SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  116
MANUAL DE LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
PARA JENGIBRE (Zingiber officinale Roscoe.) ASOCIADO PLATANO
(Musa paradisiaca Linneo.)
José Ernesto Vergara Cantillo
Ingeniero Agrónomo
PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO
LAS CHANGAS - NECOCLI, URABA ANTIOQUIA COLOMBIA
2009
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. ORIGEN E HISTORIA DEL JENGIBRE
3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
3.1 MORFOLOGÍA
3.2 TAXONOMÍA
3.3 USOS
3.3.1 CULINARIOS
3.3.2 TERAPÉUTICOS
3.4 ESPECIES SIMILARES
3.5 VARIEDADES COMERCIALES EN AMÉRICA
3.6 NOMBRES COMUNES
4. ECOLOGÍA DEL CULTIVO
4.1 CLIMA
4.2 SUELO
5. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
5.1 PREPARCIÓN DEL SUELO Y OBRAS DE CONSERVACIÓN
5.2 SEMILLA
5.2.1 TRATAMIENTO
5.3 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
5.3.1 ALINEACIÓN Y AHOYADO
5.3.2 SIEMBRA
5.3.3 RESIEMBRA
5.4 MANEJO DEL CULTIVO
5.4.1 FERTILIZACIÓN
5.4.2 ARVENSES Y SU CONTROL
5.4.3 ENFERMEDADES Y SU CONTROL
5.4.4 PLAGAS Y SU CONTROL
5.4.5 PRÁCTICAS PARA MINIMIZAR PLAGAS Y ENFERMEDADES
5.5 BENEFICIO DEL JENGIBRE
5.5.1 COSECHA
5.5.2 POST COSECHA
5.5.3 RENDIMIENTOS
5.5.4 EMBALAJE Y CLASIFICACIÓN PARA EXPORTACION
6. EMPAQUE
7. ALMACENAJE Y TRANSPORTE
8. MERCADEO NACIONAL E INTERNACIONAL
9. INDUSTRIALIZACIÓN
10. ORIGEN E HISTORIA DEL PLÁTANO
11. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
11.1 MORFOLOGÍA
11.2 TAXONOMÍA
11.3 USOS
11.3.1 GASTRONÓMICOS
11.3.2 INDUSTRIALES
11.3.3 MEDICINALES
12. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN
12.1 VARIEDADES COMERCIALES EN AMÉRICA
12.2 NOMBRES COMUNES
13. PROPAGACIÓN
14. GENÉTICA DEL PLÁTANO
15. ECOLOGÍA DEL CULTIVO
15.1 CLIMA
15.2 SUELO
16. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
16.1 PREPARCIÓN DEL SUELO Y OBRAS DE CONSERVACIÓN
16.2 SEMILLA
16.2.1 TRATAMIENTO
17. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
17.1 SIEMBRA
17.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
17.3 RESIEMBRA
18. MANEJO DEL CULTIVO
18.1 FERTILIZACIÓN
18.2 RIEGO
18.3 ARVENSES Y SU CONTROL
18.4 ENFERMEDADES Y SU CONTROL
18.5 PLAGAS Y SU CONTROL
18.6 PRÁCTICAS DE CULTIVO
18.6.1 DESMACHE O DESHIJE
18.7 LABORES DE PROTECCIÓN DE FRUTA
18.7.1 EMBOLSE
18.7.2 AMARRE
18.7.3 IDENTIFICACIÓN O ENCINTE
18.7.4 DESFLORE
18.7.5 DESMANE
18.7.6 DESBACOTE
18.7.7 DESVÍO DE PUYÓN
18.7.8 DESVÍO DE RACIMO
18.7.9 DESHOJE Y DESPUNTE SANITARIO-CIRUJIA
19. BENEFICIO DEL PLÁTANO
19.1 COSECHA
19.2 POST COSECHA
19.3 EMBALAJE Y CLASIFICACIÓN PARA EXPORTACIÓN
19.4 RENDIMIENTOS
20. EMPAQUE
21. ALMACENAJE Y TRANSPORTE
22. MERCADEO NACIONAL E INTERNACIONAL
23. INDUSTRIALIZACIÓN
24. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
25. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
Los cultivos de Jengibre y Plátano son de gran importancia a nivel mundial; el primero
por su valor para la culinaria y la medicina homeopática, desde hace más de 3000 años,
según consta en la tradición y los manuscritos chinos e hindúes; el segundo se considera
el cuarto cultivo de importancia en el mundo, fruta de alto consumo en los países en
desarrollo de la zona tropical donde, además de ser exportado a los países desarrollados
de Europa y Norteamérica, se están utilizando sus hojas y tallos, para la elaboración de
gran cantidad de productos artesanales, así como la industrialización de la fruta.
El Jengibre como especia y medicamento es conocido en el país desde la época colonial,
sin embargo, el cultivo comercial o semicomercial de Jengibre no es de gran acogida
aún en Colombia, a pesar de las propiedades conocidas por todos y al uso que se le da
en todo el mundo desde épocas ancestrales, son pocos los agricultores que le dedican
algún espacio en sus predios agrícolas. En Colombia ha tenido gran auge, especialmente
en los Llanos Orientales, donde ya se esta arraigando la cultura para su cultivo; en
Urabá y la Costa Atlántica se siembra a nivel de huertas, como un cultivo exótico; se
conoce de algunos agricultores plataneros en la zona de Urabá, que se ha dedicado en
los últimos años a sembrar áreas semicomerciales del cultivo de Jengibre, Cúrcuma,
Pimienta, Ají, Fríjol, Yuca, Maíz y algunos frutales como sistemas de diversificación
en sus parcelas y en asocio con el Plátano, estos últimos cultivos son más tradicionales
que los tres primeros cultivos, los cuales se están imponiendo en los últimos años. El
cultivo del Jengibre exige, además, una cantidad considerable de mano de obra al igual
que el Plátano, lo que redunda en beneficio para los productores y habitantes de las
zonas donde se establezca este cultivo.
En Colombia, el fruto del Plátano es un importante producto de la canasta familiar, que
se cultiva en todo el país, la demanda interna se satisface en su mayoría con las
siembras del interior, en la zona Andina, principalmente en la Zona Cafetera, y el
piedemonte en los Llanos Orientales. Colombia tiene 7 regiones naturales y en 6 de
ellas se siembra el Plátano; ya sea como monocultivo en grandes y pequeñas áreas, con
más de 400.000 has, o asociado con otros cultivos como el Cacao, algunos forestales o
el mismo Café; además, es una importante fuente de empleo en todo el país, al igual que
en las zonas plataneras de Urabá y el Magdalena.
Las mayores exportaciones colombianas de esta fruta tropical se hacen desde las áreas
sembradas en las regiones de Santa Marta en el Magdalena y en la subregión de Urabá
especialmente, donde hay un hectariaje sembrado de más de 15.000 has, en sistemas de
monocultivo, donde se han desarrollado tecnologías para su cultivo y su
comercialización internacional, convirtiéndose en un importante renglón de las
exportaciones colombianas a los Estados Unidos, los países del Medio Oriente, el Asia
y Comunidad Económica Europea. De los Llanos Orientales se exporta a Venezuela y
otros países limítrofes, pero sus cultivos son menos especializados.
Actualmente, por las incidencias en los mercados de otros productores internacionales
de Plátano y, por los bajos precios de la fruta exportable, se presenta una situación que
desestimula la exportación de esta la fruta desde la zona de Urabá, en el departamento
de Antioquia, donde además, se presentan altos costos de producción, disminución de
los pedidos en los mercados internacionales, pues solo se consume como fruta fresca, al
igual que el banano, para las temporadas del verano; la competencia de otros países
americanos como Ecuador, El Salvador o Costa Rica, donde los costos de producción
puede ser menores; los bajos precios a los productores colombianos por la devaluación
del dólar, los altos intereses por prestamos en los bancos nacionales y, las condiciones
climáticas de las zonas agrícolas y productoras por efectos del fenómeno del niño, ya
que la mayoría de productores plataneros no tienen sistema de riego para la época en
que se están presentando los intensos veranos, o las adecuaciones requeridas en drenaje
para las épocas invernales.
Lo anterior a llevado a algunas empresas comercializadoras de la fruta de la zona de
Urabá y el Magdalena, a buscar oportunidades de diversificación del cultivos en las
parcelas de los agricultores, en especial los plataneros, donde se presentan alternativas
de producción diferentes al Plátano que mejoren los ingresos de los productores en las
épocas de menor pedidos de fruta, o hay baja producción de la fruta por efectos del
prolongado verano, ya que las fincas plataneras aún carecen del sistema de riego
artificial, así mismo, por las incidencias de enfermedades por la alta humedad del
trópico, estas alternativas no pretenden desplazar el cultivo del Plátano; al contrario,
estimulan a los pequeños, medianos y grandes productores, a una mayor y mejor
atención a este cultivo, para que compita con grandes oportunidades ante las alternativas
de diversificación planteadas.
Una de estas alternativas para la diversificación de los predios plataneros urabaenses, es
la siembra de otros cultivos comerciales asociados con el Plátano, algunos frutales
(Mango, Guanábana, Zapote), Maíz, Yuca, Cúrcuma, Jengibre, Frijol voluble y de
arbolito, Ají, Pimienta y, otros cultivos de pan coger o semicomerciales, que permitan a
los productores entradas económicas diferentes a las de exportación de la fruta del
plátano, y del mismo banano, cultivos además importantes por su alta demanda y de
gran aceptación en los mercados internos y externos.
Estas nuevas posibilidades se buscan a través de ensayos en los mismos predios del
productor platanero, y en este caso hemos adelantado un Proyecto Pedagógico
Productivo del cultivo de Jengibre asociado Plátano, con los estudiantes, docentes y
padres de familia en el Corregimiento Las changas del Municipio de Necoclí,
Institución Educativa Rural Las Changas, en el norte de la región de Urabá en el
departamento de Antioquia, zona de vocación platanera, maicera y ganadera. A partir
del cual se han realizado diversas prácticas de manejo de estos dos cultivos, las que
daremos a conocer en el presente manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo
asociado de Jengibre Plátano.
El cultivo de Plátano en la zona norte de la región de Urabá, es del sistema tradicional
y/o semicomercial en menor proporción, no se cultiva para la exportación, como se hace
en el sur del municipio de Necoclí y, toda la zona centro y sur de la región urabaense;
sin embargo, las producciones agropecuarias de esta zona del corregimiento de Las
Changas, es consumida en los municipios cercanos y es de gran demanda, aunque en su
gran mayoría son cultivos de pan coger, haciendo la salvedad de que la ganadería se esta
especializando en gran medida, sobre todo por las grandes explotaciones ganaderas. Por
lo anterior, se buscan alternativas de diversificación de cultivos, para un mejor
aprovechamiento de los suelos y creando posibilidades de mayores ingresos al pequeño
agricultor o campesino de la región.
2. ORIGEN E HISTORIA DEL JENGIBRE
Zingiber officinale R.
El Jengibre es un cultivo milenario originario del área indo malaya, en las zonas
tropicales de sureste asiático en China y la India, países considerados los principales
productores. Se naturalizó en Indochina, Malasia, Java, India occidental, África,
Jamaica, Australia, Las Antillas, Centro y Sur América, México y en La Florida.
Siguen en producción el norte de Australia, Tailandia, Nigeria, Hawai e Indias
Occidentales. Las variedades mas caras y de mayor calidad proceden de Australia, India
y Jamaica, mientras que las mas comercializadas se cultivan en India y en China.
El filósofo chino Confucio (551-479 A.C.) fue uno de los primeros en hablar de las
bondades del Jengibre, lo recomendaba en los periodos de abstinencia y ayuno, en la
provincia de Hunam en 1972 los arqueólogos encontraron los restos de la esposa del
Marques de Tai, perfectamente conservados después de 21 siglos, acompañados de
alimentos y rizomas de Jengibre.
En la India desde 500 A. C., se utiliza como droga de clase vegetal y para ritos
religiosos; en Egipto cuando la construcción de la Pirámide de Keops en 2600 A.C. se
tiene referencias de que horneaban panes perfumados con Jengibre, pero la primera
receta de panes con jengibre es de los griegos.
En el siglo I es llevado al Mediterráneo por los Fenicios, en el siglo II aparece en una
relación de importaciones hechas por Alejandro desde el Mar Rojo, después de la
Pimienta, el Jengibre es la segunda especia preferido por los romanos, lo conseguían
como especia comprada en el sur de Arabia, y crían que ese era su origen. Plinio lo
menciona y da precio de 6 denarios por lb (unas 4600 peseta los 300 grs.) y habla de su
origen en Somalia, Etiopía y el suroeste de de Egipto.
En el jardín de las Delicias, los musulmanes justos, que por muertos, no son espíritus
puros, encontrarán Jengibre para honrar a las huríes “mezcla de vinos exquisitos y agua
pura de Zangebir es su bebida” Corán, Sura LXXVI-17. En el Kama Sutra se cita como
un afrodisíaco. Santa Hildergarda lo emplea en numerosas preparaciones: colirio contra
cataratas, antídoto contra la peste y para combatir la histeria. En el siglo IX llegó a
Francia, mas tarde a Inglaterra (siglo XI) y a Alemania.
En América este cultivo se da con excelentes rendimientos en todas las zonas tropicales,
fue traído por los españoles desde el siglo XVI, en los últimos años ha tenido gran auge
su siembra comercial en Brasil, Ecuador, Perú, Costa Rica, Panamá, Nicaragua,
Honduras, Guyana y Venezuela. El cultivo en la isla de Jamaica es de gran importancia
económica, y es allí donde se cultiva una de las mejores variedades a nivel mundial, en
cuanto a producción y de gran calidad para la exportación, usada en los cultivares de los
demás países de Centro y Suramérica.
En Colombia es un cultivo bastante conocido, sobre todo, en los Llanos Orientales,
donde se ha introducido su cultivo comercial en varios municipios, especialmente San
Miguel en los años 90, cerca de Puerto Gaitan, siendo pionero en el país desde su
establecimiento en la hacienda Barrancon, y extendido en 2005 en pequeñas áreas al
piedemonte de los municipios de Villavicencio, Retrepo, Cumaral, Acacias, San Martín
y Granada. Departamentos de la costa Atlántica como Atlántico y Bolívar en pequeña
escala, en la zona bananera del Magdalena y Urabá en unos cultivos menores (jardines y
orillas de los ríos); en Uraba se esta adelantando un programa de introducción de este
cultivo en las parcelas plataneras. Su cultivo comercial y consumo esta en aumento,
tanto como especia, como planta medicinal, y en los últimos años se esta empezando a
promocionar su cultivo a nivel comercial, sobre todo como un cultivo promisorio y de
excelente alternativa para la diversificación agrícola nacional.
Su nombre viene del sánscrito sinabera o sringavera, de donde deriva el latín que
significa corniforme “formado como un cuerno o cuerno de animal” más exactamente
cuerno de venado. El Jengibre fue la primera especia que se introdujo en Europa, desde
la época de Marco Polo quien lo rescato del olvido, y se ha extendido a todos los
continentes del planeta, por sus múltiples usos culinarios y medicinales.
3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
El Jengibre es una planta herbácea, de la familia de las Zingirberaceae, orden
zingiberales al que pertenecen las familias de las musáceas como el Banano y el
Plátano; de las zingerberaceae se desprenden dos subfamilias; la zingiboraideae
(aromáticas) y la costoideae (no aromática), de la primera se desprenden especies como
la Cúrcuma y, el Jengibre planta perenne, rizomatosa, parecida a la caña, que se cultiva
anualmente, es diploide y se propaga por pequeñas divisiones de los rizomas
horizontales que dan nacimiento a tallos y nuevas raicillas. Sabor agrio, picante. No se
conoce en estado silvestre, su cultivo es muy antiguo, especialmente en China.
Cultivada ampliamente en los trópicos, la parte comercial de esta planta son sus raíces
condimentosas que tienen importantes propiedades culinarias y medicinales, sus
rizomas tienen un sabor picante debido a resinas y aceites aromáticos; en el contenido
de estos rizomas se destacan hierro, fósforo y ácido ascórbico. Fue el misionero
Giovanni di Monte Corvino, quien hizo la primer descripción de la planta, cuando visitó
la india en 1292.
3.1 MORFOLOGÍA
La Raíz o Rizomas. Es un tubérculo articulado, en forma de mano, llamados rizomas o
ñames; la planta nace de un rizoma subterráneo, con una parte aérea anual formada por
seudo-tallos con una altura entre 70 y 120 cms, su coloración es verde pálido. La parte
subterránea perenne, es una raíz formada por rizomas horizontales y carnosos, que son
protuberancias en forma de dedos, cuyos agrupamientos o divisiones se conocen como
“manos”, que pueden tener 2 centímetros de diámetro. Es el producto comercial del
cultivo de Jengibre
Raíces o Rizomas del Jengibre
Las hojas. Son estrechas como las del maíz cuando brotan de la tierra y envuelven con
su vaina el tallo, dispuestas en dos filas, con una vaina abierta o cerrada en la base,
sesiles o sobre una prolongación delgada de la vaina, lanceolada y oblonga, el limbo
generalmente grande con numerosos nervios estrechamente paralelos-pinnados, que
divergen oblicuamente del nervio o nervadura central. Los órganos aéreos (follaje)
desaparecen por 13 semanas entre Noviembre y Abril.
Hojas Flor
La Inflorescencia. Vistosa, son de color amarillo y violeta-purpurea, parecidas a las
flores de los lirios, que se producen a los 8 ó 9 meses después de la siembra, dispuestas
en espigas densas al extremo del tallo y soportado por escamas empizarradas. Las flores
sésiles y solitarias o en una inflorescencia, acompañadas o no por las hojas, son
generalmente hermafroditas (las flores son muy escasas) simétricas o asimétricas, muy
vistosas y delicadas, con cáliz tubuloso, corola amarilla naranja, petaloide púrpura.
Los estambres suelen ser uno, con anteras biceldadas, el ovario es inferior (2-3)
celdadas con placentas axilares. Los óvulos son numerosos. La floración se manifiesta
entre Agosto y Noviembre, durante 9 semanas.
El fruto. Son del tipo seco, valvaso e indehiscentes, en cápsula, semillas relacionadas o
angulares, cubiertas con un arilo grande y dividido, endospermo abundante, blanco,
duro y harinoso. Generalmente no hay formación de frutos.
Componentes. Los rizomas contienen aceite esencial (0,5-3,0 %) que contiene
derivados terpénicos; y una resina o resma (5-8 %) con principios cetónicos y fenólicos
(zingerona, gingerol, shogaol), responsable del sabor picante, una enzima (zingibaina),
almidón, aminoácidos y ácidos grasos.
Ácidos: alfalinolenico, linoleico, ascórbico, aspártico, cáprico, caprilico, gadoleico,
glutamínico, mirístico, oleico, oxálico (raíz); Gingerol ( raíz); Fibra ( raíz).
Aceites esenciales: citral, citronelal, limoneno, canfeno, beta- bisolobeno, beta-
cariofileno, beta-bisabolo, alfa-farneseno, alfa-cadineno, alfa-cadinol; beta-felandreno,
beta-pineno, beta-sesquifelandreno, gama-eudesmol, zingibereno, cineol, borneol.
Aminoácidos: arginina, asparagina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina,
niacina, treonina, triptófano, tirosina, valina (raíz).
Minerales: aluminio, boro, cromo, cobalto, manganeso, fósforo, silicio, zinc.
3.2 TAXONOMÍA: Clasificación científica
Reino: Plantae, División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida, Subclase: Moncotiledoneae
Orden: Zingiberales, Familia: Zingirberaceae
Subfamilia: Zingiboraideae, Tribu: Zingibereae
Género: Zingiber, Especie: Officinale
Nombre Científico o binomial: Zingiber officinale R.
Clasificado taxonómicamente por Roscoe en 1807.
Sinónimos del nombre científico: Amomum zingiber L. = Zingiber blanco (Messk) =
Zingiber majus (Rumph) = Zingiber zingiber L.
3.3 USOS
El Jengibre tiene un cálido aroma con una nota fresca a madera y un fondo dulce, de
sabor picante y ligeramente amargo. Por el contenido de sustancias aromáticas y aceites
esenciales, los rizomas se utilizan en forma fresca en la preparación de distintos platos
de la cocina oriental y, en la medicina China y de la India desde épocas milenarias.
En otras regiones del mundo también es muy apetecido donde se ha introducido su
consumo y usos medicinales. Del Jengibre destilado en corriente de vapor se obtiene un
aceite esencial utilizado en perfumería. Farmacéuticamente se utiliza como tintura y
medicamento vegetal, las dosis excesivas pueden causar reacciones adversas por
presencia del aceite esencial (irritación tractos gastrointestinal y urinario).
El jengibre fue considerado como la "medicina universal" por los ancestros orientales de
China e India y altamente buscado después por los comerciantes de especies. Hoy en
día, el jengibre permanece como un componente de mas del 50% de las medicinas
herbales tradicionales, ha sido usado durante siglos para tratar la náusea, indigestión,
fiebre, infección, promover vitalidad, longevidad; se considera la especie favorita del
mundo y tiene la reputación de tener cualidades que pueden prevenir ataques del
corazón, dolor de artritis, dolores intestinales, prevenir la gripe, cáncer de la piel,
aumentar el apetito sexual y, ayudar a la perdida de peso.
ANÁLISIS BROMATOLÓGICO
Calorías 347/100g
Agua 9.4%
Proteínas 9.1%
Grasas 6.0%
Carbohidrato 70.8%
Fibra 5.9%
Calcio 116mg/100g
Fósforo 148mg/100g
Hierro 11.5mg/100g
Sodio 32mg/100g
Potasio 1342mg/100g
Carotenos 88ug/100g
Tiamina 0.05mg/100g
Riboflavina 0.18mg/100g
Niacina 5.16mg/100g
Fibra Bruta 8.9g/100g
Aceite Etéreo 2.5 a 3.0% Min. 1.5%
Ceniza 8% a 1000ºC
Contenido De Humedad 12%
Cenizas Insolubles En Agua 1.7%
Extracto Soluble En Alcohol 5.1%Min
Extracto Acuoso 11.4%Min
3.3.1 USOS CULINARIOS
Los rizomas se usan en la mayoría de las cocinas del mundo a partir de los usos de la
cocina asiática, los tiernos son jugosos y carnosos con un suave sabor. Se suelen
conservar en vinagre como aperitivo o simplemente se añaden como ingredientes de
muchos platos. Las raíces maduras son fibrosas y secas, el jugo de los rizomas viejos es
muy picante y a menudo se utiliza como especia en la comida china para disimular otros
aromas y sabores más fuertes, como los mariscos, pescados y carne de cordero.
Especial condimento en la gastronomía de las India, China, Japón, Indonesia y las Islas
del caribe. Los países asiáticos usan el Jengibre fresco mezclado con ajo y se combina
con platos dulces y salados. Conservante de carnes, para embutidos, preparación de
pastas de la dinastía Han (220 - 206 d.C.), el plato más antiguo de la humanidad puede
ser el que se hace a base de Jengibre y se sirve aún en China, llamado Za Jiang Mein.
En la cocina occidental, el Jengibre seco o en polvo, se restringe a la preparación de
alimentos dulces, elaborar confitería como los caramelos, pan de jengibre, para
saborizar galletas (las llamadas galletas de jengibre), extractos para condimentos y
bebidas alcohólicas, licores, y saborizante de las gaseosas de jengibre o ginger ale,
bebida dulce, carbonatada y sin alcohol. También se emplea en guisos de carne y aves,
sopas de verdura y platos de pescado, el jugo que se extrae al rayarse realza el sabor de
los mariscos.
Excelente estimulante del apetito y activador de los procesos digestivos (hervir por 5
minutos 0,25-1 g de rizomas secos en un litro de agua, ingerir 500 ml al día en varias
tomas), preparación de frutas escarchadas, como calabazas y pepinos, también en sopas,
salsas, platos de volatería, caza y arroz. Ingrediente esencial del polvo de curry, se
utiliza, además, en tortas, bizcochos, la cerveza y el vino de jengibre son bebidas
populares.
3.3.2 USOS TERAPÉUTICOS
Los rizomas del Jengibre han sido usados por más de 3000 años en la medicina oriental
tradicional, desde los tiempos de Confucio en China y la medicina ayurvédica de India;
aún hoy el la medicina China moderna el Jengibre es parte esencial de su cultura, el
Jengibre se convertido en uno de los medicamentos mas utilizado en los países asiáticos.
En investigaciones científicas se ha comprobado que las raíces de esta planta es un
efectivo tratamiento contra las nauseas y los mareos en medios de transporte, así como
nauseas padecidas por las mujeres en embarazo, y se usa en dosis bajas para mayor
seguridad, para que no presente problemas teratogénicos.
En otras dispepsias digestivas como nauseas y gastritis leve es muy útil. En algunos
pacientes se puede agravar la gastritis si han estado previamente tratados con
analgésicos antiinflamatorios. Se puede usar en decocción o en extracto fluido. Se
emplea también como estimulante gastro-intestinal, expectorante, tónico, antiséptico y
antiescorbuto conocido desde la edad media por los herbolarios.
Es un estimulante importante del sistema nervioso central y autónomo, contiene
antioxidantes, externamente se usa para tratar el reumatismo y los traumatismos
causados por golpes. Es importante la cocción de las raíces y su utilización en
infusiones para dolencias de garganta y el alivio de las cuerdas vocales. Tintura (50
%): mezclar 0,5-1 ml de Jengibre macerado en medio litro de agua, ingerir durante el
día en 2 a 3 dosis. El aceite esencial sirve contra las flatulencias y fiebres.
Los usos medicinales, aprobados del jengibre, son como: expectorante, carminativo
antiemético y aromatizante. Se recomienda utilizar en decocción, infusión, en
preparaciones farmacológicas como polvo, oleorresina, jarabe y cápsulas. Posología:
infusión en dosis de 12 g por 1 litro de agua, antes de las comidas (1 toma).
Contraindicaciones: en dosis altas durante el embarazo, y en personas con úlcera
péptica. Precauciones: el Jengibre tiende al aumento de temperatura corporal de las
mujeres que sufren calentones por causa de la menopausia. En las últimas
investigaciones científicas se han estado encontrando excelentes resultados para el
tratamiento del cáncer, pues se ha demostrado que elimina células cancerígenas en
varios tipos de cáncer; los investigadores de la Universidad dermatológica de Case
Western University encontraron en estudios preliminares, que el aceite de jengibre
ayuda a prevenir el cáncer de piel.
Igualmente su poder antibacteriano resulta eficaz al prevenir numerosos problemas
digestivos que se producen por alteraciones de la flora intestinal; se ha encontrado que
el jengibre es efectivo contra el crecimiento de bacterias Gram-positiva y Gram-
negativa incluyendo Escherichia coli, Protus vulgaris, Salmonella typhimurium,
Staphylococcus aureus y Streptococcus viridans. Un estudio japonés de 1990 demostró
que el aceite de jengibre y los componentes del jengibre podrían matar la larva Anisakis,
parásito que encuentra hospedaje en millones de personas alrededor del mundo.
El jengibre esta considerado un buen afrodisíaco, capaz de estimular el deseo sexual y
aumentar la libido, se recomienda el jengibre en caso de problemas de erección
causadas por un exceso de relaciones sexuales. Entre las muchas preparaciones
realizadas con esta planta podemos mencionar la siguiente: decocción mixta de canela y
jengibre; realizar una decocción durante 5 minutos en un litro de agua con una
cucharada de canela en rama triturada con una cucharada de jengibre, sacar del fuego y
dejar reposar durante un cuarto de hora, añadir 5 cucharadas de miel, tomar un vaso al
día, repartido en dos tomas, después de desayunar y después de la cena, beber durante
un mes, descansar 15 días y repetir un mes más.
3.4 ESPECIES SIMILARES
Jengibre blanco Haedychium gardnerianum. Jengibre de Siam Alpinia galanga, Alpinia
officinarum. Los brotes de la especie Zingiber mioga (Roscoe) usados en la cocina
japonesa. Otra de las especies de las Zingiberaceas, Alpinia galanga, se usa de forma
similar al jengibre en la cocina tailandesa. Una especie oriunda del este de los Estados
Unidos, Asarum canadense, de las familias de las Aristolochiaceae, conocida como
Jengibre silvestre, aunque no esta emparentado con el verdadero Jengibre, tiene
propiedades aromáticas similares, sin embargo, no debe utilizarse como sustituto del
Jengibre verdadero porque contiene ácido aristolóchico, un agente cancerígeno. Esta
planta es un diurético y estimulante urinario.
3.5 VARIEDADES COMERCIALES EN AMÉRICA
*Variedad Hawaiano de gran aceptación en los mercados internacionales.
*Variedad Jamaiquino (utilizado en las siembras de Las Changas-Necoclí), es el de
mejor calidad y producción en la zona de Urabá (vereda Las Trecientas-Carepa).
*Cualquier variedad que produzca grandes rizomas de color claro y poca fibra.
En la actualidad en los Llanos Orientales de Colombia, Perú, Costa Rica, Panamá,
Honduras y en otros países de Centro y Sur América, se adelantan estudios para obtener
mejores variedades del Jengibre, libres de virus y nemátodos, con alta producción y
calidad para el mercado.
Existen 55 especies de jengibre y algunas se cultivan como plantas ornamentales. En
Colombia hay algunas variedades de este tipo con vistosas flores rojas, rosadas o
blancas, que no sirven para la cocina; una de ellas es la mal llamada conga o heliotropo.
3.6 NOMBRES COMUNES
*Castellano: Cañacoros, Gengibre (Brasil, Venezuela), Jengibre (Colombia), Rizoma de
jengibre, Raíz de jengibre, Ajengibre (Cuba), Ajenjible, Jengibre dulce (Puerto Rico),
Kion (Perú).
*Francia y Europa: Ginyembre. *Gingembre (Antillas Francesas)
*Alemán: Ingwer. *Griego: Dzigiberi.
*Latín: Zingiber. *Catalán: gingebre *Gallego: xenxibre.
*Arabe: Zanjabil. *Vasco: Zingiber. *Italiano: Zenzero
*Inglés: Ginger. *Portugués: Gengibre, gengivre, mangaratiá.
*Droga aprobada: rizomas (rhizoma zingiberis)
4. ECOLOGÍA DEL CULTIVO
Como ocurre en todos los cultivos comerciales y semicomerciales, el Jengibre es un
producto agrícola que requiere de condiciones edafoclimáticas especiales para su
óptimo desarrollo en la zona tropical, su ascendencia oriental, sus usos milenario tanto
en la cocina como en la medicina tradicional, los cuales han traspasado las fronteras y se
han posicionado en todo el mundo, exige de un manejo riguroso de estas condiciones
para un comportamiento normal de la plantación que nos permita mantener una
producción constante y condiciones de calidad excelentes para el mercado.
Cada centro de producción de Jengibre, tiende a producir un tipo distinto (picante,
consistencia y color), pero esto puede ser el resultado de suelo, clima y diferencias
culturales, así como de los métodos de preparación de los diferentes suelos y el
mantenimiento que se le de al cultivo. Es imposible determinar cuando se cultivo el
rizoma por primera vez en china, no hay trazas de Jengibre silvestre ni allí ni en ninguna
parte del mundo.
4.1 CLIMA
Para el cultivo del Jengibre se requiere de clima tropical y/o subtropical en lugares
parcial o totalmente sombreados, con temperaturas entre 18ºC y 35ºC, una humedad
relativa del 80 por ciento, con una precipitación anual de 2000mm, a 3000mm, y resiste
hasta los 4000mm de precipitación bien distribuidas durante todo el año, porque el
cultivo no soporta épocas secas. Es una planta que puede crecer con riego,
especialmente por micro aspersión. En la zona del Corregimiento Las Changas, las
precipitaciones están por el orden de los 2000 mm anuales.
4.2 SUELO
El suelo óptimo para el cultivo de Jengibre es el franco o franco-arenoso, los suelos
aluviales sueltos con alto contenido de materia orgánica, de fácil labranza y con un buen
drenaje son los más recomendados, con pH neutro o entre 5.5 y 7.5. Los suelos
arcillosos y/o pesados no se recomiendan para este cultivo porque lo más importante es
un buen drenaje, sobre todos para las plantaciones comerciales, para prevenir pudrición
de los rizomas.
En los cultivos de Jengibre es necesario hacer una corrección del pH o acidez, cuando
su índice de saturación de bases es inferior al 50% (que es aproximadamente el nivel de
acidez del suelo); esta corrección se puede hacer con aplicaciones de cal agrícola a
razón de una (1) tonelada por hectárea.
Los cultivos de Jengibre se pueden sembrar a una altura mínima de cero metros y
máxima de mil quinientos metros sobre el nivel del mar. Los suelos en la zona de la
zona del Corregimiento Las Changas, donde hemos realizado loas siembras de Jengibre,
son clase II, con topografía en ladera, semiondulados, del tipo arcillosos, más secos que
en el resto de la zona de Urabá.
La fertilidad del suelo no es limitante para su cultivo, ya que en suelos pobres con un
buen programa de abonamiento (materia orgánica) y fertilización química, se obtienen
excelentes respuestas en la producción de rizomas. Todo este proceso se debe hacer en
base a un análisis de suelo previo a la preparación de este y a la siembra de los rizomas,
y con la recomendación de un técnico.
5. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
Cuando hablamos de un cultivo como el Jengibre, de gran demanda en el ámbito
mundial, se hace primordial la aplicación de tecnologías apropiadas a la explotación
comercial o semicomercial que nos permita las mejores producciones y rentabilidades, a
partir de cultivares limpios y orgánicos, cumpliendo con todos los parámetros de calidad
exigidos por el mercado regional, nacional e internacional.
Estos parámetros son los que buscamos en los ensayos realizados en la zona de Urabá,
además, el jengibre es un cultivo de mano de obra intensiva la cual no tiene que ser
calificada; por lo que en países en vías de desarrollo, como los latinoamericanos, donde
