SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  29
HISTORIA DE ESPAÑA EL SIGLO XX Tema 12. La crisis  de la Restauración   Tema 13. La Segunda República (1931 – 1936) Tema 14. La Guerra Civil Tema 15. España durante el franquismo Tema 16: La España democrática
Tema 12. Alfonso XIII. La crisis de la Restauración ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El siglo XX
“ La Cuestión social y la Tierra” Joaquín Costa (1902) El siglo XX Documento  nº 11, Pregunta a. El pueblo gime en la misma servidumbre que antes, la libertad no ha penetrado en su hogar, su mísera suerte no ha cambiado en lo más mínimo, como no sea para empeorar, (…) el régimen liberal ha hecho bancarrota. ¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la “Gaceta”, creyendo que a eso se reducía todo; porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el  cerebro  y en el  estómago;  en el cerebro, mejorando y universalizando la instrucción, en el estómago, promoviendo una transformación honda de la agricultura, que la haga producir doble que al presente y disminuya el precio de las subsistencias, y, mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes. Se contentaron con la sombra, olvidando la verdadera sustancia de la libertad y su verdadera garantía, que se hallan en la  escuela  y en la  despensa;  y el fracaso era inevitable. No vieron que la libertad sin garbanzos no es libertad. No vieron que por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos individuales y de todas las urnas electorales, el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la conciencia, y, por tanto, que el que tiene el estómago dependiente de ajenas despensas no puede ir a donde quiere; no puede hacer lo que quiere, no puede pensar como quiere; no puede el día de las elecciones votar a quien quiere; no reflexionaron que el que no sabe es como el que no ve, y el que no ve tiene que ir conducido por un lazarillo a donde el lazarillo quiere llevarle, que raras veces es a donde el ciego le conviene, que casi siempre es donde le conviene al lazarillo. La cuestión social y la tierra.  1902.  Joaquín Costa. “La tierra y la cuestión social”. Trabajos Prácticos de Historia de España de 3° de B.U.P. Editorial Akal. Págs. 52.55.
La crisis de 1917 El siglo XX Documento  nº 12, Pregunta b. (…) En el reinado de Alfonso XIII, el año 1917 representa una fecha crucial, como lo es, para la Segunda República, la del año 1934. En uno y otro caso, lo que quiebra son los fundamentos mismos del sistema, los supuestos en que este descansa (…). En 1917, el  transaccionismo  que había sido la médula de la Restauración, según la concepción de Cánovas, se vino abajo. La pacificación social y política que fuera su mejor fruto –al iniciarse la última década del siglo XIX- quedó liquidada. El  turnismo   – amenazado desde 1909 y en crisis a partir de 1913- hubo de buscar ahora una nueva alternativa, aun dentro de la Restauración, a través de los “gobiernos de concentración” o “gobiernos nacionales” – cuyo último ensayo desembocaría, en 1931, en la República-. Los sectores contestatarios al Régimen se hicieron incompatibles con él, y apuntaron en lo sucesivo, decididamente, a la revolución – para la cual venían estímulos, cada vez más apremiantes, desde el oriente europeo-. El Ejército – aparcado en el civilismo logrado por Cánovas y Sagasta -, pero en inquietud constante desde 1899,  aspiró ya, cada vez más decididamente, a asumir el control de la política. De hecho, la Corona y el Ejército, las dos instituciones “reecontradas” en 1874, antes de que Cánovas iniciase la construcción de su gran edificio estatal,  serían los dos únicos bastiones emergentes después del hundimiento de aquel. En consecuencia, la crisis siguiente -1921- supondría un ataque concentrado contra ambos, y traería por consecuencia la dictadura militar, apoyada por el Rey. Seco Serrano C.  “La España de Alfonso XIII”.   Espasa Calpe. Madrid 2005. pp. 383-384.
Manifiesto del golpe de Estado de Primo de Rivera. Septiembre 1923  [1] El siglo XX Documento  nº 13, Pregunta c. “ Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con  un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real, (...)  Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros y hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril que nos lanzamos por España y por el Rey (...)  No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria por la tendencia, y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional, indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades y (...)  Sigue …
Manifiesto del golpe de Estado de Primo de Rivera. Septiembre 1923  [2] El siglo XX Documento  nº 13, Pregunta c. sigue … (...) por último, seamos justos, un solo tanto a favor del Gobierno, de cuya savia vive hace nueve meses, merced a la inagotable bondad del pueblo español, una débil e incompleta persecución al vicio del juego. (...) En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un directorio inspector militar, con carácter provisional encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales, requiriendo al país para que en breve plazo nos ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos que puedan constituir ministerio a nuestro amparo, pero en plena dignidad y facultad, para ofrecerlos al Rey  por si se digna aceptarlos (...) Y ahora nuevamente ¡Viva España y viva el Rey!.y recibid todos el cordial saludo de un viejo soldado que os pide disciplina y unión fraternal en nombre de los días que compartió con vosotros la vida militar en paz y en guerra y que pide al pueblo español confianza y orden, en nombre de los desvelos a sus prosperidad dedicados, especialmente de éste en que lo  ofrece y lo aventura todo por servirle. Miguel Primo de Rivera. Capitán General de la Cuarta Región.  (Barcelona, 13 de Septiembre de 1923). Armesto Sánchez, J.  Historia  de España. Comentario de Textos históricos . Granada, 1997. Pág. 205.
Tema 1 3: La Segunda República (1931-1936) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El siglo XX
La Constitución de 1931  [1] El siglo XX Documento  nº 14, Pregunta a. (…) España, en uso de su soberanía y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución. Art. 1°  España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. Art. 2°.  Todos los españoles son iguales ante la ley. Art. 3°.  El Estado español no tiene religión oficial. Art. 4°.  El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones. Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional. Art. 6°.  España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.  Art. 7°.  El Estado español acatará las normas universales del Derecho internacional, incorporándolas a su Derecho positivo. Art. 11°.  Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo, dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el Art. 12.  Art. 21 . El derecho del Estado español prevalece sobre el de las regiones autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas en sus respectivos Estatutos. Art. 26 . Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas.  sigue …
La Constitución de 1931  [2] El siglo XX Documento  nº 14, Pregunta a. Sigue … Art, 27.  La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moralidad pública. Los cementerios estarán exclusivamente sometidos a la jurisdicción civil. No podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos, (…) Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno. Art. 44.  Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía nacional (...) con arreglo a la Constitución y a las leyes. La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización, a menos que disponga otra cosa una ley aprobada por los votos de la mayoría absoluta de las Cortes. Con los mismos requisitos la propiedad podrá ser socializada. Los servicios públicos y las explotaciones que afecten el interés común pueden ser nacionalizados en los casos en que la necesidad social así lo exija. El Estado podrá intervenir por ley, la explotación y coordinación de industrias y empresas cuando así lo exigieran la nacionalización  de la producción y los intereses en la economía nacional . Art. 52.  El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto. Art. 53.  Serán elegibles para Diputados todos los ciudadanos de la República mayores de veintitrés años, sin distinción de sexo ni de estado civil, que reúnan las condiciones fijadas por ley Electoral. Fuente: DE ESTEBAN, J.  Las Constituciones de España , Madrid, 1983. p. 163.
