SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  27
José Ángel Gutiérrez Morales
SVCA
ABREVIATURAS
• SVCA: soporte vital cardiovascular avanzado
• SCA: síndrome coronario agudo
• SVB: soporte vital básico
• ERR: equipo de respuesta rápida
• EME: equipo médico de emergencias
• DEA: desfibrilador externo automático
• RCP: reanimación cardiopulmonar
• FCT: fracción de compresiones torácicas
• ECG: electrocardiograma
• IAMEST: infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST
• PCIH: paro cardiaco intrahospitalario
• PCEH: paro cardiaco extrahospitalario
• SEM: sistema de emergencias médicas
• MCC: mejora continua de la calidad
• SUH: servicio de emergencias hospitalario
• UCI: unidad de cuidad intensivos
• MET: manejo específico de la temperatura
• ICP: intervención coronaria percutánea
• DAP: desfibrilación de acceso público
• RCP-EC: RCP extracorpórea
• RCE: retorno a la circulación espontánea
• ETCO2. Dióxido de carbono a final de la
espiración
• PPC: presión de perfusión coronaria
• DAVA: dispositivo avanzado para la vía
aérea
• EP: embolia pulmonar
• IC: insuficiencia cardiaca
RITMOS FUNDAMENTALES
1. Ritmos sinusal
2. Fibrilación auricular
3. Flúter auricular (reina de las arritmias)
4. Bradicardia sinusal
5. Taquicardia sinusal
6. Taquicardia supraventricular
7. Bloqueo auriculoventricular
8. Asistolia
9. Actividad eléctrica sin pulso (AESP)
10. Taquicardia ventricular
11. Fibrilación ventricular
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA
CADENA DE SUPERVIVENCIA
1. Prevención y preparación
• Entrenamiento, reconocimiento y respuesta rápida
2. Activación del sistema de respuesta a emergencias
3. RCP de alta calidad + desfibrilación temprana FV/TV
4. Intervenciones de reanimación avanzada
• Medicamentos, dispositivos avanzados de Vía aérea y RCP extracorpórea
5. Cuidados posparo cardíaco
• Cuidados específicos y manejo de temperatura
6. Recuperación
• Apoyo para necesidades físicas, cognitivas, emocionales y familiares
• Síndrome posparo cardíaco
• Lesión cerebral posparo
• Disfunción miocárdica posparo
• Isquemia sistémica y respuesta a la reperfusión
• Patología aguda y crónica persistente que precipitó el paro cardíaco
Activación de
la respuesta
a
emergencias
RCP de alta
calidad
Desfibrilación
Reanimación
avanzada
Cuidados
posparo
cardíaco
Recuperación
Reconocimiento
y prevención
tempranos
Activación de la
respuesta a
emergencias
RCP de alta
calidad
Desfibrilación
Cuidados
posparo
cardiaco
Recuperación
CADENA DE SUPERVIVENCIA
PCEH
PCIH
Reconocimiento y
reacción rápida ante
signos y síntomas
Despacho rápido del SEM
Reconocimiento, triaje,
transporte y notificación al
hospital receptor
Diagnóstico y tratamiento
en el hospital
ACV
MEDICIÓN PCEH
1. Incidencia del RCP realizada por un testigo presencial
2. Intervalo desde el colapso hasta la colocación del
desfibrilador
3. Intervalo hasta el manejo del avanzado de la vía aérea
4. Intervalo hasta la primera administración de los
medicamentos para la reanimación
5. Supervivencia al alta hospitalaria
MEDICIÓN PCIH
1. Información demográfica del paciente
2. Categoría del paciente (hospitalizado o
ambulatorio) y categoría de la
enfermedad
3. Detalles del paro:
• Fecha/hora/ubicación
• Presenciado
• Activación del equipo de reanimación
• Monitoreo del paro
• Compresión torácica
• DEA o desfibrilador manual
• Ritmo inicial
• Uso de RCP extracorpórea (RCP-RC)
4. Detalles posreanimación
• MET
• Fiebre
• Angiografía coronaria
• Reperfusión coronaria
5. Resultado del paciente
• Fecha/hora/motivo de la interrupción de la
RCP
• ¿RCE logrado?
• ¿supervivencia al alta o a los 30 días?
• Resultado neurológico
• Fecha/hora de muerte
• Donación de órganos
SISTEMA DE ATENCIÓN DE IMEST
1. Reconocimiento y reacción ante los signos de alarma de IMEST
• Signos y síntomas de IMEST + aspirina 162 – 325mg
2. Despacho y traslado del SEM rápidos y notificación al hospital receptor
previa a la llegada
3. Evaluación y diagnóstico rápidos en el SUH (o laboratorio de cateterismo)
4. Tratamiento
 Componentes del SEM
• Obtención de ECG extrahospitalarios
• Notificación al centro receptor (alerta IMEST)
• Activación del equipo de cateterismo cardiaco
 Componentes en el hospital
• Protocolos SUH
• Función del médico de emergencias
• Función de los líderes en el hospital
ENFOQUE SISTEMÁTICO
1. EVALUACIÓN INICIAL
1. Visualización y seguridad de la escena
2. EVALUACIÓN DE SVB
3. EVALUACIÓN PRIMARIA
1. A, B, C, D Y E
4. EVALUACIÓN SECUNDARIA
1. SAMPLE
2. H´s Y T´s
INICIAL
(realizar una comprobación
visual mientras se aproxima
al paciente)
PACIENTE
INCONSCIENTE
(apariencia)
EVALUACIÓN SVB
PACIENTE
CONSCIENTE
(apariencia)
EVALUACIÓN
PRIMARIA
EVALUACIÓN
SECUNDARIA
PROVEEDOR
Impresión visual inicial
INCONSCIENTE
EVALUACIÓN DE SVB
1. Compruebe si responde
2. Active el SER/obtenga un
desfibrilador
3. Compruebe la ventilación y el
pulso
1 ventilación cada 6
segundos
INICIE RCP
1. Comprimir fuerte y rápido
2. Compruebe ritmo
3. Aplique descarga si se indica
4. Repita cada 2 minutos
EVALUACIÓN PRIMARIA CONTINUA
