SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  20
Caracterización del desarrollo en Bolivia
Joanny Ibarbia Pardo
El 85 % de la población mundial vive en los países subdesarrollados, pero solo
responde por 24 % del Producto Interno Bruto Mundial. En estos países 11
millones de niños mueren cada año por causas evitables; 34 millones de
personas viven con VIH-SIDA, 1 200 millones de personas viven con menos de
1 dólar diario, 980 personas no tienen acceso al agua potable. La brecha
sanitaria entre países ricos y países pobres es una verdadera vergüenza para
la humanidad; en el África subsahariana los niños al nacer tienen 19
probabilidades más de fallecer que los niños que nacen en el llamado Primer
Mundo. Cifras como estas inician este modesto pero profundo trabajo sobre el
desarrollo humano en Bolivia, pretendiendo como objetivos fundamentales, la
determinación o análisis de las principales características tanto económicas
como sociales que inciden negativa o positivamente en el desarrollo humano
de este país, integrante de las filas de las llamadas naciones del Tercer Mundo.
.
Bolivia es 113 en Índice de Desarrollo Humano de la ONU
Bolivia mantiene el puesto número 113 en la clasificación del Índice de
Desarrollo Humano (IDH) que es calculado cada año por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y abarca 182 países, según el
informe 2009 "Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos". El IDH es
una medida del desarrollo humano alcanzado por un país que combina los
avances promedio en tres dimensiones. Toma en cuenta la esperanza de vida
al nacer (65,4 años en Bolivia), la tasa de alfabetización (90,7 por ciento), la
tasa combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria (86 por
ciento) y el producto interno bruto per cápita (4.206 dólares).
Los resultados del IDH, que se basan en datos de 2007, indican que Bolivia
alcanzó un índice de 0,729, que lo sitúa en el grupo de países de desarrollo
humano medio. En relación con otros de América Latina, Bolivia se encuentra
sólo por encima de Guatemala (0,704), Nicaragua (0,699) y Haití (0,532). La
directora del informe Mundial 2009, Jeni Klugman, dijo: "A pesar de haberse
conseguido mejoras significativas, los avances son dispares, como resultado
de depresiones económicas, crisis relacionadas con conflictos y la epidemia del
VIH/sida, todo ello incluso antes de que se hicieran sentir los efectos de la
actual crisis financiera mundial".
Las diferencias en ingreso per cápita fluctúan entre menos de 1.000 dólares en
los países de IDH más bajo a los 37.000 en los países de IDH muy alto. En
esperanza de vida, un niño que nace en un país de IDH bajo puede esperar
vivir sólo un poco más de 50 años, esto es, 17 años menos que si hubiera
nacido en un país de IDH medio y 30 años menos en uno de desarrollo
humano alto. Finalmente, uno de cada cinco adultos de los países de IDH
medio y uno de cada dos de los de IDH bajo son analfabetos, situación muy
poco frecuente en otros lugares. Entre los países de desarrollo humano alto se
encuentran Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Cuba, México, Perú y
Uruguay. En desarrollo humano bajo están Afganistán, Etiopía, Guinea, Sierra
Leona, Timor-Leste, Togo, Zambia, entre otros países que forman parte del
continente africano.
Visión Estratégica del Desarrollo Sostenible en Bolivia.
(Discurso del Sr. Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación en la
inauguración del Taller sobre la Visión Estratégica del Desarrollo Sostenible en
Bolivia)
“Hace 20 años, la Estrategia Mundial de Conservación, recomendó a los países
desarrollar sus estrategias nacionales de conservación, aspecto que fue
ratificado en la Cumbre de Río, en 1992. Mas allá de las diferentes acciones
sobre las Estrategias Nacionales de Desarrollo Sostenible (ENDS), varias de
ellas fueron denominadas como estrategias de conservación, planes de acción
medioambiental, plan de políticas medioambientales, estrategia de desarrollo
sostenible, Agenda Nacional 21 y muchas denominaciones más. Como se ha
podido ir comprobando con el tiempo, la mayoría de las estrategias de
sostenibilidad, estuvieron centradas en objetivos medioambientales. Cuando
hablamos de Estrategias, pensamos inmediatamente en un documento o plan,
sin embargo deben formularse claramente los objetivos que deben constituirse
en herramientas tácticas; mientras que la estrategia es un proceso, no un
evento aislado. Bolivia a lo largo de estos últimos años, ha avanzado
significativamente en la formulación de su Plan General de Desarrollo
Económico y Social (PGDES). El PGDES (1997-2002), incorpora por primera
vez la transversal del medioambiente y conceptualiza en cuatro dimensiones al
Desarrollo Sostenible: las dimensiones, económica, social, medioambiental y
política. Sobre esta última dimensión, Bolivia ha tenido avances significativos
en los procesos participativos de lo que han sido los Diálogos I (1997) y el
Diálogo Nacional II (2000), que le han dado una visión muy particular para
diseñar la Estrategia de Reducción de la Pobreza y la inserción del Desarrollo
Sostenible en las mismas.”
“Por cierto las tendencias que fueron adoptadas en la Mesa Nacional II,
confirman la identificación de grupos sociales con menores condiciones de
vida, como son las Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas, las Mujeres
Jefas de Familias Pobres. De hecho el reconocimiento de que con acciones
aisladas no se saldrá de la pobreza y que sólo a través de la integración de las
mismas, mediante la sostenibilidad concertada, es una de las conclusiones
más significativas que podemos sacar del pasado Diálogo Nacional 2000.
Precisamente, reconociendo los avances que ha efectuado Bolivia en esta
materia, es que la OECD-CAD, nominó al país para que efectuará un ejercicio
de la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible (ENDS), junto con otros
cuatro países del planeta. El ejercicio que se pretende realizar básicamente
está centrado en llevar adelante una Visión de lo que pensamos que Bolivia
será para el 2015. Por tanto la ENDS Boliviana, se constituye en un paraguas
de cobertura a las distintas estrategias desarrolladas. El evento que
inauguramos el día de hoy, tiene una importancia significativa para la
proyección del país que queremos para los próximos 15 años; razón por la cual
la intelectualidad boliviana debe asumir este reto, con la atención que el país
requiere para hacer realidad la lucha contra la pobreza, así como mejorar la
calidad de vida para todos los bolivianos.”
“Por tanto, la identificación de las prioridades y la motivación concertada de
todos los actores para avanzar operativamente en acciones estratégicas del
Desarrollo Sostenible en Bolivia, será el mayor logro que conseguiremos para
un mejor sistema de vida de toda la sociedad boliviana. Al dar por inaugurado
el presente Seminario Taller sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo
Sostenible en Bolivia, quiero expresar a nombre del Gobierno de la Nación
presidido por el Excmo Presidente Gral Hugo Banzer Suárez, mis más sinceros
agradecimientos a la OECD/CAD y en la persona del Señor Embajador Don
Manuel Viturro, al Reino de España.”
“Deseo el mejor de los éxitos en el desarrollo de la presentación de sus
experiencias y conclusiones para el bien de una Bolivia sostenible.”
(Ver anexo No. 1)
El desarrollo sostenible sigue siendo una utopía en Bolivia.
A diecisiete años del planteamiento del cambio de modelo de desarrollo en la
cumbre de Río de Janeiro en 1992, Bolivia todavía no practica el desarrollo
sostenible, las ONGs no han podido liderizar el nuevo planteamiento, el Estado
Boliviano que lo contempla en sus leyes no lo practica, lo más cercano al
desarrollo sostenible que se aplica en el país es una visión medio ambientalista
y la comprensión del modelo de desarrollo sostenible todavía sigue siendo
distante.
En una entrevista con el diario El Mundo, Teresa Flores Bedregal que ha
trabajado en el desarrollo sostenible desde sus inicios en Bolivia, opinó sobre el
estado del nuevo modelo de desarrollo en el país, el papel que desempeñan
las ONGs, el estado, la prensa.
Desde la aparición del nuevo modelo de desarrollo, “El desarrollo sostenible”
muchos gobiernos e instituciones adoptaron la nueva visión, sin embargo
pocos avances se han dado en Bolivia. Los medios de comunicación masiva
que fueron una herramienta fundamental en la popularización del anterior
modelo de desarrollo que era extractivista y lucroteísta e insostenible ambiental
y socialmente puede ser la herramienta precisa que apuntale la creación de
una nueva cultura hacia el desarrollo sostenible.
En el pasado la prensa ha jugado un papel poco participativo en la difusión del
desarrollo sostenible, sin embargo en la actualidad lentamente la prensa abre
espacio en temáticas medio ambientales aunque aún no sobre desarrollo
sostenible debido a que éste es un proceso más complejo que la comunicación
medio ambiental.
La comunicación para el desarrollo sostenible trabaja en todos los aspectos de
interrelación entre el ser humano y la naturaleza mientras que la comunicación
medio ambiental analiza sólo aspectos referidos a la naturaleza, esta diferencia
no es comprendida por las muchas ONGs así como también por muchos
