SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Télécharger pour lire hors ligne
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309402
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Napoleón Tapia Balladares
Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia
Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. IV, núm. 94, diciembre, 2001
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Revista de Ciencias Sociales (Cr),
ISSN (Versión impresa): 0482-5276
ceciliaargueda@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ciencias Sociales 94: 9-18, 2001 (IV)
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD
Y LA SUBJETIVACIÓN EN LA ADOLESCENCIA1
Napoleón Tapia Balladares
Más que tomar la palabra,
hubiera querido ser envuelto por ella,
y conducido más allá de todo comienzo posible.
Michel Foucault, L’ordre du discours.
RESUMEN
En este artículo se discuten las ideas centrales para un programa de investigación
acerca de la construcción de la identidad personal en la adolescencia en el contexto
sociocultural costarricense. Esto se discute en una doble perspectiva. Por una parte,
en la perspectiva de la Psicología del desarrollo ciclo vitalista a partir de la cual se
plantean algunos principios metateóricos y, por otra desde una psicología culturalista
de la comunicación y el lenguaje. Ambas se enlazan en el planteamiento del estudio
de la identidad como una categoría teórica y como un proceso psicológico orientado
a la subjetivación, que pasa por el análisis de la distancia y la proximidad entre
adolescencia y adultez.
ABSTRACT
In this paper are discussed the central ideas for an research program about the
construction of the personal identity in the adolescence, in the costarican
sociocultural context. The discussion is in a double theoretical perspective. First, in
the perspective of metatheoretical principles of the life-span developmental
psychology. On the other hand, in the perspective of a cultural psychology of
communication and language. Both are linked in the study of personal identity like a
theoretical category and a psychological process guided by the subjectivation
process. The personal identity construction is related to relationships of distance and
vicinity between adolescence and adulthood.
1. Versión modificada de la conferencia del autor en
el Coloquio público del Instituto de Investigaciones
Psicológicas, de la Universidad de Costa Rica, 9 de
octubre 2000. Algunos de los comentarios de los
profesores Domingo Campos R. y Jaime Robert J.
en esa oportunidad, se discuten en este artículo.
10 Napoleón Tapia Balladares
INTRODUCCIÓN
En Costa Rica, la Psicología del desarro-
llo humano ha transitado por caminos disími-
les. La formación en esta subdisciplina ha en-
contrado una forma de expresarse en el ámbi-
to profesional, generalmente subsumida en la
Psicología educativa, la Psicología clínica de la
infancia o para la programación de políticas
sociales para la niñez. En lo que a la investiga-
ción se refiere los esfuerzos en el área, aunque
no son abundantes, se han orientado hacia la
investigación aplicada y en menor grado hacia
la investigación fundamental. Sin embargo, sus
resultados y hallazgos parecen haber perma-
necido invisibles, al menos en cuanto a su inci-
dencia en los procesos formativos y especial-
mente en cuanto a crear una tradición de in-
vestigación científica.
En este trabajo se discuten elementos
teóricos que se estiman indispensables para
fundamentar un programa de investigación
en un subcampo de la Psicología del desarro-
llo. El objetivo no consiste en examinar las ra-
zones del estado actual de la Psicología del
desarrollo en el contexto académico costarri-
cense. Ni consiste en establecer fundamentos
de carácter general. Si bien esa tarea puede
ser importante preferimos transitar por otra
vía. Esta es, proponer desde la perspectiva de
la Psicología del desarrollo el estudio de un
aspecto específico, a saber, la cuestión de la
identidad y la subjetivación en la adolescencia
aún cuando se introduzcan algunos principios
desarrollistas generales. Ahora bien, si al exa-
minar dichos elementos fundamentales para un
ámbito específico de investigación, es posible
además extraer algunas enseñanzas para la Psi-
cología del desarrollo como subdisciplina, tal y
como se ha desenvuelto en Costa Rica, enton-
ces nos daremos por satisfechos también en
ese último aspecto.
Para desarrollar la tesis principal de es-
te trabajo voy a servirme –sin considerarlas
como elementos centrales– de las consecuen-
cias teóricas obtenidas como resultado de la in-
vestigación más reciente en la que he trabajado
(Tapia, 2000). Entonces, en primer lugar, haré
mención de un escollo teórico significativo que
se presenta al estudiar la identidad, ya no sola-
mente en la perspectiva de la Psicología del
desarrollo, sino también de la Psicología en
general. En segundo lugar, se esboza y discute
cuáles podrían ser los principios generales de
una Psicología del desarrollo pertinentes para
nuestros propósitos investigativos. En un ter-
cer momento, discutiré la conceptuación de la
identidad. Esta procura fundamentar un pro-
grama de investigación el cual aspira concen-
trarse en el estudio de la identidad en el ciclo
vital, especialmente en términos de las impli-
caciones de la conexión entre la biografía, la
religión y la cultura, sobre los procesos de
construcción de la identidad en el contexto
costarricense.
DIFICULTADES E INTERROGANTES DE UN
COMIENZO
La dificultad más importante al estudiar
la identidad está relacionada con la categoría
de subjetividad. La investigación psicológica
costarricense durante algún tiempo, se ha
ocupado del estudio de la conformación de la
“subjetividad”, en el contexto social, histórico
y cultural del sujeto. Dicha preocupación se
ha decantado por un enfoque de la Psicología
social crítico y por un enfoque psicoanalítico
de la socialización (Lorenzer, 1976). Es impor-
tante reconocer que esta preocupación ha en-
frentado una dificultad en sus fundamentos.
Esta ha sido la procedencia de la categoría de
subjetividad. En sentido estricto la categoría
de subjetividad es de difícil recepción dentro
de la Psicología. Nótese que el sustantivo
“subjetividad”, con sus connotaciones de au-
torreflexión, autoconciencia y autocerciora-
miento, es una categoría fundamental de la Fi-
losofía de la modernidad. Lo ha sido desde
Hegel hasta Habermas, pasando por Foucault
aún cuando la Filosofía de la modernidad se
haya desplazado del paradigma del sujeto au-
tocontenido al paradigma de la intersubjetivi-
dad (Lorenzer, 1976; Habermas, 1989). Otra
dificultad de la Psicología para la recepción de
la categoría de subjetividad, podría deberse
adicionalmente, a la importancia antropológi-
ca, epistemológica y teórica que se le asigna
en el Psicoanálisis al sustantivo “subjetividad”.
11Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia
En dos de las tradicio nes psicoanalíticas más
influyentes, como son el Psicoanálisis social
crítico alemán o el Psicoanálisis francés en-
contramos esa característica. Así entonces se
remite la subjetividad al inconsciente. Si en
una tradición los procesos inconscientes se
encuentran en interacción constante con el
sistema social y la cultura configurando así “la
subjetividad”, en la segunda no hay sujeto
que no sea sujeto del inconsciente. En otras
palabras aquí la Psicología y la Psicología
costarricense más en particular, se enfrenta
con su autoconcepción científica disciplina-
ria, la que debe resolver tanto frente a la Filo-
sofía de la modernidad como frente al Psicoa-
nálisis, pues desde un punto de vista episte-
mológico, teórico y metodológico la Psicolo-
gía (propiamente la Psicología académica he-
gemónica) no es ni una ni el otro.
Lo anterior se esclarece al considerar
las empresas de investigación contemporá-
neas con su estricta división del trabajo al in-
terior de las subdisciplinas de la Psicología y
entre estas y otras ciencias humanas y socia-
les. En ese contexto, la única connotación
aparentemente aceptable de la categoría de
subjetividad parece provenir más bien del
vocablo “subjetivo”, en su función original de
adjetivo. Esto lo encontramos en el “cons-
truccionismo social” (Gergen, 1994), con su
crítica del sujeto monádico de la Psicología
académica. También en las vertientes cog-
noscitivistas más radicales, como en la neu-
ropsicología cognoscitiva, para la cual lo
subjetivo es atributo de estados mentales, cu-
ya base es específicamente neuronal (Houdé
et al., 1998). Lo encontramos en el cognosci-
tivismo culturalista, para el que la Psicología
ha de concentrarse en el estudio de procesos
mentales subjetivos configurados por la cul-
tura (Bruner, 1986). Sólo el reconocimiento
del carácter subjetivo o intersubjetivo, como
atributos de la afectividad, del pensamiento o
de la acción de los individuos, parece haber
posibilitado una recepción productiva de las
connotaciones implicadas en el sustantivo
subjetividad. En la Psicología contemporánea
(incluyendo la que se ha practicado en Costa
Rica), la subjetividad no parece ser otra cosa
que lo subjetivo.
Despejada y asumida esta dificultad y
como consecuencia de ello, una investigación
psicológica acerca de la identidad ha de com-
prender que, por una parte, no es una empresa
filosófica por mucho que reciba su influencia,
ya sea de la fenomenología o de la teoría de la
acción comunicativa. Por otra parte, ha de
comprender que, siendo la investigación psico-
lógica y la Psicología misma distinta de la expe-
riencia y de la teoría del psicoanálisis, es claro
que no puede irse más lejos que seguir con
modestia y cautela las enseñanzas de algunos
de los presupuestos de la teoría psicoanalítica.
Establecidos esos mojones es posible avanzar
en la tarea propuesta.
PRINCIPIOS DE UNA PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
Referirse a la categoría de desarrollo en
Psicología implica radicalizar nociones como
las de proceso y transformación. Esto signifi-
ca que sólo una investigación en perspectiva
de desarrollo es capaz de aprehender los pro-
cesos continuos que acaecen a lo largo del ci-
clo vital humano. Por otro lado, sólo una
perspectiva de desarrollo posibilita aprehen-
der las transformaciones cualitativas por las
cuales transitan los procesos subjetivos de la
persona. Así entonces cuando se habla de Psi-
cología del desarrollo, es posible referirse a lo
que Baltes et al. (1980) han denominado prin-
cipios metateóricos, los cuales contribuyen a
conceptuar una idea de desarrollo y son orien-
tadores enel nivel heurístico.
a) En primer lugar el desarrollo huma-
no se extiende a lo largo de la vida. No existe
un estado final con el que pueda contarse co-
mo “estado de maduración o de madurez”.
En el desarrollo existen procesos continuos y
discontinuos que se desenvuelven en mo-
mentos variables del ciclo vital; ningún perío-
do del ciclo vital es prioritario respecto a los
otros. b) En segundo lugar, el proceso de de-
sarrollo humano es multidimensional y multi-
direccional, en el sentido de que no puede
reducirse a un criterio único y monolítico
que evolucionaría en una sola dirección. Cabe
reconocer diversas dimensiones y múltiples
12 Napoleón Tapia Balladares
líneas de desarrollo. c) En tercer lugar el desa-
rrollo humano es un proceso en el cual hay
ganancias y pérdidas, períodos de crecimiento
y estancamiento, relacionados con las capaci-
dades de adaptación del sujeto en un sentido
negativo y positivo. d) En cuarto lugar, el desa-
rrollo humano se caracteriza por la plasticidad.
Los sujetos viven y experimentan a lo largo de
su vida una gran variabilidad intraindividual,
mostrando al mismo tiempo sus potencialida-
des para el cambio. e) En quinto lugar, el pro-
ceso de desarrollo humano es intrínseco a los
contextos sociales, culturales e históricos en
los que se desenvuelve. Así, las influencias
que recibe pueden ser ontogenéticas en fun-
ción de la edad; evolutivas en función de la
historia; y no normativas en función de los
acontecimientos vitales. f) En sexto lugar, el
estudio y la investigación del desarrollo huma-
no, ha de llevarse a cabo con una vocación in-
terdisciplinaria y transdisciplinaria (Tudge et
al., 1997), siempre y cuando no se sacrifiquen
las realizaciones disciplinarias y que estas se
encuentren situadas en los albores de tales es-
fuerzos científicos.
Ahora bien, los principios menciona-
dos lejos de agotar una concepción del desa-
rrollo le sirven de un marco de trabajo gene-
ral necesario aunque insuficiente. Esto es visi-
ble al considerar específicamente el proceso
de construcción de la identidad. Lo anterior
nos conduce a discutir brevemente, dos cues-
tiones íntimamente relacionadas: la de la dis-
ciplinariedad y la del valor epistémico y onto-
lógico de los principios esbozados en rela-
ción con el estudio de la identidad.
A nuestra perspectiva es posible repro-
charle, erróneamente, su adhesión a la episte-
mología genética piagetiana. El planteamien-
to propuesto abarca y supera dicha epistemo-
logía en aspectos específicos. Los principios
precedentes no aparecen regulados exclusi-
vamente por las reglas de transformación del
constructivismo piagetiano. Un ejemplo de
