SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  139
Télécharger pour lire hors ligne
1
Por las
márgenes
del río
Chanza
José Luis Lobo Moriche
Cortegana, primavera del año 2021
2
Por las márgenes de río Chanza: desde Cortegana hasta Pomarao
Introducción.
Cortegana permanece muy identificada con el río Chanza. Desde tiempos lejanos,
dedica no sólo el nombre a una de sus calles, sino que amplía el homenaje a todo un
barrio popular donde se establecieron, junto con el barrio de la Fuente Vieja, sus
primeros pobladores. También llevan el nombre de Chanza: asociaciones, residencia,
centro de ocio… Aún se conservan en Chanza casas de una planta con tapiales de
adobe hechos con barro y paja, paredes encaladas sin apenas ventanales; y si
aparecen, suelen ser pequeñas aberturas en el tramo superior de la fachada principal.
Orgullo de los corteganeses es la conservación de una casa medieval que muestra al
visitante como seña de parte de su historia. Fue el barrio de Chanza lugar de trabajo
de taponeros y aperaores, pero sobre todo amparo del trasiego de lavanderas, apañaoras,
arrieros y hortelanos.
Hasta ahora, en la Sierra occidental de Huelva, ha habido poca conciencia de los
valores que encierran los tramos del río Chanza (el Chanza o la Rivera para los
lugareños): el nacimiento del río en Cortegana y su descenso rápido hasta alcanzar
los llanos de Aroche, el gran valle fluvial del tramo medio desde La Coronela hasta
la Pasada de Abad, la zona de Rosal, fronteriza con Portugal en Ficalho, en Santa
Bárbara y en Paymogo, detenidas sus aguas en fructífero pantano y, finalmente, su
desembocadura en el Guadiana, allá en Pomarao. No obstante, recientemente se nota
cierto interés de los serranos por conocer los secretos geográficos, paisajísticos, agro-
ganaderos, literarios, históricos, antropológicos, lingüísticos… que albergan sus
riberas.
A ese interés responde la planificación emprendida por un pequeño grupo de
gentes de Cortegana, Aroche y Encinasola, con la intención de recorrer a pie el gran
río de la Sierra occidental, desde el barrio de Chanza hasta Corte do Pinto, antes de
hacerse embalse. Sebastián Martín Vargas, Antonio Rodríguez Guillén, Eduardo
López Berjano, Pepe Márquez y José Luis Lobo Moriche emprendemos el recorrido
desde la placita de Chanza con el deseo de recoger por escrito una visión colectiva
de los múltiples atractivos que guardan sus riberas. Gentes serranas como el Chanza,
que reflejaremos nuestras vivencias para disfrute de todas las personas que aman la
Sierra. Decir Chanza es decir Parque Natural o Reserva de la Biosfera; es decir
Cortegana, Aroche, Rosal de la Frontera, Ficalho, Santa Bárbara, Paymogo, Andévalo
occidental, Baixo Alentejo, Corte do Pinto, Santana do Cambás, Pomarao; es aunar
vidas y sentimientos, a veces compartidos y otras veces enfrentados entre sí por haber
gozado o sufrido conjuntamente muchos avatares históricos.
3
1ª etapa: Cortegana- Turóbriga. 27/02/2021. Distancia recorrida: 18,5
kilómetros
Nos hemos reunido en la placita de Chanza. Son las ocho de la mañana. El castillo
de Cortegana aparece alumbrado por los primeros rayos de sol, que apenas alcanzan
aún los tejados del barrio, y la luna se alza en el poniente. En cambio, el sonido de
las aguas que vierten los dos chorreros de la fuente sigue -al amanecer- igual de vivo.
Fuente, pilarillo, abrevadero y lavadero conforman un conjunto de gran belleza.
Mármol y granito de la zona, materiales duros con intención de que el lugar se haga
eterno. ¿Y cómo surgiría esta bendición de agua para hacerse enseguida huertos,
albercones, presas, acequias, norias, madres y regaeras que conducen las aguas de
reparto? Los geólogos nos hablan de la diorita, de la serie volcanosedimentaria, de
los gneises limítrofes al cuerpo intrusivo. Demasiada profundidad de saberes para la
primera labriega que nos anuncia “Buen día tengáis”.
Alusión al nacimiento del Chanza
Desconocemos quiénes labraron tan diestramente la piedra: 1883, recoge una de
las piezas marmóreas. Desde 1880 a 1883, Cortegana sufrió también la convulsión
política nacional entre conservadores y liberales. Hubo varios alcaldes, incluso uno
de ellos fue condenado por malversación de fondos. En 1883 era alcalde Miguel
Casimiro Sánchez, corteganés, tratante de ganado, director de subastas públicas,
miembro de la junta de cárcel, secretario del Ayuntamiento, concejal, aspirante a
4
diputado provincial. Cortegana le agradeció su labor municipal dándole su nombre a
una de las calles más empinadas, la Cuesta.
