ciudad Real
           Córdoba
               Cádiz
                                              Cáceres, Cádiz, Córdoba y Ciudad Real
           Cáceres
             Huelva
                Jaén
            Zam ora

                        0      50       100      150      200      250      300        350        400        450
23                                                                                     Fuente: Fundación BBVA-Ivie
8. Resultados: El capital social en las provincias


     • El capital social se concentra más en el cuadrante nororiental de la península y
     Madrid
                                        Distribución provincial del capital social per cápita. 2001
                                                   Índice de volumen del capital social
     •Las     provincias
     del sur peninsular                                                                                                                     Por encima
     presentan niveles                                  ASTURIAS
                                                                     CANTABRIA
                                                                                   VIZCAYA     GUIPÚZCOA
                                                                                                                                            de la media
                                   A CORUÑA
     de capital social                        LUGO
                                                                                    ÁLAVA
                                                                                                                                             En torno a la
     por debajo de la
                                                         LEON                            NAVARRA
                           PONTEVEDRA                                      BURGOS                                             GIRONA
                                                                                                                                             media
                                           OURENSE                                  LA RIOJA            HUESCA

     media     nacional,
                                                                   PALENCIA
                                                       ZAMORA
                                                                                     SORIA
                                                                                                                 LLEIDABARCELONA             Por debajo
     debido     a    los
                                                                VALLADOLID                      ZARAGOZA
                                                                                                                                             de la media
                                                                      SEGOVIA                                    TARRAGONA

     menores niveles                                 SALAMANCA                     GUADALAJARA


     de     renta    per
                                                                  ÁVILA                            TERUEL
                                                                          MADRID


     cápita, la mayor                                CÁCERES         TOLEDO            CUENCA                    CASTELLÓN/
                                                                                                                  CASTELLÓ

     desigualdad en la                                                                            VALENCIA/
                                                                                                  VALÈNCIA                       ILLES
                                                                                                                                 BALEARS
     distribución de la                              BADAJOZ
                                                                          CIUDAD
                                                                           REAL
                                                                                         ALBACETE
                                                                                                     ALICANTE/
     misma, el alto                                                                                  ALACANT


     desempleo y sus
                                                                CÓRDOBA       JAÉN             MURCIA
                                              HUELVA

     menores niveles                                    SEVILLA
                                                                          GRANADA ALMERÍA
                                                                                                                   SANTA CRUZ
                                                                                                                       DE              LAS PALMAS
                                                                                                                    TENERIFE
     educativos.                                        CÁDIZ
                                                                 MÁLAGA




24                                                                                                                      Fuente: Fundación BBVA-Ivie
8. Resultados: Comparación internacional


     • España es el segundo país que más ha incrementado su capital social en los
     últimos años.

                                        Crecimiento del capital social. Comparación internacional
                                              Tasa de variación media anual acumulativa

30%
25%
20%
15%
10%
 5%
 0%
 -5%
-10%
                   Japón




                                                                                                                                                                                                                           Portugal
                                                                                        Italia
                                             Bélgica

                                                       Grecia




                                                                                                                                                              Nueva Zelanda



                                                                                                                                                                                      Finlandia
         Noruega



                           Austria

                                     Suiza




                                                                Alemania

                                                                           Luxemburgo




                                                                                                                  Canadá

                                                                                                                           Australia

                                                                                                                                        Francia

                                                                                                                                                  Dinamarca



                                                                                                                                                                              Corea



                                                                                                                                                                                                   Reino Unido

                                                                                                                                                                                                                 Holanda



                                                                                                                                                                                                                                      España

                                                                                                                                                                                                                                               Irlanda
                                                                                                 Estados Unidos




                                                                                    1970-2001                                          1995-2001
25                                                                                                                                                                                                Fuente: Fundación BBVA-Ivie
9. Contribución del capital social al crecimiento



          9. Contribución del capital social al crecimiento


     • ¿Cuál ha sido la contribución productiva del capital social?: contabilidad
       del crecimiento económico

     • ¿Contribuye el capital social de la misma manera a lo largo del tiempo?

     • ¿Cuál es la importancia del capital social en el crecimiento español?

     • ¿Es similar la aportación del Capital social en todas las CC.AA.?

     • ¿Existen diferencias entre países?



26
27
        -2%
                    0%
                                 2%
                                              4%
                                                   6%
                                                        8%
                                                             10%
19
   6
19 5
   6
19 6
   6
19 7
   6
19 8
   6
19 9
   7
19 0
   7
19 1
   7
19 2
   7
19 3
   7
19 4
   7
19 5
   7
19 6
   7
19 7
   7
19 8
   7
19 9
   8
19 0
   8
19 1
   8
19 2
   8
19 3
   8
19 4
   8
19 5
   8
19 6
   8
19 7
   8
19 8
   8
19 9
   9
19 0
   9
                                                                   Tasa de variación del PIB en términos reales. España




19 1
   9
19 2
   9
19 3
   9
19 4
   9
19 5
   9
                                                                                                                          Contribución del capital social al crecimiento: España




19 6
   9
19 7
   9
19 8
   9
20 9
   0
20 0
   01
                                                                                                                                                                                   9. Contribución del capital social al crecimiento




          Fuente: OECD y elaboración propia
9. Contribución del capital social al crecimiento


     • La contribución del capital social al crecimiento para el conjunto del periodo es
     reducida (0,6 puntos porcentuales).

     •Sin embargo, esta reducida participación esconde elevadas contribuciones (y de
     distingo signo) entre subperiodos.

 Contabilidad del crecimiento. España
 Contribución de los factores productivos al crecimiento del PIB.
 Puntos porcentuales

                                                   Resto de la remuneración del factor
                                                                  trabajo
                            Capital    Capital
                     PIB                                                                  PTF
                             físico    social
                                                     Total      Calidad     Cantidad

         1964-1975   5,66       2,83       0,11          0,96        0,65         0,31      1,75

         1975-1985   1,58       1,23       -0,32        -0,40        0,43        -0,83      1,06

         1985-1995   2,95       1,48       0,11          0,90        0,32         0,58      0,46

         1995-2001   3,61       1,60       0,51          1,76        0,20         1,57     -0,26

         1964-2001   3,49       1,83       0,06          0,71        0,43         0,28      0,89
28                                                                              Fuente: Fundación BBVA-Ivie
9. Contribución del capital social al crecimiento


     •La contribución al crecimiento del capital social ha sido mayor en Baleares,
     Murcia, Canarias, Cataluña y la Comunidad Valenciana en el periodo 1983-1999.