La izquierda y la derecha ante la República El siglo XX Documento  nº 15, Pregunta b y c. La tragedia de las izquierdas españolas, y en última instancia de España, era que en 1934 no tuvieron paciencia ni confianza suficiente en sí mismas para superar la crisis, del mismo modo que las derechas habían conseguido superar la suya en 1931-1933 (…) Lo que las derechas habían aceptado y asimilado dado su estado de desconcierto general, no podía serlo igualmente por las izquierdas en su estado de ánimo henchido por las recientes victorias. En consecuencia, las izquierdas empezaron casi inmediatamente a trazar peligrosas distinciones entre republicanos “verdaderos” y “falsos”.  Contra el nuevo partido católico, la CEDA, empleó asimismo la técnica que las derechas habían utilizado antes contra los socialistas: atacar la legitimidad del gobierno en pleno (…) cuya finalidad supuesta era derrocar el régimen existente y establecer una dictadura.  La diferencia estriba en que las derechas casi nunca habían creído sus propias retóricas, en tanto que algunos sectores de la izquierda empezaron a creer la suya (…) Lo cual no quiere decir que a las izquierdas les faltase justificación sicológica. Teniendo en cuenta su historia de repetidas derrotas por golpes militares, sus tensas relaciones con la mayor parte de las fuerzas armadas y de orden público y la desfavorable relación de fuerzas en el plano internacional de los años 30 (…) Malefakis, E.: Estudios sobre la República y la Guerra Civil. Barcelona, 1973Sánchez Ortega, D.  “Historia de España 2° de Bachillerato” . Editex  Madrid 1999. Pág 363.
Programa del Frente Popular El siglo XX Documento  nº 16, Pregunta c. El programa mínimo aceptado por todos los partidos que intervenían en él, incluía los siguientes puntos fundamentales: 1.- Amnistía total para los insurrectos de 1.934 y para todos los acusados de atentados político-sociales desde 1.933 y procesamiento de todos los culpables de “actos de violencia” al reprimir los atentados políticos. 2.- Reposición en sus puestos de todos los trabajadores y empleados públicos despedidos por causas políticas y compensación plena de todas las pérdidas sufridas por ellos. 3.- Reforma del Tribunal de Garantías Constitucionales para excluir la influencia conservadora; reforma del sistema judicial con el objeto de establecer su independencia, promulgar la justicia social y acelerar su rapidez y eficacia. 4.-Restauración de la autoridad de todos los apartados de la constitución republicana; reforma de las cortes y de su estructura de comité; aprobación de la legislación orgánica que garantice el funcionamiento de los gobiernos provincial y municipal; reforma de la ley de orden público con el objeto de obtener mayores garantías para los derechos individuales. 5.- Continuación de la reforma agraria; arrendamientos menores y mayor seguridad para los pequeños propietarios; reducción de los impuestos y de las tasas de intereses a los pequeños propietarios; ayuda técnica acrecentada para los pequeños propietarios. 6.- Protección de los pequeños productores y los pequeños empresarios; reforma de los impuestos y las tarifas industriales; estímulo a la producción; ampliación de las obras públicas. 7.- Sujeción del funcionamiento del Banco de España al interés público; reglamentación y mejora del funcionamiento de los bancos y las instituciones de ahorro. 8.-  Restauración de toda la legislación social de 1.931-33; aumento de salarios; amplio programa de viviendas sociales; extensión de la educación a todos los niveles. Fuente: PAYNE, S.,  La revolución española . Barcelona 1.977, Pág. 188.
Tema 14: La Guerra Civil. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El siglo XX
La Proclama del General Mola (1936)  [1] El siglo XX Documento  nº 17, Pregunta a. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Proclama del General Mola (1936)  [2] El siglo XX Documento  nº 17, Pregunta a. Sigue …. El Directorio se comprometerá durante su gestión a no cambiar en su gestión el régimen republicano, mantener en todo las reivindicaciones obreras legalmente logradas, reforzar el principio de autoridad y los órganos de la defensa del Estado, dotar convenientemente al Ejército (…), organizar la instrucción preliminar desde la escuela y  adoptar cuantas medidas estimen necesarias para crear  un Estado fuerte y disciplinado Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado.  Desde luego serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades y sindicatos no afectos al movimiento, aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos  para estrangular movimientos de rebeldía y huelgas. Conquistado el poder instaurará una dictadura militar que tenga por misión inmediata restablecer el orden público, imponer el imperio de la ley y reforzar convenientemente al ejército, para consolidar la situación de hecho que pasará a ser de derecho. Madrid, 5 de junio de 1.936.-  El Director Fuente: TUSELL, J.-  Historia de España Contemporánea , 2° Bachillerato, Madrid, 1996. p 301.
Mapas por fases de la Guerra Civil  [1] El siglo XX Documento  nº 18, Pregunta b. Sigue…
Mapas por fases de la Guerra Civil  [2] El siglo XX Documento  nº 18, Pregunta b. …  sigue.
Los 13 puntos de Negrín – Decreto de Unificación  [1] El siglo XX Sigue… Documento  nº 19, Pregunta c. Los 13 puntos de Negrín.  1 de Mayo de 1938 El Decreto de Unificación.  19 de abril de 1937 “ El gobierno de unión nacional, apoyado en la confianza de todos los partidos y de todas las organizaciones sindicales que representan la totalidad de los ciudadanos españoles, dentro del cuadro de la legalidad constitucional, declara solemnemente a sus compatriotas y al mundo entero que los objetivos de la lucha que se persiguen son los siguientes: I.- Asegurar la independencia absoluta y la integridad total de España (…) II.- Liberar nuestro territorio de las fuerzas militares extranjeras que lo habían invadido (…) III.- Establecer una República del pueblo, representada por un Estado vigoroso, basado en los principios de la democracia pura (…) IV.- La estructura jurídica y social de la República estará determinada por la voluntad nacional, libremente expresada por medio de un plebiscito (…) V.- Respeto de las libertades regionales, sin que sea comprometida la integridad de la unidad española (…) VI. El Estado español garantizará a todos los ciudadanos la plenitud de sus derechos en la vida civil y social, la libertad de conciencia y el libre ejercicio de las convicciones y prácticas religiosas.  (…) Llegada la guerra a punto muy avanzado y, próxima la hora victoriosa, urge acometer la gran tarea de la paz. Cristalizando en el estado nuevo el pensamiento y el estilo de nuestra Revolución Nacional. Unidos por un pensamiento y una disciplina común, los españoles todos han de ocupar su puesto en la gran tarea. Esta unificación que exijo en el nombre de España (…) no quiere decir ni conglomerado de fuerzas, ni mera concentración gubernamental, ni unión pasajera (…), Dispongo: Art. 1° Falange Española y Requetés, con sus actuales  servicios y elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional, que de momento se denominará Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Esta organización, intermedia entre la Sociedad y el Estado, tiene la misión principal de comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a éste el pensamiento de aquél a través de las virtudes político-morales, de servicio, jerarquía y hermandad. (…). Quedan disueltos las demás organizaciones y partidos políticos (…).
