SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  70
Télécharger pour lire hors ligne
SISTEMAS SILVOPASTORILES
     CODIGO: AT- 502

       Coordinador
  MUHAMMAD IBRAHIM Ph. D
Clase No. 7

Bancos forrajeros

  May 17, 2008
¿Qué es un Banco Forrajero?


Es un Sistema de Cultivo en el cual las Leñosas Perennes
o las Forrajeras Herbáceas crecen en Bloque Compacto y
con Alta Densidad, con miras a MAXIMIZAR la Producción
de Fitomasa de Alta Calidad Nutritiva
Si la forrajera sembrada tiene más de 15% PC, el bloque
constituirá un BANCO DE PROTEINA
Si la forrajera presenta altos niveles de energía digerible
(más de 70% de digestibilidad), el bloque constituirá un
BANCO ENERGETICO
Si la forrajera cumple los dos requisitos anteriores, el
bloque constituirá un BANCO ENERGETICO -PROTEICO
ENTRADA DE TEUSTEPE (BOACO) 2003
Relación entre lluvia y producción de forraje

                      Meses lluviosos      Meses secos


    Producción
    Forraje (t/ha)




                     M J Jl Ag Set O N D E F M A


                      Meses lluviosos      Meses secos

Ganancia peso
vivo (gramos/día)




                     M J Jl Ag Set O N D E F M A
Efecto Compensatorio


Ganancia
Peso Vivo                          Suplemento


                                    Sin
                                    Suplemento
Si la forrajera sembrada tiene más de 15% PC, el
  bloque constituirá un BANCO DE PROTEINA
Si la forrajera presenta altos niveles de energía digerible
(más de 70% de digestibilidad), el bloque constituirá un
BANCO ENERGETICO
Si la forrajera cumple los dos requisitos anteriores,
  el bloque constituirá un BANCO ENERGETICO -
                     PROTEICO
¿Cómo establecer un Banco Forrajero con
         Leñosas Perennes?

Selección de Especies: Se requieren forrajeras que:

 Manifiesten una buena capacidad de rebrote luego de la
 defoliación
 Posean un alto potencial para producir hojas
 Persistan cuando son sometidas a la defoliación frecuente e
 intensa, sea en forma de podas o la ejercida por los
 animales (pastoreo/ramoneo)
 Presenten una calidad nutritiva aceptable, la cual se expresa
 en:
    Alto contenido de nitrógeno y/o energía digerible
    Niveles aceptables de consumo
    Bajo contenido de metabolitos secundarios que afecten el consumo, la
    digestibilidad o la salud de los animales
Cuadro 1. Características de adaptación para algunas leñosas
 utilizadas en bancos forrajeros
             Especie     Ecosis-   Tipo de    Algunas Características Destacables
                          tema1    Banco2
Erythrina poeppigiana    TH, TsH     BP      Altitud:150 - 1900 msnm. Tolera hasta
                                             6 m secos.
Erythrina berteroana       TH        BP      Altitud: 300 - 600 msnm. Precip. 1500 -
                                             2800 mm. Resistente a viento.
Erythrina fusca            TH        BP      Altitud: 0 - 1600 msnm. Tolera drenaje
                                             pobre.
Gliricida sepium         TsH, TH     BP      Altitud: 0 - 1800 msnm. Precip. 900 -
                                             3500 mm. Tolera hasta 7 m secos.
Hibiscus rosa-sinensis   TsH, TH     BP      Utilizada como cerca y ornamental.

Malvaviscus arboreus     TsH, TH     BP      Altitud: 0 - 2100 msnm. Utilizada como
                                             cerca y ornamental.
Calliandra calothyrsus   TsH, TH     BP      Alta producción de fitomasa. Poco
                                             palatable, porblemas con taninos.
Leucaena leucocephala     TsH        BP      Mayoría de genotipos no toleran
                                             suelos ácidos
Guazuma ulmifolia         TsH        BP      No es leguminosa. Frutos apetecidos
                                             por el ganado
Cratylia argentea         TsH        BP      Consumo mejora con oreo después de
                                             corte
Brosimum alicastrum       TsH        BP      Hojas y frutos comestibles
Morus spp.               TH, TsH     BE      No es leguminosa. Alta digestibilidad

Trichantera gigantea     TsH, TH     BE      No es leguminosa. Alta digestibilidad
ALGUNAS LEÑOSAS ADAPTADAS A
            SUELOS ACIDOS E INFERTILES

                            •    Leucaena leucocephala es una
•   Flemingia macrophylla       especie muy sensible a suelos de
•   Desmodium velutinum         reacción ácida; sin embargo, se
•   Codariocalyx giroides       han desarrollado híbridos de L.
                                leucocephala x L. diversifolia
•   Calliandra sp.
                                tolerantes a suelos ácidos y con
•   Tadehagi spp.               problemas de alta saturación de
•   Cratylia argentea           aluminio
•   Cajanus cajan
•   Albizia lebbeck         •   La mayoría de ellas se caracterizan
•   Pithecellobium dulce        por presentar niveles altos de
•   Sesbania grandiflora        taninos y otros metabolitos
                                secundarios que limitan su
                                digestibilidad y consumo
¿Dónde establecer un Banco Forrajero?

  Función de:
      Características agro ecológicas de sitio
      Forma de uso
  Los bancos a ser usados bajo corte deberán establecerse cerca
  de sitios de alimentación, para
      Reducir costos y labores de "corte-acarreo"
      Facilitar fertilización orgánica con excretas
  Los bancos a ser usados bajo corte deberán establecerse en
  áreas adyacentes a potreros que deben suplementar. Incluso,
  puede ser parte del potrero (20-25% del área)
¿Cuál debe ser el Arreglo Espacial del Banco
                       Forrajero?