comunicadores y periodistas. Esta temática que se encuentra en atisbos en
Bolivia debe ser complementada a través de la educación, la que debe estudiar
tanto los modelos y teorías del desarrollo antiguas como la nueva visión.
Diversas teorías del desarrollo hablan de que los países subdesarrollados o en
vías de desarrollo deben pasar por todos lo procesos culturales, industriales,
políticos y económicos que los países desarrollados han pasado a lo largo de la
historia para así poder alcanzar la calidad de vida que gozan sus habitantes y
la prosperidad que goza su economía. Entre los pasos o procesos que los
países en vías de desarrollo debían aplicar estaba un incremento industrial de
su producción, la aplicación de conocimientos científicos y tecnologías, además
de un proceso de modernización cultural en el que los medios de comunicación
serían una herramienta fundamental.
Ese modelo de desarrollo produjo un crecimiento económico que benefició a
algunos grupos dirigenciales pero ha sido incapaz de reducir la pobreza y la
brecha entre los ricos y los pobres, además este modelo netamente
extractivista y redituable ha explotado la naturaleza hasta llevarla a un caos
agravante.
Debido a la insostenibilidad de la sociedad y de la naturaleza es que se
propone un nuevo modelo de desarrollo, uno que pueda sostener a la
naturaleza y a la sociedad sin llegar a la destrucción de alguna de las dos,
aprovechando sosteniblemente los recursos con equidad y equilibrio ambiental,
evitando agotar los peces de las aguas, los árboles de los bosques, los hielos
en los nevados o la pureza del aire.
El concepto de desarrollo sostenible más difundido el que de la Comisión de
Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas de 1987, que señalaba al
desarrollo sostenible como aquél que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la satisfacción de las generaciones futuras. En esta visión los
medios de comunicación pueden ser la herramienta principal para la aplicación
de este modelo, debido a que décadas atrás contribuyó satisfactoriamente en
la expansión del modelo anterior de desarrollo.
La comunicación para el desarrollo sostenible tiene su historia en Bolivia desde
hace varios años, la principal institución no gubernamental que impulsó la
nueva visión fue la Liga de Defensa del Medio Ambiente Lidema, igualmente el
estado boliviano reconoce el desarrollo sostenible en el Ley 1333, Ley del
Medio Ambiente, además de ser reconocida en la actual Constitución Política
del Estado boliviano pero con el nombre de sustentable en vez de sostenible
(tienen semejantes significados) sin embargo desde su propuesta en los años
80s la comunicación para el desarrollo sostenible ha tenido un avance limitado
en Bolivia según expresa Teresa Flores Bedregal que es experta en el tema, la
comunicadora Master en Política y Comunicación Ambiental que además ha
escrito varios libros referentes al tema entre ellos “Comunicación para el
Desarrollo Sostenible” hace una diferencia entre la comunicación ambiental y la
comunicación para el desarrollo sostenible, concluyendo en que la
comunicación ambiental busca crear conciencia sobre determinados temas
ambientales, como la basura, el reciclaje, o la conservación de la naturalaza y
comunicación para el desarrollo sostenible busca crear una cultura en su
totalidad.
El Mundo (EM) ¿Los medios de comunicación masiva llegaron a Latinoamérica
y a Bolivia para ser herramientas que impulsen la oferta comercial y la creación
de nuevas necesidades de consumo?
Teresa Flores (TF). Bueno los periódicos llegaron aquí por los españoles, eran
los pasquines, etc. El objetivo de los periódicos era en ese entonces difundir
información, no eran tan comerciales sino eran más políticos, de convencer a
alguna élite, en esa época lo que los periódicos buscaban era crear una
cohesión social alrededor de la clase dirigente y dominante, entonces habían
periódicos que eran pro españoles y otros que estaban en contra que querían
la liberación, estoy hablando de algo que se dio hace más de doscientos años
En el periodo republicano ha habido medios pero siempre han sido manejado
por la clase dirigente para sus propios fines aunque algunos más objetivos que
otros, lo que yo enfoco en mi libro es que vivimos un periodo de los que se
puede llamar un modo de producción transnacional, que está dominado por las
empresas transnacionales ya que éstas se dieron cuenta hace varios siglos de
que la prensa y los medios de comunicación son vitales para lograr sus fines,
en este caso las transnacionales tienen el fin de vender, entonces crear una
mentalidad consumista, una mentalidad en la que no se es feliz si no se
compra lo que éstas ofrecen, y crean una creciente frustración si se es pobre,
por eso los jóvenes por ejemplo están fascinados por el celular y es uno de los
crímenes más comunes; es una fascinación, por un lado está la tecnología y
por otro lado está la propaganda que está ligada a patrones de comportamiento
de los diferentes estamentos de la sociedad que les dicen a los jóvenes tienes
que vestirte así, tienes que tomar esto, tienes que comer esto, tienes que tener
esto. Entonces los medios de comunicación sirven para convencer
básicamente de las bondades de la sociedad de consumo, de centrar su vida
en tener ciertas cosas que se las ven como ideales, que van a dar la felicidad,
de esta manera este modo de producción transnacional constantemente ofrece
más y más productos y así nos estamos comiendo todos los recursos de la
tierra, agotando los peces del mar, agotando las maderas y un montón de
recursos, en general la mayor parte de recursos naturales renovables están
amenazados y los no renovables están siendo consumidos a un ritmo veloz,
porque este tipo de formación tiene el objetivo de crecer y crecer más, y de
producir más y esto hace que los recursos del planeta se vayan agotando o se
vayan contaminando, la minería por ejemplo los minerales tienen la ventaja que
se reciclan, pero como no hay sistemas de reciclaje total, hay que extraer
constantemente nuevos minerales que ocasionan una tremenda
contaminación.
EM Especificándonos en Bolivia ¿Cómo se vivió el periodo de producción
transnacional sobre los medios?
TF En el siglo pasado se han vivido diferentes procesos pero en general han
sido dominados desde los años 70s por grandes compañías transnacionales.
La televisión llega en los años 80s a Bolivia y llega a través del gobierno; que la
utilizaba mucho para propaganda política, el gobierno de Ovando la utilizaba
todo el tiempo para hacer propaganda política y llega porque es una novedad
tecnológica porque atrae y que gusta a la gente pero ahora fundamentalmente
quien mantiene a la televisión y quienes son dueños de la televisión es el
comercio, es el que mantiene porque todo es a través de la publicidad, y hay
varias formas de hacer publicidad no sólo es a través de los anuncios
comerciales sino también las telenovelas, los noticieros inclusive que están
promoviendo patrones de consumo, demandas de productos, y es así que
estos medios se han convertido en incitadores de un sobreconsumo y éste es
malo para los recursos naturales.
EM ¿Existe ausencia de comunicadores que tengan el desarrollo sostenible
entre su mensaje o como su mensaje?
TF Claro, y porque no se comprende, no ha sido suficientemente difundido,
Lidema es la organización más grande de Bolivia en medio ambiente, que tiene
treinta instituciones y en varias de sus últimas publicaciones escribe en contra
del desarrollo sostenible y si esa institución que es la más grande no
comprende el desarrollo sostenible entonces es difícil iniciar procesos con la
comunicación. He escrito comunicación para el desarrollo sostenible, porque
creo que a los jóvenes, los comunicadores, hay que darles esa nueva visión,
que queremos otro modelo de desarrollo, porque ese modelo de desarrollo es
injusto y margina a mucha gente.
El desarrollo sostenible se propuso en los años 80s porque había que cambiar
el paradigma que se tenía de desarrollo, porque el mundo se dio cuenta que tal
como se había practicado estaba siendo muy nocivo, era insostenible en
términos económicos, sociales y ambientales y entonces en vez de traer una
mejor vida a la gente, trajo más pobreza y desigualdad.
El modelo de desarrollo era que la gente viva mejor, que tenga mejores índices
de salud, que tenga mejor educación, que tenga acceso a bienes culturales,
eso es lo que ofrece el desarrollo, pero en realidad el desarrollo en nuestros
países ha sido que una élite se ha enriquecido mucho, tiene alcance de bienes
de consumo, de hecho esa élite que miraba a Europa y a los Estados Unidos
despreciando lo nativo y mientras tanto nosotros hemos estado destruyendo
nuestros recursos, exportando materias primas y si bien había una mejora en
infraestructura, una mejora en las comunicaciones una gran cantidad de gente
continuaba marginada y el medio ambiente se deteriora crecientemente,
entonces por eso es que se propone el cambio de modelo de desarrollo.
Creo que es importante salir de esquemas de desarrollo tradicionales para
entender el tema ambiental, éste no es de izquierda o derecha, el tema
ambiental es como se usa los recursos de tal forma que éstos se regeneren,
que la naturaleza continúe con sus ciclos, pero resulta que el modo de
producción que tenemos actualmente y que es el que se quiere cambiar, es
