EL ORO
El oro es un material blando con un color
amarillo característico. Es el elemento más
maleable y dúctil. No le afectan el aire,
agua los álcalis ni los ácidos.
Atacado únicamente por el agua regia,
HNO/HCI. Debido a su no-reacción química, se
suele encontrar en su estado natural. Es un
buen conductor térmico y eléctrico y posee
excelentes propiedades reflejantes a la luz e
infrarrojo s. Su presencia en la corteza
terrestre es de 0.0011 ppm.
Su punto de fusión es de 1073° C y la
volatilización 2600°C. La densidad del oro es
de 19.42.
El conocimiento de la mineralogía del
mineral, apropiadamente combinada en las
pruebas metalúrgicas, proporcionan las
herramientas necesarias para mejorar la
Recuperación.
Oro libre
Oro en ganga Silícea
Oro asociado a Sulfuros
Metálicos
Oro asociado a
Minerales Carbonaceos
OCURRENCIA
DEL ORO
MINERALOGIA DE LOS
MINERALES AURÍFEROS
1. CIANURACIÓN:
La cianuración es el método más importante
para la extracción del oro de sus minerales y
se usa a escala comercial en todo el mundo.
Mediante este proceso, se logra disolver el
oro y la plata (en forma preferencial) usando
una solución alcalina débil de cianuro de
sódio.
El oro contenido en el licor resultante de la
lixiviación puede recuperarse por cualquiera
de los siguientes procesos: precipitación con
polvo de zinc, o adsorción en carbón
activado.
PROCESO DE CIANURACION
1.a. Reacciones de disolución de Oro:
En soluciones diluidas de cianuro de
sodio tenemos:
§ Ecuación de Elsner
4 Au + 8 NaCN + O2 + 2H2O = 4 AuNa(CN)2 + 4 NaOH
1.b. Técnicas de Cianuración:
PILAS
HEAP - LEACHING
TINAS ó VATS
VAT - LEACHING
CIANURACIÓN
AGITACIÓN
FACTORES
TAMAÑO DE PARTICULA
CONCENTRACIÓN DE
CIANURO
CONCENTRACIÓN DE
OXÍGENO
LA TEMPERATURA
LA ALCALINIDAD - PH
1.c. Principales factores que afectan la
disolución del oro:
A finales de los 80s e inicios de lo 90s, Newmont
exploró la zona ubicada al norte de Cajamarca,
logrando identificar zonas mineralizadas. Una vez
descubierta, el área de geología de la mina realizó
estudios más detallados que le permitieron
identificar cantidades precisas de mineral. En 1990
se llevaron a cabo los estudios de factibilidad para
iniciar los trabajos en una planta piloto para la
lixiviación en pilas. Con el inicio de las operaciones
de Carachugo, el 7 de agosto de 1993, la empresa
Yanacocha produjo su primera barra doré. Para
explotar y obtener el oro utiliza el método de
minería a tajo abierto o a cielo abierto.
Trabajo de campo Rastreo Satelital:
Inicialmente se utilizan
reportes satelitales para
determinar zonas
mineralizadas.
Muestras de campo:
Los geólogos recogen
muestras (rocas) del
suelo para conocer
los elementos y
minerales que las
conforman.
Perforación Si los análisis dan
resultados positivos se
procede con la
perforación: se sacan
muestras de diferentes
profundidades (testigos)
para determinar tipo,
cantidad, profundidad y
otras características del
mineral.
Determinación:
Finalmente se investiga
y determina cuánto
mineral existe en la
zona.
TESTIGO
Pre-minado
TOP SOIL
Antes de iniciar el
trabajo de explotación
en sí, es necesario
retirar del terreno la
capa superficial de tierra
orgánica (top soil) que
permite el crecimiento
de vegetación en la
superficie. Esto se hace
con equipo pequeño, y
deja las condiciones
para que en la etapa de
minado se pueda
explotar con equipo
gigante.
Minado Consiste en la
extracción del material
que contiene oro y plata.
El proceso se da en dos
etapas.
(a) Perforación:
Se perfora el terreno para
colocar los explosivos y
fragmentar el suelo para
el carguío.
Minado Consiste en la
extracción del material
que contiene oro y plata.
El proceso se da en dos
etapas.
(b) Voladura:
Los agujeros son llenados
con material explosivo,
que al detonar fragmentan
la roca y remueven
subterráneamente el
material exponiéndolo. En
esta etapa se aplican los
más altos estándares de
cuidado en seguridad.
DEPÓSITOS DE DESMONTE
Son las estructuras donde se
acumula el material extraído del
tajo con bajo porcentaje de
metal y que no sirve para lixiviar.
MAQUINARIA
Los camiones pueden cargar
hasta 250 toneladas. Cada pala
es de 50 toneladas.
PAD o PILA DE LIXIVIACIÓN
Es la estructura donde se
acumula el mineral extraído del
cerro para ser lixiviado y así
recuperar el oro existente.
TAJO
Las explosiones que se realizan y la
posterior remoción de tierra
empiezan a formar grandes huecos
en la tierra llamados tajos.
Camiones gigantes llevan el
mineral extraído del tajo a la
pila de lixiviación (o PAD)
acondicionada previamente.
Todos los camiones y las
palas están controlados a
través de un sistema
computarizado que permite
conocer por satélite su
ubicación exacta en todo
momento.
Proceso de Lixiviación en Pilas
GEOMEMBRANA
Es un plástico negro resistente que
está en la base del PAD y la poza
de operaciones, y que impide el
contacto de los químicos con el
suelo, cuidando la calidad del agua.
La solución cianurada se riega en el PAD a
través de un sistema de riego por goteo. Se
utiliza, en promedio, 50 g de cianuro por cada
1,000 litros de agua.
Se tiene que lixiviar 1.8 toneladas de mineral
para obtener 1 gramo de oro.
ESTRUCTURA BAJO LA GEOMEMBRANA:
Sobre la geomembrana se coloca una
capa fina de arena. Asimismo, bajo esta
se instala una capa de arcilla sobre un
relleno para asegurar que no exista
ningún tipo de filtración del PAD.
El mineral descargado
en las pilas de lixiviación
es lavado con solución
cianurada para
recuperar el oro . La
solución rica (cargada
con oro) es llevada hacia
las pozas de
operaciones a través de
tuberías colectoras.
Merril Crowe
La solución pobre, sin oro, es llamada también
Barren. Esta es enviada de nuevo al PAD, pasando
antes por un tanque para agregarle el cianuro que
se consumió durante el proceso. De esta manera
se completa un circuito cerrado donde la solución
utilizada no sale al medio ambiente, sino que se
reutiliza constantemente.
La solución rica en oro y
plata es filtrada y
limpiada. Luego se le
elimina el oxígeno y se
añade polvo de Zinc para
precipitar el metal y
hacerlo sólido. El
producto del Merril Crowe
es el que luego pasa al
proceso de Refinería.
El oro obtenido en el proceso
Merrill Crowe es sometido a
operaciones de secado en
hornos de retortas a 650º C.
Finalmente, el producto
obtenido pasa por un proceso
de fundición en horno de arco
eléctrico a 1,200º C para
obtener el Doré, que es el
producto final.