SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  37
Télécharger pour lire hors ligne
FÍSICA DEL
FUNCIONAMIENTO
DE UN MOTOR REAL
De
Jean Cervantes Vicente
Calor y Ondas
Ariday Mosquera Polo
1
CONTENIDO
1. Concepto y leyes físicos y/o químicas ..................................................................2
2. Especificaciones del motor R5..............................................................................4
3. Componentes del motor y funcionamiento tecnico...............................................5
3.1. Pistón.............................................................................................................5
3.2. Biela..............................................................................................................7
3.3. Cigüeñal........................................................................................................8
4. Procesos físicos y químicos en el funcionamiento del motor ...............................9
4.1. El ciclo Otto ideal .........................................................................................9
4.2. El ciclo Otto en un motor de combustión interna .......................................12
4.3. Movimiento del pistón ................................................................................16
4.4. Velocidad del pistón ...................................................................................18
4.5. Aceleración del pistón.................................................................................19
4.6. Fuerzas y momentos resultantes .................................................................20
4.7. El volante ....................................................................................................26
5. Propiedades físicas y procesos relacionados al funcionamiento real del motor..27
Equilibrado en el eje cigüeñal.................................................................................27
Vibraciones torsionales en el eje cigüeñal ..............................................................30
Amortiguadores de vibraciones torsionales de fluido viscoso................................34
6. Bibliografía .........................................................................................................36
2
1. CONCEPTO Y LEYES FÍSICOS Y/O QUÍMICAS
“Los motores térmicos son máquinas que tienen por objeto transformar energía calorífica en energía
mecánica directamente utilizable. La energía calorífica puede provenir de diversas fuentes
primarias: combustibles […], energía eléctrica, energía atómica; pero en el estudio de los motores
endotérmicos […] es obtenida de la combustión de combustibles líquidos, o más raramente,
gaseosos.” (Giacosa Dante, 1979, p.3)
Se conoce como motores de combustión interna o endotérmicos alternativos a cualquier tipo de
máquinas, las cuales, a partir de energía química proporcionada son capaces de convertirla y obtener
energía mecánica directamente utilizable.
La energía química transformada es proveniente de una combustión que se lleva a cabo en su interior,
la cual es producida por el fluido activo, o bien, la mezcla de combustibles, ya sean gaseosos o
líquidos, con el comburente o aire.
El movimiento de los elementos componentes de los motores endotérmicos alternativos se efectúa
siempre a partir del efecto producido por su fluido activo, en este caso el movimiento se origina a
partir de la reacción química violenta del mismo, al existir una combustión. Para hacer posible la
producción de dicho fluido activo, el combustible es suministrado directamente en un depósito el
cual la máquina transporta consigo, mientras que el comburente, aire proveniente de la atmósfera,
entra a la cámara interna para efectuar la combustión; así mismo, el aire absorbe gran parte del calor
propagado por la misma y después es desechado al exterior conjuntamente con los gases de escape
a una temperatura menor. Razón por la cual, el llamado fluido activo también funciona como
compuesto por el cual se da una transferencia de calor ya que lo proporciona, o bien, lo descarga en
distintos puntos del ciclo operativo del motor.
El arranque de los motores de combustión se lleva a cabo en su cámara interna, en donde se forma
el fluido activo, y sucede al momento de ser incendiado; la misma cámara interna forma parte de un
cilindro dentro del cual se mueve un pistón de forma rectilínea. Dicho pistón forma parte de un
mecanismo pistón-biela- cigüeñal, donde el último constituye el eje rotativo.
3
Como consecuencia de la ignición, el pistón recibe tal excitación poniéndose en movimiento y éste,
a su vez, transmite el movimiento a la biela, conectada al eje cigüeñal, lo que resulta en el
movimiento de la manivela rotativa, en este caso eje cigüeñal.
Expresando el concepto del motor mediante un diagrama de bloques de entrada y salida se puede
tener como entrada al fluido activo y como salida una energía mecánica directamente utilizable.
Como puede observarse en la figura 1, es esencial la existencia de los sistemas auxiliares para el
óptimo y correcto funcionamiento del motor. Éstos consisten en: lubricación, refrigeración y un
suministro de energía eléctrica, comúnmente alimentado por medio de corriente directa.
En cuanto a la lubricación, se refiere a todo el sistema el cual mantiene lubricados los mecanismos
móviles, igualmente sirve como refrigerante al absorber el calor disipado y reduce el trabajo perdido
mediante el movimiento de los elementos que presenten fricción con respecto a otros. Su principal
función radica en la aplicación de un manto superficial de aceite recubriendo así a los elementos
móviles, lo anterior con la finalidad de evitar el contacto entre materiales metálicos y evitar el
agarrotamiento o la tendencia a soldarse; de enfriar a las partes con altas temperaturas mediante una
transferencia de calor y ayudar al estancamiento del pistón.
Figura 1
Otro sistema auxiliar de suma importancia es el de refrigeración. El sistema refrigerante es aquél
que mantiene una temperatura constante del motor durante el funcionamiento y lo logra mediante la
eliminación del exceso de calor que se pudiera generar en el funcionamiento.
4
Por último, la alimentación de energía eléctrica al sistema no es carente de importancia, ya que
gracias a ella puede ser posible el funcionamiento de dispositivos igualmente necesarios, tales como
las bombas hidráulicas, de agua o refrigerante y de combustible; las cuales provocan un flujo que
hace posible la circulación de los fluidos a lo largo de los conductos correspondientes.
2. ESPECIFICACIONES DEL MOTOR R5
El R5 es un motor de cinco cilindros en línea (la «R» es inicial de «reihe», línea
en alemán), que equivale prácticamente a la mitad de un motor V10 TDI. Pesa
180 kg.
Como el V10, tiene el bloque y la culata de aluminio; como en el V10 TDI, la
distancia entre cilindros es 88 mm. Los cilindros tienen un tratamiento
superficial hecho con plasma, que hace innecesarias las camisas y, por tanto,
reduce el tamaño del motor. Las medidas son exactamente las mismas que las
del V10, tienen 81,0 mm de diámetro y 95,5 de carrera.
Figura 2
Lleva dos válvulas por cilindro y un árbol de levas en la culata. El mando del
árbol, como en el V10 TDI, es por cascada de engranajes. Lo normal en todos
los motores modernos con árbol de levas en culata es que tengan una correa o
5
una cadena; no hay ningún motor para turismos con inyección directa que tenga
este sistema de distribución.
Unos engranajes son más resistentes y ocupan menos espacio longitudinal que
una cadena o que una correa. No tienen el mismo rendimiento (tienen más
pérdida por rozamiento) y son más ruidosos.
El sistema de alimentación es una bomba-inyector en cada cilindro, movida por
el árbol de levas. La presión máxima que pueden dar estas bombas es 2.050
bares. Tiene un turbocompresor variable mediante un sistema neumático.
La relación de compresión es 18,5 a 1 (18,0 en el motor V10). La potencia
máxima es 174 CV y el régimen de potencia máxima 3.500 rpm, aún más bajo
que en el V10 (3.750 rpm). El par máximo es 400 Nm a 2.000 rpm.
Este motor da más fuerza con relación a su cilindrada que el V10 TDI. Por
relación entre fuerza y cilindrada, el R5 queda un poco por debajo del TDI de
130 CV. El R5 Alcanza 2.041 kPa de presión media.
3. COMPONENTES DEL MOTOR Y FUNCIONAMIENTO TECNICO
3.1.PISTÓN
El pistón es el encargado de cubrir toda la superficie interna del diámetro del
cilindro. De manera que cuando baja (a grosso modo), es el encargado de
hacer el vacío, que aspirará la mezcla proveniente de la admisión. (1. Tiempo
admisión)
Figura 3
6
En el tiempo de compresión, será el encargado de comprimir dicha mezcla,
con las válvulas cerradas. Generando calor y en el momento que la chispa
salta. (2. Tiempo compresión)
Debido a la explosión que se produjo, el pistón baja a alta velocidad, pues fue
quien recibió la explosión en su superficie. Entonces baja como producto de
la misma, y en ése momento es donde se genera la fuerza motriz, la que
mueve el motor y por consiguiente la caja y las ruedas. (3. Tiempo fuerza) En
el momento siguiente, cuando vuelve a subir, con la válvula de escape abierta
ya, es el encargado de expulsar los gases de la cámara de combustión. (4.
Tiempo escape) Estos son los tiempos que caracterizan a los motores de
combustión interna de cuatro tiempos.
Durante el movimiento del pistón en el cilindro ocurren dos tipos de fuerzas
en éste, una paralela al movimiento del pistón y otra lateral, la cual causa que
el pistón choque contra las paredes del cilindro. Esto da origen a un
movimiento zigzagueante del pistón y que da origen a ruido. Con el propósito
de aminorar esto se disminuye el juego y se aumenta la longitud del vástago.
Durante la explosión de la mezcla se crean temperaturas muy altas en el
cilindro, lo que causa la dilatación de los materiales. Esto puede ser
disminuido teniendo una adecuada geometría del pistón para compensar la
dilatación térmica en los distintos sitios del pistón. Así también la
conductividad térmica debe ser tan buena como sea posible con el objeto de
que el calor sea eliminado rápidamente.
En cuanto a las características del material, estas deben de cumplir con los
siguientes requerimientos.
• Poca densidad.
• Buena resistencia aun a altas temperaturas.
• Buenas propiedades de deslizamiento.
Gran resistencia frente al desgaste.
En automóviles comerciales lo que normalmente se utiliza para cumplir con
esas características son las aleaciones de materiales a base de aluminio
sinterizado, los que se manejan a base de fundición en coquilla.
7
3.2.BIELA
La biela es el elemento del motor encargado de transmitir la presión de los
gases que actúa sobre el pistón al cigüeñal, o lo que es lo mismo, es un eslabón
de la cadena de transformación del movimiento alternativo (pistón) en
rotativo (cigüeñal).
Figura 4
Debido a los grandes esfuerzos que tiene que soportar, y a que es un elemento
de lubricación difícil, la biela es una parte crítica del motor, y su correcto
diseño y fabricación son muy importantes.
La biela está dividida en tres partes, la primera es el pié, que es el extremo
que va unido al bulón, que, a su vez, va enganchado en el cigüeñal. Éste es el
extremo más pequeño de la biela.
El cuerpo es la zona central de la biela, que debe soportar la mayor parte de
los esfuerzos, pero al estar en continuo movimiento también debe de ser
ligero, por ello se suele construir con forma de doble T.
La cabeza es la parte que va unida al cigüeñal, a diferencia del pie, la cabeza
va dividida en dos mitades, una de ellas unida al cuerpo, y la otra (sombrerete)
separada de éste, necesitando dos tornillos para unirse a él.
Por lo general las bielas se fabrican de acero templado, aunque en motores de
altas prestaciones se suelen utilizar bielas de aluminio ó de titanio.
8
3.3.CIGÜEÑAL
El cigüeñal es una parte fundamental del motor de combustión, ya que, en él,
se transformará la energía liberada por las explosiones de combustible en los
pistones y a su vez transmitirá esta energía a las ruedas de tu auto. Esta pieza
se localiza dentro del motor ya que es una parte estructural del mismo, y en
realidad se trata de un árbol de transmisión que consiste en un conjunto de
manivelas, cada una de ellas cuenta con una muñequilla y dos brazos que
terminan en un eje giratorio. Las muñequillas se encuentran unidas a las
bielas las cuales se unen en el extremo contrario a la muñequilla con un pistón
que a su vez harán un movimiento lineal dentro de los cilindros para lograr
movimiento rotatorio del cigüeñal y lo transmitirá como lo hemos
mencionado a las ruedas.
Figura 5
En otras palabras, el cigüeñal forma parte del mecanismo biela-manivela que
con su movimiento transforman energía desarrollada por la combustión, en
energía mecánica. De tal manera que el cigüeñal recoge y transmite al cambio
la potencia desarrollada por cada uno de los cilindros. Existen distintos tipos
de cigüeñales que regularmente están formados por tantas manivelas como
cilindros, pero no siempre es así, ya que su número puede variar y la elección
dependerá de razones técnicas o económicas, aunque a menor número de
apoyos (lo mínimo son dos, es decir uno a cada extremo) la potencia elevada
baja.
9
Los cigüeñales están fabricados de materiales en aleación capaces de soportar
esfuerzos amplios y que en algunas ocasiones pueden ser diseñados con
perforaciones que permitan el paso de lubricante, que ayuden a las bielas a
soportar las grandes fuerzas a las que son sometidas.
Figura 6
4. PROCESOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN EL FUNCIONAMIENTO
DEL MOTOR
Los ciclos termodinámicos son de vital importancia para un completo
entendimiento del rendimiento y funcionamiento de cada ciclo o ciclos del
motor. Por tal razón se presenta a continuación el ciclo Otto, el cual es el
principio de un motor propulsado a gasolina.
4.1.EL CICLO OTTO IDEAL
“Se dice que ocurre un ciclo termodinámico cuando el fluido actuante de un
sistema experimenta cierto número de procesos que eventualmente regresan
al fluido en su estado inicial” (Obert, 1966, p. 91)
10
Para el caso de los ciclos de motores de combustión interna, los ciclos son
abiertos, pero con el propósito de analizarlos es conveniente tratarlos como
un ciclo cerrado. En estos ciclos motrices se presupone que el fluido motriz
es aire solamente y es por eso que se les conoce como ciclos de aire normal.
El motor Otto, se usa principalmente como máquina motriz en automóviles
comerciales y motocicletas. Este motor consta de un ciclo llamado ciclo Otto
que se divide en cuatro procesos y plantea las siguientes suposiciones.
➢ Una masa fija de aire es el fluido que trabaja durante todo el ciclo y
el aire es siempre un gas ideal.