 Vía aérea
 Buena ventilación
DÉFICIT NEUROLÓGICO
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 Historia clínica enfocada
 Las H´s y las T´s
EQUIPO
SVCA
1. Líder de
equipo
2. Miembro
del equipo
3. Miembro
del equipo
4. Miembro
del equipo
CONSCIENTE
NO
PULSO
CON
PULSO
RCP DE ALTA CALIDAD
1. Comprimir tórax con fuerza y rapidez, al menos 5cm a una
velocidad de 100-120/min
2. Deje que el tórax se expanda por completo después de cada
compresión
3. Cambiar de compresores cada 2 minutos o antes si se fatigan. El
cambio debe tardar solo unos 5 segundos
4. Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones a 10
segundos o menos (FCT alta)
5. Evitar ventilación excesiva
EVALUACIÓN DE SVB
EVALUACIÓN TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y ACCIÓN
COMPRUEBE SI RESPONDE • Golpear ligeramente y preguntar en voz alta ¿esta bien?
PIDA AYUDA EN VOZ ALTA/ACTIVE EL
SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y
CONSIGA EL DEA/DESFIBRILADOR
• Pedir ayuda en voz alta a las personas que se encuentren cerca
• Activar el sistema de respuesta a emergencias
• Conseguir un DEA si hay alguno disponible, o pedir a alguien que active
el sistema de respuesta a emergencias y obtenga un DEA o un
desfibrilador manual
COMPRUEBE PULSO Y VENTILACIÓN
• Para comprobar si no hay ventilación o si es anormal (el paciente no
ventila o solo jadea), observe si el tórax del paciente se eleva y
desciende durante un mínimo de 5 a 10 segundos
• Sienta el pulso por 5 a 10 segundos
• Compruebe el pulso al mismo tiempo que comprueba la ventilación
en un plazo de 10 segundos para minimizar el retraso de la RCP
• Si no detecta ventilación ni pulso al cabo de 10 segundos, inicie RCP,
comenzando con las compresiones torácicas
• Si hay pulso, inicie la ventilación de rescate con 1 ventilación cada 6
segundos. Compruebe el pulso aproximadamente cada 2 minutos.
DESFIBRILE
• Si no detecta pulso, compruebe el ritmo desfibrilable con un DEA o un
desfibrilador manual tan pronto como disponga de uno
• Administre descargas como se le indique
• Cada descarga debe ir acompañada de inmediato por una RCP,
empezando con las compresiones
EVALUACIÓN PRIMARIA
EVALUACIÓN ACCIÓN
VÍA AÉREA
• ¿La vía aérea del paciente es permeable?
• ¿Esta indicado el uso de un dispositivo de manejo
avanzado de la vía aérea?
• ¿Ha confirmado la correcta colocación del
dispositivo para la vía aérea?
• ¿Se ha fijado el tubo y se comprueba con frecuencia
su colocación cada vez que se mueve el paciente?
• Mantenga la vía aérea abierta en pacientes inconscientes mediante el uso de
la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón, una
cánula orofaríngea o una cánula nasofaríngea.
• En caso necesario, recurra a un dispositivo avanzado para la vía aérea (p. ej.
Mascarilla laríngea, tubo laríngeo o tubo endotraqueal)
o Considere los beneficios de colocar un DAVA contra los efectos adversos de
interrumpir las compresiones torácicas. Si la ventilación con bolsa mascarilla es
adecuada, la inserción de un DAVA puede aplazarse hasta que el paciente deje de
responder a la RCP inicial y a la desfibrilación, o hasta el RCE. Mientras continua
con las compresiones torácicas, se puede colocar un DAVA. Como mascarilla
laríngea, tubo laríngeo o tubo combinado esófago-traqueal
• Si utiliza un DAVA realice lo siguiente:
o Confirme que exista una integración correcta de la RCP y la ventilación
o Confirme la colocación correcta del DAVA mediante un examen físico y una
capnografía cuantitativa
o Fije correctamente el dispositivo para que no se mueva
o Monitoree la ubicación del dispositivo, la eficacia de la RCP y el RCE con
capnografía cuantitativa continua
BUENA VENTILACIÓN
• ¿Son adecuadas la ventilación y la oxigenación?
• Se esta controlando la saturación de
oxihemoglobina y la capnografía?
• Administre oxígeno cuando este indicado
o En pacientes con paro cardíaco, administre oxígeno al 100%
o En otros pacientes, ajuste la administración de oxígeno para lograr una saturación
de 95% - 98% mediante pulsioximetría (90% para SCA y 92%-98% para atención
posparo cardiaco)
• Supervise que la ventilación y la oxigenación sean adecuadas mediante:
o Criterios clínicos (elevación torácica y cianosis)
o Capnografía cuantitativa
o Saturación de oxígeno
o Evitando una ventilación excesiva
EVALUACIÓN ACCIÓN
CIRCULACIÓN
• ¿Son eficaces las compresiones?
• ¿Cuál es el ritmo cardiaco?
• Esta indicada la desfibrilación o
cardioversión?
• Se ha establecido un acceso intravenoso o
intraóseo?
• ¿RCE presente?
• ¿Esta inestable el paciente con pulso?
• ¿Es necesario administrar medicamentos
para el ritmo o la presión arterial?
• ¿Necesita el paciente líquidos para su
reanimación?
• Controlar la calidad de RCP
o Capnografía cuantitativa (si la ETCO2 es < 10mmhg mejorar la calidad de
RCP). La capnografía debe ser lo más alta posible, con una calidad de RCP
mejorada. La capnografía cuantitativa continua proporciona una medida directa
del gasto cardiaco durante las compresiones torácicas, ya que la cantidad de
