Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Jongjin Lee.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Arte Romanico Expo History4
Arte Romanico Expo History4
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 33 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Jongjin Lee.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

Jongjin Lee.pptx

  1. 1. Santa Cristina de Lena (siglo IX) Arte prerrománico
  2. 2. Santa Cristina de Lena (siglo IX) Arte prerrománico Es una intervención a la antigua fundación del San Pedro y San Pablo de Felgueras del siglo VII. La estructura actual se construyó en el año 852. Tiene una estructura diferente que otras iglesias en Asturias. Es un edificio con planta de cruz griega. Consta de una nave única, rectangular con cuatro espacios rectángulos pequeños añadidos en los cuatro lados alineado en los ejes. Todos los espacios están abovedados con bóveda de cañón sobre arcos fajones y destaca los contrafuertes en el exterior. La nave tiene cinco tramos formando una arquería ciega apoyado por los arcos fajones. Fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1985. Localización: La Vega’l Rei. 33630 Lena, Asturias Página web oficial http://www.prerromanicoasturiano.es/es/26/monumentos/44/en-lena-santa- cristina-de-lena.html Estilo: Arte prerrománico (arte asturiano) Período: siglo IX
  3. 3. Santa Cristina de Lena (siglo IX) Arte prerrománico Arte asturiano es un estilo artístico altomedieval englobado dentro del prerrománico y vinculado al Reino de Asturias entre finales del siglo VIII y comienzos del siglo X. Predominio de la arquitectura y destacan las siguientes características: - El sillarejo (para los elementos de refuerzo, por ejemplo, las esquinas), la mampostería y el ladrillo en los muros. - El arco de medio punto, la bóveda de cañón. - El muro compuesto por arquerías ciegas en el interior y contrafuertes en el exterior. - La decoración interior con pintura al fresco. - La planta basilical de tres naves separadas por arquerías sobre pilares y cabecera tripartita con ábsides rectangular. - El arte prerrománico es una expresión genérica que engloba la producción artística de la cristiandad latina entre arte paleocristiano y el arte románico. En la arquitectura predominan las siguientes características: - La planta basilical, así como la centralizada. - La cubierta plana de madera o bien abovedadas de piedra (bóvedas de cañón en nave central y bóvedas de arista en nave lateral). - Las dimensiones pequeñas comparando con los edificios del arte imperial romana.
  4. 4. Torre del Espantaperros (siglo XIII) Arte hispano-musulmán
  5. 5. Torre del Espantaperros (siglo XIII) Arte hispano-musulmán Localización: Calle de Costanilla 1, 06002 Badajoz Página web oficial https://www.aytobadajoz.es/es/ayto/monumentos/torre-de-espantaperros Estilo: Arte hispano-musulmán (arte almohade) Período: 1169 La Torre de Espantaperros también conocida como Torre de la Atalaya. Es una torre albarrana situada junto a la alcazaba de Badajoz. Es de origen almohade y de planta octogonal. Es una torre defensiva ejerciendo como un mirador de largo alcance para observar los enemigos. La torre estaba en 20meter de la muralla de la ciudad, conectándose con un paso almenado. En su origen estaba rematada por una pequeña construcción cuadrada decorada con arcos entrecruzados, y posteriormente se le añadió el templete de estilo mudéjar en el siglo XVI.
  6. 6. Torre del Espantaperros (siglo XIII) Arte hispano-musulmán El arte almohade es una parte de arte hispano-musulmán que realizadas durante el reinado del monarca Yusuf iban Tasufin. Es un estilo que continúa la estela almorávide consolidando y profundizando sus tipologías y motivos ornamentales, construyendo con los mismos materiales: ladrillo, yeso, argamasa y madera. El elemento más destacado en la arquitectura es arco de herradura apuntada, recurriendo a las formas lobuladas. Se utilizan los arcos entrelazados, que son una composición de varios arcos sobre columnas cruzados entre sí y que tiene una función decorativa.
