Segunda parte

EDUCACIÓN

4. MARCO TEORICO
4.1. Qué es un trastorno del habla
Un trastorno del habla es una afección que causa problemas a la persona que lo
padece para crear o formar los sonidos del habla necesarios para desarrollar
correctamente el lenguaje oral y comunicarse con otros. Los trastornos más
comunes del habla son articulatorios, fonológicos, de falta de fluidez o trastornos
de la voz. Son diferentes de los trastornos del lenguaje en los niños.
Los trastornos del habla y los del lenguaje se consideran dos categorías distintas
de los denominados trastornos de la comunicación (Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V; APA).
Los del lenguaje se refieren a las dificultades para conseguir comunicar el
significado o mensaje a otros (lenguaje expresivo) y/o para entender el mensaje
de otros (lenguaje receptivo). Hasta 1 de cada 20 niños tiene síntomas de un
trastorno del lenguaje. Los niños con trastornos pueden a veces producir sonidos
y su discurso se puede entender.
4.2. Causas.
Definir la causa exacta de que un niño tenga un problema con las habilidades
lingüísticas puede resultar difícil antes de los 3 años de edad. Ya que, hasta este
momento, no se considera alarmante que un niño no hable tanto ni tan bien como
los demás, o comience a hablar más tarde.
Por otra parte, hay trastornos del habla relacionados con trastornos de la voz,
que son causados por problemas cuando el aire pasa desde los pulmones, a
través de las cuerdas vocales y luego a través de la garganta, la nariz, la boca y
los labios. Un trastorno de la voz puede deberse a problemas del paladar,
afecciones que dañan las cuerdas vocales, anomalías congénitas, neoplasias
benignas (pólipos, nódulos, quistes, granulomas, papilomas o úlceras) o sordera.
4.3. Síntomas de un trastorno del habla.
Se pueden diferenciar hasta tres niveles de gravedad, con distintos síntomas,
cuyos límites dependen en gran medida de la edad del niño:
o Retraso leve: el niño sustituye con frecuencia los sonidos que le resultan
difíciles de pronunciar por otros que le son más fáciles (por ejemplo, “ela” en
lugar de “abuela”). A estos cambios se les conoce como procesos fonológicos
de simplificación.
o Retraso moderado: los procesos fonológicos de simplificación son más
evidentes y numerosos, el niño acusa una evidente pobreza de vocabulario a
nivel semántico y la comprensión se limita al entorno más cercano y familiar del
niño. A nivel morfosintáctico (por ejemplo: género y número) también se aprecia
PROGRAMA DE ATENCIÒN TEMPRANA Y EDUCACIÒN INFANTIL
un mayor déficit. El niño tiende a expresarse con gestos y muestra poca iniciativa
y participación en las conversaciones sociales.
o Retraso grave: los patrones fonológicos de estos niños se ven reducidos a
un repertorio mínimo de consonantes (/m/, /p/, /t/, /n/), de vocales (/i/, /u/, /a/) y
de estructuras de palabra CV (Consonante+Vocal, por ejemplo /ma/) y CVCV
(por ejemplo /mama/). Utiliza palabras que funcionan como palabras (holofrases)
y habla telegráficamente (zapato-nene). La comprensión, por tanto, es difícil si
no es con la ayuda de un contexto.
4.4. Tipos de trastornos.
Existen diferentes tipos de trastornos relacionados con el lenguaje:
Disfasia: supone la presencia de una discapacidad en la comprensión y
expresión del lenguaje en niños con un nivel de inteligencia propio de su nivel de
desarrollo. Puede ser evolutiva o adquirida.
Trastornofonológicoodislalia: se producen diferentes errores en la articulación de
las palabras, siendo la más frecuente la sustitución, distorsión, omisión o
inserción de sonidos.
Disfemia:tartamudez o trastorno de la fluidez de inicio en la infancia. Se trata
de un trastorno centrado en la ejecución del habla, concretamente en su fluidez
y ritmo. Durante la emisión del habla, la persona que la padece sufre uno o varios
espasmos o bloqueos que interrumpen el ritmo normal de la comunicación.
Disartria:se manifiesta como la dificultad para articular palabras debido a un
problema neurológico que provoca que la boca y los músculos que emiten el
habla no presenten el debido tono muscular y, por tanto, no respondan
correctamente. Es uno de los tipos de trastornos del habla más conocidos.
Trastorno de la comunicación social: quienes padecen este trastorno tienen
problemas para adecuar la comunicación al contexto en el que se encuentran,
así como para entender el significado metafórico o implícito de lo que se les dice
Disglosia: es un trastorno que causa una severa dificultad en la articulación
de los sonidos que configuran el habla debido a la presencia de alteraciones en
los propios órganos bucofonatorios, como malformaciones congénitas.
Taquifemia o farfulleo: se caracteriza por un habla exageradamente rápida,
perdiéndose palabras por el camino y cometiendo errores.
Afasias: es uno de los trastornos más conocidos. Consiste en la pérdida o
alteración del lenguaje en sujetos adultos (en niños estaríamos ante las
PROGRAMA DE ATENCIÒN TEMPRANA Y EDUCACIÒN INFANTIL
