SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  32
REALIZACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN
MACROSCÓPICA DEL PATRÓN DE NORMALIDAD
Tema 3
1. Anatomía macroscópica del examen
externo de la autopsia. Características
generales. Signos de muerte.
• Deben constar todos los signos de muerte. Los principales signos tardíos
o cadavéricos, ya vistos, son:
– Enfriamiento. Empieza a las 2 horas por las manos, los pies y la cara; el tacto y
el exterior es completo a las 10-12 horas, y en el interior a las 24 horas. Distintas
enfermedades podrían modificarlo (enfermedades crónicas, hemorragias,
grandes quemaduras, muertes por frío, intoxicaciones de fósforo o alcohol,
accidentes cerebrovasculares, insolaciones o golpes de calor e intoxicaciones de
nicotina).
– Deshidratación. Se reduce el peso del cuerpo, la piel se deshidrata, aparece la
marca Sommer-Larcher (mancha negra en la esclerótica) y se manifiesta el
signo de Stenon-Louis (hundimiento del globo ocular y pérdida de transparencia
de la córnea). Esto es visible las primeras 12 horas con el ojo abierto y a partir
de las 24 horas con el ojo cerrado.
– Livideces. Empiezan por el cuello en los primeros 45 minutos tras la muerte y
se extienden a todo el cuerpo a las 3-5 horas si la posición no varía. En las
primeras 8 horas desaparecen a la digitopresión, entre las 8-12 horas
desaparecen difícilmente si se presionan, después de las 12 horas se fijan y a
las 24 horas ya no aparecen nuevas.
– Rigidez. Empieza a las 3 horas de la muerte y es completa a las 12 horas;
empieza a desaparecer entre las 24-36 horas.
– Putrefacción. Empezará a las 24-36 horas de la muerte, según desaparezca la
rigidez.
• Los signos de muerte inmediatos son:
– Ausencia de latido cardíaco.
– Cese de circulación periférica (al presionar la uña se mantiene
pálida sin recuperar su color normal al cesar la presión).
– Pérdida de la respiración. Sin movimientos de los músculos
respiratorios o abdominales ni del tórax.
– Dilatación de ambas pupilas. No se contraen ante un foco de luz
dirigida hacia ellas (esto también puede suceder en algunos
comas profundos).
– Ausencia de reflejo corneal (los párpados no se cierran al tocar
el ojo).
– Músculos flácidos y blandos, que no reaccionan ante estímulos
dolorosos.
– Caída del maxilar inferior.
– Dedo pulgar de la mano flexionado y cubierto por el resto de los
dedos.
– Salida de orina, heces, etc.
– Ojos hundidos y vidriosos.
2. Anatomía macroscópica del
cráneo y el sistema nervioso.
• El sistema nervioso tiene varias clasificaciones: según su
localización o según su función.
• Según su localización, el sistema nervioso se divide en sistema
nervioso central y sistema nervioso periférico. El sistema
nervioso central está compuesto por el cerebro, el cerebelo, el
tronco encefálico y la médula espinal. El sistema nervioso periférico
se compone de nervios craneales y nervios espinales.
• Según su función, el sistema nervioso puede dividirse en sistema
nervioso somático y sistema nervioso vegetativo o autónomo.
– El sistema nervioso somático inerva toda la musculatura estriada, las
articulaciones y todo lo que pueda ser una acción voluntaria.
– El sistema nervioso autónomo o vegetativo inerva toda la
musculatura lisa, la musculatura cardíaca y las glándulas, es decir, todo
lo que no se realiza con una acción voluntaria. Se divide en sistema
autónomo simpático (encargado de preparar al organismo para la
lucha o la huida cuando existe una situación de estrés), y el sistema
autónomo parasimpático (encargado de la relajación y de conservar
las energías en estado de reposo).
Nervios
craneales
• Cerebro. Constituido por dos hemisferios unidos por el
centro. Su superficie está formada por surcos y cisuras
que son útiles para reconocer cada lóbulo, y surcos más
profundos que se llaman circunvoluciones.
La sustancia gris se encuentra en la periferia y da lugar
a la corteza cerebral. La sustancia blanca está formada
por paquetes axonales y se encuentra entre los
ventrículos y los núcleos grises.
Esquema que muestra un corte coronal de la
corteza cerebral de un lado, en el que se
representa la ordenación somatotropa del campo
cortical motor primario en la circunvolución de
Rolando
• Cerebelo. Al igual que el cerebro, el cerebelo está
formado por dos hemisferios, que están unidos por el
vermis.
• Tronco del encéfalo. Está formado por el bulbo
raquídeo, el puente de Varolio, los pedúnculos
cerebelosos y la lámina cuadrigémina, posterior al
mesencéfalo. La cara anterior del tronco deja al
descubierto los pares craneales, desde el III hasta el XII.