  Si el "banco" se pretende utilizar bajo corte, las hileras pueden
estar distanciadas a 0.8 - 1.0 m, y de 0.25 - 0.5 m entre plantas
  Si el banco se pretende utilizar bajo pastoreo:
        La distancia mínima entre hileras será de 2.0 m y de 0.5 - 1.0 m
        entre plantas
        Las distancias pueden ampliarse hasta 3.0 ó 4.0 m entre hileras
        Cuando se usan mayores distanciamientos, se pueden sembrar
        hileras dobles, lo cual resulta en mayor densidad de plantas, pero
        además contribuye a incrementar la resistencia a la presión
        ejercida por los animales
  Cuando se amplía el distanciamiento, conviene sembrar pastos
entre las hileras de leñosas, como cultivo de cobertura
¿Cuál es la Técnica de Siembra más Adecuada
para el establecimiento de un Banco Forrajero?
En el trópico húmedo ha trabajado bien el uso de tallos
maduros de 1.5 a 2.0 m de largo (similares a los usados
para establecer cercas), sembrados -como caña de azúcar-
en el fondo del surco
En ecosistemas con un período de sequía bien definido,
pueden usarse estacas de 30-50 cm de largo, colocadas
inclinadas o en posición vertical; pero es más conveniente
si la siembra se hace con plantones producidos en vivero
Cuando se usan estacas, se puede conseguir un desarrollo
de raíces más profusas si se hace una "incisión" (pelado)
en la porción que va hacia el fondo del surco
Si se opta por la siembra directa de semillas en el campo,
muchas de las especies usadas para bancos forrajeros
tienen un crecimiento inicial bastante lento, por lo que es
fuerte la demanda de mano de obra para "limpiezas"
frecuentes
Calidad del pasto Estrella (Cynodon plectostachyus )
                                a 42 días en dos sistemas de producción

                                                                         DIVMS   FDA    PC       EM      Ca      P
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
                                                                           %      %     %      Mcal/kg   %       %
C y n od o n p le c t o st a c h y u s e n S istem a silv op a sto ril
                                                                         64.7    35.8   12      2.36     0.36   0.19
c o n Le u ca e n a le u co c e p h ala y P r o sop is ju liflo r a
C y n od o n p le c t o st a c h y u s e n m o n o c ultivo              51.5    40     10.2     2.1     0.49   0.19

Fuente: Mahecha (1998)
CONSUMIENDO GLIRICIDIA SEPIUM
¿Cómo Manejar un Banco Forrajero?
FERTILIZACION

En los BANCOS FORRAJEROS, es fuerte la competencia
por nutrimentos, debido a la alta densidad de plantas
que caracteriza el sistema
En BANCOS FORRAJEROS manejados bajo esquemas
de "corte y acarreo", la fertilidad del suelo será más
tempranamente limitante de la productividad del sistema
Fallas en la fertilización de BANCOS FORRAJEROS
provocan la degradación del sistema, la cual se
manifiesta en:
  Capacidad de rebrote cada vez más limitada
  Pérdida (mortalidad) de plantas
  Fuerte invasión de malezas
Cuadro 2. Producción de fitomasa y calidad nutritiva en bancos
forrajeros de morera (Morus spp.) sometidos a diferentes
tratamientos de fertilización

                                  Niveles de Estiércol1                NH4-
                                                                       NO3
       Parámetro             0            240             360   480     480
 Producción fitomasa,
 ton MS/ha/año
 • Hojas                    8.7           10.5        11.2      12.7    10.4
 • Tallo Tierno             0.9            1.1            1.2   1.4      1.0
 • Tallo Leñoso            10.3           12.6        13.8      16.0    13.1
 Proteína Cruda, %
 • Hojas                   19.1           19.3        19.3      20.2    22.5
 • Tallo Tierno             7.4            7.1            7.2   7.4     12.3
 Digestibilidad, %
 • Hojas                   76.7           77.5        77.0      76.9    77.1
 • Tallo Tierno            56.2           56.4        56.0      55.8    58.6

Equivalencia en kg de N/ha/año       Fuente: Benavides, J., M. Lachaux y M. Fuentes (1994)
FERTILIZACION
Entre las leñosas perennes usadas en BANCOS
FORRAJEROS, sólo se conocen los requerimientos externos
e internos de nutrimentos para Leucaena leucocephala
Si bien en otras leñosas presentes en BANCOS
FORRAJEROS, se han conducido ensayos de fertilización
orgánica o inorgánica, con base en ellos sólo se pueden
derivar recomendaciones "sitio específicas" de fertilización
Ante la escasez de información se sugiere estimar las
necesidades de fertilización de mantenimiento con base en la
extracción de nutrimentos
En sistemas de corte, la cantidad de nutrimentos extraídos se
estima de la siguiente manera:
   Rendimiento      X     % Nutrimento
   (Kg MS/ha/corte)      (en base seca)   100

En sistemas de pastoreo, la estimación se hace de manera
similar, sólo usando la cantidad de producto animal extraído y
la contenido de nutrimentos minerales en el mismo
¿Cuándo efectuar la primera defoliación?

Esta es una decisión crítica, pues ejerce
influencia sobre:
  Engrosamiento de tallos
  Desarrollo radicular
  Capacidad de rebrote luego de defoliación
  Resistencia a daño mecánico por animales
  Sobrevivencia de plantas
En la mayoría de leñosas se recomienda efectuar
la primera defoliación cuando las plantas han
alcanzado 1.0 - 1.5 m de altura
En áreas con período de sequía prolongado, esto
ocurre generalmente al segundo año de haber
sido establecido el banco.
¿Con qué frecuencia podar?
La producción de biomasa total aumenta a
medida se alarga el intervalo entre defoliaciones,
pero en ese caso aumenta la proporción de
material leñoso
La máxima producción de biomasa comestible
ocurre cuando esta representa el 50-60% de la
biomasa total. Esto coincide con el inicio de la
caída de hojas de las ramas inferiores de la
planta
Cuando hay buena disponibilidad de humedad,
para la mayoría de leñosas es apropiado efectuar
las podas cada 3-4 meses
El intervalo puede prolongarse en zonas menos
húmedas y en zonas más frías
En bancos de alta densidad, conviene acortar el
intervalo entre podas.
¿A qué altura podar?
La intensidad de uso, expresada como altura de
poda en sistemas de "corte y acarreo" es
determinante de la productividad de un banco
forrajero en el largo plazo
No es posible hacer una recomendación general
sobre altura de corte, pero sí deben recordarse
algunos principios básicos de la fisiología del
rebrote de plantas forrajeras

a.   Cuando la defoliación es muy intensa, el rebrote es muy
     dependiente de las reservas orgánicas, presentes en los
     tallos residuales
b.   Para asegurar un rebrote vigoroso, el material remanente
     luego de la poda debe tener una buena cantidad de yemas
c.   El dejar algo de hojas luego de la poda, favorece la velocidad
     de rebrote
d.   Si la defoliación es muy intensa (poco material remanente
     luego de la poda), debe incrementarse el intervalo entre
     podas
Cratylia argentea
¿Cómo manejarlos bajo pastoreo/ramoneo?