totalmente lineal, es decir se extraen los recursos, se fabrican, se venden los
recursos, se consume y va a parar al basurero y entonces muere por ahí
creando una tremenda contaminación, en el proceso de extracción se destruye
al medio ambiente, el proceso de consumo también y en el proceso de
disposición final de los productos al final de su vida útil se ocasiona también
una tremenda contaminación. En cambio en la naturaleza no hay
contaminación, no hay basura entonces la visión de desarrollo sostenible es
cambiar ese modelo de desarrollo lineal destructor, por uno que use
tecnologías, formas de producir que no dañe el medio ambiente, que ahora le
han llamado de la cuna a la cuna, es decir que del origen puedan retornar al
origen.
EM ¿En Bolivia la comunicación para el desarrollo sostenible está siendo
llevada por las ONGs?
TF Yo no sé si está siendo llevada, aunque sé que en Santa Cruz hay una
ONG que se llama comunicación para el desarrollo sostenible, es el único caso
que conozco y aunque es una premisa de la Unesco y los gobiernos se han
comprometido no creo que estén avanzando, en Costa Rica sé que están
avanzando en Perú también sé que hay buenas experiencias, en Brasil hay
muchos avances, pero en Bolivia inclusive en la universidad han quitado la
materia, la realidad es esa, cuando yo he trabajado en Lidema (Liga de
Defensa del Medio Ambiente) en 1991 hemos empezado a propulsar el
desarrollo sostenible, de promoverlo a todo nivel, etc. Lidema adoptó el
desarrollo sostenible como una meta y el año pasado ha sacado varias
publicaciones hablando mal del desarrollo sostenible y me he quedado
sorprendida porque bueno no hay una comprensión teórica de lo que significa.
Tampoco los gobiernos ni las ONGs han comprendido esto.
EM ¿La prensa ha participado en la comunicación para el desarrollo sostenible
o ha estado ausente de este proceso?
TF. La prensa y los medios de comunicación han participado muy poco, pero
en temas ambientales cada vez más, y hay varios comunicadores que ligan lo
ambiental con los social, lo que pasa es que no hay comunicadores que hagan
comunicación para el desarrollo sostenible, hay comunicadores que hacen
comunicación para el desarrollo e informan cuestiones de salud, de género y
en esto ha habido más experiencias que en comunicación para el desarrollo
sostenible.
Política exterior
La política exterior refleja una marcada tendencia hacia las metas tales como el
desarrollo social, la lucha contra la pobreza, la modernización institucional, la
captación de cooperación externa e inversiones extranjeras y el combate al
narcotráfico. En el campo de la integración comercial, el país busca
desempeñar un rol especial en los esfuerzos para la conformación de un
espacio integrado entre la Comunidad Andina y el Mercosur. En el área de la
integración energética, el país aspira convertirse en el centro de distribución e
integración energética de América del Sur. Por último, en el área de la
integración física, se ejecutan acciones que se orientan al desempeño de un
papel significativo en la unión de los Océanos Pacífico y Atlántico, mediante la
planificación de los corredores de exportación.
Es país miembro de la Naciones Unidas y de algunos de sus organismos
especializados y programas afines, así como de la OEA, la Comunidad Andina
de Naciones, Intelsat, el Movimiento de Países No Alineados, la Unión
Interparlamentaria Internacional, la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), la Organización Mundial del Comercio, el Tratado de Río, el Grupo de
Río, el Pacto Amazónico y el Mercosur. Como resultado de la Cumbre de las
Américas realizada en 1994, Bolivia fue sede de una conferencia cumbre
hemisférica para el desarrollo sostenible en diciembre de 1996.
La política exterior de Bolivia tiene un gran componente económico, ya que he
tenido una participación más activa en la Organización de Estados Americanos
(OEA),el Grupo de Río y el Mercosur, habiendo firmado con este un acuerdo de
asociación en 1996.Bolivia promueve sus políticas de desarrollo sostenible y en
pro de la habilitación del pueblo indígena.
El presente trabajo contribuyó a llegar a las conclusiones de que:
- El tema del desarrollo mantiene plena vigencia, por lo cual tiene que
mantenerse abierto en los estudios y los análisis tanto a nivel nacional como a
nivel internacional, pues las opciones con las que se cuenta en la actualidad no
solucionan los problemas graves, en muchos casos estructurales, que
presentan los países subdesarrollados.
- La alternativa es cada días más necesaria. No se puede seguir esperando,
pues con las condiciones de la globalización neoliberal existente las diferencias
entre los países e incluso a lo interno de cada uno de ellos se agudizan y
profundizan, de forma tal que se necesita la opción que lleve a la salida de la
situación actual. En estos momentos no se proyecta un consenso de alternativa
dentro del proceso de globalización neoliberal sino se necesita una alternativa
a la propia globalización neoliberal, lo que implica cambios trascendentales a
escala mundial, regional y en la política socioeconómica de cada país.
-Bolivia integra la larga lista de los países subdesarrollados e incluso está
dentro de los de más bajo desarrollo medio, lo que significa que su gobierno
debe promulgar políticas que contribuyan a desarrollar este país, pero no sólo
un desarrollo económico paulatino, sino conjugar un desarrollo humano
continuo con un desarrollo sostenible.
Lugar
en
IDH
País 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
117 Bolivia 0,519 0,553 0,580 0,606 0,639 0,677 0,695
Índice de Pobreza Humana (IPH-1)
País Clasificación Valor (%)
Bolivia 32 13,6
Esperanza de vida al nacer
Años
1970-1975 2000-2005
46,7 63,9
Tasa de mortalidad infantil
(por cada 1000 nacidos vivos)
Años
1970 2005
147 52
Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG).
País Clasificación Valor
Bolivia 103 0,691
Índice de potenciación de género
País Clasificación Valor
Bolivia 67 0,500
Elaborado por: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) Ministerio de
Desarrollo Económico (MDE) Comisión de Desarrollo Sostenible y Planificación de la Cámara
de Diputados OCDE-CAD, Agencia de Cooperación Española (AECI)
Evolución del IDH en Bolivia: 1975-2002.
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2002
0.512 0.548 0.580 0.603 0.635 0.670 0.681
Posición
País
IDH
en 2006
(publicado en
2008)
Dato de 2006 (publicado en
2008)
Cambio comparado a datos de 2005
(publicados en 2007)
América del Sur
98 (3) Paraguay 0,752
110 (13) Guyana 0,725
111 (6) Bolivia 0,723
Exportaciones a:
País Porcentaje
Brasil 38.4%
Japón 9.3%
Argentina 9.1%
Estados Unidos 8.7%
Perú 5.7%
Otros 28.8%
Importaciones de:
País Porcentaje
Brasil 21.9%
Argentina 16.7%
Estados Unidos 13.8%
Chile 6.9%
Perú 6.5%
Otros 34.2%
Ciudades Bolivianas por población
 Baldivia, José, 2002. “Migración y Desarrollo en Bolivia, en Población,
Migración y Desarro- llo en Bolivia”. Instituto PRISMA, La Paz - Bolivia.
 Blanes, José. Calderón Fernando, Dandler Jorge, Flores Gonzalo, Lanza
Luis, Márquez Jorge, Prudencio Julio, Rivera Alberto, 2004. “Formación
y Evolución del Espacio Nacional”, en Cuadernos de Futuro 18, PNUD,
La Paz - Bolivia.
 Calla Ricardo y Molina Barrios Ramiro, 2000, Movimientos Indígenas y
Pactos de Género, en Cuadernos de Futuro 5, PNUD, La Paz - Bolivia.
 CEPAL, 2003 Panorama Social de América Latina 2001-2002. Naciones
Unidas, Santiago de Chile-Chile.
 Criales, Sergio y Ortuño Armando 2000, “Reducir la extrema pobreza.
En ¿Dónde estamos el 2000?”, Remontando la pobreza, Ocho Cimas a
la vez. Naciones Unidas - PNUD. La Paz, Bolivia.
 Elbers, C., J. O. Lanjouw , P. Lanjouw, P. G. Leite 2001. “Poverty and
Inequality in Brazil: New Estimates from Combined PPV-PNAD Data”.
Unpublished Manuscript, The World Bank.
 Franco, Walter, 1996, Aspectos Económicos del Desarrollo Humano en
“Cátedra de Desarro- llo Humano. Problemas y Perspectivas, Desarrollo
Humano”. CID. Bolivia.
 Gallup, Sachs y Mellinger, 1995 Gallup, J. L., Sachs, J. y Mellinger, A.
1998. “Geography and Economic Development”. NBER Working Paper
No. 6849. Cambridge, United States: National Bureau of Economic
Research.
 Gobierno de Bolivia 2001, Estrategia Boliviana de Reducción de la
Pobreza 2001. La Paz, Bolivia.
 INE 2003, Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.
La Paz, Bolivia. Ministerio de Planeamiento y Coordinación, 1983,
Estrategia Nacional de Desarrollo Re- gional. La Paz, Bolivia.
 ONU, 1986, Manual X de las Naciones Unidas, Nueva York.
 PNUD-Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 1995, “Informe
del Desarrollo Humano de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Elay
Santa Cruz”. PNUD-Gobierno Muni- cipal de Santa Cruz de la Sierra.
 PNUD Bolivia, 2000ª, Informe de Desarrollo Humano 2000. PNUD.
Bolivia.
 PNUD, 2003, Informe de Desarrollo Humano. Mundi-Prensa. Madrid.
 PNUD Bolivia, 2003ª, Informe de Desarrollo Humano Regional Tarija.
PNUD-Plural Edi- tores. La Paz.
 PNUD, 2003c, Informe de Desarrollo Humano en el Norte Amazónico.
PNUD-Plural Edi- tores. La Paz.
 PNUD, 2003d, Informe de Desarrollo Humano en La Paz y Oruro.
PNUD-Plural Editores. La Paz.
 PNUD 2003e, Informe de Desarrollo Humano de Género en Bolivia.
PNUD-Plural Edito- res. La Paz.

