SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
Problemasy desafíosen el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente queTrabaja
1
Material de trabajo de la semana 4
Tema Cambios sociales durante la crisis del orden oligárquico
Indicaciones:
 Este material debe ser resuelto de manera grupal.
 Debe serllevadoalasesiónpresencial,porqueenbase aeste
se desarrollará la sesión.
 El trabajodebe serenviado,atravésde Canvas,asu docente
en la fecha indicada.
 El trabajoenviadoserácalificadoyformaparte de la notade
Participación.
 No olviden incluir los nombres de todos los integrantes del
grupo que participaron en la elaboración del trabajo.
Integrantes:
1. Sulca Cisneros, Erika
2. Gamarra Arias Pablo M.
3.
4.
5.
6.
A partir de los videos correspondientes a los cambios sociales durante la crisis del orden
oligárquico, conteste a las siguientes preguntas:
1. Explique el perfil del Perúhasta mediadosdel sigloXX.
El perfil del país era andino, rural y analfabeto, adicional a ello existía el gamonalismo, acaparando
gran parte de tierras y obligando al campesino a trabajar la tierra para ellos.
2. Explique losfactores que generaronel crecimientode la población enel país durante el siglo
XX.
Uno de losfactoresfue el mejoramientode lascondicionesde sanidadpública,el usoextendidode
antibióticos como la penicilina, provocando que la tasa de mortalidad baje.
3. Explique la manera enque se manifestóla crisis del mundo rural en el país.
El aumento de la población rural generó una crisis de tierras para cultivar, se presentó la falta de
trabajo, adicional a ello hubo la caída de precios de productos del campo, se manifestaron
levantamientos en la zona andina, reclamando una redistribución de las tierras de manera más
equitativa.
A partir de los videos y de la lectura de los textos presentados, responda a las siguientes
preguntas:
Contexto de las migraciones internas.
“Si hasta1920 la modernizacióndel Estadofue obligadaporconflictosycontradiccionesenel seno
de los sectores dominantes y aceptada pasivamente por los indígenas, campesinos y sectores
urbanosartesanalesyobrerosincipientes,enestadécadadel sigloXXloscambiosfueronobligados
por la vasta movilizaciónpopularurbana.Losobrerosencabezanhuelgas,parosydesplazamientos
callejeros demandando la jornada de ocho horas, protestando por el alza del costo de vida y
reclamando mejoras salariales, protección al artesano,vigencia de las libertadespúblicas, etc. Los
Problemasy desafíosen el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente queTrabaja
2
indígenasa su vezdesplegaronfuerzaspararecuperar tierraso para defenderse de losgamonales
que invadíany ocupabansus propiedadescomunales.Losintelectuales,enbuscade unaideología,
procuraban movilizarala opiniónpúblicade lasciudadesenfavordel indigenismoyendefensade
los obreros. Si bien esta movilización no llega a desafiar la naturaleza misma del Estado Criollo, al
desbordar sus límites legales aceleró su adaptación formal a las nuevas circunstancias. […]
A pesardel impulsotransformadorde ladécadade 1920 la dinámicasocial,económicaypolíticase
desenvolvió, hasta 1950, bajo ciertos patrones característicos. En el plano social coexistían un
mundo de costumbres hispanas coloniales y europeo-norteamericanas y otro de costumbres
andinas tradicionales. Si bien se había iniciado un proceso migratorio desde el campo hacia las
ciudades, el peso mayor de la población rural era indiscutible. […]
El ingreso de nuevas ideas y costumbres a la zona rural serrana fue lento. A la débil estructura de
comunicaciones,se sumabaunpobreavanceeneldesarrollode losmediosmasivosde información.
Los hacendados andinos conducían grandes feudos. Las comunidades reproducían su lengua,
cultura y formas de vida sin graves interferencias. En las ciudades las clasesdominantes imponían
un estiloaristocráticoasuspretensionesburguesas.El paternalismoenlafábrica,enlaorientación
a la opinión pública y en el discursoy la conversación,expresabanresumidamente el clima social.
Desde laciudad,se veía al campesinocomoserranoocomo indio:erael "pueblo"al que había que
culturizar.La culturaindígenaera menospreciadaose la ponderabapaternalistamente.Yal obrero
se le trataba con benevolencia aristocrática. […]
[Desde los 30´s] En el plano político, se procuró mantener fuera del escenario nacional a todas
aquellas fuerzasque propugnaban un cambio en el orden. Se aceptaba la idea de una democracia
perorestringida,cercenadayaristocrática.LarepresentaciónpolíticaenelEstadoprivilegiósiempre
a los sectores dominantes y a los centros de mayor desarrollo capitalista. El Estado era ese ente
oligárquico frente al que luego, y con gran empuje, se levantaron los sectores populares.
El crecimientode lascomunicaciones,laaceleracióndelmovimientoindustrial ycomercialde Lima,
la aparicióny desarrollode nuevosenclavesexportadores,desplazaronlaactividadagropecuariaa
un segundoplanoenel productobruto. En la sierra,la decadenciaeconómicadel agroresta poder
a la clase terrateniente, colocándola gradualmente fuera del juego político e incapacitándola para
defender sus intereses. En la costa, se acelera la modernización del agro: el campesinado se
convierte en un proletariado rural. Aumenta la concentración.Antiguos propietarios rurales de la
costa se trasladan a Lima. Propietarios serranos empobrecidos hacen lo mismo y juntos, pasan a
engrosarlasnuevasclasesurbanas.Se produce unincrementonotable en losprocesosmigratorios,
sobre todode lasierraa la costa, mientrasque lasdistintastradicionesdel Perú,inicianun contacto
yunainteraccióncuyaintensidadirá,apartirde entonces,enconstantecrecimiento,al ritmomismo
de la explosión demográfica” (Matos Mar 1986: 27-36).
Estrategias de los migrantes
“Lo primero que se puede apreciar del estudio de los doce pueblos es que la migración es un
fenómeno muy diversificado, y que la pertenencia a un grupo de origen común influye
considerablemente en la inserción y el desenvolvimiento de los migrantes en la ciudad. La
diversificación notable, sin embargo, no nos impide ver semejanzas entre los casos estudiados.
Quizásel común denominadormásimportante residaprecisamente enlacapacidadde imprimira
unamigraciónindividualunacoherenciagrupal.Todoslosmigrantesinvestigadosmuestranque son
parte de conjuntos mayores que los condicionan en su desarrollo urbano. […]
Problemasy desafíosen el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente queTrabaja
3
Lo que le da perfil es más bien la multiplicidad de formas de organización de la producción y
circulación en circuitos reducidos, en relaciones de clientelaje, de parentesco, de paisanaje y de
compadrazgoaunque se encuentrenrelacionadosconorganizacionesfabriles,industriales,conun
sistema financiero y bancario propio de sociedades industriales, y aunque coexistan sistemas de
mercadeo en gran escala con otros de intercambio familístico. Asimismo, la reproducción de la
familia popular no se da a partir del simple asalariamiento y la adquisición de bienes en un
supermercado,sinoatravésde una reden lacual cada personamanejaunaserie de estrategiasde
reproducción, cuya articulación permite la sobrevivencia, e implica una organizaci6n social de las
estrategias y una red de relaciones sociales necesarias para la reproducción, que contrasta con el
aislamientodel consumidor en el capitalismo desarrollado.De ahí que el recurso a los orígenes
precapitalistas, aldeanos y campesinos para comprender el proceso de diferenciación en la
urbanización, no resulte gratuito, sino que permite encontrar las pautas del devenir de esa
multiplicidad "caótica".
Comoel gruesode loshabitantesnuevosproveníade lasierra,laexpansióndelaciudadporinvasión
y construcciónporayudamutua,se ha vueltopreponderanteapartirde losañossesenta.Enellase
combina la capacidad de organización de los invasores con un tipo de clientelaje político, tanto
durante gobiernoscivilescomomilitares,que buscanel apoyooapaciguamientode lospobladores
a cambiode ofrecertitulaciónparalosterrenos,obrasde infraestructuraotambiénde alimentos.