➢ El proceso de combustión es remplazado por una transferencia de
calor de una fuente externa.
➢ El ciclo es complementado por una transferencia de calor hacia el
ambiente.
➢ Todos los procesos son internamente reversibles.
➢ El aire tiene un calor específico constante.
Figura 7
Como se puede apreciar en la figura 7 un ciclo Otto consta de los siguientes
procesos:
Proceso 1-2: es reversible, adiabático y el aire es comprimido.
11
Proceso 2-3: El calor es transferido al sistema manteniendo un volumen
constante, resultando en un incremento de la temperatura, presión y entropía.
Proceso 3-4: Consta en una expansión adiabática reversible donde el aire se
expande.
Procesos 4-1: El calor es expulsado fuera del sistema con un volumen
constante.
La eficiencia de estos ciclos se define con la fórmula:
Donde:
𝑛 = 1 −
1
𝑟𝑣
𝑘−1
Donde:
𝑉
𝑚𝑎𝑥 es volumen máximo en el cilindro en (mm3)
𝑉𝑚𝑖𝑛 es volumen mínimo en el cilindro en (mm3)
𝑟𝑣 es la relación de compresión
De las fórmulas anteriores vemos como el rendimiento térmico es afectado
por la diferencia en el volumen del ciclo y por k, el cual es una propiedad de
los gases.
Ahora de la definición del rendimiento térmico, se plantea la siguiente
fórmula:
𝑊 = 𝑛𝑄
Donde:
W es el trabajo en (Watts)
Q es la transferencia de calor en (Watts)
Fórmula que indica que el trabajo producido por el ciclo depende de dos
variables independientes, una térmica y otra no térmica.
12
4.2.EL CICLO OTTO EN UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
Ahora que se ha planteado el ciclo Otto como un ciclo ideal, se explicará su
verdadero funcionamiento, que consta de un ciclo de trabajo que se lleva a
cabo idealmente en 2 vueltas de cigüeñal o 4 tiempos.
• Primer tiempo: Admisión
Figura 8
Durante este tiempo el pistón se desplaza desde el punto muerto superior
(PMS) al punto muerto inferior (PMI) y efectúa su primera carrera o
desplazamiento lineal. Durante este desplazamiento el cigüeñal realiza un
giro de 180º.
Cuando comienza esta fase se supone que instantáneamente se abre la válvula
de admisión y mientras se realiza este recorrido, la válvula de admisión
permanece abierta y, debido a la depresión o vacío interno que crea el pistón
en su desplazamiento, se aspira una mezcla de aire y combustible, que pasa a
través del espacio libre que deja la válvula de aspiración para llenar, en teoría,
la totalidad del cilindro.
El recorrido C que efectúa el pistón entre el PMS y el PMI definido como
carrera, multiplicada por la superficie S del pistón determina el volumen o
cilindrada unitaria del motor V1 - V2 y corresponde al volumen de mezcla
teórica aspirada durante la admisión.
Se supone que la válvula de admisión se abre instantáneamente al comienzo
de la carrera y que se cierra también, de forma instantánea, al final de dicho
recorrido.
Total girado por el cigüeñal 180º.
13
• Segundo tiempo: Compresión
En este tiempo el pistón efectúa su segunda carrera y se desplaza desde el
punto muerto inferior PMI al punto muerto superior PMS. Durante este
recorrido la muñequilla del cigüeñal efectúa otro giro de 180º.
Total girado por el cigüeñal 360º.
Figura 9
Durante esta fase las válvulas permanecen cerradas. El pistón comprime la
mezcla, la cual queda alojada en el volumen de la cámara de combustión,
también llamada de compresión, situada por encima del PMS, ocupando un
volumen V2.
• Tercer tiempo: Trabajo
Cuando el pistón llega al final de la compresión, entre los electrodos de una
bujía, salta una chispa eléctrica en el interior de la cámara de combustión que
produce la ignición de la mezcla, con lo cual se origina la inflamación y
combustión de la misma. Durante este proceso se libera la energía calorífica
del combustible, lo que produce una elevada temperatura en el interior del
cilindro, con lo que la energía cinética de las moléculas aumenta
14
considerablemente y, al chocar éstas contra la cabeza del pistón, generan la
fuerza de empuje que hace que el pistón se desplace hacia el P.M.I.
Figura 10
Durante esta carrera, que es la única que realiza trabajo, se produce la buscada
transformación de energía. La presión baja rápidamente por efecto del
aumento de volumen y disminuye la temperatura interna debido a la
expansión.
Al llegar el pistón al PMI se supone que instantáneamente se abre la válvula
de escape.
Total girado por el cigüeñal 540º.
• Cuarto tiempo: Escape
En este tiempo el pistón realiza su cuarta carrera o desplazamiento desde el
PMI al PMS, y el cigüeñal gira otros 180.
Figura 11
15
Durante este recorrido del pistón, la válvula de escape permanece abierta. A
través de ella, los gases quemados procedentes de la combustión salen a la
atmósfera, al principio en "estampida" por estar a elevada presión en el
interior del cilindro, y el resto empujado por el pistón en su desplazamiento
hacia el PMS.
Cuando el pistón llega al PMS se supone que instantáneamente se cierra la
válvula de escape y simultáneamente se abre la válvula de admisión.
Total girado por el cigüeñal 720º.
El conjunto de las fases de funcionamiento de un motor se presenta en la
figura siguiente:
Figura 12
El ciclo Otto teórico representado gráficamente en un diagrama P-V, se puede
considerar ejecutado según las transformaciones termodinámicas que se
presentan a continuación:
0-1.- Admisión (Isobara): Se supone que la circulación de los gases desde la
atmósfera al interior del cilindro se realiza sin rozamiento, con lo que no hay
pérdida de carga y, por tanto, la presión en el interior del cilindro durante toda
esta carrera se mantiene constante e igual a la atmosférica.
1-2.- Compresión (Adiabática): Se supone que, como se realiza muy
rápidamente, el fluido operante no intercambia calor con el medio exterior,
por lo que la transformación puede ser considerada a calor constante.
2-3.- Combustión (Isócora): Se supone que salta la chispa y se produce una
combustión instantánea del combustible, produciendo una cantidad de calor
Q1. Al ser tan rápida se puede suponer que el pistón no se ha desplazado, por
lo que el volumen durante la transformación se mantiene constante.
16
3-4.- Trabajo (Adiabática): Se supone que debido a la rapidez de giro del
motor los gases quemados no tienen tiempo para intercambiar calor con el
medio exterior, , por lo que se puede considerar que sufren una
transformación a calor constante.
4-1.- Primera fase del escape (Isócora): Se supone una apertura instantánea
de la válvula de escape, lo que genera una salida tan súbita de gases del
interior del cilindro y una pérdida de calor Q2 que permite considerar una
transformación a volumen constante.
1-0.- Segunda fase del escape (Isobara): El pistón al desplazarse hacia el PMS
provoca la expulsión de gases remanentes en el interior del cilindro, y se
supone que los gases quemados no ofrecen resistencia alguna para salir a la
atmósfera, por lo que la presión en el interior del cilindro se mantiene
constante e igual a la atmosférica.
Figura 13
4.3.MOVIMIENTO DEL PISTÓN
De la figura 9 podemos determinar la relación que hay entre los
desplazamientos lineales del pistón y los desplazamientos angulares de la
manivela, esto nos ayudara a determinar la velocidad y la aceleración del
pistón.
17
Figura 14
De la figura 14 obtendremos la siguiente relación:
𝑥 = 𝑟(1 − 𝑐𝑜𝑠𝛼) + 𝐿(1 − 𝑐𝑜𝑠𝛽)
Donde:
r es el radio de giro del cigüeñal en (m)
L es el largo de la biela en (m)
α es el ángulo entre el centro de giro del cigüeñal y su posición del cigüeñal
β es el ángulo entre en centro de giro del cigüeñal y la posición de la biela
Debido a relaciones geométricas y sabiendo que 𝜆 =
𝑟
𝐿
obtenemos la
siguiente expresión en función del ángulo de la manivela con respecto al
centro del cigüeñal:
𝑥 = 𝑟(1 − 𝑐𝑜𝑠𝛼) + 𝐿(1 − √1 − 𝜆2𝑠𝑒𝑛2𝛼)
β
α
18
Donde:
x es el desplazamiento del pistón en (m)
De acuerdo con esta fórmula, y como se observa en la figura 3.19 se puede
concluir que el desplazamiento no es constante y que el movimiento en la
primera
parte media de la carrera es más rápida que en la segunda mitad.
Figura 15
4.4.VELOCIDAD DEL PISTÓN
De la fórmula, se puede obtener la velocidad del pistón, derivando la relación
de desplazamiento con respecto al tiempo, resultando así en la siguiente
ecuación:
19
𝑉 =
𝑑𝑥
𝑑𝑡
=
𝑑𝑥
𝑑𝛼
∗
𝑑𝛼
𝑑𝑡
= 𝑟 (𝑠𝑒𝑛𝛼 +
1
𝜆
∗
𝜆2
∗ 2𝑠𝑒𝑛𝛼𝑐𝑜𝑠𝛼
2√1 − 𝜆2𝑠𝑒𝑛2𝛼
) ∗
2𝜋𝑛
60
Donde:
V es la velocidad del pistón en (m/s)
n son las revoluciones por minuto (rpm)
Donde por expresiones geométricas nos da:
𝑉 =
𝜋𝑛
30000
𝑟 (𝑠𝑒𝑛𝛼 +
𝜆
2
𝑠𝑒𝑛2𝛼)
Como se puede apreciar de la ecuación el pistón adquiere su velocidad
máxima para un ángulo menor de los 90 grados.
4.5.ACELERACIÓN DEL PISTÓN
Derivando la razón de velocidad con respecto al tiempo 𝑎 =
𝑑𝑣
𝑑𝑡
podemos
obtener la aceleración.
𝑎 = 𝜔2
𝑟(𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝜆𝑐𝑜𝑠2𝛼)
Donde:
a es la aceleración del pistón en (m/s2)
ω es la velocidad angular en el cigüeñal en (rad/s)
De la anterior fórmula obtenemos que para 0º y 180º tendremos nuestra
máxima aceleración y deceleración como nos muestra a continuación la
figura 16.
20
Figura 16
4.6.FUERZAS Y MOMENTOS RESULTANTES
Debido a los tipos de movimiento en el sistema biela-manivela se producen
dos tipos de fuerzas de inercia, una producida por el movimiento alterno y
calculables por la fórmula general 𝐹
𝑎 = −𝑚𝑎𝑎 y otro por las partes unidas a
la manivela, que giran con ella y están sometidas a la fuerza centrífuga
expresada por 𝐹
𝑐 = 𝑚𝑐𝜔2
𝑟
Substituyendo la aceleración obtenida de la formula en la fórmula general de
la fuerza de inercia y haciendo que todas las masas se relacionen a un solo
radio. Obtenemos la siguiente fórmula:
𝐹𝑎 = −𝑚𝑎𝜔2
𝑟(𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝜆𝑐𝑜𝑠2𝛼)
Donde:
21
𝐹
𝑎 es la fuerza de inercia en (N)
𝑚𝑎 es la masa del sistema en (kg)
Las fuerzas alternas de inercia son las principales causas de vibraciones. En
la siguiente gráfica vemos como el diagrama de fuerzas alternas de inercia se
obtiene fácilmente al multiplicar el diagrama de aceleraciones por la masa e
invirtiendo el signo.
Sobre el eje del cilindro actúan dos fuerzas, como se puede ver en la figura
14, una debido a la presión del fluido activo y otra que es la fuerza alterna de
inercia. La figura 17 representa el diagrama de la fuerza resultante, que es la
suma de la fuerza de inercia, representada en una línea rayada y la de
presiones con la línea punteada con rayas.
Figura 17
22
Figura 18
Figura 19
23
“Analizando, las diversas fases del ciclo, podemos observar que en la primera
carrera, es decir, en la de aspiración, actúan únicamente las fuerzas de inercia
de las masas alternas, por cuanto la fuerza debido a la ligera depresión que se
produce en el cilindro es de carácter despreciable. En la segunda carrera, al
moverse el pistón de abajo arriba, el diagrama de fuerzas se invierte, y la
presión causada por la compresión se opone a la presión de combustión. En
la carrera de escape, el cilindro está en comunicación con el exterior, los gases
ofrecen una resistencia mínima al movimiento del pistón, y por ella actúa
sobre la manivela solamente la fuerza de inercia.” (Giacosa, 1979, p.212)
Con el propósito de resaltar el impacto del régimen de admisión por minuto
en un motor de combustión interna, se muestran a continuación los diagramas
resultantes de un motor a 1000, 2200 y 4400 r.p.m. para un monocilindro.
24
Figura 20
25
Respecto a la figura 20 Giacosa dice “Al examinar la figura, se observa que
a bajo régimen (a) prevalecen las fuerzas definidas por el diagrama indicado;
a régimen medio (b) comienzas a ser sensibles las fuerzas de inercia,
reduciendo ligeramente la solicitaciones debidas a las presiones máximas del
ciclo; a elevada velocidad (c) las fuerzas de inercia adquieren siempre mayor
importancia, regularizando el diagrama resultante y haciendo bajar el valor
de la carga máxima sobre los cojinetes, pero aumentado notablemente la
carga media”
También, como ya se había mencionado anteriormente, existen otras fuerzas
como es la fuerza normal que actúa sobre las paredes del cilindro, cuya
intensidad está definida por la fórmula
𝐹
𝑛 = 𝐹𝑡𝑎𝑛𝛽
Donde:
F es la fuerza alterna y de inercia en el pistón en (N)
𝐹
𝑛 es la fuerza normal que actua sobre la pared del pistón en (N)
Que por lo tanto también produce una fuerza que será dirigida sobre el botón
de la manivela. Esta fuerza se define como 𝐹𝑏.
𝐹𝑏 =
𝐹
𝑐𝑜𝑠𝛽
𝐹𝑏 da origen a un momento de intensidad.
𝑀𝑡 = 𝐹𝑏𝑑
Donde:
𝑀𝑡 es el momento de intensidad en (N*m) d es el eje de rotación en (m) cuyo
eje de rotación es igual a 𝑑 = 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽). Sustituyendo d en la fórmula
anterior, finalmente obtenemos.
𝑀𝑡 = 𝐹𝑏𝑟𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)
Donde Mt será igual al torque producido por el cilindro y se obtendrá una
gráfica, en donde la suma de las áreas positivas y negativas representa el
trabajo o torque realizado por el ciclo, lo que corresponde a la altura del
rectángulo que se aprecia en el diagrama que representa el valor medio del
par motor.
26
4.7.EL VOLANTE
Considerando que, como ya se ha visto, la velocidad de rotación del motor
no es constante, se necesita de algún mecanismo que aligere estas
oscilaciones. Este es el funcionamiento del volante, el cual acumula energía
en forma de energía cinética durante los tiempos de exceso de trabajo y su
velocidad de rotación sube hasta un valor máximo ω2, mientras que en los
intervalos en los que el torque es menor es compensado por el sistema en
rotación a expensas de su energía cinética y entonces su valor de rotación
desciende hasta un valor mínimo ω1. Por la fórmula de energía cinética en el
sistema se tiene que la máxima variación en esta es:
Δ𝐸 =
1
2
𝐽(ω2
2
− ω1
2
)
Donde:
∆E es la energía cinética del volante en (Joule)
J es el momento de inercia del volante en (kg*m2)
ω2 es la máxima velocidad angular que alcanza el volante en (rad/s)
ω1 es la mínima velocidad angular que alcanza el volante en (rad/s)
Como índice de la regularidad del motor, podemos obtener δ, definido como
el grado de irregularidad y determinado por la siguiente fórmula.
𝛿 =
Δ𝐸
𝐽𝜔2
Para disminuir al mínimo el grado de irregularidad se debe considerar tener
un valor oportuno al momento de inercia J, el que se obtiene por medio del
volante.
“En el dimensionado del volante intervienen, pues, muchos factores que
dependen de las condiciones de empleo y del tipo de motor, como por ejemplo
las condiciones de arranque, de marcha al mínimo y de los periodos de
aceleración; […]. El arranque del motor se facilita con un volante de gran
momento de inercia, porque el mismo acumula en la primera fase útil mayor
energía para superar rápidamente las fases pasivas que preceden a la
combustión siguiente […]. Lo mismo ocurre para la marcha al mínimo:
cuando mayor es el volante, tanto menor es el régimen necesario para