Fuente de Chanza
Pilar abrevadero
5
Lavaderos
Pilón
Leemos en la hemeroteca nacional que, por entonces, el vizconde de Chancelleis
visitaba el lugar, atraído por la forma de vida rural, por la serenidad que le suscitaban
los huertos de Chanza. Belleza plasmada por dibujantes, pintores y amantes de la
Literatura. Naturaleza modelada por anónimos hortelanos, cientos de arrieros,
6
cabreros en los escondidos callejones, descorchadores, talaores, colmeneros, mujeres
labriegas, apañaoras o lavanderas en el pilar. ¡Cuántas historias de amoríos encierran
la placita, la fuente, el callejón y las higueras de los huertos!
Dibujo del barrio de Chanza en primer plano. Autor desconocido
A veces, el lirismo del espacio fue incapaz de detener los impulsos devastadores de
los humanos. Y entonces, el pozo del camino se convirtió en testigo de guerra o vigía
ante las razias portuguesas. A pesar de que algunas de las páginas de sus callejones
estén salpicadas de sangre, en la conciencia colectiva del pueblo impera el amor a este
espacio, cantado en verso:
De una fuente entre castaños
nace el Chanza, y sus espumas
resplandor de limpio estaño
son caricias de la Luna.
Hondo canto que en sus penas
de los yunques chispas salta.
Abre el Sol en vieja arena
capa de oro en la Peñalta.
7
Con el eco de un castillo
de la Historia testimonio
es de coplas estribillo
el día de San Antonio.
Río que en lírico embeleso
pone en labios de serranas
ese fuego con que impreso
siempre dejan en sus besos
el amor de Cortegana.
(Cuna del Chanza. Letra de Antonio García Barrón a una canción compuesta por el
Maestro don Francisco Luque García, director de la Escuela Gregoriana San
Fernando de Sevilla)
Amantes de la musicalidad, de las vivencias pueblerina plasmadas en canción lírica,
como recoge el poeta del valle florido de Los Romeros, Federico Martín Delgado,
en sus poemillas serranos:
El agua saca poemas
de una fuente pura y clara
donde se duerme la Sierra
y los poetas le cantan.
Tú no puedes, cantarillo,
llevarte para tu casa
toda la hermosa canción
que el manantial te regala.
Versos que dan vida al río, como en este poemilla que nuestro inolvidable Antonio
Carlos Ruiz nos legó:
8
Huertos, vegas, sudores, suspiros, sueños…, mezclados con chorreros de agua que
obran el milagro de dar vida a esta primera arrancada del Chanza en forma de
barranquillo. Surgen al lado de los callejones del camino orillado grandes albercones,
donde los hortelanos retendrán las aguas. Y detrás de tanto laberinto de regadío se
esconde el legado de la cultura árabe. Pasear entre callejones y huertos nos retrae a
tiempos en que los hombres y mujeres conformaron una forma de vida compartida
y que aún se mantiene: el agua de reparto.
Albercón
Cortegana: barrio bajo desde el camino de Chanza
9
El camino de Chanza se abre paso entre grandes alcornoques y quejigos. Corchos
que, según algunos historiadores, dieron nombre a Cortegana. ¡Son tantas las
alusiones al origen del topónimo! La villa bien merece una detenida visita para
adentrarse en sus calles, el castillo medieval, la iglesia parroquial y su tesoro, la iglesia
de San Sebastián, los casinos, casas de estilo ecléctico, las maravillosas panorámicas
que ofrecen los barrios altos, la Fuente Vieja, La Peñalta, la industria romanera, la
alfarería, sus fuentes…
Mientras tanto, el sol va dorando las torres del castillo:
Sobre un cerro de cumbre embravecida
posado está cual águila altanera.
(Antonio García Barrón)
Tierra del poeta soñador, roja, ceñida por áureo broche… tanta luz se encierra en
sus campos que al mismo Sol hace guerra y alumbra al cielo de noche. Cortegana de
perfil hermoso en Chanza, y también en Carabaña, Cazalla y Los Andrinos. O como
describe el poeta Thassio: Atardeceres flamígeros en las tardes de otoño, cuando los
castaños se despojan del oro de sus hojas, y el cielo se transforma en una
ensangrentada quemadura en busca de algodones, mientras un escalofrío de plata se
desliza sobre el cristal del Chanza, irisando la nítida transparencia del entorno del río-
niño.
Camino de Chanza
10
Enseguida, se nos viene a la memoria el cuento que, en 1915, escribió el corteganés
José A. Vázquez, y que situó en el cerro Talavera:
“Saliendo de Cortegana, por las riberas del Chanza… el viajero puede ver, en el
picacho de una sierra abrupta, la roca famosa que en su hueco cobijara al funesto
fantasma. Y al pasar por allí tal vez oiga de labios campesinos el cantar que perpetuara
el recuerdo de la espantosa tragedia:
No salgas al campo, niña
que si el fantasma está allí
al verte tan buena moza
se enamorará de ti”.
Los castaños de las Cabezás y de la Maruta se despiden de los caminantes y nos
regalan la cuesta de María Andrés, los primeros chopos y un Chanza que ha dejado
de ser barranquillo y que empieza a sonar en los bajos de la chopea, allí donde el
poeta local Antonio García Barrón plasmara versos de amores en las riberas del
Chanza:
Ebrios de miel y de luna
cabalgan de la rivera
dos corazones serranos
que unidos laten con fuerza.