ello reside en la conceptuación del tipo de in-
fluencias recibidas por el desarrollo: ontoge-
néticas; evolutivas en función de la historia; y
no normativas en función de los aconteci-
mientos vitales (Vandenplas-Holper, 1998).
Sin embargo, al enfrentar el problema de la
disciplinariedad versusla interdisciplinarie-
dad (y sus otros niveles), cabe reconocer que
estas influencias requieren de una compren-
sión que trascienda de manera relativa lo me-
ramente disciplinario. Ciertamente, en el nivel
metateórico acaece una transversalidad perti-
nente entre categorías conceptuales. Ahora
bien, con el intento de fundamentar una pers-
pectiva presentada y autoconcebida como
“desarrollista” no se le atribuye como eje teó-
rico una perspectiva sociocultural, aunque sí
se considera tal perspectiva como parte esen-
cial de sus elementos explicativos importan-
tes. Aún así, la dinámica de comprensión y
explicación en la Psicología del desarrollo no
puede reducirse a un mero contextualismo
psicosocial; resulta claro que la Psicología se
constituye cada vez más claramente como un
conocimiento situado entre la biología y la
cultura. Así entonces la norma teórica del
contextualismo psicosocial, al menos en la
Psicología costarricense, no parece haber da-
do resultados satisfactorios para la Psicología
del desarrollo. Y si la afirmación de principios
desarrollistas de carácter metateórico corre el
riesgo de hipostasiarse con un mero recurso
lógico, en detrimento de su riqueza óntica, no
se debe a los principios mismos y a su estruc-
turación lógico-epistémica. No es ahí donde
radica exclusivamente el problema funda-
mental de una opción disciplinarista en Psico-
logía del desarrollo, sino más bien en el nivel
programático de la investigación. Se debe a
las dificultades programáticas de organizar la
investigación en Psicología del desarrollo, a
partir de una articulación de sus condiciones
y posibilidades disciplinaristas con su apertu-
ra hacia horizontes interdisciplinarios y trans-
disciplinarios.
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD: TEXTO Y
DISCURSO
Dicho lo anterior, ahora sí es posible
atender la cuestión de la identidad para volver
luego con una perspectiva complementaria a
la conceptuación del desarrollo. Constatemos
en primer lugar que la noción de identidad
en Psicología, está muy relacionada con el
13Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia
legado teórico de Erik Erikson (1968). Y sin
duda su pensamiento continúa siendo impor-
tante por cuatro razones que aquí tan sólo ca-
be enumerar. Primeramente por el lazo que
se intentó construir entre biografía personal e
historia social. Por la posibilidad de compren-
der el proceso de construcción de la identi-
dad como proceso de interacción subjetivo,
inscrito en la afectividad humana. Luego,
por el intento de vincular identidad perso-
nal e identidad social. Finalmente, por el ca-
rácter abierto del desarrollo de la identidad
como proceso actuando a lo largo de la vi-
da. Las ideas de Erikson han sido muy fruc-
tíferas ya que han suscitado, en los últimos
cuarenta años, una significativa y creciente
cantidad de estudios empíricos, no sólo so-
bre el tema de la identidad sino también
acerca de otros procesos psicológicos (Mar-
cia, 1993; Waterman, 1990).
Erikson y otros autores que han segui-
do sus ideas, total o parcialmente, como
Krauskopf (1998) o Fernández Mouján
(1974), han partido de que la pregunta por
la identidad es aquella de “¿quién soy yo?”,
que se hace la juventud adolescente. En par-
te, la respuesta a esa interrogante según este
enfoque teórico, ha sido considerar la identi-
dad como un “sentimiento subjetivo”. Enton-
ces la identidad se ha entendido como el
sentimiento y la experiencia interna de mis-
midad, de ser uno mismo en forma coheren-
te y continua a pesar de los cambios internos
y externos enfrentados en la vida. Sin em-
bargo, según el punto de vista que se desea
sostener, aunque esa forma de conceptuar la
identidad puede ser aceptable bajo ciertas
condiciones, no es esa pregunta la que origi-
na el despliegue de la identidad como pro-
ceso subjetivo. Así pues, es importante exa-
minar en qué sentido es aceptable ese con-
cepto y por otra parte, examinar hasta que
punto es posible una ruptura con aquel au-
tocuestionamiento del yo.
Esa forma de conceptuar la identidad re-
sulta pertinente si se acepta una perspectiva
dialéctica y diacrónica de la identidad. Es perti-
nente si además y complementariamente, se
acepta desagregar el concepto de identidad en
sus elementos y mecanismos funda mentales.
Esto es insoslayable al reconocer que el con-
cepto de identidad refiere, al mismo tiempo,
a dos procesos. Tanto a la estructuración in-
trapsíquica como a la autopresentación públi-
ca del sí mismo. La via regia hacia esos dos
procesos son justamente los elementos y me-
canismos de la identidad que dejaremos aquí
tan sólo mencionados. Ciertamente la identi-
dad incluye el elemento de la singularidad,
siempre que se conecte al mecanismo regula-
dor provisto por la diferenciación entre el sí
mismo y el otro. Además incluye la continui-
dad temporal, siempre que se conecte con el
mecanismo regulador del cambio. También
incluye la valorización de sí mismo, siempre
que se conecte con el mecanismo implicado
en la aceptación de las autorrepresentaciones
negativas de sí mismo. No menos importante,
la identidad incluye la acción personal inter-
conectada a la autonomía, siempre que se
vincule con el mecanismo contextual de la es-
cena donde toda acción encuentra su límite
simbólico en las relaciones intersubjetivas de
interdependencia.
Volvamos a la interrogante ¿quién soy
yo? La expresión monádica de esta pregunta
no es convincente para representar adecua-
damente la complejidad de las relaciones de
la identidad, como estructura invariante y
plástica, cuyo carácter diacrónico o evolutivo
es intrínseco. Es necesario una ruptura, un
desplazamiento, el cual represente mejor esa
complejidad. Ese desplazamiento reside en la
pregunta por la identidad como una interro-
gante con doble direccionalidad; vocativa en
su sintaxis y dialéctica en su lógica. Por una
parte, el locutor interroga: “¿Y tú, quién dices
que soy yo?” dirigiéndose al otro. En seguida,
el interlocutor replica: “¿Y tú, quién dices que
eres tú?”, devolviendo el cuestionamiento ya
que, sólo el sujeto mismo puede a su vez, au-
todirigirse la pregunta. A decir verdad, el su-
jeto adolescente interroga al “objeto parental
de transferencia”, al cual el sujeto adolescente
dirige un mensaje, aquel de “permanece ahí
resistiendo mis avatares, mientras puedo de-
venir quien yo pueda ser”. La respuesta del
objeto parental de transferencia, no puede ser
otra que la de una representación construida
por el sujeto mismo acerca de este objeto, esa
14 Napoleón Tapia Balladares
que funciona como motor del desarrollo ado-
lescente. El trayecto adolescente en las alas
de eros y psiquerequiere necesariamente la
transición de la primera a la segunda interro-
gante. Esta última es la pregunta que se hace
el sujeto conjuntamente con la que el sistema
sociocultural de representaciones le hace: “¿Y
tú, quién dices que eres tú?” o más precisa-
mente ¿Y tú, quién dices que estás siendo?En
esas preguntas la posición del verbo “decir”
no es superflua. En efecto, lo que se exige del
sujeto es un decir, un discurrir, una palabra
sobre sí mismo. Es una palabra cuya direc-
ción más productiva ha de ser la autopoiesis
de sí mismo en el amor y el trabajo. Entonces,
la vocación del sujeto adolescente es crear un
texto, aquel dónde puede leerse a sí mismo y
que versa sobre sí mismo.
No obstante, la dinámica que se acaba
de describir puede ser cuestionada por la su-
puesta exclusión que hace de la estructura-
ción simbólica operada por el sistema socio-
cultural. Pero si comprendemos lo social co-
mo la estructura institucional que vehicula
los potenciales de cohesión y exclusión so-
cial, y la cultura, como la estructura simbólica
de interpretación del mundo y negociación
de significaciones sobre el mundo, cuya
fuente es la relación de continuidad o dis-
continuidad con la tradición, habremos de
aceptar que el sujeto no se enfrenta con los
objetos sociales y culturales como entidades
homogéneas o como materialidades que
puedan aprehenderse en tanto totalidad uni-
ficada. El trabajo de la subjetivación involu-
cra la interpretación constante de esos obje-
tos que se deconstruyen en función de la ex-
periencia y la vivencia. Dicho de otro modo
y volviendo a fórmulas ya clásicas: ni a la so-
ciedad ni a la cultura es necesario ir a buscar-
las, pues ellas vienen por sí mismas en la es-
tructuración de la persona. Erik Erikson
(1968) fue uno de los primeros en observar
el vínculo entre historia, sociedad y persona-
lidad. Y si no es posible dar cuenta aquí de
los proyectos exitosos o frustrados de expli-
cación de la dinámica individuo y sociedad,
si es posible reconocer en el trabajo de Al-
fred Lorenzer (1972/1976), tanto como en el
de Pierre Bourdieu o Michel Legrand (1993),
que el sistema simbólico que viene del siste-
ma sociocultural al individuo, se encuentra
ya en la dinámica que intentan transmitir las
categorías conceptuales de sujeto adolescen-
te y objeto parental de transferencia.
En este punto de la discusión se en-
cuentra, sin poder esquivarla, la categoría del
sí mismo. El sí mismo es comprendido como
noción que hace síntesis fenoménica, de la
estructura subjetiva de composición de la
personalidad humana. Hace síntesis del pro-
ceso dinámico del yo, la pulsión y la normati-
va cultural (Cahn, 1991). En este sentido el sí
mismo es necesariamente el núcleo duro del
proceso constructivo de formación de la
identidad. Ahora bien, el proceso de auto-
creación de sí mismo, no está dado, sino que
además de poseer una historia está dispuesto
al advenimiento. Las realizaciones del sí mis-
mo están siempre en movimiento y son efí-
meras sin informar lo suficiente acerca de sus
límites y potencialidades. Y como lo muestra
Paul Ricoeur, entre sus potencialidades, la
más fundamental es el conocimiento de sí
por el sí mismo (1986). Descifrar, disolver y
reconfigurar la red compleja de símbolos lin-
güísticos presentadores e inconscientes, coer-
citivos o potenciadores de la acción, constitu-
yen el principal presupuesto de conocimien-
to del sí mismo. Esta red de símbolos se insta-
la en el sujeto que discurre. En efecto, el dis-
curso es el acontecimiento del lenguaje y el
preámbulo de la comunicación aún cuando
esta pueda caer en las redes de su propia ce-
guera. Naturalmente, las paradojas de las es-
tructuras interactivas y comunicativas posibi-
litan que nuestra comprensión del sí mismo,
no haga afirmación alguna acerca de sus po-
tencialidades de acceso a una región de ex-
comunicación lingüística, ni a las produccio-
nes subjetivas que caen fuera del lenguaje
dominadas por la pulsión.
Ahora bien, es claro que la afirmación
adversa, según la cual el sí mismo no puede
ser considerado el núcleo duro del proceso
constructivo de formación de la identidad, en
virtud de no ser sino una cristalización imagi-
naria, desconoce las reflexiones precedentes.
Desconoce fundamentalmente que el proceso
de autocreación de sí mismo, no está dado,
15Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia
sino que además de poseer una historia está
dispuesto al advenimiento. En efecto, las reali-
zaciones del sí mismo están siempre en movi-
miento y son efímeras, sin informar lo suficien-
te acerca de sus límites y potencialidades. Pero
sin lugar a dudas, por sus realizaciones poten-
ciales, el sí mismo posee como horizonte las
vicisitudes del “yo de la enunciación”. La con-
cepción de sí mismo que subyace a esta discu-
sión pretende situarlo más claramente en una
triple relación con la estructura intrapsíquica
de la personalidad, la constelación interperso-
nal y la normatividad cultural.
Estas consideraciones conducen a reco-
nocer que, al concentrarse en la comprensión
de las estructuras de la vivencia (patrones
motivacionales) y las estructuras de la expe-
riencia (patrones de interacción comunicati-
va), comprendiéndolas como textos y discur-
sos, es necesario contar con una Psicología
de la comunicación (Campos, s.f.). Más exac-
tamente, con una Psicolingüística culturalista
de la comunicación la cual permita profundi-
zar en textos y discursos humanos, siguiendo
su especificidad psicológica. En el siguiente
bosquejo se quiere dejar más explícita esta
idea (Bronckart, 1996).
Según Bronckart (1996, p. 78) es posi-
ble “calificar de texto toda unidad de produc-
ción verbal, situada, finita y autosuficiente,
desde el punto de vista de la acción y de la
comunicación”2. La producción verbal sirve
como vehículo de un mensaje lingüísticamen-
te organizado. Este mensaje del locutor, tien-
de a producir un efecto de coherencia en el
interlocutor. El texto más común al análisis
psicológico es aquel género de texto que vie-
ne al lenguaje ordinario, ya que este es, él
mismo, experiencia y vivencia en el mundo.
En el texto cabe identificar a la frase como
una de las unidades comunicativas que facili-
ta la construcción de innumerables segmen-
tos comunicativos o textuales en función de
una viabilidad metodológica. Estos vienen a