     •Durante la segunda mitad de los noventa, la contribución del capital social al
     crecimiento ha superado el 0,6% en Murcia, Canarias y la Comunidad Valenciana.

       Contribución del capital social al crecimiento del PIB por CC.AA. Puntos porcentuales
                       A) 1983-1999                                                     B) 1995-1999
                 Illes Balears                                        Región de Murcia
          Región de Murcia                                                     Canarias
                      Canarias                                    Comunidad Valenciana
                      Cataluña                                                  La Rioja
     Comunidad Valenciana                                                  Illes Balears
         C. Foral de Navarra                                                    Cataluña
                    Andalucía                                      Comunidad de Madrid
                      La Rioja                                               País Vasco
                       Aragón                                            Castilla y León
                   País Vasco                                                    Aragón
                     Cantabria                                                   España
                       España                                              Extremadura
                Extremadura                                                    Andalucía
         Castilla-La Mancha                                          C. Foral de Navarra
             Castilla y León                                                    Cantabria
      Comunidad de Madrid                                             Castilla-La Mancha
     Principado de Asturias                                                        Galicia
                        Galicia                                   Principado de Asturias

                              0,00   0,20   0,40   0,60   0,80                           0,00   0,20   0,40   0,60   0,80
29                                                                                                 Fuente: Fundación BBVA-Ivie
9. Contribución del capital social al crecimiento


                                                                               Convergencia en los niveles de
      Convergencia en los niveles de
            renta per cápita                                                         renta per cápita
                   Estados Unidos =100                                                     Unión Europea =100
 80
                                                                         130

 75                                                                      120


 70                                                                      110

                                                                         100
 65

                                                                          90




                                                                                                                                           Fuente: OECD y elaboración propia
 60
                                                                          80
 55
                                                                          70

 50
                                                                          60

 45                                                                       50


 40                                                                       40
                                                                         70

                                                                                73

                                                                                      76

                                                                                            79

                                                                                                  82

                                                                                                        85

                                                                                                              88

                                                                                                                    91

                                                                                                                          94

                                                                                                                                97

                                                                                                                                      00
 70

       73

             76

                   79

                         82

                               85

                                     88

                                           91

                                                 94

                                                       97

                                                             00




                                                                        19

                                                                               19

                                                                                     19

                                                                                           19

                                                                                                 19

                                                                                                       19

                                                                                                             19

                                                                                                                   19

                                                                                                                         19

                                                                                                                               19

                                                                                                                                     20
19

      19

            19

                  19

                        19

                              19

                                    19

                                          19

                                                19

                                                      19

                                                            20




                                                                               Alemania                Francia                 Reino Unido
30                           UE          España
9. Contribución del capital social al crecimiento


     •La distinta contribución del capital social a lo largo del tiempo es un hecho que
     también se observa en otras economías.

Contribución del capital social al crecimiento: Comparación internacional

                            Capital Físico    Capital Social    Resto de la remuneración del factor trabajo
                 Renta                                                                                              PTF
                                                                  Total       Calidad           Cantidad
                                                                 España
     1970-1975       5,18              2,18               0,00           0,89       0,69                    0,20           2,11
     1975-1985       1,67              1,36              -0,23          -0,17       0,54                   -0,72           0,71
     1985-1995       2,95              1,40               0,08           0,82       0,27                    0,55           0,65
     1995-2000       3,76              1,60               0,43           1,99       0,12                    1,87          -0,25
     1970-2000       3,03              1,55               0,02           0,70       0,41                    0,29           0,76
                                                             Unión Europea
     1970-1975       2,89              1,73              -0,03           0,19       0,12                   0,07           1,00
     1975-1985       2,22              1,20               0,01           0,17       0,17                   0,00           0,84
     1985-1995       2,38              1,08               0,09           0,35       0,09                   0,26           0,86
     1995-2000       2,55              1,00               0,19           0,66       0,06                   0,60           0,70
     1970-2000       2,44              1,22               0,06           0,32       0,12                   0,20           0,85
                                                             Estados Unidos
     1970-1975       2,72              1,47              -0,01           0,87       0,19                   0,68           0,39
     1975-1985       3,38              1,24               0,18           1,15       0,13                   1,02           0,81
     1985-1995       2,77              1,01               0,13           0,76       0,08                   0,69           0,87
     1995-2000       3,98              1,62               0,25           0,88       0,04                   0,84           1,22
     1970-2000       3,17              1,26               0,14           0,93       0,11                   0,82           0,83
31                                                                                                          Fuente: Fundación BBVA-Ivie
9. Contribución del capital social al crecimiento


     •En promedio, la aportación del capital social al crecimiento económico ha sido
     menor que en los Estados Unidos o en el conjunto de Europa




                       Contribución del capital social al crecimiento del PIB.
                    Comparación Internacional. 1970-2000. Puntos porcentuales

           0,20

           0,15

           0,10

           0,05

           0,00

          -0,05




                             an s
                            us o




                                    do
                     st Ho ga
                            B ña




                             m a




                              U a
                                      a
               ca




                                     ia
                            Fr ca

                      R nla a




                                      a




                                      á
                           N ón
                            E ia




                                     d

                                     i




                                    d
                          no di




                                  ad
                         Fi nci




                                   ci
                         A ral
                                 an
                                 ni
                                  a
                                   l




                                 ni
             ar




                          os an
                                ue
                                 gi




                                  p
                               Ita




                              ue
                                 n
                              sp




                              U




                             Ja
                                t
           am




                             él

                              a




                            or

                       ad l
                            S
                           le




                           C
                          A
         in




                        ei
        D




                    E


32                                                                               Fuente: Fundación BBVA-Ivie
9. Contribución del capital social al crecimiento


