2. GENERALIDADES
▶ Fractura mas común de cabeza y cuello
▶ Resultado frecuente de altercados físicos
▶ En la mayoría de los casos, no pone en riesgo la vida
▶ Alteración de la estética y funcionalidad
▶ De las lesiones maxilofaciales comprenden 39-45%en adultos y
hatas 45%en niños.
▶ Mas común en hombres2:1
▶ Niños, Mujeres, Hombresdiferente etiología.
3. PATOGENIA
▶ Vulnerabilidad por su ubicación
▶ Cantidad de fuerza requerida: 11kg de presión
▶ Segmento proximal más resistente que el distal
▶ Traumatismo de cartílago nasal:desplazamiento, luxación o
destrucción, en lugar de una fractura verdadera.
▶ Elasticidad previene lesión considerable
▶ Tabique nasal menos apto por sus uniones osteocondrales rigidas.
(lamina perpendicular del etmoides, vómer
,cresta maxilar)
▶ En niños, mayor elasticidad, tendencia a lesión cartilaginosa,
4. CLASIFICACIÓN
-LATERALES
▶ Variedad mas común
▶ 1erplano: fractura del hueso nasal ipsolateral (+
). Depresion visible
de la sup. Ósea en los 2/3 de la pendiente
▶ 2ºplano: mayor fuerza. Abarca también hueso contralateral y
tabique
▶ 3erplano: fx de apófisisfrontal del maxilar y H. lagrimal,
manifestándose como fragmentación, luxación total o lesión del
lagrimal.
▶ Eshabitual su extensión hacia la lamina perpendicular del
etmoides, pero sin llegar a cribiforme.
6. CLASIFICACIÓN
-FRONTALES
▶ Gran cantidad de fuerza
▶ 1er plano: punta nasal. Escomún la destrucción de los cartílagos
laterales altos.
▶ 2do plano: Espina nasal, dorso y tabique nasal. Aplanamiento y
separación de los huesos nasales con desviación del tabique,
segmentación cabalgada, mucosa desgarrada y fx de la espina
nasal
▶ 3erplano: fuerza sustancial. Tal vez genere fx de orbita y se
extienda a estructuras de la bóveda craneal
▶ Un impacto sustancialmente mayor, produce una fractura tipo C
14. IRRIGACIÓN E INERVACIÓN
▶ Carótida externa e interna
▶ Art. Esfenopalatina,la mayorparte
▶ Eferente somatica:ramas bucalesdel VII
▶ Aferente somatica:2 primeras ramas del V
▶ De la rama oftálmica: N. etmoidales ant. Y
▶ post y el N. Infratroclear
▶ De la rama maxilar: N. Nasales posterolateral y
▶ posteroinferior, N. nasopalatino y el N. infraorbitario.
▶ Inervacion Simpatica y parasimpática
▶ Sensitiva
15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
▶ HISTORIA CLINICA
▶ Mecanismo de lesión
▶ Dirección, fuerza, localización
▶ Edema
▶ Antecentes de lesiones
▶ S
IGNOS Y S
ÍNTOMAS
▶ Epistaxis
▶ Rinorrea
▶ Deformidad
▶ Obstrucción vía respiratoria
16. EXPLORACIÓN FÍSICA
▶ Sentado y cómodo
▶ Inspección
▶ Preparación para rinoscopia
▶ Palpación
▶ Hallazgo de lesión o deformidad previa
▶ Rinorraquia
▶ Movilidad de los cartílagosnasalescon laceración de mucosa
▶ Hematoma
21. COMPLICACIONES
▶ Deformidad estética
▶ Epistaxis
▶ Rinorraquia
▶ Hematoma septal y deformidad nasal en silla de montar
▶ Obstrucción de las vías respiratorias
23. TRATAMIENTO
▶ Momento de la reparación
▶ 1-3 hrs después del traumatismo
▶ Reevaluar3-7 días
▶ En adultos, reducción cerrada de 3-11 díasdespués de la lesión
▶ En niños, la mitad de tiempo
▶ T
raumatismo nasal grave
25. REDUCCIÓN CERRADA
▶ Segura y fácil de realizar
▶ Tasa de falla
▶ Fractura de la punta nasal o fractura
deprimida de un lado del hueso nasal
▶ Anestesia local
▶ Insertarelevadorde Boies, mango de cuchillo
metalico, Mayo cerradas. Clic satisfactorio.
▶ Forcepsde Walsham
▶ Forcepsde Asch
▶ Elevadorpericondral
▶ Férula (termoplástico o yeso)