  7. 7. Torre del Espantaperros (siglo XIII) Arte hispano-musulmán Arte hispano-musulmán es un conjunto de estilos y formas artísticas en la Península Ibérica durante las civilizaciones de Al-Andalus entre el siglo VIII y XV durante la Edad Media. Es un arte como un resultado un arte islámico que mezcla elementos clásicos juntos con elementos islámicos. Por estar prohibido representar la figura humana en islam, los elementos básicos de decoración son: geométricos como estrella y polígonos, motivos vegetales y epigráfica con versos del Corán. Dada la limitación religiosa que afecta a la escultura y la pintura, su manifestación principal fue la arquitectura. La arquitectura islámica es ecléctica. Los materiales utilizados en las construcciones son pobres: el ladrillo, yeso y madera. Es una arquitectura sencilla y simple en el exterior e, al contrario, ricamente decorados en el interior. Se reutilizaron los elementos visigodos adaptando en el arco de herradura como aro de herradura apuntado.
  8. 8. Catedral de Sevilla (siglo XII-XIX) Gótico
  9. 9. Catedral de Sevilla (siglo XII-XIX) Gótico Avenida de la Constitución s/n 41004 Sevilla Página web oficial https://www.catedraldesevilla.es Estilo: Gótico Período: Mezquita 1172-1176 (Almohade) Templo princial 1433-1507 (Gótico) Capilla real y Sacristía mayor 1528-1593 (Renacimiento) Iglesia de sagrario 1618-1758 (Barroco) Administración 1758-1823 (Neoclásico) El edificio se realizó en el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita aljama de Sevilla y cuyo alminar y patio aún se conservan como Giralda y Patio de los Naranjos. En el base de las ruinas de mezquita los cristianos construyeron le templo católico por el estilo gótico, el estilo más avanzado y de moda en su tiempo. Es un edificio de cinco naves orientada hacia este. No tiene una cabecera habitual en Gótico de forma ábside por una adición de capilla real. Tampoco tiene girola. Los alzados interiores se dividen por tres niveles: arquería, triforio y claristorio. Es la tercera catedral más grande en Europa y lo más grande por el estilo Gótico. La Unesco la declaró como Patrimonio de la Humanidad en 1897, juntos al Real Alcázar y el Archivo de India.
  10. 10. Catedral de Sevilla (siglo XII-XIX) Gótico La arquitectura gótica presenta innovaciones técnicas y constructivas notables, que permitieron levantar estructuras esbeltas con medios y materiales sencillos. Es un estilo iniciado en la experimentación arquitectónica en France, se extendió por toda Europa como un estilo de marcada verticalidad, permitida por los elementos nuevos constructivos. Los elementos constructivos principales de la arquitectura gótica son: Arco apuntado, Bóveda de crucería o nervada, Arbotantes juntos con Pináculo. El resultado libera a la mayor parte de los muros de su función sustentante, pudiendo ser perforados con vanos ocupados por vidrios que dejan paso a la luz. La luz es símbolo de lo divino y se utiliza para influir en la experiencia religiosa de los fieles. Los elementos dominantes en los vidrios son: Tracería y Rosetón decorada por las vidrieras de colores. En la planta se observa casi las mismas formas que en el estilo románico y más comúnmente la de cruz latina, normalmente con girola. Los alzados se dividen por cuatro niveles en su época inicial como: Arquerías + Tribuna + Triforio + Claristorio Y por tres niveles en su época final como: Arquería + Triforio + Claristorio
  11. 11. Mosaico con Polifemo y Galatea (siglo II-III) Arte romano
  12. 12. Mosaico con Polifemo y Galatea (siglo II-III) Arte romano Localización: El Salón de los Mosaicos de Alcázar de los Reyes Cristianos. Página web oficial: https://alcazardelosreyescristianos.cordoba.es/?id=3 Estilo: arte romano Período: siglo. II – siglo. III d.C. Polifem o de Poseidón y ninfa Toosa, es el cíclope siciliano que desempeñó un papel en la Odisea. Es conocido por la aventura amorosa con una nereida que se llama Galatea, que estaba enamorada de Acis. En el mosaico nos presenta a Polifemo que está declarando su amor a Galatea. Este mosaico fue encontrado en el año 1959 en la Plaza de la corredera en Córdoba, lo imaginan que era una parte de la decoración de una mansión romana. Actualmente forma parte de colección de arte romano del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba.
