1
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE ADMINISTRACION.
LICENCIATURA: ADMINISTRACIONDEEMPRESAS TURISTICAS.
TEMA: INCORPORACION Y PERMANENCIA AL PROGRAMA DE PUEBLOS
MAGUICOS.
ALUMNO: MACHORRO VAZQUEZ JORGE LUIS.
MATRICULA: 201506912.
PERIODO: OTOÑO 2015.
FECHA DE ENTREGA: 5/NOVIEMBRE/2015.
31.-RESUMEN:
Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo consiste en los viajes y estancias
que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual (una noche de estadía
como unidad y como máximo 365 días, por ocio, negocios u otros motivos).
“Define el turismo como el conjunto de viajes realizados por placer o por motivos
comerciales o profesionales y otros análogos, durante los cuales la ausencia de la
residencia habitual es temporal. No son turismo los viajes realizados para
trasladarse al lugar de trabajo”.
(Arthur Bormann) s/f.
Por lo general existen muchas definiciones sobre turismo.
Algunos autores manejan que el turismo es la acción que realizan personas que
pasean con el fin de conocer nuevas culturas y adoptar nuevos conocimientos
pero su estancia en el lugar debe ser menor a 6 meses.
2.-INTRODUCCÓN:
“El turismo favorece el contacto del hombre con la naturaleza y con las culturas,
promueve la valorización de los recursos ambientales y presenta las bellezas de la
creación como una herencia común de toda la familia humana.”
(Juan Pablo II) s/f
En este ensayo se hablara del turismo pero para hacer más específico, en el
programa de los pueblos mágicos como concepto y como característica ya que
este tema es muy importante para los habitantes México debido a que son
localidades llenas de cosas únicas que para el que los visita se queda sorprendido
de lo que ve y de toda la manifestación natural y cultural que lo rodea por ejemplo
las costumbres, tradiciones, leyendas, mitos , e historia y de igual manera en este
están marcados los lineamientos que se deben cumplir para tener la certificación
4de pueblo mágico. Y si ya está incorporado algún pueblo que debe de hacer para
conservar su acreditación.
El siguiente ensayo pretende dar a conocer un poco más de los pueblos mágicos, una
pequeña parte del turismo mexicano.
Los 3 objetivos principales de los pueblos mágicos son: renovar el patrimonio
natural y cultural nacional, impulsar el turismo en pueblitos típicos y pequeñas
ciudades que reflejan un modo de vida o con características especiales y
finalmente para orientar a los turistas hacia un lugar nuevo y original proponiendo
un turismo alternativo para placer de los visitantes extranjeros o nacionales.
3.- PUEBLOS MÁGICOS
Un pueblo Mágico es el reflejo de nuestro México, de lo que nos ha hecho, de lo
que somos, y debemos sentirnos orgullosos, gracias a nuestros antepasados que
nos dejaron esa esa herencia tan maravillosa.
Es su gente, un pueblo que a través del tiempo y ante la modernidad, ha sabido
conservar, valorar y defender su herencia, histórica cultural, y la manifestación en
diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible.
Un pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas,
historias, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada
una de sus manifestaciones socioculturales, y que significa hoy en día una gran
oportunidad para el aprovechamiento turístico para lo cual se considerara a una
localidad de 20000 habitantes como base.
Para aquellas localidades que no estén dentro del rango pero tienen sus atributos
simbólicos serán consideradas dentro del programa.
Pueblos mágicos es un programa desarrollado por la Secretaría de
Turismo (Sectur) de México en conjunto con diversas instancias gubernamentales,
que reconoce a quienes habitan estas ciudades y el trabajo que han desarrollado
5para proteger por supuesto que un valor histórico, religioso y cultural además de
costumbres y tradiciones y guardar su riqueza cultural. Fue creado en el año 2001.
La SECTUR ha nombrado a varias comunidades en todo el mexicano. El entorno
de cada uno de ellos varía desde la fuerte influencia del pasado indígena, la gran
herencia del antiguo imperio colonial español, la preservación de tradiciones,
importantes lugares de acontecimientos históricos en la vida de México.