co2 exhalado se asocia con la cantidad de sangre que atraviesa los pulmones.
Es improbables que un ETCO2 <10mmhg durante la compresiones torácicas
genere un RCE
o Un aumento repentino del ETCO” >25mmhg puede indicar un RCE
o Presión intraarterial (si la presión de la fase de relajación (diastólica) es
<20mmhg intente mejorar la calidad de la RCP, ya que presiones <20mmhg
rara vez generan un RCE
• Conecte el monitor/desfibrilador para arritmias o ritmos de paro cardiaco (FV/TV
sin pulso, asistolia o AESP)
• Administre desfibrilación/cardioversión
• Obtenga una vía de acceso IV/IO
• Administre los fármacos apropiados para tratar la presión arterial y el ritmo
• Administre líquidos IV/IO si es necesario
• Compruebe el nivel de glucosa y temperatura
• Compruebe si hay signos de hipoperfusión
DÉFICIT NEUROLÓGICO
• Compruebe la función neurológica
• Evalúe rápidamente la capacidad de respuesta, los niveles de consciencia y la
dilatación de las pupilas
• AVDI: alerta, respuesta a la voz, respuesta al dolor, inconsciente
EXPOSICIÓN
• Quite la ropa para realizar un examen físico
• Busque signos evidentes de traumatismos, hemorragias, quemaduras, marcas
inusuales o pulseras de avisos médicos
NEMOTÉCNIA S A M P L E
S SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Dificultad respiratoria
• Taquipnea y taquicardia
• Fiebre y dolor de cabeza
• Dolor abdominal
• Hemorragia
A ALERGÍAS
• Medicamentos, comidas, látex, etc.
• Reacciones asociadas
M MEDICAMENTOS (incluida la última dosis
administrada)
• Medicamentos del paciente incluidos los de venta libre, vitaminas, inhaladores y suplementos
naturales
• Última dosis y hora de última medicación
• Medicamentos que se pueden encontrar en el hogar del paciente
P
PREVIA HISTORIA CLÍNICA (sobre todo
lo que guarde relación con la enfermedad
actual)
• Antecedentes médicos (enf. Previas, hospitalizaciones)
• Antecedentes medico familiares (casos de SCA o ACV)
• Problemas médicos subyacentes significativos
• Cirugías anteriores
• Estado de vacunación
L LA ÚLTIMA COMIDA CONSUMIDA • Hora y naturaleza del último líquido o alimento consumido
E EVENTOS
• Evento que haya desencadenado la lesión o enfermedad (inicio súbito o gradual, tipo de lesión)
• Riesgos en el lugar
• Tratamiento desde el inicio de la enfermedad o lesión hasta su evaluación
• Tiempo estimado de inicio (en entornos extrahospitalarios)
H´s T´s
1. Hipovolemia +F AESP
2. Hipoxia +F AESP
3. Hidrogeniones
4. Hipo/hiperpotasemia
5. Hipotermia
1. Trombosis pulmonar
2. Neumotórax a tensión
3. Trombosis coronaria
4. Tamponade cardiaco
5. Tóxicos
Para causas adyacentes
• RCE: ETCO2 > 10mmHg
• Respiraciones agónicas
• Jadea o toma aire muy rápido
• Frecuencia baja e irregular
• Primeros minutos posparo cardiaco
• Signo de paro cardiaco
1. Considere las H´s y las T´s
2. Analice el ECG en busca de indicios de la causa
3. Identifique la hipovolemia
4. Identifique la sobredosis o intoxicación por fármacos
HIPOVOLEMIA
1. Causa más frecuente AESP
2. Taquicardia rápida de complejo estrecho (taquicardia sinusal)
3. > presión diastólica (>D)
4. < presión sistólica (<S)
5. Pérdida sanguínea continua, PA desciende hasta hacerse indetectable pero los
complejos QRS y Frecuencia rápida continúan.
6. Causa de hipotensión hasta convertirse en AESP
7. La corrección de la hipovolemia es el tratamiento inmediato que revierte la falta
de pulso
8. CAUSAS NO TRAUMÄTICAS:
• Hemorragia interna oculta
• Deshidratación grave
Infusión de volumen para AESP con taquicardia de complejo estrecho
ENFERMEDADES CARDIACAS Y PULMONARES
1. SCA que afectan al músculo cardiaco
• AESP, FV, TV sin pulso o asistolia
2. La oclusión coronaria puede presentarse como shock cardiogénico que progresa a paro
cardiaco y AESP
3. NO FIBRINÓLISIS DE RUTINA EN RCP:
• Paro cardiaco sin embolia pulmonar
• Sospecha de embolia pulmonar
• IMEST
4. SÍ FIBRINÓLISIS:
• Paro cardiaco + Embolia pulmonar masiva + IC derecha aguda
5. Taponamiento pericárdico
• Pericardiocentesis
• En periparo el volumen puede ayudar
6. Neumotórax a tensión
• Descompresión con aguja
• Inserción de tubo torácico
Ecografía a la cabecera del pac. para Dx de taponamiento cardiaco, EP y Neumotórax a tensión.
SOBREDOSIS DE FÁRMACOS EXPOSICIÓN A TÓXICOS
1. PUEDEN CAUSAR COLAPSO CARDIOVASCULAR POR:
• Dilatación vascular periférica
• Disfunción miocárdica
• Hipotensión
2. TRATAMIENTO
1. RCP básica prolongada en situaciones especiales de reanimación (como hipotermia
accidental)
2. RCP extracorpórea
3. Tratamiento con un balón de contrapulsación aórtica
4. Diálisis renal
5. Emulsión intravenosa de lípidos para toxinas solubles en lípidos
6. Antídotos de fármacos específicos (fragmentos Fab específicos para digoxina, glucagón,
bicarbonato)
7. Electroestimulación cardíaca transcutánea
8. Corrección de trastornos electrolíticos graves (K, Mg, Ca, acidosis)
9. Agentes complementarios específicos
PREVENCIÓN DEL PARO
BRADICARDIA
• Cualquier trastorno del ritmo con FC < 60lxm
• Tratamiento de bradicardia sintomática con FC <50lxm
• MANEJO:
• Signos y síntomas causados por FC lenta