Los 13 puntos de Negrín – Decreto de Unificación  [2] El siglo XX …  sigue. Documento  nº 19, Pregunta c. Los 13 puntos de Negrín.  1 de Mayo de 1938 El Decreto de Unificación.  19 de abril de 1937 VII. El Estado garantizarán la propiedad legal legítimamente adquirida, en el cuadro de los límites dictados por los intereses superiores de la nación y la protección de los elementos productores. (…) VIII. Una reforma agraria radical con el fin de liquidar la vieja propiedad aristocrática y semifeudal (…). La España nueva será establecida sobre  la amplia y sólida base de una democracia rural y será dueña de las tierras que cultive. IX. El Estado garantizará los derechos de los trabajadores (…) X. El mejoramiento cultural, físico y moral de la Raza. XI. El Ejército español, al servicio de la Nación,  estará libre de tendencia y partido (…) XII. (…) renunciación  a la guerra como instrumento de política nacional (…) XIII. Una amplia amnistía para los españoles que quisieren colaborar  al inmenso trabajo  de reconstrucción y mejoramiento de España (…) Ballarini A. M. y otros “Trabajos prácticos de Historia de España”. Akal Editor. Madrid 1983. Pág 159-160. Art. 2°.- Serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional el Jefe del Estado, un Secretariado o Junta Política y el Consejo Nacional (…). Art. 3°. Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de Falange Española y de Requetés , conservando sus emblemas y signos exteriores. A ella se incorporarán también, con los honores ganados en la guerra, las demás milicias combatiente.  La Milicia Nacional es auxiliar del ejército (…) Dado en Salamanca, a 19 de abril de 1937. Francisco Franco. (BOE  Burgos, 20 de abril de 1937).
Consecuencias de la Guerra Civil (La Represión de los vencidos) El siglo XX Documento  nº 20, Pregunta c. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tema 15: España durante el Franquismo El siglo XX ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Condena de las Naciones Unidas 12-XII-1946 El siglo XX A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini. B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados (...) La Asamblea General de las Naciones Unidas, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España (...) no representa al pueblo español (...), recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco pertenecer a los organismo internacionales creados por las Naciones Unidas o relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un Gobierno nuevo y adecuado. Además (...) recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión  y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación (...), el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación. Asimismo, la Asamblea recomienda que  todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid  Resolución  de la Asamblea General de la ONU , Nueva York, 12 de diciembre de 1946. Documento  nº 21, Pregunta a.
El Plan de Estabilización de 1959  [1] El siglo XX Documento  nº 22, Pregunta d. Al final de la Guerra de Liberación, la economía española tuvo que enfrentarse con el problema de su reconstrucción, que se veía retardada en aquellos momentos por la insuficiencia de los recursos y los bajos niveles de renta y ahorro, agravados por el desequilibrio de la capacidad productiva como consecuencia de la contienda. La guerra mundial y las repercusiones que trajo consigo aumentaron estas dificultades y cerraron gran parte de los mercados y fuentes de aprovisionamiento normales, lo que motivó una serie de intervenciones económicas al servicio de las tareas del abastecimiento y de la reconstrucción nacional. Sin embargo, a través de estas etapas difíciles, España ha conocido un desarrollo sin precedente en su economía.  Gracias a ese rápido proceso, nuestra economía se ha modificado profundamente. Resueltos un sinfín de problemas, hay que enfrentarse ahora con otros derivados, tanto del nivel de vida ya alcanzado, cuanto de la evolución de la economía mundial, especialmente la de los países de Occidente, en cuyas organizaciones económicas está integrada España.  Para ello son imprescindibles unas medidas de adaptación que, sin romper la continuidad de nuestro proceso económico, aseguren un crecimiento de la producción respaldada por una política de ahorro y de ordenación del gasto.  La solución que se pretende dar a aquellos problemas debe hacerse desde un planteamiento global y panorámico de los mismos, de tal manera que  ni la apertura de nuestra economía hacia el exterior, ni las medidas de orden interno, produzcan efectos secundarios desfavorables.  Sigue ….
El Plan de Estabilización de 1959  [2] El siglo XX Documento  nº 21, Pregunta d. Sigue …. Por otra parte, es necesario que la nueva ordenación económica esté dotada de la debida flexibilidad para que sea susceptible de sufrir los reajustes necesarios y las revisiones oportunas a medida que los aconseje la experiencia y los postulen las circunstancias.  Es este aspecto, el Decreto-ley que a continuación se articula establece la liberalización progresiva de la importación de mercancías y paralelamente, la de su comercio interior; autoriza la convertibilidad de la peseta y una regulación del mercado de divisas; faculta al Gobierno para modificar las tarifas de determinados impuestos y al Ministerio de Hacienda para dictar normas acerca del volumen de créditos. Es indudable que las medidas restrictivas de emergencia entrañaban un carácter transitorio. Superadas aquellas circunstancias, ha llegado el momento de iniciar una nueva etapa que permita colocar nuestra economía en una situación de más amplia libertad, de acuerdo con las obligaciones asumidas por España como miembro de pleno derecho de la O.E.C.E. La mayor flexibilidad económica que se establecerá gradualmente no supone en ningún caso que el Estado abdique del derecho y de la obligación de vigilar y fomentar el desarrollo económico del país. Por el contrario, esta función se podrá ejercer con mayor agilidad suprimiendo intervenciones hoy innecesarias. La nueva etapa de nuestra vida comercial traerá sin duda consigo una relación adecuada de costos y precios, de acuerdo con las circunstancias reales de la demanda y la producción.  De este modo, se espera obtener la estabilidad interna y externa de nuestra economía, el equilibrio de la balanza de pagos, el robustecimiento de la confianza en nuestro signo monetario y, en suma, la normalización de nuestra vida económica. Nueva Ordenación de la Economía española. (B.O.E. del 20 de julio de 1959).
La oposición al Franquismo: Acuerdo político del Congreso de Múnich (1962) El siglo XX Documento  nº 23, Pregunta e. El Congreso del Movimiento Europeo, reunido en Munich los días 7 y 8 de junio de 1.962, estima que la integración, ya en forma de adhesión, ya de asociación de todos los países a Europa, exige de cada uno de ellos instituciones democráticas, lo que significa en el caso de España, de acuerdo con la Convención Europea de los Derechos del Hombre y de la Carta Social Europea, lo siguiente: 1° La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen que el gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados. 2° La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial los de libertad personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa. 3° El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales. 4° El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa por los trabajadores de sus derechos fundamentales, entre otros medios, por el de huelga. 5° La posibilidad de Organización de corrientes de opinión y de partidos políticos con el reconocimiento de los derechos de la oposición. El Congreso tiene la fundada esperanza de que la evolución con arreglo a las anteriores bases permitirá la incorporación de España a Europa, de la que es un elemento esencial, y toma nota de que todos los delegados presentes en el Congreso expresan su firme convencimiento que la inmensa mayoría de los españoles desean que esa evolución se lleve a cabo de acuerdo con las normas de la prudencia política, con el ritmo más rápido que las circunstancias permitan, con sinceridad por parte de todos y con el compromiso de renunciar a toda violencia activa o pasiva antes, durante y después del proceso evolutivo. Acuerdo político del Congreso de Munich (1962) Fuente: ARMESTO SÁNCHEZ, J., (et. Al.),  Historia de España. Comentario de Textos históricos , Granada, Port Royal, 1.997, p. 297.
Tema 16: La España democrática ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El siglo XX
Gráficos de los resultados de las elecciones legislativas tras la muerte de Franco  [1] ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El siglo XX Documento  nº 24, Pregunta a.
Gráficos de los resultados de las elecciones legislativas tras la muerte de Franco  [2] ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El siglo XX Documento  nº 24, Pregunta a.
Ley para la Reforma Política 4-01-1976 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El siglo XX Documento  nº 25, Pregunta a.
La Constitución de 1978 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],El siglo XX Documento  nº 26, Pregunta b.