anteriormente mencionadas disfasias) debida a la presencia de una alteración o
lesión cerebral.
4.5. Cómo se diagnostica
Las primeras personas que pueden sospechar que un niño puede tener un
trastorno del habla o del lenguaje suelen ser aquellas que tienen mayor relación
con él, normalmente sus padres o profesores de preescolar o de escuela
primaria.
En el diagnóstico pueden participar varios profesionales del habla y del lenguaje,
incluyendo un fonoaudiólogo o patólogo del habla-lenguaje, es decir, un
profesional de la salud capacitado para evaluar y tratar a niños con problemas
del habla o del lenguaje.
Estas pruebas se pueden utilizar con los niños de 3 a 8 años de edad y son
especialmente útiles para identificar los trastornos cuando los pacientes entran
en la edad escolar.
4.6. Tratamientos y soluciones.
El tratamiento suele enfocarse tanto al niño como a sus padres, ya que suele ser
preciso modificar ciertas actitudes (de sobreprotección o de poca estimulación)
y enseñar técnicas que ayuden a estimular el lenguaje en su hijo.
También se debe tener en cuenta que los niños con retraso del lenguaje tienen
más posibilidades de presentar dificultades en el aprendizaje de la lectura y la
escritura, por lo que podría considerarse también necesario trabajar estas áreas
de aprendizaje.
4.7. ¿Cuál es la diferencia entre trastornos del habla y trastornos del lenguaje?
Los trastornos del lenguaje incluyen problemas para entender lo que otros dicen
(lenguaje receptivo) o dificultad para compartir ideas (lenguaje expresivo). El
trastorno específico del lenguaje, TEL (Specific Language Impairment, SLI) es
una limitación que demora el dominio de las habilidades del lenguaje. Algunos
niños con un trastorno específico del lenguaje podrían tardarse para comenzar
a hablar hasta los tres o cuatro años de edad.
Los niños que tienen dificultad para producir correctamente los sonidos del habla,
o que dudan o tartamudean al hablar, podrían tener un trastorno del habla.
4.8. ¿Qué son la voz, el habla y el lenguaje?
La voz es el sonido que hacemos cuando el aire de los pulmones pasa a través
de los pliegues vocales en la laringe haciéndolos vibrar.
El habla es la acción de hablar, o sea una de las formas en que expresamos
nuestra lengua. Incorpora la coordinación precisa de acciones musculares de la
PROGRAMA DE ATENCIÒN TEMPRANA Y EDUCACIÒN INFANTIL
lengua, los labios, la quijada y el tracto vocal para producir los sonidos
reconocibles que constituyen el lenguaje.
El lenguaje es un conjunto de normas compartidas que permiten a la gente
expresar sus ideas de modo lógico. El lenguaje puede expresarse en forma oral
(verbal) o por escrito, o mediante señas u otros gestos, por ejemplo,
parpadeando o moviendo la boca.
5. VENTAJAS
• A veces el niño puede tener una mayor habilidad receptiva (comprensión)
que expresiva (el habla), pero no siempre es así.
Numerosos estudios sugieren que los signos pueden usarse como puente o
apoyo entre el aprendizaje y el uso de lengua hablada sin llegar a actuar como
un medio sustitutivo:
• El lenguaje de señas permite una nueva forma de comunicarse de manera
eficaz mientras aprenden a perfeccionar los sonidos orales.
• Pueden servir para aclarar el significado de palabras que aún no pueden
pronunciar.
• Proporcionan una mayor confianza a los niños, puesto que saben que les
entenderán.
• Los signos pueden dar pistas sobre las palabras que un niño está tratando
de pronunciar.
• Ofrece más oportunidades de comunicación, ya que permite a los chicos
completar ideas o pensamientos que de otra forma no podrían expresar
Ventajas realizando terapia
• Problemas de articulación: cuando no puede hablar claramente o se
equivoca en los sonidos
• Problemas de fluidez: dificultad en el flujo del habla o tartamudez.
• Resonancia o problemas con la voz: cuando el paciente tiene dificultades
con el tono y el volumen de la voz.
PROGRAMA DE ATENCIÒN TEMPRANA Y EDUCACIÒN INFANTIL
• Problemas para alimentarse: cuando se presenta dificultad para comer
debido a alteraciones del habla.
• Problemas de lenguaje receptivo: dificultad para entender lo que dicen los
demás.
• Problemas del lenguaje expresivo: dificultad para hablar.
• Problemas del lenguaje pragmático: dificultad para elegir el lenguaje
socialmente adecuado
6. DESVENTAJAS
Trastorno del lenguaje o disfasia. ...
Trastorno fonológico o dislalia. ...
Disfemia, tartamudez o trastorno de la fluidez de inicio en la infancia. ...
Disartria. ...
Trastorno de la comunicación social (pragmático) ...
Disglosia. ...
Taquifemia o farfulleo. ...
Afasias
Impulsividad. Las personas a veces piensan que la impulsividad tiene que ver
con la acción física. Pero también puede afectar la forma en que los niños
interactúan con otros y participan en una conversación.
Los problemas con las habilidades sociales o de lenguaje son razones
comunes por las que los niños tienen dificultades para conversa.
PROGRAMA DE ATENCIÒN TEMPRANA Y EDUCACIÒN INFANTIL