• Identificar rápidamente tipo de bloqueo
• Atropina primera elección
• Momento exacto para electroestimulación cardiaca transcutánea (ECT)
• Cuando iniciar adrenalina o dopamina para mantener FC y PA
• Cuando interconsulta
• Técnicas y precaucione del ECT
BLOQUEOS
• BRADICARDIA SINUSAL
• BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO
1. RR regular
2. 40-60 lxm
3. Onda P constante que
precede al QRS
4. PR constante
5. QRS angosto (<0.12 seg.)
1. RR regular
2. Onda P constante que
precede al QRS
3. PR >0.20 seg
4. QRS angosto (<0.12 seg.)
• BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO TIPO 1 WENCKEBACH
1. Prolongación progresiva
del PR hasta onda P que no
conduce QRS
2. RR IRREGULAR
3. QRS angosto (<0.12 seg)
1. PR prolongado y
constante hasta que no
conduce QRS
2. RR IREGULAR
3. PR >0.12 seg
4. QRS angosto (<0.12 seg.)
• BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO TIPO 2 MOBITZ 2
• BLOQUEO DE TERCER GRADO O COMPLETO
1. RR REGULAR y PP
REGULAR
2. FA 60-100lxm / FV 20-60 lxm
3. Onda P por su lado y QRS
por su lado
4. QRS de escape ventricular
0.12-0.12 seg
BRADICARDIA
• FÁRMACOS:
• ATROPINA (elección)
• DOPAMINA (infusión)
• ADRENALINA (infusión)
• BRADICARDIA SINTOMÁTICA:
• Bradicardia funcional o relativa: FC normal pero insuficiente para el paciente (shock
cardiogénico o séptico)
• Criterios para bradicardia sintomática:
1. FC lenta
2. El paciente tiene síntomas
3. Los síntomas se deben a la FC lenta
• SIGNOS Y SÍNTOMAS:
• Hipotensión
• Alteración del estado mental
• Signos de shock
• Molestia torácica isquémica
• Insuficiencia cardiaca
MANEJO
DE
LA
BRADICARDIA:
ALGORITMO
DE
BRADICARDIA
EVALÚE SI LA FC ES ADECUADA PARA EL ESTADO CLÍNICO.
FC <50 lxm SI EXISTE BRADIARRITMIA
Identificación y tratamiento de la causa subyacente
1. MANTENGA LA VÍA AÉREA PERMEABLE; APOYE LA VENTILACIÓN SEGÚN SEA NECESARIO
2. OXÍGENO (en caso de hipoxemia)
3. MONITOR CARDIACO PARA IDENTIFICAR RITMO; MONITOR DE PA Y OXIMETRÍA
4. ACCESO IV
5. ECG DE 12 DERIVACIONES SI ESTUVIERA DISPONIBLE, NO RETRASE TERAPIA
6. CONSIDERE POSIBLES CAUSAS HIPÓXICAS Y TOXICOLÓGICAS
La bradiarritmia persistente causa los siguientes
problemas:
1. ¿HIPOTENSIÓN?
2. ¿ALTERACIÓN MENTAL AGUDA?
3. ¿SIGNOS DE SHOCK?
4. ¿MOLESTIA TORÁCICA ISQUÉMICA?
5. ¿INSUFICIENCIA CARDIACA?
CONTROL Y
OBSERVE
ATROPINA
Si la atropina resulta INEFICAZ, lleve a cabo lo siguiente:
• ELECTROESTIMULACIÓN CARDIACA TRANSCUTÁNEA
O
• INFUSIÓN DE DOPAMINA
O
• INFUSIÓN DE ADRENALINA
Tenga en cuenta los siguientes puntos:
• CONSULTAA UN EXPERTO
• ELECTROESTIMULACIÓN CARDIACA TRANVENOSA
DOSIS/DETALLES
DOSIS IV ATROPINA:
• 1° dosis: Bolo 1mg
• Repetir cada 3-5mins
• Máx: 3mg
INFUSIÓN IV DOPAMINA:
• 5-20mcg/kg/min
• Ajuste la dosis en función de la
respuesta del paciente y
disminuya lentamente
INFUSIÓN IV ADRENALINA:
• 2-10mcg/min.
• Ajuste la dosis según la
respuesta del paciente
CAUSAS:
• Isquemia miocárdica e infarto de
miocardio
• Fármacos (Bloqueadores de
canales de calcio, BB, digoxina)
• Hipoxia
• Alteración electrolítica
(hiperpotasemia)
NO
SÍ
• IDENTIFICAR Y TRATAR LA CAUSA
• A: Mantener vía aérea permeable
• B: Buena ventilación y oxigenación cuando sea necesario
• C: Monitorizar PA, oximetría, FC, ECG 12 derivaciones y acceso IV
• D Y E: HC enfocada al problema y en la ef buscar causas hipóxicas y toxicológicas y tratar
factores contribuyentes
Bradicardia puede ser signo de hipoxia mortal
Bradicardia + hta = hic mortal por acv o lesión cerebral
• SECUENCIA DE TRATAMIENTO: ATROPINA
• Primera línea: 1mg de atropina cada 3-5min hasta un máximo de 3mg IV
• Precaución en IAM por aumento del trabajo cardiaco puede empeorar el IAM
• NO ATROPINA EN BLOQUEO AV 2° grado MOBITZ 2 o BLOQUEO AV 3° MEJOR ECT
• Segunda línea: ECT
• Tercera línea: Infusión de dopamina o adrenalina
• SECUENCIA DE TRATAMIENTO: ECT
• ECT DE INMEDIATO EN BLOQUEOS DE ALTO GRADO
• Sedar: Opiáceo, benzodiacepina, cronotrópicos y consulte un experto para ECT transvenosa
SECUENCIA DE TRATAMIENTO: ADRENALINA, DOPAMINA
• Dobutamina para vasoconstricción
• Usar en bradicardia estable con hipotensión en pacientes con atropina ineficaz
• Adrenalina: 2-10mcg/min según respuesta del paciente
• Dopamina: 5-20mcg/kg/min según respuesta del paciente
ELECTROESTIMULACIÓN CARDIACA TRANSCUTÁNEA
• INDICACIONES
• Bradicardia hemodinámicamente inestable (hipotensión, shock, alteración mental, insuficiencia cardiaca o
molestia torácica isquémica)
• Estado clínico inestable debido a la bradicardia
• Bradicardia con ritmos de escape ventricular estable
• PRECAUCIONES
• Contraindicada en hipotermia grave
• Pacientes conscientes requieren analgesia y sedación a menos que el retraso contribuya al deterioro
• No evalúe pulso carotídeo porque la estimulación eléctrica causa espasmos que pueden mimtizar el pulso
carotídeo
• TÉCNICA:
• Coloque electrodos en tórax según instrucciones
• Encienda marcapasos
• Ajuste frecuencia 60-80/min
• Ajustar miliamperios de salida a 2mA por encima de la captura constante (margen de seguridad)