Los pueblos mágicos deben de tener facilidad de acceso ya se por tierra, agua o
aire. Para que gracias a sus accesos pueda ser un lugar fácil de llegar
3.1.- OBJETIVOS DEL PROGRAMA.
• Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacía el interior
del país, basada fundamentalmente en los atributos histórico - culturales de
localidades singulares.
• Aprovechar la singularidad de las localidades para la generación de productos
turísticos basados en las diferentes expresiones de la cultura local; artesanías,
festividades, gastronomía, y tradiciones, entre otras.
• Aprovechar la singularidad de las localidades para la generación de otros
productos turísticos tales como la aventura y el deporte extremo, el ecoturismo, la
pesca deportiva, y otros que signifiquen un alto grado de atractivita dentro del
territorio de la localidad participante.
• Poner en valor, consolidar y/o reforzar los atractivos de las localidades con
potencial y actividad turística, fomentando así flujos turísticos que generen:
‒ Mayor gasto en beneficio de la comunidad receptora (artesanías, gastronomía,
amenidades y el comercio en general), así como,
‒ La creación y/o modernización de los negocios turísticos locales.
• Que el turismo local se constituya como una herramienta del desarrollo
sustentable de las localidades incorporadas al programa, así como en un
programa de apoyo a la gestión municipal.
6• Que las comunidades receptoras de las localidades participantes aprovechen y
se beneficie del turismo como actividad redituable como opción de negocio, de
trabajo y de forma de vida.
3.2.-ELEMENTOS DE REGISTRO
Elementos de registro
1 La localidad postulante deberá contar con un área o unidad
administrativa dedicada al turismo con poder de decisión.
Presentar el documento en donde se muestre la estructura
administrativa, en la que se destaque la unidad de turismo, el
documento deberá estar avalado por el Presidente Municipal en
función.
Mostrar la plantilla de personal laborando en el área de turismo del
municipio, avalada por el Presidente Municipal en función
Presentar el inventario de equipo y materiales de apoyo (número
telefónico, correo electrónico, mobiliario y equipo), avalado por el
responsable de administración.
2 Contar con directorio de prestadores de servicios turísticos.
Presentar el directorio de prestadores de servicios turísticos.
3 Los atractivos turísticos del municipio deben contar con un inventario
de recursos.
Presentar el inventario de recursos y atractivos turísticos el cual
debe indicar las condiciones en las que se encuentra y que sean
susceptibles de aprovechamiento turístico (resaltando los inmuebles
declarados o ser apropiados de catalogarse como zona de
monumentos históricos, por alguna institución de nivel estatal o
federal).
4 Condiciones de conectividad y comunicación.
Mostrar en un mapa (s) las condiciones de conectividad terrestre
desde los centros urbanos de distribución (que no rebasen las dos
7 horas de traslado vía terrestre) añadiendo en este punto los
siguientes elementos: itinerarios de rutas fijas del transporte público
y categoría, terrestre así como señalar la ruta (s) aérea.
5 Instrumentos de Planeación y ordenamientos de la administración en
turno (vigente)
Presentar copia del Plan y/o Programa de Desarrollo Turístico
Municipal, validado por las autoridades municipales en las que se
incluyan acciones específicas para impulsar el desarrollo del Pueblo
Mágico.
Mostrar en un mapa (s) las condiciones de conectividad terrestre desde los
centros urbanos de distribución (que no rebasen las dos horas de traslado vía
terrestre) añadiendo en este punto los siguientes elementos: itinerarios de rutas
fijas del transporte público y categoría, terrestre así como señalar la ruta (s) aérea.
Elementos de Incorporación
1 Comité Pueblo Mágico formalmente constituido. Anexo 3
Presentar copia del documento que formalice la personalidad del
Comité Pueblo Mágico. (Presentar original para cotejo en todos los
casos) que contenga Nombre de los integrantes, Programa de
trabajo a 5 años, Reglamento Interno de operación entre otras
cosas.
2 Acta de cabildo (acuerdo para solicitar la adhesión al Programa)
Presentar copia del acuerdo tomado y avalado por el Cabildo.