• 2.1. Extracción en bloque del sistema
nervioso central.
Muchas necropsias sólo requieren la
extracción del cerebro. El sistema nervioso
central incluye también la médula espinal,
que se localiza dentro de las vértebras. Se
pueden tomar muestras en varias zonas o
se pueden cortar las vértebras y extraer la
médula espinal en bloque con el encéfalo.
• 2.2. Estudio de la base del cráneo.
Hipófisis. Globos oculares.
Una vez extraído el encéfalo hay que
revisar la base del cráneo y, si es
necesario, se puede acceder a los globos
oculares desde aquí. La hipófisis, o
glándula pituitaria, es una glándula
endocrina que está en la base del cerebro y
segrega hormonas encargadas entre otras
cosas de regular la homeostasis, incluyendo
la hormona somatotropina, GH, u hormona
del crecimiento. Se localiza en la silla turca
y hay que descartar anomalías o tumores
en ella. Tiene forma ovalada con un
diámetro anteroposterior de 8 mm,
trasversal de 12 mm y 6 mm en sentido
vertical, en promedio pesa en el hombre
adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y
en las que han tenido varios partos, hasta
700 mg.
3. Anatomía macroscópica del
bloque del cuello
• El bloque cervical está formado por componentes del sistema respiratorio y del
sistema digestivo.
• Empezando por el sistema digestivo encontramos la faringe, que está compartida
con el sistema respiratorio, y el esófago, que es el órgano más posterior.
• Respecto al sistema respiratorio, encontramos, más distal que la faringe, la laringe y
la tráquea.
• La faringe es un conducto muscular que está recubierto por mucosa y desciende
desde las coanas hasta el esófago y la laringe. Está dividida en tres partes:
– Nasofaringe: continúa en sentido proximal con las fosas nasales.
– Orofaringe: continúa en sentido proximal con la boca.
– Laringofaringe: continúa en sentido distal con la laringe.
• La laringe está formada por los siguientes cartílagos:
– Epiglotis: está situado en la parte superior de la laringe; su función es taponarla
en la deglución y así evitar que el bolo alimenticio pase a la laringe.
– Tiroides: situado en la parte anterolateral. Tiene una protuberancia media del
bloque cervical que es conocida como “nuez” y es mucho más prominente en los
hombres que en las mujeres.
– Aritenoides: este cartílago es muy importante, porque se divide en otros dos
cartílagos, en forma piramidal, que tensan las cuerdas vocales.
– Cricoides: situado en la parte inferior de la laringe, con forma de anillo de sello.
• La tráquea comunica la laringe con los
bronquios derecho e izquierdo. Está formada
por anillos cartilaginosos abiertos por su parte
posterior, que está unidos por ligamentos
anulares, lo cual aporta rigidez a la tráquea y
evita un colapso. La parte posterior es
membranosa, para favorecer el paso del bolo
alimenticio por el esófago. El interior está
recubierto de mucosa, que humedece el aire y
atrapa las partículas que estén suspendidas en
el mismo.
• En la parte más posterior del bloque cervical se
encuentra el esófago y, detrás de éste se sitúan
las vértebras.
4. Anatomía macroscópica de
órganos, vasos y componentes
torácicos
• 4.1. Sistema respiratorio.
– La tráquea. Se ramifica en los dos bronquios principales,
derecho e izquierdo. Éstos, a su vez, se ramifican en bronquios
lobares que, además, se vuelven a ramificar en unos bronquios
segmentarios. El bronquio segmentario se ramifica de nuevo en
dos bronquiolos, y así hasta llegar a los bronquiolos terminales,
tras los cuales se encuentran los bronquiolos respiratorios, que
contienen el alvéolo.
– Los pulmones derecho e izquierdo están separados por el
mediastino, son blandos, elásticos y esponjosos. Cada uno tiene
unas cisuras que diferencian lóbulos:
• Pulmón derecho: tiene tres lóbulos divididos por la cisura horizontal,
que separa el lóbulo superior y el medio (anterior), y la cisura
oblicua, que separa el lóbulo medio del inferior (posterior).
• Pulmón izquierdo: tiene dos lóbulos divididos por una cisura oblicua
que los separa en lóbulo superior (anterior) y lóbulo inferior
(posterior).
Ambos pulmones limitan
en su parte inferior con el
diafragma, en su parte
interna con el mediastino,
en su parte superior con
las primeras costillas y en
su parte externa con las
costillas de la pared
torácica.
– Están recubiertos por una
membrana serosa llamada
pleura. Por una parte recubre
el pulmón (pleura visceral) y,
por otra, recubre la cavidad
torácica (pleura parietal),
dejando entre ambas hojas
un espacio virtual llamado
espacio pleural, que está
relleno de líquido pleural. En
el hilio pulmonar se pueden