Recommandé

Trastorno específico del Lenguaje OMAR par
Trastorno específico del Lenguaje OMARTrastorno específico del Lenguaje OMAR
Trastorno específico del Lenguaje OMAROmar Pérez
399 vues14 diapositives
Presentación TEL par
Presentación TELPresentación TEL
Presentación TELPatricia Sánchez Muñoz
5.2K vues13 diapositives
T.e.l final par
T.e.l finalT.e.l final
T.e.l finalCecilia Morales
7.3K vues14 diapositives
Trastornos del lenguaje par
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeLluís Segura Segui
33.7K vues34 diapositives
El Lenguaje Y Sus Dificultades De Aprendizaje par
El Lenguaje Y Sus Dificultades De AprendizajeEl Lenguaje Y Sus Dificultades De Aprendizaje
El Lenguaje Y Sus Dificultades De AprendizajeClara Isabel Fernández Rodicio
39.9K vues34 diapositives
Trastornos especificos del lenguaje. Edi par
Trastornos especificos del lenguaje. EdiTrastornos especificos del lenguaje. Edi
Trastornos especificos del lenguaje. EdiLoreto Castro
5.1K vues10 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Trastorno especifico del lenguaje par
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajemartha cristina moreira viteri
8.1K vues20 diapositives
Terapia de lenguaje par
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguajeN Yaneli Avelino
2.8K vues10 diapositives
Problemas de lenguaje para niños par
Problemas de lenguaje para niñosProblemas de lenguaje para niños
Problemas de lenguaje para niñosbarzallo
2.1K vues6 diapositives
terapia del lenguaje par
terapia del lenguajeterapia del lenguaje
terapia del lenguajeIsabel olan
1.1K vues7 diapositives
Trastornos del lenguaje en el niño par
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niñollbolivarmora
7K vues15 diapositives
7342682 Trastornos Del Lenguaje par
7342682 Trastornos Del Lenguaje7342682 Trastornos Del Lenguaje
7342682 Trastornos Del Lenguajehttp://areacognitiva.blogspot.com/
11.9K vues45 diapositives