En la copa de un castaño
graznan al par dos cornejas
y el potro burla a los montes
como el testuz de las fieras.
Chopea de María Andrés hecha metáfora por Federico Martín Delgado:
Libro de hojas amarillas
en otoño, donde leen los poetas
su eterno pasado.
Al poniente, los montes de Navarrayo nos insinúan el giro que tomará el río. Es el
instante en que desiste de su intento de abrazar a la Alcalaboza, porque la sierra de la
Castellana les obliga a emprender cauces distintos. Ambos tendrán que esperar a
tierras fronterizas con Portugal para unir sus aguas, delimitar los baldíos rosaleños y
abrir las puertas del Andévalo occidental.
11
La chopea. Al fondo, Navarrayo
Los caminantes bajando María Andrés
12
Chopea
Atrás quedaron bellos parajes que alimentan con sus veneros, barranquillos y
regajos el cauce del río: Los Andrinos, Las Cabezás, La Maruta, La Brujera, María
Andrés, El Cabezo… Bajada la cuesta de María Andrés, las aguas asoman al camino,
pero enseguida se esconden entre los chopos de sus orillas. Por allí las márgenes del
Chanza se hacen huertos y cercados donde pastan pequeños rebaños de ovejas. Hay
vida en el camino y en las riberas, y ya apenas son audibles las campanadas del reloj
de la torre de Cortegana que nos anuncian que son las diez de la mañana.
El Chanza empieza a crecer en María Andrés
13
Los caminantes cruzan el río
Ahora el río casi lame los surcos de las constantes huertas que se asoman al camino.
Los caminantes pasan por los Huertos. Un hortelano madrugador nos saluda y nos
desea suerte durante la caminata. Los lugareños llaman al nuevo paraje El Pontón.
Aunque algunos antropólogos de la zona relacionan su nombre con el pontón, palo
que sirve de sujeción, nosotros nos inclinamos a que alude a un diminutivo de puente,
usado para que los hortelanos puedan acceder a sus huertos en época de crecidas.
Aún hoy existen allí varios pontones con el uso citado.
En El Pontón
14
En la vega de El Pontón no queda una sola cuartilla de tierra que no sea destinada
a huerta. Melocotoneros, higueras, cerezos, membrilleros, ciruelos empiezan a
abrotoñar, y pronto les surgirán las hojas y flores que vestirán al valle de un colorido
variado. Las márgenes se enmarañan de vallados, mimbreras, saúcos, hiedras…
Labriegos, hortelanos, norias, gavias, albercones, pozos, cortijillos, galápagos, ranas
y gaitanas llenan de vida la vega. Balan las ovejas y humean las chimeneas de los
cortijillos apegados al río. Dos perros mastines nos advierten con sus vastos ladridos
de que el ganado tiene amo.
Pontón para acceder a Los Huertos
El Chanza sale de El Pontón
15
De pronto, el río hace un brusco giro y se encallejona entre dos taludes de
peñascos. Entonces, sus aguas se aprietan y nos sorprenden con un rumor inquieto
que asusta al caminante. Nos viene a la memoria una escena infantil de un coche
arrastrado unos cien metros por el ímpetu de una crecida, un pompo de agua como
las llamamos por estas altas serranías de Huelva.
El camino atraviesa dos veces seguidas el río, y los caminantes nos situamos en la
margen derecha. La margen izquierda nos ofrece precipicios rocosos que las aguas
han descubierto del fondo ígneo, pero que conforman un paisaje de gran belleza.
¡Con qué esfuerzos levantarían nuestros antepasados el molino aceitero que se abre
para que el camino pase por debajo de él! Es La Máquina, y la huella humana está
presente entre sus altos muros de piedra.
Si yo fuera golondrina
siempre anidaría
debajo del pacífico
y humilde alero
de un molino serrano.
(El molino. Federico Martín Delgado)
La Máquina
16
La Máquina
Bellas estampas en los rincones de La Máquina
17
En La Máquina
Sigue el río creciendo con aguas de Corteganilla, Las Ojalvas, Navarrayo, Giraldo,
Jabaca y Valdepiedras, que fue paraje de la hermandad de San Bartolomé. Las dehesas
de encinares de Tejadilla despiden al Chanza, ahora sus aguas entran en el término
municipal de Aroche. Un cortijillo en ruinas es testigo de esa caprichosa división de
municipios: medio cortijillo en Cortegana y el restante alero del tejado indicando que
empiezan las tierras de Aroche.
El candil toca su fin
y en las brasas cenicientas
renacerá un nuevo día
en los campos de mi Sierra.
(Federico Martín Delgado)
El grupo llega a Arroyofrío. Isidro nos ha facilitado paso por sus propiedades, que
están fuera del cauce público. Nos recibe cordialmente y nos ofrece un “buchino de
café”. Presuroso a nuestra demanda, nos acompaña hasta unas parieras de cerdos,
levantadas en piedras por un artesano portugués. Forman un conjunto de arte
popular que encaja perfectamente con el espacio.