ver la arteria pulmonar y las
venas pulmonares.
• 4.2. Sistema cardiovascular.
El corazón es el órgano principal de este sistema, tiene cuatro cavidades y se
encuentra en el mediastino. Está posicionado entre los pulmones y apoyado en
el diafragma, justo detrás del esternón y un poco reclinado, es decir, que el
ventrículo izquierdo es anterior al derecho.
Está formado por tres capas que, de exterior a interior, son: pericardio,
miocardio y endocardio. El pericardio es una membrana serosa que cubre el
corazón. Tiene dos hojas: una que envuelve el propio corazón, que es el
pericardio visceral, y otra que recubre la caja torácica, el pericardio parietal.
Entre estas dos hojas existe un espacio llamado espacio pericárdico que, en
condiciones normales, tiene unos 50 ml de líquido. El miocardio es la capa
intermedia y se compone de fibras musculares estriadas; es mucho más grueso
en el ventrículo izquierdo, puesto que éste es el que debe bombear sangre a
todo el organismo. Por último, el endocardio es la capa que recubre todo el
interior del corazón.
Las aurículas y los ventrículos están conectados entre ellos mediante válvulas:
– Válvula tricúspide: tiene tres valvas y conecta la aurícula derecha con el
ventrículo derecho.
– Válvula mitral: es la única que tiene dos valvas y conecta la aurícula
izquierda con el ventrículo izquierdo.
– Válvula aórtica: tiene tres valvas y conecta el ventrículo con la arteria
aorta.
– Válvula pulmonar: tiene tres valvas y conecta el ventrículo derecho con la
arteria pulmonar.
Las arterias coronarias son las encargadas de irrigar el corazón; se dividen en
izquierda y derecha, y provienen de la arteria aorta nada más abandonar el
ventrículo izquierdo.
5. Anatomía macroscópica de
órganos, vasos y otros
componentes abdominales
• 5.1. Sistema digestivo.
• 5.1.1. Estómago.
Es la desembocadura del esófago y tiene forma de “J”. Se divide en:
– Cardias: esfínter que conecta el esófago con el estómago. Adquiere un
color más marcado por el cambio de epitelio y puede estar dañado si
hay reflujo gastroesofágico.
– Curvatura mayor: es el borde izquierdo del órgano desde un punto de
vista anterior.
– Curvatura menor: es el borde derecho del estómago desde un punto
de vista anterior.
– Porción vertical: es la parte vertical de la “J” y se divide en fundus y
cuerpo. El fundus es superior al esófago y puede acumular gases.
– Porción horizontal: está dividida en la región pilórica y el antro pilórico.
– Píloro: es el esfínter que conecta el estómago con el intestino delgado.
• 5.1.2. Intestino delgado.
Comienza en el píloro y termina en la válvula ileocecal. Se divide en
duodeno, yeyuno e íleon.
– Duodeno: en él desembocan el colédoco (por donde llega la bilis) y el
conducto de Wirsung (por donde llegan los jugos pancreáticos). La
unión de estos esfínteres formará la ampolla de Vater.
– Yeyuno e íleon: son difíciles de diferenciar y, en general, se considera
que el yeyuno tiene las asas intestinales en horizontal y el íleon en
vertical. El yeyuno tiene más diámetro que el íleon (3 cm frente a 2 cm),
más pliegues circulares, más vellosidades intestinales y más finas. El
yeyuno se sitúa un poco más proximal y a la izquierda, mientras que el
íleon se sitúa más distal y a la derecha.
Injerto
multivisceral
pediátrico
• 5.1.3. Páncreas.
Tiene un color blanquecino y es muy difícil
de diferenciar. Es una glándula mixta; es
decir, que tiene función endocrina y
exocrina. Se divide en cabeza, cuerpo y
cola.
• 5.1.4. Hígado.
Es uno de los órganos más grandes. Está
situado bajo el diafragma y tiene un color
marrón parduzco. Desde su visión anterior
se diferencian dos lóbulos hepáticos,
izquierdo y derecho, divididos por el
ligamento falciforme y el ligamento
redondo. La vía biliar comienza en las
estructuras intrahepáticas que se juntan en
los conductos biliares izquierdo y derecho,
desembocan en el conducto hepático
común y, finalmente, en el cístico, que es el
conducto de drenaje de la vesícula biliar.
Se unen para formar el colédoco y llegar a
la segunda porción del duodeno y, por
tanto, a la ampolla de Vater.
• 5.1.5. Intestino grueso.
• Es el principal órgano encargado de la absorción de agua. El intestino
grueso se divide en ciego, colon y recto. El ciego es anatómicamente
inferior a la válvula ileocecal y, en su parte distal, se puede observar el
apéndice vermiforme, que es una agrupación linfoide vestigial y tiene una
función desconocida.
• El colon está dividido en tres partes, ascendente, transverso y
descendente. El colon ascendente empieza en el vacío derecho y llega
hasta el ángulo hepático; el colon transverso comienza en el epigastrio y