Contenu connexe

Tendances (16)

Caso swatch
Caso swatchCaso swatch
Caso swatch
 
Desarrollo de destino turistico
Desarrollo de destino turisticoDesarrollo de destino turistico
Desarrollo de destino turistico
 
América latina y globalización
América latina y globalizaciónAmérica latina y globalización
América latina y globalización
 
Mani mix 3
Mani mix 3Mani mix 3
Mani mix 3
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Análisis del sector turismo en la región Cusco
Análisis del sector turismo en la región CuscoAnálisis del sector turismo en la región Cusco
Análisis del sector turismo en la región Cusco
 
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
MSM XII - Tesis - Sector Salud Perú 2014
 
Presentación Subdesarrollo
Presentación SubdesarrolloPresentación Subdesarrollo
Presentación Subdesarrollo
 
Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad
 
Municipios turisticos
Municipios turisticosMunicipios turisticos
Municipios turisticos
 
Una reflexión frente al texto Compradicción. Por Luis Fernando Giraldo Tamayo.
Una reflexión frente al texto Compradicción. Por Luis Fernando Giraldo Tamayo. Una reflexión frente al texto Compradicción. Por Luis Fernando Giraldo Tamayo.
Una reflexión frente al texto Compradicción. Por Luis Fernando Giraldo Tamayo.
 
La prospectiva estrategica de michel godeth
La prospectiva estrategica de michel godethLa prospectiva estrategica de michel godeth
La prospectiva estrategica de michel godeth
 
Monografia sobre rse
Monografia sobre rse Monografia sobre rse
Monografia sobre rse
 
OCDE
OCDEOCDE
OCDE
 
Cultura turística
Cultura turísticaCultura turística
Cultura turística
 
La cultura y el comsumidor
La cultura y el comsumidorLa cultura y el comsumidor
La cultura y el comsumidor
 

En vedette

Gw Melek Politik:"Blusukan" is My Style
Gw Melek Politik:"Blusukan" is My StyleGw Melek Politik:"Blusukan" is My Style
Gw Melek Politik:"Blusukan" is My StyleEdmund Jeconiah
 
California County Information Technology Projects
California County Information Technology ProjectsCalifornia County Information Technology Projects
California County Information Technology Projectseric_duran
 
Eoit t9-vigilancia tecnológicapublicada
Eoit t9-vigilancia tecnológicapublicadaEoit t9-vigilancia tecnológicapublicada
Eoit t9-vigilancia tecnológicapublicadaGerardo Penas
 
Dia sense cotxes
Dia sense cotxesDia sense cotxes
Dia sense cotxeselsitjar
 
Vienaudžu izpētes projekts "Patstāvīgas dzīves uzsākšana pēc ārpusģimenes apr...
Vienaudžu izpētes projekts "Patstāvīgas dzīves uzsākšana pēc ārpusģimenes apr...Vienaudžu izpētes projekts "Patstāvīgas dzīves uzsākšana pēc ārpusģimenes apr...
Vienaudžu izpētes projekts "Patstāvīgas dzīves uzsākšana pēc ārpusģimenes apr...SOS Children'sVillages Latvia
 
Tp 1 zarate_crist_ii_an_tic2
Tp 1 zarate_crist_ii_an_tic2Tp 1 zarate_crist_ii_an_tic2
Tp 1 zarate_crist_ii_an_tic2Cristian Zarate
 
China El Sendero Ho Chi Ming
China El Sendero Ho Chi MingChina El Sendero Ho Chi Ming
China El Sendero Ho Chi Mingguest8c417
 
Leyendas toledanas y guerra de independencia
Leyendas toledanas y guerra de independenciaLeyendas toledanas y guerra de independencia
Leyendas toledanas y guerra de independenciagalarcos
 
Cifras 2015. Mujeres y hombres en Euskadi 2015
Cifras 2015. Mujeres y hombres en Euskadi 2015Cifras 2015. Mujeres y hombres en Euskadi 2015
Cifras 2015. Mujeres y hombres en Euskadi 2015Irekia - EJGV
 
Diaspositiva de revista la onda
Diaspositiva de revista la ondaDiaspositiva de revista la onda
Diaspositiva de revista la ondaJenny Reyes
 
Jw.org consultas __ pesquisar __ reuniões
Jw.org    consultas __ pesquisar __ reuniõesJw.org    consultas __ pesquisar __ reuniões
Jw.org consultas __ pesquisar __ reuniõesvaldeciros
 
WhatsApp Revolution - Inside Hospitality Marketing via Whats App
WhatsApp Revolution - Inside Hospitality Marketing via Whats AppWhatsApp Revolution - Inside Hospitality Marketing via Whats App
WhatsApp Revolution - Inside Hospitality Marketing via Whats AppAlbin Devasia
 
Scott Ellis Ai Ch E 2010 Annual Meeting Qb D Strategy
Scott Ellis Ai Ch E 2010 Annual Meeting Qb D StrategyScott Ellis Ai Ch E 2010 Annual Meeting Qb D Strategy
Scott Ellis Ai Ch E 2010 Annual Meeting Qb D Strategyruggles62
 

En vedette (20)

LAS TIC'S
LAS TIC'SLAS TIC'S
LAS TIC'S
 
Gw Melek Politik:"Blusukan" is My Style
Gw Melek Politik:"Blusukan" is My StyleGw Melek Politik:"Blusukan" is My Style
Gw Melek Politik:"Blusukan" is My Style
 
Fidelización Online - Nacho Somalo (Director General Planeta eCommerce)
Fidelización Online - Nacho Somalo (Director General Planeta eCommerce)Fidelización Online - Nacho Somalo (Director General Planeta eCommerce)
Fidelización Online - Nacho Somalo (Director General Planeta eCommerce)
 
Antivirus (1)
Antivirus (1)Antivirus (1)
Antivirus (1)
 
California County Information Technology Projects
California County Information Technology ProjectsCalifornia County Information Technology Projects
California County Information Technology Projects
 
Eoit t9-vigilancia tecnológicapublicada
Eoit t9-vigilancia tecnológicapublicadaEoit t9-vigilancia tecnológicapublicada
Eoit t9-vigilancia tecnológicapublicada
 
Social Media Conversion
Social Media ConversionSocial Media Conversion
Social Media Conversion
 
Dia sense cotxes
Dia sense cotxesDia sense cotxes
Dia sense cotxes
 
Vienaudžu izpētes projekts "Patstāvīgas dzīves uzsākšana pēc ārpusģimenes apr...
Vienaudžu izpētes projekts "Patstāvīgas dzīves uzsākšana pēc ārpusģimenes apr...Vienaudžu izpētes projekts "Patstāvīgas dzīves uzsākšana pēc ārpusģimenes apr...
Vienaudžu izpētes projekts "Patstāvīgas dzīves uzsākšana pēc ārpusģimenes apr...
 
innova ok ok
innova ok okinnova ok ok
innova ok ok
 
Tp 1 zarate_crist_ii_an_tic2
Tp 1 zarate_crist_ii_an_tic2Tp 1 zarate_crist_ii_an_tic2
Tp 1 zarate_crist_ii_an_tic2
 
Krem
KremKrem
Krem
 
China El Sendero Ho Chi Ming
China El Sendero Ho Chi MingChina El Sendero Ho Chi Ming
China El Sendero Ho Chi Ming
 
Leyendas toledanas y guerra de independencia
Leyendas toledanas y guerra de independenciaLeyendas toledanas y guerra de independencia
Leyendas toledanas y guerra de independencia
 