Contenu connexe

Tendances

El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
Luis Alberto
 
Constitución de 1978 y Estado Autonómico
Constitución de 1978 y Estado AutonómicoConstitución de 1978 y Estado Autonómico
Constitución de 1978 y Estado Autonómico
Javier Pérez
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
Emilydavison
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
smerino
 

Tendances (11)

Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
Liberalismo y Naionalismo
Liberalismo y NaionalismoLiberalismo y Naionalismo
Liberalismo y Naionalismo
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Dictadura de franco
Dictadura de francoDictadura de franco
Dictadura de franco
 
Constitución de 1978 y Estado Autonómico
Constitución de 1978 y Estado AutonómicoConstitución de 1978 y Estado Autonómico
Constitución de 1978 y Estado Autonómico
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 

En vedette

Los acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xx
Los acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xxLos acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xx
Los acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xx
CynthiaCandilejo
 
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
cesarelo
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
MrMannequin
 

En vedette (20)

España siglo XX
España siglo XXEspaña siglo XX
España siglo XX
 
Historia De EspañA El El Siglo Xx
Historia De EspañA El El Siglo XxHistoria De EspañA El El Siglo Xx
Historia De EspañA El El Siglo Xx
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
 
Hª españa principios xix
Hª españa  principios xixHª españa  principios xix
Hª españa principios xix
 
Siglo XIX en España. Carlos IV, Fernando VII y las Cortes de Cádiz
Siglo XIX en España. Carlos IV, Fernando VII y las Cortes de CádizSiglo XIX en España. Carlos IV, Fernando VII y las Cortes de Cádiz
Siglo XIX en España. Carlos IV, Fernando VII y las Cortes de Cádiz
 
El siglo XX en España
El siglo XX en EspañaEl siglo XX en España
El siglo XX en España
 
Siglo XIX
Siglo XIXSiglo XIX
Siglo XIX
 
¿Quiénes leen más? La lectura contemporánea en España (XIX, XX, XXI)
¿Quiénes leen más? La lectura contemporánea en España (XIX, XX, XXI)¿Quiénes leen más? La lectura contemporánea en España (XIX, XX, XXI)
¿Quiénes leen más? La lectura contemporánea en España (XIX, XX, XXI)
 
La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)La segunda república (1931 1936)
La segunda república (1931 1936)
 
Los acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xx
Los acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xxLos acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xx
Los acontecimientos que surgieron durante el siglo xix y xx
 