27
almacenar la energía cinética que debe mantener el motor, en la fase pasiva.
Por el contrario, para asegurar una aceleración rápida, es necesario reducir al
mínimo la inercia de las masas en movimiento.” (Giacosa, 1979, p. 221)
Es necesario tomar en cuenta que entre mayor sea el número de cilindros,
menores serán las fluctuaciones del par motor. Es por eso que, a un mayor
número de cilindros, entonces menor deberá de ser el momento de inercia
para un mismo grado de irregularidad.
5. PROPIEDADES FÍSICAS Y PROCESOS RELACIONADOS AL
FUNCIONAMIENTO REAL DEL MOTOR
EQUILIBRADO EN EL EJE CIGÜEÑAL
Mientras el cigüeñal se pone en funcionamiento, existen igualmente vibraciones
sobre el mismo, debidas a las fuerzas de inercia producidas por las masas de sus
componentes, tales como contrapesos, pernos de biela o codos, etc.;
apareciendo así cuando realizan su movimiento rotatorio característico.
En este caso definiremos equilibrado al hecho de posicionar en el mismo punto
al eje de rotación de las masas de un cuerpo rotor, en este caso el cigüeñal, con
el eje de inercia de los mismos, obteniendo un giro concéntrico.
Para facilitar su comprensión haremos una analogía con un rotor simplificado.
Análogamente para tener una mejor comprensión de los conceptos de
desequilibrio, definiremos el desequilibrio tanto en la estática como en la
dinámica de un cuerpo rotativo.
El desequilibrio estático es aquel que la suma de fuerzas estáticas no
corresponde a cero, o bien, no existe compensación entre ellas. En el caso de un
rotor puede ser encontrado colocándolo en unas cuchillas paralelas y dejándolo
que gire por si mismo hasta que pare. La parte mas pesada del conjunto del rotor
quedará en la parte baja y la menos pesada en la parte alta del rotor.
Si un rotor solo tiene desequilibrio estático, es decir que el desequilibrio está
distribuido en toda su longitud y en un mismo ángulo, el comportamiento en el
momento de girar; el eje de giro y el de inercia se separan, en paralelo, a una
distancia que depende de la fuerza generada por el desequilibrio.
Para compensar el desequilibrio estático se puede colocar una masa en cada
lado y en sentido contrario al desequilibrio o bien una masa en el centro del
28
rotor de un valor igual a la suma del desequilibrio estático, y de esta forma
compensarlo y tener una suma vectorial de las fuerzas equivalente a cero. O
bien, tener la resultante de las fuerzas centrífugas equivalente a cero. Se debe
considerar que un rotor que está equilibrado estáticamente puede tener un
desequilibrio dinámico y por ende, provocar vibraciones.
El desequilibrio dinámico puede lograrse siempre y cuando el rotor ya esté
equilibrado estáticamente. De igual manera, el que se da cuando el rotor está en
rotación, es decir que es producido por las fuerzas de inercia alterna y centrífuga
que se presentan al existir un movimiento.
Analizando la figura 21, se puede observar un rotor de dos discos donde cada
disco tiene un desequilibrio del mismo tamaño pero desfasados 180° entre sí.
Figura 21
Los pesos P1 y P2 ejercen cada uno de ellos una fuerza en el mismo sentido,
pero una a cada lado del eje de rotación de forma que el rotor se mantiene
equilibrado estáticamente; pero cuando este rotor gire a su velocidad de
funcionamiento se presentaran unas fuerzas F1 y F 2 provocadas por los pesos
P1 y P2 dando lugar a un par de fuerzas, desequilibrio dinámico, que causará el
desplazamiento del eje de giro y el eje de inercia y provocara vibraciones cuya
intensidad dependerá del tamaño de P1 , P2 y de la velocidad de giro del rotor.
El rotor transmitirá las vibraciones a todo el conjunto de mecanismos
componentes de la máquina, principalmente a los soportes de los rodamientos,
los cuales sostienen el eje. Por lo tanto, se debe llegar al equilibrio dinámico
cuando la resultante de los momentos generados por las fuerzas centrífugas con
respecto a un punto cualquiera del eje es igual cero.
29
Aplicando estos conceptos en el eje cigüeñal, este actuaría como un cuerpo rotor
con diferentes masas posicionadas a lo largo del mismo, la cantidad de dichas
masas dependen del número de cilindros. Regresando al ejemplo previamente
expuesto al inicio del capítulo de un cigüeñal para un solo cilindro, y
considerándolo como un eje recto con una distancia r del eje a la masa rotatoria
m, sometido a una fuerza centrífuga, su equilibrado estático consistiría en añadir
dos contrapesos de masa mc , a una distancia rc , tales que equilibren el cigüeñal
y este quede con la siguiente expresión: 2mcrc = mr .
En el caso de cigüeñales para motores con arreglos de varios cilindros; como se
sabe, al posicionar las manivelas en distintos ángulos determinados de forma
que el desfase de los ciclos de trabajo sea uniforme, para alcanzar la mayor
regularidad posible en el par motor. Al realizar lo anterior, en la mayoría de las
veces, se logra la condición del equilibrio estático ya que existe simetría con
respecto al eje de rotación.
Una vez logrado el equilibrio estático en un cigüeñal, se procede a obtener el
dinámico; prácticamente para motores con arreglos de cilindros superiores a dos,
el equilibrio dinámicos se obtiene cuando “… conseguido ya el equilibrio
estático, admiten un plano de simetría perpendicular al eje de rotación, respecto
al cual las manivelas resultan simétricas en número, forma y posición.”(Giacosa,
Dante, 1979, p.236). Según la afirmación anterior, se tiene que, los ejes con
arreglos con dos o un cilindro, así como aquellos que presenten números
impares en sus cilindros componentes, solo pueden ser equilibrados por medio
de la adición de contrapesos, ya que no presentan una simetría de sus masas
respecto a su eje de rotación.
Matemáticamente, se puede verificar el ya mencionado equilibrado mediante la
construcción de “el polígono de momentos vectores, es decir, de los vectores de
intensidad, igual al producto de cada una de las masas excéntricas, reducidas al
mismo radio por la distancia de su baricentro desde un plano normal a su eje de
rotación”. (Giacosa, Dante, 1979, p.237).
Concluyendo, se destaca que el equilibrio estático depende solamente en la
coincidencia de los centros de sus ejes, el dinámico depende en cada masa
rotativa concerniente en el mismo. Por lo que éste último se logra mediante la
correcta posición de las masas rotativas.
30
VIBRACIONES TORSIONALES EN EL EJE CIGÜEÑAL
Como se ha expuesto anteriormente, debido a la variación en el tiempo de la
diversa gama de fuerzas y momentos derivados del movimiento de las masas de
los componentes integrantes y ensamblados al eje cigüeñal, se producen
vibraciones actuantes sobre el mismo.
Dichas vibraciones son nocivas para su funcionamiento, ya que debilitan a los
cojinetes de bancada y aumentan la probabilidad de falla debido a fatiga, por lo
que reducen el tiempo de vida del mismo, entre otras consecuencias.
Un tipo de vibraciones que se presentan, son las llamadas vibraciones
torsionales. Las cuales actúan debido a la variación del par motor en el tiempo,
especialmente durante instantes de tiempo en los cuales se alcanzan ciertas
velocidades llamadas velocidades críticas, afectando directamente al eje en toda
su longitud, en este caso al eje cigüeñal. Las velocidades críticas representan
los pequeños lapsos de agitación que se tienen cuando la máquina es manejada
a través de un rango de velocidad, ésta agitación es causada por oscilaciones
violentas causadas a su vez por la frecuencia del impulso del par motor sobre el
cigüeñal coincidiendo con la frecuencia natural del mismo, es decir, cuando
estas dos frecuencias entran en resonancia. De la misma manera, los valores
más altos de vibraciones se producen cerca de las más altas velocidades
rotacionales para las cuales la máquina fue diseñada, ya que las frecuencias de
impulso del par motor se incrementan directamente proporcional con la
velocidad rotacional del cigüeñal; así mismo, es necesario que presenten
resonancia con respecto a las frecuencias naturales del cigüeñal para que los
valores más críticos se alcancen.
Para el análisis de los sistemas que presentan diferentes oscilaciones, existen
modelos matemáticos que permiten su resolución. Uno de ellos es la llamada
Transformada Rápida de Fourier, la cual suele considerarse como la
descomposición de una señal en componentes de frecuencias diferentes para
poder así ser analizados y comparados. Así mismo, mediante el uso de ya
mencionados métodos matemáticos, y debido a su complejidad, se usan
sistemas con geometrías simples y pocos grados de libertad; ya que los métodos
y soluciones que nos ofrecen se tornan extensos y complejos entre más
incógnitas tenga.
31
Así mismo, como se ha estudiado anteriormente, la geometría del cigüeñal es
muy compleja por lo que se requiere la simplificación o discretización del
mismo por medio de la creación de un sistema genérico equivalente; es decir,
cambiar el objeto con su geometría real por uno sencillo geométricamente el
cual sea estática y dinámicamente equivalente. Para poder llevar a cabo ya
mencionada discretización se deben tomar en cuenta los siguientes criterios:
-La división del objeto a simplificar en secciones de geometría similar, cuyas
propiedades y características (masa, posición del centro de masa, etc.) sean
posibles de obtener con cálculos relativamente sencillos.
-El cambio de masas distribuidas, por masas puntuales equivalentes y la
sustitución de características elásticas distribuidas, por resortes equivalentes.
Con el objeto de ejemplificar lo anterior mencionado, a continuación se
presentará un diagrama representativo de un modelo de un cigüeñal de un motor
de dos cilindros y su correspondiente discretización.
Figura 22
32
Haciendo referencia al modelo descrito en la figura 3.32, se ha cambiado el
cigüeñal, con su compleja geometría, en un modelo sencillo constituido por un
árbol con una masa que es despreciable, el cual esta unido a los volantes
separados entre ellos por una distancia equivalente a Li y con inercias de Ji .
Se tiene así que para el análisis de las vibraciones torsionales en los cuerpos,
primero se parte de la discretización del mismo, como en el modelo anterior,
para posteriormente realizar su estudio de una manera más viable y
relativamente simple.
Para lograr la discretización de un cigüeñal como un eje sin masa y volantes de
inercia equivalente es necesario seguir una serie de parámetros los cuales
auxilien al diseño de un modelo equivalente de la forma más precisa posible.
Por lo tanto, se deben tomar en cuenta como masas rotantes a la masa del
cigüeñal, la masa rotativa de la biela, la masa del volante de inercia, la masa de
los órganos cuyo movimiento es transmitido por engranajes y la mitad de la
masa de los elementos que presenten movimiento alternativo.
En el caso de las bielas, al presentar un movimiento lineal y rotativo, se recurre
a dividir su masa total en dos fracciones, una correspondiente a movimiento
rotativo y otra al alternativo; pero para realizarla, es necesario que no cambie la
posición del centro de masa global y la posición del centro de percusión . Si no
complace ciertos criterios, se adopta una suposición que minimice el error.
Para las partes con movimiento alternativo (pistones y fracción de biela) el
momento de inercia equivalente se calcula con respecto a la siguiente igualdad:
𝐽𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝐽𝑐𝑖𝑔 +
𝑚𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟 ∗ 𝑟2
2
Donde:
𝐽𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 es el momento de inercia equivalente en (kg*m2)
𝐽𝑐𝑖𝑔 es la inercia del ciguañal y masas rotativas en (kg*m2)
𝑚𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟 representa las masa de los elementos con movimiento alternativo en (kg)
r es el radio de la manivela en (m)
33
Para los accesorios movidos por engranajes, igualmente se considera la inercia
equivalente, pero en este caso mediante un análisis de la energía cinética del
conjunto, reducida al eje principal que es en este caso el del cigüeñal. Se obtiene
entonces:
𝐽𝑜𝑎𝑒 = 𝐽𝑖 + 𝑖2
Donde:
𝐽𝑖 equivale a la inercia de los accesorios respecto a su eje en (kg*m2)
𝑖 es la relación de transmisión entre dicho eje y el eje cigüeñal (kg1/2*m)
𝐽𝑜𝑎𝑒 es el momento de inercia de los accesorios (kg*m2)
Una vez conocidas las inercias de cada parte involucrada, se deberá dividir el
cigüeñal en una cantidad representativa de partes, cada una con su baricentro
definido.
El árbol equivalente estará conformado por volantes que comparten con su
correspondiente sección una masa equivalente a los elementos del cigüeñal que
actúan en ese punto, el mismo baricentro, la misma inercia que los elementos
del cigüeñal actuantes en ese punto y un valor de rigidez torsional, la cual sea
equivalente con aquella del cigüeñal en cada tramo.
De esta última condición depende la validez de todo el modelo
De esta manera se puede construir el árbol equivalente para calcular las
frecuencias propias del cigüeñal. Dando como resultado un modelo como el de
la figura 23
Figura 23
34
AMORTIGUADORES DE VIBRACIONES TORSIONALES DE FLUIDO
VISCOSO
Este tipo de amortiguadores consiste en un disco anular de sección rectangular
el cual se encuentra dentro de una cubierta delgada de acero la cual contiene en
su interior, en el espacio entre las paredes interiores de la misma y el disco
anular, un fluido viscoso de silicona. El mencionado fluido es capaz de
mantener sus propiedades en un rango muy alto de temperatura y a través del
ciclo de vida del amortiguador de vibraciones torsionales.
Figura 24
El principio de funcionamiento es similar a aquél del amortiguador de caucho,
a diferencia que en este caso la acción producida por el movimiento relativo de
las paredes de la cubierta con el disco anular, el cual es impulsado por la inercia
producida por la masa del mismo, producen la fricción con el fluido; acción
necesaria para disipar y erradicar las oscilaciones del eje cigüeñal.
35
A continuación se presenta igualmente un esquema de su principio de
funcionamiento.
Figura 25
36
6. BIBLIOGRAFÍA
Toda la información, imágenes y/o gráficos, fueron extraídos de las siguientes
fuentes:
https://www.km77.com/coches/volkswagen/touareg/2003/estandar/estandar/to
uareg-r5-tdi-174-cv/informacion
https://previa.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/motores/temas/ciclo_teorico
.pdf
https://www.ecured.cu/Pist%C3%B3n
http://www.fierrosclasicos.com/los-pistones-que-son-como-funcionan-
sintomas-de-problemas/
https://www.actualidadmotor.com/la-biela-partes-y-funcin/
http://carplanet.mx/noticia/general/sabes-que-funcion-tiene-el-ciguenal-de-tu-
auto/58dc359a56c16
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/cleto_o_ja/capitulo3.pdf