Cuando los animales defolian, ellos tienden a
seleccionar preferentemente hojas, lo cual
normalmente resulta en una menor intensidad de
defoliación que cuando se corta. Por ello, el
intervalo entre defoliaciones tiende a ser menor
bajo pastoreo, que bajo corte
Manejo frecuentemente recomendado:

 Sistema de Pastoreo: Rotacional
 Período de Descanso: 60-80 días
 Período de Ocupación: 7 días o menos
 Horas de Ocupación c/día: 1-2 h
 Carga Animal: 2.5 UA/ha (sin embargo, esta puede variar
 en función del nivel de oferta de biomasa comestible)
 Podas de uniformización cada 6-12 meses, cortando los
 tallos hasta 0.5-1.0 m
Las podas de
uniformización tienen los
siguientes propósitos:

  Evitar que los nuevos brotes
  se produzcan por encima de
  la altura de ramoneo de los
  animales (< 2.0 m), pues por
  alcanzarlos, los animales
  provocan daños mecánicos
  sobre las plantas
  Eliminar tallos viejos, para así
  promover el macollamiento
  Promover una mayor
  uniformidad de rebrote
Debe tenerse particular
cuidado en el manejo de
la intensidad de
defoliación
(regularmente
controlada a través de la
carga), pues el
sobrepastoreo resultará
inicialmente en la
pérdida de
productividad del banco
forrajero, pero
eventualmente en la
pérdida de plantas y la
invasión de malezas.
Cuadro 3. Efectos del acceso a bancos de proteína de
       Leucaena leucocephala sobre las ganancias de peso
                     (kg/an/día) en bovinos.
                                                       Fuente: Jones, R.M. (1994)
       Dieta Base       Acceso al Banco     Época del       Control      + Leuc
                                               Año
Pasto Nativo           25% área en Leuc.    Prim, Ver         0.59        0.70
Pasto Nativo                4 h/día            Inv            0.22        0.39
Pasto Nativo           25% área en Leuc.    Otoño, Inv       -0.15        0.16

Pasto Nativo            6% área en Leuc.    Prim, Ver,        0.23        0.51
                                              Otoño
Pasto Nativo           25% área en Leuc.     Todo el          0.25        0.35
                                               Año
Cenchrus ciliaris      10-20 h por semana      Fría           0.6          0.6

Brachiaria decumbens        4 h/día           Seca            0.49        0.64

Hyparrhenia rufa       10% área en Leuc.      Seca            0.27        0.35
Cynodon                     4 h/día           Seca            0.29        0.41
plectostachyus
Dicanthium caricosum   20% area en Leuc.       Año            0.21        0.50

Pennisetum                  3 h/día         Otoño, Inv        0.07        0.34
clandestinum
Panicum maximum        30% area en Leuc.     Lluvias          0.52        0.67
Panicum maximum        30% area en Leuc.      Seca            0.18        0.37
Cuadro 4. Incrementos en producción de leche en vacas
       lactantes con acceso al follaje de leñosas presentes en
                   bancos de proteína y/o energía.

   Dieta Base          Leñosa           Detalles Experimentales           %
                                                                        Aumento
Cynodon          L. leucocephala   3-4 h acceso a banco de Leucaena        2
plectostachyus
Chloris gayana   L. leucocephala   Leucaena fresca, 2-4 kg/día en           7
                                   corrales
Panicum          L. leucocephala   Acceso a banco de Leucaena por           12
maximum                            la mañana
Cynodon          L. leucocephala   6 h acceso a banco de Leucaena           16
dactylon
Digitaria        L. leucocephala   2 h acceso a banco de Leucaena           33
decumbens
Cynodon          L. leucocephala   3 h acceso a banco de Leucaena           0
nlemfuensis                        (Lluvias)
Cynodon          L. leucocephala   3 h acceso a banco de Leucaena           4
nlemfuensis                        (Seca)
Cynodon          Morus spp.        Morera fresca,1% PV en corral            17
nlemfuensis
Cynodon          E. poeppigiana    Poró fresco. 0.5% PV en corral           13
nlemfuensis
                                                      Fuente:Jones, R.M. (1994)
Ventajas económicas del uso de bancos forrajeros
             bajo pastoreo/ramoneo

 Costo de establecimiento 45.5 % inferior en los bancos que
 son usados bajo pastoreo, porque:
    Se invierte menos inversión en semila, al ser la densidad de
    siembra la mitad de la utilizada en sistemas de corte
 El "corte y acarreo" determina que los costos de mano de
 obra sean 3.65 veces más altos que en el pastoreo. Sin
 embargo, el análisis efectuado no consideró que:
    Hay una demanda por mano de obra para las podas que deben
    efectuarse cada 2 ó 3 ciclos, cuando los bancos son usados
    bajo pastoreo
    La vida útil del banco usado bajo pastoreo puede ser menor,
    ya que hay mayor riesgo de pérdida del mismo por mal manejo
Modelo con banco de proteínas para corte (leucaena)
                                         con apartos para pastoreo

  Bosquete con especies
  maderables




                                                                             Instalaciones




                                                                            Banco de
                                                                            proteínas
                                                                            (Leucaena
                                                                            para corte)




Río



              Cerca viva de gliricidia
                                                             Callejón
Estimación de área para establecer banco de
                  proteínas
               A      = AF * D * NUA
                            P * EU

A = Área requerido para establecer banco proteína, ha
AF = Asignación de forraje per. unidad animal (UA) per. día,
   Kg MS/UA/día
D = numero de días para suplementar los animales, # días
NUA = Numero de unidad animales,
P = producción de materia seca del banco, Kg. MS/ha
EU = eficiencia de utilización (proporcion eg, 0.85 para corte,
   0.65 para ramoneo)
EJEMPLO
Estimación del área requerida de forraje en banco de
 proteína y los suplementos para cubrir requisitos
  nutricionales de un hato lechero representativo.
Factores afectan el Tamaño del banco forrajero


• Requirementos nutricionales del
  hato
  - tamano de hato
  - nivel de produccion
• Largo del periodo seco: dias para
  suplementar las vacas
• Cantidad y calidad de forraje
  consumido en la pastura
• Cantidad de forraje producido por el
  banco forrajero
• Cantidad de otros suplementos
  alimentados
Factores que influyen en el uso de un banco forrajero

                     Suplementos        Banco forrajero
                     industriales

 Incremento precio   -- (Baja uso)      ++ (sube uso)
 de suplemento
 Incremento en       ++ (sube uso)      -- (Baja uso)
 precio y despon. de
 mano obra
 Incremento en       -- (baja el uso)   ++ (sube el uso)
 costos de
 suplementos
 Capital y pago de   -- (baja el uso)   ++ (sube uso)
 servicos
 ambientales
Inventario animal y requerimientos diarios de energía y
            proteína cruda (PC) por animal y por hato lechero
                                      No. an.         REM       RPC,       REMT,           RPCT,
       Tipo de animal                  (UA)           Mcal     g/an/di      Mcal           gramo
                                                     an/dia       a
                                                                                              s
Vacas en lactancia (8 kg                 10 (10)      20.46       989        204.60          9890
leche/cabeza/dia)
Novillas de 300 kg PV (0.5 kg           3 (2.25)      15.69       746         47.07         2238
ganancia PV/día)
Novillas de 200 kg PV (0.5 kg             3 (1.5)     11.86       586         35.58         1758
ganancia PV/día)
Vacas preñadas secas                        2 (2)     13.68       537         27.36         1074
Toro (600 kg PV)                          1 (1.5)     19.60       879         19.60          879
     Total                            19 (17.25)                             334.21        15839