Contenu connexe

Similaire à CURSO_SVCA[1].pptx

Paro Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
Paro  Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007Paro  Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
Paro Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
Germany85
 
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hiRCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
OdalizBerrocal
 

Similaire à CURSO_SVCA[1].pptx (20)

RCP (1).pptx
RCP (1).pptxRCP (1).pptx
RCP (1).pptx
 
Avca
AvcaAvca
Avca
 
Avca
Avca Avca
Avca
 
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación...
 
rcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdfrcp avanzado.pdf
rcp avanzado.pdf
 
Paro Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
Paro  Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007Paro  Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
Paro Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
Bls (1)
 
dr. Martin (1).pptx
dr. Martin (1).pptxdr. Martin (1).pptx
dr. Martin (1).pptx
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
 
RCP CS SAN BLAS.pdf
RCP CS SAN BLAS.pdfRCP CS SAN BLAS.pdf
RCP CS SAN BLAS.pdf
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Rcp avanzada
 
RCP Reanimación cardiopulmonar
RCP Reanimación cardiopulmonarRCP Reanimación cardiopulmonar
RCP Reanimación cardiopulmonar
 
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
SVB - RCP últimas guías. Soporte vital básico - reanimación cardiopulmonar.
 
Nuevas recomendaciones RCP 2010
Nuevas recomendaciones RCP 2010Nuevas recomendaciones RCP 2010
Nuevas recomendaciones RCP 2010
 
6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx6-pos operatorio.pptx
6-pos operatorio.pptx
 
RCP -BASICO Y AVANZADO - ENFERMERÍA SALUD
RCP -BASICO Y AVANZADO - ENFERMERÍA SALUDRCP -BASICO Y AVANZADO - ENFERMERÍA SALUD
RCP -BASICO Y AVANZADO - ENFERMERÍA SALUD
 
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hiRCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
RCP BASICO AVANZADO 2024 hospital nacional hi
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 

Dernier

Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
mirian134065
 

Dernier (20)

NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 

CURSO_SVCA[1].pptx

  • 1. José Ángel Gutiérrez Morales SVCA
  • 2. ABREVIATURAS • SVCA: soporte vital cardiovascular avanzado • SCA: síndrome coronario agudo • SVB: soporte vital básico • ERR: equipo de respuesta rápida • EME: equipo médico de emergencias • DEA: desfibrilador externo automático • RCP: reanimación cardiopulmonar • FCT: fracción de compresiones torácicas • ECG: electrocardiograma • IAMEST: infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST • PCIH: paro cardiaco intrahospitalario • PCEH: paro cardiaco extrahospitalario • SEM: sistema de emergencias médicas • MCC: mejora continua de la calidad • SUH: servicio de emergencias hospitalario • UCI: unidad de cuidad intensivos • MET: manejo específico de la temperatura • ICP: intervención coronaria percutánea • DAP: desfibrilación de acceso público • RCP-EC: RCP extracorpórea • RCE: retorno a la circulación espontánea • ETCO2. Dióxido de carbono a final de la espiración • PPC: presión de perfusión coronaria • DAVA: dispositivo avanzado para la vía aérea • EP: embolia pulmonar • IC: insuficiencia cardiaca
  • 3. RITMOS FUNDAMENTALES 1. Ritmos sinusal 2. Fibrilación auricular 3. Flúter auricular (reina de las arritmias) 4. Bradicardia sinusal 5. Taquicardia sinusal 6. Taquicardia supraventricular 7. Bloqueo auriculoventricular 8. Asistolia 9. Actividad eléctrica sin pulso (AESP) 10. Taquicardia ventricular 11. Fibrilación ventricular
  • 4. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA 1. Prevención y preparación • Entrenamiento, reconocimiento y respuesta rápida 2. Activación del sistema de respuesta a emergencias 3. RCP de alta calidad + desfibrilación temprana FV/TV 4. Intervenciones de reanimación avanzada • Medicamentos, dispositivos avanzados de Vía aérea y RCP extracorpórea 5. Cuidados posparo cardíaco • Cuidados específicos y manejo de temperatura 6. Recuperación • Apoyo para necesidades físicas, cognitivas, emocionales y familiares
  • 5. • Síndrome posparo cardíaco • Lesión cerebral posparo • Disfunción miocárdica posparo • Isquemia sistémica y respuesta a la reperfusión • Patología aguda y crónica persistente que precipitó el paro cardíaco Activación de la respuesta a emergencias RCP de alta calidad Desfibrilación Reanimación avanzada Cuidados posparo cardíaco Recuperación Reconocimiento y prevención tempranos Activación de la respuesta a emergencias RCP de alta calidad Desfibrilación Cuidados posparo cardiaco Recuperación CADENA DE SUPERVIVENCIA PCEH PCIH Reconocimiento y reacción rápida ante signos y síntomas Despacho rápido del SEM Reconocimiento, triaje, transporte y notificación al hospital receptor Diagnóstico y tratamiento en el hospital ACV
  • 6. MEDICIÓN PCEH 1. Incidencia del RCP realizada por un testigo presencial 2. Intervalo desde el colapso hasta la colocación del desfibrilador 3. Intervalo hasta el manejo del avanzado de la vía aérea 4. Intervalo hasta la primera administración de los medicamentos para la reanimación 5. Supervivencia al alta hospitalaria
  • 7. MEDICIÓN PCIH 1. Información demográfica del paciente 2. Categoría del paciente (hospitalizado o ambulatorio) y categoría de la enfermedad 3. Detalles del paro: • Fecha/hora/ubicación • Presenciado • Activación del equipo de reanimación • Monitoreo del paro • Compresión torácica • DEA o desfibrilador manual • Ritmo inicial • Uso de RCP extracorpórea (RCP-RC) 4. Detalles posreanimación • MET • Fiebre • Angiografía coronaria • Reperfusión coronaria 5. Resultado del paciente • Fecha/hora/motivo de la interrupción de la RCP • ¿RCE logrado? • ¿supervivencia al alta o a los 30 días? • Resultado neurológico • Fecha/hora de muerte • Donación de órganos
  • 8. SISTEMA DE ATENCIÓN DE IMEST 1. Reconocimiento y reacción ante los signos de alarma de IMEST • Signos y síntomas de IMEST + aspirina 162 – 325mg 2. Despacho y traslado del SEM rápidos y notificación al hospital receptor previa a la llegada 3. Evaluación y diagnóstico rápidos en el SUH (o laboratorio de cateterismo) 4. Tratamiento  Componentes del SEM • Obtención de ECG extrahospitalarios • Notificación al centro receptor (alerta IMEST) • Activación del equipo de cateterismo cardiaco  Componentes en el hospital • Protocolos SUH • Función del médico de emergencias • Función de los líderes en el hospital
  • 9. ENFOQUE SISTEMÁTICO 1. EVALUACIÓN INICIAL 1. Visualización y seguridad de la escena 2. EVALUACIÓN DE SVB 3. EVALUACIÓN PRIMARIA 1. A, B, C, D Y E 4. EVALUACIÓN SECUNDARIA 1. SAMPLE 2. H´s Y T´s INICIAL (realizar una comprobación visual mientras se aproxima al paciente) PACIENTE INCONSCIENTE (apariencia) EVALUACIÓN SVB PACIENTE CONSCIENTE (apariencia) EVALUACIÓN PRIMARIA EVALUACIÓN SECUNDARIA
  • 10. PROVEEDOR Impresión visual inicial INCONSCIENTE EVALUACIÓN DE SVB 1. Compruebe si responde 2. Active el SER/obtenga un desfibrilador 3. Compruebe la ventilación y el pulso 1 ventilación cada 6 segundos INICIE RCP 1. Comprimir fuerte y rápido 2. Compruebe ritmo 3. Aplique descarga si se indica 4. Repita cada 2 minutos EVALUACIÓN PRIMARIA CONTINUA  Vía aérea  Buena ventilación DÉFICIT NEUROLÓGICO EVALUACIÓN SECUNDARIA  Historia clínica enfocada  Las H´s y las T´s EQUIPO SVCA 1. Líder de equipo 2. Miembro del equipo 3. Miembro del equipo 4. Miembro del equipo CONSCIENTE NO PULSO CON PULSO
  • 11. RCP DE ALTA CALIDAD 1. Comprimir tórax con fuerza y rapidez, al menos 5cm a una velocidad de 100-120/min 2. Deje que el tórax se expanda por completo después de cada compresión 3. Cambiar de compresores cada 2 minutos o antes si se fatigan. El cambio debe tardar solo unos 5 segundos 4. Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones a 10 segundos o menos (FCT alta) 5. Evitar ventilación excesiva
  • 12. EVALUACIÓN DE SVB EVALUACIÓN TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y ACCIÓN COMPRUEBE SI RESPONDE • Golpear ligeramente y preguntar en voz alta ¿esta bien? PIDA AYUDA EN VOZ ALTA/ACTIVE EL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Y CONSIGA EL DEA/DESFIBRILADOR • Pedir ayuda en voz alta a las personas que se encuentren cerca • Activar el sistema de respuesta a emergencias • Conseguir un DEA si hay alguno disponible, o pedir a alguien que active el sistema de respuesta a emergencias y obtenga un DEA o un desfibrilador manual COMPRUEBE PULSO Y VENTILACIÓN • Para comprobar si no hay ventilación o si es anormal (el paciente no ventila o solo jadea), observe si el tórax del paciente se eleva y desciende durante un mínimo de 5 a 10 segundos • Sienta el pulso por 5 a 10 segundos • Compruebe el pulso al mismo tiempo que comprueba la ventilación en un plazo de 10 segundos para minimizar el retraso de la RCP • Si no detecta ventilación ni pulso al cabo de 10 segundos, inicie RCP, comenzando con las compresiones torácicas • Si hay pulso, inicie la ventilación de rescate con 1 ventilación cada 6 segundos. Compruebe el pulso aproximadamente cada 2 minutos. DESFIBRILE • Si no detecta pulso, compruebe el ritmo desfibrilable con un DEA o un desfibrilador manual tan pronto como disponga de uno • Administre descargas como se le indique • Cada descarga debe ir acompañada de inmediato por una RCP, empezando con las compresiones