esta es mas barata, es una opción en función de la competitividad que puede existir en
función de los costos de producción.
En la zona de las Changas-Necoclí, se aplica una tecnología de acuerdo a los
requerimientos del cultivo, atendiendo a las características de la zona, las costumbres de
sus habitantes, sin embargo, en todo momento buscando una producción limpia, sin
aplicación de herbicidas, insecticidas o cualquier clase de pesticidas recomendado,
usando la materia orgánica como principal fuente de abonamiento, ayudando al suelo
con algunos fertilizantes químicos para mejorar su fertilización, en vista de la pobreza
de los suelos por la constante e intensiva explotación.
5.1 PREPARACION DEL SUELO Y CONSERVACIÓN
En la zona de Urabá, en los cultivos de Jengibre asociados especies como la cúrcuma, la
pimienta, frutales y el Plátano en la zona plana, se aprovecha la preparación de suelos y
las obras de drenaje hechos para estos cultivos. En terrenos ondulados como los de Las
Changas-Necoclí, se prepara el suelo en forma manual, haciendo primeramente el
desmonte con machete, luego se realiza la alineación y se hace la respectiva preparación
de los sitios para la siembra con azadón o pala, ya que son pequeñas extensiones
asociadas con Plátano.
Preparación suelo en Las Changas
Una característica importante del suelo para sembrar grandes extensiones, es que se
permita la mecanización. De hacerse esta labor, se recomienda arar y hacer dos pases de
rastra. La labor de arado se debe realizar con arado de cincel para no voltear el suelo;
también se puede utilizar un arado-rastra, haciendo dos pases por hectárea, en caso de
usar arado, lo recomendable es el arado de cincel que rompe pero no voltea el suelo.
Es muy importante la construcción de obras de drenaje, tanto canales principales como
secundarios para evacuación oportuna del exceso de aguas, evitando de esta manera la
erosión del suelo y el ataque de bacterias u hongos al cultivo. Los trabajos de
conservación de los suelos se deben realizar antes de la siembra para no causar daños
mecánicos posteriores a los rizomas, las plantas ni a otras especies asociadas.
5.2 SEMILLA
El cultivo de Jengibre casi nunca produce semilla viable, por lo que su propagación se
hace siempre en forma vegetativa, por los rizomas o raíces. Para la siembra de una (1)
hectárea del cultivo, en sistema de monocultivo, se necesitan aproximadamente de 1000
a 1300 kilogramos de semilla vegetativa
Los rizomas deben estar sanos y tener entre 3 ó 4 brotes con un peso promedio entre 50
y 60 grs, con una dimensión aproximada de 2,5 a 3,8 cms. Algunos autores hablan de
semillas vegetativas con un solo brote u ojo, pero de acuerdo a la experiencia que
tenemos en Urabá no es recomendable este tipo de semilla para asegurar un alto índice
de germinación.
Se recomienda cortar las piezas un par de días antes de la siembra, permitiendo así el
secado de la superficie cortada de los rizomas, reduciendo con ello las probabilidades de
pudrición causadas por hongos o bacterias en las semillas antes de la siembra.
5.2.1 TRATAMIENTO
*Eliminar material vegetativo con pudriciones
*Eliminar semillas secas o deshidratadas
*Sumergir la semilla o rizomas en solución compuesta de fungicida, bactericida y
cicatrizante.
*Dejar las semillas tratadas al oreo en la sombra y después de 2 días (48 horas)
proceder a la labor de siembra.
*Para asegurar un tratamiento efectivo contra plagas y enfermedades se pueden asperjar
con insecticidas y fungicidas, según recomendación del producto.
Semillas de Jengibre tipo jamaiquino
5.3 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
5.3.1 ALINEACIÓN Y AHOYADO
En Las Changas-Urabá, recomendamos alinear la siembra del cultivo de Jengibre
asociado Plátano, de acuerdo a las distancias de siembra preestablecida para el Plátano,
en este caso, recomendamos alineaciones de 70 centímetros entre surcos y 40
centímetros entre plantas, entre calles de 3,50 metros, dentro del cultivo de Plátano que
esta a su vez se ha alineado y sembrado a 2,6 m en triángulo, para un total de 4 surcos
de Jengibre alineados entre las calles de Plátano.
Seguidamente, se hace la preparación del sitio o ahoyado para la semilla vegetativa del
Jengibre, preparando los sitios a una profundidad de 15 a 20 centímetros, con un ancho
de 20 centímetros, y un largo, a través del surco de 30 centímetros, para que los rizomas
al iniciar su crecimiento no se encuentre unos con otros, e igualmente en terrenos con
tendencia a ser arcillosos se permite una mayor aireación, circulación de agua,
aprovechamiento de nutrientes y desarrollo adecuado de las raíces, que son los
productos que requerimos para la comercialización.
5.3.2 SIEMBRA
En zonas de altas precipitaciones es recomendable sembrar los rizomas en las partes
más altas del terreno, o realizar las obras de drenaje adecuadas, para evitar
encharcamientos excesivos, lo que causarían enfermedades como el Camping-off o mal
de pié, en las siembras asociadas con Plátano se aprovechan los drenajes de este cultivo.
La mejor época para la siembra de los rizomas es al comienzo de las lluvias entre Marzo
y Abril; pero, de acuerdo a los cambios climáticos y si no se tiene el sistema de riego, es
necesario esperar a hasta las lluvias de Mayo. Porque la siembra en seco no se
recomienda para ningún cultivo. Las raíces, que son la parte comestible, crecen hacia
arriba, por lo cual se debe trabajar con frecuencia la tierra para taparlas y evitar que el
sol o la lluvia lleguen directamente.
Las distancias de siembras en cultivos de monocultivo intensivos y comerciales, es con
el sistema de siembra en rectángulo, 120 cm entre surcos x 40 cm entre plantas, para
alcanzar una densidad de 20750 plantas por hectárea. También se pueden manejar
distancias de 120 cm entre surco y 30 cm entre plantas para una densidad de 27722
plantas por hectárea; en siembras asociadas las densidades son menores, dependiendo de
las distancias entre surcos y entre plantas, pueden estar por el orden de loas 10.000 a
12.000 plantas por hectárea (0.7-1 m entre filas y 0.30-0,50 m entre plantas). Los
segmentos de rizomas se plantan a una profundidad de 6 a 8 cms. En forma mecanizada,
la distancia entre surcos se define por la distancia de la ruedas del tractor.
En siembras asociadas, las distancias de siembras entre las plantas de jengibre pueden
variar, según el numeral anterior, y por consiguiente las densidades por hectárea van a
ser inferiores a las del monocultivo. Pero tenemos la ventaja de cosechar dos o varios
cultivos en la misma área.
Cultivo de Jengibre asociado Plátano zona de ladera-Necoclí
5.3.3 RESIEMBRA
Después de sembrar los rizomas, a los 15 ó 20 días, se hace una observación minuciosa
de la germinación o rebrote de las raíces, para hacer las respectivas resiembras de los
rizomas faltantes, observando en los sitios sembrados, que se pueden dejar señalados al
momento de la siembra para una mejor valoración, y verificar si hay rebrotes que aún no
salen a la superficie porque están muy profundos o porque se ha podrido la raíz en
aquellos sitios con alta humedad y donde no se ha hecho el respectivo drenaje, labor que
debe realizarse oportunamente antes de la siembra.
5.4 MANEJO DEL CULTIVO
Si realizamos en forma oportuna las diferentes labores de cultivo, vamos a tener un
manejo adecuado del Jengibre, nos permitirá resultados satisfactorios en producción,
productividad y calidad del producto final, los rizomas o raíces; además, como estamos
trabajando con un cultivo asociado, en este caso el Plátano, vamos a obtener doble
beneficio. Es importante que los agricultores plataneros, al asociar el Jengibre en su
explotación; le den a ambas especies el manejo requerido en cuanto a las distintas
labores de campo, haciéndolas en forma oportuna y siguiendo las recomendaciones
técnicas adecuadas, para obtener productos de calidad, sanos e inocuos a la salud, e
igualmente tener presente la seguridad al realizar estas labores y, contribuir además, a
un buen manejo ambiental en sus fincas o parcelas.
5.4.1 FERTILIZACIÓN
Es muy importante que el productor realice previamente a la siembra un análisis de
suelo, con la asesoría de un técnico determine las formulas, las dosis y los productos
adecuados, fertilizantes o abonos, para evitar la aplicación de productos innecesarios al
cultivo. La recomendación de fertilización debe apoyarse según el clima y el suelo; en
nuestro país no hay suficiente investigación sobre el cultivo de Jengibre, para hacer una
recomendación de fertilizante. Sin embargo, los agricultores aplican 65, 45 y 65 kg/ha
de nitrógeno, fósforo y potasio, con lo que se producen rendimientos aceptables.
En la siembra se aplican 138 kg/ha de fertilizante fórmula 10-30-10, 92 kg/ha a los dos
meses después del brote y 92 kg/ha de la fórmula de 26-0-26, cuatro meses después del
brote. Se recomienda el aporque de las matas después de cada aplicación de abonos o
fertilizantes. El aporque es necesario aún sin aplicación de productos porque beneficia
la formación de rizomas, por lo menos 3 veces durante el ciclo productivo.
La fertilización del cultivo de jengibre también se puede realizar, según experiencia
obtenida en la región de Las Changas-Urabá, de la siguiente manera:
Al momento de la siembra recomendamos aplicar materia orgánica a razón de 100 a
300 gr por sitio y, repetir cada 3 meses dosis de 150 a 200 gr por planta; luego se hace
la respectiva incorporación con el suelo; se hace la siembra del rizoma, a unos 5 a 6 cm
de profundidad. La materia orgánica debe estar totalmente madura para que no quemen
las raíces.
Después de la siembra se pueden hacer fertilizaciones químicas, aplicando un
compuesto granulado como el 15-15-15-3, cada tres (3) meses, a razón de 30 - 40 gr
por planta, dependiendo del desarrollo que se le observe a la misma. Esta fertilización es
recomendable en suelos pobres en fertilidad, y de acuerdo al análisis de suelo. Sin
embargo, lo más recomendable es aplicar solo material orgánico u biológico para
una producción limpia y segura para los consumidores (como especia o medicina).
En general el jengibre requiere altas dosis de Potasio (K), y niveles balanceados de
Nitrógeno (N) y Fosforo (P). Los elementos como el Calcio (Ca), Zinc (Z) y Boro (B),
dan algunos atributos especiales al Jengibre como la resistencia física al ataque de
plagas y enfermedades, el color y el brillo, lo que determinan características de calidad
especial al producto. Elementos que aporta la materia orgánica.
5.4.2 ARVENSES Y SU CONTROL
Como en todos los cultivos comerciales y semicomerciales, es fundamental eliminar la
competencia de los arvenses (malezas), esta practica se debe realizar en el momento
adecuado, principalmente antes de la fertilización o abonamiento, y puede hacerse de
tres maneras: manual, mecánica y química; esta última se ha hecho común en los
cultivos comerciales con la aplicación de herbicidas, los cuales existen en una gran
gama en el mercado, su aplicación debe hacerse con la asesoría técnica especializada
para evitar malas aplicaciones o el uso de productos residuales que pueden afectar la
calidad de los rizomas por efectos de contaminación.
Estudiantes en lote preparado para Jengibre Plátano
Una vez hecha la plantación, los mejores resultados contra la maleza (según la literatura
consultada) se han obtenido con el uso de herbicidas, como el diurón (1,5 kg/ha)
aplicado una semana antes de la brotación de los rizomas y la segunda a los sesenta
días, dirigida a la maleza. El combate de malezas posterior, se realiza con aporques o
con la mezcla de diurón y paraquat.
Lo más recomendable es el control integrado de arvenses, para evitar la excesiva
utilización de herbicidas, de utilizarse estos deben rotarse continuamente para
evitar los efectos residuales. Sin embargo, lo mejor y más seguro es realizar las
labores culturales a tiempo (usando guadañas o machete), utilizar coberturas
vegetales y no aplicar químico alguno.
5.4.3 ENFERMEDADES Y SU CONTROL
Las enfermedades radiculares son limitantes en este cultivo porque afectan los rizomas
y por tanto la producción sufre grandes mermas, por eso es importante una adecuada
preparación de los suelos para evitar la humedad donde proliferan los hongos Fusarium
y las bacterias Erwinia y Pseudomonas solanacearum.
El Fusarium produce una pudrición con olor a jengibre fermentado, su control se debe
realizar con desinfectantes aplicados a la semilla y al suelo antes de la siembra, con el
uso de fungicidas aplicados al pie o base de la planta cuando la enfermedad se presenta
después de la siembra.
La Erwinia se presenta con mal olor, su control debe hacerse con una mezcla de
bactericidas más fungicidas, también se recomienda desinfección de la semilla y del
suelo antes de la siembra para prevenir esta enfermedad.
Monitoreo Plagas-Enfermedades en Jengibre
Marchitamiento bacterial (Pseudomonas solanacearum) La raza que ataca el jengibre
es la misma que ataca el chile (ají) y al tomate. Es una enfermedad muy destructiva y la
más limitante de este cultivo. Los primeros síntomas son un ligero amarillamiento o
clorosis y marchitez de las hojas bajeras que progresan en forma ascendente hasta las
hojas jóvenes, por lo que el follaje se vuelve café en tres o cuatro días y se seca. Las
infecciones avanzadas pudren el rizoma entero, se debe tener cuidado al realizar los
aporques y deshierbe para no propagar la infección. Al observar ataque de bacterias no
aporcar y aplicar un antibiótico en la base de las plantas.
Los Nemátodos, también pueden ser una plaga y muy limitante en la producción de
rizomas sanos para el mercado, porque afectan la parte vegetativa más importante de
este cultivo, causando agallas y malformación de las raíces, dañando la calidad del
producto y ocasionando altas pedidas económicas. El más limitante es el Meloidogyne
spp. Por eso es importante la preparación para exponerlos al sol y al viento, si del
análisis de nematodos, se desprende que hay alto porcentaje en el suelo, se debe aplicar
nematicida al sitio antes de sembrar.
La aplicación de nematicidas, se debe realizar, siguiendo las recomendaciones técnicas,
y se hace al suelo antes y después de la siembra cuando se detecten presencias de estos
microorganismos en los terrenos a sembrar, por eso es necesario el análisis preliminar
de los suelos y la preparación adecuada de estos para una mejor producción y
productividad.
5.4.4 PLAGAS Y SU CONTROL
Los insectos defoliadores, cortadores y perforadores de hojas son los más limitantes en
este cultivo, disminuyen el área foliar necesaria para una eficiente fotosíntesis, en caso
de presentarse un ataque de estas plagas que alcance el nivel de daño económico,
se debe hacer una aplicación de insecticidas de siguiendo las recomendaciones
técnicas. Generalmente los ataques de plagas-insectos no son de carácter limitante
en este cultivo, sin embargo para evitar aumentos de la población plaga, se pueden
aplicar hidrolatos a base de Ají, Ajo y Cebolla, además, se puede usar también el
hidrolato a base de tabaco como repelentes de insectos en el cultivo.
5.4.5 PRACTICAS PARA MINIMIZAR PLAGAS Y ENFERMEDADES
La desinfección de los suelos y las semillas es fundamental para el buen desarrollo del
cultivo; se pueden usar nematicidas, fungicidas e insecticidas, pero se debe tener
especial cuidado al seleccionar y decidir la aplicación de un producto de estos, para no
incurrir en riesgo de contaminación o adición de residuos tóxicos al Jengibre.
Los residuos de pesticidas no pueden exceder la tolerancia permitida según las normas
de calidad del país importador, si estas normas no existen es recomendable no exceder
los límites de tolerancia de pesticidas descritas por el Comité del Codex Alimentarium
de la FAO y la OMS; para garantizar que las condiciones sanitarias confiables para la
ingesta por parte del consumidor final, y garantizar la mínima calidad de aceptación del
producto en los mercados nacionales e internacionales.
Para el control de las plagas y enfermedades en un cultivo de Jengibre se recomiendan
algunas prácticas culturales, que minimicen la incidencia de estas en el cultivo
establecido, y a su vez disminuyan el uso de pesticidas, como las siguientes:
*Realizar las respectivas obras de conservación de suelos
*Sembrar en lomillos altos o terrenos ondulados, cuando los suelos son arcillosos
*Hacer tratamiento de la semilla con fungicidas y bactericidas
*Evitar los daños físicos a las plantas al realizar labores de cultivo
*Aplicar un plan de abonamiento (en caso extremo fertilización química) y aporques
adecuado
*Cumplir con las respectivas prácticas culturales de control de arvenses.
*Al trabajar en asocio, en este caso con el Plátano, las labores de culturales de cada uno
de los cultivos se pueden complementar unas con otras.
5.5 BENEFICIO DEL JENGIBRE
El Jengibre es un cultivo de gran aceptación en los mercados internacionales, como lo
hemos dicho antes, por sus importantes usos en la culinaria tradicional China y de
muchos países orientales, así mismo en la cocina internacional; igualmente sus
innumerables aplicaciones en la medicina milenaria de la China, India y hoy en día en
los llamados países del Occidente, han hecho de esta planta una rica receta terapéutica
para una diversidad de dolencias, y con la correcta utilización de sus rizomas se pueden
sanar estas dolencias en los humanos. Por eso es fundamental hacer un adecuado
manejo en su beneficio para ofrecer al consumidor final un excelente producto, con las
características ideales para cada uso.
5.5.1 COSECHA
La cosecha de las raíces del Jengibre se debe realizar después de que las hojas hayan
muerto (entre 7 y 9 meses después de plantado el rubro o rizoma) y las raíces tengan u
color amarillo pálido. La cosecha se realiza antes de que los rizomas formen nuevos
retoños, ya que los rizomas viejos pierden propiedades terapéuticas.
Los rizomas se cosechan a mano cuidando de usar un tenedor, machete o hércules para
levantar y romper la tierra, evitando daños a las raíces. No se debe cosechar en
condiciones ni muy húmedas ni muy secas porque se disminuye la facilidad del proceso
y aumentan los posibles daños por rompimiento de rizomas.
Durante el proceso de cosecha, los rizomas se van colocando en cajas plásticas de
recolección, los costales o sacos no se consideran adecuados. El nivel de rompimiento
de raíces por manipulación y transporte desde el campo al centro de acopio puede ser
más alto en los sacos o costales que en las cajas de plástico de recolección, causándose
un mayor rechazo durante el control de calidad y clasificación del producto.
En el mercado hay mayor demanda de raíces o rizomas grandes, bien formados y con
las mínimas protuberancias o nudos, por esto, en el campo se bebe hacer una inspección
de calidad y clasificación para descartar los rizomas que no cumplen con las
especificaciones de los comparadores locales o domésticos y los exportadores.
También es importante que en el centro de acopio se haga una rigurosa inspección de
calidad y clasificación de los productos a vender para descartar aquellas raíces que están
en malas condiciones para la exportación o el comercio local, las que se pueden utilizar
como materia prima para darles valor agregado en la transformación agroindustrial que
puede realizar el mismo productor, como la elaboración de galletas o aromáticas.
5.5.2 POST COSECHA
Se debe almacenar en un lugar ventilado y seco pero lo más recomendable es
llevarlo a la empacadora lo más rápido posible, después de la cosecha. El producto
del Jengibre se puede almacenar durante varios meses en forma satisfactoria, si se
aplican las técnicas adecuadas de manejo y post cosecha. La post cosecha del jengibre
requiere de un proceso de curado; lavado y secado, el cual se puede hacer en forma
mecanizada o artesanal, habiendo variaciones importantes en función del acceso al
mercado en el momento oportuno. En Hawái con una maquina lavadora de Jengibre se
pueden lavar 3,000 libras por hora y en Honduras después de 14 años de experiencia
una lavadora puede lavar esa misma cantidad en un día.
Inmediatamente después de la cosecha los rizomas se deben lavar con abundante agua,
porque la tierra adherida a las raíces es más difícil de remover cuando se ha secado, es
muy conveniente usar manguera de alta presión, y utilizar cepillos de cerdas suaves; se
debe tener especial cuidado en esta labor para evitar los rompimientos y maltratos a los
rizomas. Después del lavado es recomendable tratar las raíces con una solución de
hipoclorito de sodio a razón de 100 ppm, y colocar los rizomas en inmersión durante 10
segundos, para prevenir o minimizar ataques microbianos y mejorar la apariencia del
producto final.
Una vez lavados y tratados, los rizomas requieren un secado rápido, y lo mejor es en
cajas plásticas de campo o recolección y en áreas bien ventiladas, no se debe secar al sol
en forma prolongada, porque el exceso de la radiación solar causa altas pérdidas de
humedad y arrugamiento de las raíces.
Si los rizomas se van a usar frescos o para guardarlos, se deben cosechar a los 5 ó 6
meses después de plantados, lavándolos y dejándolos secar varios días, de esta manera,
a temperatura media, pueden ser almacenados hasta por 3 meses.
Cuando se quieren conservar por mayor tiempo se colocan en remojo en salmueras
durante varios días y luego se ponen en agua fría, después se hierven primero en agua y
luego en almíbar.
Cuando los rizomas se van a utilizar en seco, el Jengibre a emplear debe tener 8 ó 10
meses de plantado, de esta manera se aumenta el sabor picante, para usarlos así, se
remojan en agua hirviendo y se dejan secar.
El Jengibre que se encuentra en los mercados, ya sea minoristas o mayoristas, es seco,
duro y arrugado, y tiene además, un tono blanco grisáceo. Los rizomas frescos o todavía
verdes se deben secar en bandejas colocadas al sol o dentro de un armario para secar
plantas.
5.5.3 RENDIMIENTOS
Los rendimientos mas altos de Jengibre en el mundo se obtienen en Hawái; donde,
gracias ha la investigación y paquetes tecnológicos especializados, se han logrado
obtener rendimientos de hasta 50,000 libras por acre es decir 85,000 libras por manzana
cuando en el resto del mundo los rendimientos andan cerca de la mitad. En general, a
nivel mundial, los rendimientos del jengibre pueden oscilar entre las 17 Ton, a las 30
Ton, por hectárea, estas diferencias estas marcadas por la calidad de los suelos, las
fertilizaciones, las variedades y hasta la época de cosecha (una cosecha temprana
implica menos peso de los rizomas).
Los rendimientos registrados por la FAO son sumamente bajos y no reflejan los
rendimientos comerciales que oscilan por lo general de 20 a 55 toneladas métricas por
hectárea. Los principales países productores de Jengibre en el mundo son India, China,
Indonesia, Nigeria, Filipinas, Jamaica y Tailandia, los cuales consumen gran parte de su
producción.
El Jengibre en nuestro país aún no presenta altos rangos de producción porque sus
siembras no tienen la tradición y el empuje requerido, las áreas son escasas, las
variedades que se cultivan no tienen la calidad y el rendimiento para competir con
mercados foráneos, podemos decir que todavía no hay la cultura del cultivo de Jengibre,
a pesar de que el consumo puede ser amplio.
En Centro América, Costa Rica ha sido el principal productor, pero con un cambio de
tendencia hacia abajo, en lo que es producción, y un crecimiento gradual en Honduras;
en este último país en el 2004/2005 la producción de Jengibre fue de 28,000 cajas de 30
libras exportadas, en el 2005/2006 la producción baja a 15,000 cajas debido a una fuerte
sequía, para el 2006/2007 se espera una producción record de 40,000 cajas para la
exportación. En el Caribe, Jamaica es uno de los países que mejor calidad de Jengibre
produce en el mundo.
5.5.4 EMBALAJE Y CLASIFICACIÓN PARA EXPORTACIÓN
La Calidad del Jengibre exige que, en su aspecto inicial para la exportación, sea fresco,
blancuzco y brilloso, con rizomas grandes y con un peso por ñame de 250 gr, (1/2 lb),
con limitadas protuberancias (dedos), libre de tierra, sin laceraciones, quebraduras o
daños mecánicos, así como libre de daños causados por insectos, hongos o bacterias.
Rizomas con calidad de exportación
El Jengibre para los mercados se empaca suelto en cajas, las cajas para la exportación
del producto tienen especificaciones de acuerdo al tamaño de los rizomas, pero todas las
raíces cumplirán con las especificaciones mínimas de tamaño requerido aunque haya
distintos tamaños de rizomas por cajas, en algunos casos y a petición de los
compradores, el jengibre es exportado según clasificación por tamaño.
Para la exportación por vía marítima es recomendable adicionar un 5% más de peso y
así compensar las pérdidas de peso del Jengibre durante la travesía por deshidratación;
el peso neto para la exportación varía entre 12 kgs y 13,6 kgs (24 lbs. y 27,2 lbs.).
Dependiendo del mercado y de los requerimientos de los importadores, es recomendable
no sobre llenar las cajas durante el empacado.
El Jengibre fresco se clasifica por tamaño, origen y tamaño del empaque. Por lo general
los atributos de calidad aparte de la tolerancia de defectos son el tamaño, forma y brillo;
la forma de mano es la más apreciada por el mercado y el tamaño extra largo es en
mercado como Estados Unidos el mejor pagado. Por lo general una mano arriba de 200
gramos es extra larga y con las condiciones de brillo y forma es de fácil venta en el país
de destino.
En Honduras y Jamaica se produce una calidad superior a la de China, Tailandia, Brasil
y Costa Rica comparándose solo con la calidad de Hawái, donde la tecnificación desde
la siembra hasta el beneficio es bastante especializada. Sin embargo esta imagen solo se
puede mantener teniendo un riguroso proceso de clasificación y empaque.
6. EMPAQUE
El producto del Jengibre, sus raíces o rizomas, debe ser empacado en cajas de cartón de
dos piezas, del tipo usado para la exportación del banano o el plátano.
Estas cajas deben soportar esfuerzos a la rotura de 39.33 kg/cm2 (275 lb/plg2). Si se
utilizan grapas para armar las cajas, se debe tener cuidado de que queden
completamente cerradas para prevenir daños a los rizomas.
Las dimensiones internas de las cajas de cartón para la exportación del jengibre pueden
ser las siguientes: 20 cm. X 51 cm. X 34 cm. (7.9” X 20” X 13,4”)
7. ALMACENAJE Y TRANSPORTE
Cuando vamos a almacenar el Jengibre por largos periodos es recomendable, además
del tratamiento con hipoclorito de sodio, que se le haga un tratamiento con fungicidas.
Por ejemplo, la aplicación de Thiabendazole al 0.05% por 30 segundos nos permite la
reducción de daños por pudrición del fruto. Este tratamiento se debe administrar
después de ser lavado y antes de secarse.
En un almacenaje de 2 a 3 meses del producto, el Jengibre puede presentar calidad
comercial aceptable, a 12ºC, y con una humedad relativa del 65% al 75%. Un
almacenaje prolongado, con temperaturas de 25ºC y 30ºC, puede causar altas pérdidas
de humedad, decoloración, arrugamiento y germinación de los rizomas almacenados.
Almacenamientos con temperaturas bajas durante el transporte es recomendable, sin
embargo, los embarques procedentes de la cuenca del Caribe generalmente se realizan
en contenedores sin refrigeración, secos y ventilados. Un envío del producto en estas
condiciones se debe realizar entre los 7 días de cosechado y lavado de los rizomas, que
nos garantice una mínima calidad de aceptación para su buena comercialización.
8. MERCADEO NACIONAL E INTERNACIONAL
El comercio mundial de Jengibre se realiza por distribuidores con canales
especializados en mercado étnicos. Estos canales se pueden encontrar en ferias agro
alimentarías que por lo general están buscando nuevos abastecedores a excepción de los
casos en que ya haya una relación de largo plazo con un productor o exportador. Por lo
general el cultivo es estacional, aunque por su durabilidad (seis a ocho meses,
dependiendo de la variedad y el tiempo de cosechar) puede tener presencia de un mismo
origen casi todo el año.
Las ventas por lo general son a consignación y la comisión normal para Estados Unidos
es de un 10%, bajo el programa llamado “Iniciativa para la Cuenca del Caribe, CBI”, y
el producto no paga impuesto de importación, solo algunos impuestos según el estado o
impuestos al consumo. Este país no exige certificados sanitarios, le hacen calidad en
forma aleatoria.
Para Europa la comisión de exportación es de un 8%, el impuesto de importación es del
0%, exige certificado fitosanitario, pero se reserva el derecho de aceptar o no dicha
certificación, en caso de ser negativa, implica la inspección puntual en puntos de
entrada por las correspondientes autoridades de cada país de la Comunidad económica
europea CE.
En Latinoamérica el consumo ha aumentado en forma exponencial en los últimos años,
gracias a los supermercados y la gran cantidad de restaurantes chinos establecidos,
además de sus usos medicinales.
Importación. Las importaciones mundiales de Jengibre han aumentado
significativamente; los principales países importadores son Japón, Estados Unidos,
Reino Unido, Arabia Saudita, Malasia, Singapur, Holanda, Corea, Canadá, Alemania,
Francia y el área de Hong Kong, en ese orden. En latino América México es el principal
país importador, en Colombia la importación es también muy importante, por la escasez
de plantaciones y las mínimas áreas de siembra. Los últimos reportes indican que los
países que más importan Jengibre son: Inglaterra, 2000 ton; Norte América, 1750 ton;
Arabia, 1000 ton.
Exportaciones. Los principales países productores son India, Sri Lanka, Jamaica,
Sierra Leona, China y Tailandia, por tradición, estos dos últimos países son
considerados los principales exportadores de Jengibre; pero últimamente, los países
Centroamericanos también han mejorado su producción. Brasil, Costa Rica, Nigeria y
Honduras exportan a Estados Unidos; aunque China y Tailandia tienen una presencia
superior en el mercado americano. Hawái, que hace parte de la unión norteamericana, se
considera como un destino extra continental y es el origen con mayor calidad en el
mercado y, por ende con un precio Premium. Las exportaciones del mundo han
experimentado un leve descenso y esto puede ser causa de algunos problemas en las
plantaciones. Según los últimos informes de producción mundial, se considera que los
dos mayores exportadores de Jengibre son la India y Jamaica con una producción
exportable aproximada de 10000 a 15000 ton por Año.
La temporada de exportación para el mercado de Estados Unidos y Europa de
Diciembre a principios de Abril., siendo más atractivo el mercado europeo en los meses
de Marzo y Abril.
Acceso a Mercados. La restricción al acceso al mercado de Estados Unidos y Europa es
de caracteres fito-sanitario y no arancelarios.
Tendencias de Mercado. La tendencia mundial en el consumo de Jengibre va en
aumento, aunque los precios tienden a ir hacia abajo por el incremento en las siembras y
en la producción de los países exportadores. Esto hace del mercado de Jengibre, un
mercado más competitivo donde los atributos de calidad tienen cada vez mayor
relevancia y los costos de producción son un factor importante en la competitividad de
los países productores.
Precios y Rentabilidad. El precio internacional del Jengibre oscilo ente US$14.00 y
US$25.00 por caja, el año pasado en el mercado de Estados Unidos y entre €8.00 y
€18.00 en el mercado Europeo. Los precios son atractivos si tomamos en cuenta que el
punto de equilibrio CIF y los costos de producción que para un rendimiento de 1000
cajas por manzana esta en US$6.00 en Estados Unidos y €7.00 en Europa; siendo un
producto rentable. El Jengibre es admisible en los mercados internacionales, siempre y
cuando siga las regulaciones de los compradores en los E.E. U.U. y en Europa, es decir
cumplan con las respectivas normas de calidad.
En Colombia el precio del Jengibre de calidad esta alrededor de los $ 13.000 por kilo en
los supermercados de cadena, un precio bastante alto, este producto generalmente es
importado del Ecuador o Centroamérica, y se puede obtener jengibre de menos calidad
y a menor precio, producto que podemos llamar regional o nacional, que es de menor
tamaño, menos jugosos y con mas cantidad de fibra.
Para los cultivadores colombianos el Jengibre puede ser un cultivo rentable,