UA= (Unidad Animal) se define a animales con 400 kg de PV ( una vaca seca = 1 UA; una
novilla de 300 kg = 0,75 UA; Una novilla de 200 kg = 0,5 UA; un toro de 600 kg = 1,5 UA)

          •REM = Requerimiento de Energía Metabolizable/animal/ día
          •RPC = Requerimiento de Proteína Cruda, g/an/dia
          •REMT = Requerimiento de Energía Metabolizable Total por día
          •RPCT = Requerimiento de Proteína Cruda Total por día
1) Estimación del área requerida de una pastura (Cyndon nlemfuensis)
para el hato
Asumiendo que:

El sistema de pastoreo: rotacional

       considera periodos de descanso (PD) = 23 días y
       periodos de pastoreo (PP) = 1 día.

Número de divisiones (ND) =


ND=    PD + PP           =   23 + 1     = 24 divisions
         PP                     1
Producción de forraje

1)   Tasa de Crecimiento de la Pastura (TCP) = 0,12 kg MS/ m2
2)   Eficiencia de Utilización (EU) = 54%

        Forraje Disponible (FD) = TCP x EU
        FD = 0.12 x 0.54
        FD = 0.0648 kg MS/m2

Consumo de la pastura

1) Consumo de la Pastura por UA/día (CPUA, 2.2% PV) = 8.8 kg MS
2) Consumo total de pastura/dia (CTP) = CPUA x No. UA (ver
cuadro)

CPT = 8.8 x 17.25 = 151.8 kg MS
•   Tamaño del Aparto (TA) =   CTP = 151.8  = 2,342 m2
                                FD   0.0648

•   Area Total de Pastoreo requerido (ATP) = TA x ND

               ATP = 2,342 x 24 = 56208 m2 = 5,6 has.
Área requerida para plantar un banco de proteína de Leucaena
leucocephala para suplementar el hato
a. Consumo Diaria de Leucaena (CDL)
    CDL = 0.5 kg MS /100 kg PV (equivalen a 2 kg MS/UA/día)

b.   Consumo Diaria de Leucaena para el Hato entero (CDLH)
     CDLH = CDL x No. UA
     CDLH = 2 x 17,25 = 34.5 kg MS/dia

Producción estimada de MS de Leucaena (PeMSL)
    PeMSL = 11,500 kg MS/ha/año
Eficiencia de Utilización (EU) = 60 %

Área Requerida para Plantar Leucaena (ARPL)
ARPL= CDLH x No dias =        34.5 x 365 = 1.82 has
        PeMSL x EU           11,500 x 0.6
Manejo de bancos de proteína de leucaena:
  Periodos de descanso = 70 días
  Periodo de pastoreo = 7 días

  ND =   70 + 7 = 11
           7
Tamaño de la parcela = ARPL/ND = 1.82/11 = 0.165 has

Estimación de la energía y producción de proteína de leucaena
  Calidad de pastura (C. nlemfluensis) = 58% DIVMS (Digestiblidad in vitro
  de materia seca) y 8% de PC (proteina cruda)


Calidad de la Leucaena = 65% DIVMS y 20% PC


Las siguientes ecuaciones estiman el contenido de energía:
  Energía Digestible (ED) = DIVMS x 4.409
  Energía Metabolizable = ED x 0.82
Contribución de C. nlemfuensis y Leucaena en la producción de
   energía metabolizable y proteína para una vaca lechera.


Especies         Produc    EM,      g PC/kg     Total       Total
                 cion Kg   Mcal     MS          EM/UA,      PC/UA, g
                 MS /UA    /kgMS                Mcal

C. nlemfuensis       8.8     2.10          80       18.48           704

Leucaena             2.0     2.35         200        4.70           400

     Total          10.8                            23.18          1104
PROBLEMAS DE MANEJO EN BANCOS
           FORRAJEROS

• Corte y Acarreo – (Sistemas muy extractivos en nutrientes)
• Costos de Establecimiento – (Inicial)
• Disponibilidad y Costos de Mano de Obra (Alto en
  algunos países)
• Experiencia productiva del manejo (muchos tienen poca
  experiencia)
• Condiciones de los animales (capacidad genetica)
LEUCAENA

60 DIAS




    22%
LEUCAENA




           25%
Sistemas silvopastoriles: Bancos forrajeros

Contenu connexe

Tendances

Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoOttoniel Lopez
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Karelys
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definicionesDebbie Chavez
 
Sistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesSistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesJennifer Vega
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
3. control de plagas
3. control de plagas3. control de plagas
3. control de plagasPaulOrtiz37
 
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arrozGeneralidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arrozAlexis Cruz
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesGénesis Milena Romero
 
Produccion forraje verde hidroponico
Produccion forraje verde hidroponicoProduccion forraje verde hidroponico
Produccion forraje verde hidroponicoPatacos23
 
Tema 1. introducción a los pastos.
Tema  1. introducción a los pastos.Tema  1. introducción a los pastos.
Tema 1. introducción a los pastos.Oswaldo Reyes
 
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitarioPrincipales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitarioMario Alberto Batista Rogers
 
Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)DavidOrtiz90
 
Presentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisiónPresentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisiónAlvaroPuentesMolina
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASAriana Montaño
 

Tendances (20)

Manejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal ottoManejo de pasturas y carga animal otto
Manejo de pasturas y carga animal otto
 
Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.Pastos y Forrajes.
Pastos y Forrajes.
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones
 
Sistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastorilesSistemas silvopastoriles
Sistemas silvopastoriles
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
3. control de plagas
3. control de plagas3. control de plagas
3. control de plagas
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arrozGeneralidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arroz
 
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integralesActividades forestales y sistemas forestales integrales
Actividades forestales y sistemas forestales integrales
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Produccion forraje verde hidroponico
Produccion forraje verde hidroponicoProduccion forraje verde hidroponico
Produccion forraje verde hidroponico
 
presentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.pptpresentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.ppt
 
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Manual Práctico de Riego Vid para VinificaciónManual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
 
Tema 1. introducción a los pastos.
Tema  1. introducción a los pastos.Tema  1. introducción a los pastos.
Tema 1. introducción a los pastos.
 