Contenu connexe

Tendances

Presentación Encendido electrónico en motores
Presentación Encendido electrónico en motoresPresentación Encendido electrónico en motores
Presentación Encendido electrónico en motoresAndres Torres
 
Analisis de sistemas de encendido conferencia ok
Analisis de sistemas de encendido conferencia okAnalisis de sistemas de encendido conferencia ok
Analisis de sistemas de encendido conferencia okJorge Antonio Guillen
 
Unidad de sistema de encendido (gatillo optico)
Unidad de sistema de encendido (gatillo optico)Unidad de sistema de encendido (gatillo optico)
Unidad de sistema de encendido (gatillo optico)jmcarrasco21
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendidoKai EOrigami
 
sistema de encendido convencional
sistema de encendido convencionalsistema de encendido convencional
sistema de encendido convencionalmarcos vini
 
Sistemas de encendido
Sistemas de encendidoSistemas de encendido
Sistemas de encendidojuanolivam
 
UD6 CIRCUITO DE ARRANQUE
UD6 CIRCUITO DE ARRANQUEUD6 CIRCUITO DE ARRANQUE
UD6 CIRCUITO DE ARRANQUEma_momparler
 
SISTEMA DE ENCENDIDO CON PLATINO
SISTEMA DE ENCENDIDO CON PLATINOSISTEMA DE ENCENDIDO CON PLATINO
SISTEMA DE ENCENDIDO CON PLATINOcristoferorantes
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendidoBryan Donoso
 
T1 Sistemas de encendido
T1 Sistemas de encendidoT1 Sistemas de encendido
T1 Sistemas de encendidoF. R.
 