continúa hasta el ángulo esplénico; y el descendente, llamado sigma o
sigmoide en su porción distal, empieza en el vacío izquierdo y hace una
especie de “S” que llega hasta la fosa ilíaca izquierda.
• La última parte del intestino grueso es el recto. Está ubicado en la fosa
pélvica, tiene un ensanchamiento llamado ampolla rectal que desemboca
en el ano, cuyo esfínter tiene tanto musculatura lisa (interna) como estriada
(externa). El recto, en varones, es posterior a la vejiga; sin embargo en
mujeres es posterior al útero.
• 5.2. Sistema urinario.
• 5.2.1. Riñones.
Son dos órganos con forma de judía, pegados a la
pared abdominal a ambos lados de la columna
vertebral. Son los encargados de filtrar la sangre.
Tienen su hilio renal en el borde medial, están cubiertos
de grasa y ésta, a su vez, por una cápsula llamada
“cápsula de Gerota”. En su polo apical se encuentran
las glándulas suprarrenales.
El riñón está formado por dos estructuras:
– Parénquima: comprende, en un corte interno, la
corteza renal y la médula renal. La corteza es de
color rojizo y la médula es más clara, casi
blanquecina. Se diferencian muy bien entre ellas.
La médula renal está formada por una especie de
triángulos llamados pirámides de Malpighi.
– Seno renal: es una cavidad que rodea cada riñón.
En ella se encuentra la pelvis renal, una dilatación
en forma de embudo de la cual salen unos
conductos que formarán los cálices mayores y los
cálices menores; estos últimos llegan a ponerse en
contacto con el parénquima. Rodeando la pelvis
renal hay un conjunto de tejido conjuntivo y grasa
por donde discurren vasos sanguíneos y nervios.
• 5.2.2. Glándulas suprarrenales.
Se encuentran encima de los riñones y están compuestas por corteza y
médula.
• 5.2.3. Uréteres.
De cada pelvis renal parte un uréter que desciende y desemboca en la
vejiga. Cada uréter es posterior a todo el hilio renal.
• 5.2.4. Vejiga.
Es el órgano encargado de almacenar la orina para su posterior expulsión.
Se sitúa detrás del pubis, tiene una forma ovoide y está rodeada de un
músculo llamado músculo destrusor. En la base de la vejiga existe una
superficie triangular llamada trígono vesical, por la que entran los uréteres,
y, en la parte inferior del trígono, está la uretra.
• 5.2.5. Uretra.
Es el conducto por el cual la orina sale al exterior; es más larga en el
hombre que en la mujer (12 centímetros respecto a 3,5/4). La apertura
externa de la uretra recibe el nombre de meato urinario.
6. Anatomía macroscópica de órganos
no eviscerados. Médula espinal y
secciones óseas
• 6.1. Médula espinal.
La médula espinal está formada por un conjunto de neuronas que
recorren longitudinalmente todo el interior de la columna vertebral desde
el bulbo, en el cráneo, hasta el filum terminale, en el hueso sacro.
Si se abre transversalmente, se observa que la médula espinal no es
totalmente circular, tiene un surco pronunciado medial anterior, un surco
posterior, surcos laterales anteriores y surcos laterales posteriores. Cada
surco lateral dará lugar a unos filamentos nerviosos que, por la parte
anterior, forman la raíz ventral y, por la parte posterior, la raíz dorsal. Esta
última se ensancha y forma un ganglio espinal; a continuación se une a la
raíz ventral para dar un nervio, que saldrá por los agujeros de conjunción
de la vértebra. A una raíz dorsal unida a una raíz ventral también se le
llama mielómero.
Al contrario que en el resto del sistema nervioso central, la médula
espinal tiene en su parte central la sustancia gris y en su parte periférica
la sustancia blanca. La sustancia gris forma una especie de H en la que
la parte anterior es más gruesa y la forman las astas anteriores; la parte
posterior es más fina y la forman las astas posteriores, y en su centro hay
un conducto llamado conducto ependimario.
• La médula espinal, al igual que todo el sistema nervioso central, está
rodeada de meninges. De exterior a interior, está formada por la
duramadre, la aracnoides y la piamadre. La duramadre es una membrana
fibrosa que recubre toda la médula pero no está pegada al hueso. El
espacio que dejan la duramadre y la vértebra se llama espacio epidural,
contiene grasa y está muy vascularizado. Al final, la duramadre forma el
ligamento coccígeo, cuya función es cubrir el filum terminale. La
aracnoides está formada por dos hojas y entre ellas se forma el espacio
subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo. Por último, la
piamadre, que está muy vascularizada, va pegada a la médula y se
prolonga hasta la duramadre, dando lugar al ligamento dentado.