18
Parieras en Arroyofrío
Primer plano de las parieras en Arroyofrío
19
El Chanza encallejonado entra en El Cañuelo
Sierra abrupta de El Cañuelo
20
En El Cañuelo
Abandonamos Arroyofrío por la Vega de los Gitanos. Recordamos al grupo que
es el lugar donde el artesano que había construido las parieras que acabábamos de
ver fue herido en una de las batidas celebradas durante la guerra civil contra los
republicanos huidos. Antes de que llegaran a él las tropas rebeldes, sacó su navaja y
se degolló.
Enseguida, los caminantes entramos en un espacio dificultoso, pues las márgenes
del río están llenas de vallados de zarzamoras y zarzaparrillas. Dificultad acrecentada
porque el Chanza baja encallejonado: la margen izquierda asentada en El Cañuelo y
la derecha discurre por los bajos de Las Camorras. Una vez que el grupo sale del
matracal de monte, damos con un lanchar que nos ofrece estupendos sentaderos. Son
las doce de la mañana, el momento justo para recobrar fuerzas y henchirse
espiritualmente de tantas emociones y sensaciones.
21
Sebastián Martin descansando
El Cañuelo es un paraje bellísimo, una sierra apretada de coscojas, jaras, aulagas,
algunas chaparras y un rodeo de quejigos en la parte más alta de la umbría. Grandes
lapares engrandecen aún más la cara que da vista al río. Cañuelo y Camorras, dos
topónimos que aluden perfectamente al lugar. Un gran caño de agua brota de la
umbría, y los hortelanos –antes de que el agua vierta al río- la tienen canalizada para
el aprovechamiento hortícola. Varios registros de minas testimonian de la fiebre
minera que imperó en la Sierra durante el siglo XIX y principios del XX. El término
Camorras es de origen prerromano, con significado de dureza pétrea. Palabras
relacionadas son calamorro, morro/a, chamorro…
Umbría de El Cañuelo desde Las Camorras
22
El Chanza, antes de abandonar El Cañuelo y toparse con una elevación de terreno,
da una gran revuelta para franquear el parapeto que se le antepone. Los caminantes
salimos del trance dificultoso por la llamada portera de la Cía, donde tomamos un
camino antiguo abierto para los sondeos mineros. Vuelven los alcornocales y
quejigos antes de que alcancemos de nuevo la margen derecha del río. Al paraje los
lugareños lo denominan La Mezquita. El terreno bajo se nos ofrece como dehesas
de encinas, mientras que por la margen derecha bajan barrancos desde Maladúa y Las
Pájaras.
El barranco de Maladúa riega varias huertas. Antaño constituyó un grupo de
caseríos con identidad de aldea. Hoy habita allí una familia dedicada a la cría y
engorde del cerdo manchado. Los jamones de Maladúa se están cotizando en el
mercado como los más caros del mundo. Las Pájaras constituyen la caída abrupta de
La Garrapata a los llanos de Aroche. Maladúa y Garrapata fueron zonas de extensos
olivares que aportaban gran cantidad de aceitunas que se molían en el molino de la
Suerte de la Iglesia, próximo a ambos parajes. Sus altas cumbres fueron testigos de
asentamientos prerromanos, mientras que en las vaguadas se esparcen tejoletas y
ladrillos que sustentaron villas romanas.
Cortijillo abandonado, en La Mezquita
23
El Chanza tras salir de El Cañuelo y entrar en La Mezquita
En La Mezquita
24
Eduardo López Berjano atravesando una zona enmarañada
En La Mezquita
Tras abandonar La Mezquita, el río intercede con la carretera nacional N-433
Sevilla-Lisboa. El grupo pasa por debajo del primer puente, y se abre ante nosotros
la profundidad del valle del Chanza. Ese punto constituye el inicio del tramo medio.
25
Estamos en La Coronela, dehesas con casas-palacios como la del conde de Bagaes
en La Belleza o la del conde del Álamo.
Es el valle un ejemplo de vega fluvial, de más de 15 kilómetros, que va desde La
Coronela hasta La Pasada de Abad, en término municipal de Rosal de la Frontera, en
sentido este a oeste, encajado al norte por una sucesión de montañas de mediana
elevación, donde en sus crestas más altas afloran las rocas metamórficas de las
pizarras: solanas de Montepuerto, Maribarba, Los Benitos, Bejarano, Los Cebros,
Monteblanco, El Brueco, La Venta, Tabacas… Y encajado el valle fluvial al sur por
el Alto del Carmen, Alto de Gargallón, Cumbre de la Giralda, La Castellana, Cumbre
de Enmedio, Los Rasos, Cerro del Madroño… El fondo plutónico del valle, una vez
colmado de depósitos de origen sedimentario, constituye una de las zonas más ricas
de la Sierra para la agricultura y ganadería. Gran auge está tomando, en el inicio del
valle, el cultivo de arándanos y cerezos, que están sustituyendo a la dedicación
ganadera y a la siembra de cereales, que en siglos pasados se molían en varios molinos
harineros situados en las márgenes del Chanza. Agricultura intensiva que pronto hará
que surjan problemas desconocidos hasta ahora.
