Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

HEMOGRAMA (2) (1).ppt

  1. HEMOGRAMA DOCENTE: DRA. ROCIO LOPEZ ARCANI MEDICO INTERNISTA DOCENTE DE PATOLOGIA CLINICA rociorafael.lopez@gmail.com
  2. OBJETIVO DE LA CLASE… COMPETENCIAS • Conocer los componentes normales de la sangre periférica • Conocer los valores de la costa y la altura, describir las variaciones de acuerdo al sexo y edad • Conocer los índices hematimetricos • Conocer y describir alteraciones morfológicas, volumétricas • Conocer y describir la Clasificaciones de las anemias desde el punto de vista morfológico, fisiopatologico • Conocer la importancia de la serie blanca
  3. EPIDEMIOLOGIA • La Anemia afecta en todo el mundo a 1620 millones de personas (IC95%: 1500 a 1740 millones), lo que corresponde al 24,8% de la población (IC95%: 22,9% a 26,7%). Hombres Hto < 39%- Hb 13 g/dl Mujeres Hto < 36%- Hb 12 g/dl 11 g/dl • La Eritrocitosis se presenta con una prevalencia del 7 a 35% ( varones) en alturas > 2600 m.s.n. m. Congreso de Medicina Interna 2016 La Paz –Bolivia Eritrocitos Patologia de la Altura Dra. Pilar Navia
  4. HEMATOPOYESIS
  5. DESARROLLO DEL TEMA • El hemograma es uno de los exámenes solicitado al laboratorio con mayor frecuencia. Interpretado adecuadamente puede orientar el diagnóstico de diversas patologías. • Glóbulos rojos (eritrocitos), • Glóbulos blancos (leucocitos), • Los trombocitos o plaquetas, • El contenido de hemoglobina y sus correspondientes índices.
  6. SERIE ROJA • La función primordial es transportar el oxígeno desde los pulmones a todas las células y tejidos del organismo. • Los principales parámetros de la serie roja son: • El recuento de eritrocitos, • El valor Hto,Hb • Los indices Hematimetricos • El índice de reticulocitos.
  7. VALORES NORMALES DEL HEMOGRAMA Debemos recordar que Bolivia, es un país andino, que tiene características geopolíticas, sociales y culturales en poblaciones situadas entre los 3500 y 4500 msnm, cuyos habitantes, residentes de manera permanente, se constituyen en un laboratorio natural del efecto crónico de la altitud sobre el organismo. Congreso de Medicina Interna 2016 La Paz –Bolivia Eritrocitos Patologia de la Altura Dra. Pilar Navia
  8. INDICES ERITROCITARIOS/ VALORES HEMATIMETRICOS • MACROCITICA • NORMOCITICA • MICROCITICA VCM =Hto x 10/ GR ( VN= 83-97 fl) • HIPOCROMIA • NORMOCROMIA • HIPERCROMICA Hb CM= Hb x 10/ GR (VN= 29 +- 2 pg) CHb CM= Hb x 100/ Hto VN = 34 +/- 2 %)
  9. CLASIFICACION MORFOLOGICA DE LA ANEMIA MICROCITICAS HIPOCROMICAS • Anemia Ferropenica • Talasemia • Anemia Sideroblastica • Intoxicación por plomo, aluminio • Enf. Crónicas MACROCITICA • Anemias Megaloblasticas • Alcoholismo • Insuficiencia Hepática • Hepatopatía crónica • Síndromes mielodisplasicos • Hipotiroidismo NORMOCITICAS NORMOCROMICAS • Enfermedades Crónicas • Hemolíticas • Aplasia medular • Síndromes mielodisplasicos • Perdidas agudas • Anemia hipoproliferativa por invasión medular
  10. ANEMIA MACROCITICA DEFICIENCIA DE VITAMINA B 12 DE ORIGEN NUTRICIONAL POR MALAABSORCION ORIGEN GASTRICO: ANEMIA PERNICIOSA, PACIENTES GASTRECTOMIZADOS, DEFICIENCIA CONGENITA DE FACTOR INTRINSECO) ORIGEN INTESTINAL ( SINDROME DE ASA CIEGA, CONTAMINACION BACTERIANA, EII, PC, SZE FARMACOS COLCHICINA,NEOMICINA O TABAQUISMO DEFICIENCIA DE ACIDO FOLICO ORIGEN NUTRICIONAL POR MALAABSORCION INTESTINAL ESPRUE,EII, LINFOMAS INTESTINALES,ETC POR AUMENTO DE LAS NECESIDADES(EMBARAZO, LACTANCIA, HEMOLISIS CORNICAS, NEOPLASIAS, HIPERTIROIDISMO,EII,ETC ASOCIADO A FARMACOS( ANTICONVULSIVANTES, METOTREXATE, PRIMETAMINA, PENTAMIDINA )
  11. RETICULOCITOS • Son hematíes inmaduros, anucleados, que persisten algunas organelas , los reticulocitos abandonan la medula ósea y su maduración finaliza en la sangre periférica( 24 hrs) • VN 35.000- 75000 ul INDICE DE RETICULOCITOS: < 2% ANEMIA ARREGENERATIVA( CENTRALES- HIPOPROLIFERATIVAS) > 2- 3% ANEMIA REGENERATIVA ( HIPERPROLIFERATIVAS O PERIFERICAS) IR = Reticulocitos(%) x Hematocrito del px/ Hto Normal( 50%)