De parte de los migrantes, este patrón de asentamiento se inicia con la organización de personas
que ya tienen una vinculación previa, por ejemplo los oriundos de un mismo pueblo, amigos de
trabajo y conocidos, que buscan un terreno por invadir. Luego viene la toma del terreno,muchas
veces en un momento político propicio, como por ejemplo con la asunción al poder de un nuevo
gobernante. Después de la legalización de la invasión se pasa a la lucha por la adquisición de
servicios:agua,luz,desagüe,postasmédicas,transporte,mercadosde abasto,pavimentación,etc.
Todo estoconquistadoapartir del trabajoy la organizaciónsocial de lospobladores,porlonormal
clientelizándose con algún organismo del Estado, instituciones eclesiales de ayuda, de partidos
políticosyotros.Si bienlasasociacionesde migrantesprovenientesde unmismopueblonoforman
la base de la organización de los barrios, hay una vinculación visible en los procedimientos. En
muchoscasos,resultaimportante ungrupode migrantesdel mismoorigenque tratade articularel
devenir de la asociación barrial a su favor. […]
El proceso de urbanización significa para la gente que participa en él no solamente crearse un
espaciode viviendae ingresosque permitansu reproducción,sinotambién,ycomo precondición,
la adquisiciónde conocimientosque posibilitensudesenvolvimientoenlaciudad.Este aprendizaje
de nuevosconocimientosnoesreductible alaeducaciónformalencentrosde educación.Enel caso
de muchosmigrantesnohay tal preparaciónformal,sinouna captaciónde informaciónpormedio
de amigosy conocidos,hayunaprendizaje enel trabajo,yhayenmuchoscasosun aprendizaje por
ensayo y error. […]
Sinembargo,entre losmigrantesde todoslospuebloshaytambiénunaconcienciageneralizadade
que el estudionoeslaúnicaformade ascensosocial yeconómico.Piensanque aéste se tienenque
agregar el negocio, el trabajo y la dedicación. En unos pocos casos mencionan el factor "suerte".
Precisamenteenlospueblosenloscualeshayunnúmeroconsiderablede migrantesconeducación
superior,hayunanimidadencuantoalanecesidadde otrasvíascomoel comercio,losnegociosyla
dedicación, que se estiman como más importantes para el ascenso económico y social. […]
Si bienlasreglasde interrelaciónentre migrantesprovenientesde unmismolugar de origenestán
preformadasporlasreglasde asociaciónexistentesenestelugar,éstasnosonaplicadasde manera
rígida y uniforme. Más bien un estudio pormenorizado, por ejemplo,del uso de las relaciones de
Problemasy desafíosen el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente queTrabaja
4
parentesco, muestra que éstas son manejadas también funcionalmente, como herramientas de
comunicación, de acuerdo a la situación social específica en la cual se encuentra el actuante.
También cabe advertir que el grupo de migrantes no necesariamente funciona como grupo
homogéneo, o como si tuviera la igualdad como meta. Es particularmente interesante que en los
casos en los cuales se forman talleres,manufacturas u otros grupos de cooperación directa entre
migrantes, éstos en casi todos los casos observados resultan base de una diferenciación de clase
entre los participantes, velada por relaciones de ayuda mutua, de contraprestaciones en
obligacionesde parentesco,que síobliganal dueñoauntipopermanentede tutelaje,peroporotro
lado permiten relaciones de trabajo no remunerado, de remuneración en especie, trabajo por
vivienda, etc. […]
Los habitantesde todoslospueblosestudiadoscuentanconunaserie de recursospara"asociarse"
entre sí, por ejemplolas relaciones de parentesco, la veneración de un santo, la pertenencia a un
barrio,lasformasde clientelismoyservidumbre,lacompra-ventade fuerzade trabajo,lasreglasde
precedencia entre mayores y menores, las normas que surgen de la pertenencia a la institución
comunal, entre otras. Estas reglas permiten a los campesinos organizar el trabajo, la cooperación,
el flujo de bienes y servidos, la socialización de los hijos, el respeto por los viejos y también dar
respuestas grupales a un reto externo. Al no disociarse completamente de las diversas redes de
relaciones establecidas, los migrantes mantienen las mismas reglas asociativas en el contexto
urbano, que sin embargo se van transformando al hacer frente a nuevos retos y conflictos que
surgen en su proceso de inserción y posterior desenvolvimiento urbano.
De esta manera las formas de asociación se van reformulandoya que la distancia física y social
respecto al lugar de origen, y la nueva situación económica en la ciudad, conllevan nuevas formas
de relación social, al igual que las formas de desenvolvimiento económico y social en la ciudad
imprimenunanuevalógicaenlasreglasde precedenciaentre diversasformasde interrelación.[…]
(Golte y Adams 1990: 19-68).
4. ¿En qué contexto social, político y económico se desarrolló el proceso de las migraciones
internas?
Poderosa dependencia ideológica, económica y política europea, huelgas de parte de los obreros
reclamandosus8 horasde trabajo,el alzadel costo de vida,el mejoramientode susalario,porotro
lado, los indígenas luchando contra los gamonales para no perder sus tierras y los intelectuales
haciendo movimientos ideológicos a favor de los campesinos y los obreros.
5. Explique la solución que los migrantes encontraron ante la falta de vivienda y las
repercusiones que esta generó.
Los migrantes provenían de la sierra, entonces encontraron la solución mediante la invasiónde
terrenos, creándose así los pueblos jóvenes o asentamientos humanos.
6. Explique las principales estrategias usadas por los migrantes para alcanzar sus metas de
ascenso social.
Mediante supropiaOrganizaciónse encargabande contactar al políticode turnoo algúnaspirante
para que se lesotorgue lasfacilidadesde obtenerel títulode lapropiedadque habíansido
invadidas.
Problemasy desafíosen el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente queTrabaja
5
7. Explique cómo las estrategias identificadas cambiaron a Lima y el Perú.
El crecimientourbanodescontroladoprovocóel colapsode lainfraestructuraexistente,llevandoal
empotramiento de las familias.
A partir de lo explicado en los videos y la lectura del siguiente texto, responda a las preguntas
planteadas:
“Sin embargo, podemos decir, que la chicha, es más bien el sincretismo, la mixtura de todas las
culturas del país anidadas en la ciudad capital. No es exactamente andina, aunque lo es
mayoritariamente, tampoco es propiamente citadina, es la mezcla e imbricación de todas las
culturas, incluida la criolla, limeña. […]
A lo largo del tiempo, esta manifestación de lo chicha se ha ido configurando, en una suerte de
cultura que ha involucrado una serie de aspectos o dimensiones. De ahí, podemos decir que La
cultura chicha presenta las siguientes dimensiones:
1. lo estético-cultural:coloresestridentes,combinaciónde lascomidas,mezclade tradicionesy
culturas,etc.,que más de lasvecesse ha asociadocon "mal gusto"desde cánonesculturales
distintos.
2. lo informal,lamezcla,pandemónium, etc.
3. la flexibilidadde lasnormasylosvalores:loinescrupuloso,fuerade lasnormas,etc.
A partir de estas dimensiones, construidas socialmente, se extienden en todos los ámbitos de la
sociedad: tanto social, político, económico y cultural. […]
En principio,habríaque decirque estose diobásicamente desdelacreaciónde lamúsicachicha.La
música chicha surgió en un medio netamente urbano y limeño, dentro de una atmósfera de
convulsiónsocial ycultural,de fusiónde génerosmusicales(cuyosgestoresfuerontantomigrantes
aclimatadoscomo sus descendientesonuevoslimeños),yde una suerte de enfrentamientoentre
loserranoy locosteño.Suaparición,afinesde losaños60,enel mediomusical urbano incrementó
(léase redefinió) elsentidodel término.De ese modo,lachichanosóloeraunabebida,sinoademás
un género de música. A partir de ese hecho, al término chicha se le fue adjudicando un contenido
adicional según tres elementos importantes: 1) las características que fueron presentándose en el
desarrollomusical de lachicha;2) lossujetosque convocaba;y3) las nuevascircunstanciassociales