  • 13. EVALUACIÓN PRIMARIA EVALUACIÓN ACCIÓN VÍA AÉREA • ¿La vía aérea del paciente es permeable? • ¿Esta indicado el uso de un dispositivo de manejo avanzado de la vía aérea? • ¿Ha confirmado la correcta colocación del dispositivo para la vía aérea? • ¿Se ha fijado el tubo y se comprueba con frecuencia su colocación cada vez que se mueve el paciente? • Mantenga la vía aérea abierta en pacientes inconscientes mediante el uso de la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón, una cánula orofaríngea o una cánula nasofaríngea. • En caso necesario, recurra a un dispositivo avanzado para la vía aérea (p. ej. Mascarilla laríngea, tubo laríngeo o tubo endotraqueal) o Considere los beneficios de colocar un DAVA contra los efectos adversos de interrumpir las compresiones torácicas. Si la ventilación con bolsa mascarilla es adecuada, la inserción de un DAVA puede aplazarse hasta que el paciente deje de responder a la RCP inicial y a la desfibrilación, o hasta el RCE. Mientras continua con las compresiones torácicas, se puede colocar un DAVA. Como mascarilla laríngea, tubo laríngeo o tubo combinado esófago-traqueal • Si utiliza un DAVA realice lo siguiente: o Confirme que exista una integración correcta de la RCP y la ventilación o Confirme la colocación correcta del DAVA mediante un examen físico y una capnografía cuantitativa o Fije correctamente el dispositivo para que no se mueva o Monitoree la ubicación del dispositivo, la eficacia de la RCP y el RCE con capnografía cuantitativa continua BUENA VENTILACIÓN • ¿Son adecuadas la ventilación y la oxigenación? • Se esta controlando la saturación de oxihemoglobina y la capnografía? • Administre oxígeno cuando este indicado o En pacientes con paro cardíaco, administre oxígeno al 100% o En otros pacientes, ajuste la administración de oxígeno para lograr una saturación de 95% - 98% mediante pulsioximetría (90% para SCA y 92%-98% para atención posparo cardiaco) • Supervise que la ventilación y la oxigenación sean adecuadas mediante: o Criterios clínicos (elevación torácica y cianosis) o Capnografía cuantitativa o Saturación de oxígeno o Evitando una ventilación excesiva
  • 14. EVALUACIÓN ACCIÓN CIRCULACIÓN • ¿Son eficaces las compresiones? • ¿Cuál es el ritmo cardiaco? • Esta indicada la desfibrilación o cardioversión? • Se ha establecido un acceso intravenoso o intraóseo? • ¿RCE presente? • ¿Esta inestable el paciente con pulso? • ¿Es necesario administrar medicamentos para el ritmo o la presión arterial? • ¿Necesita el paciente líquidos para su reanimación? • Controlar la calidad de RCP o Capnografía cuantitativa (si la ETCO2 es < 10mmhg mejorar la calidad de RCP). La capnografía debe ser lo más alta posible, con una calidad de RCP mejorada. La capnografía cuantitativa continua proporciona una medida directa del gasto cardiaco durante las compresiones torácicas, ya que la cantidad de co2 exhalado se asocia con la cantidad de sangre que atraviesa los pulmones. Es improbables que un ETCO2 <10mmhg durante la compresiones torácicas genere un RCE o Un aumento repentino del ETCO” >25mmhg puede indicar un RCE o Presión intraarterial (si la presión de la fase de relajación (diastólica) es <20mmhg intente mejorar la calidad de la RCP, ya que presiones <20mmhg rara vez generan un RCE • Conecte el monitor/desfibrilador para arritmias o ritmos de paro cardiaco (FV/TV sin pulso, asistolia o AESP) • Administre desfibrilación/cardioversión • Obtenga una vía de acceso IV/IO • Administre los fármacos apropiados para tratar la presión arterial y el ritmo • Administre líquidos IV/IO si es necesario • Compruebe el nivel de glucosa y temperatura • Compruebe si hay signos de hipoperfusión DÉFICIT NEUROLÓGICO • Compruebe la función neurológica • Evalúe rápidamente la capacidad de respuesta, los niveles de consciencia y la dilatación de las pupilas • AVDI: alerta, respuesta a la voz, respuesta al dolor, inconsciente EXPOSICIÓN • Quite la ropa para realizar un examen físico • Busque signos evidentes de traumatismos, hemorragias, quemaduras, marcas inusuales o pulseras de avisos médicos
  • 15. NEMOTÉCNIA S A M P L E S SIGNOS Y SÍNTOMAS • Dificultad respiratoria • Taquipnea y taquicardia • Fiebre y dolor de cabeza • Dolor abdominal • Hemorragia A ALERGÍAS • Medicamentos, comidas, látex, etc. • Reacciones asociadas M MEDICAMENTOS (incluida la última dosis administrada) • Medicamentos del paciente incluidos los de venta libre, vitaminas, inhaladores y suplementos naturales • Última dosis y hora de última medicación • Medicamentos que se pueden encontrar en el hogar del paciente P PREVIA HISTORIA CLÍNICA (sobre todo lo que guarde relación con la enfermedad actual) • Antecedentes médicos (enf. Previas, hospitalizaciones) • Antecedentes medico familiares (casos de SCA o ACV) • Problemas médicos subyacentes significativos • Cirugías anteriores • Estado de vacunación L LA ÚLTIMA COMIDA CONSUMIDA • Hora y naturaleza del último líquido o alimento consumido E EVENTOS • Evento que haya desencadenado la lesión o enfermedad (inicio súbito o gradual, tipo de lesión) • Riesgos en el lugar • Tratamiento desde el inicio de la enfermedad o lesión hasta su evaluación • Tiempo estimado de inicio (en entornos extrahospitalarios) H´s T´s 1. Hipovolemia +F AESP 2. Hipoxia +F AESP 3. Hidrogeniones 4. Hipo/hiperpotasemia 5. Hipotermia 1. Trombosis pulmonar 2. Neumotórax a tensión 3. Trombosis coronaria 4. Tamponade cardiaco 5. Tóxicos
  • 16. Para causas adyacentes • RCE: ETCO2 > 10mmHg • Respiraciones agónicas • Jadea o toma aire muy rápido • Frecuencia baja e irregular • Primeros minutos posparo cardiaco • Signo de paro cardiaco 1. Considere las H´s y las T´s 2. Analice el ECG en busca de indicios de la causa 3. Identifique la hipovolemia 4. Identifique la sobredosis o intoxicación por fármacos
  • 17. HIPOVOLEMIA 1. Causa más frecuente AESP 2. Taquicardia rápida de complejo estrecho (taquicardia sinusal) 3. > presión diastólica (>D) 4. < presión sistólica (<S) 5. Pérdida sanguínea continua, PA desciende hasta hacerse indetectable pero los complejos QRS y Frecuencia rápida continúan. 6. Causa de hipotensión hasta convertirse en AESP 7. La corrección de la hipovolemia es el tratamiento inmediato que revierte la falta de pulso 8. CAUSAS NO TRAUMÄTICAS: • Hemorragia interna oculta • Deshidratación grave Infusión de volumen para AESP con taquicardia de complejo estrecho