particularmente para los productores pequeños de la ladera que tengan condiciones
adecuadas para el cultivo y que no tengan costos del riego, siempre y cuando haya
buenos canales de comercialización, se mejoren las vías terciarias y se haga el
acompañamiento técnico requerido por parte de las entidades del orden nacional y
regional, para una mayor producción y productividad con buenos índices de calidad.
En el país el mercadeo de este producto se hace de manera muy incipiente, los pocos
rizomas que salen al mercado, no son de buena calidad y se encuentran a muy alto
costo.
9. INDUSTRIALIZACIÓN
Valor Agregado. La industrialización del producto del Jengibre, es decir de sus raíces,
es diversa; las modalidades de valor agregado para el Jengibres son varias desde
deshidratada de los rizomas, hasta procesarlo en diferentes formas, algunas como
Bebida de Jengibre (cerveza, vino, Ginger Ale), Crema de Jengibre, el Jengibre en
Polvo, Confites y Galletas, Panes, Tortas de Jengibre, es fundamental para la
elaboración del polvo de curry.
El proceso de industrialización del Jengibre en Colombia esta muy avanzado en algunas
zonas, donde es transformado por varias empresas y microempresas de panadería y de
dulces, a pesar de que la materia prima debe ser importado. Las bebidas, dulces,
galletas, tortas, panes, confites y otros subproductos del Jengibre; así mismo las
preparaciones farmacéuticas son corrientes en el país, todos estos productos se
encuentran en los mercados regionales y supermercados de cadena y, en una gran
medida, son de producción nacional.
Para secar el rizoma se pela, se cuelga en un sitio seco y una vez deshidratado se guarda
en cajas herméticas o se procede a molerlo, un proceso más rápido es hacerlo en
deshidratadores especiales.
En la cocina se utiliza casi siempre fresco, rayado o triturado; fresco se conserva
durante un mes; pelado y refrigerado, dentro de vino blanco, por varios meses.
Bebida
Los estudiantes y la comunidad del Corregimiento las Changas, Municipio de
Necoclí, con tecnología casera producen galletas, dulces y bebidas del Jengibre. En
Centroamérica, Jamaica, Brasil, Perú, Costa Rica y otros países latinoamericanos, donde
el cultivo tiene más arraigo y tradición, además de las exportaciones del producto
fresco, lo hacen con el respectivo valor agregado, porque sus altas producciones exigen
la transformación para aprovechar aquellos rizomas que no cumplen con las normas de
calidad para la exportación.
Actualmente son varios los productos a base de Jengibre que se encuentra en los
mercados colombianos, y algunos son producidos en el país, con la desventaja de que el
producto inicial, en más de un 90%, son importados de Centro y Suramérica, algunas
veces los productos elaborados llegan desde Centroamérica y el oriente asiático.
Últimamente, la transformación agroindustrial del Jengibre, ha tenido gran auge en
Europa, Centro y Suramérica, sus usos in la industria culinaria son cada vez mayores, al
igual que su utilización en pastelerías y en bebidas; las cualidades culinarias y
medicinales de este producto siguen siendo una panacea en la era moderna.
Crema
Galletas
10. ORIGEN E HISTORIA DEL PLATANO
Musa paradisiaca L.
Por las diferentes formas de participar en la alimentación: cocidos (verdes o
maduros) o como frutas frescas; por su doble función: alimento y medicina; por haber
mitigado el hambre al ser humano durante siglos y haber conquistado el mundo, la
especie del Plátano es considerada el rey de los vegetales. Los bananos y plátanos
representan el cultivo frutícola número uno en el mundo, tanto en términos de
producción, alrededor de 98 millones de toneladas, como de comercio, valorado en más
de US$ 4306 millones.
Se considera que el banano, como se conoce internacionalmente al fruto del Plátano, fue
una de las primeras frutas cultivadas por el hombre; las referencias más antiguas
concernientes al Banano aparecen en el Ramayana, un poema épico escrito en sánscrito
hace siglos. El magnífico templo budista Borobudur, construido en Java Central,
Indonesia, alrededor del año 850 a.C., muestra tallados en piedra de bananos ofrecidos
al dios Buda. Los ejércitos victoriosos de Alejandro Magno describen su cultivo en la
parte baja del valle del Hindus en la India, en el año 327 a.C., donde ya existían
referencias escritas entre los años 600-500.
El sur de China es otra área donde el cultivo de Banano y Plátano se remonta a tiempos
antiguos, las escrituras del período reinante de la dinastía Han (206-220), mencionan
que el cultivo del Banano y el Plátano se practicaba desde hace más de 2000 años.
Debido a la antigüedad, a su larga historia de domesticación en India y China, y a la
gran diversidad de cultivares de postre y cocción que se encuentran en esos países,
algunos escritores creyeron que los bananos y plátanos tuvieron allí su origen.
Sin embargo, los resultados de las misiones de exploración platanera y bananera en
Asia, a mediados del siglo pasado, y la revelación subsiguiente de la gran riqueza de los
recursos de germoplasma de Musa que fueran recolectados, mostraron que lo más
probable es que los bananos y los plátanos realmente tuvieron su origen en el Sudeste
Asiático, en el llamado archipiélago Malayo o región Indo Malaya en el Asia
meridional, y en una amplia región que se extendería desde el noreste de India al norte
de Australia. Desde Indonesia se propagaron hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawái y
la Polinesia por etapas.
Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol o planta a Europa alrededor del
siglo III a. C., Se conoce en el Mediterráneo desde el año 650, la especie llegó a las islas
canarias en el siglo XV, pero no lo introdujeron hasta el siglo X en toda Europa. De las
plantaciones de África Occidental y Las canarias, los colonizadores portugueses y
españoles lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI. El cultivo comercial se inicia en las
Canarias a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En el Siglo XX este cultivo
se convierte en uno de los más cultivados en Centro y Sur América, siendo uno de los
principales renglones de exportación en los países tropicales y convirtiéndose en el
cuarto cultivo a nivel mundial, tanto por su consumo, exportación y la alta mano de obra
que requiere para su producción, en los últimos cien años ha sufrido grandes
transformaciones técnicas su cultivo y su comercialización.
La teoría sobre la llegada del Plátano a Colombia tiene dos líneas: la primera dice que la
planta fue llevada por los árabes a España y, de ahí directamente a América, o por la vía
de las Canarias, con los colonizadores españoles; entra por la zona del Darién y se
difunde por toda la costa Pacífica. Otros dicen que lo trajeron los Padres Dominicos por
el Orinoco, entró a los Llanos Orientales y fue sembrado primero en el municipio de
San Martín, en el actual departamento del Meta.
Está plenamente establecido que las Musáceas se originaron en el sudeste asiático; sin
embargo, su distribución a nivel mundial solo ocurrió hace cerca de 2000 años, en la
actualidad el Plátano se siembra principalmente en África, donde fue llevado
inicialmente a la región oriental por inmigrantes indonesios vía Madagascar, y
posteriormente trasladado a la costa occidental por los portugueses, donde tuvo gran
acogida en los países que poseían condiciones ecológicas de trópico húmedo, como
Uganda y Ruanda que producen un alto porcentaje de la cosecha mundial.
El continuo rebrote del Plátano simboliza, en la cultura india, la fertilidad y prosperidad;
tanto el fruto como las hojas son regalos y ornamentos habituales durante las
ceremonias de matrimonio. En los campos de arroz se planta a veces una planta de
Plátano o Banano en un rincón para atraer la buena suerte. En Malasia las hojas se usan
ritualmente en las abluciones que realizan las mujeres durante dos semanas después del
parto.
Hoy en día las variedades comerciales de Plátano se cultivan en todas las regiones
tropicales del mundo. Es, junto al Banano, la más cultivada de las frutas tropicales y
una de las cuatro más importantes en términos globales, sólo por detrás de la uva (Vitis
vinifera), los cítricos (naranja) y la manzana.
El gran Plinio habla del Plátano o pala en su libro XII: "que la musa que anda en el
Paraíso, está detrás del árbol aquel que los sabios comen", de ahí se derivó el nombre
científico de Musa paradisiaca, que equivale a decir: Musa sapientum, alimento de la
sabiduría.
Parece probable que el hombre haya utilizado el Plátano a lo largo de su historia en el
Asia Sudoriental. Este uso estuvo basado en plátanos muy antiguos, diploides
comestibles de la Musa acuminata. El primero y decisivo paso en la evolución del
Plátano comestible fue el origen de la partenocarpia y desaparición de la semilla de la
Musa acuminata. Los cambios posteriores se basaron en la hibridación de M. acuminata
con M. balbisiana y la aparición de caracteres triploides y tetraploides entre los
productos.
Las más antiguas referencias relativas al cultivo de Plátano proceden de la India, donde
aparecen citas en la poesía épica del budismo primitivo de los años 500-600 a.C. Otra
referencia encontrada en los escritos del budismo Jataka , hacia el año 350 a.C sugiere
la existencia, hace 2000 años, de un clon mutante muy parecido al Curraré, pues, se
habla de una fruta tan grande como “colmillo de elefante”. En el Mediterráneo de los
tiempos clásicos, el Plátano sólo se conocía de oídas; fue descrito por Megástenes,
Teofrasto y Plinio. Todos los autores parecen convenir que la planta llegó al
Mediterráneo después de la conquista de los árabes en el año 650 d.C. En el África fue
llevado de la India, a través de Arabia, y luego rumbo al sur, atravesando Etiopía hasta
el norte de Uganda aproximadamente en el año 1.300 d.C., aunque no es del todo
satisfactoria esta opinión., pues, hay evidencias de que hubo un contacto bastante
prolongado con la fuente original de los clones, por lo que su presencia es más antigua
en el continente africano.
De ahí que se dice que el cultivo del Plátano se inició en África en forma rutinaria por la
población primitiva, dentro de la que el consumo era importante. La colonización
europea lo tecnificó para convertirlo en fuente de alimentación generalizada y
económica. La colonización francesa realizó en este sentido los mayores esfuerzos, por
medio de competentes profesionales que hicieron largos y pacientes trabajos
encaminados a dicha tecnificación. Estos trabajos e investigaciones se extendieron a sus
posesiones territoriales en las Antillas.
A fines del siglo XIX, el Plátano era una planta desconocida en Europa, a donde habían
llegado muy escasos ejemplares, traídos de las regiones tropicales por naturalistas
viajeros, que se conservaban como preciosas rarezas en los invernaderos cálidos de
algunos museos de las capitales europeas.
El Plátano se consideraba como un fruto exótico que llegaba ocasionalmente a los
puertos de la zona templada, debido a la previsión de los tripulantes, quienes, para
mejorar su alimentación en el curso de las travesías, embarcaban algunos racimos en sus
escalas en los Mares del Sur.
11. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS
Los plátanos y los bananos son plantas herbáceas con pseudotallos aéreos que se
originan de cormos carnosos, en los cuales se desarrollan numerosas yemas laterales
“hijuelos” o "hijos”. Las hojas tienen una distribución helicoidal (filotaxia espiral) y las
bases foliares circundan el tallo verdadero (o cormo) dando origen al pseudotallo. La
inflorescencia es terminal y crece a través del centro del pseudotallo hasta alcanzar la
superficie.
El Plátano pertenece al grupo de las musáceas, es una planta perenne con rizoma corto y
tallo aparente o falso (pseudotallo). Las variedades actuales son el resultado del
cruzamiento de las primeras plantas originarias del Asia, las especies musa balbiciana y
musa acuminata, las cuales contenían semillas, las actuales variedades no tienen
semilla viable. El Plátano no es un árbol, sino una megaforbia, igual que el Banano, una
hierba gigante. Como las demás especies de Musa, carece de verdadero tronco. En su
lugar, posee vainas foliares que se desarrollan formando estructuras llamadas
pseudotallos, similares a fustes verticales de hasta 30 cm de diámetro basal que no son
leñosos, y alcanzan los 7 m de altura.
El Plátano y/o Banana en sus comienzos no tenía más de 6 ú 8 cm de longitud y estaba
llena de semillas. La acción humana la ha convertido en la versión comestible actual. En
India se han encontrado restos fósiles procedentes del Terciario. En este mismo país,
entre el 500 y el 600 A.C. la Banana se consideraba el fruto del Paraíso y sus habitantes
sostienen que ésta fue la fruta que Eva ofreció a Adán.
11.1 MORFOLOGÍA
Raíz. El sistema radicular es superficial del tipo fasciculada, característica de las plantas
monocotiledóneas, formado por raíces secundarias en forma de cabellera que sirven de
soporte y anclaje para sostener la parte aérea de la planta. El elemento perenne es el
rizoma, superficial o subterráneo, que posee meristemos a partir de los cuales nacen
raíces fibrosas, que pueden alcanzar una profundidad de 1,5 m y cubrir 5 m de
superficie. Del rizoma también brotan vástagos o "chupones" que reemplazan al tallo
principal después de florecer y morir éste. En los ejemplares cultivados sólo se deja
normalmente uno para evitar debilitar la planta, pero en estado silvestre aparecen en
gran cantidad; son la principal forma de difusión en las variedades estériles, que son la
mayoría.
Las raíces del Plátano son muy superficiales y el 90% de ellas se encuentran en los
primeros 30 cms del suelo; el desarrollo radicular es también seriamente afectado por la
textura del suelo y es factor a tener en cuenta cuando se aplica riego: en suelos franco
arenosos el desarrollo radicular es muy superior y lo que es mas importante; explora
mayores profundidades que cuando el cultivo esta ubicado en un suelo franco arcilloso,
razón por la cual el cultivo ubicado en los primeros suelos resiste mejor las épocas de
menos lluvias que en los suelos arcillosos.
Las raíces de las especies del género Musa se originan en el cambium del cormo,
formando grupos de 3 o 4, crecen horizontalmente y muy cerca de la superficie del
suelo. Estudios sobre las raíces de las musáceas llevados a cabo por Swennen, (1986),
encontraron que hay gran diferencia entre las raíces del Banano y las del Plátano; en el
Banano, el 0.32% son raíces primarias, el 22.40% son secundarias y el 77.28% son
terciarias; en cambio en el Plátano el 0.68% son raíces primarias, el 53.44% son
secundarias y el 45.88% son terciarias. Igualmente, en el Banano 97.7% de las raíces
secundarias están copadas de raíces terciarias, mientras que en el Plátano solo lo están el
66.1%.
Por las anteriores razones, el Banano es más resistente que el Plátano a condiciones
adversas como la sequía y posiblemente una de las razones por las cuales no hay
diferencias significativas en el peso de los racimos de los ciclos continuos de
producción. De la misma manera, la pequeña longitud de las raíces y en especial la baja
proporción de raíces terciarias en el Plátano, es lo que hace que el Banano tenga más
alta productividad que el Plátano, según las investigaciones.
Tallo. El tallo verdadero es un rizoma grande y almidonoso, subterráneo, que está
coronado con yemas; las cuales se desarrollan cuando la planta ha florecido y
fructificado, da origen a las raíces y los peciolos, cuyas vainas o calcetas que formarán
el pseudotallo o tallo falso. A medida que cada chupón del rizoma alcanza su madurez,
su yema terminal se convierte en una inflorescencia (bacota), que es empujada hacia
arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del verdadero tallo a través del
tallo aparente o falso, hasta que emerge arriba del pseudotallo, que puede alcanzar
alturas hasta de 4 metros.
Hojas. Las hojas de Plátano se cuentan entre las más grandes del reino vegetal; son de
color verde o amarillo verdoso claro, con los márgenes lisos y las nervaduras pinnadas.
Las hojas tienden a romperse espontáneamente a lo largo de las nervaduras, dándoles un
aspecto desaliñado. Cada planta tiene normalmente entre 5 y 15 hojas funcionales
(pueden llegar a tener 34 a 36 en todo el ciclo, cuando se siembra el colino), siendo 10
el mínimo para considerarla madura; las hojas no viven más de dos meses, y en los
trópicos se renuevan a razón de una por semana en la temporada de crecimiento. Son
lisas, tiernas, oblongas, con el ápice trunco y la base redonda o ligeramente cordiforme,
verdes por el haz y más claras y normalmente glaucas por el envés, con las nervaduras
amarillentas o verdes.
Dispuestas en espiral, se despliegan hasta alcanzar 3 m de largo y 60 cm de ancho; el
pecíolo tiene hasta 60 ó 100 cm. El pecíolo, que une la vaina y el limbo, es elíptico
alargado, ligeramente decurrente hacia el pecíolo; en las variedades con mayor
componente genético de M. balbisiana éste es cóncavo por la parte superior, con los
extremos casi tocándose por encima del canal axial. De la genética depende también que
sea glabro o pubescente. Las hojas viejas se rompen fácilmente de forma trasversal por
acción del viento.
Hoja de Plátano
Flores. Durante la floración o salida de la bacota, unos 10 a 15 meses después del
nacimiento del pseudotallo (dependiendo de la variedad o clon), cuando éste ya ha dado
entre 26 y 32 hojas, nace directamente a partir del rizoma una inflorescencia que emerge
del centro de los pseudotallos en posición vertical; tiene un escapo pubescente de 5 a 6
cm de diámetro, terminado en un racimo colgante de 1 a 2 m de largo.
La inflorescencia semeja un enorme capullo púrpura o violáceo que se afina hacia el
extremo distal, con el pedúnculo y el raquis glabros. Al abrirse, revela una estructura en
forma de espiga, sobre cuyo tallo axial se disponen en espiral hileras dobles de flores,
agrupadas en racimos de 10 a 20 que están protegidos por brácteas gruesas y carnosas
de color purpúreo, cubiertas de un polvillo blanco harinoso, de cada axila de estas
brácteas nacen las flores, las cuales son amarillentas, irregulares y con 6 estambres,
androceo (masculino), uno es estéril; el gineceo (femenino) tiene 3 pistilos con ovario
ínfero.
Inflorescencia del Plátano (musa) Inflorescencias de las Heliconias (callimusa)
El conjunto de las inflorescencias constituyen el “régimen” de la platanera, cada grupo
de flores reunidas en cada bráctea forman una reunión de frutos llamada “mano”. Un
“régimen” no puede llevar más de 4 a 5 manos, a excepción de las variedades muy
fructíferas que pueden tener de 12 a 24 manos.
A medida que las flores se desarrollan, las brácteas caen, un proceso que tarda entre 10
y 30 días para la primera hilera. Las primeras 5 a 15 hileras son de flores femeninas,
ricas en néctar; en ellas el tépalo compuesto alcanza los 5 cm de largo y los 1,2 cm de
ancho; es blanco o más raramente violáceo por el interior, con el color trasluciéndose a
la vista desde fuera como una delicada tonalidad purpúrea. Su parte superior es amarilla
a naranja, con salientes de unos 5 mm de largo, los dos más exteriores dotados de un
apéndice filiforme de hasta 2 mm de largo. El tépalo libre es aproximadamente de la
mitad de tamaño, blanco o rosáceo, obtuso o trunco, con el apículo mucronado y corto,
las siguen unas pocas hileras de flores hermafroditas o neutras, y las masculinas en la
región apical.
El enorme peso de la inflorescencia hace que el tallo floral se incline hacia el suelo en
poco tiempo; a su vez, el fototropismo de las flores hace que se dirijan en su
crecimiento hacia arriba. En las variedades híbridas cultivadas por su fruto, las flores
masculinas son estériles. Los ovarios se desarrollan partenocárpicamente sin necesidad
de polinización. Motas oscuras en la pulpa indican el resto de los óvulos sin desarrollar.
Fruto. Los frutos tardan entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. En
condiciones ideales fructifican todas las flores femeninas, adoptando una apariencia
dactiliforme que lleva a que se denomine "manos" a las hileras en las que se disponen.
Puede haber entre 5 y 20 manos por espiga, aunque normalmente se trunca la misma
parcialmente para evitar el desarrollo de frutos imperfectos y evitar que el capullo
terminal insuma las energías de la planta. El punto de corte se fija normalmente en la
"falsa mano", una en la que aparecen frutos enanos.
El Plátano es polimórfico, cada racimo puede tener de 5 a 20 manos, y cada mano de 2 a
20 frutos. El fruto, oblongo, es una baya alargada de 10 a 30 cm de longitud, algo
encorvada y de corteza lisa, de color amarillo-verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo;
durante su desarrollo estos se doblan geotrópicamente, según su peso, y se dobla el
pedúnculo o vástago, esta reacción determina la forma del racimo. Los plátanos
comestibles son de partenocarpia vegetativa; es decir, desarrollan una masa de pulpa
comestible sin la polinización y los óvulos se atrofian, pero se pueden reconocer al
centro de la pulpa en forma lineal.
Plátanos Harton y Popocho
El fruto esta cubierto por un pericarpio coriáceo verde en el ejemplar inmaduro y
amarillo intenso, rojo o bandeado verde y blanco al madurar. Es de forma lineal o
falcada, entre cilíndrica y marcadamente angulosa según la variedad. El extremo basal
se estrecha abruptamente hacia un pedicelo e 1 a 2 cm. La pulpa es blanca a amarilla,
rica en almidón y dulce; en los plátanos puede resultar algo astringente o gomosa por su
contenido en látex, harinoso y seco. Muy rara vez las variedades diploides o
tetraploides producen semillas, negras, globosas o irregulares, con la superficie rugosa,
de hasta 16 x 3 mm de tamaño, incrustadas en la pulpa.
La partenocarpia y la esterilidad son mecanismos diferentes, por cambios genéticos, que
al menos son parcialmente independientes. La mayoría de las musáceas comestibles son
estériles, por varias causas; por ejemplo, genes específicos de esterilidad femenina,
triploidía y cambios estructurales en los cromosomas, en distintos grados.
11.2 TAXONOMÍA
La clasificación de las múltiples variedades de bananos y plátanos es una cuestión
extremadamente compleja, y aún inacabada. La clasificación original de Linneo se basó
en los escasos ejemplares a su disposición en Europa, donde el clima limita severamente
la posibilidad de obtener plantas en buen estado. En 1753, en el Species Plantarum,
incluyó con el nombre de Musa paradisiaca un ejemplar de Plátano feculento, con
frutos largos y delgados y las brácteas y flores masculinas persistentes en el raquis de la
inflorescencia, que pudo observar personalmente en el invernadero de George Cliffort,
cerca de la ciudad neerlandesa de Haarlem. Seis años más tarde añadió a su descripción
Musa sapientum, un ejemplar que producía frutos de postre (Banano), con flores
masculinas dehiscentes y menor contenido de fécula en el fruto
La clasificación se utilizó durante siglos, al corresponder bastante estrechamente a las
variedades difundidas en América y África. Sin embargo, el centro de la diversidad
germoplasmática de Musa en el sudeste asiático presentaba numerosas especies que no
convenían a las descripciones que había publicado el botánico sueco en numerosos
aspectos. Las especies descritas y publicadas en los dos siglos siguientes fueron
numerosas, pero desprolijas, y la confusión sobre su relación era grande.
Plátanos Guineos Plátanos Phia 21
Banana-Banano
No sería hasta la publicación en 1948 de Classification of the bananas de Ernest
Cheesman que se introdujo orden taxonómico en la cuestión. Cheesman identificó a los
tipos linneanos como híbridos producidos por el cruzamiento de dos especies descritas
por Luigi Colla, M. acuminata y M. balbisiana. A partir de ellos, clasificó a las
múltiples variedades cultivares en tres grupos según su dotación genética; uno de ellos
descendería principalmente de cada una de las especies progenitoras, mientras que un
tercero estaría formado por híbridos de rasgos mixtos.
Clasificación científica
Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsidae
Subclase: Monocotiledoneae Orden: Escitaminales (Zingiberales)
Familia: Musaceae Subfamilia: Musoideae
Genero: Musa Especie: Paradisiaca
Nombre científico o binomial: musa paradisiaca L. Clasificada taxonómicamente
por Carl von Linneo en 1753. Plátano: Musa acuminata x Musa balbisiana = Musa
paradisiaca (Plátano)= Musa sapientium (Banano).
11.3 USOS
Por la gran variedad de híbridos, variedades y clones que presentan las plantas de
Plátano, se dan distintos tamaños, formas, sabores y consistencia de los frutos,
haciendo de los plátanos y, de su pariente los bananos, un alimento extremadamente
versátil, además de usos medicinales, su parte vegetal (hojas y tallos) tiene importantes
aplicaciones en la industria y las artesanías.
Valor Nutricional. Es importante señalar su valor nutricional alto en vitaminas A y C,
fósforo y potasio, aunque contiene en pequeñas cantidades otros minerales y vitaminas,
su valor calórico es alto.
Composición Química por 100 gramos de porción comestible
Compuesto Plátano
Hartón
Plátano
Phia 21
Plátano
Guineo
Harina
plátano
Plátano
maduro
Energía (Kcal)
Agua (g)
Proteína (g)
Grasa (g)
Carbohidrato (g)
Fibra (g)
Ceniza (g)
Calcio (mg)
Fósforo (mg)
Hierro (mg)
Retinol (mcg)
Tiamina B1 (mg)
Riboflavina B2(mg)
Niacina (mg)
Acido Ascórbico
Reducido(mg)
104
74,0
1,2
0,4
32,3
2,5
1,1
8
20
0,6
131
0,07
0,07
0,47
4,2
83
76,2
1,5
0,3
21,0
0,4
1,0
5
27
0,6
21
0,03
0,05
0,79
4,3
120
65,9
1,4
0,2
31,7
0,4
0,8
10
23
0,6
-
0,02
0,08
0,53
1,1
300
14,9
3,1
0,4
79,6
1,1
2,0
29
104
3,9
100
0,11
0,12
1,57
1,3
112
68,1
1,2
0,2
29,6
0,3
0,9
0
37
0,4
82
0,06
0,06
0,50
5,6
mcg = microgramo Vitamina B1, B2
Según Simmonds (1973), la pulpa del Plátano contiene B-caroteno (vitamina A) 2,4
ppm y Piridoxina (vitamina B6) 3,2 ppm. Velásquez (2003) informa que la pulpa
contiene B-caroteno (vitamina A) 1.75 ppm y Acido ascórbico vitamina C 200 ppm;
además, se reporta que, por cada 100 gramos de porción comestible, contenidos de
Magnesio 36,4 mg; Potasio 350 mg; Provitamina A 18 mcg; Vitamina C 11,5 mg;
Acido fólico 20 mcg.
Del plátano no solo se utilizan sus frutos, sino también la planta como tal, los
fitofármacos que de este se derivan poseen propiedades terapéuticas debido a los
principios activos que contienen, entre estos: fenoles, tanino, aminas, nucleósidos y
ácidos orgánicos. La pulpa del fruto contiene serotonina y dopamina, así como
norepinefrina.
Después de cosechada la fruta, se pueden usar los tallos, hojas, flores y raíz, para
elaborar harina, vinagre, papel, tortas (pastelería), madera procesada, alimentos para
animales, tinturas y otros; de ahí su importancia como cultivo en los países tropicales,
porque puede ser un alimento barato y sus subproductos son aprovechados al máximo.
11.3.1 GASTRONOMÍA
En Occidente la forma más frecuente y simple de consumo del Banano es como fruta de
postre, servida entera y usando la cáscara para sujetarla sin que las manos entre en
contacto con la pulpa directamente. Esta variedad de las musáceas se puede transformar
en helados, dulces, tortas y otras presentaciones. Por su parte el Plátano se oxida (toma
coloración oscura) en contacto con el aire, por lo que es preferible pelarlo en el último
momento, cuando ello no es posible, debe mojarse con jugo de limón, de lima o de
naranja.
Preparación: Los plátanos se consumen invariablemente cocidos, en Centroamérica los
plátanos maduros se fríen en mantequilla o aceite; la preparación, a la que a veces se
añade leche, se denomina mangú, y es la guarnición habitual para la comida diaria. Este
nombre también se aplica al puré del Plátano verde hervido, que se acompaña de
huevos, salami, escabeche de cebolla o aguacate. Los tostones (rodajas de Plátano
majadas y fritas) se sirven para acompañar carnes. El pastel de hoja, se realiza con una
masa de plátano maduro y otros alimentos, que se cuece envuelta en la hoja del plátano
(es parecido visualmente al tamal mexicano). Pisados y mezclados con harina, leche,
manteca y huevo, se usan para preparar una masa que se mezcla con carne y queso y se
hornea; se usan también verdes, hervidos y servidos con miel, cocidos en almíbar, o
cortados en láminas (tajadas) que se fríen hasta quedar crocantes, para acompañar
carnes y otros platos. En Puerto Rico es popular el mofongo, una albóndiga de puré de
Plátano verde, Ajo y otros aderezos. Las rodajas de plátanos fritos verdes o maduros, se
preparan y envasan industrialmente.
En Colombia el Plátano es fundamental dentro de la canasta familiar, ya sea cocido
para acompañar diversos platos, como los fríjoles, el sancocho o sopas, es común su
consumo frito; ya sea verde o maduro en tajadas, patacones o trozos de Plátanos verdes
o maduros, que se fríen, luego se pisan y vuelven a freírse (patacón pisao), el “bollo” o
Plátano maduro con otros condimentos que se cuecen envueltos en las hojas, sirve como
acompañamiento de carnes y otros alimentos, además, es materia prima para la
repostería en la preparación de tortas, dulces, plátanos calados, mazamorra,
encarcelados, puré, compotas, coladas, harinas, féculas, fermentado, asado, también se
consume crudo, algunas veces, si estan bien maduros se comen frescos como los
bananos;.
Los plátanos cocidos se venden empacados en tajadas de consistencia crocante, verdes o
maduros (maduritos), plátanos y bananos pasas; en la zona de Urabá se están elaborando
con el plátano todas estas transformaciones agroindustriales para darle valor agregado al
producto, con miras a que la exportación no sea solo de fruta fresca verde, además de
las preparaciones en postres empacados al vacío, para el consumo interno e
internacional, en general, se puede emplear como fruta y como hortaliza.
Otros productos más raros, pero que gozan de algún uso; en África, por ejemplo, se
preparan bebidas alcohólicas por la fermentación controlada de los frutos maduros, y se
ha experimentado con la elaboración de vinagre a partir de éstos. Los brotes tiernos se
consumen hervidos como verdura en la India y África, donde constituyen un alimento
importante en caso de hambruna. Se preparan en curris con otros vegetales, o se tuestan
hasta la carbonización para su uso como aderezo para otros productos vegetales. El
capullo terminal de la inflorescencia, que contiene flores masculinas, se cuece y
consume como vegetal tras macerarlo en salmuera para eliminar los taninos; en las
variedades que no pierden las flores masculinas, éstas se arrancan a veces para usar de
este modo.
El Plátano en la zona de Urabá, es fundamental dentro de la dieta diaria, sin embargo,
por la disminución en los consumos internacionales, ya que se exporta como fruta
fresca, la revaluación del peso y por tanto la baja del precio del dólar, se han encarecido
los insumos, y los productores aumentaron los precios al intermediario y al consumidor
final, por lo que la dieta familiar esta sufriendo las consecuencias, además, hace algunos
años, las fincas regalaban lo que se llama la boleja o Plátano de rechazo que está
próximo a madurarse, hoy en día todo es vendido para el interior del país y los precios
en la zona se han incrementado aceleradamente. También se usa como complemento en
la alimentación ganadera, aves de corral y cerdos.
11.3.2 INDUSTRIALES
El gran tamaño de las hojas del Plátano y su fuerte fibra hace de ellas una fuente
importante de tejidos. Al igual que en otras especies de Musa, en especial M. textilis, las
hojas del Plátano y Banano se emplean como embalajes y envoltorios sin apenas
tratamiento. Se emplean con frecuencia como cobertores naturalmente impermeables
para techos de construcciones primitivas, para recubrir el interior de pozos usados para
cocinar y como bandejas para la comida. La fibra extraída del procesamiento de las
hojas es resistente y durable. Durante el siglo XIX las islas del Caribe, en especial
Jamaica, contaban con una floreciente industria textil basada en el Plátano y el Banano,
fabricando cuerdas, esterillas y utensilios de transporte con ese material.
Se fabrica también línea de pesca a partir de esta fibra; Musa textilis (Abaca, cáñamo de
Manila) es el miembro más importante desde el punto de vista económico de esta
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas

Contenu connexe

Tendances

CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y EnfermedadesCAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y EnfermedadesElián Dávila
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arrozIrta
 
Proceso productivo del café
Proceso productivo del caféProceso productivo del café
Proceso productivo del caféninofrost
 
Cultivo de lechuga
Cultivo de lechugaCultivo de lechuga
Cultivo de lechugaVictor Paye
 
Manual de cultivo de nopal para verdura
Manual de cultivo de nopal para verduraManual de cultivo de nopal para verdura
Manual de cultivo de nopal para verduraJuana Juarez Perez
 
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arrozGeneralidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arrozAlexis Cruz
 
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°partemanejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°parteshamikito moron rojas
 
Cucurbitaceae (auyama, pepino, melón etc...)
Cucurbitaceae (auyama, pepino, melón etc...)Cucurbitaceae (auyama, pepino, melón etc...)
Cucurbitaceae (auyama, pepino, melón etc...)Jorge Enrique
 
Clasificación de las hortalizas (2)
Clasificación de las hortalizas (2)Clasificación de las hortalizas (2)
Clasificación de las hortalizas (2)fer valdez martinez
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturacjancko
 
Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña luiz24
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinJuan Salinas
 
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hassManual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hassTerravocado
 

Tendances (20)

CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y EnfermedadesCAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
CAFÉ. Historia, Actualidad en Venezuela, Plagas y Enfermedades
 
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz.Sesión 4. las enfermedades del arroz
.Sesión 4. las enfermedades del arroz
 
Proceso productivo del café
Proceso productivo del caféProceso productivo del café
Proceso productivo del café
 
1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha
 
Alcachofa
AlcachofaAlcachofa
Alcachofa
 
Cultivo de lechuga
Cultivo de lechugaCultivo de lechuga
Cultivo de lechuga
 
Manual de cultivo de nopal para verdura
Manual de cultivo de nopal para verduraManual de cultivo de nopal para verdura
Manual de cultivo de nopal para verdura
 
Cedrela odorata
Cedrela odorataCedrela odorata
Cedrela odorata
 
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arrozGeneralidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arroz
 
Varcafé2013
Varcafé2013Varcafé2013
Varcafé2013
 
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°partemanejo del cultivo de Arroz 1°parte
manejo del cultivo de Arroz 1°parte
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Cucurbitaceae (auyama, pepino, melón etc...)
Cucurbitaceae (auyama, pepino, melón etc...)Cucurbitaceae (auyama, pepino, melón etc...)
Cucurbitaceae (auyama, pepino, melón etc...)
 