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitarioPrincipales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
 
Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)Trifolium repens (trébol blanco)
Trifolium repens (trébol blanco)
 
Presentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisiónPresentación agricultura de precisión
Presentación agricultura de precisión
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
 

Similaire à Sistemas silvopastoriles: Bancos forrajeros

Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturasAlternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturasguillermoagudelo
 
Ensilaje Producción Pecuaria
Ensilaje Producción PecuariaEnsilaje Producción Pecuaria
Ensilaje Producción PecuariaKmi97
 
Trabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristianTrabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristianoscarleonardogalindo
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfPaulPaulFloresJayo
 
Pastoreo racional final
Pastoreo  racional finalPastoreo  racional final
Pastoreo racional finalIRROUDEA
 
LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdf
LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdfLINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdf
LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdfRubicel Vidal
 
Fascination of Plants Day Success Story
Fascination of Plants Day Success StoryFascination of Plants Day Success Story
Fascination of Plants Day Success Storywd4u
 
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASPRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASroldanrangelg
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSilviaCuelloArcia
 
Cultivo de lechuga de angel d
Cultivo de lechuga de angel dCultivo de lechuga de angel d
Cultivo de lechuga de angel dnaveagronomo
 
Sustentacion de seminario
Sustentacion de seminario Sustentacion de seminario
Sustentacion de seminario pahola91
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoLeonel Coral
 

Similaire à Sistemas silvopastoriles: Bancos forrajeros (20)

Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturasAlternativas forrajeras y nuevas pasturas
Alternativas forrajeras y nuevas pasturas
 
Catalogo Pastos Clima Frio end JBR.pdf
Catalogo Pastos Clima Frio end JBR.pdfCatalogo Pastos Clima Frio end JBR.pdf
Catalogo Pastos Clima Frio end JBR.pdf
 
Maíz Campo Yaquicho
Maíz Campo YaquichoMaíz Campo Yaquicho
Maíz Campo Yaquicho
 
Ensilaje Producción Pecuaria
Ensilaje Producción PecuariaEnsilaje Producción Pecuaria
Ensilaje Producción Pecuaria
 
Vetiver
VetiverVetiver
Vetiver
 
Trabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristianTrabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristian
 
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdfCuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
Cuestionario-N-1-AGROTECNIA-A. (2).pdf
 
Pastoreo racional final
Pastoreo  racional finalPastoreo  racional final
Pastoreo racional final
 
Clitoria ternatea
Clitoria ternateaClitoria ternatea
Clitoria ternatea
 
Ratto silvia
Ratto silviaRatto silvia
Ratto silvia
 
LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdf
LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdfLINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdf
LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdf
 
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
 
Banco de proteina
Banco de proteinaBanco de proteina
Banco de proteina
 
Fascination of Plants Day Success Story
Fascination of Plants Day Success StoryFascination of Plants Day Success Story
Fascination of Plants Day Success Story
 
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEASPRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
PRESENTACIÓN SOBRE FORRAJES, HACIENDO ÉNFASIS EN FABACEAS
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
 
Cultivo de lechuga de angel d
Cultivo de lechuga de angel dCultivo de lechuga de angel d
Cultivo de lechuga de angel d
 
Art5
Art5Art5
Art5
 
Sustentacion de seminario
Sustentacion de seminario Sustentacion de seminario
Sustentacion de seminario
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 