En La Coronela
26
Molino harinero de La Coronela
El grupo se detiene en el molino de La Coronela. José Luis Lobo Moriche nos
retrae en la historia y relata que, en 1900, el molinero tenía fama de adinerado. Una
noche llegaron nueve individuos, que saquearon el caserío, apoderándose de 11.000
pesetas. También se llevaron a la hija del molinero, joven muy agraciada a la que
atropellaron brutalmente. Fueron detenidos, no sin antes agredir con navaja a un
teniente de la Guardia Civil.
Antonio Rodríguez Guillén nos acerca al funcionamiento del molino harinero:
“Cortaban el Chanza con una presa, desviaban el agua por una lieva hasta un cubo,
un cilindro por el que cae el agua a una zona donde hay una bóveda. En medio de la
bóveda hay una rueda de madera que pivota en el centro con una pieza en cruz que
es de bronce. Y abajo tiene un tintero que, como termina en punta, hace que gire
rápidamente. Esta conexión del bronce con la rueda termina en un varón de hierro
que atraviesa la bóveda… El agua cae, mueve la rueda con hendidura y va soltando
el agua a la rivera. Al mover el varón, se encuentra con la piedra con agujero, llamada
solera, y la piedra volandera, que no tiene agujero, está cogida al varón por abajo. El
movimiento hidráulico hace que el varón dé vueltas y mueva la piedra de arriba sobre
la de abajo”.
Pasamos muy cerca del dolmen de la Belleza, un sepulcro megalítico de cámara
poligonal y corredor. Cubierta adintelada y una cámara de tendencia trapezoidal.
Periodo calcolítico, 2500-1700 antes de Cristo. Los arándanos lo tapan: cultura y
cultivo intensivo parecen incompatibles.
27
Por La Belleza
En San Mamés
28
Tras rodear la extensa explotación de arándanos de La Belleza, entramos en el
sorprendente espacio del valle fluvial que alberga la ciudad hispanorromana de
Turóbriga y la ermita de San Pedro de la Zarza. Turóbriga fue fundada en época de
Nerón (54-68 d.c). Corresponde al proceso del control de la Beturia Céltica, para
proteger las extracciones mineras de la cuenca. La ermita de San Pedro de la Zarza
se construyó en el siglo XIII, durante el proceso de repoblación de la zona. Ambas
son de obligada visita. Acompañados de una arboleda de alisos llegamos al final de
etapa.
El grupo en la ermita de San Pedro de la Zarza
El grupo reponiendo fuerzas tras el recorrido
29
2ª etapa: Turóbriga-Pasada de Abad. 16/3/2021. Distancia recorrida: 25,1
kilómetros
Ermita, Turóbriga y Aroche
Turóbriga, citada por Plinio, nos ha conmovido. Atrás quedan las inscripciones
votivas e imperiales, su necrópolis, la línea de muralla, el foro, el templo dedicado a
Apolo y Diana o, quizás, al emperador Trajano. Por unos instantes, los caminantes
hemos imaginado ajetreo en la Curia, placidez en las termas o bullicio en la palestra.
También hemos oído los golpes de armas en el campo de Marte. Los habitantes de
los poblados prerromanos de los alrededores le prestaron su nombre, y Roma ofreció
el modelo económico, jurídico y urbanístico.
El río Chanza lame los restos de la muralla, pero la presencia romana será constante
a lo largo de su cauce, en forma de villas rústicas. Incluso nos han llegado los nombres
de aquellas familias romanas asentadas en las riberas del río, que se dedicaban a una
economía minera de grado inferior: Vibii, Sertorii, Baebii, Tinitii, Plotii…
Roma nos retrotrae a este rincón de la Beturia Céltica, la tierra de los Segumarus y
Talabarus. En los montes que circundan a Turóbriga hay restos de sus poblados: en
Maribarba, los Benitos y las Cabezas. Montes con caminos a Lacimurga, Encinasola,
la frontera hondonada, donde el huido general Sertorio buscó apoyo para guarecerse
del hostigamiento de Pompeyo, concretamente hay huellas de estas trifulcas
guerreras en el yacimiento de San Sixto.
30
Montes de las Cabezas
Enseguida el barranco Arochete nos sorprende con su extenso caudal y por las
aguas bravas que vienen de los parajes empinados del Galindo, las Aliserillas, la
Cortesonoble, la Torre, el Huerto Antón, Maribarba, los Agudos, los Lobo, Terrazos,
Los Benitos, Las Cabezas… Altos cabezos que entierran necrópolis, torres
medievales y que en sus laderas quedaron esparcidos restos del ejército del general
Ballesteros en sus enfrentamientos a los franceses: cabezo Verde y el pico de los
Ballesteros.
Arucitanos cabezos
que las leyendas envuelven.
(Antonio García Barrón)
31
Arucitanos cabezos
El camino sale al puente de la carretera HU-2112 que asciende hasta la meseta de
las Contiendas y se adentra en las tierras portuguesas de Barrancos, Santo Aleixo o
Encinasola. Un valle hondo y su barranco mueren a orillas del Chanza: Valdesotella,
que regala a los labriegos las aguas limpias en forma de pantanillo, casi cegado ya por
el arrastre de los terregales de las terrazas que fueron sembradas de eucaliptos.