Contenu connexe

Tendances

Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestrasLaboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestrasJordi Chonillo
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIAS
PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIASPROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIAS
PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIASSandra Morales
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1JOAQUINGARCIAMATEO
 
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.Sandra Gómez
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 

Tendances (20)

Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisularTema 3. Procesamiento citológico y tisular
Tema 3. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
 
Autopsia curso
Autopsia cursoAutopsia curso
Autopsia curso
 
Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver Técnicas de disección para apertura de cadáver
Técnicas de disección para apertura de cadáver
 
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestrasLaboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
 
Citologia de tiroides
Citologia de tiroides Citologia de tiroides
Citologia de tiroides
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Citologia normal
Citologia normalCitologia normal
Citologia normal
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
 
Coloración pap
Coloración papColoración pap
Coloración pap
 
Fondos y patrones citologicos
Fondos y patrones citologicosFondos y patrones citologicos
Fondos y patrones citologicos
 
PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIAS
PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIASPROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIAS
PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA - NECROPSIAS
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1
 
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
AUTOPSIA CLÍNICA Y AUTOPSIA MÉDICO-LEGAL.
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
 

Similaire à Tema 3. Necropsias (20)

Sistema Nervioso 1
Sistema Nervioso 1Sistema Nervioso 1
Sistema Nervioso 1
 
sistema nervioso
sistema nerviososistema nervioso
sistema nervioso
 
Anatomia de SNC.pptx
Anatomia de SNC.pptxAnatomia de SNC.pptx
Anatomia de SNC.pptx
 
Sistema Nervioso Humano
Sistema Nervioso HumanoSistema Nervioso Humano
Sistema Nervioso Humano
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Encéfalo
Encéfalo Encéfalo
Encéfalo
 
Encefalo
EncefaloEncefalo
Encefalo
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Presentacion sistema-nervioso
Presentacion sistema-nerviosoPresentacion sistema-nervioso
Presentacion sistema-nervioso
 
Antomia neurocirugía
Antomia neurocirugía Antomia neurocirugía
Antomia neurocirugía
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuro
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
L. Snc
L.  SncL.  Snc
L. Snc
 
Sistema nervioso división estructural y tejido nervioso
Sistema nervioso división estructural y tejido nerviosoSistema nervioso división estructural y tejido nervioso
Sistema nervioso división estructural y tejido nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBROSISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nerviosoAnatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
 
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nerviosoAnatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
 
Anatomia cerebro
Anatomia cerebroAnatomia cerebro
Anatomia cerebro
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Plus de JOAQUINGARCIAMATEO

Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...JOAQUINGARCIAMATEO
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidJOAQUINGARCIAMATEO
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidJOAQUINGARCIAMATEO
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialJOAQUINGARCIAMATEO
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenalesTema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenalesJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología GinecológicaTema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 

Plus de JOAQUINGARCIAMATEO (20)

Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceres
 
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenalesTema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
 
Tema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología GinecológicaTema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología Ginecológica
 

Dernier

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Dernier (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 