que se desplegarona su alrededor. Elementos que se irán conjugando para redefinir el contenido
de la chicha.De esaforma, la acepciónnegativaempiezaaconfigurarse bajodos niveles:Primero,
a unnivel manifiesto,social,desdeque se crealamúsica chicha.Esdecir,laaparicióndelsignificado
negativo de la chicha se debió a la asociación del término con lo que acontecía en el ambiente
chichero:consus fiestas,que másde lasvecesterminabanenpleitos(conmuchamayorfrecuencia
en sus inicios); con la forma de ser de algunos chicheros, a quienes se les identificaba como
"achorados","maleados","gente del mal vivir";ysobre todopor quienesconformabanese mundo
chichero: jóvenes de sectores sociales bajos, de barrios populosos, muchos de ellos migrantes
andinospobres,aclimatadosonuevolimeños.Segundo,aunnivellatente,enelplanodelosvalores,
el término adquiere un significado negativoteniendo como sedimento el desprecio al indígena, al
serrano, al cholo, producto del racismo criollo del siglo XIX, el racismo republicano, que instituyó
unadistintaypocavaloracióndelindígena,delcholofrenteal blanco,al criollo.Hoyendíael racismo
forma parte de nuestro inconsciente colectivo, y es una característica de nuestra conformación
cultural; reactivado y reforzado desde los años 50 en adelante con la presencia creciente de los
migrantes andinos en las ciudades. […]
Problemasy desafíosen el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente queTrabaja
6
Con la chicha se reedita el enfrentamiento tradicional entre dos tipos de culturas: la andina y la
costeña, en el medio urbano. Esto se debió a la presencia de varios factores: 1) los migrantes
serranosaclimatadosoloshijosde éstos,losnuevoslimeños,que sonvistoscomolosgeneradores
de todos los males; 2) la condición social de este sector, por lo general popular, asociado a lo
`maleado', lo `achorado'; 3) la mezcla de dos géneros, considerada de mal gusto; 4) la creación
musical vista como rudimentaria, elemental,mal hecha; a la luz de otras con patrones definidos y
académicos; 5) las fiestas chicha, a las que se atribuía la generación de la violencia; 6) un tipo de
belleza, de colores y vestidos calificados de mal gusto, de bajo nivel y de poco valor. […]
Para una mejor comprensión de la cultura chicha, no solo hay que considerarla como una
manifestaciónde anomalías -por llamarlo de alguna manera-, de informalidad o algo mal hecho o
relacionado con lo inescrupuloso, o laxitud de las normas. Sino además considerarla como
manifestaciónde unconjuntode situacionesque correspondenauna sociedadentransformación,
de tránsito de una sociedad aristocrático-criolla hacia una sociedad -por lo que se ve- que se
configura más democrática, en donde cohabiten todas las culturas, dentro de un contexto social
moderno. Todo ello también debido a la reconfiguración de la ciudad, del espacio geográfico y de
su composiciónsocial.Portanto,loque se viene denominandochichaesaquél amalgamade todas
las expresionesculturales,el hervidero del pasadoy del presente,de lareminiscenciade lacultura
criolla y aristocrática y su conflicto permanente con lo andino quechua y amazónico. […]
Por tanto, diremos que la cultura chicha es la manifestación del cambio cultural que ha sufrido el
país desde lasegundamitad del sigloXX enel Perú,en Lima enparticular,haciendoque la cultura
sea más democrática y popular. […]” (Quispe 2004: 1-7)
8. ¿Qué se entiende por la denominada “cholificación del Perú”?
Es la movilización de una gran masa indígena a las ciudades de la costa, provocando la
aparición de los mestizos.
9. ¿Cuáles son las principales características de la cultura chicha, cómo se ha desarrollado y de
qué manera ha afectado a la sociedad peruana en la actualidad?
- Los colores estridentes, combinación de las comidas, mezcla de tradiciones y culturas, etc.,que más
de las veces se ha asociado con "mal gusto" desde cánones culturales distintos.
- Lo informal, la mezcla, pandemónium, etc.
- la flexibilidad de las normas y los valores: lo inescrupuloso, fuera de las normas, etc.
Lógicamente la informalidad ha afectado a la sociedad, la aparición de la delincuencia entre otras
cosas.
A partir de los videos revisados, conteste las siguientes preguntas.
10. Explique cómo se manifestóla modernizacióneducativa enel Perú.
Se manifestódisminuyendoel analfabetismoenel país
11. Explique por qué podemosafirmar que el Perú actual es mayoritariamente urbano, costeño,
hispano hablante y alfabetizado y culturalmente cholo.
La migración de los indígenas a la costa provocó un aumento urbano en las ciudades
capitales, gracias a la modernización educativa el índice de alfabetismo creció,
culturalmente la mezcla de las culturas provoca la aparición de la “CHICHA”.
Problemasy desafíosen el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente queTrabaja
7
Tema Cambios políticos durante la crisis del orden oligárquico
A partir de los videos correspondientes a los cambios políticos durante la crisis del orden
oligárquico, conteste las siguientes preguntas.
1. En sus propias palabras, defina al Estado oligárquico.
Es aquel estado dominado por un sector pequeño que posee grandes riquezas y
poderes políticos. En el Perú fueron pequeños grupos de familias los cuales
gobernaban para bien común de ellas.
Dependencia económica hacia el capitalismo inglés. Desarrollo de nuevas
actividades económicas: agro-exportación (azúcar y algodón), extracción
cauchera y la extracción petrolera.
Predominio político del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo.
Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).
2. Cuáles son los tres actores políticos más importantes de este periodo.
Los tres actores políticos más importantes de este periodo son: El partido Civil, los
militares y los partidos políticos de izquierda como el APRA y el PPC
3. Explique cómo se manifestó la alianza entre oligarquía y los militares.
Se trata de un periodo donde las fuerzas armadas y la oligarquía unieron fuerzas para
combatir la emergencia y la aparición cada vez mas importante en la escena política de
nuevas fuerzas sociales situadas de manera general a la izquierda del aspecto político. El
sindicalismo, los partidos políticos de izquierda como la Alianza Popular Revolucionaria
(APRA) y el partido Comunista pero también el desarrollo de nuevas ideas en las
universidades y los círculos estudiantiles fueron considerados por la oligarquía y los
militares como grandes amenazas para sus intereses respectivos.
4. Explique la relación política existente entre los militares y el APRA.
En elgobierno de Sánchez Cerro elAPRA teniaun conflicto con el ejército, tras laRevolución
de Trujillo en 1932 organizada por el APRA el cual reprimido por el ejercito ocasionando
1000 muertos, el APRA fue ilegalizado y sus lideres apresados o exiliados. Un miembro del
APRA Abelardo Mendoza acecinó a Sánchez Cerro en 1933. Por lo cual se culpo al APRA de
ello.
Problemasy desafíosen el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente queTrabaja
8
5. Explique los cambios de la postura política del APRA durante este periodo.
…………………………………………………………………………………………………………………….……………………
…………………………………………………………………………………………………………………….……………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………….……………………
…………………………………………………………………………………………………………………….……………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6. Después de revisar los diferentes videos del tema, qué conclusiones puede plantear
sobre el tema estudiado.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Bibliografía
Golte, J. y Adams, N. (1990). Los caballos de Troya de losinvasores. Estrategias campesinas en la
conquista de la gran Lima. 2ª. Ed., Lima: IEP.
Matos Mar, J. (1986). Desborde popular y crisis del Estado.El nuevo rostro del Perú en la década
de 1980. 3ra. ed., Lima, IEP.
Quispe, A. (2004). La cultura chicha en el Perú, Revista Electrónica Construyendo Nuestra
Interculturalidad, No. 1, Vol. 1, 1-7. Recuperado de
http://www.interculturalidad.org/numero01/c/arti/c_chi_010404_Quispe_Lazaro,Arturo.pdf