                                   •Aunque, de nuevo, existen notables diferencias a lo largo del tiempo y entre
                                   países.
                                   •La contribución del capital social al crecimiento económico en España ha sido
                                   notable a partir de 1995.
                                       Contribución del capital social al crecimiento del PIB. Comparación internacional. Puntos
                                                  a) 1970-1975                 porcentuales
                                 0,5                                                   0,5
                                                                                                                      b) 1975-1985
                                 0,4                                                   0,4
                                 0,3                                                   0,3
                                 0,2                                                   0,2
                                 0,1                                                   0,1
                                 0,0                                                   0,0
                                -0,1                                                  -0,1
                                -0,2                                                  -0,2
                                -0,3                                                  -0,3
                                                                                                                                                                  s
                                        s




                                                                                             a do           a   a   ia      a ca      a   a         á   ga nia ido
                                     do




                                                                                                                                                n
                                     do




                               U a




                                                                                                     lia ci
                       R or a
                      st B lia
                            le da




                                                                                                                                    ci ndi
                              ol a




                                      a
                           A nia




                               U a




                             nl ia
                             Fr ia




                                      á
                                      n

                            C lia                                                         añ ni               ic ral      nd ar               pó nad ue
                           no g
                                   añ
                                     c




                                     c




                                    di




                                  ad
                                  pó
                                    c
                                    c




                                                                                                  Ita ran élg st
                                   a




                                  ni




                                                                                                                                                               n
                                  ni
                                  ar




                                                                                                                                  ue a
                                 an




                         ei ue




                                                                                                                                                            a
                           os i




                                Ita

                                                                                        sp U                             a
                               ue
                                 lg




                               an

                               an
                                  a




                                                                                                                                            Ja a
                                 tr




                               sp




                                                                                                                      ol
                              an
                                                                                                                                                     or       U
                              Ja




                                                                                                                                 S inl
                             am




                              m




                                                                                                                             m                            m
                             us

                        ad é




                                                                                                                     H ina
                             S




                                                                                       E    o          F    B Au                                    N Ale os
                             E




                                                                                                                                                C
                           H




                           N




                                                                                          in
                          in




                                                                                                                                    F
                          Fi
                          A




                                                                                         e                               D                                 ad
Fuente: Fundación BBVA-Ivie D




                                                                                        R                                                                st
                                                                                                                                                        E
                     E




                                                  c) 1985-1995                                                       d) 1995-2000
                                  0,5                                                    0,5
                                  0,4                                                    0,4
                                  0,3                                                    0,3
                                  0,2                                                    0,2
                                  0,1                                                    0,1
                                  0,0                                                    0,0
                                 -0,1                                                   -0,1
                                 -0,2                                                   -0,2
                                 -0,3                                                   -0,3
                                         s t os




                                                                                                        Un s
                                        Bé ña




                                                                                                     Ho aña
                                                 a




                                                                                                       Ja a
                                       Ho ido




                                                                                                       Su o
                                          ru a




                                                                                                               a
                                  Re Ca n ia




                                                                                               Re U n ia
                                  ta em n




                                                                                                      Bé n
                                                ia




                                                                                                      Es ia
                                        Es cia



                                         Ja a




                                                                                                               a




                                                                                                      nl i a
                                         Su ia




                                                                                                       m a
                                          Un á




                                                                                                      us á
                                         U a




                                                                                                      Fr i a
                                        nl a




                                                                                                     Ca ca
                                        Fr lia




                                                                                                      em lia




                                                                                                               o
                                             eg




                                                                                                             g
                                       No nd




                                                                                                           nd
                                                                                                            id
                                              ic




                                                                                                            ic
                                     in ad




                                                                                             Es A ad
                                Es Al pó




                                                                                                           pó




                                                                                                    na di
                                     Fi arc




                                               i
                                      Au d




                                                                                                   in id
                                               l




                                                                                                             l
                                            ec




                                                                                                          ec
                                                                                                   Fi nc
                                             d




                                    do an




                                                                                                          an
                                            ra




                                                                                                  do tra
                                           pa




                                                                                            e




                                                                                                          ar
                                           Ita




                                                                                                         Ita
                                           ni
                                          an



                                           lg




                                                                                                         lg
                                          an




                                                                                                 Di an




                                                                                                         p
                                                                                         ru
                                          la




                                                                                                        la
                                                                                                         n
                                                                                                        a
                                        am




                                                                                      No
                                       o




                                                                                                     o
                                       s




                                                                                                     s
                                                                                                   Al
                         n
                      Di




                                                                                               ta
                     33
34

Contenu connexe

Tendances

TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOTIPOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADObriyit campos
 
Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]
Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]
Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]guestff450d
 
Nueva gestión pública
Nueva gestión públicaNueva gestión pública
Nueva gestión públicaDiegoLeivaC
 
Inventario de Operaciones Estadisticas para la Investigacion
Inventario de Operaciones Estadisticas para la InvestigacionInventario de Operaciones Estadisticas para la Investigacion
Inventario de Operaciones Estadisticas para la InvestigacionConferenciasESAP
 
People Analytics: Prevención y predicción de rotación del personal
People Analytics: Prevención y predicción de rotación del personalPeople Analytics: Prevención y predicción de rotación del personal
People Analytics: Prevención y predicción de rotación del personalSoftware Guru
 
1 SeleccióN De Personal
1 SeleccióN De Personal1 SeleccióN De Personal
1 SeleccióN De PersonalLaboral
 
Variables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadVariables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadMartha Artunduaga Murillo
 
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014miguelserrano5851127
 
Calidad y excelencia en la gestion publica
Calidad y excelencia en la gestion publicaCalidad y excelencia en la gestion publica
Calidad y excelencia en la gestion publicaMabel Scott Melendez
 
Comportamiento politico
Comportamiento politicoComportamiento politico
Comportamiento politiconestor65
 
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...COPEME
 
Tarea n°3 gestion integral de riesgo -yesenia diaz
Tarea n°3   gestion integral de riesgo -yesenia diazTarea n°3   gestion integral de riesgo -yesenia diaz
Tarea n°3 gestion integral de riesgo -yesenia diazYesenia Diaz Adrianzen
 

Tendances (20)

El Servicio Civil en el Peru
El Servicio Civil en el PeruEl Servicio Civil en el Peru
El Servicio Civil en el Peru
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOTIPOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
 
Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]
Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]
Version Final Cesfam Eef PlanificacióN 2088]
 
Planificación Estratégica Cesfam EEF
Planificación Estratégica Cesfam EEFPlanificación Estratégica Cesfam EEF
Planificación Estratégica Cesfam EEF
 