Esparcidos por el valle suben hasta el collado del Miedo varios cortijillos y un camino
casi perdido de grandes lanchas que serpentea al par del barranco antes de alcanzar
la Contienda. Una vez que el camino corona, las aguas vertientes de las sierras
buscarán la rivera del Múrtiga. Hablar de Contiendas nos retrae a conflictos
fronterizos, a razias, a quema de sembrados, robos de ganado, amparo de bandoleros,
extensa meseta sin amos. El reparto definitivo entre Aroche, Encinasola y Moura no
llegó hasta 1922.
32
Barranco de Valdesotella
Caída de montes al valle del Chanza
33
Pantanillo de Valdesotella
A la salida del puente, los caminantes nos situamos en la margen derecha del río,
que no abandonaremos hasta el final de la etapa. Es la vereda de Portugal a Sevilla,
hoy abierta en carril paralelo al río y que acerca a los campesinos a las dehesas y
cortijillos extendidos en el valle, hasta Monteblanco.
¡Qué hermoso alejarse
por el puente del cuento
y volver hecho primavera
de cantos eternos!
(Federico Martín Delgado)
Las aguas que entran por la margen izquierda, tras atravesar la carretera nacional
N- 433 Sevilla-Lisboa, permanecerán ocultas a los caminantes. Barranquillos de poco
caudal y que vierten sus mansas aguas: Semedero, Belladama, la Pajarita, don Juan, la
Tobala… Incluso la margen derecha se esconde a veces entre la tupida maleza que la
enmaraña. Sólo de vez en cuando se nos descubre la belleza del entorno fluvial, que
nos obliga a detenernos para contemplar tanta quietud y poesía. El camino, en
cambio, se proyecta lineal, como queriendo llegar pronto a Monteblanco.
34
Margen derecha del Chanza al inicio del camino
Volvemos la vista atrás, con el deseo de atrapar los encantos que Aroche regala a
sus visitantes.
¡Ay, Aroche de murallas!
La gran valiente y noble tierra.
Antiguo pueblo que canta
por sí solo su grandeza.
(Federico Martín Delgado)
Delicioso jardín de fantasía
donde la flor de la mujer es broche,
que prendido retiene el sol del día,
sin dar paso al misterio de la noche.
Es un pueblo al que quiso la poesía
bautizarlo, sublime, por Aroche.
(Cancionero serrano. Antonio García Barrón)
35
Aroche desde la lejanía
Dicen los historiadores locales que la población de Turóbriga fue el origen de
Arucci, asentada en la margen izquierda del Chanza; y que en época medieval los
arucitanos se establecieron en la actual Aroche, que dista de ella unos 12 kilómetros.
Aroche nos regala la iglesia de Ntra. Señora de la Asunción, mandada construir por
los Reyes Católicos, en 1483; la muralla artillera, de 1200 metros de perímetro; la
torre de San Ginés; el castillo almohade del siglo XII, qasaba o alcazaba de la
población andalucí; el museo arqueológico, ubicado en el convento de la Cilla; el
museo del Rosario; el puente de los Pelambres, mandado construir por Felipe II en
1577…
La sierra de Bejarano atrapa a cualquier caminante con sus entresijos e historias
que envuelven la vida de muchos serranos. Sierras, barrancos, caminos y trochas que
ascienden a los montes más altos antes de coronar la Contienda. Nombrar estos
lugares abruptos es rememorar tiempos de penurias y hambre, de cafeteros que
buscaban en las tres cantinas fronterizas una mochila de café o de harina para intentar
subsistir. Carabineros, guardias civiles, tiros, carreras huidizas, miedos, noches de
lobo, engaños, corrupción… e, incluso, la muerte presentida se dibuja aún con la voz
entrecortada de los hijos y nietos de quienes malvivieron momentos indeseables.
Solidaridad y protección encontradas entre los pastores de las cañadas y en los
cortijeros, porqueros, pastores, cisqueros y carboneros de las riberas del Chanza.
Pero, a veces, el pompo de agua del río intentaba impedir el anhelo de llegar a casa
con la mochila de café, y se les anteponía la tragedia con figura de muerte y guadaña.
36
Sierras
Cortijillo junto al Chanza
Sierras que invitan a contagiarnos de cierto lirismo cromático y que no pasan
desapercibidas a los ojos de los poetas serranos:
37
Que describe con primor
un serrano en su cantar,
el Chanza en el murmurar
o el paisaje seductor.
(Ambiente de serranía. Antonio García Barrón)
Cortijillo aledaño al camino
Restos de horno cercano al río
38
Sierras y valle
Las sierras nos sorprenden con su constante deslizamiento hacia el valle, parece
que intencionadamente se inclinan sobre él, tal como si fuese un regazo que les presta
el descanso. Sierras y valle conforman un cuadro hermoso de líneas quebradas, de
verdes muy diversos. Entre estas sierras se desliza el barranco los Cebros, que nos
abre las puertas del paraje de Monteblanco. Su nombre alude a los cebros, caballos
salvajes ya extinguidos.