  • 18. ENFERMEDADES CARDIACAS Y PULMONARES 1. SCA que afectan al músculo cardiaco • AESP, FV, TV sin pulso o asistolia 2. La oclusión coronaria puede presentarse como shock cardiogénico que progresa a paro cardiaco y AESP 3. NO FIBRINÓLISIS DE RUTINA EN RCP: • Paro cardiaco sin embolia pulmonar • Sospecha de embolia pulmonar • IMEST 4. SÍ FIBRINÓLISIS: • Paro cardiaco + Embolia pulmonar masiva + IC derecha aguda 5. Taponamiento pericárdico • Pericardiocentesis • En periparo el volumen puede ayudar 6. Neumotórax a tensión • Descompresión con aguja • Inserción de tubo torácico Ecografía a la cabecera del pac. para Dx de taponamiento cardiaco, EP y Neumotórax a tensión.
  • 19. SOBREDOSIS DE FÁRMACOS EXPOSICIÓN A TÓXICOS 1. PUEDEN CAUSAR COLAPSO CARDIOVASCULAR POR: • Dilatación vascular periférica • Disfunción miocárdica • Hipotensión 2. TRATAMIENTO 1. RCP básica prolongada en situaciones especiales de reanimación (como hipotermia accidental) 2. RCP extracorpórea 3. Tratamiento con un balón de contrapulsación aórtica 4. Diálisis renal 5. Emulsión intravenosa de lípidos para toxinas solubles en lípidos 6. Antídotos de fármacos específicos (fragmentos Fab específicos para digoxina, glucagón, bicarbonato) 7. Electroestimulación cardíaca transcutánea 8. Corrección de trastornos electrolíticos graves (K, Mg, Ca, acidosis) 9. Agentes complementarios específicos
  • 21. BRADICARDIA • Cualquier trastorno del ritmo con FC < 60lxm • Tratamiento de bradicardia sintomática con FC <50lxm • MANEJO: • Signos y síntomas causados por FC lenta • Identificar rápidamente tipo de bloqueo • Atropina primera elección • Momento exacto para electroestimulación cardiaca transcutánea (ECT) • Cuando iniciar adrenalina o dopamina para mantener FC y PA • Cuando interconsulta • Técnicas y precaucione del ECT
  • 22. BLOQUEOS • BRADICARDIA SINUSAL • BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO 1. RR regular 2. 40-60 lxm 3. Onda P constante que precede al QRS 4. PR constante 5. QRS angosto (<0.12 seg.) 1. RR regular 2. Onda P constante que precede al QRS 3. PR >0.20 seg 4. QRS angosto (<0.12 seg.)
  • 23. • BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO TIPO 1 WENCKEBACH 1. Prolongación progresiva del PR hasta onda P que no conduce QRS 2. RR IRREGULAR 3. QRS angosto (<0.12 seg) 1. PR prolongado y constante hasta que no conduce QRS 2. RR IREGULAR 3. PR >0.12 seg 4. QRS angosto (<0.12 seg.) • BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO TIPO 2 MOBITZ 2 • BLOQUEO DE TERCER GRADO O COMPLETO 1. RR REGULAR y PP REGULAR 2. FA 60-100lxm / FV 20-60 lxm 3. Onda P por su lado y QRS por su lado 4. QRS de escape ventricular 0.12-0.12 seg
  • 24. BRADICARDIA • FÁRMACOS: • ATROPINA (elección) • DOPAMINA (infusión) • ADRENALINA (infusión) • BRADICARDIA SINTOMÁTICA: • Bradicardia funcional o relativa: FC normal pero insuficiente para el paciente (shock cardiogénico o séptico) • Criterios para bradicardia sintomática: 1. FC lenta 2. El paciente tiene síntomas 3. Los síntomas se deben a la FC lenta • SIGNOS Y SÍNTOMAS: • Hipotensión • Alteración del estado mental • Signos de shock • Molestia torácica isquémica • Insuficiencia cardiaca
  • 25. MANEJO DE LA BRADICARDIA: ALGORITMO DE BRADICARDIA EVALÚE SI LA FC ES ADECUADA PARA EL ESTADO CLÍNICO. FC <50 lxm SI EXISTE BRADIARRITMIA Identificación y tratamiento de la causa subyacente 1. MANTENGA LA VÍA AÉREA PERMEABLE; APOYE LA VENTILACIÓN SEGÚN SEA NECESARIO 2. OXÍGENO (en caso de hipoxemia) 3. MONITOR CARDIACO PARA IDENTIFICAR RITMO; MONITOR DE PA Y OXIMETRÍA 4. ACCESO IV 5. ECG DE 12 DERIVACIONES SI ESTUVIERA DISPONIBLE, NO RETRASE TERAPIA 6. CONSIDERE POSIBLES CAUSAS HIPÓXICAS Y TOXICOLÓGICAS La bradiarritmia persistente causa los siguientes problemas: 1. ¿HIPOTENSIÓN? 2. ¿ALTERACIÓN MENTAL AGUDA? 3. ¿SIGNOS DE SHOCK? 4. ¿MOLESTIA TORÁCICA ISQUÉMICA? 5. ¿INSUFICIENCIA CARDIACA? CONTROL Y OBSERVE ATROPINA Si la atropina resulta INEFICAZ, lleve a cabo lo siguiente: • ELECTROESTIMULACIÓN CARDIACA TRANSCUTÁNEA O • INFUSIÓN DE DOPAMINA O • INFUSIÓN DE ADRENALINA Tenga en cuenta los siguientes puntos: • CONSULTAA UN EXPERTO • ELECTROESTIMULACIÓN CARDIACA TRANVENOSA DOSIS/DETALLES DOSIS IV ATROPINA: • 1° dosis: Bolo 1mg • Repetir cada 3-5mins • Máx: 3mg INFUSIÓN IV DOPAMINA: • 5-20mcg/kg/min • Ajuste la dosis en función de la respuesta del paciente y disminuya lentamente INFUSIÓN IV ADRENALINA: • 2-10mcg/min. • Ajuste la dosis según la respuesta del paciente CAUSAS: • Isquemia miocárdica e infarto de miocardio • Fármacos (Bloqueadores de canales de calcio, BB, digoxina) • Hipoxia • Alteración electrolítica (hiperpotasemia) NO SÍ
  • 26. • IDENTIFICAR Y TRATAR LA CAUSA • A: Mantener vía aérea permeable • B: Buena ventilación y oxigenación cuando sea necesario • C: Monitorizar PA, oximetría, FC, ECG 12 derivaciones y acceso IV • D Y E: HC enfocada al problema y en la ef buscar causas hipóxicas y toxicológicas y tratar factores contribuyentes Bradicardia puede ser signo de hipoxia mortal Bradicardia + hta = hic mortal por acv o lesión cerebral • SECUENCIA DE TRATAMIENTO: ATROPINA • Primera línea: 1mg de atropina cada 3-5min hasta un máximo de 3mg IV • Precaución en IAM por aumento del trabajo cardiaco puede empeorar el IAM • NO ATROPINA EN BLOQUEO AV 2° grado MOBITZ 2 o BLOQUEO AV 3° MEJOR ECT • Segunda línea: ECT • Tercera línea: Infusión de dopamina o adrenalina • SECUENCIA DE TRATAMIENTO: ECT • ECT DE INMEDIATO EN BLOQUEOS DE ALTO GRADO • Sedar: Opiáceo, benzodiacepina, cronotrópicos y consulte un experto para ECT transvenosa
  • 27. SECUENCIA DE TRATAMIENTO: ADRENALINA, DOPAMINA • Dobutamina para vasoconstricción • Usar en bradicardia estable con hipotensión en pacientes con atropina ineficaz • Adrenalina: 2-10mcg/min según respuesta del paciente • Dopamina: 5-20mcg/kg/min según respuesta del paciente ELECTROESTIMULACIÓN CARDIACA TRANSCUTÁNEA • INDICACIONES • Bradicardia hemodinámicamente inestable (hipotensión, shock, alteración mental, insuficiencia cardiaca o molestia torácica isquémica) • Estado clínico inestable debido a la bradicardia • Bradicardia con ritmos de escape ventricular estable • PRECAUCIONES • Contraindicada en hipotermia grave • Pacientes conscientes requieren analgesia y sedación a menos que el retraso contribuya al deterioro • No evalúe pulso carotídeo porque la estimulación eléctrica causa espasmos que pueden mimtizar el pulso carotídeo • TÉCNICA: • Coloque electrodos en tórax según instrucciones • Encienda marcapasos • Ajuste frecuencia 60-80/min • Ajustar miliamperios de salida a 2mA por encima de la captura constante (margen de seguridad)