Tendances(20)

Problemas de lenguaje para niños par barzallo
Problemas de lenguaje para niñosProblemas de lenguaje para niños
Problemas de lenguaje para niños
barzallo2.1K vues
terapia del lenguaje par Isabel olan
terapia del lenguajeterapia del lenguaje
terapia del lenguaje
Isabel olan1.1K vues
Trastornos del lenguaje en el niño par llbolivarmora
Trastornos del lenguaje en el niñoTrastornos del lenguaje en el niño
Trastornos del lenguaje en el niño
llbolivarmora7K vues
Trastorno especifico del lenguaje par Diana Andrade
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
Diana Andrade2.5K vues
Problemas del lenguaje más frecuentes 1 par Violeta Hurtado
Problemas del lenguaje más frecuentes 1Problemas del lenguaje más frecuentes 1
Problemas del lenguaje más frecuentes 1
Violeta Hurtado1.9K vues
Trastornos especifico lenguaje par mariabitarteko
Trastornos especifico lenguajeTrastornos especifico lenguaje
Trastornos especifico lenguaje
mariabitarteko13.1K vues
Trastorno específico del lenguaje par Elyn VL
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Elyn VL1.3K vues
Trastornos del lenguaje par malencf
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
malencf17.5K vues
Problemas Del Habla par waleska
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
waleska24.2K vues
Problemas de lenguaje 3 par Adriana Bu
Problemas de lenguaje 3Problemas de lenguaje 3
Problemas de lenguaje 3
Adriana Bu1.8K vues
Trastorno del lenguaje oral par Marta Cortes
Trastorno del lenguaje oralTrastorno del lenguaje oral
Trastorno del lenguaje oral
Marta Cortes3.5K vues
Trastorno específico del lenguaje par Karina Aravena
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Karina Aravena5.5K vues

Similaire à Segunda parte

Psicolinguistica - Final.docx par
Psicolinguistica - Final.docxPsicolinguistica - Final.docx
Psicolinguistica - Final.docxRubnAncco
6 vues4 diapositives
Problemas De Lenguaje par
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguajeguest7232d7
1K vues10 diapositives
Problemas De Lenguaje par
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguajemanzanaverderoja
36.3K vues10 diapositives
Primera parte par
Primera partePrimera parte
Primera parteJhanneZuiga
5 vues3 diapositives
Transtornos del Habla y Lenguaje par
Transtornos del Habla y LenguajeTranstornos del Habla y Lenguaje
Transtornos del Habla y Lenguajertba2
586 vues4 diapositives
Dificultades en el habla y el lenguaje power point par
Dificultades en el habla y el lenguaje power pointDificultades en el habla y el lenguaje power point
Dificultades en el habla y el lenguaje power pointJhanneZuiga
794 vues12 diapositives

Similaire à Segunda parte(20)

Psicolinguistica - Final.docx par RubnAncco
Psicolinguistica - Final.docxPsicolinguistica - Final.docx
Psicolinguistica - Final.docx
RubnAncco6 vues
Transtornos del Habla y Lenguaje par rtba2
Transtornos del Habla y LenguajeTranstornos del Habla y Lenguaje
Transtornos del Habla y Lenguaje
rtba2586 vues
Dificultades en el habla y el lenguaje power point par JhanneZuiga
Dificultades en el habla y el lenguaje power pointDificultades en el habla y el lenguaje power point
Dificultades en el habla y el lenguaje power point
JhanneZuiga794 vues
Trastornos del Lenguaje par Soliany Vivas
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
Soliany Vivas13.9K vues
Trastornos del lenguaje parte 1 par Elkis Castro
Trastornos del lenguaje parte 1Trastornos del lenguaje parte 1
Trastornos del lenguaje parte 1
Elkis Castro141 vues
Lenguaje2005 par aranjile
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
aranjile57 vues
Dificultades en el habla y el lenguaje mi tema par JhanneZuiga
Dificultades en el habla y el lenguaje mi temaDificultades en el habla y el lenguaje mi tema
Dificultades en el habla y el lenguaje mi tema
JhanneZuiga89 vues
Dificultades en el habla y el lenguaje mi tema par JhanneZuiga
Dificultades en el habla y el lenguaje mi temaDificultades en el habla y el lenguaje mi tema
Dificultades en el habla y el lenguaje mi tema
JhanneZuiga16 vues
Dificultades en el habla y el lenguaje mi tema par JhanneZuiga
Dificultades en el habla y el lenguaje mi temaDificultades en el habla y el lenguaje mi tema
Dificultades en el habla y el lenguaje mi tema
JhanneZuiga16 vues