Clasificación de las hortalizas (2)
Clasificación de las hortalizas (2)Clasificación de las hortalizas (2)
Clasificación de las hortalizas (2)
 
Unidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticulturaUnidad iii introducción a fruticultura
Unidad iii introducción a fruticultura
 
Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hassManual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
 
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacaoEnfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
 

En vedette

Manual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.inddManual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.inddPedro Baca
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoLuis Ulloa
 
Morfologia De La Planta De Banano
Morfologia De La Planta De BananoMorfologia De La Planta De Banano
Morfologia De La Planta De Bananoguest6fb418
 
Bpa en el cultivo del banano hoja tecnica #2 2009 corbana
Bpa en el cultivo del banano hoja tecnica #2 2009 corbanaBpa en el cultivo del banano hoja tecnica #2 2009 corbana
Bpa en el cultivo del banano hoja tecnica #2 2009 corbanajmgiraldo71
 
Proyecto Producción Competitiva: uso de TIC para el monitoreo, control y anál...
Proyecto Producción Competitiva: uso de TIC para el monitoreo, control y anál...Proyecto Producción Competitiva: uso de TIC para el monitoreo, control y anál...
Proyecto Producción Competitiva: uso de TIC para el monitoreo, control y anál...FAO
 
Proceso de aprovechamiento del plátano
Proceso de aprovechamiento del plátanoProceso de aprovechamiento del plátano
Proceso de aprovechamiento del plátanoalexandra9701
 
20061127152826 el cultivo del platano llanos
20061127152826 el cultivo del platano llanos20061127152826 el cultivo del platano llanos
20061127152826 el cultivo del platano llanoselpre3
 
Cartilla500 preguntassobreelplatano1
Cartilla500 preguntassobreelplatano1Cartilla500 preguntassobreelplatano1
Cartilla500 preguntassobreelplatano1Adriana Libertad
 
Determinación del Precio de Exportación
Determinación del Precio de ExportaciónDeterminación del Precio de Exportación
Determinación del Precio de Exportaciónbepau
 
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzas
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzasProspeccion de mazorquero del cacao okbzas
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzasOscar Cabezas
 
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...yuricomartinez
 
Poster56: Innovaciones en el manejo de la Sigatoka negra del banano y el plat...
Poster56: Innovaciones en el manejo de la Sigatoka negra del banano y el plat...Poster56: Innovaciones en el manejo de la Sigatoka negra del banano y el plat...
Poster56: Innovaciones en el manejo de la Sigatoka negra del banano y el plat...CIAT
 
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAOInvestigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAOFundación Col
 
Caracterizacion De Clones
Caracterizacion De  ClonesCaracterizacion De  Clones
Caracterizacion De ClonesVictor Barona
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)kenner paniagua blandon
 

En vedette (20)

Manual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.inddManual agricultura organica.indd
Manual agricultura organica.indd
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Morfologia De La Planta De Banano
Morfologia De La Planta De BananoMorfologia De La Planta De Banano
Morfologia De La Planta De Banano
 
Bpa en el cultivo del banano hoja tecnica #2 2009 corbana
Bpa en el cultivo del banano hoja tecnica #2 2009 corbanaBpa en el cultivo del banano hoja tecnica #2 2009 corbana
Bpa en el cultivo del banano hoja tecnica #2 2009 corbana
 
Proyecto Producción Competitiva: uso de TIC para el monitoreo, control y anál...
Proyecto Producción Competitiva: uso de TIC para el monitoreo, control y anál...Proyecto Producción Competitiva: uso de TIC para el monitoreo, control y anál...
Proyecto Producción Competitiva: uso de TIC para el monitoreo, control y anál...
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Platano fhia 21
Platano fhia 21Platano fhia 21
Platano fhia 21
 
Proceso de aprovechamiento del plátano
Proceso de aprovechamiento del plátanoProceso de aprovechamiento del plátano
Proceso de aprovechamiento del plátano
 
20061127152826 el cultivo del platano llanos
20061127152826 el cultivo del platano llanos20061127152826 el cultivo del platano llanos
20061127152826 el cultivo del platano llanos
 
Cartilla500 preguntassobreelplatano1
Cartilla500 preguntassobreelplatano1Cartilla500 preguntassobreelplatano1
Cartilla500 preguntassobreelplatano1
 
Determinación del Precio de Exportación
Determinación del Precio de ExportaciónDeterminación del Precio de Exportación
Determinación del Precio de Exportación
 
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzas
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzasProspeccion de mazorquero del cacao okbzas
Prospeccion de mazorquero del cacao okbzas
 
CONTROL DE CARMENTA
CONTROL DE CARMENTACONTROL DE CARMENTA
CONTROL DE CARMENTA
 
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
EFECTO DEL ETILENO Y LA TEMPERATURA DE ALMACENAMIENTO EN LA PÉRDIDA DE PESO, ...
 
Poster56: Innovaciones en el manejo de la Sigatoka negra del banano y el plat...
Poster56: Innovaciones en el manejo de la Sigatoka negra del banano y el plat...Poster56: Innovaciones en el manejo de la Sigatoka negra del banano y el plat...
Poster56: Innovaciones en el manejo de la Sigatoka negra del banano y el plat...
 
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAOInvestigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
Investigación y monitoreo de materiales de cacao clonado - FEDECACAO
 
Caracterizacion De Clones
Caracterizacion De  ClonesCaracterizacion De  Clones
Caracterizacion De Clones
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
manejo del cacao
manejo del cacaomanejo del cacao
manejo del cacao
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 

Similaire à Manual de las Buenas Practicas Agricolas

Similaire à Manual de las Buenas Practicas Agricolas (20)

Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
La yuca
La yucaLa yuca
La yuca
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha
 
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdfINTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
INTA_CRPatagoniaNorte_EEABariloche_Caminiti_A_Cultivo_Frutillas.pdf
 
Recomendaciones para el fenomeno del niño
Recomendaciones para el fenomeno del niñoRecomendaciones para el fenomeno del niño
Recomendaciones para el fenomeno del niño
 
Palmito bactris gasipaes
Palmito   bactris gasipaesPalmito   bactris gasipaes
Palmito bactris gasipaes
 
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
El quinchoncho
El quinchonchoEl quinchoncho
El quinchoncho
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - Agricultura
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
 
Historia y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptxHistoria y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptx
 
Tesoro de los andes
Tesoro de los andesTesoro de los andes
Tesoro de los andes
 
Informacion quinchoncho
Informacion quinchonchoInformacion quinchoncho
Informacion quinchoncho
 
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
 
Agroindustria del banano2.doc
Agroindustria del banano2.docAgroindustria del banano2.doc
Agroindustria del banano2.doc
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 

Dernier

Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosisauVillalva
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxmiguelmateos18
 
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfControl estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfLucianaGomez67
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosRamiroCruzSalazar
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónmaz12629
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacionesRamon Bartolozzi
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx170766
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOeldermishti
 
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docxTabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docxLuisJJacinto
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.pptjacnuevarisaralda22
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)Ricardo705519
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologicaJUDITHYEMELINHUARIPA
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfGabrielCayampiGutier
 

Dernier (20)

Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptos
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptxTrazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
Trazos paileros para realizar trazos, cortes y calculos.pptx
 
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdfControl estadistico de procesos Primera parte.pdf
Control estadistico de procesos Primera parte.pdf
 
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelosFicha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
Ficha Tecnica de Ladrillos de Tabique de diferentes modelos
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptxSistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
Sistemas de Ecuaciones no lineales-1.pptx
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docxTabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
Tabla de referentes empíricos para tesis-1.docx
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 