  12. CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA ANEMIAS ARREGENERTIVAS • Alteraciones en la proliferación y diferenciación A. A • Alt. Síntesis de Hb T,AF • Alt. De la síntesis de DNA( B12, acido fólico • Invasión de la medula ósea por células neoplasias( leucemicas, linfomas, MM, etc • Alt. Destrucción del microambiente como la mielofibrosis granulomas ANEMIAS REGENERATIVAS • Anemias Hemolíticas • Congénitas, Adquiridas • Perdidas Agudas
  13. ERITROCITOSIS Varon > Hto 59% Hb 19 g/dl Mujer > Hto 58% Hb 18 g/dl • Deshidratacion, Quemaduras • Vómitos, Diarreas ( HEMOCONCENTRACION) PSEUDOERITROCITOSIS • Policitemia Vera ERITROCITOSIS PRIMARIA • Eritropoyetina, fisiológico ( hipoxia) • No fisiologicos ( Eritrocitosis paraneoplasica) Hipernefroma, hepatomas, fibromas uterinos, cancer de ovario ERITROCITOSIS SECUNDARIA VARONES Hb18,5 g dl 6x 10 6 54% MUJERES Hb 16,5gdl 5,5x10 6 50%
  14. MORFOLOGIA DE GLOBULOS ROJOS
  15. ECABOT CUER
  16. SERIE BLANCA GB 5000-10 000 • LEUCOCITOSIS GB 10 000 • LEUCOPENIA GB 4000 • REACCION LEUCEMOIDE LEUCOERITROBLASTOSIS > 30 000 GB
  17. NEUTROFILIA • >7500 u/l • Infecciones agudas locales o generalizadas • Trastornos inflamatorios agudos diversos • Cuadros metabólicos: uremia, cetoacidosis diabética • Intoxicaciones o envenenamientos por drogas o químicos (ej. digital, plomo) • Hemorragia aguda. Crisis hemolítica. • Variantes fisiológicas: ejercicio extenuante (ej. maratones), inyecciones de epinefrina, crisis • convulsiva, taquicardia paroxismal, periodo neonatal temprano. • Neoplasias malignas: leucemias mieloides, policitemia vera, mielofibrosis. NEUTROPENIA • <1500 u/l • Infiltración maligna de la médula ósea (leucemias agudas y crónicas, metástasis de cáncer) • Lupus eritematoso diseminado. Post-radioterapia. Cirrosis • Anemia aplástica. Síndrome mielodisplásico. Anemia megaloblástica • Neutropenias: congénita , crónica idiopática y cíclica. Síndrome de Kostmann • Causas infecciosas de neutropenia • Por virus: dengue, parotiditis, hepatitis, virus sincicial respiratorio, mononucleosis infecciosa, influenza, sarampión,rubeóla, citomegalovirus, VIH, virus herpes 6. • Por bacterias: tuberculosis miliar, sepsis por Gram (-), fiebre tifoidea, brucelosis, tos ferina, shigellosis, tularemia. Por hongos: histoplasmosis. • Por protozoos: malaria, kala-azar • Por ricketsias (tifus epidémico, erlichsiosis) • Causas iatrogénicas de neutropenia • Por medicamentos • Mielosupresión por drogas citostáticas
  18. LINFOCITOSIS • > 4000 u/l • linfocitosis infecciosa aguda, hepatitis viral, mononucleosis infecciosa, tos ferina • Infecciones crónicas: tuberculosis, sífilis congénita y • adquirida, brucelosis. • Trastornos hematológicos: leucemias linfoblásticas (aguda y crónica), variantes de linfomas, leucemia de “células pilosas”. • Linfocitosis relativa: exantemas virales, convalescencia de infecciones agudas, tirotoxicosis, enfermedad de Addison, linfocitosis asociada a neutropenia LINFOPENIA • < 1500 u/l • Linfocitopenia asociada a infecciones agudas: fiebre tifoidea, sepsis, neumonía. • Insuficiencia cardíaca. Drenaje de conducto torácico. • Linfomas de Hodgkin y No-Hodgkin. • Necrosis pancreática. • Deficiencias dietéticas (ej. asociada a abuso de alcohol) • Miastenia gravis. • Insuficiencia renal. Tuberculosis. Malaria. • Infecciones virales: hepatitis, influenza, SIDA. • Lupus eritematoso diseminado y otras colagenopatías. • Agranulocitosis. Anemia aplástica. • Administración de esteroides adrenales ó por iatrogenia. • Post-quimioterapia inmunosupresora o radioterapia. • Insuficiencia renal. Sarcoidosis. Agresión térmica.