Tema 3. Necropsias

  • 1. REALIZACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN MACROSCÓPICA DEL PATRÓN DE NORMALIDAD Tema 3
  • 2. 1. Anatomía macroscópica del examen externo de la autopsia. Características generales. Signos de muerte. • Deben constar todos los signos de muerte. Los principales signos tardíos o cadavéricos, ya vistos, son: – Enfriamiento. Empieza a las 2 horas por las manos, los pies y la cara; el tacto y el exterior es completo a las 10-12 horas, y en el interior a las 24 horas. Distintas enfermedades podrían modificarlo (enfermedades crónicas, hemorragias, grandes quemaduras, muertes por frío, intoxicaciones de fósforo o alcohol, accidentes cerebrovasculares, insolaciones o golpes de calor e intoxicaciones de nicotina). – Deshidratación. Se reduce el peso del cuerpo, la piel se deshidrata, aparece la marca Sommer-Larcher (mancha negra en la esclerótica) y se manifiesta el signo de Stenon-Louis (hundimiento del globo ocular y pérdida de transparencia de la córnea). Esto es visible las primeras 12 horas con el ojo abierto y a partir de las 24 horas con el ojo cerrado. – Livideces. Empiezan por el cuello en los primeros 45 minutos tras la muerte y se extienden a todo el cuerpo a las 3-5 horas si la posición no varía. En las primeras 8 horas desaparecen a la digitopresión, entre las 8-12 horas desaparecen difícilmente si se presionan, después de las 12 horas se fijan y a las 24 horas ya no aparecen nuevas. – Rigidez. Empieza a las 3 horas de la muerte y es completa a las 12 horas; empieza a desaparecer entre las 24-36 horas. – Putrefacción. Empezará a las 24-36 horas de la muerte, según desaparezca la rigidez.
  • 3. • Los signos de muerte inmediatos son: – Ausencia de latido cardíaco. – Cese de circulación periférica (al presionar la uña se mantiene pálida sin recuperar su color normal al cesar la presión). – Pérdida de la respiración. Sin movimientos de los músculos respiratorios o abdominales ni del tórax. – Dilatación de ambas pupilas. No se contraen ante un foco de luz dirigida hacia ellas (esto también puede suceder en algunos comas profundos). – Ausencia de reflejo corneal (los párpados no se cierran al tocar el ojo). – Músculos flácidos y blandos, que no reaccionan ante estímulos dolorosos. – Caída del maxilar inferior. – Dedo pulgar de la mano flexionado y cubierto por el resto de los dedos. – Salida de orina, heces, etc. – Ojos hundidos y vidriosos.
  • 4. 2. Anatomía macroscópica del cráneo y el sistema nervioso. • El sistema nervioso tiene varias clasificaciones: según su localización o según su función. • Según su localización, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central está compuesto por el cerebro, el cerebelo, el tronco encefálico y la médula espinal. El sistema nervioso periférico se compone de nervios craneales y nervios espinales. • Según su función, el sistema nervioso puede dividirse en sistema nervioso somático y sistema nervioso vegetativo o autónomo. – El sistema nervioso somático inerva toda la musculatura estriada, las articulaciones y todo lo que pueda ser una acción voluntaria. – El sistema nervioso autónomo o vegetativo inerva toda la musculatura lisa, la musculatura cardíaca y las glándulas, es decir, todo lo que no se realiza con una acción voluntaria. Se divide en sistema autónomo simpático (encargado de preparar al organismo para la lucha o la huida cuando existe una situación de estrés), y el sistema autónomo parasimpático (encargado de la relajación y de conservar las energías en estado de reposo).
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • Cerebro. Constituido por dos hemisferios unidos por el centro. Su superficie está formada por surcos y cisuras que son útiles para reconocer cada lóbulo, y surcos más profundos que se llaman circunvoluciones. La sustancia gris se encuentra en la periferia y da lugar a la corteza cerebral. La sustancia blanca está formada por paquetes axonales y se encuentra entre los ventrículos y los núcleos grises.
  • 11.
  • 12. Esquema que muestra un corte coronal de la corteza cerebral de un lado, en el que se representa la ordenación somatotropa del campo cortical motor primario en la circunvolución de Rolando
  • 13. • Cerebelo. Al igual que el cerebro, el cerebelo está formado por dos hemisferios, que están unidos por el vermis. • Tronco del encéfalo. Está formado por el bulbo raquídeo, el puente de Varolio, los pedúnculos cerebelosos y la lámina cuadrigémina, posterior al mesencéfalo. La cara anterior del tronco deja al descubierto los pares craneales, desde el III hasta el XII.
  • 14. • 2.1. Extracción en bloque del sistema nervioso central. Muchas necropsias sólo requieren la extracción del cerebro. El sistema nervioso central incluye también la médula espinal, que se localiza dentro de las vértebras. Se pueden tomar muestras en varias zonas o se pueden cortar las vértebras y extraer la médula espinal en bloque con el encéfalo. • 2.2. Estudio de la base del cráneo. Hipófisis. Globos oculares. Una vez extraído el encéfalo hay que revisar la base del cráneo y, si es necesario, se puede acceder a los globos oculares desde aquí. La hipófisis, o glándula pituitaria, es una glándula endocrina que está en la base del cerebro y segrega hormonas encargadas entre otras cosas de regular la homeostasis, incluyendo la hormona somatotropina, GH, u hormona del crecimiento. Se localiza en la silla turca y hay que descartar anomalías o tumores en ella. Tiene forma ovalada con un diámetro anteroposterior de 8 mm, trasversal de 12 mm y 6 mm en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y en las que han tenido varios partos, hasta 700 mg.