Plus de JhanneZuiga

Tercera parte par
Tercera parteTercera parte
Tercera parteJhanneZuiga
9 vues2 diapositives
Segunda parte par
Segunda parteSegunda parte
Segunda parteJhanneZuiga
5 vues2 diapositives
Primera parte par
Primera partePrimera parte
Primera parteJhanneZuiga
8 vues3 diapositives
PRESENTACIÓN DE DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN EL LENGUAJE par
PRESENTACIÓN DE DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN EL LENGUAJEPRESENTACIÓN DE DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN EL LENGUAJE
PRESENTACIÓN DE DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN EL LENGUAJEJhanneZuiga
7 vues12 diapositives
Cuarta parte normal par
Cuarta parte normalCuarta parte normal
Cuarta parte normalJhanneZuiga
6 vues12 diapositives
Cuarta parte normal par
Cuarta parte normalCuarta parte normal
Cuarta parte normalJhanneZuiga
6 vues12 diapositives

Dernier

organos de los sentidos.pptx par
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 vues7 diapositives
0 - Organología - Presentación.pptx par
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 vues10 diapositives
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
75 vues6 diapositives
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 vues60 diapositives
S1_CPL.pdf par
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vues80 diapositives
Imagen de exito.pptx par
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
56 vues1 diapositive

Dernier(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vues
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vues