  19. EOSINOFILIA • > 500 u/l • Parasitosis con infiltración tisular: estrongiloidiasis, uncinariasis, infección por P. carinii o P. jiroveci, ascaridiasis, filariasis, toxoplasmosis. toxocariasis, esquistosomiasis, larva migrans visceral, cisticercosis, triquinosis, fasciolasis, paragonimiasis, equinococosis o hidatidosis • Trastornos alérgicos: urticaria, dermatitis atópica, penfigoide, edema angioneurótico o angioedema, asma, aspergilosis broncopulmonar, síndrome de Löffler, rinitis alérgica. • Trastornos pulmonares: eosinofilia pulmonar, fibrosis quística, bronquiectasias, eosinofilia pulmonar idiopática. • Padecimientos gastrointestinales: enfermedad intestinal inflamatoria, hepatitis crónica activa, gastroenteritis eosinofílica, enfermedad celíaca. • Trastornos del colágeno o autoinmunes: artritis reumatoidea, lupus eritematoso diseminado, vasculitis por hipersensibilidad, esclerodermia, poliarteritis nodosa, sarcoidosis, fascitis eosinofílica, S. de Sjögren, enfermedad del suero, vasculitis necrosante, otros EOSINOPENIA • < 50 u/l • Procesos infecciosos agudos ANEOSINOFILIA • Síndrome de Cushing • Corticoterapia • Asociada a timoma • Casos con hipogammaglobulinemia
  20. MONICITOSIS •> 1000 U/L •Infecciones bacterianas: endocarditis bacteriana subaguda, fiebre tifoidea, sífilis, brucelosis, tuberculosis, infecciones micóticas. •Convalescencia de infecciones agudas. Malaria, tripanosomiasis, kala-azar. Infecciones por ricketsias. •Enfermedades granulomatosas: colitis ulcerativa, enteritis •regional, enfermedad inflamatoria intestinal. •Recuperación de agranulocitosis, anemias hemolíticas. •Pre-leucemia, leucemias y otros trastornos mieloproliferativos. •Linfomas y otras neoplasias (carcinomas), •histiocitosis. •Neutropenias adquiridas y congénitas. •Lupus eritematoso diseminado, artritis reumatoidea, poliarteritis nodosa, arteritis temporal, miositis. •Sarcoidosis. •Cirrosis. •Infiltraciones metabólicas lipoides. •Intoxicación por tetracloroetileno. •Terapia sostenida con corticoesteroides, reacción a ciertas drogas. MONOCITOPENIA •<200 u/L •Infecciones Agudas •Tratamiento con agente citostaticos •Administracion prolongada de corticoides •Hemopatias ( leucemia, anemia aplasica)
  21. BASOFILIA • > 150 u/l • Mixedema. Nefrosis. Anemias hemolíticas. • Colitis ulcerativa. Leucemia mieloide crónica • Reacciones de hipersensibilidad • Policitemia vera. Metaplasia mieloide • Sinusitis crónica. Varicela • Deficiencia de hierro. Post-esplenectomía • Carcinoma pulmonar. Enfermedad de Hodgkin BASOPENIA • < 50 u/l • Hipertirodismo. Reacciones de hipersensibilidad. • Ovulación. Embarazo. Postirradiación. • Estrés sostenido. Uso de esteroides.
  22. MORFOLOGIA DE GLOBULOS BLANCOS
  23. CONCLUSIONES • EL HEMOGRAMA CONSTITUYE UNO DE LOS LABORATORIOS BASICOS MAS FRECUENTEMENTE INDICADO EN LA VALORACION DE PACIENTES • ES DE VITAL IMPORTANCIA SU INTERPRETACION DE MANERA ADECUADA • LOS INDICES HEMATIMETRICOS NOS AYUDAN A LA CLASIFICACION MORFOLOGICA DE LAS ANEMIAS • LOS RETICULOCITOS SON BASE FUNDAMENTAL PAR LA CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LA ANEMIA • ES IMPORTANTE EN LA SERIE BLANCA LOS VALORES ABSOLUTOS Y NO ASI LOS RELATIVOS • LA NEUTROPENIA GRAVE ES UNA EMERGENCIA
  24. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA LIBROS Balcells Jesus M. Prieto Valtueña LA CLINICA Y EL LABORATORIO 22 Edicion Alteraciones Analíticas Signos y Patrones Radiológicos MEDICINA INTERNA DTM Prof. Dr. Rodriguez 2015 pag 652 ARTICULOS Interpretación Clínica del Hemograma Revis Clínica Condes 2015 26 (6) 713-725 Dra. Monica Torrens INTERNET http://bhlaboratorioclinico.blogspot.com/
  25. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION
  26. BIOSEGURIDAD
  27. EXTRACCION DE SANGRE CAPILAR
  28. EXTRACCION DE SANGRE VENOSA
  29. COMIDA Y BEBIDA MEDICACION EJERCICIO MUSCULAR
Publicité