Cifras 2015. Mujeres y hombres en Euskadi 2015
Cifras 2015. Mujeres y hombres en Euskadi 2015Cifras 2015. Mujeres y hombres en Euskadi 2015
Cifras 2015. Mujeres y hombres en Euskadi 2015
 
Diaspositiva de revista la onda
Diaspositiva de revista la ondaDiaspositiva de revista la onda
Diaspositiva de revista la onda
 
Jw.org consultas __ pesquisar __ reuniões
Jw.org    consultas __ pesquisar __ reuniõesJw.org    consultas __ pesquisar __ reuniões
Jw.org consultas __ pesquisar __ reuniões
 
WhatsApp Revolution - Inside Hospitality Marketing via Whats App
WhatsApp Revolution - Inside Hospitality Marketing via Whats AppWhatsApp Revolution - Inside Hospitality Marketing via Whats App
WhatsApp Revolution - Inside Hospitality Marketing via Whats App
 
Garrison y anderson
Garrison y andersonGarrison y anderson
Garrison y anderson
 
Scott Ellis Ai Ch E 2010 Annual Meeting Qb D Strategy
Scott Ellis Ai Ch E 2010 Annual Meeting Qb D StrategyScott Ellis Ai Ch E 2010 Annual Meeting Qb D Strategy
Scott Ellis Ai Ch E 2010 Annual Meeting Qb D Strategy
 

Similaire à Caracterización del desarrollo en Bolivia

4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas sociales4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas socialesCesc Rohe
 
La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...
La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...
La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...guestb9d0e1
 
La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...
La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...
La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...guestb9d0e1
 
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.José María
 
III Seminario "Inclusión Social: discursos y realidades"
III Seminario "Inclusión Social: discursos y realidades"III Seminario "Inclusión Social: discursos y realidades"
III Seminario "Inclusión Social: discursos y realidades"Gobernabilidad
 
PRESENTACION 1 DESARROLLO LOCAL 2024.pptx
PRESENTACION 1 DESARROLLO LOCAL 2024.pptxPRESENTACION 1 DESARROLLO LOCAL 2024.pptx
PRESENTACION 1 DESARROLLO LOCAL 2024.pptxVinicioVillalta1
 
Objetivos del milenio comparativo Bolivia america latina
Objetivos del milenio comparativo Bolivia america latinaObjetivos del milenio comparativo Bolivia america latina
Objetivos del milenio comparativo Bolivia america latinaFernando Arias
 
ODM comparativo Bolivia_américa_latina (1)
ODM comparativo Bolivia_américa_latina (1)ODM comparativo Bolivia_américa_latina (1)
ODM comparativo Bolivia_américa_latina (1)Axel Pinel
 
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORMEDESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORMEAnibal Aguilar
 
Plan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIA
Plan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIAPlan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIA
Plan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIALeticia Vargas Tapia
 
Plan nacional de desarrollo económico y social
Plan nacional de desarrollo económico y socialPlan nacional de desarrollo económico y social
Plan nacional de desarrollo económico y socialLeticia Vargas Tapia
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenioRuth Condori
 

Similaire à Caracterización del desarrollo en Bolivia (20)

4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas sociales4 gps conociendo los programas sociales
4 gps conociendo los programas sociales
 
La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...
La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...
La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...
 
La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...
La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...
La cooperación internacional para el desarrollo: el contexto Boliviano - Part...
 
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
Objetivos de desarrollo sostenible. onu.
 
Venezuela cumple2010web
Venezuela cumple2010webVenezuela cumple2010web
Venezuela cumple2010web
 
Deuda social en Bolivia
Deuda social en BoliviaDeuda social en Bolivia
Deuda social en Bolivia
 
III Seminario "Inclusión Social: discursos y realidades"
III Seminario "Inclusión Social: discursos y realidades"III Seminario "Inclusión Social: discursos y realidades"
III Seminario "Inclusión Social: discursos y realidades"
 
El concepto de Desarrollo Social y Humano
El concepto de Desarrollo Social y HumanoEl concepto de Desarrollo Social y Humano
El concepto de Desarrollo Social y Humano
 
Metas del milenio 2010
Metas del milenio 2010Metas del milenio 2010
Metas del milenio 2010
 
PRESENTACION 1 DESARROLLO LOCAL 2024.pptx
PRESENTACION 1 DESARROLLO LOCAL 2024.pptxPRESENTACION 1 DESARROLLO LOCAL 2024.pptx
PRESENTACION 1 DESARROLLO LOCAL 2024.pptx
 
Objetivos del milenio comparativo Bolivia america latina
Objetivos del milenio comparativo Bolivia america latinaObjetivos del milenio comparativo Bolivia america latina
Objetivos del milenio comparativo Bolivia america latina
 
ODM comparativo Bolivia_américa_latina (1)
ODM comparativo Bolivia_américa_latina (1)ODM comparativo Bolivia_américa_latina (1)
ODM comparativo Bolivia_américa_latina (1)
 
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORMEDESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
 
Plan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIA
Plan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIAPlan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIA
Plan nacional de desarrollo económico y social 2016-2020 BOLIVIA
 
Plan nacional de desarrollo económico y social
Plan nacional de desarrollo económico y socialPlan nacional de desarrollo económico y social
Plan nacional de desarrollo económico y social
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del Milenio Objetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
 

Plus de Joanny Ibarbia Pardo

Un Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la EconomíaUn Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la EconomíaJoanny Ibarbia Pardo
 
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptoolsElaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptoolsJoanny Ibarbia Pardo
 
Planificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
Planificación Curricular y Mapas de Unidad TemáticaPlanificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
Planificación Curricular y Mapas de Unidad TemáticaJoanny Ibarbia Pardo
 
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...Joanny Ibarbia Pardo
 
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...Joanny Ibarbia Pardo
 
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.Joanny Ibarbia Pardo
 
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.Joanny Ibarbia Pardo
 
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)Joanny Ibarbia Pardo
 
Anatomía de un archipiélago intranquilo.
Anatomía de un archipiélago intranquilo.Anatomía de un archipiélago intranquilo.
Anatomía de un archipiélago intranquilo.Joanny Ibarbia Pardo
 
Economía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíosEconomía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíosJoanny Ibarbia Pardo
 
El comercio electrónico inalámbrico
El comercio electrónico inalámbricoEl comercio electrónico inalámbrico
El comercio electrónico inalámbricoJoanny Ibarbia Pardo
 
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.Joanny Ibarbia Pardo
 
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Joanny Ibarbia Pardo
 
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...Joanny Ibarbia Pardo
 
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.Joanny Ibarbia Pardo
 
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...Joanny Ibarbia Pardo
 

Plus de Joanny Ibarbia Pardo (20)

Un Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la EconomíaUn Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la Economía
 
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptoolsElaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
Elaborando Mapas Conceptuales con CMaptools
 
Planificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
Planificación Curricular y Mapas de Unidad TemáticaPlanificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
Planificación Curricular y Mapas de Unidad Temática
 
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
Regularidades económicas y empresariales que delimitan la Direccón Estratégic...
 
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
Propuesta de un plan de comunicación para la empresa Cubaelectrónica División...
 
La empresa estatal en Cuba
La empresa estatal en CubaLa empresa estatal en Cuba
La empresa estatal en Cuba
 
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
 
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
Análisis del documento. la planificación socialista ,su significado.
 
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
 
Anatomía de un archipiélago intranquilo.
Anatomía de un archipiélago intranquilo.Anatomía de un archipiélago intranquilo.
Anatomía de un archipiélago intranquilo.
 
La fiebre del oro verde
La fiebre del oro verdeLa fiebre del oro verde
La fiebre del oro verde
 
Economía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíosEconomía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíos
 
El comercio electrónico inalámbrico
El comercio electrónico inalámbricoEl comercio electrónico inalámbrico
El comercio electrónico inalámbrico
 
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
El proceso de segmentación, blanco y posicionamiento del mercado.
 
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
Los problemas ambientales de Cuba y su reflejo en la economía.
 
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
Implementación del comercio electrónico en la empresa Cubaelectrónica. Una fo...
 
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
El programa reformista de Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces.
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
Diseño de un procedimiento para la determinación de la demanda de un producto...
 