Sistema de ensendido convencional
Sistema de ensendido convencionalSistema de ensendido convencional
Sistema de ensendido convencionalkevinAG
 
Tipo de sistema de encendido (evaluacion)
Tipo de sistema de encendido (evaluacion)Tipo de sistema de encendido (evaluacion)
Tipo de sistema de encendido (evaluacion)Né Obed
 
Sistema De Carga
Sistema De CargaSistema De Carga
Sistema De CargaJav1e2
 
Alternadores bosch
Alternadores boschAlternadores bosch
Alternadores boschFredy Coyago
 
Sistema de encendido electrónico de efecto hall
Sistema de encendido electrónico de efecto hallSistema de encendido electrónico de efecto hall
Sistema de encendido electrónico de efecto hallCelin Padilla
 

Tendances (20)

Sistema de carga
Sistema de carga Sistema de carga
Sistema de carga
 
Presentación Encendido electrónico en motores
Presentación Encendido electrónico en motoresPresentación Encendido electrónico en motores
Presentación Encendido electrónico en motores
 
Analisis de sistemas de encendido conferencia ok
Analisis de sistemas de encendido conferencia okAnalisis de sistemas de encendido conferencia ok
Analisis de sistemas de encendido conferencia ok
 
Unidad de sistema de encendido (gatillo optico)
Unidad de sistema de encendido (gatillo optico)Unidad de sistema de encendido (gatillo optico)
Unidad de sistema de encendido (gatillo optico)
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
 
sistema de encendido convencional
sistema de encendido convencionalsistema de encendido convencional
sistema de encendido convencional
 
Sistemas de encendido
Sistemas de encendidoSistemas de encendido
Sistemas de encendido
 
UD6 CIRCUITO DE ARRANQUE
UD6 CIRCUITO DE ARRANQUEUD6 CIRCUITO DE ARRANQUE
UD6 CIRCUITO DE ARRANQUE
 
SISTEMA DE ENCENDIDO CON PLATINO
SISTEMA DE ENCENDIDO CON PLATINOSISTEMA DE ENCENDIDO CON PLATINO
SISTEMA DE ENCENDIDO CON PLATINO
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
 
Encendido
EncendidoEncendido
Encendido
 
T1 Sistemas de encendido
T1 Sistemas de encendidoT1 Sistemas de encendido
T1 Sistemas de encendido
 
Sistema de ensendido convencional
Sistema de ensendido convencionalSistema de ensendido convencional
Sistema de ensendido convencional
 
Tipo de sistema de encendido (evaluacion)
Tipo de sistema de encendido (evaluacion)Tipo de sistema de encendido (evaluacion)
Tipo de sistema de encendido (evaluacion)
 
Sistema De Carga
Sistema De CargaSistema De Carga
Sistema De Carga
 
Sistema de encendido del Automovil
Sistema de encendido del AutomovilSistema de encendido del Automovil
Sistema de encendido del Automovil
 
Alternadores bosch
Alternadores boschAlternadores bosch
Alternadores bosch
 
Sistema de encendido electrónico de efecto hall
Sistema de encendido electrónico de efecto hallSistema de encendido electrónico de efecto hall
Sistema de encendido electrónico de efecto hall
 
Entrega a compañeros
Entrega a compañerosEntrega a compañeros
Entrega a compañeros
 

Similaire à FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf

Similaire à FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf (20)

Mecanica emerson
Mecanica emersonMecanica emerson
Mecanica emerson
 
Mecanicabasica
MecanicabasicaMecanicabasica
Mecanicabasica
 
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
Manual de mecanica_basica_en_situacionesManual de mecanica_basica_en_situaciones
Manual de mecanica_basica_en_situaciones
 
M139 mecanicabasica
M139 mecanicabasicaM139 mecanicabasica
M139 mecanicabasica
 
Mecanica emerson
Mecanica emersonMecanica emerson
Mecanica emerson
 
Capacidad motor
Capacidad motorCapacidad motor
Capacidad motor
 
Motores de conbustion interna
Motores de conbustion internaMotores de conbustion interna
Motores de conbustion interna
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Motor rotativo wankel
Motor rotativo wankelMotor rotativo wankel
Motor rotativo wankel
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Motores térmicos
Motores térmicosMotores térmicos
Motores térmicos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tipos de motores
Tipos de motores Tipos de motores
Tipos de motores
 
Biela y manivela (2)
Biela y manivela (2)Biela y manivela (2)
Biela y manivela (2)
 
Biela y manivela (2)
Biela y manivela (2)Biela y manivela (2)
Biela y manivela (2)
 
Biela y manivela
Biela y manivela Biela y manivela
Biela y manivela
 
Motor de combustion interna
Motor de combustion internaMotor de combustion interna
Motor de combustion interna
 