ser lo mismo que las escenas, que se estruc-
turan en interacciones comunicativas. Los
segmentos o escenas se organizan según ti-
pos de discurso. Dado que las escenas no son
tales sin el trabajo de la significación, o si se
prefiere, sin el trabajo de formación discursiva,
entonces, en los segmentos o escenas no se
encuentran sino tipos de discurso. La alianza
de los segmentos textuales y los tipos discursi-
vos dan como resultado las situaciones y son
estas justamente las que finalizan por construir
las puntuaciones de elocuencia y silencio por
las cuales la cultura se hace presente para el
análisis y comprensión.
Así pues, el sentimiento subjetivo de la
identidad está ligado al sí mismo. Este lazo es
posible en cuanto el sujeto es inscrito en la
estructura de la comunicación y el lenguaje.
Solo esta inscripción sitúa la construcción de
la identidad del sujeto, en una red de relacio-
nes que le ofrece una materialidad concreta y
una alianza con la experiencia y la vivencia
del tiempo.
La experiencia del tiempo en el mundo
procura articular lo que ha sido dicho a lo
que está por decir y esto no constituye siem-
pre y necesariamente una tarea coherente de
autoconocimiento de sí mismo. Tal es la dia-
léctica de la biografía (Legrand, 1993). La in-
teracción de elementos que forman la expe-
riencia sometida al tiempo ofrecen como re-
sultado la biografía. Para el individuo, el tiem-
po histórico no puede ser sino experiencia
del tiempo, reconocerse en estado de trans-
formación pese a la permanencia de la auto-
comprensión de sí mismo. En su expresión
social el tiempo histórico produce para el in-
dividuo algo de imperceptible, excepto si las
experiencias colectivas hacen surgir la con-
ciencia individual del tiempo histórico como
el advenimiento colectivo de experiencias,
en las cuales reconocerse con los otros en el
trazado de coordenadas bien definidas por
la cultura.
Es constatable entonces que construir
una identidad se refiere a un punto de cesura
de la biografía (como si la biografía fuese vida,
–bios– poética). Evoca la necesidad de un corte
textual, de una pausa en el camino hacia la
subjetivación en el cual se articulan riesgos y
oportunidades para el desarrollo. Pero, ¿qué
entender por subjetivación? Este concepto lo
referimos al proceso global de apro piación2. Traducción libre deNTB.
16 Napoleón Tapia Balladares
subjetiva de sí mismo. Es un proceso que parte
del nacimiento y permite o no la instauración
de un espacio psíquico personal, ofreciendo la
posibilidad de un trabajo interno de transfor-
mación y de creación. La subjetivación es el
proceso personal de hacerse sujeto. Así pues,
biografía y subjetivación se convocan una a la
otra, aunque de maneras distintas. La biografía
constituye el acontecimiento de la subjetiva-
ción, su encarnación o realización, mientras
que la subjetivación es la ocasión de develar en
cada trazo biográfico, una verdad imposterga-
ble del sujeto, aún cuando esta le resulte efíme-
ra, placentera, inesperada, o resistente a la
transparencia que atravesaría a las huellas del
sufrimiento. Hay otra condición, sin embargo,
en la cual subjetivación y biografía se enlazan.
La subjetivación es la fuente de creación de la
escena todavía no existente, en la que, una ex-
periencia inédita de una biografía que se escri-
be tomará lugar. Su sello distintivo es la capaci-
dad de inscribir a la persona en horizontes en
los cuales el trabajo de lo posible, movilice las
energías propias y las de aquellos con quienes
se vive en proximidad la experiencia del tiem-
po y la finitud.
La identidad como proceso psicológico
se orienta a la subjetivación. Y lo que evita
circunscribir la categoría de identidad como
mera abstracción monádica sin salida, es el
paso por el sí mismo en su doble vía. Lo que
permite aprehender el proceso de subjetiva-
ción es justamente el paso por la biografía. La
conexión entre el sí mismo y la identidad por
un lado y la biografía y la subjetivación por el
otro, es posible gracias al registro diacrónico
en el cual se unen. En otras palabras, el estu-
dio de la identidad (y el sí mismo) resulta in-
dispensable por su relevancia para el proceso
general de la subjetivación (y la biografía),
que funciona en el registro diacrónico. A sa-
ber, en el registro temporal del desarrollo hu-
mano a lo largo de la vida.
Volvamos al concepto de desarrollo. La
Psicología del desarrollo en el estudio de la
identidad y la subjetivación ha de entenderse
como el estudio de procesos de transformación
a lo largo del proceso de subjetivación, en el
cual acaecen momentos breves y acelerados así
como lentos y prolongados, los cuales se refie-
ren tanto a las estructuras de la vi vencia, co-
mo a las estructuras de la experiencia. Enton-
ces, la tarea científica implica determinar se-
cuencias de estabilidad y cambio ontogenéti-
co; diferencias y similitudes interindividuales;
y la plasticidad intraindividual, en las que no
todo cambio es un cambio evolutivo, solamen-
te las transformaciones que producen novedad,
constituyen una transformación en el desarro-
llo (Valsiner,2000).
La conceptuación diacrónica del desa-
rrollo posee una implicación específica en el
estudio de la identidad. Esta es que la rele-
vancia del estudio de la identidad del sujeto
trasciende la época de la adolescencia y la ju-
ventud. Si el planteo de los problemas empí-
ricos y teóricos se refiere a la investigación de
la adolescencia y la juventud, no es el mo-
mento etáreo como tal ni sus vicisitudes con-
cretas lo que es determinante sino los proce-
sos psicológicos implicados. Por este motivo
trabajar en la dirección de una psicología del
desarrollo de la adolescencia, resulta adecua-
do a condición de comprender que toda psi-
cología de la adolescencia no puede ser más
que una psicología del desarrollo de la adul-
tez y la adultez mayor. Veamos que se quiere
decir con esta afirmación.
Ya que no es posible el estudio simultá-
neo de las continuidades y discontinuidades
entre todos los momentos del ciclo vital, esas
mismas relaciones establecidas entre adoles-
cencia y adultez, aplicadas a las relaciones en-
tre infancia y adolescencia han de quedar pro-
visionalmente excluidas. No resulta excesivo
atenerse solamente al estudio de un momento
de vida como la adultez el cual posee efectos
determinantes en la configuración psíquica de
la personalidad en la adolescencia, quizás de
manera tan relevante como se ha considerado
que los tiene la infancia.
Las psicologías de la adolescencia se
han beneficiado de su vínculo interdisciplina-
rio con una sociodemografía de la adolescen-
cia, pero hasta ahora han provisto resultados
parciales. Esto puede deberse, en parte, a la
exclusión del estudio de la dinámica del mun-
do adulto en el estudio de la adolescencia. La
adultez se ha incluido, cuando mucho, como
una dificultad asimilable solamente a la muy
17Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia
limitada noción de “adultismo”. Dicho de otro
modo, no basta con criticar en el nivel empíri-
co de la programación social y en el nivel teó-
rico, la apreciación de los valores de la adoles-
cencia desde el mundo adulto. El estudio de
procesos psicológicos de la adolescencia ba-
sado en la sola crítica del adultismo podría ser
–quizás– necesario pero es teóricamente insu-
ficiente y lo es de manera muy amplia. Lo es
por excluir una reflexión teórica sistemática y
unas precauciones heurísticas relacionadas
con las categorías de tiempo y biografía. Sólo
la investigación sistemática en la perspectiva
de una psicología del desarrollo, puede lograr
conceptuar adecuadamente el ciclo vital, las
relaciones entre sus momentos diferenciados,
así como las continuidades y discontinuidades
entre las generaciones. La dinámica del doble
cuestionamiento: “Y tú, quién dices que soy
yo” con “Y tú, quién dices que eres tú” (o “ ¿Y
tú, quién dices que estás siendo?”), remite a
un texto cuya materia y cuya lectura sólo pue-
de ser leída por un discurso que ponga por te-
ma, adecuadamente, los problemas del desa-
rrollo de la adolescencia en relación con los
problemas del desarrollo de la adultez. Está
claro que la adolescencia como período de
desarrollo relativamente autónomo en el mar-
co del ciclo vital y sobre todo, como proceso
psicológico, se decanta en las antípodas de
una generación que ha vivido y ha sufrido de
otra manera. El tejido social y personal de las
transformaciones culturales se dibuja también
con la interacción juventud-adultez. Entonces
un programa de investigación de la identidad
en el contexto de la subjetivación, debe en-
tenderse como un trabajo simultáneo sobre
los procesos de la adolescencia, la adultez y la
vejez así como sobre sus interrelaciones. Y en
este sentido cabe reconocer que el solo estu-
dio de las formas de interacción adolescente-
adulto resultarían insuficientes. Es necesario
pasar por las concretizaciones de los actos
performativos del habla, ciertamente desde el
punto de vista de cómo se institucionalizan en
organizaciones concretas, como en el sistema
educativo por ejemplo, pero además, por la
función que satisfacen los actos de habla en
su incidencia ontológica, sobre los procesos
de formación de la identidad personal.
PARA FINALIZAR
Con este horizonte de investigación se
buscan las condiciones para llevar a cabo un
trabajo sistemático en el estudio del desarro-
llo humano, en dos momentos diferenciados,
como se presenta en las condiciones particu-
lares del contexto sociocultural costarricense.
En su mayor parte las propuestas esbozadas
procuran dar cabida a los contenidos y a pro-
blemas de relevancia social, pero especial-
mente intentan privilegiar los procesosde una
dimensión dada del desarrollo psicológico de
la persona. Es una aspiración relacionada con
la idea según la cual es imperativo construir
una ciencia psicológica cuyos resultados no
sean necesariamente nomológicos o que al
menos su finalidad trascienda la identifica-
ción de regularidades, para que contando con
estas permita también la construcción de dis-
cursos capaces de orientar la acción hacia
una cultura todavía no existente. De cual-
quier modo parece haber llegado el momen-
to, en cuanto a la investigación psicológica se
refiere, de construir el pasado. Esto es, darle
una significación a los logros actuales por
modestos que sean y potenciarlos en una pa-
labra contemporánea.
BIBLIOGRAFÍA
Baltes, P.B.; Reese, H.W. y Lipsitt, L.P. (1980).
Life-span developmental psychology.
Annual Review of Psychology, N° 31, pp.
65-110.
Bronckart, J.P. (1996). Activité langagière,
textes et discours. Pour un interactionisme
socio-discursif. Lausanne: Delachaux et
Niestlé.
Bruner, J., (1986). Actual minds, possible
worlds. Massachusetts and London,
Harvard University Press.
Campos Ramírez, D. (s.f.). “Fundamentos on-
tológicos de la Psicología actual. Entre lo
objetivo, lo subjetivo y lo intersubjetivo”.
Conferencia inédita.
18 Napoleón Tapia Balladares
Cahn, R. (1991). Du sujet. Revue Française de
Psychanalyse, Vol. 55, N° 6, pp. 1371-
1490.
Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and
crisis. New York: Norton.
Fernández Mouján, O. (1974). Abordaje teóri -
co y clínico del adolescente. Buenos Ai-
res: Nueva Visión.
Gergen, K., (1994). Realities and
relationships. Soundings in social
constructionism. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de
la modernidad . España: Taurus.
Krauskopf, D. (1998). Memoria del Seminario
y Taller: la adolescencia y las adolescen -
tes, enfoques y perspectivas. Programa
Mujer Adolescente, Instituto Nicaragüen-
se de la Mujer. Nicaragua.
Houdé, O.; Kayser, D.; Koenig, D., Proust, J.;
Rastier, F. (1998). Vocabulaire de scien -
ces cognitives. Paris: Presses Universitaires
de France.
Legrand, M. (1993). L’approche biographique.
Theorie, clinique. Marseille: Hommes et
Perspectives.
Lorenzer, A. (1972/1976). Bases para una
teoría de la socialización. Argentina:
Amorrortu.
Marcia, J. (1993). Ego identity: A handbook
for psychosocial research. New York:
Springer Verlag.
Ricoeur, P. (1986). Du texte à l’action. Essais
d’hermenéutique II. Paris:Seuil, coll. Essais.
Tapia, N. (2000). “La construction de l’identité
personnelle dans le développement
sociomoral et le discours religieux. Étude
auprès d’adolescents du Costa Rica”,
Thèse de doctorat, Faculté de Psychologie
et des sciences de l’éducation, Université
Catholique de Louvain, Bélgica, Inédita.
Tudge, J.; Shanahan, M. J. y Valsiner, J.
(1997). Developmental concepts across
disciplines. In J. Tudge, M. J. Shanahan &
J. Valsiner (Eds.). Comparisons in human
development. Understanding time and
context(pp. 34-71). Cambridge: Cambridge
University Press.
Waterman, A.S. (1990). A Life-Span perspective
on identity formation: Developments in
form, function, and process. In Baltes P.B.,
Featherman D.L. and Lerner R.M. (Eds.)
Life-Span Development and Behavior, (pp.
29-57).Vol. 10, USA:Erlbaum.
Valsiner, J. (2000). Culture and Human
Development. London: Sage Publications.
Vandenplas-Holper, C. (1998). Le développement
psychologique à l’âge adulte et pendant la
vieillesse. Paris: Presses Universitaires de
France.
Napoleón Tapia Balladares
Instituto de Investigaciones Psicológicas
Universidad de Costa Rica
naptapb@fcs.ucr.ac.cr