3 Punto de acuerdo del Congreso del Estado.
Con una copia del documento en la que además exprese el acuerdo
del congreso del estado para que postule como Pueblo Mágico se
debe manifestar el compromiso por etiquetar un presupuesto anual
para el desarrollo
84 Aportación económica directa para el desarrollo turístico basado en
proyectos y acciones derivadas de planes y programas turísticos
Presentar el documento emitido por la autoridad municipal y estatal
en el que se establezca el compromiso y monto anual de la
aportación con su respectivo portafolio de proyectos.
5 Programa de desarrollo turístico municipal actualizado con un
horizonte al menos de 3 años.
Presentar copia del documento vigente, validado por las autoridades
municipales en las que se establezcan acciones para el impulso del
Pueblo Mágico.
6 Ordenamientos actualizados con enfoque turístico, durante la
administración actual del Municipio
• Presentar copia Programa de Desarrollo Turístico Municipal
validado por las autoridades municipales.
• Presentar copia del Plan de Desarrollo Urbano Municipal, validado
por las autoridades correspondientes.
• Presentar copia del Reglamento Municipal de Ordenamiento del
Comercio en vía pública, validado por las autoridades municipales.
• Presentar copia Programa Municipal de Seguridad, validado por
las autoridades municipales.
• Presentar copia del Plan Municipal de Protección Civil, validado
por las autoridades municipales.
• Presentar copia del Reglamento de Imagen Urbana, validado por
las autoridades municipales.
• Presentar copia del Programa Municipal de Manejo de Residuos
Sólidos, validado por las autoridades municipales.
Notas: a. Las acciones para restringir y mitigar el ambulantaje en las
zonas de alta concentración de visitantes o en sitios de 13
Elementos de Incorporación interés turístico y en el área de
influencia de los mismos, no debe ser confundida con la venta de
productos tradicionales que dan vida a las plazas y vías públicas.
9 b. Todos los programas deberán articular estrategias para el
desarrollo de los servicios públicos y atención al turismo.
7 Evidencia del atractivo simbólico de la Localidad aspirante
Desarrollo de la tesis del atractivo simbólico o conjunto de ellos,
redactado en un documento con un mínimo de cuatro cuartillas, en el
que se exprese de manera clara los atributos socioculturales y/o
naturales del atractivo simbólico o conjunto de ellos. Es conveniente
acompañarlo de fotografías como anexo a las cuartillas solicitadas.
Nota: Demostrar en su tesis que cuentan con un atractivo turístico
simbólico (único, irremplazable y auténtico) que la diferencie de otras
localidades en el estado, región e inclusive del país.
8 Servicios de salud y seguridad pública para la atención del turista en
caso de ser necesario en una situación de emergencia.
Presentar un inventario de los servicios de salud (Instituciones,
hospitales, farmacias, consultorios) con radio de influencia no mayor
a una hora distancia – tiempo.
9 Inversión privada y social en el desarrollo turístico y distintivos o
sellos de calidad
Presentar un inventario de establecimientos con sellos de calidad
vigentes (H, M y Punto Limpio) entre otros.
Presentar un listado con evidencias de la capacitación y
profesionalización en materia turística,
10 Otros elementos que considere el Comité como relevantes para la
actividad turística
Cualquier acción que surja de reuniones o de capacitación
3.4-PERMANNCIA.
Es una gran responsabilidad, ello implica un esfuerzo permanente por alcanzar
estándares que aseguren a cada participante una posición dentro del concierto de
10localidades que han logrado el Nombramiento; el Programa requiere del
compromiso de todos los actores por ello se han considerado los siguientes
elementos, de manera novedosa se establece una evaluación anual del impacto
de la actividad.
TEMA
1 Mantener un Comité activo con seguimiento de acuerdos
Presentar las minutas firmadas por los integrantes del Comité Pueblo
Mágico en las que sea evidente la participación de todos sus
miembros y el cumplimiento al reglamento interno.
Los Pueblos Mágicos presentarán anualmente sus programas de
trabajo, conforme a los lineamientos que para el efecto establezca la
Secretaría de Turismo, entre los cuales estará el seguimiento y
actualización, tanto de los indicadores de competitividad y
sustentabilidad como del portafolio de proyectos de inversión.