Manual de las Buenas Practicas Agricolas

  • 1. MANUAL DE LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS PARA JENGIBRE (Zingiber officinale Roscoe.) ASOCIADO PLATANO (Musa paradisiaca Linneo.) José Ernesto Vergara Cantillo Ingeniero Agrónomo PROYECTO PEDAGÓGICO PRODUCTIVO LAS CHANGAS - NECOCLI, URABA ANTIOQUIA COLOMBIA 2009
  • 2. CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ORIGEN E HISTORIA DEL JENGIBRE 3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS 3.1 MORFOLOGÍA 3.2 TAXONOMÍA 3.3 USOS 3.3.1 CULINARIOS 3.3.2 TERAPÉUTICOS 3.4 ESPECIES SIMILARES 3.5 VARIEDADES COMERCIALES EN AMÉRICA 3.6 NOMBRES COMUNES 4. ECOLOGÍA DEL CULTIVO 4.1 CLIMA 4.2 SUELO 5. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN 5.1 PREPARCIÓN DEL SUELO Y OBRAS DE CONSERVACIÓN 5.2 SEMILLA 5.2.1 TRATAMIENTO 5.3 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO 5.3.1 ALINEACIÓN Y AHOYADO 5.3.2 SIEMBRA 5.3.3 RESIEMBRA 5.4 MANEJO DEL CULTIVO 5.4.1 FERTILIZACIÓN 5.4.2 ARVENSES Y SU CONTROL 5.4.3 ENFERMEDADES Y SU CONTROL 5.4.4 PLAGAS Y SU CONTROL 5.4.5 PRÁCTICAS PARA MINIMIZAR PLAGAS Y ENFERMEDADES 5.5 BENEFICIO DEL JENGIBRE 5.5.1 COSECHA 5.5.2 POST COSECHA 5.5.3 RENDIMIENTOS 5.5.4 EMBALAJE Y CLASIFICACIÓN PARA EXPORTACION 6. EMPAQUE 7. ALMACENAJE Y TRANSPORTE 8. MERCADEO NACIONAL E INTERNACIONAL 9. INDUSTRIALIZACIÓN 10. ORIGEN E HISTORIA DEL PLÁTANO 11. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS 11.1 MORFOLOGÍA 11.2 TAXONOMÍA 11.3 USOS 11.3.1 GASTRONÓMICOS 11.3.2 INDUSTRIALES
  • 3. 11.3.3 MEDICINALES 12. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN 12.1 VARIEDADES COMERCIALES EN AMÉRICA 12.2 NOMBRES COMUNES 13. PROPAGACIÓN 14. GENÉTICA DEL PLÁTANO 15. ECOLOGÍA DEL CULTIVO 15.1 CLIMA 15.2 SUELO 16. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN 16.1 PREPARCIÓN DEL SUELO Y OBRAS DE CONSERVACIÓN 16.2 SEMILLA 16.2.1 TRATAMIENTO 17. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO 17.1 SIEMBRA 17.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 17.3 RESIEMBRA 18. MANEJO DEL CULTIVO 18.1 FERTILIZACIÓN 18.2 RIEGO 18.3 ARVENSES Y SU CONTROL 18.4 ENFERMEDADES Y SU CONTROL 18.5 PLAGAS Y SU CONTROL 18.6 PRÁCTICAS DE CULTIVO 18.6.1 DESMACHE O DESHIJE 18.7 LABORES DE PROTECCIÓN DE FRUTA 18.7.1 EMBOLSE 18.7.2 AMARRE 18.7.3 IDENTIFICACIÓN O ENCINTE 18.7.4 DESFLORE 18.7.5 DESMANE 18.7.6 DESBACOTE 18.7.7 DESVÍO DE PUYÓN 18.7.8 DESVÍO DE RACIMO 18.7.9 DESHOJE Y DESPUNTE SANITARIO-CIRUJIA 19. BENEFICIO DEL PLÁTANO 19.1 COSECHA 19.2 POST COSECHA 19.3 EMBALAJE Y CLASIFICACIÓN PARA EXPORTACIÓN 19.4 RENDIMIENTOS 20. EMPAQUE 21. ALMACENAJE Y TRANSPORTE 22. MERCADEO NACIONAL E INTERNACIONAL 23. INDUSTRIALIZACIÓN 24. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 25. BIBLIOGRAFÍA
  • 4. 1. INTRODUCCIÓN Los cultivos de Jengibre y Plátano son de gran importancia a nivel mundial; el primero por su valor para la culinaria y la medicina homeopática, desde hace más de 3000 años, según consta en la tradición y los manuscritos chinos e hindúes; el segundo se considera el cuarto cultivo de importancia en el mundo, fruta de alto consumo en los países en desarrollo de la zona tropical donde, además de ser exportado a los países desarrollados de Europa y Norteamérica, se están utilizando sus hojas y tallos, para la elaboración de gran cantidad de productos artesanales, así como la industrialización de la fruta. El Jengibre como especia y medicamento es conocido en el país desde la época colonial, sin embargo, el cultivo comercial o semicomercial de Jengibre no es de gran acogida aún en Colombia, a pesar de las propiedades conocidas por todos y al uso que se le da en todo el mundo desde épocas ancestrales, son pocos los agricultores que le dedican algún espacio en sus predios agrícolas. En Colombia ha tenido gran auge, especialmente en los Llanos Orientales, donde ya se esta arraigando la cultura para su cultivo; en Urabá y la Costa Atlántica se siembra a nivel de huertas, como un cultivo exótico; se conoce de algunos agricultores plataneros en la zona de Urabá, que se ha dedicado en los últimos años a sembrar áreas semicomerciales del cultivo de Jengibre, Cúrcuma, Pimienta, Ají, Fríjol, Yuca, Maíz y algunos frutales como sistemas de diversificación en sus parcelas y en asocio con el Plátano, estos últimos cultivos son más tradicionales que los tres primeros cultivos, los cuales se están imponiendo en los últimos años. El cultivo del Jengibre exige, además, una cantidad considerable de mano de obra al igual que el Plátano, lo que redunda en beneficio para los productores y habitantes de las zonas donde se establezca este cultivo. En Colombia, el fruto del Plátano es un importante producto de la canasta familiar, que se cultiva en todo el país, la demanda interna se satisface en su mayoría con las siembras del interior, en la zona Andina, principalmente en la Zona Cafetera, y el piedemonte en los Llanos Orientales. Colombia tiene 7 regiones naturales y en 6 de ellas se siembra el Plátano; ya sea como monocultivo en grandes y pequeñas áreas, con más de 400.000 has, o asociado con otros cultivos como el Cacao, algunos forestales o el mismo Café; además, es una importante fuente de empleo en todo el país, al igual que en las zonas plataneras de Urabá y el Magdalena. Las mayores exportaciones colombianas de esta fruta tropical se hacen desde las áreas sembradas en las regiones de Santa Marta en el Magdalena y en la subregión de Urabá especialmente, donde hay un hectariaje sembrado de más de 15.000 has, en sistemas de monocultivo, donde se han desarrollado tecnologías para su cultivo y su comercialización internacional, convirtiéndose en un importante renglón de las exportaciones colombianas a los Estados Unidos, los países del Medio Oriente, el Asia y Comunidad Económica Europea. De los Llanos Orientales se exporta a Venezuela y otros países limítrofes, pero sus cultivos son menos especializados. Actualmente, por las incidencias en los mercados de otros productores internacionales de Plátano y, por los bajos precios de la fruta exportable, se presenta una situación que desestimula la exportación de esta la fruta desde la zona de Urabá, en el departamento de Antioquia, donde además, se presentan altos costos de producción, disminución de
  • 5. los pedidos en los mercados internacionales, pues solo se consume como fruta fresca, al igual que el banano, para las temporadas del verano; la competencia de otros países americanos como Ecuador, El Salvador o Costa Rica, donde los costos de producción puede ser menores; los bajos precios a los productores colombianos por la devaluación del dólar, los altos intereses por prestamos en los bancos nacionales y, las condiciones climáticas de las zonas agrícolas y productoras por efectos del fenómeno del niño, ya que la mayoría de productores plataneros no tienen sistema de riego para la época en que se están presentando los intensos veranos, o las adecuaciones requeridas en drenaje para las épocas invernales. Lo anterior a llevado a algunas empresas comercializadoras de la fruta de la zona de Urabá y el Magdalena, a buscar oportunidades de diversificación del cultivos en las parcelas de los agricultores, en especial los plataneros, donde se presentan alternativas de producción diferentes al Plátano que mejoren los ingresos de los productores en las épocas de menor pedidos de fruta, o hay baja producción de la fruta por efectos del prolongado verano, ya que las fincas plataneras aún carecen del sistema de riego artificial, así mismo, por las incidencias de enfermedades por la alta humedad del trópico, estas alternativas no pretenden desplazar el cultivo del Plátano; al contrario, estimulan a los pequeños, medianos y grandes productores, a una mayor y mejor atención a este cultivo, para que compita con grandes oportunidades ante las alternativas de diversificación planteadas. Una de estas alternativas para la diversificación de los predios plataneros urabaenses, es la siembra de otros cultivos comerciales asociados con el Plátano, algunos frutales (Mango, Guanábana, Zapote), Maíz, Yuca, Cúrcuma, Jengibre, Frijol voluble y de arbolito, Ají, Pimienta y, otros cultivos de pan coger o semicomerciales, que permitan a los productores entradas económicas diferentes a las de exportación de la fruta del plátano, y del mismo banano, cultivos además importantes por su alta demanda y de gran aceptación en los mercados internos y externos. Estas nuevas posibilidades se buscan a través de ensayos en los mismos predios del productor platanero, y en este caso hemos adelantado un Proyecto Pedagógico Productivo del cultivo de Jengibre asociado Plátano, con los estudiantes, docentes y padres de familia en el Corregimiento Las changas del Municipio de Necoclí, Institución Educativa Rural Las Changas, en el norte de la región de Urabá en el departamento de Antioquia, zona de vocación platanera, maicera y ganadera. A partir del cual se han realizado diversas prácticas de manejo de estos dos cultivos, las que daremos a conocer en el presente manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el cultivo asociado de Jengibre Plátano. El cultivo de Plátano en la zona norte de la región de Urabá, es del sistema tradicional y/o semicomercial en menor proporción, no se cultiva para la exportación, como se hace en el sur del municipio de Necoclí y, toda la zona centro y sur de la región urabaense; sin embargo, las producciones agropecuarias de esta zona del corregimiento de Las Changas, es consumida en los municipios cercanos y es de gran demanda, aunque en su gran mayoría son cultivos de pan coger, haciendo la salvedad de que la ganadería se esta especializando en gran medida, sobre todo por las grandes explotaciones ganaderas. Por lo anterior, se buscan alternativas de diversificación de cultivos, para un mejor aprovechamiento de los suelos y creando posibilidades de mayores ingresos al pequeño agricultor o campesino de la región.
  • 6. 2. ORIGEN E HISTORIA DEL JENGIBRE Zingiber officinale R. El Jengibre es un cultivo milenario originario del área indo malaya, en las zonas tropicales de sureste asiático en China y la India, países considerados los principales productores. Se naturalizó en Indochina, Malasia, Java, India occidental, África, Jamaica, Australia, Las Antillas, Centro y Sur América, México y en La Florida. Siguen en producción el norte de Australia, Tailandia, Nigeria, Hawai e Indias Occidentales. Las variedades mas caras y de mayor calidad proceden de Australia, India y Jamaica, mientras que las mas comercializadas se cultivan en India y en China. El filósofo chino Confucio (551-479 A.C.) fue uno de los primeros en hablar de las bondades del Jengibre, lo recomendaba en los periodos de abstinencia y ayuno, en la provincia de Hunam en 1972 los arqueólogos encontraron los restos de la esposa del Marques de Tai, perfectamente conservados después de 21 siglos, acompañados de alimentos y rizomas de Jengibre.
  • 7. En la India desde 500 A. C., se utiliza como droga de clase vegetal y para ritos religiosos; en Egipto cuando la construcción de la Pirámide de Keops en 2600 A.C. se tiene referencias de que horneaban panes perfumados con Jengibre, pero la primera receta de panes con jengibre es de los griegos. En el siglo I es llevado al Mediterráneo por los Fenicios, en el siglo II aparece en una relación de importaciones hechas por Alejandro desde el Mar Rojo, después de la Pimienta, el Jengibre es la segunda especia preferido por los romanos, lo conseguían como especia comprada en el sur de Arabia, y crían que ese era su origen. Plinio lo menciona y da precio de 6 denarios por lb (unas 4600 peseta los 300 grs.) y habla de su origen en Somalia, Etiopía y el suroeste de de Egipto. En el jardín de las Delicias, los musulmanes justos, que por muertos, no son espíritus puros, encontrarán Jengibre para honrar a las huríes “mezcla de vinos exquisitos y agua pura de Zangebir es su bebida” Corán, Sura LXXVI-17. En el Kama Sutra se cita como un afrodisíaco. Santa Hildergarda lo emplea en numerosas preparaciones: colirio contra cataratas, antídoto contra la peste y para combatir la histeria. En el siglo IX llegó a Francia, mas tarde a Inglaterra (siglo XI) y a Alemania. En América este cultivo se da con excelentes rendimientos en todas las zonas tropicales, fue traído por los españoles desde el siglo XVI, en los últimos años ha tenido gran auge su siembra comercial en Brasil, Ecuador, Perú, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guyana y Venezuela. El cultivo en la isla de Jamaica es de gran importancia económica, y es allí donde se cultiva una de las mejores variedades a nivel mundial, en cuanto a producción y de gran calidad para la exportación, usada en los cultivares de los demás países de Centro y Suramérica. En Colombia es un cultivo bastante conocido, sobre todo, en los Llanos Orientales, donde se ha introducido su cultivo comercial en varios municipios, especialmente San Miguel en los años 90, cerca de Puerto Gaitan, siendo pionero en el país desde su establecimiento en la hacienda Barrancon, y extendido en 2005 en pequeñas áreas al piedemonte de los municipios de Villavicencio, Retrepo, Cumaral, Acacias, San Martín y Granada. Departamentos de la costa Atlántica como Atlántico y Bolívar en pequeña escala, en la zona bananera del Magdalena y Urabá en unos cultivos menores (jardines y orillas de los ríos); en Uraba se esta adelantando un programa de introducción de este cultivo en las parcelas plataneras. Su cultivo comercial y consumo esta en aumento, tanto como especia, como planta medicinal, y en los últimos años se esta empezando a promocionar su cultivo a nivel comercial, sobre todo como un cultivo promisorio y de excelente alternativa para la diversificación agrícola nacional. Su nombre viene del sánscrito sinabera o sringavera, de donde deriva el latín que significa corniforme “formado como un cuerno o cuerno de animal” más exactamente cuerno de venado. El Jengibre fue la primera especia que se introdujo en Europa, desde la época de Marco Polo quien lo rescato del olvido, y se ha extendido a todos los continentes del planeta, por sus múltiples usos culinarios y medicinales.
  • 8. 3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS El Jengibre es una planta herbácea, de la familia de las Zingirberaceae, orden zingiberales al que pertenecen las familias de las musáceas como el Banano y el Plátano; de las zingerberaceae se desprenden dos subfamilias; la zingiboraideae (aromáticas) y la costoideae (no aromática), de la primera se desprenden especies como la Cúrcuma y, el Jengibre planta perenne, rizomatosa, parecida a la caña, que se cultiva anualmente, es diploide y se propaga por pequeñas divisiones de los rizomas horizontales que dan nacimiento a tallos y nuevas raicillas. Sabor agrio, picante. No se conoce en estado silvestre, su cultivo es muy antiguo, especialmente en China. Cultivada ampliamente en los trópicos, la parte comercial de esta planta son sus raíces condimentosas que tienen importantes propiedades culinarias y medicinales, sus rizomas tienen un sabor picante debido a resinas y aceites aromáticos; en el contenido de estos rizomas se destacan hierro, fósforo y ácido ascórbico. Fue el misionero Giovanni di Monte Corvino, quien hizo la primer descripción de la planta, cuando visitó la india en 1292. 3.1 MORFOLOGÍA La Raíz o Rizomas. Es un tubérculo articulado, en forma de mano, llamados rizomas o ñames; la planta nace de un rizoma subterráneo, con una parte aérea anual formada por seudo-tallos con una altura entre 70 y 120 cms, su coloración es verde pálido. La parte subterránea perenne, es una raíz formada por rizomas horizontales y carnosos, que son protuberancias en forma de dedos, cuyos agrupamientos o divisiones se conocen como “manos”, que pueden tener 2 centímetros de diámetro. Es el producto comercial del cultivo de Jengibre Raíces o Rizomas del Jengibre Las hojas. Son estrechas como las del maíz cuando brotan de la tierra y envuelven con su vaina el tallo, dispuestas en dos filas, con una vaina abierta o cerrada en la base, sesiles o sobre una prolongación delgada de la vaina, lanceolada y oblonga, el limbo
  • 9. generalmente grande con numerosos nervios estrechamente paralelos-pinnados, que divergen oblicuamente del nervio o nervadura central. Los órganos aéreos (follaje) desaparecen por 13 semanas entre Noviembre y Abril. Hojas Flor La Inflorescencia. Vistosa, son de color amarillo y violeta-purpurea, parecidas a las flores de los lirios, que se producen a los 8 ó 9 meses después de la siembra, dispuestas en espigas densas al extremo del tallo y soportado por escamas empizarradas. Las flores sésiles y solitarias o en una inflorescencia, acompañadas o no por las hojas, son generalmente hermafroditas (las flores son muy escasas) simétricas o asimétricas, muy vistosas y delicadas, con cáliz tubuloso, corola amarilla naranja, petaloide púrpura. Los estambres suelen ser uno, con anteras biceldadas, el ovario es inferior (2-3) celdadas con placentas axilares. Los óvulos son numerosos. La floración se manifiesta entre Agosto y Noviembre, durante 9 semanas. El fruto. Son del tipo seco, valvaso e indehiscentes, en cápsula, semillas relacionadas o angulares, cubiertas con un arilo grande y dividido, endospermo abundante, blanco, duro y harinoso. Generalmente no hay formación de frutos. Componentes. Los rizomas contienen aceite esencial (0,5-3,0 %) que contiene derivados terpénicos; y una resina o resma (5-8 %) con principios cetónicos y fenólicos (zingerona, gingerol, shogaol), responsable del sabor picante, una enzima (zingibaina), almidón, aminoácidos y ácidos grasos. Ácidos: alfalinolenico, linoleico, ascórbico, aspártico, cáprico, caprilico, gadoleico, glutamínico, mirístico, oleico, oxálico (raíz); Gingerol ( raíz); Fibra ( raíz). Aceites esenciales: citral, citronelal, limoneno, canfeno, beta- bisolobeno, beta- cariofileno, beta-bisabolo, alfa-farneseno, alfa-cadineno, alfa-cadinol; beta-felandreno, beta-pineno, beta-sesquifelandreno, gama-eudesmol, zingibereno, cineol, borneol.
  • 10. Aminoácidos: arginina, asparagina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, niacina, treonina, triptófano, tirosina, valina (raíz). Minerales: aluminio, boro, cromo, cobalto, manganeso, fósforo, silicio, zinc. 3.2 TAXONOMÍA: Clasificación científica Reino: Plantae, División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida, Subclase: Moncotiledoneae Orden: Zingiberales, Familia: Zingirberaceae Subfamilia: Zingiboraideae, Tribu: Zingibereae Género: Zingiber, Especie: Officinale Nombre Científico o binomial: Zingiber officinale R. Clasificado taxonómicamente por Roscoe en 1807. Sinónimos del nombre científico: Amomum zingiber L. = Zingiber blanco (Messk) = Zingiber majus (Rumph) = Zingiber zingiber L. 3.3 USOS El Jengibre tiene un cálido aroma con una nota fresca a madera y un fondo dulce, de sabor picante y ligeramente amargo. Por el contenido de sustancias aromáticas y aceites esenciales, los rizomas se utilizan en forma fresca en la preparación de distintos platos de la cocina oriental y, en la medicina China y de la India desde épocas milenarias. En otras regiones del mundo también es muy apetecido donde se ha introducido su consumo y usos medicinales. Del Jengibre destilado en corriente de vapor se obtiene un aceite esencial utilizado en perfumería. Farmacéuticamente se utiliza como tintura y medicamento vegetal, las dosis excesivas pueden causar reacciones adversas por presencia del aceite esencial (irritación tractos gastrointestinal y urinario). El jengibre fue considerado como la "medicina universal" por los ancestros orientales de China e India y altamente buscado después por los comerciantes de especies. Hoy en día, el jengibre permanece como un componente de mas del 50% de las medicinas herbales tradicionales, ha sido usado durante siglos para tratar la náusea, indigestión, fiebre, infección, promover vitalidad, longevidad; se considera la especie favorita del mundo y tiene la reputación de tener cualidades que pueden prevenir ataques del corazón, dolor de artritis, dolores intestinales, prevenir la gripe, cáncer de la piel, aumentar el apetito sexual y, ayudar a la perdida de peso.
  • 11. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO Calorías 347/100g Agua 9.4% Proteínas 9.1% Grasas 6.0% Carbohidrato 70.8% Fibra 5.9% Calcio 116mg/100g Fósforo 148mg/100g Hierro 11.5mg/100g Sodio 32mg/100g Potasio 1342mg/100g Carotenos 88ug/100g Tiamina 0.05mg/100g Riboflavina 0.18mg/100g Niacina 5.16mg/100g Fibra Bruta 8.9g/100g Aceite Etéreo 2.5 a 3.0% Min. 1.5% Ceniza 8% a 1000ºC Contenido De Humedad 12% Cenizas Insolubles En Agua 1.7% Extracto Soluble En Alcohol 5.1%Min Extracto Acuoso 11.4%Min 3.3.1 USOS CULINARIOS Los rizomas se usan en la mayoría de las cocinas del mundo a partir de los usos de la cocina asiática, los tiernos son jugosos y carnosos con un suave sabor. Se suelen conservar en vinagre como aperitivo o simplemente se añaden como ingredientes de muchos platos. Las raíces maduras son fibrosas y secas, el jugo de los rizomas viejos es muy picante y a menudo se utiliza como especia en la comida china para disimular otros aromas y sabores más fuertes, como los mariscos, pescados y carne de cordero.
  • 12. Especial condimento en la gastronomía de las India, China, Japón, Indonesia y las Islas del caribe. Los países asiáticos usan el Jengibre fresco mezclado con ajo y se combina con platos dulces y salados. Conservante de carnes, para embutidos, preparación de pastas de la dinastía Han (220 - 206 d.C.), el plato más antiguo de la humanidad puede ser el que se hace a base de Jengibre y se sirve aún en China, llamado Za Jiang Mein. En la cocina occidental, el Jengibre seco o en polvo, se restringe a la preparación de alimentos dulces, elaborar confitería como los caramelos, pan de jengibre, para saborizar galletas (las llamadas galletas de jengibre), extractos para condimentos y bebidas alcohólicas, licores, y saborizante de las gaseosas de jengibre o ginger ale, bebida dulce, carbonatada y sin alcohol. También se emplea en guisos de carne y aves, sopas de verdura y platos de pescado, el jugo que se extrae al rayarse realza el sabor de los mariscos. Excelente estimulante del apetito y activador de los procesos digestivos (hervir por 5 minutos 0,25-1 g de rizomas secos en un litro de agua, ingerir 500 ml al día en varias tomas), preparación de frutas escarchadas, como calabazas y pepinos, también en sopas, salsas, platos de volatería, caza y arroz. Ingrediente esencial del polvo de curry, se utiliza, además, en tortas, bizcochos, la cerveza y el vino de jengibre son bebidas populares. 3.3.2 USOS TERAPÉUTICOS Los rizomas del Jengibre han sido usados por más de 3000 años en la medicina oriental tradicional, desde los tiempos de Confucio en China y la medicina ayurvédica de India; aún hoy el la medicina China moderna el Jengibre es parte esencial de su cultura, el Jengibre se convertido en uno de los medicamentos mas utilizado en los países asiáticos. En investigaciones científicas se ha comprobado que las raíces de esta planta es un efectivo tratamiento contra las nauseas y los mareos en medios de transporte, así como nauseas padecidas por las mujeres en embarazo, y se usa en dosis bajas para mayor seguridad, para que no presente problemas teratogénicos. En otras dispepsias digestivas como nauseas y gastritis leve es muy útil. En algunos pacientes se puede agravar la gastritis si han estado previamente tratados con analgésicos antiinflamatorios. Se puede usar en decocción o en extracto fluido. Se emplea también como estimulante gastro-intestinal, expectorante, tónico, antiséptico y antiescorbuto conocido desde la edad media por los herbolarios. Es un estimulante importante del sistema nervioso central y autónomo, contiene antioxidantes, externamente se usa para tratar el reumatismo y los traumatismos causados por golpes. Es importante la cocción de las raíces y su utilización en infusiones para dolencias de garganta y el alivio de las cuerdas vocales. Tintura (50 %): mezclar 0,5-1 ml de Jengibre macerado en medio litro de agua, ingerir durante el día en 2 a 3 dosis. El aceite esencial sirve contra las flatulencias y fiebres. Los usos medicinales, aprobados del jengibre, son como: expectorante, carminativo antiemético y aromatizante. Se recomienda utilizar en decocción, infusión, en preparaciones farmacológicas como polvo, oleorresina, jarabe y cápsulas. Posología: infusión en dosis de 12 g por 1 litro de agua, antes de las comidas (1 toma).
  • 13. Contraindicaciones: en dosis altas durante el embarazo, y en personas con úlcera péptica. Precauciones: el Jengibre tiende al aumento de temperatura corporal de las mujeres que sufren calentones por causa de la menopausia. En las últimas investigaciones científicas se han estado encontrando excelentes resultados para el tratamiento del cáncer, pues se ha demostrado que elimina células cancerígenas en varios tipos de cáncer; los investigadores de la Universidad dermatológica de Case Western University encontraron en estudios preliminares, que el aceite de jengibre ayuda a prevenir el cáncer de piel. Igualmente su poder antibacteriano resulta eficaz al prevenir numerosos problemas digestivos que se producen por alteraciones de la flora intestinal; se ha encontrado que el jengibre es efectivo contra el crecimiento de bacterias Gram-positiva y Gram- negativa incluyendo Escherichia coli, Protus vulgaris, Salmonella typhimurium, Staphylococcus aureus y Streptococcus viridans. Un estudio japonés de 1990 demostró que el aceite de jengibre y los componentes del jengibre podrían matar la larva Anisakis, parásito que encuentra hospedaje en millones de personas alrededor del mundo. El jengibre esta considerado un buen afrodisíaco, capaz de estimular el deseo sexual y aumentar la libido, se recomienda el jengibre en caso de problemas de erección causadas por un exceso de relaciones sexuales. Entre las muchas preparaciones realizadas con esta planta podemos mencionar la siguiente: decocción mixta de canela y jengibre; realizar una decocción durante 5 minutos en un litro de agua con una cucharada de canela en rama triturada con una cucharada de jengibre, sacar del fuego y dejar reposar durante un cuarto de hora, añadir 5 cucharadas de miel, tomar un vaso al día, repartido en dos tomas, después de desayunar y después de la cena, beber durante un mes, descansar 15 días y repetir un mes más. 3.4 ESPECIES SIMILARES Jengibre blanco Haedychium gardnerianum. Jengibre de Siam Alpinia galanga, Alpinia officinarum. Los brotes de la especie Zingiber mioga (Roscoe) usados en la cocina japonesa. Otra de las especies de las Zingiberaceas, Alpinia galanga, se usa de forma similar al jengibre en la cocina tailandesa. Una especie oriunda del este de los Estados Unidos, Asarum canadense, de las familias de las Aristolochiaceae, conocida como Jengibre silvestre, aunque no esta emparentado con el verdadero Jengibre, tiene propiedades aromáticas similares, sin embargo, no debe utilizarse como sustituto del Jengibre verdadero porque contiene ácido aristolóchico, un agente cancerígeno. Esta planta es un diurético y estimulante urinario. 3.5 VARIEDADES COMERCIALES EN AMÉRICA *Variedad Hawaiano de gran aceptación en los mercados internacionales. *Variedad Jamaiquino (utilizado en las siembras de Las Changas-Necoclí), es el de mejor calidad y producción en la zona de Urabá (vereda Las Trecientas-Carepa). *Cualquier variedad que produzca grandes rizomas de color claro y poca fibra. En la actualidad en los Llanos Orientales de Colombia, Perú, Costa Rica, Panamá, Honduras y en otros países de Centro y Sur América, se adelantan estudios para obtener
  • 14. mejores variedades del Jengibre, libres de virus y nemátodos, con alta producción y calidad para el mercado. Existen 55 especies de jengibre y algunas se cultivan como plantas ornamentales. En Colombia hay algunas variedades de este tipo con vistosas flores rojas, rosadas o blancas, que no sirven para la cocina; una de ellas es la mal llamada conga o heliotropo. 3.6 NOMBRES COMUNES *Castellano: Cañacoros, Gengibre (Brasil, Venezuela), Jengibre (Colombia), Rizoma de jengibre, Raíz de jengibre, Ajengibre (Cuba), Ajenjible, Jengibre dulce (Puerto Rico), Kion (Perú). *Francia y Europa: Ginyembre. *Gingembre (Antillas Francesas) *Alemán: Ingwer. *Griego: Dzigiberi. *Latín: Zingiber. *Catalán: gingebre *Gallego: xenxibre. *Arabe: Zanjabil. *Vasco: Zingiber. *Italiano: Zenzero *Inglés: Ginger. *Portugués: Gengibre, gengivre, mangaratiá. *Droga aprobada: rizomas (rhizoma zingiberis)
  • 15. 4. ECOLOGÍA DEL CULTIVO Como ocurre en todos los cultivos comerciales y semicomerciales, el Jengibre es un producto agrícola que requiere de condiciones edafoclimáticas especiales para su óptimo desarrollo en la zona tropical, su ascendencia oriental, sus usos milenario tanto en la cocina como en la medicina tradicional, los cuales han traspasado las fronteras y se han posicionado en todo el mundo, exige de un manejo riguroso de estas condiciones para un comportamiento normal de la plantación que nos permita mantener una producción constante y condiciones de calidad excelentes para el mercado. Cada centro de producción de Jengibre, tiende a producir un tipo distinto (picante, consistencia y color), pero esto puede ser el resultado de suelo, clima y diferencias culturales, así como de los métodos de preparación de los diferentes suelos y el mantenimiento que se le de al cultivo. Es imposible determinar cuando se cultivo el rizoma por primera vez en china, no hay trazas de Jengibre silvestre ni allí ni en ninguna parte del mundo. 4.1 CLIMA Para el cultivo del Jengibre se requiere de clima tropical y/o subtropical en lugares parcial o totalmente sombreados, con temperaturas entre 18ºC y 35ºC, una humedad relativa del 80 por ciento, con una precipitación anual de 2000mm, a 3000mm, y resiste hasta los 4000mm de precipitación bien distribuidas durante todo el año, porque el cultivo no soporta épocas secas. Es una planta que puede crecer con riego, especialmente por micro aspersión. En la zona del Corregimiento Las Changas, las precipitaciones están por el orden de los 2000 mm anuales.
  • 16. 4.2 SUELO El suelo óptimo para el cultivo de Jengibre es el franco o franco-arenoso, los suelos aluviales sueltos con alto contenido de materia orgánica, de fácil labranza y con un buen drenaje son los más recomendados, con pH neutro o entre 5.5 y 7.5. Los suelos arcillosos y/o pesados no se recomiendan para este cultivo porque lo más importante es un buen drenaje, sobre todos para las plantaciones comerciales, para prevenir pudrición de los rizomas. En los cultivos de Jengibre es necesario hacer una corrección del pH o acidez, cuando su índice de saturación de bases es inferior al 50% (que es aproximadamente el nivel de acidez del suelo); esta corrección se puede hacer con aplicaciones de cal agrícola a razón de una (1) tonelada por hectárea. Los cultivos de Jengibre se pueden sembrar a una altura mínima de cero metros y máxima de mil quinientos metros sobre el nivel del mar. Los suelos en la zona de la zona del Corregimiento Las Changas, donde hemos realizado loas siembras de Jengibre, son clase II, con topografía en ladera, semiondulados, del tipo arcillosos, más secos que en el resto de la zona de Urabá. La fertilidad del suelo no es limitante para su cultivo, ya que en suelos pobres con un buen programa de abonamiento (materia orgánica) y fertilización química, se obtienen excelentes respuestas en la producción de rizomas. Todo este proceso se debe hacer en base a un análisis de suelo previo a la preparación de este y a la siembra de los rizomas, y con la recomendación de un técnico. 5. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN Cuando hablamos de un cultivo como el Jengibre, de gran demanda en el ámbito mundial, se hace primordial la aplicación de tecnologías apropiadas a la explotación comercial o semicomercial que nos permita las mejores producciones y rentabilidades, a partir de cultivares limpios y orgánicos, cumpliendo con todos los parámetros de calidad exigidos por el mercado regional, nacional e internacional. Estos parámetros son los que buscamos en los ensayos realizados en la zona de Urabá, además, el jengibre es un cultivo de mano de obra intensiva la cual no tiene que ser calificada; por lo que en países en vías de desarrollo, como los latinoamericanos, donde esta es mas barata, es una opción en función de la competitividad que puede existir en función de los costos de producción. En la zona de las Changas-Necoclí, se aplica una tecnología de acuerdo a los requerimientos del cultivo, atendiendo a las características de la zona, las costumbres de sus habitantes, sin embargo, en todo momento buscando una producción limpia, sin aplicación de herbicidas, insecticidas o cualquier clase de pesticidas recomendado, usando la materia orgánica como principal fuente de abonamiento, ayudando al suelo con algunos fertilizantes químicos para mejorar su fertilización, en vista de la pobreza de los suelos por la constante e intensiva explotación.