Contenu connexe

Tendances

Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Gerardo Lazaro
 
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_alizaMapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_alizauniversidad fermin toro cabudare
 
Planificación de clase
Planificación de clasePlanificación de clase
Planificación de clasepolozapata
 
Psicología social y comunicación
Psicología social y comunicaciónPsicología social y comunicación
Psicología social y comunicaciónRodrigo Carranco
 
Epistemología y Educación
Epistemología y EducaciónEpistemología y Educación
Epistemología y Educaciónlilivillarreal
 
Epistemologia de la educación
Epistemologia de la educaciónEpistemologia de la educación
Epistemologia de la educaciónNaylou
 
Mapa conceptual tendencias psicologia social
Mapa conceptual tendencias psicologia socialMapa conceptual tendencias psicologia social
Mapa conceptual tendencias psicologia socialmarielapah1977
 
1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplina1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplinaMarìa Castro Mora
 
Epistemología de la educación. 1 era. clase
Epistemología de la educación. 1 era. claseEpistemología de la educación. 1 era. clase
Epistemología de la educación. 1 era. claseendermelean2
 
Vezzeti Historias de la Psicología 2015
Vezzeti Historias de la Psicología 2015Vezzeti Historias de la Psicología 2015
Vezzeti Historias de la Psicología 2015natytolo1
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Elena Isabel Rozas
 
La historia sin objeto
La historia sin objetoLa historia sin objeto
La historia sin objetoLizzy Komnia
 
Conductismo radical de_b.f._skinner_coor
Conductismo radical de_b.f._skinner_coorConductismo radical de_b.f._skinner_coor
Conductismo radical de_b.f._skinner_coorJorge Chamorro
 
PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA: PERÍODO CONTEMPORÁNEO POR FANNY JEM WONG
PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA: PERÍODO CONTEMPORÁNEO POR FANNY JEM WONGPSICOLOGÍA LATINOAMERICANA: PERÍODO CONTEMPORÁNEO POR FANNY JEM WONG
PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA: PERÍODO CONTEMPORÁNEO POR FANNY JEM WONGFANNY JEM WONG MIÑÁN
 

Tendances (20)

Plan De Area Filosofia[1]
Plan De  Area  Filosofia[1]Plan De  Area  Filosofia[1]
Plan De Area Filosofia[1]
 
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
 
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_alizaMapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
Mapa conceptual psicología social_tendencias comtemporaneas_helena_aliza
 
Planificación de clase
Planificación de clasePlanificación de clase
Planificación de clase
 
Trabajo final psicologia
Trabajo final psicologiaTrabajo final psicologia
Trabajo final psicologia
 
Psicología social y comunicación
Psicología social y comunicaciónPsicología social y comunicación
Psicología social y comunicación
 
Epistemología y Educación
Epistemología y EducaciónEpistemología y Educación
Epistemología y Educación
 
Epistemologia de la educación
Epistemologia de la educaciónEpistemologia de la educación
Epistemologia de la educación
 
Mapa conceptual tendencias psicologia social
Mapa conceptual tendencias psicologia socialMapa conceptual tendencias psicologia social
Mapa conceptual tendencias psicologia social
 
Ensayo isa
Ensayo isaEnsayo isa
Ensayo isa
 
1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplina1 1 la psicologia social como disciplina
1 1 la psicologia social como disciplina
 
La cultura y la psicología social
La cultura y la psicología socialLa cultura y la psicología social
La cultura y la psicología social
 
Epistemología de la educación. 1 era. clase
Epistemología de la educación. 1 era. claseEpistemología de la educación. 1 era. clase
Epistemología de la educación. 1 era. clase
 
Vezzeti Historias de la Psicología 2015
Vezzeti Historias de la Psicología 2015Vezzeti Historias de la Psicología 2015
Vezzeti Historias de la Psicología 2015
 