Sistemas silvopastoriles: Bancos forrajeros

  • 1. SISTEMAS SILVOPASTORILES CODIGO: AT- 502 Coordinador MUHAMMAD IBRAHIM Ph. D
  • 2. Clase No. 7 Bancos forrajeros May 17, 2008
  • 3. ¿Qué es un Banco Forrajero? Es un Sistema de Cultivo en el cual las Leñosas Perennes o las Forrajeras Herbáceas crecen en Bloque Compacto y con Alta Densidad, con miras a MAXIMIZAR la Producción de Fitomasa de Alta Calidad Nutritiva Si la forrajera sembrada tiene más de 15% PC, el bloque constituirá un BANCO DE PROTEINA Si la forrajera presenta altos niveles de energía digerible (más de 70% de digestibilidad), el bloque constituirá un BANCO ENERGETICO Si la forrajera cumple los dos requisitos anteriores, el bloque constituirá un BANCO ENERGETICO -PROTEICO
  • 4.
  • 5. ENTRADA DE TEUSTEPE (BOACO) 2003
  • 6.
  • 7. Relación entre lluvia y producción de forraje Meses lluviosos Meses secos Producción Forraje (t/ha) M J Jl Ag Set O N D E F M A Meses lluviosos Meses secos Ganancia peso vivo (gramos/día) M J Jl Ag Set O N D E F M A
  • 8. Efecto Compensatorio Ganancia Peso Vivo Suplemento Sin Suplemento
  • 9. Si la forrajera sembrada tiene más de 15% PC, el bloque constituirá un BANCO DE PROTEINA
  • 10. Si la forrajera presenta altos niveles de energía digerible (más de 70% de digestibilidad), el bloque constituirá un BANCO ENERGETICO
  • 11. Si la forrajera cumple los dos requisitos anteriores, el bloque constituirá un BANCO ENERGETICO - PROTEICO
  • 12. ¿Cómo establecer un Banco Forrajero con Leñosas Perennes? Selección de Especies: Se requieren forrajeras que: Manifiesten una buena capacidad de rebrote luego de la defoliación Posean un alto potencial para producir hojas Persistan cuando son sometidas a la defoliación frecuente e intensa, sea en forma de podas o la ejercida por los animales (pastoreo/ramoneo) Presenten una calidad nutritiva aceptable, la cual se expresa en: Alto contenido de nitrógeno y/o energía digerible Niveles aceptables de consumo Bajo contenido de metabolitos secundarios que afecten el consumo, la digestibilidad o la salud de los animales
  • 13. Cuadro 1. Características de adaptación para algunas leñosas utilizadas en bancos forrajeros Especie Ecosis- Tipo de Algunas Características Destacables tema1 Banco2 Erythrina poeppigiana TH, TsH BP Altitud:150 - 1900 msnm. Tolera hasta 6 m secos. Erythrina berteroana TH BP Altitud: 300 - 600 msnm. Precip. 1500 - 2800 mm. Resistente a viento. Erythrina fusca TH BP Altitud: 0 - 1600 msnm. Tolera drenaje pobre. Gliricida sepium TsH, TH BP Altitud: 0 - 1800 msnm. Precip. 900 - 3500 mm. Tolera hasta 7 m secos. Hibiscus rosa-sinensis TsH, TH BP Utilizada como cerca y ornamental. Malvaviscus arboreus TsH, TH BP Altitud: 0 - 2100 msnm. Utilizada como cerca y ornamental. Calliandra calothyrsus TsH, TH BP Alta producción de fitomasa. Poco palatable, porblemas con taninos. Leucaena leucocephala TsH BP Mayoría de genotipos no toleran suelos ácidos Guazuma ulmifolia TsH BP No es leguminosa. Frutos apetecidos por el ganado Cratylia argentea TsH BP Consumo mejora con oreo después de corte Brosimum alicastrum TsH BP Hojas y frutos comestibles Morus spp. TH, TsH BE No es leguminosa. Alta digestibilidad Trichantera gigantea TsH, TH BE No es leguminosa. Alta digestibilidad
  • 14. ALGUNAS LEÑOSAS ADAPTADAS A SUELOS ACIDOS E INFERTILES • Leucaena leucocephala es una • Flemingia macrophylla especie muy sensible a suelos de • Desmodium velutinum reacción ácida; sin embargo, se • Codariocalyx giroides han desarrollado híbridos de L. leucocephala x L. diversifolia • Calliandra sp. tolerantes a suelos ácidos y con • Tadehagi spp. problemas de alta saturación de • Cratylia argentea aluminio • Cajanus cajan • Albizia lebbeck • La mayoría de ellas se caracterizan • Pithecellobium dulce por presentar niveles altos de • Sesbania grandiflora taninos y otros metabolitos secundarios que limitan su digestibilidad y consumo
  • 15. ¿Dónde establecer un Banco Forrajero? Función de: Características agro ecológicas de sitio Forma de uso Los bancos a ser usados bajo corte deberán establecerse cerca de sitios de alimentación, para Reducir costos y labores de "corte-acarreo" Facilitar fertilización orgánica con excretas Los bancos a ser usados bajo corte deberán establecerse en áreas adyacentes a potreros que deben suplementar. Incluso, puede ser parte del potrero (20-25% del área)
  • 16. ¿Cuál debe ser el Arreglo Espacial del Banco Forrajero? Si el "banco" se pretende utilizar bajo corte, las hileras pueden estar distanciadas a 0.8 - 1.0 m, y de 0.25 - 0.5 m entre plantas Si el banco se pretende utilizar bajo pastoreo: La distancia mínima entre hileras será de 2.0 m y de 0.5 - 1.0 m entre plantas Las distancias pueden ampliarse hasta 3.0 ó 4.0 m entre hileras Cuando se usan mayores distanciamientos, se pueden sembrar hileras dobles, lo cual resulta en mayor densidad de plantas, pero además contribuye a incrementar la resistencia a la presión ejercida por los animales Cuando se amplía el distanciamiento, conviene sembrar pastos entre las hileras de leñosas, como cultivo de cobertura
  • 17. ¿Cuál es la Técnica de Siembra más Adecuada para el establecimiento de un Banco Forrajero? En el trópico húmedo ha trabajado bien el uso de tallos maduros de 1.5 a 2.0 m de largo (similares a los usados para establecer cercas), sembrados -como caña de azúcar- en el fondo del surco En ecosistemas con un período de sequía bien definido, pueden usarse estacas de 30-50 cm de largo, colocadas inclinadas o en posición vertical; pero es más conveniente si la siembra se hace con plantones producidos en vivero Cuando se usan estacas, se puede conseguir un desarrollo de raíces más profusas si se hace una "incisión" (pelado) en la porción que va hacia el fondo del surco Si se opta por la siembra directa de semillas en el campo, muchas de las especies usadas para bancos forrajeros tienen un crecimiento inicial bastante lento, por lo que es fuerte la demanda de mano de obra para "limpiezas" frecuentes
  • 18. Calidad del pasto Estrella (Cynodon plectostachyus ) a 42 días en dos sistemas de producción DIVMS FDA PC EM Ca P SISTEMA DE PRODUCCIÓN % % % Mcal/kg % % C y n od o n p le c t o st a c h y u s e n S istem a silv op a sto ril 64.7 35.8 12 2.36 0.36 0.19 c o n Le u ca e n a le u co c e p h ala y P r o sop is ju liflo r a C y n od o n p le c t o st a c h y u s e n m o n o c ultivo 51.5 40 10.2 2.1 0.49 0.19 Fuente: Mahecha (1998)
  • 19.