Siglo xix y xx
Siglo xix  y  xxSiglo xix  y  xx
Siglo xix y xx
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
La España del siglo xx
La España del siglo xxLa España del siglo xx
La España del siglo xx
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
Breve Historia de la Ciencia en España (3ª parte)
 
España del XIX al XX
España del XIX al XXEspaña del XIX al XX
España del XIX al XX
 
Casa de la Cultura
Casa de la CulturaCasa de la Cultura
Casa de la Cultura
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
 
Historia españa siglo xx
Historia españa siglo xxHistoria españa siglo xx
Historia españa siglo xx
 
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XXTema 5. España en el primer tercio del siglo XX
Tema 5. España en el primer tercio del siglo XX
 

Similaire à Siglo XX

Csoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones PoliticasCsoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones Politicas
Manuel Pimienta
 
13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera
frayjulian
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
dopin
 
Tema 11 EspañA 1931 1939
Tema 11   EspañA 1931 1939Tema 11   EspañA 1931 1939
Tema 11 EspañA 1931 1939
mercefl76
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
jmap2222
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14
jjsg23
 
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICASexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
pamuk48
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
chinoduro
 
Tamara y alicia
Tamara y aliciaTamara y alicia
Tamara y alicia
AliciaMZ
 

Similaire à Siglo XX (20)

Manifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de RiveraManifiesto Primo de Rivera
Manifiesto Primo de Rivera
 
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentarioManifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
 
presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.presentación: La España del siglo XX.
presentación: La España del siglo XX.
 
Textos tema 10
Textos tema 10Textos tema 10
Textos tema 10
 
Csoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones PoliticasCsoc4 02 Revoluciones Politicas
Csoc4 02 Revoluciones Politicas
 
Pau 2013 14
Pau 2013 14Pau 2013 14
Pau 2013 14
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera13. dictadura primo de rivera
13. dictadura primo de rivera
 
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)5. la crisis del  antiguo régimen (1788 1833)
5. la crisis del antiguo régimen (1788 1833)
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Tema 11 EspañA 1931 1939
Tema 11   EspañA 1931 1939Tema 11   EspañA 1931 1939
Tema 11 EspañA 1931 1939
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
 
Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14Textos de historia de españa 2013-14
Textos de historia de españa 2013-14
 
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICASexenio Revolucionario-PRÁCTICA
Sexenio Revolucionario-PRÁCTICA
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
ESPAÑAXX.pptx
ESPAÑAXX.pptxESPAÑAXX.pptx
ESPAÑAXX.pptx
 
Tamara y alicia
Tamara y aliciaTamara y alicia
Tamara y alicia
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
 

Plus de JJCMARZOL

Plus de JJCMARZOL (15)

Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La Restauración
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 09 03 04
Tema 09 03 04Tema 09 03 04
Tema 09 03 04
 
Tema 09 02
Tema 09 02Tema 09 02
Tema 09 02
 
Tema 09 01
Tema 09 01Tema 09 01
Tema 09 01
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
 
Tema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVITema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVI
 
Tema 05 Los Reyes Católicos
Tema 05 Los Reyes CatólicosTema 05 Los Reyes Católicos
Tema 05 Los Reyes Católicos
 
Tema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIIITema 08 el Siglo XVIII
Tema 08 el Siglo XVIII
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
Tema 03
Tema 03Tema 03
Tema 03
 
Bloque 01 Pau
Bloque 01 PauBloque 01 Pau
Bloque 01 Pau
 
Tema 01
Tema 01Tema 01
Tema 01
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
 
Tema 15 El Franquismo
Tema 15 El FranquismoTema 15 El Franquismo
Tema 15 El Franquismo
 