Dernier

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 

Dernier (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 

FISICA_DEL_FUNCIONAMIENTO_DE_UN_MOTOR_RE.pdf

  • 1. FÍSICA DEL FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR REAL De Jean Cervantes Vicente Calor y Ondas Ariday Mosquera Polo
  • 2. 1 CONTENIDO 1. Concepto y leyes físicos y/o químicas ..................................................................2 2. Especificaciones del motor R5..............................................................................4 3. Componentes del motor y funcionamiento tecnico...............................................5 3.1. Pistón.............................................................................................................5 3.2. Biela..............................................................................................................7 3.3. Cigüeñal........................................................................................................8 4. Procesos físicos y químicos en el funcionamiento del motor ...............................9 4.1. El ciclo Otto ideal .........................................................................................9 4.2. El ciclo Otto en un motor de combustión interna .......................................12 4.3. Movimiento del pistón ................................................................................16 4.4. Velocidad del pistón ...................................................................................18 4.5. Aceleración del pistón.................................................................................19 4.6. Fuerzas y momentos resultantes .................................................................20 4.7. El volante ....................................................................................................26 5. Propiedades físicas y procesos relacionados al funcionamiento real del motor..27 Equilibrado en el eje cigüeñal.................................................................................27 Vibraciones torsionales en el eje cigüeñal ..............................................................30 Amortiguadores de vibraciones torsionales de fluido viscoso................................34 6. Bibliografía .........................................................................................................36
  • 3. 2 1. CONCEPTO Y LEYES FÍSICOS Y/O QUÍMICAS “Los motores térmicos son máquinas que tienen por objeto transformar energía calorífica en energía mecánica directamente utilizable. La energía calorífica puede provenir de diversas fuentes primarias: combustibles […], energía eléctrica, energía atómica; pero en el estudio de los motores endotérmicos […] es obtenida de la combustión de combustibles líquidos, o más raramente, gaseosos.” (Giacosa Dante, 1979, p.3) Se conoce como motores de combustión interna o endotérmicos alternativos a cualquier tipo de máquinas, las cuales, a partir de energía química proporcionada son capaces de convertirla y obtener energía mecánica directamente utilizable. La energía química transformada es proveniente de una combustión que se lleva a cabo en su interior, la cual es producida por el fluido activo, o bien, la mezcla de combustibles, ya sean gaseosos o líquidos, con el comburente o aire. El movimiento de los elementos componentes de los motores endotérmicos alternativos se efectúa siempre a partir del efecto producido por su fluido activo, en este caso el movimiento se origina a partir de la reacción química violenta del mismo, al existir una combustión. Para hacer posible la producción de dicho fluido activo, el combustible es suministrado directamente en un depósito el cual la máquina transporta consigo, mientras que el comburente, aire proveniente de la atmósfera, entra a la cámara interna para efectuar la combustión; así mismo, el aire absorbe gran parte del calor propagado por la misma y después es desechado al exterior conjuntamente con los gases de escape a una temperatura menor. Razón por la cual, el llamado fluido activo también funciona como compuesto por el cual se da una transferencia de calor ya que lo proporciona, o bien, lo descarga en distintos puntos del ciclo operativo del motor. El arranque de los motores de combustión se lleva a cabo en su cámara interna, en donde se forma el fluido activo, y sucede al momento de ser incendiado; la misma cámara interna forma parte de un cilindro dentro del cual se mueve un pistón de forma rectilínea. Dicho pistón forma parte de un mecanismo pistón-biela- cigüeñal, donde el último constituye el eje rotativo.
  • 4. 3 Como consecuencia de la ignición, el pistón recibe tal excitación poniéndose en movimiento y éste, a su vez, transmite el movimiento a la biela, conectada al eje cigüeñal, lo que resulta en el movimiento de la manivela rotativa, en este caso eje cigüeñal. Expresando el concepto del motor mediante un diagrama de bloques de entrada y salida se puede tener como entrada al fluido activo y como salida una energía mecánica directamente utilizable. Como puede observarse en la figura 1, es esencial la existencia de los sistemas auxiliares para el óptimo y correcto funcionamiento del motor. Éstos consisten en: lubricación, refrigeración y un suministro de energía eléctrica, comúnmente alimentado por medio de corriente directa. En cuanto a la lubricación, se refiere a todo el sistema el cual mantiene lubricados los mecanismos móviles, igualmente sirve como refrigerante al absorber el calor disipado y reduce el trabajo perdido mediante el movimiento de los elementos que presenten fricción con respecto a otros. Su principal función radica en la aplicación de un manto superficial de aceite recubriendo así a los elementos móviles, lo anterior con la finalidad de evitar el contacto entre materiales metálicos y evitar el agarrotamiento o la tendencia a soldarse; de enfriar a las partes con altas temperaturas mediante una transferencia de calor y ayudar al estancamiento del pistón. Figura 1 Otro sistema auxiliar de suma importancia es el de refrigeración. El sistema refrigerante es aquél que mantiene una temperatura constante del motor durante el funcionamiento y lo logra mediante la eliminación del exceso de calor que se pudiera generar en el funcionamiento.
  • 5. 4 Por último, la alimentación de energía eléctrica al sistema no es carente de importancia, ya que gracias a ella puede ser posible el funcionamiento de dispositivos igualmente necesarios, tales como las bombas hidráulicas, de agua o refrigerante y de combustible; las cuales provocan un flujo que hace posible la circulación de los fluidos a lo largo de los conductos correspondientes. 2. ESPECIFICACIONES DEL MOTOR R5 El R5 es un motor de cinco cilindros en línea (la «R» es inicial de «reihe», línea en alemán), que equivale prácticamente a la mitad de un motor V10 TDI. Pesa 180 kg. Como el V10, tiene el bloque y la culata de aluminio; como en el V10 TDI, la distancia entre cilindros es 88 mm. Los cilindros tienen un tratamiento superficial hecho con plasma, que hace innecesarias las camisas y, por tanto, reduce el tamaño del motor. Las medidas son exactamente las mismas que las del V10, tienen 81,0 mm de diámetro y 95,5 de carrera. Figura 2 Lleva dos válvulas por cilindro y un árbol de levas en la culata. El mando del árbol, como en el V10 TDI, es por cascada de engranajes. Lo normal en todos los motores modernos con árbol de levas en culata es que tengan una correa o
  • 6. 5 una cadena; no hay ningún motor para turismos con inyección directa que tenga este sistema de distribución. Unos engranajes son más resistentes y ocupan menos espacio longitudinal que una cadena o que una correa. No tienen el mismo rendimiento (tienen más pérdida por rozamiento) y son más ruidosos. El sistema de alimentación es una bomba-inyector en cada cilindro, movida por el árbol de levas. La presión máxima que pueden dar estas bombas es 2.050 bares. Tiene un turbocompresor variable mediante un sistema neumático. La relación de compresión es 18,5 a 1 (18,0 en el motor V10). La potencia máxima es 174 CV y el régimen de potencia máxima 3.500 rpm, aún más bajo que en el V10 (3.750 rpm). El par máximo es 400 Nm a 2.000 rpm. Este motor da más fuerza con relación a su cilindrada que el V10 TDI. Por relación entre fuerza y cilindrada, el R5 queda un poco por debajo del TDI de 130 CV. El R5 Alcanza 2.041 kPa de presión media. 3. COMPONENTES DEL MOTOR Y FUNCIONAMIENTO TECNICO 3.1.PISTÓN El pistón es el encargado de cubrir toda la superficie interna del diámetro del cilindro. De manera que cuando baja (a grosso modo), es el encargado de hacer el vacío, que aspirará la mezcla proveniente de la admisión. (1. Tiempo admisión) Figura 3
  • 7. 6 En el tiempo de compresión, será el encargado de comprimir dicha mezcla, con las válvulas cerradas. Generando calor y en el momento que la chispa salta. (2. Tiempo compresión) Debido a la explosión que se produjo, el pistón baja a alta velocidad, pues fue quien recibió la explosión en su superficie. Entonces baja como producto de la misma, y en ése momento es donde se genera la fuerza motriz, la que mueve el motor y por consiguiente la caja y las ruedas. (3. Tiempo fuerza) En el momento siguiente, cuando vuelve a subir, con la válvula de escape abierta ya, es el encargado de expulsar los gases de la cámara de combustión. (4. Tiempo escape) Estos son los tiempos que caracterizan a los motores de combustión interna de cuatro tiempos. Durante el movimiento del pistón en el cilindro ocurren dos tipos de fuerzas en éste, una paralela al movimiento del pistón y otra lateral, la cual causa que el pistón choque contra las paredes del cilindro. Esto da origen a un movimiento zigzagueante del pistón y que da origen a ruido. Con el propósito de aminorar esto se disminuye el juego y se aumenta la longitud del vástago. Durante la explosión de la mezcla se crean temperaturas muy altas en el cilindro, lo que causa la dilatación de los materiales. Esto puede ser disminuido teniendo una adecuada geometría del pistón para compensar la dilatación térmica en los distintos sitios del pistón. Así también la conductividad térmica debe ser tan buena como sea posible con el objeto de que el calor sea eliminado rápidamente. En cuanto a las características del material, estas deben de cumplir con los siguientes requerimientos. • Poca densidad. • Buena resistencia aun a altas temperaturas. • Buenas propiedades de deslizamiento. Gran resistencia frente al desgaste. En automóviles comerciales lo que normalmente se utiliza para cumplir con esas características son las aleaciones de materiales a base de aluminio sinterizado, los que se manejan a base de fundición en coquilla.
  • 8. 7 3.2.BIELA La biela es el elemento del motor encargado de transmitir la presión de los gases que actúa sobre el pistón al cigüeñal, o lo que es lo mismo, es un eslabón de la cadena de transformación del movimiento alternativo (pistón) en rotativo (cigüeñal). Figura 4 Debido a los grandes esfuerzos que tiene que soportar, y a que es un elemento de lubricación difícil, la biela es una parte crítica del motor, y su correcto diseño y fabricación son muy importantes. La biela está dividida en tres partes, la primera es el pié, que es el extremo que va unido al bulón, que, a su vez, va enganchado en el cigüeñal. Éste es el extremo más pequeño de la biela. El cuerpo es la zona central de la biela, que debe soportar la mayor parte de los esfuerzos, pero al estar en continuo movimiento también debe de ser ligero, por ello se suele construir con forma de doble T. La cabeza es la parte que va unida al cigüeñal, a diferencia del pie, la cabeza va dividida en dos mitades, una de ellas unida al cuerpo, y la otra (sombrerete) separada de éste, necesitando dos tornillos para unirse a él. Por lo general las bielas se fabrican de acero templado, aunque en motores de altas prestaciones se suelen utilizar bielas de aluminio ó de titanio.
  • 9. 8 3.3.CIGÜEÑAL El cigüeñal es una parte fundamental del motor de combustión, ya que, en él, se transformará la energía liberada por las explosiones de combustible en los pistones y a su vez transmitirá esta energía a las ruedas de tu auto. Esta pieza se localiza dentro del motor ya que es una parte estructural del mismo, y en realidad se trata de un árbol de transmisión que consiste en un conjunto de manivelas, cada una de ellas cuenta con una muñequilla y dos brazos que terminan en un eje giratorio. Las muñequillas se encuentran unidas a las bielas las cuales se unen en el extremo contrario a la muñequilla con un pistón que a su vez harán un movimiento lineal dentro de los cilindros para lograr movimiento rotatorio del cigüeñal y lo transmitirá como lo hemos mencionado a las ruedas. Figura 5 En otras palabras, el cigüeñal forma parte del mecanismo biela-manivela que con su movimiento transforman energía desarrollada por la combustión, en energía mecánica. De tal manera que el cigüeñal recoge y transmite al cambio la potencia desarrollada por cada uno de los cilindros. Existen distintos tipos de cigüeñales que regularmente están formados por tantas manivelas como cilindros, pero no siempre es así, ya que su número puede variar y la elección dependerá de razones técnicas o económicas, aunque a menor número de apoyos (lo mínimo son dos, es decir uno a cada extremo) la potencia elevada baja.
  • 10. 9 Los cigüeñales están fabricados de materiales en aleación capaces de soportar esfuerzos amplios y que en algunas ocasiones pueden ser diseñados con perforaciones que permitan el paso de lubricante, que ayuden a las bielas a soportar las grandes fuerzas a las que son sometidas. Figura 6 4. PROCESOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR Los ciclos termodinámicos son de vital importancia para un completo entendimiento del rendimiento y funcionamiento de cada ciclo o ciclos del motor. Por tal razón se presenta a continuación el ciclo Otto, el cual es el principio de un motor propulsado a gasolina. 4.1.EL CICLO OTTO IDEAL “Se dice que ocurre un ciclo termodinámico cuando el fluido actuante de un sistema experimenta cierto número de procesos que eventualmente regresan al fluido en su estado inicial” (Obert, 1966, p. 91)
  • 11. 10 Para el caso de los ciclos de motores de combustión interna, los ciclos son abiertos, pero con el propósito de analizarlos es conveniente tratarlos como un ciclo cerrado. En estos ciclos motrices se presupone que el fluido motriz es aire solamente y es por eso que se les conoce como ciclos de aire normal. El motor Otto, se usa principalmente como máquina motriz en automóviles comerciales y motocicletas. Este motor consta de un ciclo llamado ciclo Otto que se divide en cuatro procesos y plantea las siguientes suposiciones. ➢ Una masa fija de aire es el fluido que trabaja durante todo el ciclo y el aire es siempre un gas ideal. ➢ El proceso de combustión es remplazado por una transferencia de calor de una fuente externa. ➢ El ciclo es complementado por una transferencia de calor hacia el ambiente. ➢ Todos los procesos son internamente reversibles. ➢ El aire tiene un calor específico constante. Figura 7 Como se puede apreciar en la figura 7 un ciclo Otto consta de los siguientes procesos: Proceso 1-2: es reversible, adiabático y el aire es comprimido.