  • 21. ¿Cómo Manejar un Banco Forrajero? FERTILIZACION En los BANCOS FORRAJEROS, es fuerte la competencia por nutrimentos, debido a la alta densidad de plantas que caracteriza el sistema En BANCOS FORRAJEROS manejados bajo esquemas de "corte y acarreo", la fertilidad del suelo será más tempranamente limitante de la productividad del sistema Fallas en la fertilización de BANCOS FORRAJEROS provocan la degradación del sistema, la cual se manifiesta en: Capacidad de rebrote cada vez más limitada Pérdida (mortalidad) de plantas Fuerte invasión de malezas
  • 22. Cuadro 2. Producción de fitomasa y calidad nutritiva en bancos forrajeros de morera (Morus spp.) sometidos a diferentes tratamientos de fertilización Niveles de Estiércol1 NH4- NO3 Parámetro 0 240 360 480 480 Producción fitomasa, ton MS/ha/año • Hojas 8.7 10.5 11.2 12.7 10.4 • Tallo Tierno 0.9 1.1 1.2 1.4 1.0 • Tallo Leñoso 10.3 12.6 13.8 16.0 13.1 Proteína Cruda, % • Hojas 19.1 19.3 19.3 20.2 22.5 • Tallo Tierno 7.4 7.1 7.2 7.4 12.3 Digestibilidad, % • Hojas 76.7 77.5 77.0 76.9 77.1 • Tallo Tierno 56.2 56.4 56.0 55.8 58.6 Equivalencia en kg de N/ha/año Fuente: Benavides, J., M. Lachaux y M. Fuentes (1994)
  • 23. FERTILIZACION Entre las leñosas perennes usadas en BANCOS FORRAJEROS, sólo se conocen los requerimientos externos e internos de nutrimentos para Leucaena leucocephala Si bien en otras leñosas presentes en BANCOS FORRAJEROS, se han conducido ensayos de fertilización orgánica o inorgánica, con base en ellos sólo se pueden derivar recomendaciones "sitio específicas" de fertilización Ante la escasez de información se sugiere estimar las necesidades de fertilización de mantenimiento con base en la extracción de nutrimentos En sistemas de corte, la cantidad de nutrimentos extraídos se estima de la siguiente manera: Rendimiento X % Nutrimento (Kg MS/ha/corte) (en base seca) 100 En sistemas de pastoreo, la estimación se hace de manera similar, sólo usando la cantidad de producto animal extraído y la contenido de nutrimentos minerales en el mismo
  • 24. ¿Cuándo efectuar la primera defoliación? Esta es una decisión crítica, pues ejerce influencia sobre: Engrosamiento de tallos Desarrollo radicular Capacidad de rebrote luego de defoliación Resistencia a daño mecánico por animales Sobrevivencia de plantas En la mayoría de leñosas se recomienda efectuar la primera defoliación cuando las plantas han alcanzado 1.0 - 1.5 m de altura En áreas con período de sequía prolongado, esto ocurre generalmente al segundo año de haber sido establecido el banco.
  • 25. ¿Con qué frecuencia podar? La producción de biomasa total aumenta a medida se alarga el intervalo entre defoliaciones, pero en ese caso aumenta la proporción de material leñoso La máxima producción de biomasa comestible ocurre cuando esta representa el 50-60% de la biomasa total. Esto coincide con el inicio de la caída de hojas de las ramas inferiores de la planta Cuando hay buena disponibilidad de humedad, para la mayoría de leñosas es apropiado efectuar las podas cada 3-4 meses El intervalo puede prolongarse en zonas menos húmedas y en zonas más frías En bancos de alta densidad, conviene acortar el intervalo entre podas.
  • 26. ¿A qué altura podar? La intensidad de uso, expresada como altura de poda en sistemas de "corte y acarreo" es determinante de la productividad de un banco forrajero en el largo plazo
  • 27. No es posible hacer una recomendación general sobre altura de corte, pero sí deben recordarse algunos principios básicos de la fisiología del rebrote de plantas forrajeras a. Cuando la defoliación es muy intensa, el rebrote es muy dependiente de las reservas orgánicas, presentes en los tallos residuales b. Para asegurar un rebrote vigoroso, el material remanente luego de la poda debe tener una buena cantidad de yemas c. El dejar algo de hojas luego de la poda, favorece la velocidad de rebrote d. Si la defoliación es muy intensa (poco material remanente luego de la poda), debe incrementarse el intervalo entre podas
  • 28.
  • 29.
  • 31. ¿Cómo manejarlos bajo pastoreo/ramoneo? Cuando los animales defolian, ellos tienden a seleccionar preferentemente hojas, lo cual normalmente resulta en una menor intensidad de defoliación que cuando se corta. Por ello, el intervalo entre defoliaciones tiende a ser menor bajo pastoreo, que bajo corte
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Manejo frecuentemente recomendado: Sistema de Pastoreo: Rotacional Período de Descanso: 60-80 días Período de Ocupación: 7 días o menos Horas de Ocupación c/día: 1-2 h Carga Animal: 2.5 UA/ha (sin embargo, esta puede variar en función del nivel de oferta de biomasa comestible) Podas de uniformización cada 6-12 meses, cortando los tallos hasta 0.5-1.0 m
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Las podas de uniformización tienen los siguientes propósitos: Evitar que los nuevos brotes se produzcan por encima de la altura de ramoneo de los animales (< 2.0 m), pues por alcanzarlos, los animales provocan daños mecánicos sobre las plantas Eliminar tallos viejos, para así promover el macollamiento Promover una mayor uniformidad de rebrote
  • 47. Debe tenerse particular cuidado en el manejo de la intensidad de defoliación (regularmente controlada a través de la carga), pues el sobrepastoreo resultará inicialmente en la pérdida de productividad del banco forrajero, pero eventualmente en la pérdida de plantas y la invasión de malezas.
  • 48. Cuadro 3. Efectos del acceso a bancos de proteína de Leucaena leucocephala sobre las ganancias de peso (kg/an/día) en bovinos. Fuente: Jones, R.M. (1994) Dieta Base Acceso al Banco Época del Control + Leuc Año Pasto Nativo 25% área en Leuc. Prim, Ver 0.59 0.70 Pasto Nativo 4 h/día Inv 0.22 0.39 Pasto Nativo 25% área en Leuc. Otoño, Inv -0.15 0.16 Pasto Nativo 6% área en Leuc. Prim, Ver, 0.23 0.51 Otoño Pasto Nativo 25% área en Leuc. Todo el 0.25 0.35 Año Cenchrus ciliaris 10-20 h por semana Fría 0.6 0.6 Brachiaria decumbens 4 h/día Seca 0.49 0.64 Hyparrhenia rufa 10% área en Leuc. Seca 0.27 0.35 Cynodon 4 h/día Seca 0.29 0.41 plectostachyus Dicanthium caricosum 20% area en Leuc. Año 0.21 0.50 Pennisetum 3 h/día Otoño, Inv 0.07 0.34 clandestinum Panicum maximum 30% area en Leuc. Lluvias 0.52 0.67 Panicum maximum 30% area en Leuc. Seca 0.18 0.37