Nueva gestión pública
Nueva gestión públicaNueva gestión pública
Nueva gestión pública
 
Matriz de stakeholders
Matriz de stakeholdersMatriz de stakeholders
Matriz de stakeholders
 
Los grupos de interes
Los grupos de interesLos grupos de interes
Los grupos de interes
 
ÁPICE - Taller Planeación Estratégica
ÁPICE - Taller Planeación EstratégicaÁPICE - Taller Planeación Estratégica
ÁPICE - Taller Planeación Estratégica
 
La Prospectiva Territorial
La Prospectiva TerritorialLa Prospectiva Territorial
La Prospectiva Territorial
 
Inventario de Operaciones Estadisticas para la Investigacion
Inventario de Operaciones Estadisticas para la InvestigacionInventario de Operaciones Estadisticas para la Investigacion
Inventario de Operaciones Estadisticas para la Investigacion
 
People Analytics: Prevención y predicción de rotación del personal
People Analytics: Prevención y predicción de rotación del personalPeople Analytics: Prevención y predicción de rotación del personal
People Analytics: Prevención y predicción de rotación del personal
 
1 SeleccióN De Personal
1 SeleccióN De Personal1 SeleccióN De Personal
1 SeleccióN De Personal
 
Variables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidadVariables del rendimiento académico en la universidad
Variables del rendimiento académico en la universidad
 
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014
Curso de auditoría de proyectos de inversión pública i parte ene.2014
 
Calidad y excelencia en la gestion publica
Calidad y excelencia en la gestion publicaCalidad y excelencia en la gestion publica
Calidad y excelencia en la gestion publica
 
Comportamiento politico
Comportamiento politicoComportamiento politico
Comportamiento politico
 
Visión misión ucv y escuela indu
Visión misión ucv y escuela induVisión misión ucv y escuela indu
Visión misión ucv y escuela indu
 
Víctor Vargas: "Implementación de Gestión Estratégica en Entidades Públicas"
Víctor Vargas: "Implementación de Gestión Estratégica en Entidades Públicas"Víctor Vargas: "Implementación de Gestión Estratégica en Entidades Públicas"
Víctor Vargas: "Implementación de Gestión Estratégica en Entidades Públicas"
 
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
Presentación "La cooperación Técnica Internacional en el Perú y sus principal...
 
Tarea n°3 gestion integral de riesgo -yesenia diaz
Tarea n°3   gestion integral de riesgo -yesenia diazTarea n°3   gestion integral de riesgo -yesenia diaz
Tarea n°3 gestion integral de riesgo -yesenia diaz
 

Similaire à La medición del capital social: una aproximación económica

Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPSIng. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPSRENAFIPSE Red Nacional
 
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_social
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_socialPdf cooperativismo y_responsabilidad_social
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_socialNancy Rojas
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialeaceved5
 
Presentación N. Meyer GDFE 2012
Presentación N. Meyer GDFE 2012 Presentación N. Meyer GDFE 2012
Presentación N. Meyer GDFE 2012 Nicolas Meyer
 
Curso capital social
Curso capital socialCurso capital social
Curso capital socialjohnmario2501
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALAndesBFP
 
Sostenibilidad en la empresa fodes 2010
Sostenibilidad en la empresa fodes 2010Sostenibilidad en la empresa fodes 2010
Sostenibilidad en la empresa fodes 2010Ignacio Aguilar
 
Indicadores Capital Social
Indicadores Capital SocialIndicadores Capital Social
Indicadores Capital SocialSecundaria 45
 
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional AysénTaller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional AysénJose Ignacio Porras
 
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar""RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"Banco Popular
 
La oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbLa oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbherlonba
 
Manual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaoscManual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaoscJamie Schau
 

Similaire à La medición del capital social: una aproximación económica (20)

Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPSIng. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
 
Capital Social
Capital  SocialCapital  Social
Capital Social
 
Capitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 IICapitalsocial2011 II
Capitalsocial2011 II
 
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_social
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_socialPdf cooperativismo y_responsabilidad_social
Pdf cooperativismo y_responsabilidad_social
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
RSE y dimensiones
RSE y dimensiones RSE y dimensiones
RSE y dimensiones
 
Módulo capital social
Módulo capital socialMódulo capital social
Módulo capital social
 
Presentación N. Meyer GDFE 2012
Presentación N. Meyer GDFE 2012 Presentación N. Meyer GDFE 2012
Presentación N. Meyer GDFE 2012
 
Curso capital social
Curso capital socialCurso capital social
Curso capital social
 
Curso capital social
Curso capital socialCurso capital social
Curso capital social
 
Acción social y fundaciones
Acción social y fundacionesAcción social y fundaciones
Acción social y fundaciones
 
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
 
Capital Social e Internet
Capital Social e InternetCapital Social e Internet
Capital Social e Internet
 
Sostenibilidad en la empresa fodes 2010
Sostenibilidad en la empresa fodes 2010Sostenibilidad en la empresa fodes 2010
Sostenibilidad en la empresa fodes 2010
 
Indicadores Capital Social
Indicadores Capital SocialIndicadores Capital Social
Indicadores Capital Social
 
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional AysénTaller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
Taller Gestión de Redes Sociales, Gobierno Regional Aysén
 
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar""RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
"RSE como herramienta para la generación de progreso y bienestar"
 
La oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlbLa oportunidad social empresarial hlb
La oportunidad social empresarial hlb
 
Manual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaoscManual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaosc
 
Presentacion uaeos 2015
Presentacion uaeos 2015Presentacion uaeos 2015
Presentacion uaeos 2015
 

Plus de Ivie

Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Ivie
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Ivie
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Ivie
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023Ivie
 
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023Ivie
 
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023Ivie
 
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomasLa calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomasIvie
 
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...Ivie
 
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023Ivie
 
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...Ivie
 
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...Ivie
 
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...Ivie
 
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...Ivie
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Ivie
 
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...Ivie
 
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...Ivie
 
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...Ivie
 
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...Ivie
 
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...Ivie
 

Plus de Ivie (20)

Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
 
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
 
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
 
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomasLa calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
 
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
 
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
 
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
 
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
 
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
 
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
 
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
 
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
 
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
 
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
 
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
 

Dernier

Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 

Dernier (16)

Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 

La medición del capital social: una aproximación económica

  • 1. 1
  • 2. 1. El interés por el capital social: punto de partida En las relaciones sociales se genera la confianza en los demás y la cooperación La relaciones sociales (las redes sociales) son valiosas por sus efectos positivos sobre: -el funcionamiento de las instituciones públicas -la productividad y el crecimiento económico Las relaciones sociales son un activo, un capital social: no es una idea nueva, pero se ha puesto de moda en muchas ciencias sociales Interés por el capital social de los expertos en desarrollo económico y las instituciones internacionales 2
  • 3. El interés por el capital social: punto de partida Pero, ¿cómo se ha medido tradicionalmente el capital social? • Pertenencia a asociaciones voluntarias • Respuesta a una pregunta directa sobre la confianza (Encuesta Mundial de Valores): – “En términos generales, ¿usted diría que se puede confiar en la mayor parte de la gente, o que tiene que ser precavido cuando trata con gente?. En general no son medidas del capital social en sí mismas, sino que un reflejo de los resultados de éste. En la monografía se desarrolla una metodología que permite obtener una medida directa del capital social. 3
  • 4. El interés por el capital social: punto de partida • El caso más estudiado es el de Estados Unidos. De acuerdo con las contestaciones a la pregunta sobre el grado de confianza, en ese país el capital social está disminuyendo. • Sin embargo, con nuestra medida no se constata un decrecimiento de éste, más bien todo lo contrario. Fuente: Fundación BBVA-Ivie y World Values Survey Capital Social en los Estados Unidos Porcentaje de población Capital social que contesta que se puede confiar 600 60% 500 50% 400 40% 300 30% 200 20% 100 10% 0 0% 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 4 Capital social Contestación a la pregunta de la confianza (% que confían)
  • 5. 1. El interés por el capital social El interés por el capital social: 10 preguntas ¿En qué tipo de relaciones sociales se genera confianza y se aprende a cooperar? ¿Es productiva la confianza en los demás? ¿Es un capital? ¿Existen relaciones de confianza cuyos efectos son negativos? ¿Las sociedades desarrolladas poseen más capital social que antes? ¿Se destruye -o se deprecia- el capital social? ¿Por qué? ¿Ha disminuido la confianza dentro de algunos países? ¿Disponen de capital social las sociedades atrasadas? ¿Se debe su atraso a la falta de capital social? ¿Se puede impulsar el capital social mediante políticas públicas? ¿Cuál es la trayectoria del capital social en España? ¿Es mayor el capital social en algunas CC.AA. o provincias? ¿Cuál es la contribución del capital social al crecimiento de los países? 5
  • 6. 1. El interés por el capital social El interés por el capital social: controversias 1916, Lyda Hanifan Concepto reinventado en distintos momentos del siglo XX por sociólogos, urbanistas, economistas, historiadores, psicólogos sociales y politólogos. Idea atractiva, pero generadora de controversia: – Se contrapone a cosmovisiones del progreso basadas sólo en la competencia, el conflicto o la explotación. – Existen redes sociales que generan confianza en su interior, pero desconfianza en los que no pertenecen a ellas: Capital social civil vs capital social incivil. – ¿Dónde se genera el capital social? • ¿Son las relaciones no económicas (familia, asociaciones voluntarias) las más relevantes para generar confianza y reciprocidad? • ¿Está reñida la confianza con las relaciones económicas? 6
  • 7. 1. El interés por el capital social El interés por el capital social: controversias (Stiglitz, 1999): “En las sociedades desarrolladas se ha pasado de una situación en la que la actividad económica estaba incrustada en las relaciones sociales a otra en la que las relaciones sociales están incrustadas en el sistema económico”. La medida del capital social que desarrollamos parte de constatar que: – Las relaciones económicas no constituyen sólo un caldo de cultivo de conductas no cooperativas. – Con frecuencia son la base de comportamientos cooperativos: las sociedades desarrolladas, los individuos están habituados a confiar y cooperar en muchas relaciones económicas. – Si se considera que el capital social se genera en experiencias de cooperación y confianza, las relaciones económicas no pueden ser ignoradas. 7
  • 8. 2. El capital social como activo 2. El capital social como activo: enfoques Numerosas aproximaciones al CS: algunas destacan el papel del CS como activo que produce servicios Coleman (1988): dos rasgos importantes del capital social: – El CS identifica elementos de la estructura social que son productivos – A diferencia de otros tipos de capital, el CS es inherente a la estructura de relaciones sociales Definición del capital social del SCIG, de la Universidad de Michigan (SCIG, 2001) “El capital social es fruto de las relaciones sociales y consiste en la expectativa de beneficios derivados del trato preferencial entre individuos o grupos” “De esa expectativa favorable se derivan una actitud confiada y una conducta cooperativa” 8
  • 9. 2. El capital social como activo El capital social como activo: dos tesis T1. La inversión en capital social se origina en diversas relaciones sociales duraderas que representan experiencias de mejora personal o colectiva: si estas relaciones generan expectativas de trato favorable entre los individuos, favorecen las conductas de cooperación y la reciprocidad. T2. Las relaciones económicas, cuando ofrecen buenos resultados, representan un papel crucial en la generación de capital social: en los mercados y en las empresas también se aprende a confiar. 9
  • 10. 2. El capital social como activo El capital social como activo: aspectos clave Para medir el capital social hay tres aspectos clave a considerar: – Que se genera mediante la cooperación, – Que es productivo y tiene las demás características del “capital”: • Se acumula y se conserva • Se deprecia – Que sus efectos dependen de las características de la red social de relaciones de confianza: • De la amplitud de la red • Del grado de conexión dentro de la red 10