Rip03715
Rip03715Rip03715
Rip03715
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
 
La historia sin objeto
La historia sin objetoLa historia sin objeto
La historia sin objeto
 
Cambio de paradigma
Cambio de paradigmaCambio de paradigma
Cambio de paradigma
 
Conductismo radical de_b.f._skinner_coor
Conductismo radical de_b.f._skinner_coorConductismo radical de_b.f._skinner_coor
Conductismo radical de_b.f._skinner_coor
 
PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA: PERÍODO CONTEMPORÁNEO POR FANNY JEM WONG
PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA: PERÍODO CONTEMPORÁNEO POR FANNY JEM WONGPSICOLOGÍA LATINOAMERICANA: PERÍODO CONTEMPORÁNEO POR FANNY JEM WONG
PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA: PERÍODO CONTEMPORÁNEO POR FANNY JEM WONG
 

Similaire à Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia

identidad nacional
identidad nacionalidentidad nacional
identidad nacionalJuli Acevedo
 
Psicología cultural
Psicología culturalPsicología cultural
Psicología culturalAleja_matos
 
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. socialesPsicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. socialesnatytolo1
 
Unidad i psicologia de la personalidad
Unidad i psicologia de la personalidadUnidad i psicologia de la personalidad
Unidad i psicologia de la personalidadRoberto Choque Vega
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia socialJeanPier38
 
Trabajo final historia de la psi
Trabajo final historia de la psiTrabajo final historia de la psi
Trabajo final historia de la psiFernanda Quintero
 
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Psicología General Manual Parte 1
Psicología General Manual Parte 1Psicología General Manual Parte 1
Psicología General Manual Parte 1Florencia Mussari
 
Martín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberación
Martín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberaciónMartín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberación
Martín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberaciónAlvi Guajardo Medina
 
Urbano_Claudio_Y_Yuni_Jose_Psicologia_De.pdf
Urbano_Claudio_Y_Yuni_Jose_Psicologia_De.pdfUrbano_Claudio_Y_Yuni_Jose_Psicologia_De.pdf
Urbano_Claudio_Y_Yuni_Jose_Psicologia_De.pdfFabianaECaraballo
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 

Similaire à Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia (20)

identidad nacional
identidad nacionalidentidad nacional
identidad nacional
 
Psicología cultural
Psicología culturalPsicología cultural
Psicología cultural
 
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. socialesPsicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
 
Unidad i psicologia de la personalidad
Unidad i psicologia de la personalidadUnidad i psicologia de la personalidad
Unidad i psicologia de la personalidad
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Diseños curric bs as y salta
Diseños curric bs as y saltaDiseños curric bs as y salta
Diseños curric bs as y salta
 
UNIDAD III PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD I
UNIDAD III PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD IUNIDAD III PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD I
UNIDAD III PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD I
 
Trabajo final historia de la psi
Trabajo final historia de la psiTrabajo final historia de la psi
Trabajo final historia de la psi
 
Planificacionpsicologia
PlanificacionpsicologiaPlanificacionpsicologia
Planificacionpsicologia
 
historia de la psicología
historia de la psicología historia de la psicología
historia de la psicología
 
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...Carta XIV. Relaciones metodológicas entre  Psicohistoria y la Didactobiografí...
Carta XIV. Relaciones metodológicas entre Psicohistoria y la Didactobiografí...
 
Psicología General Manual Parte 1
Psicología General Manual Parte 1Psicología General Manual Parte 1
Psicología General Manual Parte 1
 
Martín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberación
Martín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberaciónMartín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberación
Martín baró, ignacio (1986) hacia una psicología de la liberación
 
Urbano_Claudio_Y_Yuni_Jose_Psicologia_De.pdf
Urbano_Claudio_Y_Yuni_Jose_Psicologia_De.pdfUrbano_Claudio_Y_Yuni_Jose_Psicologia_De.pdf
Urbano_Claudio_Y_Yuni_Jose_Psicologia_De.pdf
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 

Plus de Jooceeliinn

Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellínCalidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellínJooceeliinn
 
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorUn mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorJooceeliinn
 
Estudio: Sexualidad Adolescente
Estudio: Sexualidad AdolescenteEstudio: Sexualidad Adolescente
Estudio: Sexualidad AdolescenteJooceeliinn
 
Análisis demográfico
Análisis demográfico Análisis demográfico
Análisis demográfico Jooceeliinn
 
Atracción, romance, sexo y protección en adolescentes
Atracción, romance, sexo y protección en adolescentesAtracción, romance, sexo y protección en adolescentes
Atracción, romance, sexo y protección en adolescentesJooceeliinn
 
Reputación conductual y género en la adolescencia
Reputación conductual y género en la adolescenciaReputación conductual y género en la adolescencia
Reputación conductual y género en la adolescenciaJooceeliinn
 

Plus de Jooceeliinn (6)

Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellínCalidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de medellín
 
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayorUn mejor estilo de vida para el adulto mayor
Un mejor estilo de vida para el adulto mayor
 
Estudio: Sexualidad Adolescente
Estudio: Sexualidad AdolescenteEstudio: Sexualidad Adolescente
Estudio: Sexualidad Adolescente
 
Análisis demográfico
Análisis demográfico Análisis demográfico
Análisis demográfico
 
Atracción, romance, sexo y protección en adolescentes
Atracción, romance, sexo y protección en adolescentesAtracción, romance, sexo y protección en adolescentes
Atracción, romance, sexo y protección en adolescentes
 
Reputación conductual y género en la adolescencia
Reputación conductual y género en la adolescenciaReputación conductual y género en la adolescencia
Reputación conductual y género en la adolescencia
 