Contenu connexe

Similaire à U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20

Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
SEV
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
Martinsal
 
Raúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíos
Raúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíosRaúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíos
Raúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíos
Marcos Eduardo Villa Corrales
 

Similaire à U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20 (20)

Informe de la geografia social
Informe de la geografia socialInforme de la geografia social
Informe de la geografia social
 
LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADOLA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
 
Populismos
PopulismosPopulismos
Populismos
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Comunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadaníaComunidad Wayúu y ciudadanía
Comunidad Wayúu y ciudadanía
 
Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombia
 
Geopolitica de la_amazonia
Geopolitica de la_amazoniaGeopolitica de la_amazonia
Geopolitica de la_amazonia
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
 
Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2Periodico idealogando No. 2
Periodico idealogando No. 2
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
 
Democartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chileDemocartizacion y desarrollo en chile
Democartizacion y desarrollo en chile
 
57691355 indigenismo-marxismo-final
57691355 indigenismo-marxismo-final57691355 indigenismo-marxismo-final
57691355 indigenismo-marxismo-final
 
Actividad 7
Actividad 7 Actividad 7
Actividad 7
 
Pc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasPc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenas
 
Raúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíos
Raúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíosRaúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíos
Raúl Zibechi - Los Movimientos Sociales Latinoamericanos, tendencias y desafíos
 
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
 
Np 24 de Marzo 2012
Np 24 de Marzo 2012Np 24 de Marzo 2012
Np 24 de Marzo 2012
 
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docxMaterial de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
Material de trabajo de la semana 3 - Trabajo Terminado.docx
 
Regeneracion No. 1
Regeneracion No. 1Regeneracion No. 1
Regeneracion No. 1
 

Plus de JOELELIASCARBAJALVIL

U2 s5 material de trabajo de la semana 5-1
U2 s5 material de trabajo de la semana 5-1U2 s5 material de trabajo de la semana 5-1
U2 s5 material de trabajo de la semana 5-1
JOELELIASCARBAJALVIL
 
U2 s5 material de trabajo de la semana 5
U2 s5 material de trabajo de la semana 5U2 s5 material de trabajo de la semana 5
U2 s5 material de trabajo de la semana 5
JOELELIASCARBAJALVIL
 
U2 s4 material de trabajo de la semana 4 dalma
U2 s4 material de trabajo de la semana 4 dalmaU2 s4 material de trabajo de la semana 4 dalma
U2 s4 material de trabajo de la semana 4 dalma
JOELELIASCARBAJALVIL
 