Las teorías del liderazgo
Las teorías del liderazgoLas teorías del liderazgo
Las teorías del liderazgo
 

Dernier

PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxLuzMaGuillenSalas
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 

Dernier (20)

PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 

Caracterización del desarrollo en Bolivia

  • 1. Caracterización del desarrollo en Bolivia Joanny Ibarbia Pardo
  • 2. El 85 % de la población mundial vive en los países subdesarrollados, pero solo responde por 24 % del Producto Interno Bruto Mundial. En estos países 11 millones de niños mueren cada año por causas evitables; 34 millones de personas viven con VIH-SIDA, 1 200 millones de personas viven con menos de 1 dólar diario, 980 personas no tienen acceso al agua potable. La brecha sanitaria entre países ricos y países pobres es una verdadera vergüenza para la humanidad; en el África subsahariana los niños al nacer tienen 19 probabilidades más de fallecer que los niños que nacen en el llamado Primer Mundo. Cifras como estas inician este modesto pero profundo trabajo sobre el desarrollo humano en Bolivia, pretendiendo como objetivos fundamentales, la determinación o análisis de las principales características tanto económicas como sociales que inciden negativa o positivamente en el desarrollo humano de este país, integrante de las filas de las llamadas naciones del Tercer Mundo. .
  • 3. Bolivia es 113 en Índice de Desarrollo Humano de la ONU Bolivia mantiene el puesto número 113 en la clasificación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es calculado cada año por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y abarca 182 países, según el informe 2009 "Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos". El IDH es una medida del desarrollo humano alcanzado por un país que combina los avances promedio en tres dimensiones. Toma en cuenta la esperanza de vida al nacer (65,4 años en Bolivia), la tasa de alfabetización (90,7 por ciento), la tasa combinada de matriculación en primaria, secundaria y terciaria (86 por ciento) y el producto interno bruto per cápita (4.206 dólares). Los resultados del IDH, que se basan en datos de 2007, indican que Bolivia alcanzó un índice de 0,729, que lo sitúa en el grupo de países de desarrollo humano medio. En relación con otros de América Latina, Bolivia se encuentra sólo por encima de Guatemala (0,704), Nicaragua (0,699) y Haití (0,532). La directora del informe Mundial 2009, Jeni Klugman, dijo: "A pesar de haberse conseguido mejoras significativas, los avances son dispares, como resultado de depresiones económicas, crisis relacionadas con conflictos y la epidemia del VIH/sida, todo ello incluso antes de que se hicieran sentir los efectos de la actual crisis financiera mundial". Las diferencias en ingreso per cápita fluctúan entre menos de 1.000 dólares en los países de IDH más bajo a los 37.000 en los países de IDH muy alto. En esperanza de vida, un niño que nace en un país de IDH bajo puede esperar vivir sólo un poco más de 50 años, esto es, 17 años menos que si hubiera nacido en un país de IDH medio y 30 años menos en uno de desarrollo humano alto. Finalmente, uno de cada cinco adultos de los países de IDH medio y uno de cada dos de los de IDH bajo son analfabetos, situación muy poco frecuente en otros lugares. Entre los países de desarrollo humano alto se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Cuba, México, Perú y
  • 4. Uruguay. En desarrollo humano bajo están Afganistán, Etiopía, Guinea, Sierra Leona, Timor-Leste, Togo, Zambia, entre otros países que forman parte del continente africano. Visión Estratégica del Desarrollo Sostenible en Bolivia. (Discurso del Sr. Ministro de Desarrollo Sostenible y Planificación en la inauguración del Taller sobre la Visión Estratégica del Desarrollo Sostenible en Bolivia) “Hace 20 años, la Estrategia Mundial de Conservación, recomendó a los países desarrollar sus estrategias nacionales de conservación, aspecto que fue ratificado en la Cumbre de Río, en 1992. Mas allá de las diferentes acciones sobre las Estrategias Nacionales de Desarrollo Sostenible (ENDS), varias de ellas fueron denominadas como estrategias de conservación, planes de acción medioambiental, plan de políticas medioambientales, estrategia de desarrollo sostenible, Agenda Nacional 21 y muchas denominaciones más. Como se ha podido ir comprobando con el tiempo, la mayoría de las estrategias de sostenibilidad, estuvieron centradas en objetivos medioambientales. Cuando hablamos de Estrategias, pensamos inmediatamente en un documento o plan, sin embargo deben formularse claramente los objetivos que deben constituirse en herramientas tácticas; mientras que la estrategia es un proceso, no un evento aislado. Bolivia a lo largo de estos últimos años, ha avanzado significativamente en la formulación de su Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES). El PGDES (1997-2002), incorpora por primera vez la transversal del medioambiente y conceptualiza en cuatro dimensiones al Desarrollo Sostenible: las dimensiones, económica, social, medioambiental y política. Sobre esta última dimensión, Bolivia ha tenido avances significativos en los procesos participativos de lo que han sido los Diálogos I (1997) y el Diálogo Nacional II (2000), que le han dado una visión muy particular para diseñar la Estrategia de Reducción de la Pobreza y la inserción del Desarrollo Sostenible en las mismas.”
  • 5. “Por cierto las tendencias que fueron adoptadas en la Mesa Nacional II, confirman la identificación de grupos sociales con menores condiciones de vida, como son las Comunidades Campesinas, Pueblos Indígenas, las Mujeres Jefas de Familias Pobres. De hecho el reconocimiento de que con acciones aisladas no se saldrá de la pobreza y que sólo a través de la integración de las mismas, mediante la sostenibilidad concertada, es una de las conclusiones más significativas que podemos sacar del pasado Diálogo Nacional 2000. Precisamente, reconociendo los avances que ha efectuado Bolivia en esta materia, es que la OECD-CAD, nominó al país para que efectuará un ejercicio de la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible (ENDS), junto con otros cuatro países del planeta. El ejercicio que se pretende realizar básicamente está centrado en llevar adelante una Visión de lo que pensamos que Bolivia será para el 2015. Por tanto la ENDS Boliviana, se constituye en un paraguas de cobertura a las distintas estrategias desarrolladas. El evento que inauguramos el día de hoy, tiene una importancia significativa para la proyección del país que queremos para los próximos 15 años; razón por la cual la intelectualidad boliviana debe asumir este reto, con la atención que el país requiere para hacer realidad la lucha contra la pobreza, así como mejorar la calidad de vida para todos los bolivianos.” “Por tanto, la identificación de las prioridades y la motivación concertada de todos los actores para avanzar operativamente en acciones estratégicas del Desarrollo Sostenible en Bolivia, será el mayor logro que conseguiremos para un mejor sistema de vida de toda la sociedad boliviana. Al dar por inaugurado el presente Seminario Taller sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible en Bolivia, quiero expresar a nombre del Gobierno de la Nación presidido por el Excmo Presidente Gral Hugo Banzer Suárez, mis más sinceros agradecimientos a la OECD/CAD y en la persona del Señor Embajador Don Manuel Viturro, al Reino de España.” “Deseo el mejor de los éxitos en el desarrollo de la presentación de sus experiencias y conclusiones para el bien de una Bolivia sostenible.” (Ver anexo No. 1)
  • 6. El desarrollo sostenible sigue siendo una utopía en Bolivia. A diecisiete años del planteamiento del cambio de modelo de desarrollo en la cumbre de Río de Janeiro en 1992, Bolivia todavía no practica el desarrollo sostenible, las ONGs no han podido liderizar el nuevo planteamiento, el Estado Boliviano que lo contempla en sus leyes no lo practica, lo más cercano al desarrollo sostenible que se aplica en el país es una visión medio ambientalista y la comprensión del modelo de desarrollo sostenible todavía sigue siendo distante. En una entrevista con el diario El Mundo, Teresa Flores Bedregal que ha trabajado en el desarrollo sostenible desde sus inicios en Bolivia, opinó sobre el estado del nuevo modelo de desarrollo en el país, el papel que desempeñan las ONGs, el estado, la prensa. Desde la aparición del nuevo modelo de desarrollo, “El desarrollo sostenible” muchos gobiernos e instituciones adoptaron la nueva visión, sin embargo pocos avances se han dado en Bolivia. Los medios de comunicación masiva que fueron una herramienta fundamental en la popularización del anterior modelo de desarrollo que era extractivista y lucroteísta e insostenible ambiental y socialmente puede ser la herramienta precisa que apuntale la creación de una nueva cultura hacia el desarrollo sostenible. En el pasado la prensa ha jugado un papel poco participativo en la difusión del desarrollo sostenible, sin embargo en la actualidad lentamente la prensa abre espacio en temáticas medio ambientales aunque aún no sobre desarrollo sostenible debido a que éste es un proceso más complejo que la comunicación medio ambiental. La comunicación para el desarrollo sostenible trabaja en todos los aspectos de interrelación entre el ser humano y la naturaleza mientras que la comunicación medio ambiental analiza sólo aspectos referidos a la naturaleza, esta diferencia no es comprendida por las muchas ONGs así como también por muchos comunicadores y periodistas. Esta temática que se encuentra en atisbos en Bolivia debe ser complementada a través de la educación, la que debe estudiar tanto los modelos y teorías del desarrollo antiguas como la nueva visión. Diversas teorías del desarrollo hablan de que los países subdesarrollados o en