  • 12. 11 Proceso 2-3: El calor es transferido al sistema manteniendo un volumen constante, resultando en un incremento de la temperatura, presión y entropía. Proceso 3-4: Consta en una expansión adiabática reversible donde el aire se expande. Procesos 4-1: El calor es expulsado fuera del sistema con un volumen constante. La eficiencia de estos ciclos se define con la fórmula: Donde: 𝑛 = 1 − 1 𝑟𝑣 𝑘−1 Donde: 𝑉 𝑚𝑎𝑥 es volumen máximo en el cilindro en (mm3) 𝑉𝑚𝑖𝑛 es volumen mínimo en el cilindro en (mm3) 𝑟𝑣 es la relación de compresión De las fórmulas anteriores vemos como el rendimiento térmico es afectado por la diferencia en el volumen del ciclo y por k, el cual es una propiedad de los gases. Ahora de la definición del rendimiento térmico, se plantea la siguiente fórmula: 𝑊 = 𝑛𝑄 Donde: W es el trabajo en (Watts) Q es la transferencia de calor en (Watts) Fórmula que indica que el trabajo producido por el ciclo depende de dos variables independientes, una térmica y otra no térmica.
  • 13. 12 4.2.EL CICLO OTTO EN UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA Ahora que se ha planteado el ciclo Otto como un ciclo ideal, se explicará su verdadero funcionamiento, que consta de un ciclo de trabajo que se lleva a cabo idealmente en 2 vueltas de cigüeñal o 4 tiempos. • Primer tiempo: Admisión Figura 8 Durante este tiempo el pistón se desplaza desde el punto muerto superior (PMS) al punto muerto inferior (PMI) y efectúa su primera carrera o desplazamiento lineal. Durante este desplazamiento el cigüeñal realiza un giro de 180º. Cuando comienza esta fase se supone que instantáneamente se abre la válvula de admisión y mientras se realiza este recorrido, la válvula de admisión permanece abierta y, debido a la depresión o vacío interno que crea el pistón en su desplazamiento, se aspira una mezcla de aire y combustible, que pasa a través del espacio libre que deja la válvula de aspiración para llenar, en teoría, la totalidad del cilindro. El recorrido C que efectúa el pistón entre el PMS y el PMI definido como carrera, multiplicada por la superficie S del pistón determina el volumen o cilindrada unitaria del motor V1 - V2 y corresponde al volumen de mezcla teórica aspirada durante la admisión. Se supone que la válvula de admisión se abre instantáneamente al comienzo de la carrera y que se cierra también, de forma instantánea, al final de dicho recorrido. Total girado por el cigüeñal 180º.
  • 14. 13 • Segundo tiempo: Compresión En este tiempo el pistón efectúa su segunda carrera y se desplaza desde el punto muerto inferior PMI al punto muerto superior PMS. Durante este recorrido la muñequilla del cigüeñal efectúa otro giro de 180º. Total girado por el cigüeñal 360º. Figura 9 Durante esta fase las válvulas permanecen cerradas. El pistón comprime la mezcla, la cual queda alojada en el volumen de la cámara de combustión, también llamada de compresión, situada por encima del PMS, ocupando un volumen V2. • Tercer tiempo: Trabajo Cuando el pistón llega al final de la compresión, entre los electrodos de una bujía, salta una chispa eléctrica en el interior de la cámara de combustión que produce la ignición de la mezcla, con lo cual se origina la inflamación y combustión de la misma. Durante este proceso se libera la energía calorífica del combustible, lo que produce una elevada temperatura en el interior del cilindro, con lo que la energía cinética de las moléculas aumenta
  • 15. 14 considerablemente y, al chocar éstas contra la cabeza del pistón, generan la fuerza de empuje que hace que el pistón se desplace hacia el P.M.I. Figura 10 Durante esta carrera, que es la única que realiza trabajo, se produce la buscada transformación de energía. La presión baja rápidamente por efecto del aumento de volumen y disminuye la temperatura interna debido a la expansión. Al llegar el pistón al PMI se supone que instantáneamente se abre la válvula de escape. Total girado por el cigüeñal 540º. • Cuarto tiempo: Escape En este tiempo el pistón realiza su cuarta carrera o desplazamiento desde el PMI al PMS, y el cigüeñal gira otros 180. Figura 11
  • 16. 15 Durante este recorrido del pistón, la válvula de escape permanece abierta. A través de ella, los gases quemados procedentes de la combustión salen a la atmósfera, al principio en "estampida" por estar a elevada presión en el interior del cilindro, y el resto empujado por el pistón en su desplazamiento hacia el PMS. Cuando el pistón llega al PMS se supone que instantáneamente se cierra la válvula de escape y simultáneamente se abre la válvula de admisión. Total girado por el cigüeñal 720º. El conjunto de las fases de funcionamiento de un motor se presenta en la figura siguiente: Figura 12 El ciclo Otto teórico representado gráficamente en un diagrama P-V, se puede considerar ejecutado según las transformaciones termodinámicas que se presentan a continuación: 0-1.- Admisión (Isobara): Se supone que la circulación de los gases desde la atmósfera al interior del cilindro se realiza sin rozamiento, con lo que no hay pérdida de carga y, por tanto, la presión en el interior del cilindro durante toda esta carrera se mantiene constante e igual a la atmosférica. 1-2.- Compresión (Adiabática): Se supone que, como se realiza muy rápidamente, el fluido operante no intercambia calor con el medio exterior, por lo que la transformación puede ser considerada a calor constante. 2-3.- Combustión (Isócora): Se supone que salta la chispa y se produce una combustión instantánea del combustible, produciendo una cantidad de calor Q1. Al ser tan rápida se puede suponer que el pistón no se ha desplazado, por lo que el volumen durante la transformación se mantiene constante.
  • 17. 16 3-4.- Trabajo (Adiabática): Se supone que debido a la rapidez de giro del motor los gases quemados no tienen tiempo para intercambiar calor con el medio exterior, , por lo que se puede considerar que sufren una transformación a calor constante. 4-1.- Primera fase del escape (Isócora): Se supone una apertura instantánea de la válvula de escape, lo que genera una salida tan súbita de gases del interior del cilindro y una pérdida de calor Q2 que permite considerar una transformación a volumen constante. 1-0.- Segunda fase del escape (Isobara): El pistón al desplazarse hacia el PMS provoca la expulsión de gases remanentes en el interior del cilindro, y se supone que los gases quemados no ofrecen resistencia alguna para salir a la atmósfera, por lo que la presión en el interior del cilindro se mantiene constante e igual a la atmosférica. Figura 13 4.3.MOVIMIENTO DEL PISTÓN De la figura 9 podemos determinar la relación que hay entre los desplazamientos lineales del pistón y los desplazamientos angulares de la manivela, esto nos ayudara a determinar la velocidad y la aceleración del pistón.
  • 18. 17 Figura 14 De la figura 14 obtendremos la siguiente relación: 𝑥 = 𝑟(1 − 𝑐𝑜𝑠𝛼) + 𝐿(1 − 𝑐𝑜𝑠𝛽) Donde: r es el radio de giro del cigüeñal en (m) L es el largo de la biela en (m) α es el ángulo entre el centro de giro del cigüeñal y su posición del cigüeñal β es el ángulo entre en centro de giro del cigüeñal y la posición de la biela Debido a relaciones geométricas y sabiendo que 𝜆 = 𝑟 𝐿 obtenemos la siguiente expresión en función del ángulo de la manivela con respecto al centro del cigüeñal: 𝑥 = 𝑟(1 − 𝑐𝑜𝑠𝛼) + 𝐿(1 − √1 − 𝜆2𝑠𝑒𝑛2𝛼) β α
  • 19. 18 Donde: x es el desplazamiento del pistón en (m) De acuerdo con esta fórmula, y como se observa en la figura 3.19 se puede concluir que el desplazamiento no es constante y que el movimiento en la primera parte media de la carrera es más rápida que en la segunda mitad. Figura 15 4.4.VELOCIDAD DEL PISTÓN De la fórmula, se puede obtener la velocidad del pistón, derivando la relación de desplazamiento con respecto al tiempo, resultando así en la siguiente ecuación:
  • 20. 19 𝑉 = 𝑑𝑥 𝑑𝑡 = 𝑑𝑥 𝑑𝛼 ∗ 𝑑𝛼 𝑑𝑡 = 𝑟 (𝑠𝑒𝑛𝛼 + 1 𝜆 ∗ 𝜆2 ∗ 2𝑠𝑒𝑛𝛼𝑐𝑜𝑠𝛼 2√1 − 𝜆2𝑠𝑒𝑛2𝛼 ) ∗ 2𝜋𝑛 60 Donde: V es la velocidad del pistón en (m/s) n son las revoluciones por minuto (rpm) Donde por expresiones geométricas nos da: 𝑉 = 𝜋𝑛 30000 𝑟 (𝑠𝑒𝑛𝛼 + 𝜆 2 𝑠𝑒𝑛2𝛼) Como se puede apreciar de la ecuación el pistón adquiere su velocidad máxima para un ángulo menor de los 90 grados. 4.5.ACELERACIÓN DEL PISTÓN Derivando la razón de velocidad con respecto al tiempo 𝑎 = 𝑑𝑣 𝑑𝑡 podemos obtener la aceleración. 𝑎 = 𝜔2 𝑟(𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝜆𝑐𝑜𝑠2𝛼) Donde: a es la aceleración del pistón en (m/s2) ω es la velocidad angular en el cigüeñal en (rad/s) De la anterior fórmula obtenemos que para 0º y 180º tendremos nuestra máxima aceleración y deceleración como nos muestra a continuación la figura 16.
  • 21. 20 Figura 16 4.6.FUERZAS Y MOMENTOS RESULTANTES Debido a los tipos de movimiento en el sistema biela-manivela se producen dos tipos de fuerzas de inercia, una producida por el movimiento alterno y calculables por la fórmula general 𝐹 𝑎 = −𝑚𝑎𝑎 y otro por las partes unidas a la manivela, que giran con ella y están sometidas a la fuerza centrífuga expresada por 𝐹 𝑐 = 𝑚𝑐𝜔2 𝑟 Substituyendo la aceleración obtenida de la formula en la fórmula general de la fuerza de inercia y haciendo que todas las masas se relacionen a un solo radio. Obtenemos la siguiente fórmula: 𝐹𝑎 = −𝑚𝑎𝜔2 𝑟(𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝜆𝑐𝑜𝑠2𝛼) Donde:
  • 22. 21 𝐹 𝑎 es la fuerza de inercia en (N) 𝑚𝑎 es la masa del sistema en (kg) Las fuerzas alternas de inercia son las principales causas de vibraciones. En la siguiente gráfica vemos como el diagrama de fuerzas alternas de inercia se obtiene fácilmente al multiplicar el diagrama de aceleraciones por la masa e invirtiendo el signo. Sobre el eje del cilindro actúan dos fuerzas, como se puede ver en la figura 14, una debido a la presión del fluido activo y otra que es la fuerza alterna de inercia. La figura 17 representa el diagrama de la fuerza resultante, que es la suma de la fuerza de inercia, representada en una línea rayada y la de presiones con la línea punteada con rayas. Figura 17
  • 24. 23 “Analizando, las diversas fases del ciclo, podemos observar que en la primera carrera, es decir, en la de aspiración, actúan únicamente las fuerzas de inercia de las masas alternas, por cuanto la fuerza debido a la ligera depresión que se produce en el cilindro es de carácter despreciable. En la segunda carrera, al moverse el pistón de abajo arriba, el diagrama de fuerzas se invierte, y la presión causada por la compresión se opone a la presión de combustión. En la carrera de escape, el cilindro está en comunicación con el exterior, los gases ofrecen una resistencia mínima al movimiento del pistón, y por ella actúa sobre la manivela solamente la fuerza de inercia.” (Giacosa, 1979, p.212) Con el propósito de resaltar el impacto del régimen de admisión por minuto en un motor de combustión interna, se muestran a continuación los diagramas resultantes de un motor a 1000, 2200 y 4400 r.p.m. para un monocilindro.
  • 26. 25 Respecto a la figura 20 Giacosa dice “Al examinar la figura, se observa que a bajo régimen (a) prevalecen las fuerzas definidas por el diagrama indicado; a régimen medio (b) comienzas a ser sensibles las fuerzas de inercia, reduciendo ligeramente la solicitaciones debidas a las presiones máximas del ciclo; a elevada velocidad (c) las fuerzas de inercia adquieren siempre mayor importancia, regularizando el diagrama resultante y haciendo bajar el valor de la carga máxima sobre los cojinetes, pero aumentado notablemente la carga media” También, como ya se había mencionado anteriormente, existen otras fuerzas como es la fuerza normal que actúa sobre las paredes del cilindro, cuya intensidad está definida por la fórmula 𝐹 𝑛 = 𝐹𝑡𝑎𝑛𝛽 Donde: F es la fuerza alterna y de inercia en el pistón en (N) 𝐹 𝑛 es la fuerza normal que actua sobre la pared del pistón en (N) Que por lo tanto también produce una fuerza que será dirigida sobre el botón de la manivela. Esta fuerza se define como 𝐹𝑏. 𝐹𝑏 = 𝐹 𝑐𝑜𝑠𝛽 𝐹𝑏 da origen a un momento de intensidad. 𝑀𝑡 = 𝐹𝑏𝑑 Donde: 𝑀𝑡 es el momento de intensidad en (N*m) d es el eje de rotación en (m) cuyo eje de rotación es igual a 𝑑 = 𝑟𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽). Sustituyendo d en la fórmula anterior, finalmente obtenemos. 𝑀𝑡 = 𝐹𝑏𝑟𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽) Donde Mt será igual al torque producido por el cilindro y se obtendrá una gráfica, en donde la suma de las áreas positivas y negativas representa el trabajo o torque realizado por el ciclo, lo que corresponde a la altura del rectángulo que se aprecia en el diagrama que representa el valor medio del par motor.
  • 27. 26 4.7.EL VOLANTE Considerando que, como ya se ha visto, la velocidad de rotación del motor no es constante, se necesita de algún mecanismo que aligere estas oscilaciones. Este es el funcionamiento del volante, el cual acumula energía en forma de energía cinética durante los tiempos de exceso de trabajo y su velocidad de rotación sube hasta un valor máximo ω2, mientras que en los intervalos en los que el torque es menor es compensado por el sistema en rotación a expensas de su energía cinética y entonces su valor de rotación desciende hasta un valor mínimo ω1. Por la fórmula de energía cinética en el sistema se tiene que la máxima variación en esta es: Δ𝐸 = 1 2 𝐽(ω2 2 − ω1 2 ) Donde: ∆E es la energía cinética del volante en (Joule) J es el momento de inercia del volante en (kg*m2) ω2 es la máxima velocidad angular que alcanza el volante en (rad/s) ω1 es la mínima velocidad angular que alcanza el volante en (rad/s) Como índice de la regularidad del motor, podemos obtener δ, definido como el grado de irregularidad y determinado por la siguiente fórmula. 𝛿 = Δ𝐸 𝐽𝜔2 Para disminuir al mínimo el grado de irregularidad se debe considerar tener un valor oportuno al momento de inercia J, el que se obtiene por medio del volante. “En el dimensionado del volante intervienen, pues, muchos factores que dependen de las condiciones de empleo y del tipo de motor, como por ejemplo las condiciones de arranque, de marcha al mínimo y de los periodos de aceleración; […]. El arranque del motor se facilita con un volante de gran momento de inercia, porque el mismo acumula en la primera fase útil mayor energía para superar rápidamente las fases pasivas que preceden a la combustión siguiente […]. Lo mismo ocurre para la marcha al mínimo: cuando mayor es el volante, tanto menor es el régimen necesario para