U1 s2 material de trabajo de la semana 2
U1 s2 material de trabajo de la semana 2U1 s2 material de trabajo de la semana 2
U1 s2 material de trabajo de la semana 2
JOELELIASCARBAJALVIL
 
U1 s2 material de trabajo de la semana 2 - problemas y desafios del peru - ti...
U1 s2 material de trabajo de la semana 2 - problemas y desafios del peru - ti...U1 s2 material de trabajo de la semana 2 - problemas y desafios del peru - ti...
U1 s2 material de trabajo de la semana 2 - problemas y desafios del peru - ti...
JOELELIASCARBAJALVIL
 
Tiburon avance analisis de costos y tiempos
Tiburon avance analisis de costos y tiemposTiburon avance analisis de costos y tiempos
Tiburon avance analisis de costos y tiempos
JOELELIASCARBAJALVIL
 

Plus de JOELELIASCARBAJALVIL (9)

U3 s5 tarea virtual 01_966144376
U3 s5 tarea virtual 01_966144376U3 s5 tarea virtual 01_966144376
U3 s5 tarea virtual 01_966144376
 
U2 s5 material de trabajo de la semana 5-1
U2 s5 material de trabajo de la semana 5-1U2 s5 material de trabajo de la semana 5-1
U2 s5 material de trabajo de la semana 5-1
 
U2 s5 material de trabajo de la semana 5
U2 s5 material de trabajo de la semana 5U2 s5 material de trabajo de la semana 5
U2 s5 material de trabajo de la semana 5
 
U2 s4 material de trabajo de la semana 4 dalma
U2 s4 material de trabajo de la semana 4 dalmaU2 s4 material de trabajo de la semana 4 dalma
U2 s4 material de trabajo de la semana 4 dalma
 
U1 s2 material de trabajo de la semana 2
U1 s2 material de trabajo de la semana 2U1 s2 material de trabajo de la semana 2
U1 s2 material de trabajo de la semana 2
 
U1 s2 material de trabajo de la semana 2 - problemas y desafios del peru - ti...
U1 s2 material de trabajo de la semana 2 - problemas y desafios del peru - ti...U1 s2 material de trabajo de la semana 2 - problemas y desafios del peru - ti...
U1 s2 material de trabajo de la semana 2 - problemas y desafios del peru - ti...
 
Trabajo final-renta
Trabajo final-rentaTrabajo final-renta
Trabajo final-renta
 
Tiburon avance analisis de costos y tiempos
Tiburon avance analisis de costos y tiemposTiburon avance analisis de costos y tiempos
Tiburon avance analisis de costos y tiempos
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 

Dernier

2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
naomivillacres0
 

Dernier (11)

Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
 
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
 
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptUNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
 
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdfPPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 