  • 17. 5.1 PREPARACION DEL SUELO Y CONSERVACIÓN En la zona de Urabá, en los cultivos de Jengibre asociados especies como la cúrcuma, la pimienta, frutales y el Plátano en la zona plana, se aprovecha la preparación de suelos y las obras de drenaje hechos para estos cultivos. En terrenos ondulados como los de Las Changas-Necoclí, se prepara el suelo en forma manual, haciendo primeramente el desmonte con machete, luego se realiza la alineación y se hace la respectiva preparación de los sitios para la siembra con azadón o pala, ya que son pequeñas extensiones asociadas con Plátano. Preparación suelo en Las Changas Una característica importante del suelo para sembrar grandes extensiones, es que se permita la mecanización. De hacerse esta labor, se recomienda arar y hacer dos pases de rastra. La labor de arado se debe realizar con arado de cincel para no voltear el suelo; también se puede utilizar un arado-rastra, haciendo dos pases por hectárea, en caso de usar arado, lo recomendable es el arado de cincel que rompe pero no voltea el suelo. Es muy importante la construcción de obras de drenaje, tanto canales principales como secundarios para evacuación oportuna del exceso de aguas, evitando de esta manera la erosión del suelo y el ataque de bacterias u hongos al cultivo. Los trabajos de conservación de los suelos se deben realizar antes de la siembra para no causar daños mecánicos posteriores a los rizomas, las plantas ni a otras especies asociadas. 5.2 SEMILLA El cultivo de Jengibre casi nunca produce semilla viable, por lo que su propagación se hace siempre en forma vegetativa, por los rizomas o raíces. Para la siembra de una (1) hectárea del cultivo, en sistema de monocultivo, se necesitan aproximadamente de 1000 a 1300 kilogramos de semilla vegetativa
  • 18. Los rizomas deben estar sanos y tener entre 3 ó 4 brotes con un peso promedio entre 50 y 60 grs, con una dimensión aproximada de 2,5 a 3,8 cms. Algunos autores hablan de semillas vegetativas con un solo brote u ojo, pero de acuerdo a la experiencia que tenemos en Urabá no es recomendable este tipo de semilla para asegurar un alto índice de germinación. Se recomienda cortar las piezas un par de días antes de la siembra, permitiendo así el secado de la superficie cortada de los rizomas, reduciendo con ello las probabilidades de pudrición causadas por hongos o bacterias en las semillas antes de la siembra. 5.2.1 TRATAMIENTO *Eliminar material vegetativo con pudriciones *Eliminar semillas secas o deshidratadas *Sumergir la semilla o rizomas en solución compuesta de fungicida, bactericida y cicatrizante. *Dejar las semillas tratadas al oreo en la sombra y después de 2 días (48 horas) proceder a la labor de siembra. *Para asegurar un tratamiento efectivo contra plagas y enfermedades se pueden asperjar con insecticidas y fungicidas, según recomendación del producto. Semillas de Jengibre tipo jamaiquino
  • 19. 5.3 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO 5.3.1 ALINEACIÓN Y AHOYADO En Las Changas-Urabá, recomendamos alinear la siembra del cultivo de Jengibre asociado Plátano, de acuerdo a las distancias de siembra preestablecida para el Plátano, en este caso, recomendamos alineaciones de 70 centímetros entre surcos y 40 centímetros entre plantas, entre calles de 3,50 metros, dentro del cultivo de Plátano que esta a su vez se ha alineado y sembrado a 2,6 m en triángulo, para un total de 4 surcos de Jengibre alineados entre las calles de Plátano. Seguidamente, se hace la preparación del sitio o ahoyado para la semilla vegetativa del Jengibre, preparando los sitios a una profundidad de 15 a 20 centímetros, con un ancho de 20 centímetros, y un largo, a través del surco de 30 centímetros, para que los rizomas al iniciar su crecimiento no se encuentre unos con otros, e igualmente en terrenos con tendencia a ser arcillosos se permite una mayor aireación, circulación de agua, aprovechamiento de nutrientes y desarrollo adecuado de las raíces, que son los productos que requerimos para la comercialización. 5.3.2 SIEMBRA En zonas de altas precipitaciones es recomendable sembrar los rizomas en las partes más altas del terreno, o realizar las obras de drenaje adecuadas, para evitar encharcamientos excesivos, lo que causarían enfermedades como el Camping-off o mal de pié, en las siembras asociadas con Plátano se aprovechan los drenajes de este cultivo. La mejor época para la siembra de los rizomas es al comienzo de las lluvias entre Marzo y Abril; pero, de acuerdo a los cambios climáticos y si no se tiene el sistema de riego, es necesario esperar a hasta las lluvias de Mayo. Porque la siembra en seco no se recomienda para ningún cultivo. Las raíces, que son la parte comestible, crecen hacia arriba, por lo cual se debe trabajar con frecuencia la tierra para taparlas y evitar que el sol o la lluvia lleguen directamente. Las distancias de siembras en cultivos de monocultivo intensivos y comerciales, es con el sistema de siembra en rectángulo, 120 cm entre surcos x 40 cm entre plantas, para alcanzar una densidad de 20750 plantas por hectárea. También se pueden manejar distancias de 120 cm entre surco y 30 cm entre plantas para una densidad de 27722 plantas por hectárea; en siembras asociadas las densidades son menores, dependiendo de las distancias entre surcos y entre plantas, pueden estar por el orden de loas 10.000 a 12.000 plantas por hectárea (0.7-1 m entre filas y 0.30-0,50 m entre plantas). Los segmentos de rizomas se plantan a una profundidad de 6 a 8 cms. En forma mecanizada, la distancia entre surcos se define por la distancia de la ruedas del tractor. En siembras asociadas, las distancias de siembras entre las plantas de jengibre pueden variar, según el numeral anterior, y por consiguiente las densidades por hectárea van a
  • 20. ser inferiores a las del monocultivo. Pero tenemos la ventaja de cosechar dos o varios cultivos en la misma área. Cultivo de Jengibre asociado Plátano zona de ladera-Necoclí 5.3.3 RESIEMBRA Después de sembrar los rizomas, a los 15 ó 20 días, se hace una observación minuciosa de la germinación o rebrote de las raíces, para hacer las respectivas resiembras de los rizomas faltantes, observando en los sitios sembrados, que se pueden dejar señalados al momento de la siembra para una mejor valoración, y verificar si hay rebrotes que aún no salen a la superficie porque están muy profundos o porque se ha podrido la raíz en aquellos sitios con alta humedad y donde no se ha hecho el respectivo drenaje, labor que debe realizarse oportunamente antes de la siembra. 5.4 MANEJO DEL CULTIVO Si realizamos en forma oportuna las diferentes labores de cultivo, vamos a tener un manejo adecuado del Jengibre, nos permitirá resultados satisfactorios en producción, productividad y calidad del producto final, los rizomas o raíces; además, como estamos trabajando con un cultivo asociado, en este caso el Plátano, vamos a obtener doble beneficio. Es importante que los agricultores plataneros, al asociar el Jengibre en su explotación; le den a ambas especies el manejo requerido en cuanto a las distintas labores de campo, haciéndolas en forma oportuna y siguiendo las recomendaciones técnicas adecuadas, para obtener productos de calidad, sanos e inocuos a la salud, e igualmente tener presente la seguridad al realizar estas labores y, contribuir además, a un buen manejo ambiental en sus fincas o parcelas.
  • 21. 5.4.1 FERTILIZACIÓN Es muy importante que el productor realice previamente a la siembra un análisis de suelo, con la asesoría de un técnico determine las formulas, las dosis y los productos adecuados, fertilizantes o abonos, para evitar la aplicación de productos innecesarios al cultivo. La recomendación de fertilización debe apoyarse según el clima y el suelo; en nuestro país no hay suficiente investigación sobre el cultivo de Jengibre, para hacer una recomendación de fertilizante. Sin embargo, los agricultores aplican 65, 45 y 65 kg/ha de nitrógeno, fósforo y potasio, con lo que se producen rendimientos aceptables. En la siembra se aplican 138 kg/ha de fertilizante fórmula 10-30-10, 92 kg/ha a los dos meses después del brote y 92 kg/ha de la fórmula de 26-0-26, cuatro meses después del brote. Se recomienda el aporque de las matas después de cada aplicación de abonos o fertilizantes. El aporque es necesario aún sin aplicación de productos porque beneficia la formación de rizomas, por lo menos 3 veces durante el ciclo productivo. La fertilización del cultivo de jengibre también se puede realizar, según experiencia obtenida en la región de Las Changas-Urabá, de la siguiente manera: Al momento de la siembra recomendamos aplicar materia orgánica a razón de 100 a 300 gr por sitio y, repetir cada 3 meses dosis de 150 a 200 gr por planta; luego se hace la respectiva incorporación con el suelo; se hace la siembra del rizoma, a unos 5 a 6 cm de profundidad. La materia orgánica debe estar totalmente madura para que no quemen las raíces. Después de la siembra se pueden hacer fertilizaciones químicas, aplicando un compuesto granulado como el 15-15-15-3, cada tres (3) meses, a razón de 30 - 40 gr por planta, dependiendo del desarrollo que se le observe a la misma. Esta fertilización es recomendable en suelos pobres en fertilidad, y de acuerdo al análisis de suelo. Sin embargo, lo más recomendable es aplicar solo material orgánico u biológico para una producción limpia y segura para los consumidores (como especia o medicina). En general el jengibre requiere altas dosis de Potasio (K), y niveles balanceados de Nitrógeno (N) y Fosforo (P). Los elementos como el Calcio (Ca), Zinc (Z) y Boro (B), dan algunos atributos especiales al Jengibre como la resistencia física al ataque de plagas y enfermedades, el color y el brillo, lo que determinan características de calidad especial al producto. Elementos que aporta la materia orgánica. 5.4.2 ARVENSES Y SU CONTROL Como en todos los cultivos comerciales y semicomerciales, es fundamental eliminar la competencia de los arvenses (malezas), esta practica se debe realizar en el momento adecuado, principalmente antes de la fertilización o abonamiento, y puede hacerse de tres maneras: manual, mecánica y química; esta última se ha hecho común en los cultivos comerciales con la aplicación de herbicidas, los cuales existen en una gran gama en el mercado, su aplicación debe hacerse con la asesoría técnica especializada
  • 22. para evitar malas aplicaciones o el uso de productos residuales que pueden afectar la calidad de los rizomas por efectos de contaminación. Estudiantes en lote preparado para Jengibre Plátano Una vez hecha la plantación, los mejores resultados contra la maleza (según la literatura consultada) se han obtenido con el uso de herbicidas, como el diurón (1,5 kg/ha) aplicado una semana antes de la brotación de los rizomas y la segunda a los sesenta días, dirigida a la maleza. El combate de malezas posterior, se realiza con aporques o con la mezcla de diurón y paraquat. Lo más recomendable es el control integrado de arvenses, para evitar la excesiva utilización de herbicidas, de utilizarse estos deben rotarse continuamente para evitar los efectos residuales. Sin embargo, lo mejor y más seguro es realizar las labores culturales a tiempo (usando guadañas o machete), utilizar coberturas vegetales y no aplicar químico alguno. 5.4.3 ENFERMEDADES Y SU CONTROL Las enfermedades radiculares son limitantes en este cultivo porque afectan los rizomas y por tanto la producción sufre grandes mermas, por eso es importante una adecuada preparación de los suelos para evitar la humedad donde proliferan los hongos Fusarium y las bacterias Erwinia y Pseudomonas solanacearum. El Fusarium produce una pudrición con olor a jengibre fermentado, su control se debe realizar con desinfectantes aplicados a la semilla y al suelo antes de la siembra, con el uso de fungicidas aplicados al pie o base de la planta cuando la enfermedad se presenta después de la siembra.
  • 23. La Erwinia se presenta con mal olor, su control debe hacerse con una mezcla de bactericidas más fungicidas, también se recomienda desinfección de la semilla y del suelo antes de la siembra para prevenir esta enfermedad. Monitoreo Plagas-Enfermedades en Jengibre Marchitamiento bacterial (Pseudomonas solanacearum) La raza que ataca el jengibre es la misma que ataca el chile (ají) y al tomate. Es una enfermedad muy destructiva y la más limitante de este cultivo. Los primeros síntomas son un ligero amarillamiento o clorosis y marchitez de las hojas bajeras que progresan en forma ascendente hasta las hojas jóvenes, por lo que el follaje se vuelve café en tres o cuatro días y se seca. Las infecciones avanzadas pudren el rizoma entero, se debe tener cuidado al realizar los aporques y deshierbe para no propagar la infección. Al observar ataque de bacterias no aporcar y aplicar un antibiótico en la base de las plantas. Los Nemátodos, también pueden ser una plaga y muy limitante en la producción de rizomas sanos para el mercado, porque afectan la parte vegetativa más importante de este cultivo, causando agallas y malformación de las raíces, dañando la calidad del producto y ocasionando altas pedidas económicas. El más limitante es el Meloidogyne spp. Por eso es importante la preparación para exponerlos al sol y al viento, si del análisis de nematodos, se desprende que hay alto porcentaje en el suelo, se debe aplicar nematicida al sitio antes de sembrar. La aplicación de nematicidas, se debe realizar, siguiendo las recomendaciones técnicas, y se hace al suelo antes y después de la siembra cuando se detecten presencias de estos microorganismos en los terrenos a sembrar, por eso es necesario el análisis preliminar de los suelos y la preparación adecuada de estos para una mejor producción y productividad.
  • 24. 5.4.4 PLAGAS Y SU CONTROL Los insectos defoliadores, cortadores y perforadores de hojas son los más limitantes en este cultivo, disminuyen el área foliar necesaria para una eficiente fotosíntesis, en caso de presentarse un ataque de estas plagas que alcance el nivel de daño económico, se debe hacer una aplicación de insecticidas de siguiendo las recomendaciones técnicas. Generalmente los ataques de plagas-insectos no son de carácter limitante en este cultivo, sin embargo para evitar aumentos de la población plaga, se pueden aplicar hidrolatos a base de Ají, Ajo y Cebolla, además, se puede usar también el hidrolato a base de tabaco como repelentes de insectos en el cultivo. 5.4.5 PRACTICAS PARA MINIMIZAR PLAGAS Y ENFERMEDADES La desinfección de los suelos y las semillas es fundamental para el buen desarrollo del cultivo; se pueden usar nematicidas, fungicidas e insecticidas, pero se debe tener especial cuidado al seleccionar y decidir la aplicación de un producto de estos, para no incurrir en riesgo de contaminación o adición de residuos tóxicos al Jengibre. Los residuos de pesticidas no pueden exceder la tolerancia permitida según las normas de calidad del país importador, si estas normas no existen es recomendable no exceder los límites de tolerancia de pesticidas descritas por el Comité del Codex Alimentarium de la FAO y la OMS; para garantizar que las condiciones sanitarias confiables para la ingesta por parte del consumidor final, y garantizar la mínima calidad de aceptación del producto en los mercados nacionales e internacionales. Para el control de las plagas y enfermedades en un cultivo de Jengibre se recomiendan algunas prácticas culturales, que minimicen la incidencia de estas en el cultivo establecido, y a su vez disminuyan el uso de pesticidas, como las siguientes: *Realizar las respectivas obras de conservación de suelos *Sembrar en lomillos altos o terrenos ondulados, cuando los suelos son arcillosos *Hacer tratamiento de la semilla con fungicidas y bactericidas *Evitar los daños físicos a las plantas al realizar labores de cultivo *Aplicar un plan de abonamiento (en caso extremo fertilización química) y aporques adecuado *Cumplir con las respectivas prácticas culturales de control de arvenses. *Al trabajar en asocio, en este caso con el Plátano, las labores de culturales de cada uno de los cultivos se pueden complementar unas con otras. 5.5 BENEFICIO DEL JENGIBRE El Jengibre es un cultivo de gran aceptación en los mercados internacionales, como lo hemos dicho antes, por sus importantes usos en la culinaria tradicional China y de muchos países orientales, así mismo en la cocina internacional; igualmente sus innumerables aplicaciones en la medicina milenaria de la China, India y hoy en día en los llamados países del Occidente, han hecho de esta planta una rica receta terapéutica
  • 25. para una diversidad de dolencias, y con la correcta utilización de sus rizomas se pueden sanar estas dolencias en los humanos. Por eso es fundamental hacer un adecuado manejo en su beneficio para ofrecer al consumidor final un excelente producto, con las características ideales para cada uso. 5.5.1 COSECHA La cosecha de las raíces del Jengibre se debe realizar después de que las hojas hayan muerto (entre 7 y 9 meses después de plantado el rubro o rizoma) y las raíces tengan u color amarillo pálido. La cosecha se realiza antes de que los rizomas formen nuevos retoños, ya que los rizomas viejos pierden propiedades terapéuticas. Los rizomas se cosechan a mano cuidando de usar un tenedor, machete o hércules para levantar y romper la tierra, evitando daños a las raíces. No se debe cosechar en condiciones ni muy húmedas ni muy secas porque se disminuye la facilidad del proceso y aumentan los posibles daños por rompimiento de rizomas. Durante el proceso de cosecha, los rizomas se van colocando en cajas plásticas de recolección, los costales o sacos no se consideran adecuados. El nivel de rompimiento de raíces por manipulación y transporte desde el campo al centro de acopio puede ser más alto en los sacos o costales que en las cajas de plástico de recolección, causándose un mayor rechazo durante el control de calidad y clasificación del producto. En el mercado hay mayor demanda de raíces o rizomas grandes, bien formados y con las mínimas protuberancias o nudos, por esto, en el campo se bebe hacer una inspección de calidad y clasificación para descartar los rizomas que no cumplen con las especificaciones de los comparadores locales o domésticos y los exportadores. También es importante que en el centro de acopio se haga una rigurosa inspección de calidad y clasificación de los productos a vender para descartar aquellas raíces que están en malas condiciones para la exportación o el comercio local, las que se pueden utilizar como materia prima para darles valor agregado en la transformación agroindustrial que puede realizar el mismo productor, como la elaboración de galletas o aromáticas. 5.5.2 POST COSECHA Se debe almacenar en un lugar ventilado y seco pero lo más recomendable es llevarlo a la empacadora lo más rápido posible, después de la cosecha. El producto del Jengibre se puede almacenar durante varios meses en forma satisfactoria, si se aplican las técnicas adecuadas de manejo y post cosecha. La post cosecha del jengibre requiere de un proceso de curado; lavado y secado, el cual se puede hacer en forma mecanizada o artesanal, habiendo variaciones importantes en función del acceso al mercado en el momento oportuno. En Hawái con una maquina lavadora de Jengibre se pueden lavar 3,000 libras por hora y en Honduras después de 14 años de experiencia una lavadora puede lavar esa misma cantidad en un día.
  • 26. Inmediatamente después de la cosecha los rizomas se deben lavar con abundante agua, porque la tierra adherida a las raíces es más difícil de remover cuando se ha secado, es muy conveniente usar manguera de alta presión, y utilizar cepillos de cerdas suaves; se debe tener especial cuidado en esta labor para evitar los rompimientos y maltratos a los rizomas. Después del lavado es recomendable tratar las raíces con una solución de hipoclorito de sodio a razón de 100 ppm, y colocar los rizomas en inmersión durante 10 segundos, para prevenir o minimizar ataques microbianos y mejorar la apariencia del producto final. Una vez lavados y tratados, los rizomas requieren un secado rápido, y lo mejor es en cajas plásticas de campo o recolección y en áreas bien ventiladas, no se debe secar al sol en forma prolongada, porque el exceso de la radiación solar causa altas pérdidas de humedad y arrugamiento de las raíces. Si los rizomas se van a usar frescos o para guardarlos, se deben cosechar a los 5 ó 6 meses después de plantados, lavándolos y dejándolos secar varios días, de esta manera, a temperatura media, pueden ser almacenados hasta por 3 meses. Cuando se quieren conservar por mayor tiempo se colocan en remojo en salmueras durante varios días y luego se ponen en agua fría, después se hierven primero en agua y luego en almíbar. Cuando los rizomas se van a utilizar en seco, el Jengibre a emplear debe tener 8 ó 10 meses de plantado, de esta manera se aumenta el sabor picante, para usarlos así, se remojan en agua hirviendo y se dejan secar. El Jengibre que se encuentra en los mercados, ya sea minoristas o mayoristas, es seco, duro y arrugado, y tiene además, un tono blanco grisáceo. Los rizomas frescos o todavía verdes se deben secar en bandejas colocadas al sol o dentro de un armario para secar plantas. 5.5.3 RENDIMIENTOS Los rendimientos mas altos de Jengibre en el mundo se obtienen en Hawái; donde, gracias ha la investigación y paquetes tecnológicos especializados, se han logrado obtener rendimientos de hasta 50,000 libras por acre es decir 85,000 libras por manzana cuando en el resto del mundo los rendimientos andan cerca de la mitad. En general, a nivel mundial, los rendimientos del jengibre pueden oscilar entre las 17 Ton, a las 30 Ton, por hectárea, estas diferencias estas marcadas por la calidad de los suelos, las fertilizaciones, las variedades y hasta la época de cosecha (una cosecha temprana implica menos peso de los rizomas). Los rendimientos registrados por la FAO son sumamente bajos y no reflejan los rendimientos comerciales que oscilan por lo general de 20 a 55 toneladas métricas por hectárea. Los principales países productores de Jengibre en el mundo son India, China, Indonesia, Nigeria, Filipinas, Jamaica y Tailandia, los cuales consumen gran parte de su producción.
  • 27. El Jengibre en nuestro país aún no presenta altos rangos de producción porque sus siembras no tienen la tradición y el empuje requerido, las áreas son escasas, las variedades que se cultivan no tienen la calidad y el rendimiento para competir con mercados foráneos, podemos decir que todavía no hay la cultura del cultivo de Jengibre, a pesar de que el consumo puede ser amplio. En Centro América, Costa Rica ha sido el principal productor, pero con un cambio de tendencia hacia abajo, en lo que es producción, y un crecimiento gradual en Honduras; en este último país en el 2004/2005 la producción de Jengibre fue de 28,000 cajas de 30 libras exportadas, en el 2005/2006 la producción baja a 15,000 cajas debido a una fuerte sequía, para el 2006/2007 se espera una producción record de 40,000 cajas para la exportación. En el Caribe, Jamaica es uno de los países que mejor calidad de Jengibre produce en el mundo. 5.5.4 EMBALAJE Y CLASIFICACIÓN PARA EXPORTACIÓN La Calidad del Jengibre exige que, en su aspecto inicial para la exportación, sea fresco, blancuzco y brilloso, con rizomas grandes y con un peso por ñame de 250 gr, (1/2 lb), con limitadas protuberancias (dedos), libre de tierra, sin laceraciones, quebraduras o daños mecánicos, así como libre de daños causados por insectos, hongos o bacterias. Rizomas con calidad de exportación El Jengibre para los mercados se empaca suelto en cajas, las cajas para la exportación del producto tienen especificaciones de acuerdo al tamaño de los rizomas, pero todas las raíces cumplirán con las especificaciones mínimas de tamaño requerido aunque haya distintos tamaños de rizomas por cajas, en algunos casos y a petición de los compradores, el jengibre es exportado según clasificación por tamaño. Para la exportación por vía marítima es recomendable adicionar un 5% más de peso y así compensar las pérdidas de peso del Jengibre durante la travesía por deshidratación; el peso neto para la exportación varía entre 12 kgs y 13,6 kgs (24 lbs. y 27,2 lbs.).
  • 28. Dependiendo del mercado y de los requerimientos de los importadores, es recomendable no sobre llenar las cajas durante el empacado. El Jengibre fresco se clasifica por tamaño, origen y tamaño del empaque. Por lo general los atributos de calidad aparte de la tolerancia de defectos son el tamaño, forma y brillo; la forma de mano es la más apreciada por el mercado y el tamaño extra largo es en mercado como Estados Unidos el mejor pagado. Por lo general una mano arriba de 200 gramos es extra larga y con las condiciones de brillo y forma es de fácil venta en el país de destino. En Honduras y Jamaica se produce una calidad superior a la de China, Tailandia, Brasil y Costa Rica comparándose solo con la calidad de Hawái, donde la tecnificación desde la siembra hasta el beneficio es bastante especializada. Sin embargo esta imagen solo se puede mantener teniendo un riguroso proceso de clasificación y empaque. 6. EMPAQUE El producto del Jengibre, sus raíces o rizomas, debe ser empacado en cajas de cartón de dos piezas, del tipo usado para la exportación del banano o el plátano. Estas cajas deben soportar esfuerzos a la rotura de 39.33 kg/cm2 (275 lb/plg2). Si se utilizan grapas para armar las cajas, se debe tener cuidado de que queden completamente cerradas para prevenir daños a los rizomas. Las dimensiones internas de las cajas de cartón para la exportación del jengibre pueden ser las siguientes: 20 cm. X 51 cm. X 34 cm. (7.9” X 20” X 13,4”)
  • 29. 7. ALMACENAJE Y TRANSPORTE Cuando vamos a almacenar el Jengibre por largos periodos es recomendable, además del tratamiento con hipoclorito de sodio, que se le haga un tratamiento con fungicidas. Por ejemplo, la aplicación de Thiabendazole al 0.05% por 30 segundos nos permite la reducción de daños por pudrición del fruto. Este tratamiento se debe administrar después de ser lavado y antes de secarse. En un almacenaje de 2 a 3 meses del producto, el Jengibre puede presentar calidad comercial aceptable, a 12ºC, y con una humedad relativa del 65% al 75%. Un almacenaje prolongado, con temperaturas de 25ºC y 30ºC, puede causar altas pérdidas de humedad, decoloración, arrugamiento y germinación de los rizomas almacenados. Almacenamientos con temperaturas bajas durante el transporte es recomendable, sin embargo, los embarques procedentes de la cuenca del Caribe generalmente se realizan en contenedores sin refrigeración, secos y ventilados. Un envío del producto en estas condiciones se debe realizar entre los 7 días de cosechado y lavado de los rizomas, que nos garantice una mínima calidad de aceptación para su buena comercialización. 8. MERCADEO NACIONAL E INTERNACIONAL El comercio mundial de Jengibre se realiza por distribuidores con canales especializados en mercado étnicos. Estos canales se pueden encontrar en ferias agro alimentarías que por lo general están buscando nuevos abastecedores a excepción de los casos en que ya haya una relación de largo plazo con un productor o exportador. Por lo general el cultivo es estacional, aunque por su durabilidad (seis a ocho meses, dependiendo de la variedad y el tiempo de cosechar) puede tener presencia de un mismo origen casi todo el año. Las ventas por lo general son a consignación y la comisión normal para Estados Unidos es de un 10%, bajo el programa llamado “Iniciativa para la Cuenca del Caribe, CBI”, y el producto no paga impuesto de importación, solo algunos impuestos según el estado o impuestos al consumo. Este país no exige certificados sanitarios, le hacen calidad en forma aleatoria. Para Europa la comisión de exportación es de un 8%, el impuesto de importación es del 0%, exige certificado fitosanitario, pero se reserva el derecho de aceptar o no dicha certificación, en caso de ser negativa, implica la inspección puntual en puntos de entrada por las correspondientes autoridades de cada país de la Comunidad económica europea CE. En Latinoamérica el consumo ha aumentado en forma exponencial en los últimos años, gracias a los supermercados y la gran cantidad de restaurantes chinos establecidos, además de sus usos medicinales.
  • 30. Importación. Las importaciones mundiales de Jengibre han aumentado significativamente; los principales países importadores son Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Arabia Saudita, Malasia, Singapur, Holanda, Corea, Canadá, Alemania, Francia y el área de Hong Kong, en ese orden. En latino América México es el principal país importador, en Colombia la importación es también muy importante, por la escasez de plantaciones y las mínimas áreas de siembra. Los últimos reportes indican que los países que más importan Jengibre son: Inglaterra, 2000 ton; Norte América, 1750 ton; Arabia, 1000 ton. Exportaciones. Los principales países productores son India, Sri Lanka, Jamaica, Sierra Leona, China y Tailandia, por tradición, estos dos últimos países son considerados los principales exportadores de Jengibre; pero últimamente, los países Centroamericanos también han mejorado su producción. Brasil, Costa Rica, Nigeria y Honduras exportan a Estados Unidos; aunque China y Tailandia tienen una presencia superior en el mercado americano. Hawái, que hace parte de la unión norteamericana, se considera como un destino extra continental y es el origen con mayor calidad en el mercado y, por ende con un precio Premium. Las exportaciones del mundo han experimentado un leve descenso y esto puede ser causa de algunos problemas en las plantaciones. Según los últimos informes de producción mundial, se considera que los dos mayores exportadores de Jengibre son la India y Jamaica con una producción exportable aproximada de 10000 a 15000 ton por Año. La temporada de exportación para el mercado de Estados Unidos y Europa de Diciembre a principios de Abril., siendo más atractivo el mercado europeo en los meses de Marzo y Abril. Acceso a Mercados. La restricción al acceso al mercado de Estados Unidos y Europa es de caracteres fito-sanitario y no arancelarios. Tendencias de Mercado. La tendencia mundial en el consumo de Jengibre va en aumento, aunque los precios tienden a ir hacia abajo por el incremento en las siembras y en la producción de los países exportadores. Esto hace del mercado de Jengibre, un mercado más competitivo donde los atributos de calidad tienen cada vez mayor relevancia y los costos de producción son un factor importante en la competitividad de los países productores. Precios y Rentabilidad. El precio internacional del Jengibre oscilo ente US$14.00 y US$25.00 por caja, el año pasado en el mercado de Estados Unidos y entre €8.00 y €18.00 en el mercado Europeo. Los precios son atractivos si tomamos en cuenta que el punto de equilibrio CIF y los costos de producción que para un rendimiento de 1000 cajas por manzana esta en US$6.00 en Estados Unidos y €7.00 en Europa; siendo un producto rentable. El Jengibre es admisible en los mercados internacionales, siempre y cuando siga las regulaciones de los compradores en los E.E. U.U. y en Europa, es decir cumplan con las respectivas normas de calidad. En Colombia el precio del Jengibre de calidad esta alrededor de los $ 13.000 por kilo en los supermercados de cadena, un precio bastante alto, este producto generalmente es importado del Ecuador o Centroamérica, y se puede obtener jengibre de menos calidad y a menor precio, producto que podemos llamar regional o nacional, que es de menor tamaño, menos jugosos y con mas cantidad de fibra.