Entre el barranco los Cebros y Bejarano debió subir el poeta Miguel Hernández en
busca de la libertad que se le resistía en su España, pero encontró la delación y su
detención en tierras portuguesas. Sierras demasiado abruptas para que un poeta
nacido en tierras muy distantes se adentrara solitario en ellas. ¡Cuánta poesía sentiría
el poeta pastor de Orihuela al contemplar los vericuetos que equivocadamente
presentía que le llevaban a la libertad!, ¡cuánta humanidad y solidaridad vería en los
cafeteros que le abrían paso de noche por los lomos de las sierras!, ¡y cuántos adioses
y gracias poéticas les daría al cruzar los marcos fronterizos cuando vislumbraba ya
las lucecillas de Santo Aleixo o pasaba por la fonte de Arouche! Los Cebros ofrecen,
al igual que entonces, la belleza natural de su chorrero y la mina, casi inalcanzables
para los caminantes.
39
Sierras
Pasado los Cebros, el Chanza entra en Monteblanco, una sucesión de ricas dehesas
asentadas entre las solanas y el río. El grupo de caminantes se acerca al cortijo de
José Pedro Lobo.
Casa-palacio de Monteblanco
40
Escudo nobiliario de los Jaraquemada
Reloj de sol
La casa-palacio de Monteblanco nos sorprende, tanto por las huellas históricas que
aún resisten en su fachada como por el emplazamiento de la misma. Las solanas que
41
vienen del este buscan, recostada una en otra, el poniente portugués; mientras que la
casa-palacio yergue noble en el fértil llano.
Solanas
Solanas que ascienden hasta los Umbrizos fronterizos, sierras que olieron a café y
que nos siguen regalando las flores serranas y los amores cantados en forma de jotilla
de Aroche:
En dónde la has aprendido
la copla que estás cantando.
La aprendí por esos montes
de oír a los pastorcillos.
En la sierra de Aroche, sierra de flores
donde cantan las mozas
coplas de amores.
(Popular)
42
Aún resuenan los ecos de amoríos de los serranos con súplicas al contrabandista,
cantados por Juanita Cuenca:
Contrabandista de Aroche
pásame de contrabando
dos ojos que están llorando
más allá de la frontera.
En la península entera
no habrá mujer más bonita
que aquella portuguesa
que mis caricias espera.
Frontera, frontera de Portugal
porque no puedo olvidarla
después de verla llorar.
Contrabandista que pasas
por la Sierra de Aroche
trae contigo a mi morena
que llora tras la montaña.
Que si la suerte acompaña
mi contrabando de amores
será como un jardín de flores
entre Portugal y España.
Frontera, frontera de Portugal
si ella viniese a mi lado
cuántos besos le iba a dar.
Frontera, frontera de Portugal
porque no puedo olvidarla
después de verla llorar.
43
Pies de Monteblanco
El Chanza en los bajos de Monteblanco
44
Los barrancos Refugio, Agostizo y Umbrizo descargan al río las aguas casi
portuguesas, las que Alfonso X mandó delimitar:
Aguas vertientes al Chanza para los castellanos.
Aguas vertientes al Murtigón para los portugueses.
El Chanza antes de entrar en los chorreros
Uno de los tramos más bellos de esta segunda etapa es el chorrero de los Gatos.
El río ha abierto allí un lecho profundo hasta toparse con una base pétrea que se
resiste al ímpetu constante de la caída. Las aguas del Chanza caen en delicados
chorros que originan charcos con forma de olla. Tanta belleza obliga a los caminantes
a que nos detengamos a gozar de los encantos que ofrece la naturaleza modelada por
los saltos de agua. Es el lugar ideal para el descanso y disfrute de las emociones que
el río nos regala, el momento en que descolgamos nuestras mochilas y reponemos
fuerzas. Tras la margen izquierda se vislumbran las dehesas de la Concepción y la
Zafra. Constantes parejas de patos sobrevuelan por el lecho y en los arenales de las
orillas aparecen restos de almejas de río.
45
El Chanza antes de entrar en los chorreros
El Chanza alcanzando los chorreros
46
El Chanza
El Chanza en los chorreros
47
Aguas bravas
Ollas del Chanza
48
Saliendo de los chorreros
Saliendo de los chorreros
49
Siguen bajando desde las sierras los barrancos fronterizos, que se descuelgan desde
Umbrizo, el Brueco y las Alpiedras. Crestas pizarrosas que se asoman como cuchillos
y que van delimitando la frontera entre España y Portugal. En tiempos de posguerra
cobijaron vida fatal, la lucha endiablada de los cafeteros por esquivar el control de
carabineros y guardias civiles, que trataban de que los encamisados con zapatillas de
tela no alcanzasen alguna de las tres cantinas abastecedoras del preciado grano negro
torrefactado. Hoy, permanecen los mismos números de los mojones: 1006, 1007,
1008, 1009, 1010, 1011… También siguen imborrables en la memoria colectiva de
los pueblos serranos los sufrimientos de sus antepasados, como permanecen allí
inalterables Piedras Altas y la fuente de las Berrazas. El resto del escenario trágico,
además de una salvaje repoblación forestal, es ruinas: cantina por cantina, chozas,
caseríos, casetas de la Guardia Civil… Incluso las trochas abiertas por los pasos
humanos ya son parte olvidada de la historia maldita.