  • 15. 3. Anatomía macroscópica del bloque del cuello • El bloque cervical está formado por componentes del sistema respiratorio y del sistema digestivo. • Empezando por el sistema digestivo encontramos la faringe, que está compartida con el sistema respiratorio, y el esófago, que es el órgano más posterior. • Respecto al sistema respiratorio, encontramos, más distal que la faringe, la laringe y la tráquea. • La faringe es un conducto muscular que está recubierto por mucosa y desciende desde las coanas hasta el esófago y la laringe. Está dividida en tres partes: – Nasofaringe: continúa en sentido proximal con las fosas nasales. – Orofaringe: continúa en sentido proximal con la boca. – Laringofaringe: continúa en sentido distal con la laringe. • La laringe está formada por los siguientes cartílagos: – Epiglotis: está situado en la parte superior de la laringe; su función es taponarla en la deglución y así evitar que el bolo alimenticio pase a la laringe. – Tiroides: situado en la parte anterolateral. Tiene una protuberancia media del bloque cervical que es conocida como “nuez” y es mucho más prominente en los hombres que en las mujeres. – Aritenoides: este cartílago es muy importante, porque se divide en otros dos cartílagos, en forma piramidal, que tensan las cuerdas vocales. – Cricoides: situado en la parte inferior de la laringe, con forma de anillo de sello.
  • 16.
  • 17. • La tráquea comunica la laringe con los bronquios derecho e izquierdo. Está formada por anillos cartilaginosos abiertos por su parte posterior, que está unidos por ligamentos anulares, lo cual aporta rigidez a la tráquea y evita un colapso. La parte posterior es membranosa, para favorecer el paso del bolo alimenticio por el esófago. El interior está recubierto de mucosa, que humedece el aire y atrapa las partículas que estén suspendidas en el mismo. • En la parte más posterior del bloque cervical se encuentra el esófago y, detrás de éste se sitúan las vértebras.
  • 18. 4. Anatomía macroscópica de órganos, vasos y componentes torácicos • 4.1. Sistema respiratorio. – La tráquea. Se ramifica en los dos bronquios principales, derecho e izquierdo. Éstos, a su vez, se ramifican en bronquios lobares que, además, se vuelven a ramificar en unos bronquios segmentarios. El bronquio segmentario se ramifica de nuevo en dos bronquiolos, y así hasta llegar a los bronquiolos terminales, tras los cuales se encuentran los bronquiolos respiratorios, que contienen el alvéolo. – Los pulmones derecho e izquierdo están separados por el mediastino, son blandos, elásticos y esponjosos. Cada uno tiene unas cisuras que diferencian lóbulos: • Pulmón derecho: tiene tres lóbulos divididos por la cisura horizontal, que separa el lóbulo superior y el medio (anterior), y la cisura oblicua, que separa el lóbulo medio del inferior (posterior). • Pulmón izquierdo: tiene dos lóbulos divididos por una cisura oblicua que los separa en lóbulo superior (anterior) y lóbulo inferior (posterior).
  • 19. Ambos pulmones limitan en su parte inferior con el diafragma, en su parte interna con el mediastino, en su parte superior con las primeras costillas y en su parte externa con las costillas de la pared torácica. – Están recubiertos por una membrana serosa llamada pleura. Por una parte recubre el pulmón (pleura visceral) y, por otra, recubre la cavidad torácica (pleura parietal), dejando entre ambas hojas un espacio virtual llamado espacio pleural, que está relleno de líquido pleural. En el hilio pulmonar se pueden ver la arteria pulmonar y las venas pulmonares.
  • 20. • 4.2. Sistema cardiovascular. El corazón es el órgano principal de este sistema, tiene cuatro cavidades y se encuentra en el mediastino. Está posicionado entre los pulmones y apoyado en el diafragma, justo detrás del esternón y un poco reclinado, es decir, que el ventrículo izquierdo es anterior al derecho. Está formado por tres capas que, de exterior a interior, son: pericardio, miocardio y endocardio. El pericardio es una membrana serosa que cubre el corazón. Tiene dos hojas: una que envuelve el propio corazón, que es el pericardio visceral, y otra que recubre la caja torácica, el pericardio parietal. Entre estas dos hojas existe un espacio llamado espacio pericárdico que, en condiciones normales, tiene unos 50 ml de líquido. El miocardio es la capa intermedia y se compone de fibras musculares estriadas; es mucho más grueso en el ventrículo izquierdo, puesto que éste es el que debe bombear sangre a todo el organismo. Por último, el endocardio es la capa que recubre todo el interior del corazón. Las aurículas y los ventrículos están conectados entre ellos mediante válvulas: – Válvula tricúspide: tiene tres valvas y conecta la aurícula derecha con el ventrículo derecho. – Válvula mitral: es la única que tiene dos valvas y conecta la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo. – Válvula aórtica: tiene tres valvas y conecta el ventrículo con la arteria aorta. – Válvula pulmonar: tiene tres valvas y conecta el ventrículo derecho con la arteria pulmonar. Las arterias coronarias son las encargadas de irrigar el corazón; se dividen en izquierda y derecha, y provienen de la arteria aorta nada más abandonar el ventrículo izquierdo.
  • 21.
  • 22. 5. Anatomía macroscópica de órganos, vasos y otros componentes abdominales • 5.1. Sistema digestivo. • 5.1.1. Estómago. Es la desembocadura del esófago y tiene forma de “J”. Se divide en: – Cardias: esfínter que conecta el esófago con el estómago. Adquiere un color más marcado por el cambio de epitelio y puede estar dañado si hay reflujo gastroesofágico. – Curvatura mayor: es el borde izquierdo del órgano desde un punto de vista anterior. – Curvatura menor: es el borde derecho del estómago desde un punto de vista anterior. – Porción vertical: es la parte vertical de la “J” y se divide en fundus y cuerpo. El fundus es superior al esófago y puede acumular gases. – Porción horizontal: está dividida en la región pilórica y el antro pilórico. – Píloro: es el esfínter que conecta el estómago con el intestino delgado.
  • 23.
  • 24. • 5.1.2. Intestino delgado. Comienza en el píloro y termina en la válvula ileocecal. Se divide en duodeno, yeyuno e íleon. – Duodeno: en él desembocan el colédoco (por donde llega la bilis) y el conducto de Wirsung (por donde llegan los jugos pancreáticos). La unión de estos esfínteres formará la ampolla de Vater. – Yeyuno e íleon: son difíciles de diferenciar y, en general, se considera que el yeyuno tiene las asas intestinales en horizontal y el íleon en vertical. El yeyuno tiene más diámetro que el íleon (3 cm frente a 2 cm), más pliegues circulares, más vellosidades intestinales y más finas. El yeyuno se sitúa un poco más proximal y a la izquierda, mientras que el íleon se sitúa más distal y a la derecha. Injerto multivisceral pediátrico