  • 31. Para los cultivadores colombianos el Jengibre puede ser un cultivo rentable, particularmente para los productores pequeños de la ladera que tengan condiciones adecuadas para el cultivo y que no tengan costos del riego, siempre y cuando haya buenos canales de comercialización, se mejoren las vías terciarias y se haga el acompañamiento técnico requerido por parte de las entidades del orden nacional y regional, para una mayor producción y productividad con buenos índices de calidad. En el país el mercadeo de este producto se hace de manera muy incipiente, los pocos rizomas que salen al mercado, no son de buena calidad y se encuentran a muy alto costo. 9. INDUSTRIALIZACIÓN Valor Agregado. La industrialización del producto del Jengibre, es decir de sus raíces, es diversa; las modalidades de valor agregado para el Jengibres son varias desde deshidratada de los rizomas, hasta procesarlo en diferentes formas, algunas como Bebida de Jengibre (cerveza, vino, Ginger Ale), Crema de Jengibre, el Jengibre en Polvo, Confites y Galletas, Panes, Tortas de Jengibre, es fundamental para la elaboración del polvo de curry. El proceso de industrialización del Jengibre en Colombia esta muy avanzado en algunas zonas, donde es transformado por varias empresas y microempresas de panadería y de dulces, a pesar de que la materia prima debe ser importado. Las bebidas, dulces, galletas, tortas, panes, confites y otros subproductos del Jengibre; así mismo las preparaciones farmacéuticas son corrientes en el país, todos estos productos se encuentran en los mercados regionales y supermercados de cadena y, en una gran medida, son de producción nacional. Para secar el rizoma se pela, se cuelga en un sitio seco y una vez deshidratado se guarda en cajas herméticas o se procede a molerlo, un proceso más rápido es hacerlo en deshidratadores especiales. En la cocina se utiliza casi siempre fresco, rayado o triturado; fresco se conserva durante un mes; pelado y refrigerado, dentro de vino blanco, por varios meses. Bebida
  • 32. Los estudiantes y la comunidad del Corregimiento las Changas, Municipio de Necoclí, con tecnología casera producen galletas, dulces y bebidas del Jengibre. En Centroamérica, Jamaica, Brasil, Perú, Costa Rica y otros países latinoamericanos, donde el cultivo tiene más arraigo y tradición, además de las exportaciones del producto fresco, lo hacen con el respectivo valor agregado, porque sus altas producciones exigen la transformación para aprovechar aquellos rizomas que no cumplen con las normas de calidad para la exportación. Actualmente son varios los productos a base de Jengibre que se encuentra en los mercados colombianos, y algunos son producidos en el país, con la desventaja de que el producto inicial, en más de un 90%, son importados de Centro y Suramérica, algunas veces los productos elaborados llegan desde Centroamérica y el oriente asiático. Últimamente, la transformación agroindustrial del Jengibre, ha tenido gran auge en Europa, Centro y Suramérica, sus usos in la industria culinaria son cada vez mayores, al igual que su utilización en pastelerías y en bebidas; las cualidades culinarias y medicinales de este producto siguen siendo una panacea en la era moderna. Crema Galletas
  • 33. 10. ORIGEN E HISTORIA DEL PLATANO Musa paradisiaca L. Por las diferentes formas de participar en la alimentación: cocidos (verdes o maduros) o como frutas frescas; por su doble función: alimento y medicina; por haber mitigado el hambre al ser humano durante siglos y haber conquistado el mundo, la especie del Plátano es considerada el rey de los vegetales. Los bananos y plátanos representan el cultivo frutícola número uno en el mundo, tanto en términos de producción, alrededor de 98 millones de toneladas, como de comercio, valorado en más de US$ 4306 millones. Se considera que el banano, como se conoce internacionalmente al fruto del Plátano, fue una de las primeras frutas cultivadas por el hombre; las referencias más antiguas concernientes al Banano aparecen en el Ramayana, un poema épico escrito en sánscrito hace siglos. El magnífico templo budista Borobudur, construido en Java Central, Indonesia, alrededor del año 850 a.C., muestra tallados en piedra de bananos ofrecidos al dios Buda. Los ejércitos victoriosos de Alejandro Magno describen su cultivo en la parte baja del valle del Hindus en la India, en el año 327 a.C., donde ya existían referencias escritas entre los años 600-500. El sur de China es otra área donde el cultivo de Banano y Plátano se remonta a tiempos antiguos, las escrituras del período reinante de la dinastía Han (206-220), mencionan que el cultivo del Banano y el Plátano se practicaba desde hace más de 2000 años. Debido a la antigüedad, a su larga historia de domesticación en India y China, y a la gran diversidad de cultivares de postre y cocción que se encuentran en esos países, algunos escritores creyeron que los bananos y plátanos tuvieron allí su origen.
  • 34. Sin embargo, los resultados de las misiones de exploración platanera y bananera en Asia, a mediados del siglo pasado, y la revelación subsiguiente de la gran riqueza de los recursos de germoplasma de Musa que fueran recolectados, mostraron que lo más probable es que los bananos y los plátanos realmente tuvieron su origen en el Sudeste Asiático, en el llamado archipiélago Malayo o región Indo Malaya en el Asia meridional, y en una amplia región que se extendería desde el noreste de India al norte de Australia. Desde Indonesia se propagaron hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawái y la Polinesia por etapas. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol o planta a Europa alrededor del siglo III a. C., Se conoce en el Mediterráneo desde el año 650, la especie llegó a las islas canarias en el siglo XV, pero no lo introdujeron hasta el siglo X en toda Europa. De las plantaciones de África Occidental y Las canarias, los colonizadores portugueses y españoles lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI. El cultivo comercial se inicia en las Canarias a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En el Siglo XX este cultivo se convierte en uno de los más cultivados en Centro y Sur América, siendo uno de los principales renglones de exportación en los países tropicales y convirtiéndose en el cuarto cultivo a nivel mundial, tanto por su consumo, exportación y la alta mano de obra que requiere para su producción, en los últimos cien años ha sufrido grandes transformaciones técnicas su cultivo y su comercialización. La teoría sobre la llegada del Plátano a Colombia tiene dos líneas: la primera dice que la planta fue llevada por los árabes a España y, de ahí directamente a América, o por la vía de las Canarias, con los colonizadores españoles; entra por la zona del Darién y se difunde por toda la costa Pacífica. Otros dicen que lo trajeron los Padres Dominicos por el Orinoco, entró a los Llanos Orientales y fue sembrado primero en el municipio de San Martín, en el actual departamento del Meta. Está plenamente establecido que las Musáceas se originaron en el sudeste asiático; sin embargo, su distribución a nivel mundial solo ocurrió hace cerca de 2000 años, en la actualidad el Plátano se siembra principalmente en África, donde fue llevado inicialmente a la región oriental por inmigrantes indonesios vía Madagascar, y posteriormente trasladado a la costa occidental por los portugueses, donde tuvo gran acogida en los países que poseían condiciones ecológicas de trópico húmedo, como Uganda y Ruanda que producen un alto porcentaje de la cosecha mundial. El continuo rebrote del Plátano simboliza, en la cultura india, la fertilidad y prosperidad; tanto el fruto como las hojas son regalos y ornamentos habituales durante las ceremonias de matrimonio. En los campos de arroz se planta a veces una planta de Plátano o Banano en un rincón para atraer la buena suerte. En Malasia las hojas se usan ritualmente en las abluciones que realizan las mujeres durante dos semanas después del parto. Hoy en día las variedades comerciales de Plátano se cultivan en todas las regiones tropicales del mundo. Es, junto al Banano, la más cultivada de las frutas tropicales y una de las cuatro más importantes en términos globales, sólo por detrás de la uva (Vitis vinifera), los cítricos (naranja) y la manzana.
  • 35. El gran Plinio habla del Plátano o pala en su libro XII: "que la musa que anda en el Paraíso, está detrás del árbol aquel que los sabios comen", de ahí se derivó el nombre científico de Musa paradisiaca, que equivale a decir: Musa sapientum, alimento de la sabiduría. Parece probable que el hombre haya utilizado el Plátano a lo largo de su historia en el Asia Sudoriental. Este uso estuvo basado en plátanos muy antiguos, diploides comestibles de la Musa acuminata. El primero y decisivo paso en la evolución del Plátano comestible fue el origen de la partenocarpia y desaparición de la semilla de la Musa acuminata. Los cambios posteriores se basaron en la hibridación de M. acuminata con M. balbisiana y la aparición de caracteres triploides y tetraploides entre los productos. Las más antiguas referencias relativas al cultivo de Plátano proceden de la India, donde aparecen citas en la poesía épica del budismo primitivo de los años 500-600 a.C. Otra referencia encontrada en los escritos del budismo Jataka , hacia el año 350 a.C sugiere la existencia, hace 2000 años, de un clon mutante muy parecido al Curraré, pues, se habla de una fruta tan grande como “colmillo de elefante”. En el Mediterráneo de los tiempos clásicos, el Plátano sólo se conocía de oídas; fue descrito por Megástenes, Teofrasto y Plinio. Todos los autores parecen convenir que la planta llegó al Mediterráneo después de la conquista de los árabes en el año 650 d.C. En el África fue llevado de la India, a través de Arabia, y luego rumbo al sur, atravesando Etiopía hasta el norte de Uganda aproximadamente en el año 1.300 d.C., aunque no es del todo satisfactoria esta opinión., pues, hay evidencias de que hubo un contacto bastante prolongado con la fuente original de los clones, por lo que su presencia es más antigua en el continente africano. De ahí que se dice que el cultivo del Plátano se inició en África en forma rutinaria por la población primitiva, dentro de la que el consumo era importante. La colonización europea lo tecnificó para convertirlo en fuente de alimentación generalizada y económica. La colonización francesa realizó en este sentido los mayores esfuerzos, por medio de competentes profesionales que hicieron largos y pacientes trabajos encaminados a dicha tecnificación. Estos trabajos e investigaciones se extendieron a sus posesiones territoriales en las Antillas. A fines del siglo XIX, el Plátano era una planta desconocida en Europa, a donde habían llegado muy escasos ejemplares, traídos de las regiones tropicales por naturalistas viajeros, que se conservaban como preciosas rarezas en los invernaderos cálidos de algunos museos de las capitales europeas. El Plátano se consideraba como un fruto exótico que llegaba ocasionalmente a los puertos de la zona templada, debido a la previsión de los tripulantes, quienes, para mejorar su alimentación en el curso de las travesías, embarcaban algunos racimos en sus escalas en los Mares del Sur.
  • 36. 11. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS Los plátanos y los bananos son plantas herbáceas con pseudotallos aéreos que se originan de cormos carnosos, en los cuales se desarrollan numerosas yemas laterales “hijuelos” o "hijos”. Las hojas tienen una distribución helicoidal (filotaxia espiral) y las bases foliares circundan el tallo verdadero (o cormo) dando origen al pseudotallo. La inflorescencia es terminal y crece a través del centro del pseudotallo hasta alcanzar la superficie. El Plátano pertenece al grupo de las musáceas, es una planta perenne con rizoma corto y tallo aparente o falso (pseudotallo). Las variedades actuales son el resultado del cruzamiento de las primeras plantas originarias del Asia, las especies musa balbiciana y musa acuminata, las cuales contenían semillas, las actuales variedades no tienen semilla viable. El Plátano no es un árbol, sino una megaforbia, igual que el Banano, una hierba gigante. Como las demás especies de Musa, carece de verdadero tronco. En su lugar, posee vainas foliares que se desarrollan formando estructuras llamadas pseudotallos, similares a fustes verticales de hasta 30 cm de diámetro basal que no son leñosos, y alcanzan los 7 m de altura. El Plátano y/o Banana en sus comienzos no tenía más de 6 ú 8 cm de longitud y estaba llena de semillas. La acción humana la ha convertido en la versión comestible actual. En India se han encontrado restos fósiles procedentes del Terciario. En este mismo país, entre el 500 y el 600 A.C. la Banana se consideraba el fruto del Paraíso y sus habitantes sostienen que ésta fue la fruta que Eva ofreció a Adán. 11.1 MORFOLOGÍA Raíz. El sistema radicular es superficial del tipo fasciculada, característica de las plantas monocotiledóneas, formado por raíces secundarias en forma de cabellera que sirven de soporte y anclaje para sostener la parte aérea de la planta. El elemento perenne es el rizoma, superficial o subterráneo, que posee meristemos a partir de los cuales nacen raíces fibrosas, que pueden alcanzar una profundidad de 1,5 m y cubrir 5 m de superficie. Del rizoma también brotan vástagos o "chupones" que reemplazan al tallo principal después de florecer y morir éste. En los ejemplares cultivados sólo se deja normalmente uno para evitar debilitar la planta, pero en estado silvestre aparecen en gran cantidad; son la principal forma de difusión en las variedades estériles, que son la mayoría. Las raíces del Plátano son muy superficiales y el 90% de ellas se encuentran en los primeros 30 cms del suelo; el desarrollo radicular es también seriamente afectado por la textura del suelo y es factor a tener en cuenta cuando se aplica riego: en suelos franco arenosos el desarrollo radicular es muy superior y lo que es mas importante; explora mayores profundidades que cuando el cultivo esta ubicado en un suelo franco arcilloso, razón por la cual el cultivo ubicado en los primeros suelos resiste mejor las épocas de menos lluvias que en los suelos arcillosos.
  • 37. Las raíces de las especies del género Musa se originan en el cambium del cormo, formando grupos de 3 o 4, crecen horizontalmente y muy cerca de la superficie del suelo. Estudios sobre las raíces de las musáceas llevados a cabo por Swennen, (1986), encontraron que hay gran diferencia entre las raíces del Banano y las del Plátano; en el Banano, el 0.32% son raíces primarias, el 22.40% son secundarias y el 77.28% son terciarias; en cambio en el Plátano el 0.68% son raíces primarias, el 53.44% son secundarias y el 45.88% son terciarias. Igualmente, en el Banano 97.7% de las raíces secundarias están copadas de raíces terciarias, mientras que en el Plátano solo lo están el 66.1%. Por las anteriores razones, el Banano es más resistente que el Plátano a condiciones adversas como la sequía y posiblemente una de las razones por las cuales no hay diferencias significativas en el peso de los racimos de los ciclos continuos de producción. De la misma manera, la pequeña longitud de las raíces y en especial la baja proporción de raíces terciarias en el Plátano, es lo que hace que el Banano tenga más alta productividad que el Plátano, según las investigaciones. Tallo. El tallo verdadero es un rizoma grande y almidonoso, subterráneo, que está coronado con yemas; las cuales se desarrollan cuando la planta ha florecido y fructificado, da origen a las raíces y los peciolos, cuyas vainas o calcetas que formarán el pseudotallo o tallo falso. A medida que cada chupón del rizoma alcanza su madurez, su yema terminal se convierte en una inflorescencia (bacota), que es empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del verdadero tallo a través del tallo aparente o falso, hasta que emerge arriba del pseudotallo, que puede alcanzar alturas hasta de 4 metros.
  • 38. Hojas. Las hojas de Plátano se cuentan entre las más grandes del reino vegetal; son de color verde o amarillo verdoso claro, con los márgenes lisos y las nervaduras pinnadas. Las hojas tienden a romperse espontáneamente a lo largo de las nervaduras, dándoles un aspecto desaliñado. Cada planta tiene normalmente entre 5 y 15 hojas funcionales (pueden llegar a tener 34 a 36 en todo el ciclo, cuando se siembra el colino), siendo 10 el mínimo para considerarla madura; las hojas no viven más de dos meses, y en los trópicos se renuevan a razón de una por semana en la temporada de crecimiento. Son lisas, tiernas, oblongas, con el ápice trunco y la base redonda o ligeramente cordiforme, verdes por el haz y más claras y normalmente glaucas por el envés, con las nervaduras amarillentas o verdes. Dispuestas en espiral, se despliegan hasta alcanzar 3 m de largo y 60 cm de ancho; el pecíolo tiene hasta 60 ó 100 cm. El pecíolo, que une la vaina y el limbo, es elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el pecíolo; en las variedades con mayor componente genético de M. balbisiana éste es cóncavo por la parte superior, con los extremos casi tocándose por encima del canal axial. De la genética depende también que sea glabro o pubescente. Las hojas viejas se rompen fácilmente de forma trasversal por acción del viento. Hoja de Plátano Flores. Durante la floración o salida de la bacota, unos 10 a 15 meses después del nacimiento del pseudotallo (dependiendo de la variedad o clon), cuando éste ya ha dado entre 26 y 32 hojas, nace directamente a partir del rizoma una inflorescencia que emerge del centro de los pseudotallos en posición vertical; tiene un escapo pubescente de 5 a 6 cm de diámetro, terminado en un racimo colgante de 1 a 2 m de largo. La inflorescencia semeja un enorme capullo púrpura o violáceo que se afina hacia el extremo distal, con el pedúnculo y el raquis glabros. Al abrirse, revela una estructura en forma de espiga, sobre cuyo tallo axial se disponen en espiral hileras dobles de flores, agrupadas en racimos de 10 a 20 que están protegidos por brácteas gruesas y carnosas de color purpúreo, cubiertas de un polvillo blanco harinoso, de cada axila de estas brácteas nacen las flores, las cuales son amarillentas, irregulares y con 6 estambres,
  • 39. androceo (masculino), uno es estéril; el gineceo (femenino) tiene 3 pistilos con ovario ínfero. Inflorescencia del Plátano (musa) Inflorescencias de las Heliconias (callimusa) El conjunto de las inflorescencias constituyen el “régimen” de la platanera, cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forman una reunión de frutos llamada “mano”. Un “régimen” no puede llevar más de 4 a 5 manos, a excepción de las variedades muy fructíferas que pueden tener de 12 a 24 manos. A medida que las flores se desarrollan, las brácteas caen, un proceso que tarda entre 10 y 30 días para la primera hilera. Las primeras 5 a 15 hileras son de flores femeninas, ricas en néctar; en ellas el tépalo compuesto alcanza los 5 cm de largo y los 1,2 cm de ancho; es blanco o más raramente violáceo por el interior, con el color trasluciéndose a la vista desde fuera como una delicada tonalidad purpúrea. Su parte superior es amarilla a naranja, con salientes de unos 5 mm de largo, los dos más exteriores dotados de un apéndice filiforme de hasta 2 mm de largo. El tépalo libre es aproximadamente de la mitad de tamaño, blanco o rosáceo, obtuso o trunco, con el apículo mucronado y corto, las siguen unas pocas hileras de flores hermafroditas o neutras, y las masculinas en la región apical. El enorme peso de la inflorescencia hace que el tallo floral se incline hacia el suelo en poco tiempo; a su vez, el fototropismo de las flores hace que se dirijan en su crecimiento hacia arriba. En las variedades híbridas cultivadas por su fruto, las flores masculinas son estériles. Los ovarios se desarrollan partenocárpicamente sin necesidad de polinización. Motas oscuras en la pulpa indican el resto de los óvulos sin desarrollar. Fruto. Los frutos tardan entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. En condiciones ideales fructifican todas las flores femeninas, adoptando una apariencia dactiliforme que lleva a que se denomine "manos" a las hileras en las que se disponen. Puede haber entre 5 y 20 manos por espiga, aunque normalmente se trunca la misma parcialmente para evitar el desarrollo de frutos imperfectos y evitar que el capullo terminal insuma las energías de la planta. El punto de corte se fija normalmente en la "falsa mano", una en la que aparecen frutos enanos. El Plátano es polimórfico, cada racimo puede tener de 5 a 20 manos, y cada mano de 2 a 20 frutos. El fruto, oblongo, es una baya alargada de 10 a 30 cm de longitud, algo encorvada y de corteza lisa, de color amarillo-verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo; durante su desarrollo estos se doblan geotrópicamente, según su peso, y se dobla el pedúnculo o vástago, esta reacción determina la forma del racimo. Los plátanos
  • 40. comestibles son de partenocarpia vegetativa; es decir, desarrollan una masa de pulpa comestible sin la polinización y los óvulos se atrofian, pero se pueden reconocer al centro de la pulpa en forma lineal. Plátanos Harton y Popocho El fruto esta cubierto por un pericarpio coriáceo verde en el ejemplar inmaduro y amarillo intenso, rojo o bandeado verde y blanco al madurar. Es de forma lineal o falcada, entre cilíndrica y marcadamente angulosa según la variedad. El extremo basal se estrecha abruptamente hacia un pedicelo e 1 a 2 cm. La pulpa es blanca a amarilla, rica en almidón y dulce; en los plátanos puede resultar algo astringente o gomosa por su contenido en látex, harinoso y seco. Muy rara vez las variedades diploides o tetraploides producen semillas, negras, globosas o irregulares, con la superficie rugosa, de hasta 16 x 3 mm de tamaño, incrustadas en la pulpa. La partenocarpia y la esterilidad son mecanismos diferentes, por cambios genéticos, que al menos son parcialmente independientes. La mayoría de las musáceas comestibles son estériles, por varias causas; por ejemplo, genes específicos de esterilidad femenina, triploidía y cambios estructurales en los cromosomas, en distintos grados. 11.2 TAXONOMÍA La clasificación de las múltiples variedades de bananos y plátanos es una cuestión extremadamente compleja, y aún inacabada. La clasificación original de Linneo se basó en los escasos ejemplares a su disposición en Europa, donde el clima limita severamente la posibilidad de obtener plantas en buen estado. En 1753, en el Species Plantarum, incluyó con el nombre de Musa paradisiaca un ejemplar de Plátano feculento, con frutos largos y delgados y las brácteas y flores masculinas persistentes en el raquis de la inflorescencia, que pudo observar personalmente en el invernadero de George Cliffort, cerca de la ciudad neerlandesa de Haarlem. Seis años más tarde añadió a su descripción Musa sapientum, un ejemplar que producía frutos de postre (Banano), con flores masculinas dehiscentes y menor contenido de fécula en el fruto
  • 41. La clasificación se utilizó durante siglos, al corresponder bastante estrechamente a las variedades difundidas en América y África. Sin embargo, el centro de la diversidad germoplasmática de Musa en el sudeste asiático presentaba numerosas especies que no convenían a las descripciones que había publicado el botánico sueco en numerosos aspectos. Las especies descritas y publicadas en los dos siglos siguientes fueron numerosas, pero desprolijas, y la confusión sobre su relación era grande. Plátanos Guineos Plátanos Phia 21 Banana-Banano No sería hasta la publicación en 1948 de Classification of the bananas de Ernest Cheesman que se introdujo orden taxonómico en la cuestión. Cheesman identificó a los tipos linneanos como híbridos producidos por el cruzamiento de dos especies descritas por Luigi Colla, M. acuminata y M. balbisiana. A partir de ellos, clasificó a las múltiples variedades cultivares en tres grupos según su dotación genética; uno de ellos descendería principalmente de cada una de las especies progenitoras, mientras que un tercero estaría formado por híbridos de rasgos mixtos.
  • 42. Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsidae Subclase: Monocotiledoneae Orden: Escitaminales (Zingiberales) Familia: Musaceae Subfamilia: Musoideae Genero: Musa Especie: Paradisiaca Nombre científico o binomial: musa paradisiaca L. Clasificada taxonómicamente por Carl von Linneo en 1753. Plátano: Musa acuminata x Musa balbisiana = Musa paradisiaca (Plátano)= Musa sapientium (Banano). 11.3 USOS Por la gran variedad de híbridos, variedades y clones que presentan las plantas de Plátano, se dan distintos tamaños, formas, sabores y consistencia de los frutos, haciendo de los plátanos y, de su pariente los bananos, un alimento extremadamente versátil, además de usos medicinales, su parte vegetal (hojas y tallos) tiene importantes aplicaciones en la industria y las artesanías. Valor Nutricional. Es importante señalar su valor nutricional alto en vitaminas A y C, fósforo y potasio, aunque contiene en pequeñas cantidades otros minerales y vitaminas, su valor calórico es alto. Composición Química por 100 gramos de porción comestible Compuesto Plátano Hartón Plátano Phia 21 Plátano Guineo Harina plátano Plátano maduro Energía (Kcal) Agua (g) Proteína (g) Grasa (g) Carbohidrato (g) Fibra (g) Ceniza (g) Calcio (mg) Fósforo (mg) Hierro (mg) Retinol (mcg) Tiamina B1 (mg) Riboflavina B2(mg) Niacina (mg) Acido Ascórbico Reducido(mg) 104 74,0 1,2 0,4 32,3 2,5 1,1 8 20 0,6 131 0,07 0,07 0,47 4,2 83 76,2 1,5 0,3 21,0 0,4 1,0 5 27 0,6 21 0,03 0,05 0,79 4,3 120 65,9 1,4 0,2 31,7 0,4 0,8 10 23 0,6 - 0,02 0,08 0,53 1,1 300 14,9 3,1 0,4 79,6 1,1 2,0 29 104 3,9 100 0,11 0,12 1,57 1,3 112 68,1 1,2 0,2 29,6 0,3 0,9 0 37 0,4 82 0,06 0,06 0,50 5,6 mcg = microgramo Vitamina B1, B2
  • 43. Según Simmonds (1973), la pulpa del Plátano contiene B-caroteno (vitamina A) 2,4 ppm y Piridoxina (vitamina B6) 3,2 ppm. Velásquez (2003) informa que la pulpa contiene B-caroteno (vitamina A) 1.75 ppm y Acido ascórbico vitamina C 200 ppm; además, se reporta que, por cada 100 gramos de porción comestible, contenidos de Magnesio 36,4 mg; Potasio 350 mg; Provitamina A 18 mcg; Vitamina C 11,5 mg; Acido fólico 20 mcg. Del plátano no solo se utilizan sus frutos, sino también la planta como tal, los fitofármacos que de este se derivan poseen propiedades terapéuticas debido a los principios activos que contienen, entre estos: fenoles, tanino, aminas, nucleósidos y ácidos orgánicos. La pulpa del fruto contiene serotonina y dopamina, así como norepinefrina. Después de cosechada la fruta, se pueden usar los tallos, hojas, flores y raíz, para elaborar harina, vinagre, papel, tortas (pastelería), madera procesada, alimentos para animales, tinturas y otros; de ahí su importancia como cultivo en los países tropicales, porque puede ser un alimento barato y sus subproductos son aprovechados al máximo. 11.3.1 GASTRONOMÍA En Occidente la forma más frecuente y simple de consumo del Banano es como fruta de postre, servida entera y usando la cáscara para sujetarla sin que las manos entre en contacto con la pulpa directamente. Esta variedad de las musáceas se puede transformar en helados, dulces, tortas y otras presentaciones. Por su parte el Plátano se oxida (toma coloración oscura) en contacto con el aire, por lo que es preferible pelarlo en el último momento, cuando ello no es posible, debe mojarse con jugo de limón, de lima o de naranja. Preparación: Los plátanos se consumen invariablemente cocidos, en Centroamérica los plátanos maduros se fríen en mantequilla o aceite; la preparación, a la que a veces se añade leche, se denomina mangú, y es la guarnición habitual para la comida diaria. Este nombre también se aplica al puré del Plátano verde hervido, que se acompaña de huevos, salami, escabeche de cebolla o aguacate. Los tostones (rodajas de Plátano majadas y fritas) se sirven para acompañar carnes. El pastel de hoja, se realiza con una masa de plátano maduro y otros alimentos, que se cuece envuelta en la hoja del plátano (es parecido visualmente al tamal mexicano). Pisados y mezclados con harina, leche, manteca y huevo, se usan para preparar una masa que se mezcla con carne y queso y se hornea; se usan también verdes, hervidos y servidos con miel, cocidos en almíbar, o cortados en láminas (tajadas) que se fríen hasta quedar crocantes, para acompañar carnes y otros platos. En Puerto Rico es popular el mofongo, una albóndiga de puré de Plátano verde, Ajo y otros aderezos. Las rodajas de plátanos fritos verdes o maduros, se preparan y envasan industrialmente. En Colombia el Plátano es fundamental dentro de la canasta familiar, ya sea cocido para acompañar diversos platos, como los fríjoles, el sancocho o sopas, es común su consumo frito; ya sea verde o maduro en tajadas, patacones o trozos de Plátanos verdes o maduros, que se fríen, luego se pisan y vuelven a freírse (patacón pisao), el “bollo” o Plátano maduro con otros condimentos que se cuecen envueltos en las hojas, sirve como
  • 44. acompañamiento de carnes y otros alimentos, además, es materia prima para la repostería en la preparación de tortas, dulces, plátanos calados, mazamorra, encarcelados, puré, compotas, coladas, harinas, féculas, fermentado, asado, también se consume crudo, algunas veces, si estan bien maduros se comen frescos como los bananos;. Los plátanos cocidos se venden empacados en tajadas de consistencia crocante, verdes o maduros (maduritos), plátanos y bananos pasas; en la zona de Urabá se están elaborando con el plátano todas estas transformaciones agroindustriales para darle valor agregado al producto, con miras a que la exportación no sea solo de fruta fresca verde, además de las preparaciones en postres empacados al vacío, para el consumo interno e internacional, en general, se puede emplear como fruta y como hortaliza. Otros productos más raros, pero que gozan de algún uso; en África, por ejemplo, se preparan bebidas alcohólicas por la fermentación controlada de los frutos maduros, y se ha experimentado con la elaboración de vinagre a partir de éstos. Los brotes tiernos se consumen hervidos como verdura en la India y África, donde constituyen un alimento importante en caso de hambruna. Se preparan en curris con otros vegetales, o se tuestan hasta la carbonización para su uso como aderezo para otros productos vegetales. El capullo terminal de la inflorescencia, que contiene flores masculinas, se cuece y consume como vegetal tras macerarlo en salmuera para eliminar los taninos; en las variedades que no pierden las flores masculinas, éstas se arrancan a veces para usar de este modo. El Plátano en la zona de Urabá, es fundamental dentro de la dieta diaria, sin embargo, por la disminución en los consumos internacionales, ya que se exporta como fruta fresca, la revaluación del peso y por tanto la baja del precio del dólar, se han encarecido los insumos, y los productores aumentaron los precios al intermediario y al consumidor final, por lo que la dieta familiar esta sufriendo las consecuencias, además, hace algunos años, las fincas regalaban lo que se llama la boleja o Plátano de rechazo que está próximo a madurarse, hoy en día todo es vendido para el interior del país y los precios en la zona se han incrementado aceleradamente. También se usa como complemento en la alimentación ganadera, aves de corral y cerdos. 11.3.2 INDUSTRIALES El gran tamaño de las hojas del Plátano y su fuerte fibra hace de ellas una fuente importante de tejidos. Al igual que en otras especies de Musa, en especial M. textilis, las hojas del Plátano y Banano se emplean como embalajes y envoltorios sin apenas tratamiento. Se emplean con frecuencia como cobertores naturalmente impermeables para techos de construcciones primitivas, para recubrir el interior de pozos usados para cocinar y como bandejas para la comida. La fibra extraída del procesamiento de las hojas es resistente y durable. Durante el siglo XIX las islas del Caribe, en especial Jamaica, contaban con una floreciente industria textil basada en el Plátano y el Banano, fabricando cuerdas, esterillas y utensilios de transporte con ese material. Se fabrica también línea de pesca a partir de esta fibra; Musa textilis (Abaca, cáñamo de Manila) es el miembro más importante desde el punto de vista económico de esta