Dernier

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Dernier (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309402 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Napoleón Tapia Balladares Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. IV, núm. 94, diciembre, 2001 Universidad de Costa Rica Costa Rica ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista de Ciencias Sociales (Cr), ISSN (Versión impresa): 0482-5276 ceciliaargueda@ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Costa Rica www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Ciencias Sociales 94: 9-18, 2001 (IV) PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD Y LA SUBJETIVACIÓN EN LA ADOLESCENCIA1 Napoleón Tapia Balladares Más que tomar la palabra, hubiera querido ser envuelto por ella, y conducido más allá de todo comienzo posible. Michel Foucault, L’ordre du discours. RESUMEN En este artículo se discuten las ideas centrales para un programa de investigación acerca de la construcción de la identidad personal en la adolescencia en el contexto sociocultural costarricense. Esto se discute en una doble perspectiva. Por una parte, en la perspectiva de la Psicología del desarrollo ciclo vitalista a partir de la cual se plantean algunos principios metateóricos y, por otra desde una psicología culturalista de la comunicación y el lenguaje. Ambas se enlazan en el planteamiento del estudio de la identidad como una categoría teórica y como un proceso psicológico orientado a la subjetivación, que pasa por el análisis de la distancia y la proximidad entre adolescencia y adultez. ABSTRACT In this paper are discussed the central ideas for an research program about the construction of the personal identity in the adolescence, in the costarican sociocultural context. The discussion is in a double theoretical perspective. First, in the perspective of metatheoretical principles of the life-span developmental psychology. On the other hand, in the perspective of a cultural psychology of communication and language. Both are linked in the study of personal identity like a theoretical category and a psychological process guided by the subjectivation process. The personal identity construction is related to relationships of distance and vicinity between adolescence and adulthood. 1. Versión modificada de la conferencia del autor en el Coloquio público del Instituto de Investigaciones Psicológicas, de la Universidad de Costa Rica, 9 de octubre 2000. Algunos de los comentarios de los profesores Domingo Campos R. y Jaime Robert J. en esa oportunidad, se discuten en este artículo.
  • 3. 10 Napoleón Tapia Balladares INTRODUCCIÓN En Costa Rica, la Psicología del desarro- llo humano ha transitado por caminos disími- les. La formación en esta subdisciplina ha en- contrado una forma de expresarse en el ámbi- to profesional, generalmente subsumida en la Psicología educativa, la Psicología clínica de la infancia o para la programación de políticas sociales para la niñez. En lo que a la investiga- ción se refiere los esfuerzos en el área, aunque no son abundantes, se han orientado hacia la investigación aplicada y en menor grado hacia la investigación fundamental. Sin embargo, sus resultados y hallazgos parecen haber perma- necido invisibles, al menos en cuanto a su inci- dencia en los procesos formativos y especial- mente en cuanto a crear una tradición de in- vestigación científica. En este trabajo se discuten elementos teóricos que se estiman indispensables para fundamentar un programa de investigación en un subcampo de la Psicología del desarro- llo. El objetivo no consiste en examinar las ra- zones del estado actual de la Psicología del desarrollo en el contexto académico costarri- cense. Ni consiste en establecer fundamentos de carácter general. Si bien esa tarea puede ser importante preferimos transitar por otra vía. Esta es, proponer desde la perspectiva de la Psicología del desarrollo el estudio de un aspecto específico, a saber, la cuestión de la identidad y la subjetivación en la adolescencia aún cuando se introduzcan algunos principios desarrollistas generales. Ahora bien, si al exa- minar dichos elementos fundamentales para un ámbito específico de investigación, es posible además extraer algunas enseñanzas para la Psi- cología del desarrollo como subdisciplina, tal y como se ha desenvuelto en Costa Rica, enton- ces nos daremos por satisfechos también en ese último aspecto. Para desarrollar la tesis principal de es- te trabajo voy a servirme –sin considerarlas como elementos centrales– de las consecuen- cias teóricas obtenidas como resultado de la in- vestigación más reciente en la que he trabajado (Tapia, 2000). Entonces, en primer lugar, haré mención de un escollo teórico significativo que se presenta al estudiar la identidad, ya no sola- mente en la perspectiva de la Psicología del desarrollo, sino también de la Psicología en general. En segundo lugar, se esboza y discute cuáles podrían ser los principios generales de una Psicología del desarrollo pertinentes para nuestros propósitos investigativos. En un ter- cer momento, discutiré la conceptuación de la identidad. Esta procura fundamentar un pro- grama de investigación el cual aspira concen- trarse en el estudio de la identidad en el ciclo vital, especialmente en términos de las impli- caciones de la conexión entre la biografía, la religión y la cultura, sobre los procesos de construcción de la identidad en el contexto costarricense. DIFICULTADES E INTERROGANTES DE UN COMIENZO La dificultad más importante al estudiar la identidad está relacionada con la categoría de subjetividad. La investigación psicológica costarricense durante algún tiempo, se ha ocupado del estudio de la conformación de la “subjetividad”, en el contexto social, histórico y cultural del sujeto. Dicha preocupación se ha decantado por un enfoque de la Psicología social crítico y por un enfoque psicoanalítico de la socialización (Lorenzer, 1976). Es impor- tante reconocer que esta preocupación ha en- frentado una dificultad en sus fundamentos. Esta ha sido la procedencia de la categoría de subjetividad. En sentido estricto la categoría de subjetividad es de difícil recepción dentro de la Psicología. Nótese que el sustantivo “subjetividad”, con sus connotaciones de au- torreflexión, autoconciencia y autocerciora- miento, es una categoría fundamental de la Fi- losofía de la modernidad. Lo ha sido desde Hegel hasta Habermas, pasando por Foucault aún cuando la Filosofía de la modernidad se haya desplazado del paradigma del sujeto au- tocontenido al paradigma de la intersubjetivi- dad (Lorenzer, 1976; Habermas, 1989). Otra dificultad de la Psicología para la recepción de la categoría de subjetividad, podría deberse adicionalmente, a la importancia antropológi- ca, epistemológica y teórica que se le asigna en el Psicoanálisis al sustantivo “subjetividad”.
  • 4. 11Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia En dos de las tradicio nes psicoanalíticas más influyentes, como son el Psicoanálisis social crítico alemán o el Psicoanálisis francés en- contramos esa característica. Así entonces se remite la subjetividad al inconsciente. Si en una tradición los procesos inconscientes se encuentran en interacción constante con el sistema social y la cultura configurando así “la subjetividad”, en la segunda no hay sujeto que no sea sujeto del inconsciente. En otras palabras aquí la Psicología y la Psicología costarricense más en particular, se enfrenta con su autoconcepción científica disciplina- ria, la que debe resolver tanto frente a la Filo- sofía de la modernidad como frente al Psicoa- nálisis, pues desde un punto de vista episte- mológico, teórico y metodológico la Psicolo- gía (propiamente la Psicología académica he- gemónica) no es ni una ni el otro. Lo anterior se esclarece al considerar las empresas de investigación contemporá- neas con su estricta división del trabajo al in- terior de las subdisciplinas de la Psicología y entre estas y otras ciencias humanas y socia- les. En ese contexto, la única connotación aparentemente aceptable de la categoría de subjetividad parece provenir más bien del vocablo “subjetivo”, en su función original de adjetivo. Esto lo encontramos en el “cons- truccionismo social” (Gergen, 1994), con su crítica del sujeto monádico de la Psicología académica. También en las vertientes cog- noscitivistas más radicales, como en la neu- ropsicología cognoscitiva, para la cual lo subjetivo es atributo de estados mentales, cu- ya base es específicamente neuronal (Houdé et al., 1998). Lo encontramos en el cognosci- tivismo culturalista, para el que la Psicología ha de concentrarse en el estudio de procesos mentales subjetivos configurados por la cul- tura (Bruner, 1986). Sólo el reconocimiento del carácter subjetivo o intersubjetivo, como atributos de la afectividad, del pensamiento o de la acción de los individuos, parece haber posibilitado una recepción productiva de las connotaciones implicadas en el sustantivo subjetividad. En la Psicología contemporánea (incluyendo la que se ha practicado en Costa Rica), la subjetividad no parece ser otra cosa que lo subjetivo. Despejada y asumida esta dificultad y como consecuencia de ello, una investigación psicológica acerca de la identidad ha de com- prender que, por una parte, no es una empresa filosófica por mucho que reciba su influencia, ya sea de la fenomenología o de la teoría de la acción comunicativa. Por otra parte, ha de comprender que, siendo la investigación psico- lógica y la Psicología misma distinta de la expe- riencia y de la teoría del psicoanálisis, es claro que no puede irse más lejos que seguir con modestia y cautela las enseñanzas de algunos de los presupuestos de la teoría psicoanalítica. Establecidos esos mojones es posible avanzar en la tarea propuesta. PRINCIPIOS DE UNA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Referirse a la categoría de desarrollo en Psicología implica radicalizar nociones como las de proceso y transformación. Esto signifi- ca que sólo una investigación en perspectiva de desarrollo es capaz de aprehender los pro- cesos continuos que acaecen a lo largo del ci- clo vital humano. Por otro lado, sólo una perspectiva de desarrollo posibilita aprehen- der las transformaciones cualitativas por las cuales transitan los procesos subjetivos de la persona. Así entonces cuando se habla de Psi- cología del desarrollo, es posible referirse a lo que Baltes et al. (1980) han denominado prin- cipios metateóricos, los cuales contribuyen a conceptuar una idea de desarrollo y son orien- tadores enel nivel heurístico. a) En primer lugar el desarrollo huma- no se extiende a lo largo de la vida. No existe un estado final con el que pueda contarse co- mo “estado de maduración o de madurez”. En el desarrollo existen procesos continuos y discontinuos que se desenvuelven en mo- mentos variables del ciclo vital; ningún perío- do del ciclo vital es prioritario respecto a los otros. b) En segundo lugar, el proceso de de- sarrollo humano es multidimensional y multi- direccional, en el sentido de que no puede reducirse a un criterio único y monolítico que evolucionaría en una sola dirección. Cabe reconocer diversas dimensiones y múltiples
  • 5. 12 Napoleón Tapia Balladares líneas de desarrollo. c) En tercer lugar el desa- rrollo humano es un proceso en el cual hay ganancias y pérdidas, períodos de crecimiento y estancamiento, relacionados con las capaci- dades de adaptación del sujeto en un sentido negativo y positivo. d) En cuarto lugar, el desa- rrollo humano se caracteriza por la plasticidad. Los sujetos viven y experimentan a lo largo de su vida una gran variabilidad intraindividual, mostrando al mismo tiempo sus potencialida- des para el cambio. e) En quinto lugar, el pro- ceso de desarrollo humano es intrínseco a los contextos sociales, culturales e históricos en los que se desenvuelve. Así, las influencias que recibe pueden ser ontogenéticas en fun- ción de la edad; evolutivas en función de la historia; y no normativas en función de los acontecimientos vitales. f) En sexto lugar, el estudio y la investigación del desarrollo huma- no, ha de llevarse a cabo con una vocación in- terdisciplinaria y transdisciplinaria (Tudge et al., 1997), siempre y cuando no se sacrifiquen las realizaciones disciplinarias y que estas se encuentren situadas en los albores de tales es- fuerzos científicos. Ahora bien, los principios menciona- dos lejos de agotar una concepción del desa- rrollo le sirven de un marco de trabajo gene- ral necesario aunque insuficiente. Esto es visi- ble al considerar específicamente el proceso de construcción de la identidad. Lo anterior nos conduce a discutir brevemente, dos cues- tiones íntimamente relacionadas: la de la dis- ciplinariedad y la del valor epistémico y onto- lógico de los principios esbozados en rela- ción con el estudio de la identidad. A nuestra perspectiva es posible repro- charle, erróneamente, su adhesión a la episte- mología genética piagetiana. El planteamien- to propuesto abarca y supera dicha epistemo- logía en aspectos específicos. Los principios precedentes no aparecen regulados exclusi- vamente por las reglas de transformación del constructivismo piagetiano. Un ejemplo de ello reside