U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20

  • 1. Problemasy desafíosen el Perú actual 100000G26T Carreras para Gente queTrabaja 1 Material de trabajo de la semana 4 Tema Cambios sociales durante la crisis del orden oligárquico Indicaciones:  Este material debe ser resuelto de manera grupal.  Debe serllevadoalasesiónpresencial,porqueenbase aeste se desarrollará la sesión.  El trabajodebe serenviado,atravésde Canvas,asu docente en la fecha indicada.  El trabajoenviadoserácalificadoyformaparte de la notade Participación.  No olviden incluir los nombres de todos los integrantes del grupo que participaron en la elaboración del trabajo. Integrantes: 1. Sulca Cisneros, Erika 2. Gamarra Arias Pablo M. 3. 4. 5. 6. A partir de los videos correspondientes a los cambios sociales durante la crisis del orden oligárquico, conteste a las siguientes preguntas: 1. Explique el perfil del Perúhasta mediadosdel sigloXX. El perfil del país era andino, rural y analfabeto, adicional a ello existía el gamonalismo, acaparando gran parte de tierras y obligando al campesino a trabajar la tierra para ellos. 2. Explique losfactores que generaronel crecimientode la población enel país durante el siglo XX. Uno de losfactoresfue el mejoramientode lascondicionesde sanidadpública,el usoextendidode antibióticos como la penicilina, provocando que la tasa de mortalidad baje. 3. Explique la manera enque se manifestóla crisis del mundo rural en el país. El aumento de la población rural generó una crisis de tierras para cultivar, se presentó la falta de trabajo, adicional a ello hubo la caída de precios de productos del campo, se manifestaron levantamientos en la zona andina, reclamando una redistribución de las tierras de manera más equitativa. A partir de los videos y de la lectura de los textos presentados, responda a las siguientes preguntas: Contexto de las migraciones internas. “Si hasta1920 la modernizacióndel Estadofue obligadaporconflictosycontradiccionesenel seno de los sectores dominantes y aceptada pasivamente por los indígenas, campesinos y sectores urbanosartesanalesyobrerosincipientes,enestadécadadel sigloXXloscambiosfueronobligados por la vasta movilizaciónpopularurbana.Losobrerosencabezanhuelgas,parosydesplazamientos callejeros demandando la jornada de ocho horas, protestando por el alza del costo de vida y reclamando mejoras salariales, protección al artesano,vigencia de las libertadespúblicas, etc. Los
  • 2. Problemasy desafíosen el Perú actual 100000G26T Carreras para Gente queTrabaja 2 indígenasa su vezdesplegaronfuerzaspararecuperar tierraso para defenderse de losgamonales que invadíany ocupabansus propiedadescomunales.Losintelectuales,enbuscade unaideología, procuraban movilizarala opiniónpúblicade lasciudadesenfavordel indigenismoyendefensade los obreros. Si bien esta movilización no llega a desafiar la naturaleza misma del Estado Criollo, al desbordar sus límites legales aceleró su adaptación formal a las nuevas circunstancias. […] A pesardel impulsotransformadorde ladécadade 1920 la dinámicasocial,económicaypolíticase desenvolvió, hasta 1950, bajo ciertos patrones característicos. En el plano social coexistían un mundo de costumbres hispanas coloniales y europeo-norteamericanas y otro de costumbres andinas tradicionales. Si bien se había iniciado un proceso migratorio desde el campo hacia las ciudades, el peso mayor de la población rural era indiscutible. […] El ingreso de nuevas ideas y costumbres a la zona rural serrana fue lento. A la débil estructura de comunicaciones,se sumabaunpobreavanceeneldesarrollode losmediosmasivosde información. Los hacendados andinos conducían grandes feudos. Las comunidades reproducían su lengua, cultura y formas de vida sin graves interferencias. En las ciudades las clasesdominantes imponían un estiloaristocráticoasuspretensionesburguesas.El paternalismoenlafábrica,enlaorientación a la opinión pública y en el discursoy la conversación,expresabanresumidamente el clima social. Desde laciudad,se veía al campesinocomoserranoocomo indio:erael "pueblo"al que había que culturizar.La culturaindígenaera menospreciadaose la ponderabapaternalistamente.Yal obrero se le trataba con benevolencia aristocrática. […] [Desde los 30´s] En el plano político, se procuró mantener fuera del escenario nacional a todas aquellas fuerzasque propugnaban un cambio en el orden. Se aceptaba la idea de una democracia perorestringida,cercenadayaristocrática.LarepresentaciónpolíticaenelEstadoprivilegiósiempre a los sectores dominantes y a los centros de mayor desarrollo capitalista. El Estado era ese ente oligárquico frente al que luego, y con gran empuje, se levantaron los sectores populares. El crecimientode lascomunicaciones,laaceleracióndelmovimientoindustrial ycomercialde Lima, la aparicióny desarrollode nuevosenclavesexportadores,desplazaronlaactividadagropecuariaa un segundoplanoenel productobruto. En la sierra,la decadenciaeconómicadel agroresta poder a la clase terrateniente, colocándola gradualmente fuera del juego político e incapacitándola para defender sus intereses. En la costa, se acelera la modernización del agro: el campesinado se convierte en un proletariado rural. Aumenta la concentración.Antiguos propietarios rurales de la costa se trasladan a Lima. Propietarios serranos empobrecidos hacen lo mismo y juntos, pasan a engrosarlasnuevasclasesurbanas.Se produce unincrementonotable en losprocesosmigratorios, sobre todode lasierraa la costa, mientrasque lasdistintastradicionesdel Perú,inicianun contacto yunainteraccióncuyaintensidadirá,apartirde entonces,enconstantecrecimiento,al ritmomismo de la explosión demográfica” (Matos Mar 1986: 27-36). Estrategias de los migrantes “Lo primero que se puede apreciar del estudio de los doce pueblos es que la migración es un fenómeno muy diversificado, y que la pertenencia a un grupo de origen común influye considerablemente en la inserción y el desenvolvimiento de los migrantes en la ciudad. La diversificación notable, sin embargo, no nos impide ver semejanzas entre los casos estudiados. Quizásel común denominadormásimportante residaprecisamente enlacapacidadde imprimira unamigraciónindividualunacoherenciagrupal.Todoslosmigrantesinvestigadosmuestranque son parte de conjuntos mayores que los condicionan en su desarrollo urbano. […]
  • 3. Problemasy desafíosen el Perú actual 100000G26T Carreras para Gente queTrabaja 3 Lo que le da perfil es más bien la multiplicidad de formas de organización de la producción y circulación en circuitos reducidos, en relaciones de clientelaje, de parentesco, de paisanaje y de compadrazgoaunque se encuentrenrelacionadosconorganizacionesfabriles,industriales,conun sistema financiero y bancario propio de sociedades industriales, y aunque coexistan sistemas de mercadeo en gran escala con otros de intercambio familístico. Asimismo, la reproducción de la familia popular no se da a partir del simple asalariamiento y la adquisición de bienes en un supermercado,sinoatravésde una reden lacual cada personamanejaunaserie de estrategiasde reproducción, cuya articulación permite la sobrevivencia, e implica una organizaci6n social de las estrategias y una red de relaciones sociales necesarias para la reproducción, que contrasta con el aislamientodel consumidor en el capitalismo desarrollado.De ahí que el recurso a los orígenes precapitalistas, aldeanos y campesinos para comprender el proceso de diferenciación en la urbanización, no resulte gratuito, sino que permite encontrar las pautas del devenir de esa multiplicidad "caótica". Comoel gruesode loshabitantesnuevosproveníade lasierra,laexpansióndelaciudadporinvasión y construcciónporayudamutua,se ha vueltopreponderanteapartirde losañossesenta.Enellase combina la capacidad de organización de los invasores con un tipo de clientelaje político, tanto durante gobiernoscivilescomomilitares,que buscanel apoyooapaciguamientode lospobladores a cambiode ofrecertitulaciónparalosterrenos,obrasde