Publicité

Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx

29 Mar 2023
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Diapositivas de Semiologia del cuello 2.0.pptx

  1. REGION ANTERIOR DEL CUELLO La región anterior puede denominarse también región hioidea ya que, en esta se encuentra el hueso hioides. Este hueso está situado debajo de la lengua y encima del cartílago tiroides y tiene forma de herradura. Los músculos de la región anterior, a su vez, se clasifican según la posición que ocupan respecto a este hueso
  2. • Músculos anteriores suprahioideos: músculo digástrico, músculo estilohioideo, músculo milohioideo, músculo genihioideo • Músculos anteriores infrahioideos: músculo esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo, tirohioideo.
  3. MUSCULO DIGASTRICO • Hay un músculo digástrico en cada lado de la mandíbula, que se conecta desde la mandíbula a través del hioides hasta la parte inferior del cráneo. Este arreglo complejo permite acciones de polea en la mandíbula, y trabajar en conjunto con los otros músculos de la mandíbula para completar movimientos complejos como masticar, hablar, y respirar.El músculo se conecta a la mandíbula, o hueso mandibular, en un lugar llamado la sínfisis mentoniana.
  4. MUSCULOS ESTILOHIOIDEO • Es un músculo delgado que se encuentra a lo largo del límite superior del vientre posterior del músculo digástrico. Su extremo inferior se divide y permite el paso del tendón digástrico. • El músculo estilohioideo es inervado por el nervio facial debido a su desarrollo a través del arco segundo • Tira el hueso hioides hacia arriba y hacia atrás. • Alarga el suelo de la boca.
  5. MUSCULO MILOHIOIDEO • es un músculo pequeño y aplanado cuya morfología es predominantemente cuadrilátera y que, junto al músculo homónimo contralateral, conforma el piso muscular de la boca. • las fibras posteriores (laterales) del músculo permiten movimientos de lateralidad a la mandíbula, mientras que sus fibras anteriores permiten movimiento de elevación y descenso cuando actúa en conjunto con otros músculos de la masticación. • Lo irrigan: el nervio trigémino,el nervio mandibular,el nervio alveolar inferior se ramifica para dar origen al nervio milohioideo
  6. MUSCULO GENIOHIOIDEO • El geniohioideo extrae el hueso hioides hacia arriba y hacia adelante durante la masticación y ayuda a abrir la mandíbula. • Origen: columna vertebral mental inferior de la mandíbula, también conocida como el tubérculo genial • Inserción: borde superior del cuerpo del hueso hioides • Inervación: rama anterior del nervio espinalC1 • Acción: el músculo emparejado tira del hueso y de la laringe hioides hacia arriba y hacia adelante durante tragas; cuando se fija el hueso hioides, el geniohioideo actúa para deprimir la mandíbula y abrir la boca.
  7. MUSCULO ESTERNOHIOIDEO • Origen: superficie posterior del manubrio esternal y el empalme esternoclavicular • Inserción: cuerpo inferior del hueso hioides • Inervación: rama anterior de los nervios espinalesC1-C3 a través de las ASAS cervicales del plexo cervical • Acción: deprime y fija el hueso hioides y dibuja el hueso hioides y la laringe subyacente hacia abajo en fonación y la fase terminal de tragar
  8. MUSCULO OMOIOHIODEO • El omohioideo es una banda de músculo plano y pareada que está formada por vientres superiores e inferiores unidos por un tendón intermedio. La función principal del músculo omohioideo es deprimir y fijar el hueso hioides y la laringe subyacente, aunque también atrae el hueso hioides hacia abajo en la fonación y en la fase terminal de la deglución. • Origen: ligamento escapular transversal y borde superior de la escápula medial a la muesca supraescapular • Inserción: borde lateral e inferior del hueso hioides • Inervación: ramas anteriores de los nervios espinales C1-C3 del plexo cervical; Los vientres superiores e inferiores están inervados por nervios separados de la asa cervical
  9. REGION LATERAL DEL CUELLO Está formado por músculo cutáneo del cuello, músculo esternocleidomastoideo, músculos escalenos (anterior, medio y posterior), músculo recto lateral de la cabeza.
  10. MUSCULO CUTANEO O PLATISMA • es un músculo que se conecta directamente a la piel. Ningún otro músculo en el cuerpo está directamente asociado con la piel.Cubre los lados frontales del cuello. La inserción directa del músculo a la piel le permite la expresión facial de una persona • Generalmente ocurre como un par de una amplia lámina de músculos a ambos lados del cuello anterior. Se origina desde los músculos pectorales (tórax) hasta los músculos deltoides (hombro).
  11. MUSCULO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO • Músculo esternocleidomastoideo es un músculo del cuello de dos cabezas, que se adhiere al manubrio del esternón, la clavícula (-cleido-) y el proceso mastoideo del hueso temporal. • Es un músculo largo, bilateral del cuello, que funciona para doblar el cuello bilateral y anterior, así como para girar la cabeza contralateralmente al lado de la contracción. • Bajo la región esternocleidomastoide se ejecuta un paquete neurovascular que contiene: • la arteria carótida común (medial) • la vena yugular interna (lateral) • nervio vago (dorsal) • el ANSA cervical