  • 7. vías de desarrollo deben pasar por todos lo procesos culturales, industriales, políticos y económicos que los países desarrollados han pasado a lo largo de la historia para así poder alcanzar la calidad de vida que gozan sus habitantes y la prosperidad que goza su economía. Entre los pasos o procesos que los países en vías de desarrollo debían aplicar estaba un incremento industrial de su producción, la aplicación de conocimientos científicos y tecnologías, además de un proceso de modernización cultural en el que los medios de comunicación serían una herramienta fundamental. Ese modelo de desarrollo produjo un crecimiento económico que benefició a algunos grupos dirigenciales pero ha sido incapaz de reducir la pobreza y la brecha entre los ricos y los pobres, además este modelo netamente extractivista y redituable ha explotado la naturaleza hasta llevarla a un caos agravante. Debido a la insostenibilidad de la sociedad y de la naturaleza es que se propone un nuevo modelo de desarrollo, uno que pueda sostener a la naturaleza y a la sociedad sin llegar a la destrucción de alguna de las dos, aprovechando sosteniblemente los recursos con equidad y equilibrio ambiental, evitando agotar los peces de las aguas, los árboles de los bosques, los hielos en los nevados o la pureza del aire. El concepto de desarrollo sostenible más difundido el que de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas de 1987, que señalaba al desarrollo sostenible como aquél que satisface las necesidades del presente sin comprometer la satisfacción de las generaciones futuras. En esta visión los medios de comunicación pueden ser la herramienta principal para la aplicación de este modelo, debido a que décadas atrás contribuyó satisfactoriamente en la expansión del modelo anterior de desarrollo. La comunicación para el desarrollo sostenible tiene su historia en Bolivia desde hace varios años, la principal institución no gubernamental que impulsó la nueva visión fue la Liga de Defensa del Medio Ambiente Lidema, igualmente el estado boliviano reconoce el desarrollo sostenible en el Ley 1333, Ley del Medio Ambiente, además de ser reconocida en la actual Constitución Política del Estado boliviano pero con el nombre de sustentable en vez de sostenible (tienen semejantes significados) sin embargo desde su propuesta en los años 80s la comunicación para el desarrollo sostenible ha tenido un avance limitado
  • 8. en Bolivia según expresa Teresa Flores Bedregal que es experta en el tema, la comunicadora Master en Política y Comunicación Ambiental que además ha escrito varios libros referentes al tema entre ellos “Comunicación para el Desarrollo Sostenible” hace una diferencia entre la comunicación ambiental y la comunicación para el desarrollo sostenible, concluyendo en que la comunicación ambiental busca crear conciencia sobre determinados temas ambientales, como la basura, el reciclaje, o la conservación de la naturalaza y comunicación para el desarrollo sostenible busca crear una cultura en su totalidad. El Mundo (EM) ¿Los medios de comunicación masiva llegaron a Latinoamérica y a Bolivia para ser herramientas que impulsen la oferta comercial y la creación de nuevas necesidades de consumo? Teresa Flores (TF). Bueno los periódicos llegaron aquí por los españoles, eran los pasquines, etc. El objetivo de los periódicos era en ese entonces difundir información, no eran tan comerciales sino eran más políticos, de convencer a alguna élite, en esa época lo que los periódicos buscaban era crear una cohesión social alrededor de la clase dirigente y dominante, entonces habían periódicos que eran pro españoles y otros que estaban en contra que querían la liberación, estoy hablando de algo que se dio hace más de doscientos años En el periodo republicano ha habido medios pero siempre han sido manejado por la clase dirigente para sus propios fines aunque algunos más objetivos que otros, lo que yo enfoco en mi libro es que vivimos un periodo de los que se puede llamar un modo de producción transnacional, que está dominado por las empresas transnacionales ya que éstas se dieron cuenta hace varios siglos de que la prensa y los medios de comunicación son vitales para lograr sus fines, en este caso las transnacionales tienen el fin de vender, entonces crear una mentalidad consumista, una mentalidad en la que no se es feliz si no se compra lo que éstas ofrecen, y crean una creciente frustración si se es pobre, por eso los jóvenes por ejemplo están fascinados por el celular y es uno de los crímenes más comunes; es una fascinación, por un lado está la tecnología y por otro lado está la propaganda que está ligada a patrones de comportamiento de los diferentes estamentos de la sociedad que les dicen a los jóvenes tienes que vestirte así, tienes que tomar esto, tienes que comer esto, tienes que tener esto. Entonces los medios de comunicación sirven para convencer
  • 9. básicamente de las bondades de la sociedad de consumo, de centrar su vida en tener ciertas cosas que se las ven como ideales, que van a dar la felicidad, de esta manera este modo de producción transnacional constantemente ofrece más y más productos y así nos estamos comiendo todos los recursos de la tierra, agotando los peces del mar, agotando las maderas y un montón de recursos, en general la mayor parte de recursos naturales renovables están amenazados y los no renovables están siendo consumidos a un ritmo veloz, porque este tipo de formación tiene el objetivo de crecer y crecer más, y de producir más y esto hace que los recursos del planeta se vayan agotando o se vayan contaminando, la minería por ejemplo los minerales tienen la ventaja que se reciclan, pero como no hay sistemas de reciclaje total, hay que extraer constantemente nuevos minerales que ocasionan una tremenda contaminación. EM Especificándonos en Bolivia ¿Cómo se vivió el periodo de producción transnacional sobre los medios? TF En el siglo pasado se han vivido diferentes procesos pero en general han sido dominados desde los años 70s por grandes compañías transnacionales. La televisión llega en los años 80s a Bolivia y llega a través del gobierno; que la utilizaba mucho para propaganda política, el gobierno de Ovando la utilizaba todo el tiempo para hacer propaganda política y llega porque es una novedad tecnológica porque atrae y que gusta a la gente pero ahora fundamentalmente quien mantiene a la televisión y quienes son dueños de la televisión es el comercio, es el que mantiene porque todo es a través de la publicidad, y hay varias formas de hacer publicidad no sólo es a través de los anuncios comerciales sino también las telenovelas, los noticieros inclusive que están promoviendo patrones de consumo, demandas de productos, y es así que estos medios se han convertido en incitadores de un sobreconsumo y éste es malo para los recursos naturales. EM ¿Existe ausencia de comunicadores que tengan el desarrollo sostenible entre su mensaje o como su mensaje? TF Claro, y porque no se comprende, no ha sido suficientemente difundido, Lidema es la organización más grande de Bolivia en medio ambiente, que tiene treinta instituciones y en varias de sus últimas publicaciones escribe en contra del desarrollo sostenible y si esa institución que es la más grande no
  • 10. comprende el desarrollo sostenible entonces es difícil iniciar procesos con la comunicación. He escrito comunicación para el desarrollo sostenible, porque creo que a los jóvenes, los comunicadores, hay que darles esa nueva visión, que queremos otro modelo de desarrollo, porque ese modelo de desarrollo es injusto y margina a mucha gente. El desarrollo sostenible se propuso en los años 80s porque había que cambiar el paradigma que se tenía de desarrollo, porque el mundo se dio cuenta que tal como se había practicado estaba siendo muy nocivo, era insostenible en términos económicos, sociales y ambientales y entonces en vez de traer una mejor vida a la gente, trajo más pobreza y desigualdad. El modelo de desarrollo era que la gente viva mejor, que tenga mejores índices de salud, que tenga mejor educación, que tenga acceso a bienes culturales, eso es lo que ofrece el desarrollo, pero en realidad el desarrollo en nuestros países ha sido que una élite se ha enriquecido mucho, tiene alcance de bienes de consumo, de hecho esa élite que miraba a Europa y a los Estados Unidos despreciando lo nativo y mientras tanto nosotros hemos estado destruyendo nuestros recursos, exportando materias primas y si bien había una mejora en infraestructura, una mejora en las comunicaciones una gran cantidad de gente continuaba marginada y el medio ambiente se deteriora crecientemente, entonces por eso es que se propone el cambio de modelo de desarrollo. Creo que es importante salir de esquemas de desarrollo tradicionales para entender el tema ambiental, éste no es de izquierda o derecha, el tema ambiental es como se usa los recursos de tal forma que éstos se regeneren, que la naturaleza continúe con sus ciclos, pero resulta que el modo de producción que tenemos actualmente y que es el que se quiere cambiar, es totalmente lineal, es decir se extraen los recursos, se fabrican, se venden los recursos, se consume y va a parar al basurero y entonces muere por ahí creando una tremenda contaminación, en el proceso de extracción se destruye al medio ambiente, el proceso de consumo también y en el proceso de disposición final de los productos al final de su vida útil se ocasiona también una tremenda contaminación. En cambio en la naturaleza no hay contaminación, no hay basura entonces la visión de desarrollo sostenible es cambiar ese modelo de desarrollo lineal destructor, por uno que use tecnologías, formas de producir que no dañe el medio ambiente, que ahora le