  • 11. 3. Aspectos clave del capital social 3. Aspectos clave del CS: (1) Cooperar vs. no cooperar • Cooperar es actuar con otras personas para un mismo fin. • La cooperación es más fácil cuando el comportamiento es altruista, pero también es posible en otros casos. • El individuo egoísta se mueve sólo por el propio interés (cálculo racional de ventajas e inconvenientes), pero en ocasiones coopera porque eso le reporta ventajas. • El capital social existe cuando se ha alcanzado un cierto estadio de cooperación recíproca y generalizada. • Relaciones sociales duraderas favorecen la cooperación. – La interacción repetida favorece la cooperación – Las relaciones económicas pueden inducir cooperación 11
  • 12. 3. Aspectos clave del capital social Aspectos clave del CS: (2) El capital social es capital • Capital: un activo que tiene tres características: – Es productivo. Genera servicios productivos: contribuye a generar resultados positivos. – Es producido. No es un recurso natural. Se ha de invertir en él y la inversión requiere esfuerzo. – Es duradero. No se consume con un solo uso, aunque puede depreciarse. • La productividad del capital social: – Se manifiesta en situaciones de incertidumbre e interdependencia estratégica y en los que existen posibilidades de mejora asociadas a la cooperación. – En esos contextos, confiar en la red social reduce los costes de coordinación, transacción y de supervisión. 12
  • 13. 3. Aspectos clave del capital social Aspectos clave: (3) Características de la red social • Confianza personalizada: Se deriva de experiencias cooperativas repetidas entre individuos en ámbitos de interacción próximos. • Confianza generalizada: Va más allá del parentesco, amistad o el conocimiento directo. Amplía el grado de conexión de la red social y los efectos multiplicadores del capital social • Grupos muy homogéneos generan vínculos fuertes, pero excluyentes (militantes). • La diversidad dentro de los grupos favorece la existencia de vínculos débiles y facilita la confianza generalizada hacia los miembros de otros grupos. • La confianza generalizada requiere que existan normas compartidas por los agentes de la red social y que se sancionen los comportamientos negativos y el incumplimiento de las reglas. 13
  • 14. 4. El capital social y las relaciones económicas 4. El capital social y las relaciones económicas • Muchas de las relaciones económicas más importantes (laborales, mercantiles y financieras) se producen en condiciones de incertidumbre: • La información es incompleta y existen posibilidades de pérdida para el agente que toma una decisión equivocada, • Existe interdependencia estratégica: dependemos de los demás • El capital social es relevante porque las posibilidades de mejora al confiar y cooperar pueden ser sustanciales: • La confianza es productiva: reduce los costes de transacción y supervisión y se minimiza el riesgo gracias a la cooperación. • Los incentivos a confiar son elevados: los altos niveles de eficiencia que permiten las tecnologías disponibles no serían alcanzables sin un mecanismo que limite los costes de coordinación, transacción y 14 supervisión.
  • 15. 5. El capital social y el progreso económico 5. El capital social y el progreso económico • CIRCULO VIRTUOSO QUE FACILITA EL PROGRESO – El capital social se desarrolla más en economías con largas trayectorias de crecimiento que confirman las expectativas de mejora: • Estas economías obligan a los individuos a involucrarse en transacciones más complejas. • Se percibe la rentabilidad de cooperar porque la mayoría de la sociedad mejora: merece la pena confiar. • CIRCULO VICIOSO QUE MANTIENE EL ATRASO Y LA POBREZA – En sociedades más atrasadas no es tan rentable cooperar: • Son más simples: no son tan grandes las ganancias derivadas de la cooperación ni los ahorros en los costes de transacción derivados del capital social. • Predomina más la orientación a aprovechar el corto plazo y es mayor el incentivo a adoptar estrategias para explotar las ventajas inmediatas. 15
  • 16. 6. Confiar: incentivos y desincentivos 6. Confiar: incentivos y desincentivos • Incentivos que favorecen la percepción de que la cooperación es positiva y la inversión en confianza rentable: – Mejoras sustanciales en los niveles de renta, que permitan vivir mejor que en el pasado y mejor que en otros lugares. – Amplia participación social en las mejoras: empleo abundante, políticas de igualdad de oportunidades en servicios educativos y sanitarios, y distribución de la renta que limite la exclusión social. – Un sistema financiero desarrollado y saneado, que permita el acceso al crédito y muestre que son posibles las relaciones financieras basadas en la confianza. – Un marco normativo y de valores compartido: • Transmitido a través de un sistema educativo diseñado para orientar y valorar lo que es común a todos los ciudadanos. • Extendido a través de una densa red de relaciones de distinto tipo entre los individuos. 16
  • 17. 6. Confiar: incentivos y desincentivos Confiar: incentivos y desincentivos • Desincentivos: la confianza es más costosa y el capital social crece menos (o el acumulado se deprecia más) con: – La desigualdad en la distribución de la renta o en la igualdad de oportunidades, que impide participar de las mejoras – El desempleo, que defrauda las expectativas de obtener ingresos regulares, – Un marco normativo injusto, que tolere comportamientos sociales aprovechados sin sanción, – Las barreras culturales o las divisiones en el sistema de valores compartido, que reduzcan la amplitud de la red social en la que se puede confiar o la desconecten, – Una elevada impaciencia, que sobrevalore los beneficios a corto plazo e impide que los progresos posibles maduren 17