Siglo XX

  • 1. HISTORIA DE ESPAÑA EL SIGLO XX Tema 12. La crisis de la Restauración Tema 13. La Segunda República (1931 – 1936) Tema 14. La Guerra Civil Tema 15. España durante el franquismo Tema 16: La España democrática
  • 2.
  • 3. “ La Cuestión social y la Tierra” Joaquín Costa (1902) El siglo XX Documento nº 11, Pregunta a. El pueblo gime en la misma servidumbre que antes, la libertad no ha penetrado en su hogar, su mísera suerte no ha cambiado en lo más mínimo, como no sea para empeorar, (…) el régimen liberal ha hecho bancarrota. ¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la “Gaceta”, creyendo que a eso se reducía todo; porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago; en el cerebro, mejorando y universalizando la instrucción, en el estómago, promoviendo una transformación honda de la agricultura, que la haga producir doble que al presente y disminuya el precio de las subsistencias, y, mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes. Se contentaron con la sombra, olvidando la verdadera sustancia de la libertad y su verdadera garantía, que se hallan en la escuela y en la despensa; y el fracaso era inevitable. No vieron que la libertad sin garbanzos no es libertad. No vieron que por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos individuales y de todas las urnas electorales, el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la conciencia, y, por tanto, que el que tiene el estómago dependiente de ajenas despensas no puede ir a donde quiere; no puede hacer lo que quiere, no puede pensar como quiere; no puede el día de las elecciones votar a quien quiere; no reflexionaron que el que no sabe es como el que no ve, y el que no ve tiene que ir conducido por un lazarillo a donde el lazarillo quiere llevarle, que raras veces es a donde el ciego le conviene, que casi siempre es donde le conviene al lazarillo. La cuestión social y la tierra. 1902. Joaquín Costa. “La tierra y la cuestión social”. Trabajos Prácticos de Historia de España de 3° de B.U.P. Editorial Akal. Págs. 52.55.
  • 4. La crisis de 1917 El siglo XX Documento nº 12, Pregunta b. (…) En el reinado de Alfonso XIII, el año 1917 representa una fecha crucial, como lo es, para la Segunda República, la del año 1934. En uno y otro caso, lo que quiebra son los fundamentos mismos del sistema, los supuestos en que este descansa (…). En 1917, el transaccionismo que había sido la médula de la Restauración, según la concepción de Cánovas, se vino abajo. La pacificación social y política que fuera su mejor fruto –al iniciarse la última década del siglo XIX- quedó liquidada. El turnismo – amenazado desde 1909 y en crisis a partir de 1913- hubo de buscar ahora una nueva alternativa, aun dentro de la Restauración, a través de los “gobiernos de concentración” o “gobiernos nacionales” – cuyo último ensayo desembocaría, en 1931, en la República-. Los sectores contestatarios al Régimen se hicieron incompatibles con él, y apuntaron en lo sucesivo, decididamente, a la revolución – para la cual venían estímulos, cada vez más apremiantes, desde el oriente europeo-. El Ejército – aparcado en el civilismo logrado por Cánovas y Sagasta -, pero en inquietud constante desde 1899, aspiró ya, cada vez más decididamente, a asumir el control de la política. De hecho, la Corona y el Ejército, las dos instituciones “reecontradas” en 1874, antes de que Cánovas iniciase la construcción de su gran edificio estatal, serían los dos únicos bastiones emergentes después del hundimiento de aquel. En consecuencia, la crisis siguiente -1921- supondría un ataque concentrado contra ambos, y traería por consecuencia la dictadura militar, apoyada por el Rey. Seco Serrano C. “La España de Alfonso XIII”. Espasa Calpe. Madrid 2005. pp. 383-384.
  • 5. Manifiesto del golpe de Estado de Primo de Rivera. Septiembre 1923 [1] El siglo XX Documento nº 13, Pregunta c. “ Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los hombres que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real, (...) Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros y hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que ésta recia y viril que nos lanzamos por España y por el Rey (...) No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria por la tendencia, y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbres ante este gravísimo problema nacional, indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades y (...) Sigue …
  • 6. Manifiesto del golpe de Estado de Primo de Rivera. Septiembre 1923 [2] El siglo XX Documento nº 13, Pregunta c. sigue … (...) por último, seamos justos, un solo tanto a favor del Gobierno, de cuya savia vive hace nueve meses, merced a la inagotable bondad del pueblo español, una débil e incompleta persecución al vicio del juego. (...) En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un directorio inspector militar, con carácter provisional encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales, requiriendo al país para que en breve plazo nos ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos que puedan constituir ministerio a nuestro amparo, pero en plena dignidad y facultad, para ofrecerlos al Rey por si se digna aceptarlos (...) Y ahora nuevamente ¡Viva España y viva el Rey!.y recibid todos el cordial saludo de un viejo soldado que os pide disciplina y unión fraternal en nombre de los días que compartió con vosotros la vida militar en paz y en guerra y que pide al pueblo español confianza y orden, en nombre de los desvelos a sus prosperidad dedicados, especialmente de éste en que lo ofrece y lo aventura todo por servirle. Miguel Primo de Rivera. Capitán General de la Cuarta Región. (Barcelona, 13 de Septiembre de 1923). Armesto Sánchez, J. Historia de España. Comentario de Textos históricos . Granada, 1997. Pág. 205.
  • 7.
  • 8. La Constitución de 1931 [1] El siglo XX Documento nº 14, Pregunta a. (…) España, en uso de su soberanía y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución. Art. 1° España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. Art. 2°. Todos los españoles son iguales ante la ley. Art. 3°. El Estado español no tiene religión oficial. Art. 4°. El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones. Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional. Art. 6°. España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional. Art. 7°. El Estado español acatará las normas universales del Derecho internacional, incorporándolas a su Derecho positivo. Art. 11°. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo, dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el Art. 12. Art. 21 . El derecho del Estado español prevalece sobre el de las regiones autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas en sus respectivos Estatutos. Art. 26 . Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. sigue …
  • 9. La Constitución de 1931 [2] El siglo XX Documento nº 14, Pregunta a. Sigue … Art, 27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moralidad pública. Los cementerios estarán exclusivamente sometidos a la jurisdicción civil. No podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos, (…) Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno. Art. 44. Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía nacional (...) con arreglo a la Constitución y a las leyes. La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización, a menos que disponga otra cosa una ley aprobada por los votos de la mayoría absoluta de las Cortes. Con los mismos requisitos la propiedad podrá ser socializada. Los servicios públicos y las explotaciones que afecten el interés común pueden ser nacionalizados en los casos en que la necesidad social así lo exija. El Estado podrá intervenir por ley, la explotación y coordinación de industrias y empresas cuando así lo exigieran la nacionalización de la producción y los intereses en la economía nacional . Art. 52. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto. Art. 53. Serán elegibles para Diputados todos los ciudadanos de la República mayores de veintitrés años, sin distinción de sexo ni de estado civil, que reúnan las condiciones fijadas por ley Electoral. Fuente: DE ESTEBAN, J. Las Constituciones de España , Madrid, 1983. p. 163.