  • 11. han llamado de la cuna a la cuna, es decir que del origen puedan retornar al origen. EM ¿En Bolivia la comunicación para el desarrollo sostenible está siendo llevada por las ONGs? TF Yo no sé si está siendo llevada, aunque sé que en Santa Cruz hay una ONG que se llama comunicación para el desarrollo sostenible, es el único caso que conozco y aunque es una premisa de la Unesco y los gobiernos se han comprometido no creo que estén avanzando, en Costa Rica sé que están avanzando en Perú también sé que hay buenas experiencias, en Brasil hay muchos avances, pero en Bolivia inclusive en la universidad han quitado la materia, la realidad es esa, cuando yo he trabajado en Lidema (Liga de Defensa del Medio Ambiente) en 1991 hemos empezado a propulsar el desarrollo sostenible, de promoverlo a todo nivel, etc. Lidema adoptó el desarrollo sostenible como una meta y el año pasado ha sacado varias publicaciones hablando mal del desarrollo sostenible y me he quedado sorprendida porque bueno no hay una comprensión teórica de lo que significa. Tampoco los gobiernos ni las ONGs han comprendido esto. EM ¿La prensa ha participado en la comunicación para el desarrollo sostenible o ha estado ausente de este proceso? TF. La prensa y los medios de comunicación han participado muy poco, pero en temas ambientales cada vez más, y hay varios comunicadores que ligan lo ambiental con los social, lo que pasa es que no hay comunicadores que hagan comunicación para el desarrollo sostenible, hay comunicadores que hacen comunicación para el desarrollo e informan cuestiones de salud, de género y en esto ha habido más experiencias que en comunicación para el desarrollo sostenible. Política exterior La política exterior refleja una marcada tendencia hacia las metas tales como el desarrollo social, la lucha contra la pobreza, la modernización institucional, la captación de cooperación externa e inversiones extranjeras y el combate al narcotráfico. En el campo de la integración comercial, el país busca desempeñar un rol especial en los esfuerzos para la conformación de un espacio integrado entre la Comunidad Andina y el Mercosur. En el área de la
  • 12. integración energética, el país aspira convertirse en el centro de distribución e integración energética de América del Sur. Por último, en el área de la integración física, se ejecutan acciones que se orientan al desempeño de un papel significativo en la unión de los Océanos Pacífico y Atlántico, mediante la planificación de los corredores de exportación. Es país miembro de la Naciones Unidas y de algunos de sus organismos especializados y programas afines, así como de la OEA, la Comunidad Andina de Naciones, Intelsat, el Movimiento de Países No Alineados, la Unión Interparlamentaria Internacional, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización Mundial del Comercio, el Tratado de Río, el Grupo de Río, el Pacto Amazónico y el Mercosur. Como resultado de la Cumbre de las Américas realizada en 1994, Bolivia fue sede de una conferencia cumbre hemisférica para el desarrollo sostenible en diciembre de 1996. La política exterior de Bolivia tiene un gran componente económico, ya que he tenido una participación más activa en la Organización de Estados Americanos (OEA),el Grupo de Río y el Mercosur, habiendo firmado con este un acuerdo de asociación en 1996.Bolivia promueve sus políticas de desarrollo sostenible y en pro de la habilitación del pueblo indígena.
  • 13. El presente trabajo contribuyó a llegar a las conclusiones de que: - El tema del desarrollo mantiene plena vigencia, por lo cual tiene que mantenerse abierto en los estudios y los análisis tanto a nivel nacional como a nivel internacional, pues las opciones con las que se cuenta en la actualidad no solucionan los problemas graves, en muchos casos estructurales, que presentan los países subdesarrollados. - La alternativa es cada días más necesaria. No se puede seguir esperando, pues con las condiciones de la globalización neoliberal existente las diferencias entre los países e incluso a lo interno de cada uno de ellos se agudizan y profundizan, de forma tal que se necesita la opción que lleve a la salida de la situación actual. En estos momentos no se proyecta un consenso de alternativa dentro del proceso de globalización neoliberal sino se necesita una alternativa a la propia globalización neoliberal, lo que implica cambios trascendentales a escala mundial, regional y en la política socioeconómica de cada país. -Bolivia integra la larga lista de los países subdesarrollados e incluso está dentro de los de más bajo desarrollo medio, lo que significa que su gobierno debe promulgar políticas que contribuyan a desarrollar este país, pero no sólo un desarrollo económico paulatino, sino conjugar un desarrollo humano continuo con un desarrollo sostenible.
  • 14. Lugar en IDH País 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 117 Bolivia 0,519 0,553 0,580 0,606 0,639 0,677 0,695 Índice de Pobreza Humana (IPH-1) País Clasificación Valor (%) Bolivia 32 13,6 Esperanza de vida al nacer Años 1970-1975 2000-2005 46,7 63,9
  • 15. Tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacidos vivos) Años 1970 2005 147 52 Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG). País Clasificación Valor Bolivia 103 0,691 Índice de potenciación de género País Clasificación Valor Bolivia 67 0,500
  • 16. Elaborado por: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) Ministerio de Desarrollo Económico (MDE) Comisión de Desarrollo Sostenible y Planificación de la Cámara de Diputados OCDE-CAD, Agencia de Cooperación Española (AECI) Evolución del IDH en Bolivia: 1975-2002. 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2002 0.512 0.548 0.580 0.603 0.635 0.670 0.681
  • 17. Posición País IDH en 2006 (publicado en 2008) Dato de 2006 (publicado en 2008) Cambio comparado a datos de 2005 (publicados en 2007) América del Sur 98 (3) Paraguay 0,752 110 (13) Guyana 0,725 111 (6) Bolivia 0,723 Exportaciones a: País Porcentaje Brasil 38.4% Japón 9.3% Argentina 9.1% Estados Unidos 8.7% Perú 5.7% Otros 28.8%
  • 18. Importaciones de: País Porcentaje Brasil 21.9% Argentina 16.7% Estados Unidos 13.8% Chile 6.9% Perú 6.5% Otros 34.2% Ciudades Bolivianas por población
  • 19.  Baldivia, José, 2002. “Migración y Desarrollo en Bolivia, en Población, Migración y Desarro- llo en Bolivia”. Instituto PRISMA, La Paz - Bolivia.  Blanes, José. Calderón Fernando, Dandler Jorge, Flores Gonzalo, Lanza Luis, Márquez Jorge, Prudencio Julio, Rivera Alberto, 2004. “Formación y Evolución del Espacio Nacional”, en Cuadernos de Futuro 18, PNUD, La Paz - Bolivia.  Calla Ricardo y Molina Barrios Ramiro, 2000, Movimientos Indígenas y Pactos de Género, en Cuadernos de Futuro 5, PNUD, La Paz - Bolivia.  CEPAL, 2003 Panorama Social de América Latina 2001-2002. Naciones Unidas, Santiago de Chile-Chile.  Criales, Sergio y Ortuño Armando 2000, “Reducir la extrema pobreza. En ¿Dónde estamos el 2000?”, Remontando la pobreza, Ocho Cimas a la vez. Naciones Unidas - PNUD. La Paz, Bolivia.  Elbers, C., J. O. Lanjouw , P. Lanjouw, P. G. Leite 2001. “Poverty and Inequality in Brazil: New Estimates from Combined PPV-PNAD Data”. Unpublished Manuscript, The World Bank.  Franco, Walter, 1996, Aspectos Económicos del Desarrollo Humano en “Cátedra de Desarro- llo Humano. Problemas y Perspectivas, Desarrollo Humano”. CID. Bolivia.  Gallup, Sachs y Mellinger, 1995 Gallup, J. L., Sachs, J. y Mellinger, A. 1998. “Geography and Economic Development”. NBER Working Paper No. 6849. Cambridge, United States: National Bureau of Economic Research.
  • 20.  Gobierno de Bolivia 2001, Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza 2001. La Paz, Bolivia.  INE 2003, Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. La Paz, Bolivia. Ministerio de Planeamiento y Coordinación, 1983, Estrategia Nacional de Desarrollo Re- gional. La Paz, Bolivia.  ONU, 1986, Manual X de las Naciones Unidas, Nueva York.  PNUD-Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 1995, “Informe del Desarrollo Humano de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Elay Santa Cruz”. PNUD-Gobierno Muni- cipal de Santa Cruz de la Sierra.  PNUD Bolivia, 2000ª, Informe de Desarrollo Humano 2000. PNUD. Bolivia.  PNUD, 2003, Informe de Desarrollo Humano. Mundi-Prensa. Madrid.  PNUD Bolivia, 2003ª, Informe de Desarrollo Humano Regional Tarija. PNUD-Plural Edi- tores. La Paz.  PNUD, 2003c, Informe de Desarrollo Humano en el Norte Amazónico. PNUD-Plural Edi- tores. La Paz.  PNUD, 2003d, Informe de Desarrollo Humano en La Paz y Oruro. PNUD-Plural Editores. La Paz.  PNUD 2003e, Informe de Desarrollo Humano de Género en Bolivia. PNUD-Plural Edito- res. La Paz.