infraestructuraotambiénde alimentos. De parte de los migrantes, este patrón de asentamiento se inicia con la organización de personas que ya tienen una vinculación previa, por ejemplo los oriundos de un mismo pueblo, amigos de trabajo y conocidos, que buscan un terreno por invadir. Luego viene la toma del terreno,muchas veces en un momento político propicio, como por ejemplo con la asunción al poder de un nuevo gobernante. Después de la legalización de la invasión se pasa a la lucha por la adquisición de servicios:agua,luz,desagüe,postasmédicas,transporte,mercadosde abasto,pavimentación,etc. Todo estoconquistadoapartir del trabajoy la organizaciónsocial de lospobladores,porlonormal clientelizándose con algún organismo del Estado, instituciones eclesiales de ayuda, de partidos políticosyotros.Si bienlasasociacionesde migrantesprovenientesde unmismopueblonoforman la base de la organización de los barrios, hay una vinculación visible en los procedimientos. En muchoscasos,resultaimportante ungrupode migrantesdel mismoorigenque tratade articularel devenir de la asociación barrial a su favor. […] El proceso de urbanización significa para la gente que participa en él no solamente crearse un espaciode viviendae ingresosque permitansu reproducción,sinotambién,ycomo precondición, la adquisiciónde conocimientosque posibilitensudesenvolvimientoenlaciudad.Este aprendizaje de nuevosconocimientosnoesreductible alaeducaciónformalencentrosde educación.Enel caso de muchosmigrantesnohay tal preparaciónformal,sinouna captaciónde informaciónpormedio de amigosy conocidos,hayunaprendizaje enel trabajo,yhayenmuchoscasosun aprendizaje por ensayo y error. […] Sinembargo,entre losmigrantesde todoslospuebloshaytambiénunaconcienciageneralizadade que el estudionoeslaúnicaformade ascensosocial yeconómico.Piensanque aéste se tienenque agregar el negocio, el trabajo y la dedicación. En unos pocos casos mencionan el factor "suerte". Precisamenteenlospueblosenloscualeshayunnúmeroconsiderablede migrantesconeducación superior,hayunanimidadencuantoalanecesidadde otrasvíascomoel comercio,losnegociosyla dedicación, que se estiman como más importantes para el ascenso económico y social. […] Si bienlasreglasde interrelaciónentre migrantesprovenientesde unmismolugar de origenestán preformadasporlasreglasde asociaciónexistentesenestelugar,éstasnosonaplicadasde manera rígida y uniforme. Más bien un estudio pormenorizado, por ejemplo,del uso de las relaciones de
  • 4. Problemasy desafíosen el Perú actual 100000G26T Carreras para Gente queTrabaja 4 parentesco, muestra que éstas son manejadas también funcionalmente, como herramientas de comunicación, de acuerdo a la situación social específica en la cual se encuentra el actuante. También cabe advertir que el grupo de migrantes no necesariamente funciona como grupo homogéneo, o como si tuviera la igualdad como meta. Es particularmente interesante que en los casos en los cuales se forman talleres,manufacturas u otros grupos de cooperación directa entre migrantes, éstos en casi todos los casos observados resultan base de una diferenciación de clase entre los participantes, velada por relaciones de ayuda mutua, de contraprestaciones en obligacionesde parentesco,que síobliganal dueñoauntipopermanentede tutelaje,peroporotro lado permiten relaciones de trabajo no remunerado, de remuneración en especie, trabajo por vivienda, etc. […] Los habitantesde todoslospueblosestudiadoscuentanconunaserie de recursospara"asociarse" entre sí, por ejemplolas relaciones de parentesco, la veneración de un santo, la pertenencia a un barrio,lasformasde clientelismoyservidumbre,lacompra-ventade fuerzade trabajo,lasreglasde precedencia entre mayores y menores, las normas que surgen de la pertenencia a la institución comunal, entre otras. Estas reglas permiten a los campesinos organizar el trabajo, la cooperación, el flujo de bienes y servidos, la socialización de los hijos, el respeto por los viejos y también dar respuestas grupales a un reto externo. Al no disociarse completamente de las diversas redes de relaciones establecidas, los migrantes mantienen las mismas reglas asociativas en el contexto urbano, que sin embargo se van transformando al hacer frente a nuevos retos y conflictos que surgen en su proceso de inserción y posterior desenvolvimiento urbano. De esta manera las formas de asociación se van reformulandoya que la distancia física y social respecto al lugar de origen, y la nueva situación económica en la ciudad, conllevan nuevas formas de relación social, al igual que las formas de desenvolvimiento económico y social en la ciudad imprimenunanuevalógicaenlasreglasde precedenciaentre diversasformasde interrelación.[…] (Golte y Adams 1990: 19-68). 4. ¿En qué contexto social, político y económico se desarrolló el proceso de las migraciones internas? Poderosa dependencia ideológica, económica y política europea, huelgas de parte de los obreros reclamandosus8 horasde trabajo,el alzadel costo de vida,el mejoramientode susalario,porotro lado, los indígenas luchando contra los gamonales para no perder sus tierras y los intelectuales haciendo movimientos ideológicos a favor de los campesinos y los obreros. 5. Explique la solución que los migrantes encontraron ante la falta de vivienda y las repercusiones que esta generó. Los migrantes provenían de la sierra, entonces encontraron la solución mediante la invasiónde terrenos, creándose así los pueblos jóvenes o asentamientos humanos. 6. Explique las principales estrategias usadas por los migrantes para alcanzar sus metas de ascenso social. Mediante supropiaOrganizaciónse encargabande contactar al políticode turnoo algúnaspirante para que se lesotorgue lasfacilidadesde obtenerel títulode lapropiedadque habíansido invadidas.
  • 5. Problemasy desafíosen el Perú actual 100000G26T Carreras para Gente queTrabaja 5 7. Explique cómo las estrategias identificadas cambiaron a Lima y el Perú. El crecimientourbanodescontroladoprovocóel colapsode lainfraestructuraexistente,llevandoal empotramiento de las familias. A partir de lo explicado en los videos y la lectura del siguiente texto, responda a las preguntas planteadas: “Sin embargo, podemos decir, que la chicha, es más bien el sincretismo, la mixtura de todas las culturas del país anidadas en la ciudad capital. No es exactamente andina, aunque lo es mayoritariamente, tampoco es propiamente citadina, es la mezcla e imbricación de todas las culturas, incluida la criolla, limeña. […] A lo largo del tiempo, esta manifestación de lo chicha se ha ido configurando, en una suerte de cultura que ha involucrado una serie de aspectos o dimensiones. De ahí, podemos decir que La cultura chicha presenta las siguientes dimensiones: 1. lo estético-cultural:coloresestridentes,combinaciónde lascomidas,mezclade tradicionesy culturas,etc.,que más de lasvecesse ha asociadocon "mal gusto"desde cánonesculturales distintos. 