  • 49. Cuadro 4. Incrementos en producción de leche en vacas lactantes con acceso al follaje de leñosas presentes en bancos de proteína y/o energía. Dieta Base Leñosa Detalles Experimentales % Aumento Cynodon L. leucocephala 3-4 h acceso a banco de Leucaena 2 plectostachyus Chloris gayana L. leucocephala Leucaena fresca, 2-4 kg/día en 7 corrales Panicum L. leucocephala Acceso a banco de Leucaena por 12 maximum la mañana Cynodon L. leucocephala 6 h acceso a banco de Leucaena 16 dactylon Digitaria L. leucocephala 2 h acceso a banco de Leucaena 33 decumbens Cynodon L. leucocephala 3 h acceso a banco de Leucaena 0 nlemfuensis (Lluvias) Cynodon L. leucocephala 3 h acceso a banco de Leucaena 4 nlemfuensis (Seca) Cynodon Morus spp. Morera fresca,1% PV en corral 17 nlemfuensis Cynodon E. poeppigiana Poró fresco. 0.5% PV en corral 13 nlemfuensis Fuente:Jones, R.M. (1994)
  • 50. Ventajas económicas del uso de bancos forrajeros bajo pastoreo/ramoneo Costo de establecimiento 45.5 % inferior en los bancos que son usados bajo pastoreo, porque: Se invierte menos inversión en semila, al ser la densidad de siembra la mitad de la utilizada en sistemas de corte El "corte y acarreo" determina que los costos de mano de obra sean 3.65 veces más altos que en el pastoreo. Sin embargo, el análisis efectuado no consideró que: Hay una demanda por mano de obra para las podas que deben efectuarse cada 2 ó 3 ciclos, cuando los bancos son usados bajo pastoreo La vida útil del banco usado bajo pastoreo puede ser menor, ya que hay mayor riesgo de pérdida del mismo por mal manejo
  • 51.
  • 52. Modelo con banco de proteínas para corte (leucaena) con apartos para pastoreo Bosquete con especies maderables Instalaciones Banco de proteínas (Leucaena para corte) Río Cerca viva de gliricidia Callejón
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Estimación de área para establecer banco de proteínas A = AF * D * NUA P * EU A = Área requerido para establecer banco proteína, ha AF = Asignación de forraje per. unidad animal (UA) per. día, Kg MS/UA/día D = numero de días para suplementar los animales, # días NUA = Numero de unidad animales, P = producción de materia seca del banco, Kg. MS/ha EU = eficiencia de utilización (proporcion eg, 0.85 para corte, 0.65 para ramoneo)
  • 57. EJEMPLO Estimación del área requerida de forraje en banco de proteína y los suplementos para cubrir requisitos nutricionales de un hato lechero representativo.
  • 58. Factores afectan el Tamaño del banco forrajero • Requirementos nutricionales del hato - tamano de hato - nivel de produccion • Largo del periodo seco: dias para suplementar las vacas • Cantidad y calidad de forraje consumido en la pastura • Cantidad de forraje producido por el banco forrajero • Cantidad de otros suplementos alimentados
  • 59. Factores que influyen en el uso de un banco forrajero Suplementos Banco forrajero industriales Incremento precio -- (Baja uso) ++ (sube uso) de suplemento Incremento en ++ (sube uso) -- (Baja uso) precio y despon. de mano obra Incremento en -- (baja el uso) ++ (sube el uso) costos de suplementos Capital y pago de -- (baja el uso) ++ (sube uso) servicos ambientales
  • 60. Inventario animal y requerimientos diarios de energía y proteína cruda (PC) por animal y por hato lechero No. an. REM RPC, REMT, RPCT, Tipo de animal (UA) Mcal g/an/di Mcal gramo an/dia a s Vacas en lactancia (8 kg 10 (10) 20.46 989 204.60 9890 leche/cabeza/dia) Novillas de 300 kg PV (0.5 kg 3 (2.25) 15.69 746 47.07 2238 ganancia PV/día) Novillas de 200 kg PV (0.5 kg 3 (1.5) 11.86 586 35.58 1758 ganancia PV/día) Vacas preñadas secas 2 (2) 13.68 537 27.36 1074 Toro (600 kg PV) 1 (1.5) 19.60 879 19.60 879 Total 19 (17.25) 334.21 15839 UA= (Unidad Animal) se define a animales con 400 kg de PV ( una vaca seca = 1 UA; una novilla de 300 kg = 0,75 UA; Una novilla de 200 kg = 0,5 UA; un toro de 600 kg = 1,5 UA) •REM = Requerimiento de Energía Metabolizable/animal/ día •RPC = Requerimiento de Proteína Cruda, g/an/dia •REMT = Requerimiento de Energía Metabolizable Total por día •RPCT = Requerimiento de Proteína Cruda Total por día
  • 61. 1) Estimación del área requerida de una pastura (Cyndon nlemfuensis) para el hato Asumiendo que: El sistema de pastoreo: rotacional considera periodos de descanso (PD) = 23 días y periodos de pastoreo (PP) = 1 día. Número de divisiones (ND) = ND= PD + PP = 23 + 1 = 24 divisions PP 1
  • 62. Producción de forraje 1) Tasa de Crecimiento de la Pastura (TCP) = 0,12 kg MS/ m2 2) Eficiencia de Utilización (EU) = 54% Forraje Disponible (FD) = TCP x EU FD = 0.12 x 0.54 FD = 0.0648 kg MS/m2 Consumo de la pastura 1) Consumo de la Pastura por UA/día (CPUA, 2.2% PV) = 8.8 kg MS 2) Consumo total de pastura/dia (CTP) = CPUA x No. UA (ver cuadro) CPT = 8.8 x 17.25 = 151.8 kg MS
  • 63. Tamaño del Aparto (TA) = CTP = 151.8 = 2,342 m2 FD 0.0648 • Area Total de Pastoreo requerido (ATP) = TA x ND ATP = 2,342 x 24 = 56208 m2 = 5,6 has.
  • 64. Área requerida para plantar un banco de proteína de Leucaena leucocephala para suplementar el hato a. Consumo Diaria de Leucaena (CDL) CDL = 0.5 kg MS /100 kg PV (equivalen a 2 kg MS/UA/día) b. Consumo Diaria de Leucaena para el Hato entero (CDLH) CDLH = CDL x No. UA CDLH = 2 x 17,25 = 34.5 kg MS/dia Producción estimada de MS de Leucaena (PeMSL) PeMSL = 11,500 kg MS/ha/año Eficiencia de Utilización (EU) = 60 % Área Requerida para Plantar Leucaena (ARPL) ARPL= CDLH x No dias = 34.5 x 365 = 1.82 has PeMSL x EU 11,500 x 0.6
  • 65. Manejo de bancos de proteína de leucaena: Periodos de descanso = 70 días Periodo de pastoreo = 7 días ND = 70 + 7 = 11 7 Tamaño de la parcela = ARPL/ND = 1.82/11 = 0.165 has Estimación de la energía y producción de proteína de leucaena Calidad de pastura (C. nlemfluensis) = 58% DIVMS (Digestiblidad in vitro de materia seca) y 8% de PC (proteina cruda) Calidad de la Leucaena = 65% DIVMS y 20% PC Las siguientes ecuaciones estiman el contenido de energía: Energía Digestible (ED) = DIVMS x 4.409 Energía Metabolizable = ED x 0.82
  • 66. Contribución de C. nlemfuensis y Leucaena en la producción de energía metabolizable y proteína para una vaca lechera. Especies Produc EM, g PC/kg Total Total cion Kg Mcal MS EM/UA, PC/UA, g MS /UA /kgMS Mcal C. nlemfuensis 8.8 2.10 80 18.48 704 Leucaena 2.0 2.35 200 4.70 400 Total 10.8 23.18 1104
  • 67. PROBLEMAS DE MANEJO EN BANCOS FORRAJEROS • Corte y Acarreo – (Sistemas muy extractivos en nutrientes) • Costos de Establecimiento – (Inicial) • Disponibilidad y Costos de Mano de Obra (Alto en algunos países) • Experiencia productiva del manejo (muchos tienen poca experiencia) • Condiciones de los animales (capacidad genetica)
  • 69. LEUCAENA 25%