  • 10. La izquierda y la derecha ante la República El siglo XX Documento nº 15, Pregunta b y c. La tragedia de las izquierdas españolas, y en última instancia de España, era que en 1934 no tuvieron paciencia ni confianza suficiente en sí mismas para superar la crisis, del mismo modo que las derechas habían conseguido superar la suya en 1931-1933 (…) Lo que las derechas habían aceptado y asimilado dado su estado de desconcierto general, no podía serlo igualmente por las izquierdas en su estado de ánimo henchido por las recientes victorias. En consecuencia, las izquierdas empezaron casi inmediatamente a trazar peligrosas distinciones entre republicanos “verdaderos” y “falsos”. Contra el nuevo partido católico, la CEDA, empleó asimismo la técnica que las derechas habían utilizado antes contra los socialistas: atacar la legitimidad del gobierno en pleno (…) cuya finalidad supuesta era derrocar el régimen existente y establecer una dictadura. La diferencia estriba en que las derechas casi nunca habían creído sus propias retóricas, en tanto que algunos sectores de la izquierda empezaron a creer la suya (…) Lo cual no quiere decir que a las izquierdas les faltase justificación sicológica. Teniendo en cuenta su historia de repetidas derrotas por golpes militares, sus tensas relaciones con la mayor parte de las fuerzas armadas y de orden público y la desfavorable relación de fuerzas en el plano internacional de los años 30 (…) Malefakis, E.: Estudios sobre la República y la Guerra Civil. Barcelona, 1973Sánchez Ortega, D. “Historia de España 2° de Bachillerato” . Editex Madrid 1999. Pág 363.
  • 11. Programa del Frente Popular El siglo XX Documento nº 16, Pregunta c. El programa mínimo aceptado por todos los partidos que intervenían en él, incluía los siguientes puntos fundamentales: 1.- Amnistía total para los insurrectos de 1.934 y para todos los acusados de atentados político-sociales desde 1.933 y procesamiento de todos los culpables de “actos de violencia” al reprimir los atentados políticos. 2.- Reposición en sus puestos de todos los trabajadores y empleados públicos despedidos por causas políticas y compensación plena de todas las pérdidas sufridas por ellos. 3.- Reforma del Tribunal de Garantías Constitucionales para excluir la influencia conservadora; reforma del sistema judicial con el objeto de establecer su independencia, promulgar la justicia social y acelerar su rapidez y eficacia. 4.-Restauración de la autoridad de todos los apartados de la constitución republicana; reforma de las cortes y de su estructura de comité; aprobación de la legislación orgánica que garantice el funcionamiento de los gobiernos provincial y municipal; reforma de la ley de orden público con el objeto de obtener mayores garantías para los derechos individuales. 5.- Continuación de la reforma agraria; arrendamientos menores y mayor seguridad para los pequeños propietarios; reducción de los impuestos y de las tasas de intereses a los pequeños propietarios; ayuda técnica acrecentada para los pequeños propietarios. 6.- Protección de los pequeños productores y los pequeños empresarios; reforma de los impuestos y las tarifas industriales; estímulo a la producción; ampliación de las obras públicas. 7.- Sujeción del funcionamiento del Banco de España al interés público; reglamentación y mejora del funcionamiento de los bancos y las instituciones de ahorro. 8.- Restauración de toda la legislación social de 1.931-33; aumento de salarios; amplio programa de viviendas sociales; extensión de la educación a todos los niveles. Fuente: PAYNE, S., La revolución española . Barcelona 1.977, Pág. 188.
  • 12.
  • 13.
  • 14. La Proclama del General Mola (1936) [2] El siglo XX Documento nº 17, Pregunta a. Sigue …. El Directorio se comprometerá durante su gestión a no cambiar en su gestión el régimen republicano, mantener en todo las reivindicaciones obreras legalmente logradas, reforzar el principio de autoridad y los órganos de la defensa del Estado, dotar convenientemente al Ejército (…), organizar la instrucción preliminar desde la escuela y adoptar cuantas medidas estimen necesarias para crear un Estado fuerte y disciplinado Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades y sindicatos no afectos al movimiento, aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular movimientos de rebeldía y huelgas. Conquistado el poder instaurará una dictadura militar que tenga por misión inmediata restablecer el orden público, imponer el imperio de la ley y reforzar convenientemente al ejército, para consolidar la situación de hecho que pasará a ser de derecho. Madrid, 5 de junio de 1.936.- El Director Fuente: TUSELL, J.- Historia de España Contemporánea , 2° Bachillerato, Madrid, 1996. p 301.
  • 15. Mapas por fases de la Guerra Civil [1] El siglo XX Documento nº 18, Pregunta b. Sigue…
  • 16. Mapas por fases de la Guerra Civil [2] El siglo XX Documento nº 18, Pregunta b. … sigue.
  • 17. Los 13 puntos de Negrín – Decreto de Unificación [1] El siglo XX Sigue… Documento nº 19, Pregunta c. Los 13 puntos de Negrín. 1 de Mayo de 1938 El Decreto de Unificación. 19 de abril de 1937 “ El gobierno de unión nacional, apoyado en la confianza de todos los partidos y de todas las organizaciones sindicales que representan la totalidad de los ciudadanos españoles, dentro del cuadro de la legalidad constitucional, declara solemnemente a sus compatriotas y al mundo entero que los objetivos de la lucha que se persiguen son los siguientes: I.- Asegurar la independencia absoluta y la integridad total de España (…) II.- Liberar nuestro territorio de las fuerzas militares extranjeras que lo habían invadido (…) III.- Establecer una República del pueblo, representada por un Estado vigoroso, basado en los principios de la democracia pura (…) IV.- La estructura jurídica y social de la República estará determinada por la voluntad nacional, libremente expresada por medio de un plebiscito (…) V.- Respeto de las libertades regionales, sin que sea comprometida la integridad de la unidad española (…) VI. El Estado español garantizará a todos los ciudadanos la plenitud de sus derechos en la vida civil y social, la libertad de conciencia y el libre ejercicio de las convicciones y prácticas religiosas. (…) Llegada la guerra a punto muy avanzado y, próxima la hora victoriosa, urge acometer la gran tarea de la paz. Cristalizando en el estado nuevo el pensamiento y el estilo de nuestra Revolución Nacional. Unidos por un pensamiento y una disciplina común, los españoles todos han de ocupar su puesto en la gran tarea. Esta unificación que exijo en el nombre de España (…) no quiere decir ni conglomerado de fuerzas, ni mera concentración gubernamental, ni unión pasajera (…), Dispongo: Art. 1° Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional, que de momento se denominará Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Esta organización, intermedia entre la Sociedad y el Estado, tiene la misión principal de comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a éste el pensamiento de aquél a través de las virtudes político-morales, de servicio, jerarquía y hermandad. (…). Quedan disueltos las demás organizaciones y partidos políticos (…).