2. lo informal,lamezcla,pandemónium, etc. 3. la flexibilidadde lasnormasylosvalores:loinescrupuloso,fuerade lasnormas,etc. A partir de estas dimensiones, construidas socialmente, se extienden en todos los ámbitos de la sociedad: tanto social, político, económico y cultural. […] En principio,habríaque decirque estose diobásicamente desdelacreaciónde lamúsicachicha.La música chicha surgió en un medio netamente urbano y limeño, dentro de una atmósfera de convulsiónsocial ycultural,de fusiónde génerosmusicales(cuyosgestoresfuerontantomigrantes aclimatadoscomo sus descendientesonuevoslimeños),yde una suerte de enfrentamientoentre loserranoy locosteño.Suaparición,afinesde losaños60,enel mediomusical urbano incrementó (léase redefinió) elsentidodel término.De ese modo,lachichanosóloeraunabebida,sinoademás un género de música. A partir de ese hecho, al término chicha se le fue adjudicando un contenido adicional según tres elementos importantes: 1) las características que fueron presentándose en el desarrollomusical de lachicha;2) lossujetosque convocaba;y3) las nuevascircunstanciassociales que se desplegarona su alrededor. Elementos que se irán conjugando para redefinir el contenido de la chicha.De esaforma, la acepciónnegativaempiezaaconfigurarse bajodos niveles:Primero, a unnivel manifiesto,social,desdeque se crealamúsica chicha.Esdecir,laaparicióndelsignificado negativo de la chicha se debió a la asociación del término con lo que acontecía en el ambiente chichero:consus fiestas,que másde lasvecesterminabanenpleitos(conmuchamayorfrecuencia en sus inicios); con la forma de ser de algunos chicheros, a quienes se les identificaba como "achorados","maleados","gente del mal vivir";ysobre todopor quienesconformabanese mundo chichero: jóvenes de sectores sociales bajos, de barrios populosos, muchos de ellos migrantes andinospobres,aclimatadosonuevolimeños.Segundo,aunnivellatente,enelplanodelosvalores, el término adquiere un significado negativoteniendo como sedimento el desprecio al indígena, al serrano, al cholo, producto del racismo criollo del siglo XIX, el racismo republicano, que instituyó unadistintaypocavaloracióndelindígena,delcholofrenteal blanco,al criollo.Hoyendíael racismo forma parte de nuestro inconsciente colectivo, y es una característica de nuestra conformación cultural; reactivado y reforzado desde los años 50 en adelante con la presencia creciente de los migrantes andinos en las ciudades. […]
  • 6. Problemasy desafíosen el Perú actual 100000G26T Carreras para Gente queTrabaja 6 Con la chicha se reedita el enfrentamiento tradicional entre dos tipos de culturas: la andina y la costeña, en el medio urbano. Esto se debió a la presencia de varios factores: 1) los migrantes serranosaclimatadosoloshijosde éstos,losnuevoslimeños,que sonvistoscomolosgeneradores de todos los males; 2) la condición social de este sector, por lo general popular, asociado a lo `maleado', lo `achorado'; 3) la mezcla de dos géneros, considerada de mal gusto; 4) la creación musical vista como rudimentaria, elemental,mal hecha; a la luz de otras con patrones definidos y académicos; 5) las fiestas chicha, a las que se atribuía la generación de la violencia; 6) un tipo de belleza, de colores y vestidos calificados de mal gusto, de bajo nivel y de poco valor. […] Para una mejor comprensión de la cultura chicha, no solo hay que considerarla como una manifestaciónde anomalías -por llamarlo de alguna manera-, de informalidad o algo mal hecho o relacionado con lo inescrupuloso, o laxitud de las normas. Sino además considerarla como manifestaciónde unconjuntode situacionesque correspondenauna sociedadentransformación, de tránsito de una sociedad aristocrático-criolla hacia una sociedad -por lo que se ve- que se configura más democrática, en donde cohabiten todas las culturas, dentro de un contexto social moderno. Todo ello también debido a la reconfiguración de la ciudad, del espacio geográfico y de su composiciónsocial.Portanto,loque se viene denominandochichaesaquél amalgamade todas las expresionesculturales,el hervidero del pasadoy del presente,de lareminiscenciade lacultura criolla y aristocrática y su conflicto permanente con lo andino quechua y amazónico. […] Por tanto, diremos que la cultura chicha es la manifestación del cambio cultural que ha sufrido el país desde lasegundamitad del sigloXX enel Perú,en Lima enparticular,haciendoque la cultura sea más democrática y popular. […]” (Quispe 2004: 1-7) 8. ¿Qué se entiende por la denominada “cholificación del Perú”? Es la movilización de una gran masa indígena a las ciudades de la costa, provocando la aparición de los mestizos. 9. ¿Cuáles son las principales características de la cultura chicha, cómo se ha desarrollado y de qué manera ha afectado a la sociedad peruana en la actualidad? - Los colores estridentes, combinación de las comidas, mezcla de tradiciones y culturas, etc.,que más de las veces se ha asociado con "mal gusto" desde cánones culturales distintos. - Lo informal, la mezcla, pandemónium, etc. - la flexibilidad de las normas y los valores: lo inescrupuloso, fuera de las normas, etc. Lógicamente la informalidad ha afectado a la sociedad, la aparición de la delincuencia entre otras cosas. A partir de los videos revisados, conteste las siguientes preguntas. 10. Explique cómo se manifestóla modernizacióneducativa enel Perú. Se manifestódisminuyendoel analfabetismoenel país 11. Explique por qué podemosafirmar que el Perú actual es mayoritariamente urbano, costeño, hispano hablante y alfabetizado y culturalmente cholo. La migración de los indígenas a la costa provocó un aumento urbano en las ciudades capitales, gracias a la modernización educativa el índice de alfabetismo creció, culturalmente la mezcla de las culturas provoca la aparición de la “CHICHA”.
  • 7. Problemasy desafíosen el Perú actual 100000G26T Carreras para Gente queTrabaja 7 Tema Cambios políticos durante la crisis del orden oligárquico A partir de los videos correspondientes a los cambios políticos durante la crisis del orden oligárquico, conteste las siguientes preguntas. 1. En sus propias palabras, defina al Estado oligárquico. Es aquel estado dominado por un sector pequeño que posee grandes riquezas y poderes políticos. En el Perú fueron pequeños grupos de familias los cuales gobernaban para bien común de ellas. Dependencia económica hacia el capitalismo inglés. Desarrollo de nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera. Predominio político del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo. Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo). 2. Cuáles son los tres actores políticos más importantes de este periodo. Los tres actores políticos más importantes de este periodo son: El partido Civil, los militares y los partidos políticos de izquierda como el APRA y el PPC 3. Explique cómo se manifestó la alianza entre oligarquía y los militares. Se trata de un periodo donde las fuerzas armadas y la oligarquía unieron fuerzas para combatir la emergencia y la aparición cada vez mas importante en la escena política de nuevas fuerzas sociales situadas de manera general a la izquierda del aspecto político. El sindicalismo, los partidos políticos de izquierda como la Alianza Popular Revolucionaria (APRA) y el partido Comunista pero también el desarrollo de nuevas ideas en las universidades y los círculos estudiantiles fueron considerados por la oligarquía y los militares como grandes amenazas para sus intereses respectivos. 4. Explique la relación política existente entre los militares y el APRA. En elgobierno de Sánchez Cerro elAPRA teniaun conflicto con el ejército, tras laRevolución de Trujillo en 1932 organizada por el APRA el cual reprimido por el ejercito ocasionando 1000 muertos, el APRA fue ilegalizado y sus lideres apresados o exiliados. Un miembro del APRA Abelardo Mendoza acecinó a Sánchez Cerro en 1933. Por lo cual se culpo al APRA de ello.
  • 8. Problemasy desafíosen el Perú actual 100000G26T Carreras para Gente queTrabaja 8 5. Explique los cambios de la postura política del APRA durante este periodo. …………………………………………………………………………………………………………………….…………………… …………………………………………………………………………………………………………………….…………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….…………………… …………………………………………………………………………………………………………………….…………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 6. Después de revisar los diferentes videos del tema, qué conclusiones puede plantear sobre el tema estudiado. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… Bibliografía Golte, J. y Adams, N. (1990). Los caballos de Troya de losinvasores. Estrategias campesinas en la conquista de la gran Lima. 2ª. Ed., Lima: IEP. Matos Mar, J. (1986). Desborde popular y crisis del Estado.El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. 3ra. ed., Lima, IEP. Quispe, A. (2004). La cultura chicha en el Perú, Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, No. 1, Vol. 1, 1-7. Recuperado de http://www.interculturalidad.org/numero01/c/arti/c_chi_010404_Quispe_Lazaro,Arturo.pdf