  • 28. 27 almacenar la energía cinética que debe mantener el motor, en la fase pasiva. Por el contrario, para asegurar una aceleración rápida, es necesario reducir al mínimo la inercia de las masas en movimiento.” (Giacosa, 1979, p. 221) Es necesario tomar en cuenta que entre mayor sea el número de cilindros, menores serán las fluctuaciones del par motor. Es por eso que, a un mayor número de cilindros, entonces menor deberá de ser el momento de inercia para un mismo grado de irregularidad. 5. PROPIEDADES FÍSICAS Y PROCESOS RELACIONADOS AL FUNCIONAMIENTO REAL DEL MOTOR EQUILIBRADO EN EL EJE CIGÜEÑAL Mientras el cigüeñal se pone en funcionamiento, existen igualmente vibraciones sobre el mismo, debidas a las fuerzas de inercia producidas por las masas de sus componentes, tales como contrapesos, pernos de biela o codos, etc.; apareciendo así cuando realizan su movimiento rotatorio característico. En este caso definiremos equilibrado al hecho de posicionar en el mismo punto al eje de rotación de las masas de un cuerpo rotor, en este caso el cigüeñal, con el eje de inercia de los mismos, obteniendo un giro concéntrico. Para facilitar su comprensión haremos una analogía con un rotor simplificado. Análogamente para tener una mejor comprensión de los conceptos de desequilibrio, definiremos el desequilibrio tanto en la estática como en la dinámica de un cuerpo rotativo. El desequilibrio estático es aquel que la suma de fuerzas estáticas no corresponde a cero, o bien, no existe compensación entre ellas. En el caso de un rotor puede ser encontrado colocándolo en unas cuchillas paralelas y dejándolo que gire por si mismo hasta que pare. La parte mas pesada del conjunto del rotor quedará en la parte baja y la menos pesada en la parte alta del rotor. Si un rotor solo tiene desequilibrio estático, es decir que el desequilibrio está distribuido en toda su longitud y en un mismo ángulo, el comportamiento en el momento de girar; el eje de giro y el de inercia se separan, en paralelo, a una distancia que depende de la fuerza generada por el desequilibrio. Para compensar el desequilibrio estático se puede colocar una masa en cada lado y en sentido contrario al desequilibrio o bien una masa en el centro del
  • 29. 28 rotor de un valor igual a la suma del desequilibrio estático, y de esta forma compensarlo y tener una suma vectorial de las fuerzas equivalente a cero. O bien, tener la resultante de las fuerzas centrífugas equivalente a cero. Se debe considerar que un rotor que está equilibrado estáticamente puede tener un desequilibrio dinámico y por ende, provocar vibraciones. El desequilibrio dinámico puede lograrse siempre y cuando el rotor ya esté equilibrado estáticamente. De igual manera, el que se da cuando el rotor está en rotación, es decir que es producido por las fuerzas de inercia alterna y centrífuga que se presentan al existir un movimiento. Analizando la figura 21, se puede observar un rotor de dos discos donde cada disco tiene un desequilibrio del mismo tamaño pero desfasados 180° entre sí. Figura 21 Los pesos P1 y P2 ejercen cada uno de ellos una fuerza en el mismo sentido, pero una a cada lado del eje de rotación de forma que el rotor se mantiene equilibrado estáticamente; pero cuando este rotor gire a su velocidad de funcionamiento se presentaran unas fuerzas F1 y F 2 provocadas por los pesos P1 y P2 dando lugar a un par de fuerzas, desequilibrio dinámico, que causará el desplazamiento del eje de giro y el eje de inercia y provocara vibraciones cuya intensidad dependerá del tamaño de P1 , P2 y de la velocidad de giro del rotor. El rotor transmitirá las vibraciones a todo el conjunto de mecanismos componentes de la máquina, principalmente a los soportes de los rodamientos, los cuales sostienen el eje. Por lo tanto, se debe llegar al equilibrio dinámico cuando la resultante de los momentos generados por las fuerzas centrífugas con respecto a un punto cualquiera del eje es igual cero.
  • 30. 29 Aplicando estos conceptos en el eje cigüeñal, este actuaría como un cuerpo rotor con diferentes masas posicionadas a lo largo del mismo, la cantidad de dichas masas dependen del número de cilindros. Regresando al ejemplo previamente expuesto al inicio del capítulo de un cigüeñal para un solo cilindro, y considerándolo como un eje recto con una distancia r del eje a la masa rotatoria m, sometido a una fuerza centrífuga, su equilibrado estático consistiría en añadir dos contrapesos de masa mc , a una distancia rc , tales que equilibren el cigüeñal y este quede con la siguiente expresión: 2mcrc = mr . En el caso de cigüeñales para motores con arreglos de varios cilindros; como se sabe, al posicionar las manivelas en distintos ángulos determinados de forma que el desfase de los ciclos de trabajo sea uniforme, para alcanzar la mayor regularidad posible en el par motor. Al realizar lo anterior, en la mayoría de las veces, se logra la condición del equilibrio estático ya que existe simetría con respecto al eje de rotación. Una vez logrado el equilibrio estático en un cigüeñal, se procede a obtener el dinámico; prácticamente para motores con arreglos de cilindros superiores a dos, el equilibrio dinámicos se obtiene cuando “… conseguido ya el equilibrio estático, admiten un plano de simetría perpendicular al eje de rotación, respecto al cual las manivelas resultan simétricas en número, forma y posición.”(Giacosa, Dante, 1979, p.236). Según la afirmación anterior, se tiene que, los ejes con arreglos con dos o un cilindro, así como aquellos que presenten números impares en sus cilindros componentes, solo pueden ser equilibrados por medio de la adición de contrapesos, ya que no presentan una simetría de sus masas respecto a su eje de rotación. Matemáticamente, se puede verificar el ya mencionado equilibrado mediante la construcción de “el polígono de momentos vectores, es decir, de los vectores de intensidad, igual al producto de cada una de las masas excéntricas, reducidas al mismo radio por la distancia de su baricentro desde un plano normal a su eje de rotación”. (Giacosa, Dante, 1979, p.237). Concluyendo, se destaca que el equilibrio estático depende solamente en la coincidencia de los centros de sus ejes, el dinámico depende en cada masa rotativa concerniente en el mismo. Por lo que éste último se logra mediante la correcta posición de las masas rotativas.
  • 31. 30 VIBRACIONES TORSIONALES EN EL EJE CIGÜEÑAL Como se ha expuesto anteriormente, debido a la variación en el tiempo de la diversa gama de fuerzas y momentos derivados del movimiento de las masas de los componentes integrantes y ensamblados al eje cigüeñal, se producen vibraciones actuantes sobre el mismo. Dichas vibraciones son nocivas para su funcionamiento, ya que debilitan a los cojinetes de bancada y aumentan la probabilidad de falla debido a fatiga, por lo que reducen el tiempo de vida del mismo, entre otras consecuencias. Un tipo de vibraciones que se presentan, son las llamadas vibraciones torsionales. Las cuales actúan debido a la variación del par motor en el tiempo, especialmente durante instantes de tiempo en los cuales se alcanzan ciertas velocidades llamadas velocidades críticas, afectando directamente al eje en toda su longitud, en este caso al eje cigüeñal. Las velocidades críticas representan los pequeños lapsos de agitación que se tienen cuando la máquina es manejada a través de un rango de velocidad, ésta agitación es causada por oscilaciones violentas causadas a su vez por la frecuencia del impulso del par motor sobre el cigüeñal coincidiendo con la frecuencia natural del mismo, es decir, cuando estas dos frecuencias entran en resonancia. De la misma manera, los valores más altos de vibraciones se producen cerca de las más altas velocidades rotacionales para las cuales la máquina fue diseñada, ya que las frecuencias de impulso del par motor se incrementan directamente proporcional con la velocidad rotacional del cigüeñal; así mismo, es necesario que presenten resonancia con respecto a las frecuencias naturales del cigüeñal para que los valores más críticos se alcancen. Para el análisis de los sistemas que presentan diferentes oscilaciones, existen modelos matemáticos que permiten su resolución. Uno de ellos es la llamada Transformada Rápida de Fourier, la cual suele considerarse como la descomposición de una señal en componentes de frecuencias diferentes para poder así ser analizados y comparados. Así mismo, mediante el uso de ya mencionados métodos matemáticos, y debido a su complejidad, se usan sistemas con geometrías simples y pocos grados de libertad; ya que los métodos y soluciones que nos ofrecen se tornan extensos y complejos entre más incógnitas tenga.
  • 32. 31 Así mismo, como se ha estudiado anteriormente, la geometría del cigüeñal es muy compleja por lo que se requiere la simplificación o discretización del mismo por medio de la creación de un sistema genérico equivalente; es decir, cambiar el objeto con su geometría real por uno sencillo geométricamente el cual sea estática y dinámicamente equivalente. Para poder llevar a cabo ya mencionada discretización se deben tomar en cuenta los siguientes criterios: -La división del objeto a simplificar en secciones de geometría similar, cuyas propiedades y características (masa, posición del centro de masa, etc.) sean posibles de obtener con cálculos relativamente sencillos. -El cambio de masas distribuidas, por masas puntuales equivalentes y la sustitución de características elásticas distribuidas, por resortes equivalentes. Con el objeto de ejemplificar lo anterior mencionado, a continuación se presentará un diagrama representativo de un modelo de un cigüeñal de un motor de dos cilindros y su correspondiente discretización. Figura 22
  • 33. 32 Haciendo referencia al modelo descrito en la figura 3.32, se ha cambiado el cigüeñal, con su compleja geometría, en un modelo sencillo constituido por un árbol con una masa que es despreciable, el cual esta unido a los volantes separados entre ellos por una distancia equivalente a Li y con inercias de Ji . Se tiene así que para el análisis de las vibraciones torsionales en los cuerpos, primero se parte de la discretización del mismo, como en el modelo anterior, para posteriormente realizar su estudio de una manera más viable y relativamente simple. Para lograr la discretización de un cigüeñal como un eje sin masa y volantes de inercia equivalente es necesario seguir una serie de parámetros los cuales auxilien al diseño de un modelo equivalente de la forma más precisa posible. Por lo tanto, se deben tomar en cuenta como masas rotantes a la masa del cigüeñal, la masa rotativa de la biela, la masa del volante de inercia, la masa de los órganos cuyo movimiento es transmitido por engranajes y la mitad de la masa de los elementos que presenten movimiento alternativo. En el caso de las bielas, al presentar un movimiento lineal y rotativo, se recurre a dividir su masa total en dos fracciones, una correspondiente a movimiento rotativo y otra al alternativo; pero para realizarla, es necesario que no cambie la posición del centro de masa global y la posición del centro de percusión . Si no complace ciertos criterios, se adopta una suposición que minimice el error. Para las partes con movimiento alternativo (pistones y fracción de biela) el momento de inercia equivalente se calcula con respecto a la siguiente igualdad: 𝐽𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝐽𝑐𝑖𝑔 + 𝑚𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟 ∗ 𝑟2 2 Donde: 𝐽𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 es el momento de inercia equivalente en (kg*m2) 𝐽𝑐𝑖𝑔 es la inercia del ciguañal y masas rotativas en (kg*m2) 𝑚𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟 representa las masa de los elementos con movimiento alternativo en (kg) r es el radio de la manivela en (m)
  • 34. 33 Para los accesorios movidos por engranajes, igualmente se considera la inercia equivalente, pero en este caso mediante un análisis de la energía cinética del conjunto, reducida al eje principal que es en este caso el del cigüeñal. Se obtiene entonces: 𝐽𝑜𝑎𝑒 = 𝐽𝑖 + 𝑖2 Donde: 𝐽𝑖 equivale a la inercia de los accesorios respecto a su eje en (kg*m2) 𝑖 es la relación de transmisión entre dicho eje y el eje cigüeñal (kg1/2*m) 𝐽𝑜𝑎𝑒 es el momento de inercia de los accesorios (kg*m2) Una vez conocidas las inercias de cada parte involucrada, se deberá dividir el cigüeñal en una cantidad representativa de partes, cada una con su baricentro definido. El árbol equivalente estará conformado por volantes que comparten con su correspondiente sección una masa equivalente a los elementos del cigüeñal que actúan en ese punto, el mismo baricentro, la misma inercia que los elementos del cigüeñal actuantes en ese punto y un valor de rigidez torsional, la cual sea equivalente con aquella del cigüeñal en cada tramo. De esta última condición depende la validez de todo el modelo De esta manera se puede construir el árbol equivalente para calcular las frecuencias propias del cigüeñal. Dando como resultado un modelo como el de la figura 23 Figura 23
  • 35. 34 AMORTIGUADORES DE VIBRACIONES TORSIONALES DE FLUIDO VISCOSO Este tipo de amortiguadores consiste en un disco anular de sección rectangular el cual se encuentra dentro de una cubierta delgada de acero la cual contiene en su interior, en el espacio entre las paredes interiores de la misma y el disco anular, un fluido viscoso de silicona. El mencionado fluido es capaz de mantener sus propiedades en un rango muy alto de temperatura y a través del ciclo de vida del amortiguador de vibraciones torsionales. Figura 24 El principio de funcionamiento es similar a aquél del amortiguador de caucho, a diferencia que en este caso la acción producida por el movimiento relativo de las paredes de la cubierta con el disco anular, el cual es impulsado por la inercia producida por la masa del mismo, producen la fricción con el fluido; acción necesaria para disipar y erradicar las oscilaciones del eje cigüeñal.
  • 36. 35 A continuación se presenta igualmente un esquema de su principio de funcionamiento. Figura 25
  • 37. 36 6. BIBLIOGRAFÍA Toda la información, imágenes y/o gráficos, fueron extraídos de las siguientes fuentes: https://www.km77.com/coches/volkswagen/touareg/2003/estandar/estandar/to uareg-r5-tdi-174-cv/informacion https://previa.uclm.es/profesorado/porrasysoriano/motores/temas/ciclo_teorico .pdf https://www.ecured.cu/Pist%C3%B3n http://www.fierrosclasicos.com/los-pistones-que-son-como-funcionan- sintomas-de-problemas/ https://www.actualidadmotor.com/la-biela-partes-y-funcin/ http://carplanet.mx/noticia/general/sabes-que-funcion-tiene-el-ciguenal-de-tu- auto/58dc359a56c16 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lim/cleto_o_ja/capitulo3.pdf