  • 18. Los 13 puntos de Negrín – Decreto de Unificación [2] El siglo XX … sigue. Documento nº 19, Pregunta c. Los 13 puntos de Negrín. 1 de Mayo de 1938 El Decreto de Unificación. 19 de abril de 1937 VII. El Estado garantizarán la propiedad legal legítimamente adquirida, en el cuadro de los límites dictados por los intereses superiores de la nación y la protección de los elementos productores. (…) VIII. Una reforma agraria radical con el fin de liquidar la vieja propiedad aristocrática y semifeudal (…). La España nueva será establecida sobre la amplia y sólida base de una democracia rural y será dueña de las tierras que cultive. IX. El Estado garantizará los derechos de los trabajadores (…) X. El mejoramiento cultural, físico y moral de la Raza. XI. El Ejército español, al servicio de la Nación, estará libre de tendencia y partido (…) XII. (…) renunciación a la guerra como instrumento de política nacional (…) XIII. Una amplia amnistía para los españoles que quisieren colaborar al inmenso trabajo de reconstrucción y mejoramiento de España (…) Ballarini A. M. y otros “Trabajos prácticos de Historia de España”. Akal Editor. Madrid 1983. Pág 159-160. Art. 2°.- Serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional el Jefe del Estado, un Secretariado o Junta Política y el Consejo Nacional (…). Art. 3°. Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de Falange Española y de Requetés , conservando sus emblemas y signos exteriores. A ella se incorporarán también, con los honores ganados en la guerra, las demás milicias combatiente. La Milicia Nacional es auxiliar del ejército (…) Dado en Salamanca, a 19 de abril de 1937. Francisco Franco. (BOE Burgos, 20 de abril de 1937).
  • 19.
  • 20.
  • 21. Condena de las Naciones Unidas 12-XII-1946 El siglo XX A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini. B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados (...) La Asamblea General de las Naciones Unidas, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España (...) no representa al pueblo español (...), recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco pertenecer a los organismo internacionales creados por las Naciones Unidas o relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un Gobierno nuevo y adecuado. Además (...) recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación (...), el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación. Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid Resolución de la Asamblea General de la ONU , Nueva York, 12 de diciembre de 1946. Documento nº 21, Pregunta a.
  • 22. El Plan de Estabilización de 1959 [1] El siglo XX Documento nº 22, Pregunta d. Al final de la Guerra de Liberación, la economía española tuvo que enfrentarse con el problema de su reconstrucción, que se veía retardada en aquellos momentos por la insuficiencia de los recursos y los bajos niveles de renta y ahorro, agravados por el desequilibrio de la capacidad productiva como consecuencia de la contienda. La guerra mundial y las repercusiones que trajo consigo aumentaron estas dificultades y cerraron gran parte de los mercados y fuentes de aprovisionamiento normales, lo que motivó una serie de intervenciones económicas al servicio de las tareas del abastecimiento y de la reconstrucción nacional. Sin embargo, a través de estas etapas difíciles, España ha conocido un desarrollo sin precedente en su economía. Gracias a ese rápido proceso, nuestra economía se ha modificado profundamente. Resueltos un sinfín de problemas, hay que enfrentarse ahora con otros derivados, tanto del nivel de vida ya alcanzado, cuanto de la evolución de la economía mundial, especialmente la de los países de Occidente, en cuyas organizaciones económicas está integrada España. Para ello son imprescindibles unas medidas de adaptación que, sin romper la continuidad de nuestro proceso económico, aseguren un crecimiento de la producción respaldada por una política de ahorro y de ordenación del gasto. La solución que se pretende dar a aquellos problemas debe hacerse desde un planteamiento global y panorámico de los mismos, de tal manera que ni la apertura de nuestra economía hacia el exterior, ni las medidas de orden interno, produzcan efectos secundarios desfavorables. Sigue ….
  • 23. El Plan de Estabilización de 1959 [2] El siglo XX Documento nº 21, Pregunta d. Sigue …. Por otra parte, es necesario que la nueva ordenación económica esté dotada de la debida flexibilidad para que sea susceptible de sufrir los reajustes necesarios y las revisiones oportunas a medida que los aconseje la experiencia y los postulen las circunstancias. Es este aspecto, el Decreto-ley que a continuación se articula establece la liberalización progresiva de la importación de mercancías y paralelamente, la de su comercio interior; autoriza la convertibilidad de la peseta y una regulación del mercado de divisas; faculta al Gobierno para modificar las tarifas de determinados impuestos y al Ministerio de Hacienda para dictar normas acerca del volumen de créditos. Es indudable que las medidas restrictivas de emergencia entrañaban un carácter transitorio. Superadas aquellas circunstancias, ha llegado el momento de iniciar una nueva etapa que permita colocar nuestra economía en una situación de más amplia libertad, de acuerdo con las obligaciones asumidas por España como miembro de pleno derecho de la O.E.C.E. La mayor flexibilidad económica que se establecerá gradualmente no supone en ningún caso que el Estado abdique del derecho y de la obligación de vigilar y fomentar el desarrollo económico del país. Por el contrario, esta función se podrá ejercer con mayor agilidad suprimiendo intervenciones hoy innecesarias. La nueva etapa de nuestra vida comercial traerá sin duda consigo una relación adecuada de costos y precios, de acuerdo con las circunstancias reales de la demanda y la producción. De este modo, se espera obtener la estabilidad interna y externa de nuestra economía, el equilibrio de la balanza de pagos, el robustecimiento de la confianza en nuestro signo monetario y, en suma, la normalización de nuestra vida económica. Nueva Ordenación de la Economía española. (B.O.E. del 20 de julio de 1959).
  • 24. La oposición al Franquismo: Acuerdo político del Congreso de Múnich (1962) El siglo XX Documento nº 23, Pregunta e. El Congreso del Movimiento Europeo, reunido en Munich los días 7 y 8 de junio de 1.962, estima que la integración, ya en forma de adhesión, ya de asociación de todos los países a Europa, exige de cada uno de ellos instituciones democráticas, lo que significa en el caso de España, de acuerdo con la Convención Europea de los Derechos del Hombre y de la Carta Social Europea, lo siguiente: 1° La instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen que el gobierno se basa en el consentimiento de los gobernados. 2° La efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana, en especial los de libertad personal y de expresión, con supresión de la censura gubernativa. 3° El reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales. 4° El ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas y de la defensa por los trabajadores de sus derechos fundamentales, entre otros medios, por el de huelga. 5° La posibilidad de Organización de corrientes de opinión y de partidos políticos con el reconocimiento de los derechos de la oposición. El Congreso tiene la fundada esperanza de que la evolución con arreglo a las anteriores bases permitirá la incorporación de España a Europa, de la que es un elemento esencial, y toma nota de que todos los delegados presentes en el Congreso expresan su firme convencimiento que la inmensa mayoría de los españoles desean que esa evolución se lleve a cabo de acuerdo con las normas de la prudencia política, con el ritmo más rápido que las circunstancias permitan, con sinceridad por parte de todos y con el compromiso de renunciar a toda violencia activa o pasiva antes, durante y después del proceso evolutivo. Acuerdo político del Congreso de Munich (1962) Fuente: ARMESTO SÁNCHEZ, J., (et. Al.), Historia de España. Comentario de Textos históricos , Granada, Port Royal, 1.997, p. 297.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.