Segunda parte

  • 1. 4. MARCO TEORICO 4.1. Qué es un trastorno del habla Un trastorno del habla es una afección que causa problemas a la persona que lo padece para crear o formar los sonidos del habla necesarios para desarrollar correctamente el lenguaje oral y comunicarse con otros. Los trastornos más comunes del habla son articulatorios, fonológicos, de falta de fluidez o trastornos de la voz. Son diferentes de los trastornos del lenguaje en los niños. Los trastornos del habla y los del lenguaje se consideran dos categorías distintas de los denominados trastornos de la comunicación (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V; APA). Los del lenguaje se refieren a las dificultades para conseguir comunicar el significado o mensaje a otros (lenguaje expresivo) y/o para entender el mensaje de otros (lenguaje receptivo). Hasta 1 de cada 20 niños tiene síntomas de un trastorno del lenguaje. Los niños con trastornos pueden a veces producir sonidos y su discurso se puede entender. 4.2. Causas. Definir la causa exacta de que un niño tenga un problema con las habilidades lingüísticas puede resultar difícil antes de los 3 años de edad. Ya que, hasta este momento, no se considera alarmante que un niño no hable tanto ni tan bien como los demás, o comience a hablar más tarde. Por otra parte, hay trastornos del habla relacionados con trastornos de la voz, que son causados por problemas cuando el aire pasa desde los pulmones, a través de las cuerdas vocales y luego a través de la garganta, la nariz, la boca y los labios. Un trastorno de la voz puede deberse a problemas del paladar, afecciones que dañan las cuerdas vocales, anomalías congénitas, neoplasias benignas (pólipos, nódulos, quistes, granulomas, papilomas o úlceras) o sordera. 4.3. Síntomas de un trastorno del habla. Se pueden diferenciar hasta tres niveles de gravedad, con distintos síntomas, cuyos límites dependen en gran medida de la edad del niño: o Retraso leve: el niño sustituye con frecuencia los sonidos que le resultan difíciles de pronunciar por otros que le son más fáciles (por ejemplo, “ela” en lugar de “abuela”). A estos cambios se les conoce como procesos fonológicos de simplificación. o Retraso moderado: los procesos fonológicos de simplificación son más evidentes y numerosos, el niño acusa una evidente pobreza de vocabulario a nivel semántico y la comprensión se limita al entorno más cercano y familiar del niño. A nivel morfosintáctico (por ejemplo: género y número) también se aprecia PROGRAMA DE ATENCIÒN TEMPRANA Y EDUCACIÒN INFANTIL
  • 2. un mayor déficit. El niño tiende a expresarse con gestos y muestra poca iniciativa y participación en las conversaciones sociales. o Retraso grave: los patrones fonológicos de estos niños se ven reducidos a un repertorio mínimo de consonantes (/m/, /p/, /t/, /n/), de vocales (/i/, /u/, /a/) y de estructuras de palabra CV (Consonante+Vocal, por ejemplo /ma/) y CVCV (por ejemplo /mama/). Utiliza palabras que funcionan como palabras (holofrases) y habla telegráficamente (zapato-nene). La comprensión, por tanto, es difícil si no es con la ayuda de un contexto. 4.4. Tipos de trastornos. Existen diferentes tipos de trastornos relacionados con el lenguaje: Disfasia: supone la presencia de una discapacidad en la comprensión y expresión del lenguaje en niños con un nivel de inteligencia propio de su nivel de desarrollo. Puede ser evolutiva o adquirida. Trastornofonológicoodislalia: se producen diferentes errores en la articulación de las palabras, siendo la más frecuente la sustitución, distorsión, omisión o inserción de sonidos. Disfemia:tartamudez o trastorno de la fluidez de inicio en la infancia. Se trata de un trastorno centrado en la ejecución del habla, concretamente en su fluidez y ritmo. Durante la emisión del habla, la persona que la padece sufre uno o varios espasmos o bloqueos que interrumpen el ritmo normal de la comunicación. Disartria:se manifiesta como la dificultad para articular palabras debido a un problema neurológico que provoca que la boca y los músculos que emiten el habla no presenten el debido tono muscular y, por tanto, no respondan correctamente. Es uno de los tipos de trastornos del habla más conocidos. Trastorno de la comunicación social: quienes padecen este trastorno tienen problemas para adecuar la comunicación al contexto en el que se encuentran, así como para entender el significado metafórico o implícito de lo que se les dice Disglosia: es un trastorno que causa una severa dificultad en la articulación de los sonidos que configuran el habla debido a la presencia de alteraciones en los propios órganos bucofonatorios, como malformaciones congénitas. Taquifemia o farfulleo: se caracteriza por un habla exageradamente rápida, perdiéndose palabras por el camino y cometiendo errores. Afasias: es uno de los trastornos más conocidos. Consiste en la pérdida o alteración del lenguaje en sujetos adultos (en niños estaríamos ante las PROGRAMA DE ATENCIÒN TEMPRANA Y EDUCACIÒN INFANTIL