  • 25. • 5.1.3. Páncreas. Tiene un color blanquecino y es muy difícil de diferenciar. Es una glándula mixta; es decir, que tiene función endocrina y exocrina. Se divide en cabeza, cuerpo y cola. • 5.1.4. Hígado. Es uno de los órganos más grandes. Está situado bajo el diafragma y tiene un color marrón parduzco. Desde su visión anterior se diferencian dos lóbulos hepáticos, izquierdo y derecho, divididos por el ligamento falciforme y el ligamento redondo. La vía biliar comienza en las estructuras intrahepáticas que se juntan en los conductos biliares izquierdo y derecho, desembocan en el conducto hepático común y, finalmente, en el cístico, que es el conducto de drenaje de la vesícula biliar. Se unen para formar el colédoco y llegar a la segunda porción del duodeno y, por tanto, a la ampolla de Vater.
  • 26. • 5.1.5. Intestino grueso. • Es el principal órgano encargado de la absorción de agua. El intestino grueso se divide en ciego, colon y recto. El ciego es anatómicamente inferior a la válvula ileocecal y, en su parte distal, se puede observar el apéndice vermiforme, que es una agrupación linfoide vestigial y tiene una función desconocida. • El colon está dividido en tres partes, ascendente, transverso y descendente. El colon ascendente empieza en el vacío derecho y llega hasta el ángulo hepático; el colon transverso comienza en el epigastrio y continúa hasta el ángulo esplénico; y el descendente, llamado sigma o sigmoide en su porción distal, empieza en el vacío izquierdo y hace una especie de “S” que llega hasta la fosa ilíaca izquierda. • La última parte del intestino grueso es el recto. Está ubicado en la fosa pélvica, tiene un ensanchamiento llamado ampolla rectal que desemboca en el ano, cuyo esfínter tiene tanto musculatura lisa (interna) como estriada (externa). El recto, en varones, es posterior a la vejiga; sin embargo en mujeres es posterior al útero.
  • 27. • 5.2. Sistema urinario. • 5.2.1. Riñones. Son dos órganos con forma de judía, pegados a la pared abdominal a ambos lados de la columna vertebral. Son los encargados de filtrar la sangre. Tienen su hilio renal en el borde medial, están cubiertos de grasa y ésta, a su vez, por una cápsula llamada “cápsula de Gerota”. En su polo apical se encuentran las glándulas suprarrenales. El riñón está formado por dos estructuras: – Parénquima: comprende, en un corte interno, la corteza renal y la médula renal. La corteza es de color rojizo y la médula es más clara, casi blanquecina. Se diferencian muy bien entre ellas. La médula renal está formada por una especie de triángulos llamados pirámides de Malpighi. – Seno renal: es una cavidad que rodea cada riñón. En ella se encuentra la pelvis renal, una dilatación en forma de embudo de la cual salen unos conductos que formarán los cálices mayores y los cálices menores; estos últimos llegan a ponerse en contacto con el parénquima. Rodeando la pelvis renal hay un conjunto de tejido conjuntivo y grasa por donde discurren vasos sanguíneos y nervios.
  • 28. • 5.2.2. Glándulas suprarrenales. Se encuentran encima de los riñones y están compuestas por corteza y médula. • 5.2.3. Uréteres. De cada pelvis renal parte un uréter que desciende y desemboca en la vejiga. Cada uréter es posterior a todo el hilio renal. • 5.2.4. Vejiga. Es el órgano encargado de almacenar la orina para su posterior expulsión. Se sitúa detrás del pubis, tiene una forma ovoide y está rodeada de un músculo llamado músculo destrusor. En la base de la vejiga existe una superficie triangular llamada trígono vesical, por la que entran los uréteres, y, en la parte inferior del trígono, está la uretra. • 5.2.5. Uretra. Es el conducto por el cual la orina sale al exterior; es más larga en el hombre que en la mujer (12 centímetros respecto a 3,5/4). La apertura externa de la uretra recibe el nombre de meato urinario.
  • 29.
  • 30. 6. Anatomía macroscópica de órganos no eviscerados. Médula espinal y secciones óseas • 6.1. Médula espinal. La médula espinal está formada por un conjunto de neuronas que recorren longitudinalmente todo el interior de la columna vertebral desde el bulbo, en el cráneo, hasta el filum terminale, en el hueso sacro. Si se abre transversalmente, se observa que la médula espinal no es totalmente circular, tiene un surco pronunciado medial anterior, un surco posterior, surcos laterales anteriores y surcos laterales posteriores. Cada surco lateral dará lugar a unos filamentos nerviosos que, por la parte anterior, forman la raíz ventral y, por la parte posterior, la raíz dorsal. Esta última se ensancha y forma un ganglio espinal; a continuación se une a la raíz ventral para dar un nervio, que saldrá por los agujeros de conjunción de la vértebra. A una raíz dorsal unida a una raíz ventral también se le llama mielómero. Al contrario que en el resto del sistema nervioso central, la médula espinal tiene en su parte central la sustancia gris y en su parte periférica la sustancia blanca. La sustancia gris forma una especie de H en la que la parte anterior es más gruesa y la forman las astas anteriores; la parte posterior es más fina y la forman las astas posteriores, y en su centro hay un conducto llamado conducto ependimario.
  • 31.
  • 32. • La médula espinal, al igual que todo el sistema nervioso central, está rodeada de meninges. De exterior a interior, está formada por la duramadre, la aracnoides y la piamadre. La duramadre es una membrana fibrosa que recubre toda la médula pero no está pegada al hueso. El espacio que dejan la duramadre y la vértebra se llama espacio epidural, contiene grasa y está muy vascularizado. Al final, la duramadre forma el ligamento coccígeo, cuya función es cubrir el filum terminale. La aracnoides está formada por dos hojas y entre ellas se forma el espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo. Por último, la piamadre, que está muy vascularizada, va pegada a la médula y se prolonga hasta la duramadre, dando lugar al ligamento dentado.