en la conceptuación del tipo de in- fluencias recibidas por el desarrollo: ontoge- néticas; evolutivas en función de la historia; y no normativas en función de los aconteci- mientos vitales (Vandenplas-Holper, 1998). Sin embargo, al enfrentar el problema de la disciplinariedad versusla interdisciplinarie- dad (y sus otros niveles), cabe reconocer que estas influencias requieren de una compren- sión que trascienda de manera relativa lo me- ramente disciplinario. Ciertamente, en el nivel metateórico acaece una transversalidad perti- nente entre categorías conceptuales. Ahora bien, con el intento de fundamentar una pers- pectiva presentada y autoconcebida como “desarrollista” no se le atribuye como eje teó- rico una perspectiva sociocultural, aunque sí se considera tal perspectiva como parte esen- cial de sus elementos explicativos importan- tes. Aún así, la dinámica de comprensión y explicación en la Psicología del desarrollo no puede reducirse a un mero contextualismo psicosocial; resulta claro que la Psicología se constituye cada vez más claramente como un conocimiento situado entre la biología y la cultura. Así entonces la norma teórica del contextualismo psicosocial, al menos en la Psicología costarricense, no parece haber da- do resultados satisfactorios para la Psicología del desarrollo. Y si la afirmación de principios desarrollistas de carácter metateórico corre el riesgo de hipostasiarse con un mero recurso lógico, en detrimento de su riqueza óntica, no se debe a los principios mismos y a su estruc- turación lógico-epistémica. No es ahí donde radica exclusivamente el problema funda- mental de una opción disciplinarista en Psico- logía del desarrollo, sino más bien en el nivel programático de la investigación. Se debe a las dificultades programáticas de organizar la investigación en Psicología del desarrollo, a partir de una articulación de sus condiciones y posibilidades disciplinaristas con su apertu- ra hacia horizontes interdisciplinarios y trans- disciplinarios. DESARROLLO DE LA IDENTIDAD: TEXTO Y DISCURSO Dicho lo anterior, ahora sí es posible atender la cuestión de la identidad para volver luego con una perspectiva complementaria a la conceptuación del desarrollo. Constatemos en primer lugar que la noción de identidad en Psicología, está muy relacionada con el
  • 6. 13Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia legado teórico de Erik Erikson (1968). Y sin duda su pensamiento continúa siendo impor- tante por cuatro razones que aquí tan sólo ca- be enumerar. Primeramente por el lazo que se intentó construir entre biografía personal e historia social. Por la posibilidad de compren- der el proceso de construcción de la identi- dad como proceso de interacción subjetivo, inscrito en la afectividad humana. Luego, por el intento de vincular identidad perso- nal e identidad social. Finalmente, por el ca- rácter abierto del desarrollo de la identidad como proceso actuando a lo largo de la vi- da. Las ideas de Erikson han sido muy fruc- tíferas ya que han suscitado, en los últimos cuarenta años, una significativa y creciente cantidad de estudios empíricos, no sólo so- bre el tema de la identidad sino también acerca de otros procesos psicológicos (Mar- cia, 1993; Waterman, 1990). Erikson y otros autores que han segui- do sus ideas, total o parcialmente, como Krauskopf (1998) o Fernández Mouján (1974), han partido de que la pregunta por la identidad es aquella de “¿quién soy yo?”, que se hace la juventud adolescente. En par- te, la respuesta a esa interrogante según este enfoque teórico, ha sido considerar la identi- dad como un “sentimiento subjetivo”. Enton- ces la identidad se ha entendido como el sentimiento y la experiencia interna de mis- midad, de ser uno mismo en forma coheren- te y continua a pesar de los cambios internos y externos enfrentados en la vida. Sin em- bargo, según el punto de vista que se desea sostener, aunque esa forma de conceptuar la identidad puede ser aceptable bajo ciertas condiciones, no es esa pregunta la que origi- na el despliegue de la identidad como pro- ceso subjetivo. Así pues, es importante exa- minar en qué sentido es aceptable ese con- cepto y por otra parte, examinar hasta que punto es posible una ruptura con aquel au- tocuestionamiento del yo. Esa forma de conceptuar la identidad re- sulta pertinente si se acepta una perspectiva dialéctica y diacrónica de la identidad. Es perti- nente si además y complementariamente, se acepta desagregar el concepto de identidad en sus elementos y mecanismos funda mentales. Esto es insoslayable al reconocer que el con- cepto de identidad refiere, al mismo tiempo, a dos procesos. Tanto a la estructuración in- trapsíquica como a la autopresentación públi- ca del sí mismo. La via regia hacia esos dos procesos son justamente los elementos y me- canismos de la identidad que dejaremos aquí tan sólo mencionados. Ciertamente la identi- dad incluye el elemento de la singularidad, siempre que se conecte al mecanismo regula- dor provisto por la diferenciación entre el sí mismo y el otro. Además incluye la continui- dad temporal, siempre que se conecte con el mecanismo regulador del cambio. También incluye la valorización de sí mismo, siempre que se conecte con el mecanismo implicado en la aceptación de las autorrepresentaciones negativas de sí mismo. No menos importante, la identidad incluye la acción personal inter- conectada a la autonomía, siempre que se vincule con el mecanismo contextual de la es- cena donde toda acción encuentra su límite simbólico en las relaciones intersubjetivas de interdependencia. Volvamos a la interrogante ¿quién soy yo? La expresión monádica de esta pregunta no es convincente para representar adecua- damente la complejidad de las relaciones de la identidad, como estructura invariante y plástica, cuyo carácter diacrónico o evolutivo es intrínseco. Es necesario una ruptura, un desplazamiento, el cual represente mejor esa complejidad. Ese desplazamiento reside en la pregunta por la identidad como una interro- gante con doble direccionalidad; vocativa en su sintaxis y dialéctica en su lógica. Por una parte, el locutor interroga: “¿Y tú, quién dices que soy yo?” dirigiéndose al otro. En seguida, el interlocutor replica: “¿Y tú, quién dices que eres tú?”, devolviendo el cuestionamiento ya que, sólo el sujeto mismo puede a su vez, au- todirigirse la pregunta. A decir verdad, el su- jeto adolescente interroga al “objeto parental de transferencia”, al cual el sujeto adolescente dirige un mensaje, aquel de “permanece ahí resistiendo mis avatares, mientras puedo de- venir quien yo pueda ser”. La respuesta del objeto parental de transferencia, no puede ser otra que la de una representación construida por el sujeto mismo acerca de este objeto, esa
  • 7. 14 Napoleón Tapia Balladares que funciona como motor del desarrollo ado- lescente. El trayecto adolescente en las alas de eros y psiquerequiere necesariamente la transición de la primera a la segunda interro- gante. Esta última es la pregunta que se hace el sujeto conjuntamente con la que el sistema sociocultural de representaciones le hace: “¿Y tú, quién dices que eres tú?” o más precisa- mente ¿Y tú, quién dices que estás siendo?En esas preguntas la posición del verbo “decir” no es superflua. En efecto, lo que se exige del sujeto es un decir, un discurrir, una palabra sobre sí mismo. Es una palabra cuya direc- ción más productiva ha de ser la autopoiesis de sí mismo en el amor y el trabajo. Entonces, la vocación del sujeto adolescente es crear un texto, aquel dónde puede leerse a sí mismo y que versa sobre sí mismo. No obstante, la dinámica que se acaba de describir puede ser cuestionada por la su- puesta exclusión que hace de la estructura- ción simbólica operada por el sistema socio- cultural. Pero si comprendemos lo social co- mo la estructura institucional que vehicula los potenciales de cohesión y exclusión so- cial, y la cultura, como la estructura simbólica de interpretación del mundo y negociación de significaciones sobre el mundo, cuya fuente es la relación de continuidad o dis- continuidad con la tradición, habremos de aceptar que el sujeto no se enfrenta con los objetos sociales y culturales como entidades homogéneas o como materialidades que puedan aprehenderse en tanto totalidad uni- ficada. El trabajo de la subjetivación involu- cra la interpretación constante de esos obje- tos que se deconstruyen en función de la ex- periencia y la vivencia. Dicho de otro modo y volviendo a fórmulas ya clásicas: ni a la so- ciedad ni a la cultura es necesario ir a buscar- las, pues ellas vienen por sí mismas en la es- tructuración de la persona. Erik Erikson (1968) fue uno de los primeros en observar el vínculo entre historia, sociedad y persona- lidad. Y si no es posible dar cuenta aquí de los proyectos exitosos o frustrados de expli- cación de la dinámica individuo y sociedad, si es posible reconocer en el trabajo de Al- fred Lorenzer (1972/1976), tanto como en el de Pierre Bourdieu o Michel Legrand (1993), que el sistema simbólico que viene del siste- ma sociocultural al individuo, se encuentra ya en la dinámica que intentan transmitir las categorías conceptuales de sujeto adolescen- te y objeto parental de transferencia. En este punto de la discusión se en- cuentra, sin poder esquivarla, la categoría del sí mismo. El sí mismo es comprendido como noción que hace síntesis fenoménica, de la estructura subjetiva de composición de la personalidad humana. Hace síntesis del pro- ceso dinámico del yo, la pulsión y la normati- va cultural (Cahn, 1991). En este sentido el sí mismo es necesariamente el núcleo duro del proceso constructivo de formación de la identidad. Ahora bien, el proceso de auto- creación de sí mismo, no está dado, sino que además de poseer una historia está dispuesto al advenimiento. Las realizaciones del sí mis- mo están siempre en movimiento y son efí- meras sin informar lo suficiente acerca de sus límites y potencialidades. Y como lo muestra Paul Ricoeur, entre sus potencialidades, la más fundamental es el conocimiento de sí por el sí mismo (1986). Descifrar, disolver y reconfigurar la red compleja de símbolos lin- güísticos presentadores e inconscientes, coer- citivos o potenciadores de la acción, constitu- yen el principal presupuesto de conocimien- to del sí mismo. Esta red de símbolos se insta- la en el sujeto que discurre. En efecto, el dis- curso es el acontecimiento del lenguaje y el preámbulo de la comunicación aún cuando esta pueda caer en las redes de su propia ce- guera. Naturalmente, las paradojas de las es- tructuras interactivas y comunicativas posibi- litan que nuestra comprensión del sí mismo, no haga afirmación alguna acerca de sus po- tencialidades de acceso a una región de ex- comunicación lingüística, ni a las produccio- nes subjetivas que caen fuera del lenguaje dominadas por la pulsión. Ahora bien, es claro que la afirmación adversa, según la cual el sí mismo no puede ser considerado el núcleo duro del proceso constructivo de formación de la identidad, en virtud de no ser sino una cristalización imagi- naria, desconoce las reflexiones precedentes. Desconoce fundamentalmente que el proceso de autocreación de sí mismo, no está dado,
  • 8. 15Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia sino que además de poseer una historia está dispuesto al advenimiento. En efecto, las reali- zaciones del sí mismo están siempre en movi- miento y son efímeras, sin informar lo suficien- te acerca de sus límites y potencialidades. Pero sin lugar a dudas, por sus realizaciones poten- ciales, el sí mismo posee como horizonte las vicisitudes del “yo de la enunciación”. La con- cepción de sí mismo que subyace a esta discu- sión pretende situarlo más claramente en una triple relación con la estructura intrapsíquica de la personalidad, la constelación interperso- nal y la normatividad cultural. Estas consideraciones conducen a reco- nocer que, al concentrarse en la comprensión de las estructuras de la vivencia (patrones motivacionales) y las estructuras de la expe- riencia (patrones de interacción comunicati- va), comprendiéndolas como textos y discur- sos, es necesario contar con una Psicología de la comunicación (Campos, s.f.). Más exac- tamente, con una Psicolingüística culturalista de la comunicación la cual permita profundi- zar en textos y discursos humanos, siguiendo su especificidad psicológica. En el siguiente bosquejo se quiere dejar más explícita esta idea (Bronckart, 1996). Según Bronckart (1996, p. 78) es posi- ble “calificar de texto toda unidad de produc- ción verbal, situada, finita y autosuficiente, desde el punto de vista de la acción y de la comunicación”2. La producción verbal sirve como vehículo de un mensaje lingüísticamen- te organizado. Este mensaje del locutor, tien- de a producir un efecto de coherencia en el interlocutor. El texto más común al análisis psicológico es aquel género de texto que vie- ne al lenguaje ordinario, ya que este es, él mismo, experiencia y vivencia en el mundo. En el texto cabe identificar a la frase como una de las unidades comunicativas que facili- ta la construcción de innumerables segmen- tos comunicativos o textuales en función de una viabilidad metodológica. Estos vienen a ser lo mismo que las