  • 3. anteriormente mencionadas disfasias) debida a la presencia de una alteración o lesión cerebral. 4.5. Cómo se diagnostica Las primeras personas que pueden sospechar que un niño puede tener un trastorno del habla o del lenguaje suelen ser aquellas que tienen mayor relación con él, normalmente sus padres o profesores de preescolar o de escuela primaria. En el diagnóstico pueden participar varios profesionales del habla y del lenguaje, incluyendo un fonoaudiólogo o patólogo del habla-lenguaje, es decir, un profesional de la salud capacitado para evaluar y tratar a niños con problemas del habla o del lenguaje. Estas pruebas se pueden utilizar con los niños de 3 a 8 años de edad y son especialmente útiles para identificar los trastornos cuando los pacientes entran en la edad escolar. 4.6. Tratamientos y soluciones. El tratamiento suele enfocarse tanto al niño como a sus padres, ya que suele ser preciso modificar ciertas actitudes (de sobreprotección o de poca estimulación) y enseñar técnicas que ayuden a estimular el lenguaje en su hijo. También se debe tener en cuenta que los niños con retraso del lenguaje tienen más posibilidades de presentar dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, por lo que podría considerarse también necesario trabajar estas áreas de aprendizaje. 4.7. ¿Cuál es la diferencia entre trastornos del habla y trastornos del lenguaje? Los trastornos del lenguaje incluyen problemas para entender lo que otros dicen (lenguaje receptivo) o dificultad para compartir ideas (lenguaje expresivo). El trastorno específico del lenguaje, TEL (Specific Language Impairment, SLI) es una limitación que demora el dominio de las habilidades del lenguaje. Algunos niños con un trastorno específico del lenguaje podrían tardarse para comenzar a hablar hasta los tres o cuatro años de edad. Los niños que tienen dificultad para producir correctamente los sonidos del habla, o que dudan o tartamudean al hablar, podrían tener un trastorno del habla. 4.8. ¿Qué son la voz, el habla y el lenguaje? La voz es el sonido que hacemos cuando el aire de los pulmones pasa a través de los pliegues vocales en la laringe haciéndolos vibrar. El habla es la acción de hablar, o sea una de las formas en que expresamos nuestra lengua. Incorpora la coordinación precisa de acciones musculares de la PROGRAMA DE ATENCIÒN TEMPRANA Y EDUCACIÒN INFANTIL
  • 4. lengua, los labios, la quijada y el tracto vocal para producir los sonidos reconocibles que constituyen el lenguaje. El lenguaje es un conjunto de normas compartidas que permiten a la gente expresar sus ideas de modo lógico. El lenguaje puede expresarse en forma oral (verbal) o por escrito, o mediante señas u otros gestos, por ejemplo, parpadeando o moviendo la boca. 5. VENTAJAS • A veces el niño puede tener una mayor habilidad receptiva (comprensión) que expresiva (el habla), pero no siempre es así. Numerosos estudios sugieren que los signos pueden usarse como puente o apoyo entre el aprendizaje y el uso de lengua hablada sin llegar a actuar como un medio sustitutivo: • El lenguaje de señas permite una nueva forma de comunicarse de manera eficaz mientras aprenden a perfeccionar los sonidos orales. • Pueden servir para aclarar el significado de palabras que aún no pueden pronunciar. • Proporcionan una mayor confianza a los niños, puesto que saben que les entenderán. • Los signos pueden dar pistas sobre las palabras que un niño está tratando de pronunciar. • Ofrece más oportunidades de comunicación, ya que permite a los chicos completar ideas o pensamientos que de otra forma no podrían expresar Ventajas realizando terapia • Problemas de articulación: cuando no puede hablar claramente o se equivoca en los sonidos • Problemas de fluidez: dificultad en el flujo del habla o tartamudez. • Resonancia o problemas con la voz: cuando el paciente tiene dificultades con el tono y el volumen de la voz. PROGRAMA DE ATENCIÒN TEMPRANA Y EDUCACIÒN INFANTIL
  • 5. • Problemas para alimentarse: cuando se presenta dificultad para comer debido a alteraciones del habla. • Problemas de lenguaje receptivo: dificultad para entender lo que dicen los demás. • Problemas del lenguaje expresivo: dificultad para hablar. • Problemas del lenguaje pragmático: dificultad para elegir el lenguaje socialmente adecuado 6. DESVENTAJAS Trastorno del lenguaje o disfasia. ... Trastorno fonológico o dislalia. ... Disfemia, tartamudez o trastorno de la fluidez de inicio en la infancia. ... Disartria. ... Trastorno de la comunicación social (pragmático) ... Disglosia. ... Taquifemia o farfulleo. ... Afasias Impulsividad. Las personas a veces piensan que la impulsividad tiene que ver con la acción física. Pero también puede afectar la forma en que los niños interactúan con otros y participan en una conversación. Los problemas con las habilidades sociales o de lenguaje son razones comunes por las que los niños tienen dificultades para conversa. PROGRAMA DE ATENCIÒN TEMPRANA Y EDUCACIÒN INFANTIL