  13. 13. Mosaico con Polifemo y Galatea (siglo II-III) Arte romano El arte romano tiene mucha influencia desde el arte griego, por el tema y su estilo. Se puede diferenciar la pintura, la escultura y el mosaico. Escultura La tradición escultórica romana procede directamente de la cultura griega. Las clases dominantes romanas utilizaron la escultura como una manifestación de su elevada social en no solo en el ámbito privado sino también en el público, donde la escultura si usó a modo de promoción política. La escultura romana se basa en dos materiales: el mármol y el bronce. Los temas más abundan son representación mitológica, pero también se centra su atención de forma preferente en el busto del personaje retratado. En el ámbito público, la escultura desempeña un papel fundamental en la ornamentación de los edificios públicos.
  14. 14. Mosaico con Polifemo y Galatea (siglo II-III) Arte romano El arte romano tiene mucha influencia desde el arte griego, por el tema y su estilo. Se puede diferenciar la pintura, la escultura y el mosaico. Pintura Pintura romana tiene su origen en la mezcla entre la tradición etrusca y la influencia de pintores griegos. Los romanos usan la pintura para retratar hecho o personajes relevantes de la época. Los restos son muy escasos. Mosaico El mosaico es una de las artes más brillantes del mundo romano y se utilizó en abundancia con el fin de pavimentar los suelos de las casas. Consiste en crear un dibujo utilizando vidrio, cerámica. Encima de todo por piedra, conocidos genéricamente como teselas. El tema más empleado es el de los ciclos Báquicos, que representa el cortejo de Baco. Otro tema más frecuente es el de Orfeo, donde aparece Orfeo en encantador de animales. También aparecen representaciones de Neptuno junto a tritones.
  15. 15. Freso del Panteón Real de San Isidoro (siglo XIII) Arte románico
  16. 16. Freso del Panteón Real de San Isidoro (siglo XIII) Arte románico Localización: En Capilla Sixtina del Arte Románico en Panteón de reyes de San Isidoro de León Plaza San Isidoro 1, 24003 León Página web oficial: https://www.museosanisidorodeleon.com Estilo: arte románico Período: 1248 El Panteón de Reyes de San Isidoro se constituyó por el mando de Fernando I y Sancha como cementerio real. El edificio tiene fama por sus pinturas al freso que consideradas la Capilla Sixtina del Arte Románico. Se pueden distinguir la historia de Jesús desde su infancia, la Pasión y la Resurrección. Entre las escenas más destacadas estarían: La Anunciación de los pastores, La Santa Cena, La Crucifixión o el Apocalipsis de San Juan.
  17. 17. Freso del Panteón Real de San Isidoro (siglo XIII) Arte románico El arte románico es un estilo antinatural y abstracto. Siempre se muestran las figuras hieráticas o rígidas y desproporcionadas. El tema más representativo es el Pantocrátor o maiestas domini flanqueado por los tetramorfos. Pantocrátor es una representación de Dios más típica del arte bizantino y románico. Aparece mayestático, con la mano derecha levantada para impartir bendición. Normalmente aparece en los tímpanos de las portadas en el exterior o ser pintado en las bóvedas de los ábsides en el interior. Se suele enmarcar en un cero oval conocido como mandorla. Muchas veces aparecen juntos con los tetramorfos de cuatro evangelistas. Tetramorfo es una representación iconográfica de los cuatro evangelistas. Se remonta su origen al Antiguo Testamento del profeta Ezequiel. Las cuatro alegorías representan: San Juan como el águila, San Lucas como el toro, San Matero como el ángel y San Marcos como el león.
  18. 18. https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?hl=es&mid=1ZOzqGVCY3WilxBHVA_o_9UaSfEIqKB U&ll=37.417069808989886%2C-6.039343163727509&z=13 Ruta Sevilla, de romano a cristiano via musulmáno
  19. 19. Mezquita de Sevilla (1172-1176)
  20. 20. Reconquista (1248)
  21. 21. Terremoto (1356)
  22. 22. Derribo (1401)
  23. 23. Catedral de Sevilla (1434-1823)
  24. 24. Catedral de Sevilla (1434-1823)
  25. 25. Giralda (1184)
  26. 26. Patio de Naranjo (1172-1186)
  27. 27. Capilla mayor (1433-1528)
  28. 28. Capilla real (1528-1593)
  29. 29. Sacristía mayor (1528-1593)
  30. 30. Iglesía de sagrario (1618-1758)
  31. 31. Administración (1758-1823)

×