2 Aprobación y punto de acuerdo del Congreso del Estado.
Presentar copia del punto de acuerdo del Congreso del estado en el
que se etiquete presupuesto anual para el desarrollo turístico de la
localidad que cuenta con el nombramiento Pueblo Mágico.
3 Cumplir planes, programas y normatividad.
Demostrar a través de la copia de documentos la existencia de
planes, programas y normatividad aplicable al Programa Pueblo
Mágico, los documentos deberán estar vigentes y avalados por las
autoridades correspondientes.
4 Fortalecimiento e innovación del catálogo de productos turísticos.
Presentar la oferta de actividades comercializables (excursiones,
paseos, visitas guiadas, paquetes, entre otros).
5 Funcionamiento y adecuación de los servicios de salud y de
seguridad.
Presentar el programa de mantenimiento y de ser el caso, la
11 adecuación de los servicios de salud y seguridad del destino,
avalado por las autoridades correspondientes.
6 Evaluar el impacto del desarrollo turístico
Los Pueblos Mágicos deberán aceptar que estarán sujetos a una
evaluación anual en la que deberán comprobar el estado que guarda
el desarrollo turístico en la localidad.
7 Mantenimiento de las relaciones comerciales con al menos un
intermediario de servicios turísticos
Catálogo de la oferta turística del intermediario donde se destaque la
venta de actividades turísticas comercializables del Pueblo Mágico.
8 Contar con un Sistema de Información Estadística.
Mostrar reportes sistematizados de los siguientes indicadores:
a. Flujo de visitantes.
b. Origen de los visitantes.
c. Gasto promedio.
d. Estadía promedio.
e. Modalidad de viaje (medio utilizado para llegar al Pueblo Mágico).
9 Integrar un informe detallado de actividades (anual).
La localidad deberá presentar un informe pormenorizado del
desarrollo de las actividades en el Pueblo Mágico destacando los
siguientes renglones entre otros
a. Capacitación, educación, lista de cursos y participantes durante el
año, Los Miembros de los Comités de los Pueblos Mágicos, al
menos uno por sector, deberán asistir a los talleres, seminarios o
cursos de actualización para los cuales sean convocados. El
propósito es mantener actualizados a los Miembros de los Comités,
al menos una vez por año, sobre la evolución del programa,
herramientas de planeación, mercadotecnia turística y desarrollo del
producto, entre otros.
12 b. Programas de concientización.
c. Programas de Mercadotecnia Integral.
d. Programas de Certificación de la Calidad.
e. Inversión privada. Lista de empresas turísticas de nueva creación.
f. Lista de empresas con distintivos de calidad nuevos.
g. Inversión en obra pública.
10 Dar seguimiento a otros elementos que considere el Comité como
relevantes para la operación del programa.
Cualquier acción que surja de reuniones o de capacitación. Ejemplo:
operativos vacacionales y/o acciones de seguridad integral para el
turista.
4.-CONCLUISIÓN:
Al terminar esta investigación puedo concluir que en México existen muchos
pueblos con características muy propias de cada lugar como por ejemplo las
costumbres y tradiciones. En mi punto de vista es programa de pueblos mágicos
es muy bueno debido a que con este se preserva las culturas que guardan ciertos
lugares y no solo eso sino que beneficia a gente que se encuentre es esa
localidad debido a que se generan con este una derrama económica lo que hace
que se puedan poner puestos de comida, recuerdos etc.
También es una manera de generar turismo lo cual es muy bueno por que ayuda a
que no se pierdan las formas de vida de los pueblos.
5.-BIBLIOGRAFÍAS:
1. SECTUR. (2001). Pueblos Mágicos. México: Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_M%C3%A1gicos
13 2. SECTUR. (2014). SECTUR publica lineamientos para ser pueblo mágico.
México: el financiero.
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/sectur-publica-lineamientos-para-ser-pueblo-magico.html
3. SECTUR. (2014). lineamientos generales para incorporarse al programa de
pueblos mágicos. México: dof
file:///C:/Users/intel1/Downloads/GUIA-FINAL%20(7).pdf
4.El Universal 4 de julio de 2011. Consultado el 29 de julio de 2011