  12. MUSCULOS ESCALENOS • Los músculos escalenos son tres músculos pareados (anterior, medio y posterior), ubicados en la parte lateral del cuello. En conjunto, forman parte del piso del triángulo posterior del cuello. Los escalenos actúan como músculos accesorios de la respiración y realizan flexión en el cuello.
  13. ESCALENOANTERIOR • El músculo escaleno anterior se encuentra en la parte lateral del cuello, en la profundidad del músculo esternocleidomastoideo prominente. • Función: Elevación de la primera costilla.
  14. ESCALENO MEDIO • El escaleno medio es el más grande y más largo de los tres músculos escalenos.Tiene varios músculos largos y delgados que surgen de la espina dorsal cervical, que convergen en un vientre grande que se inserta en la primera costilla. • Función: elevación de la primera costilla. La contracción ipsolateral causa la flexión lateral ipsolateral del cuello.
  15. ESCALENO POSTERIOR • El escaleno posterior es el más pequeño y profundo de los músculos escalenos. A diferencia de los músculos escalenos anterior y medio, se inserta en la segunda costilla. • Función: elevación de la segunda costilla, y flexión lateral ipsolateral del cuello.
  16. REGION POSTERIOR DEL CUELLO • formado por el recto posterior mayor, el recto posterior menor, el oblicuo mayor y el oblicuo menor de la cabeza.
  17. RECTO POSTERIOR MENOR • es un músculo aplanado y triangular situado debajo del anterior. Se inserta en el tubérculo del atlas y en la línea curva inferior del occipital por debajo del anterior. Se inerva por el primer nervio cervical y actúa como extensor de la cabeza.
  18. OBLICUO MAYOR • es un músculo cuadrado que va del axis al atlas, desde la cara lateral de la apófisis espinosa del axis a la cara inferior del vértice de la apófisis transversa del atlas. Está inervado por el primer nervio cervical.
  19. OBLICUO MENOR • es un músculo aplanado y triangular que va desde el atlas al occipital, desde la apófisis transversa del atlas hasta el occipital, por fuera de la inserción del recto mayor. Está inervado por el primer nervio cervical y actúa como extensor de la cabeza.
  20. Inspección del Cuello •La descripción del cuello tiene ser detallada y completa, si los movimientos son normales o no, y si no son normales en qué consiste; si hay tortícolis; la configuración del cuello, normal o muy corto.
  21. Arterias Carótidas •En el caso de carótidas hay que inspeccionar, palpar y auscultar. En la inspección podemos notar si estas son tortuosas, por ejemplo si tienen cuello de pollo.
  22. Venas Yugulares •Mencionar si están distendidas en forma permanente o si hay ingurgitamiento venoso.
  23. Tráquea •Indicar su posición, si esta desplazada hacia un lado o hacia otro. Describir si hay protrusiones o pulsaciones palpables sincrónicas con el pulso..
  24. Ganglios Linfáticos. •Cuando los ganglios del cuello son patológicos, entonces se pueden describirlos. El tamaño normal de los ganglios linfáticos del cuello no permite que sean ni palpables ni mucho menos visibles, pues son muy pequeños.
  25. Glándula Tiroides •Al momento de su exploración se debe mencionar si es visible o si se palpa. Si no se mira se tiene que escribir "no visible", si no se palpa "no palpable"
  26. La técnica para explorar la tiroides es la siguiente: •Tener al paciente sentado frente al operador en una posición cómoda. •Luego de pie detrás del paciente, utilizando los dedos medio y anular en la línea media de los dos lados.
  27. Las características a observar en la inspección de la tiroides son: •Crecimiento •Tamaño •Consistencia •Movimiento •Superficie •Sensibilidad
  28. La Palpación • La palpación es la apreciación manual de la cualidades físicas de los tejidos. Proporciona información sobre: Sensibilidad Temperatura Consistencia forma, el tamaño y situación Dolor Movimiento reflejos y anormales
  29. Tipos de palpación -Directa • Tipo: -Indirecta -Superficial • Grado de presión: -Profunda -Tacto • Tipo de exploración: -Manual o bimanual
  30. La palpación del cuello • Glándulas tiroides: La palpación es mejor realizarla con el paciente sentado, situándose el explorador primero por detrás y por adelante y a los lados. • Ganglios linfáticos: En los ganglios linfáticos la palpación se realizara con los dedos índice y medio de cada mano puede ser útil una liguera flexión de la cabeza. • Estructura vasculares: -Sistema arterial: Se estudiara el pulso carotideo. -Sistema venoso: Palpando la vena yugular.
  31. Palpación de las glándulas tiroides Palpación de los ganglios linfáticos Palpación de las estructura vasculares
  32. • Laringe: Para palpar la laringe se debe identificar los cartílagos tiroides y trocoides que deben encontrarse sobre la línea media del cuello. Se pide al paciente que trague saliva y debe notarse como la laringe se desplaza hacia arriba y regresa a su posición normal. • Tráquea: Para palpar la tráquea hay que situar la línea media comparando el espacio que queda entre la tráquea y el musculo esternocleidomastoideo el cual debe ser simétrico en los lados.
Publicité