  • 18. 7. Cómo medir el capital social 7. ¿Cómo medir el capital social? • La medición del capital social realizada en esta investigación tiene dos pilares: • El capital social es el resultado de un proceso de inversión que se realiza en función de los beneficios futuros y costes esperados de la participación en la vida económica. • La metodología para medir el capital social es similar a la de medición del stock de capital físico (OCDE, 2001), pero adaptada a las particularidades de este activo intangible. • Según la metodología aplicada, los factores de los que depende el capital social son: • La participación del trabajo en la renta • El ritmo esperado de mejora de la renta • El empleo • El grado de desigualdad existente • La esperanza de vida o la duración de la vinculación a una sociedad • El tamaño de la red social y su grado de conexión: trust vs crédito • El coste que la población atribuye a cooperar: educación • La tasa de depreciación del capital social: paro 18
  • 19. 8. Resultados: El capital social en España 8. Resultados: Evolución del capital social en España Índice Volumen del capital social, 1964=100 • El capital social presenta variaciones intensas y de signo distinto en función de sus determinantes. • La variabilidad del capital social es mayor que la de otros tipos de capital como el físico o el capital humano. 250 200 150 100 50 0 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2001 19 Fuente: Fundación BBVA-Ivie
  • 20. 8. Resultados: El capital social en España Evolución del capital social en España Índice Volumen del capital social, 1964=100 Declive del capital social: Recuperación y aceleración de los Lento crecimiento de la niveles de confianza (con una caída Crecimiento del capital renta, aumento del en la recesión de 1993) social impulsado por desempleo fuerte mejora de la renta • Cambio normativo e • Crecimiento de la renta y el empleo y alto nivel de empleo institucional • Avance del estado del bienestar •Crisis bancaria, crisis • Incremento en niveles educativos industrial 250 200 150 100 50 0 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2001 20 Fuente: Fundación BBVA-Ivie
  • 21. 8. Resultados: El capital social en las CC.AA. • En todas las Comunidades Autónomas se ha incrementado sustancialmente el capital social durante las últimas décadas • Por sus niveles de capital social destacan las regiones más dinámicas en generación de renta y creación de empleo: Madrid, Baleares, Cataluña y Navarra, seguidos por el resto de las regiones del cuadrante nororiental Ranking del capital social per cápita por Comunidades Autónomas. 2001 Índice de volumen del capital social. España=100 300 250 200 150 100 50 0 Aragón Madrid País Vasco Navarra Extremadura Castilla-La Andalucía Galicia Cantabria España Murcia La Rioja Valenciana Cataluña Asturias Illes Balears Canarias Castilla y Mancha León C. 21 Fuente: Fundación BBVA-Ivie
  • 22. 8. Resultados: El capital social en las CC.AA. •Baleares, Murcia, Navarra y la Comunidad Valenciana destacan por sus elevadas tasas de crecimiento de su capital social Crecimiento del capital social por Comunidades Autónomas 1983-2001. Tasas de variación acumulativas 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Madrid Galicia Castilla-La Mancha Extremadura Cantabria España País Vasco La Rioja Andalucía Cataluña Comunidad Valenciana Comunidad Foral de Navarra Región de Murcia Castilla y León Aragón Principado de Asturias Illes Balears Canarias 22 Fuente: Fundación BBVA-Ivie
  • 23. 8. Resultados: El capital social en las provincias Ranking del capital social por provincias. 1983-2001 Índice de volumen del capital social. España=100 Girona Castellón/Castelló Madrid Balears Álava Barcelona Navarra Lleida Zaragoza Guipúzcoa Tarragona Huesca Burgos La Rioja Valencia / València Alicante / Alacant Vizcaya Murcia España Cantabria Guadalajara A Coruña Soria Valladolid • El capital social ha aumentado en todas las Las Palm as Pontevedra Salam anca Albacete provincias, destacando los niveles alcanzados León Tenerife Ávila por Girona, Castelló, Madrid, Baleares, Álava, Segovia Toledo Cuenca Barcelona y Navarra. Málaga Asturias Alm ería Sevilla Teruel Palencia •Las posiciones más modestas corresponden Lugo Badajoz Ourense Granada a las provincias de Zamora, Jaén, Huelva, Ciudad Real Córdoba Cádiz Cáceres, Cádiz, Córdoba y Ciudad Real Cáceres Huelva Jaén Zam ora 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 23 Fuente: Fundación BBVA-Ivie
  • 24. 8. Resultados: El capital social en las provincias • El capital social se concentra más en el cuadrante nororiental de la península y Madrid Distribución provincial del capital social per cápita. 2001 Índice de volumen del capital social •Las provincias del sur peninsular Por encima presentan niveles ASTURIAS CANTABRIA VIZCAYA GUIPÚZCOA de la media A CORUÑA de capital social LUGO ÁLAVA En torno a la por debajo de la LEON NAVARRA PONTEVEDRA BURGOS GIRONA media OURENSE LA RIOJA HUESCA media nacional, PALENCIA ZAMORA SORIA LLEIDABARCELONA Por debajo debido a los VALLADOLID ZARAGOZA de la media SEGOVIA TARRAGONA menores niveles SALAMANCA GUADALAJARA de renta per ÁVILA TERUEL MADRID cápita, la mayor CÁCERES TOLEDO CUENCA CASTELLÓN/ CASTELLÓ desigualdad en la VALENCIA/ VALÈNCIA ILLES BALEARS distribución de la BADAJOZ CIUDAD REAL ALBACETE ALICANTE/ misma, el alto ALACANT desempleo y sus CÓRDOBA JAÉN MURCIA HUELVA menores niveles SEVILLA GRANADA ALMERÍA SANTA CRUZ DE LAS PALMAS TENERIFE educativos. CÁDIZ MÁLAGA 24 Fuente: Fundación BBVA-Ivie
  • 25. 8. Resultados: Comparación internacional • España es el segundo país que más ha incrementado su capital social en los últimos años. Crecimiento del capital social. Comparación internacional Tasa de variación media anual acumulativa 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% Japón Portugal Italia Bélgica Grecia Nueva Zelanda Finlandia Noruega Austria Suiza Alemania Luxemburgo Canadá Australia Francia Dinamarca Corea Reino Unido Holanda España Irlanda Estados Unidos 1970-2001 1995-2001 25 Fuente: Fundación BBVA-Ivie
  • 26. 9. Contribución del capital social al crecimiento 9. Contribución del capital social al crecimiento • ¿Cuál ha sido la contribución productiva del capital social?: contabilidad del crecimiento económico • ¿Contribuye el capital social de la misma manera a lo largo del tiempo? • ¿Cuál es la importancia del capital social en el crecimiento español? • ¿Es similar la aportación del Capital social en todas las CC.AA.? • ¿Existen diferencias entre países? 26