escenas, que se estruc- turan en interacciones comunicativas. Los segmentos o escenas se organizan según ti- pos de discurso. Dado que las escenas no son tales sin el trabajo de la significación, o si se prefiere, sin el trabajo de formación discursiva, entonces, en los segmentos o escenas no se encuentran sino tipos de discurso. La alianza de los segmentos textuales y los tipos discursi- vos dan como resultado las situaciones y son estas justamente las que finalizan por construir las puntuaciones de elocuencia y silencio por las cuales la cultura se hace presente para el análisis y comprensión. Así pues, el sentimiento subjetivo de la identidad está ligado al sí mismo. Este lazo es posible en cuanto el sujeto es inscrito en la estructura de la comunicación y el lenguaje. Solo esta inscripción sitúa la construcción de la identidad del sujeto, en una red de relacio- nes que le ofrece una materialidad concreta y una alianza con la experiencia y la vivencia del tiempo. La experiencia del tiempo en el mundo procura articular lo que ha sido dicho a lo que está por decir y esto no constituye siem- pre y necesariamente una tarea coherente de autoconocimiento de sí mismo. Tal es la dia- léctica de la biografía (Legrand, 1993). La in- teracción de elementos que forman la expe- riencia sometida al tiempo ofrecen como re- sultado la biografía. Para el individuo, el tiem- po histórico no puede ser sino experiencia del tiempo, reconocerse en estado de trans- formación pese a la permanencia de la auto- comprensión de sí mismo. En su expresión social el tiempo histórico produce para el in- dividuo algo de imperceptible, excepto si las experiencias colectivas hacen surgir la con- ciencia individual del tiempo histórico como el advenimiento colectivo de experiencias, en las cuales reconocerse con los otros en el trazado de coordenadas bien definidas por la cultura. Es constatable entonces que construir una identidad se refiere a un punto de cesura de la biografía (como si la biografía fuese vida, –bios– poética). Evoca la necesidad de un corte textual, de una pausa en el camino hacia la subjetivación en el cual se articulan riesgos y oportunidades para el desarrollo. Pero, ¿qué entender por subjetivación? Este concepto lo referimos al proceso global de apro piación2. Traducción libre deNTB.
  • 9. 16 Napoleón Tapia Balladares subjetiva de sí mismo. Es un proceso que parte del nacimiento y permite o no la instauración de un espacio psíquico personal, ofreciendo la posibilidad de un trabajo interno de transfor- mación y de creación. La subjetivación es el proceso personal de hacerse sujeto. Así pues, biografía y subjetivación se convocan una a la otra, aunque de maneras distintas. La biografía constituye el acontecimiento de la subjetiva- ción, su encarnación o realización, mientras que la subjetivación es la ocasión de develar en cada trazo biográfico, una verdad imposterga- ble del sujeto, aún cuando esta le resulte efíme- ra, placentera, inesperada, o resistente a la transparencia que atravesaría a las huellas del sufrimiento. Hay otra condición, sin embargo, en la cual subjetivación y biografía se enlazan. La subjetivación es la fuente de creación de la escena todavía no existente, en la que, una ex- periencia inédita de una biografía que se escri- be tomará lugar. Su sello distintivo es la capaci- dad de inscribir a la persona en horizontes en los cuales el trabajo de lo posible, movilice las energías propias y las de aquellos con quienes se vive en proximidad la experiencia del tiem- po y la finitud. La identidad como proceso psicológico se orienta a la subjetivación. Y lo que evita circunscribir la categoría de identidad como mera abstracción monádica sin salida, es el paso por el sí mismo en su doble vía. Lo que permite aprehender el proceso de subjetiva- ción es justamente el paso por la biografía. La conexión entre el sí mismo y la identidad por un lado y la biografía y la subjetivación por el otro, es posible gracias al registro diacrónico en el cual se unen. En otras palabras, el estu- dio de la identidad (y el sí mismo) resulta in- dispensable por su relevancia para el proceso general de la subjetivación (y la biografía), que funciona en el registro diacrónico. A sa- ber, en el registro temporal del desarrollo hu- mano a lo largo de la vida. Volvamos al concepto de desarrollo. La Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación ha de entenderse como el estudio de procesos de transformación a lo largo del proceso de subjetivación, en el cual acaecen momentos breves y acelerados así como lentos y prolongados, los cuales se refie- ren tanto a las estructuras de la vi vencia, co- mo a las estructuras de la experiencia. Enton- ces, la tarea científica implica determinar se- cuencias de estabilidad y cambio ontogenéti- co; diferencias y similitudes interindividuales; y la plasticidad intraindividual, en las que no todo cambio es un cambio evolutivo, solamen- te las transformaciones que producen novedad, constituyen una transformación en el desarro- llo (Valsiner,2000). La conceptuación diacrónica del desa- rrollo posee una implicación específica en el estudio de la identidad. Esta es que la rele- vancia del estudio de la identidad del sujeto trasciende la época de la adolescencia y la ju- ventud. Si el planteo de los problemas empí- ricos y teóricos se refiere a la investigación de la adolescencia y la juventud, no es el mo- mento etáreo como tal ni sus vicisitudes con- cretas lo que es determinante sino los proce- sos psicológicos implicados. Por este motivo trabajar en la dirección de una psicología del desarrollo de la adolescencia, resulta adecua- do a condición de comprender que toda psi- cología de la adolescencia no puede ser más que una psicología del desarrollo de la adul- tez y la adultez mayor. Veamos que se quiere decir con esta afirmación. Ya que no es posible el estudio simultá- neo de las continuidades y discontinuidades entre todos los momentos del ciclo vital, esas mismas relaciones establecidas entre adoles- cencia y adultez, aplicadas a las relaciones en- tre infancia y adolescencia han de quedar pro- visionalmente excluidas. No resulta excesivo atenerse solamente al estudio de un momento de vida como la adultez el cual posee efectos determinantes en la configuración psíquica de la personalidad en la adolescencia, quizás de manera tan relevante como se ha considerado que los tiene la infancia. Las psicologías de la adolescencia se han beneficiado de su vínculo interdisciplina- rio con una sociodemografía de la adolescen- cia, pero hasta ahora han provisto resultados parciales. Esto puede deberse, en parte, a la exclusión del estudio de la dinámica del mun- do adulto en el estudio de la adolescencia. La adultez se ha incluido, cuando mucho, como una dificultad asimilable solamente a la muy
  • 10. 17Psicología del desarrollo en el estudio de la identidad y la subjetivación en la adolescencia limitada noción de “adultismo”. Dicho de otro modo, no basta con criticar en el nivel empíri- co de la programación social y en el nivel teó- rico, la apreciación de los valores de la adoles- cencia desde el mundo adulto. El estudio de procesos psicológicos de la adolescencia ba- sado en la sola crítica del adultismo podría ser –quizás– necesario pero es teóricamente insu- ficiente y lo es de manera muy amplia. Lo es por excluir una reflexión teórica sistemática y unas precauciones heurísticas relacionadas con las categorías de tiempo y biografía. Sólo la investigación sistemática en la perspectiva de una psicología del desarrollo, puede lograr conceptuar adecuadamente el ciclo vital, las relaciones entre sus momentos diferenciados, así como las continuidades y discontinuidades entre las generaciones. La dinámica del doble cuestionamiento: “Y tú, quién dices que soy yo” con “Y tú, quién dices que eres tú” (o “ ¿Y tú, quién dices que estás siendo?”), remite a un texto cuya materia y cuya lectura sólo pue- de ser leída por un discurso que ponga por te- ma, adecuadamente, los problemas del desa- rrollo de la adolescencia en relación con los problemas del desarrollo de la adultez. Está claro que la adolescencia como período de desarrollo relativamente autónomo en el mar- co del ciclo vital y sobre todo, como proceso psicológico, se decanta en las antípodas de una generación que ha vivido y ha sufrido de otra manera. El tejido social y personal de las transformaciones culturales se dibuja también con la interacción juventud-adultez. Entonces un programa de investigación de la identidad en el contexto de la subjetivación, debe en- tenderse como un trabajo simultáneo sobre los procesos de la adolescencia, la adultez y la vejez así como sobre sus interrelaciones. Y en este sentido cabe reconocer que el solo estu- dio de las formas de interacción adolescente- adulto resultarían insuficientes. Es necesario pasar por las concretizaciones de los actos performativos del habla, ciertamente desde el punto de vista de cómo se institucionalizan en organizaciones concretas, como en el sistema educativo por ejemplo, pero además, por la función que satisfacen los actos de habla en su incidencia ontológica, sobre los procesos de formación de la identidad personal. PARA FINALIZAR Con este horizonte de investigación se buscan las condiciones para llevar a cabo un trabajo sistemático en el estudio del desarro- llo humano, en dos momentos diferenciados, como se presenta en las condiciones particu- lares del contexto sociocultural costarricense. En su mayor parte las propuestas esbozadas procuran dar cabida a los contenidos y a pro- blemas de relevancia social, pero especial- mente intentan privilegiar los procesosde una dimensión dada del desarrollo psicológico de la persona. Es una aspiración relacionada con la idea según la cual es imperativo construir una ciencia psicológica cuyos resultados no sean necesariamente nomológicos o que al menos su finalidad trascienda la identifica- ción de regularidades, para que contando con estas permita también la construcción de dis- cursos capaces de orientar la acción hacia una cultura todavía no existente. De cual- quier modo parece haber llegado el momen- to, en cuanto a la investigación psicológica se refiere, de construir el pasado. Esto es, darle una significación a los logros actuales por modestos que sean y potenciarlos en una pa- labra contemporánea. BIBLIOGRAFÍA Baltes, P.B.; Reese, H.W. y Lipsitt, L.P. (1980). Life-span developmental psychology. Annual Review of Psychology, N° 31, pp. 65-110. Bronckart, J.P. (1996). Activité langagière, textes et discours. Pour un interactionisme socio-discursif. Lausanne: Delachaux et Niestlé. Bruner, J., (1986). Actual minds, possible worlds. Massachusetts and London, Harvard University Press. Campos Ramírez, D. (s.f.). “Fundamentos on- tológicos de la Psicología actual. Entre lo objetivo, lo subjetivo y lo intersubjetivo”. Conferencia inédita.
  • 11. 18 Napoleón Tapia Balladares Cahn, R. (1991). Du sujet. Revue Française de Psychanalyse, Vol. 55, N° 6, pp. 1371- 1490. Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. New York: Norton. Fernández Mouján, O. (1974). Abordaje teóri - co y clínico del adolescente. Buenos Ai- res: Nueva Visión. Gergen, K., (1994). Realities and relationships. Soundings in social constructionism. Cambridge, MA: Harvard University Press. Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad . España: Taurus. Krauskopf, D. (1998). Memoria del Seminario y Taller: la adolescencia y las adolescen - tes, enfoques y perspectivas. Programa Mujer Adolescente, Instituto Nicaragüen- se de la Mujer. Nicaragua. Houdé, O.; Kayser, D.; Koenig, D., Proust, J.; Rastier, F. (1998). Vocabulaire de scien - ces cognitives. Paris: Presses Universitaires de France. Legrand, M. (1993). L’approche biographique. Theorie, clinique. Marseille: Hommes et Perspectives. Lorenzer, A. (1972/1976). Bases para una teoría de la socialización. Argentina: Amorrortu. Marcia, J. (1993). Ego identity: A handbook for psychosocial research. New York: Springer Verlag. Ricoeur, P. (1986). Du texte à l’action. Essais d’hermenéutique II. Paris:Seuil, coll. Essais. Tapia, N. (2000). “La construction de l’identité personnelle dans le développement sociomoral et le discours religieux. Étude auprès d’adolescents du Costa Rica”, Thèse de doctorat, Faculté de Psychologie et des sciences de l’éducation, Université Catholique de Louvain, Bélgica, Inédita. Tudge, J.; Shanahan, M. J. y Valsiner, J. (1997). Developmental concepts across disciplines. In J. Tudge, M. J. Shanahan & J. Valsiner (Eds.). Comparisons in human development. Understanding time and context(pp. 34-71). Cambridge: Cambridge University Press. Waterman, A.S. (1990). A Life-Span perspective on identity formation: Developments in form, function, and process. In Baltes P.B., Featherman D.L. and Lerner R.M. (Eds.) Life-Span Development and Behavior, (pp. 29-57).Vol. 10, USA:Erlbaum. Valsiner, J. (2000). Culture and Human Development. London: Sage Publications. Vandenplas-Holper, C. (1998). Le développement psychologique à l’âge adulte et pendant la vieillesse. Paris: Presses Universitaires de France. Napoleón Tapia Balladares Instituto de Investigaciones Psicológicas Universidad de Costa Rica naptapb@fcs.ucr.ac.cr