  • 27. 27 -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 19 6 19 5 6 19 6 6 19 7 6 19 8 6 19 9 7 19 0 7 19 1 7 19 2 7 19 3 7 19 4 7 19 5 7 19 6 7 19 7 7 19 8 7 19 9 8 19 0 8 19 1 8 19 2 8 19 3 8 19 4 8 19 5 8 19 6 8 19 7 8 19 8 8 19 9 9 19 0 9 Tasa de variación del PIB en términos reales. España 19 1 9 19 2 9 19 3 9 19 4 9 19 5 9 Contribución del capital social al crecimiento: España 19 6 9 19 7 9 19 8 9 20 9 0 20 0 01 9. Contribución del capital social al crecimiento Fuente: OECD y elaboración propia
  • 28. 9. Contribución del capital social al crecimiento • La contribución del capital social al crecimiento para el conjunto del periodo es reducida (0,6 puntos porcentuales). •Sin embargo, esta reducida participación esconde elevadas contribuciones (y de distingo signo) entre subperiodos. Contabilidad del crecimiento. España Contribución de los factores productivos al crecimiento del PIB. Puntos porcentuales Resto de la remuneración del factor trabajo Capital Capital PIB PTF físico social Total Calidad Cantidad 1964-1975 5,66 2,83 0,11 0,96 0,65 0,31 1,75 1975-1985 1,58 1,23 -0,32 -0,40 0,43 -0,83 1,06 1985-1995 2,95 1,48 0,11 0,90 0,32 0,58 0,46 1995-2001 3,61 1,60 0,51 1,76 0,20 1,57 -0,26 1964-2001 3,49 1,83 0,06 0,71 0,43 0,28 0,89 28 Fuente: Fundación BBVA-Ivie
  • 29. 9. Contribución del capital social al crecimiento •La contribución al crecimiento del capital social ha sido mayor en Baleares, Murcia, Canarias, Cataluña y la Comunidad Valenciana en el periodo 1983-1999. •Durante la segunda mitad de los noventa, la contribución del capital social al crecimiento ha superado el 0,6% en Murcia, Canarias y la Comunidad Valenciana. Contribución del capital social al crecimiento del PIB por CC.AA. Puntos porcentuales A) 1983-1999 B) 1995-1999 Illes Balears Región de Murcia Región de Murcia Canarias Canarias Comunidad Valenciana Cataluña La Rioja Comunidad Valenciana Illes Balears C. Foral de Navarra Cataluña Andalucía Comunidad de Madrid La Rioja País Vasco Aragón Castilla y León País Vasco Aragón Cantabria España España Extremadura Extremadura Andalucía Castilla-La Mancha C. Foral de Navarra Castilla y León Cantabria Comunidad de Madrid Castilla-La Mancha Principado de Asturias Galicia Galicia Principado de Asturias 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 29 Fuente: Fundación BBVA-Ivie
  • 30. 9. Contribución del capital social al crecimiento Convergencia en los niveles de Convergencia en los niveles de renta per cápita renta per cápita Estados Unidos =100 Unión Europea =100 80 130 75 120 70 110 100 65 90 Fuente: OECD y elaboración propia 60 80 55 70 50 60 45 50 40 40 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 00 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 00 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 Alemania Francia Reino Unido 30 UE España
  • 31. 9. Contribución del capital social al crecimiento •La distinta contribución del capital social a lo largo del tiempo es un hecho que también se observa en otras economías. Contribución del capital social al crecimiento: Comparación internacional Capital Físico Capital Social Resto de la remuneración del factor trabajo Renta PTF Total Calidad Cantidad España 1970-1975 5,18 2,18 0,00 0,89 0,69 0,20 2,11 1975-1985 1,67 1,36 -0,23 -0,17 0,54 -0,72 0,71 1985-1995 2,95 1,40 0,08 0,82 0,27 0,55 0,65 1995-2000 3,76 1,60 0,43 1,99 0,12 1,87 -0,25 1970-2000 3,03 1,55 0,02 0,70 0,41 0,29 0,76 Unión Europea 1970-1975 2,89 1,73 -0,03 0,19 0,12 0,07 1,00 1975-1985 2,22 1,20 0,01 0,17 0,17 0,00 0,84 1985-1995 2,38 1,08 0,09 0,35 0,09 0,26 0,86 1995-2000 2,55 1,00 0,19 0,66 0,06 0,60 0,70 1970-2000 2,44 1,22 0,06 0,32 0,12 0,20 0,85 Estados Unidos 1970-1975 2,72 1,47 -0,01 0,87 0,19 0,68 0,39 1975-1985 3,38 1,24 0,18 1,15 0,13 1,02 0,81 1985-1995 2,77 1,01 0,13 0,76 0,08 0,69 0,87 1995-2000 3,98 1,62 0,25 0,88 0,04 0,84 1,22 1970-2000 3,17 1,26 0,14 0,93 0,11 0,82 0,83 31 Fuente: Fundación BBVA-Ivie
  • 32. 9. Contribución del capital social al crecimiento •En promedio, la aportación del capital social al crecimiento económico ha sido menor que en los Estados Unidos o en el conjunto de Europa Contribución del capital social al crecimiento del PIB. Comparación Internacional. 1970-2000. Puntos porcentuales 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 -0,05 an s us o do st Ho ga B ña m a U a a ca ia Fr ca R nla a a á N ón E ia d i d no di ad Fi nci ci A ral an ni a l ni ar os an ue gi p Ita ue n sp U Ja t am él a or ad l S le C A in ei D E 32 Fuente: Fundación BBVA-Ivie
  • 33. 9. Contribución del capital social al crecimiento •Aunque, de nuevo, existen notables diferencias a lo largo del tiempo y entre países. •La contribución del capital social al crecimiento económico en España ha sido notable a partir de 1995. Contribución del capital social al crecimiento del PIB. Comparación internacional. Puntos a) 1970-1975 porcentuales 0,5 0,5 b) 1975-1985 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 -0,1 -0,1 -0,2 -0,2 -0,3 -0,3 s s a do a a ia a ca a a á ga nia ido do n do U a lia ci R or a st B lia le da ci ndi ol a a A nia U a nl ia Fr ia á n C lia añ ni ic ral nd ar pó nad ue no g añ c c di ad pó c c Ita ran élg st a ni n ni ar ue a an ei ue a os i Ita sp U a ue lg an an a Ja a tr sp ol an or U Ja S inl am m m m us ad é H ina S E o F B Au N Ale os E C H N in in F Fi A e D ad Fuente: Fundación BBVA-Ivie D R st E E c) 1985-1995 d) 1995-2000 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 -0,1 -0,1 -0,2 -0,2 -0,3 -0,3 s t os Un s Bé ña Ho aña a Ja a Ho ido Su o ru a a Re Ca n ia Re U n ia ta em n Bé n ia Es ia Es cia Ja a a nl i a Su ia m a Un á us á U a Fr i a nl a Ca ca Fr lia em lia o eg g No nd nd id ic ic in ad Es A ad Es Al pó pó na di Fi arc i Au d in id l l ec ec Fi nc d do an an ra do tra pa e ar Ita Ita ni an lg lg an Di an p ru la la n a am No o o s s Al n Di ta 33
  • 34. 34