Adiós a los canchales
50
Barranco de Umbrizo
El Chanza se acerca a la Venta
51
Paso a paso
Rocho de la Cabra
52
Chanza, sierras y dehesas
Alcanzando la Venta
53
En la Venta
Dehesas de la Venta
54
Noria de la Venta
El pueblo romano supo valorar el emplazamiento ideal que les ofrecieron las
dehesas que se orillan hasta el Chanza, las tierras de la Venta y Fuenteseca. Lugares
repletos de villas romanas, de inscripciones funerarias del siglo I a.c. Una vez
abandonada Turóbriga, fundaron Arucci en los llanos de Fuenteseca. Nombre latino,
sin huella prerromana, citada por Plinio y Ptolomeo, en la vía que iba a Pax Iulia, la
actual Beja portuguesa. Aún conserva restos de su enclave urbano, un pequeño
acueducto, muralla, necrópolis y un enterramiento monumental.
La margen izquierda del Chanza da vida a las dehesas de encinas; en cambio, la
margen derecha se recuesta sobre las terrazas de las solanas de la Venta y Tabacas,
que siguen repletas de la especie foránea de los eucaliptos. Unas solanas que fueron
bellas, que alimentaron a miles de cabras y que sustentaban los espesos bosques de
alcornoque que proporcionaban un corcho de una calidad excepcional. Desde sus
cumbres bajan al río barrancos y regajos que sólo conservan la belleza del nombre
que les pusieron nuestros antepasados, descienden sin la alegría de antaño porque los
inmensos bosques de eucaliptos retienen en sus entrañas las aguas que deberían
verter los barrancos de Piletas, la Parra, Juanita, Tipinas, En Medio, la Higuera…
Sierras que recordamos porque se siguen contando historias y trapisondas de
cafeteros que se enrochaban solana abajo, y porque fueron cantadas por poetas
soñadores:
Entonaba la guitarra
una triste melodía
55
por el monte de pizarras
la guitarra se extendía.
(Llora la guitarra. Antonio García Barrón)
Casco de luna el sombrero
manta al relente en la noche
ronda un gentil bandolero
entre los cerros de Aroche
con su caballo lucero.
(Fandanguillo serrano. Antonio García Barrón)
Acercándose a la Pasada de Abad
56
Caserío abandonado
En la Pasada de Abad
57
La Pasada de Abad constituye el cierre del valle fluvial del Chanza, que se inicia en
la Coronela. Es un paso obligado de entrada o salida al valle. Desde los montes
aledaños se controlaba fácilmente el tránsito de ganado, de mercancías y se estaba
alerta ante cualquier peligro. A esta ubicación privilegiada corresponde que en sus
cabezos haya varios restos de poblados de la época calcolítica: Juana Núñez, cabezo
del Castillo… Asentamientos de carácter agrícola con enterramientos en cistas.
Riberas de la Pasada de Abad
Los caminantes alcanzando el final de etapa
58
El Chanza antes de llegar a la N433
Puente de la Pasada de Abad
59
Fin de etapa
En la Pasada de Abad, el Chanza se esconde bajo el puente de la carretera N-433
Sevilla-Lisboa, y los caminantes alcanzamos el final de la segunda etapa. Como postre
de tan suculenta marcha, nos recibe el conjunto megalítico. Aparte de los poblados
que siguen enterrados, destaca el crómlech.
Conjunto magalítico
60
Cromlech de la Pasada de Abad
Y, mientras tanto, el Chanza
Serpentea en busca de la frontera,
mientras el aliso eleva sus ramas
por encima de retorcidas adelfas.
El sol va descubriendo el ocaso
en el horizonte de la Contienda.
Las jaras perfuman de verano
el croar de las ranas sedientas.
La luz se percibe mansa
al despertar febril la mañana
cuando la plenitud de la sierra
se sumerge en las aguas del Chanza.
(Casto Sancha Maestre, poeta arocheno)
61
3ª etapa: Puente de Rosal (A-495)-Junta de Alcalaboza con Chanza.
27/3/2021. Distancia recorrida: 20 kilómetros.
Antes de emprender la tercera etapa, volvemos la vista al conjunto megalítico de la
Pasada de Abad, datado en la Edad del Cobre, entorno al III milenio a.c. Nos vuelve
a sorprender el pequeño círculo formado por dos menhires de pizarra negra y tres
grandes piedras, dos de granito y una de pizarra. Tanto misterio atrae a cualquier
viajero, a nosotros nos resulta un paisaje muy humanizado y un arte abstracto. ¿Qué
motivaciones llevaron a aquellos prerromanos para reflejar en piedra y pizarra su
simbolismo? ¿Sería una invocación a una de las diosas madres? Enseguida
recordamos a la Aetaecina Turobrigensis, íntimamente relacionada con la vida, la
primavera y la vegetación. Nos despedimos de este lugar de la Beturia Céltica y se
nos viene a la mente el nombre del dios celta Endovelicus, ahora que iniciamos la
marcha hacia el Andévalo occidental, y recordamos el cabezo de Andévalo, situado
en la Peramora arochena, ¡cuánto misterio y evolución encierra la transformación de
Endovelicus a Andévalo!
Más adelante, el Chanza se cierra en círculo, llega a casi topar otra vez la N-433 y
envolver a Rosal de la Frontera.
Con el espejo del Chanza
Rosal no tiene fronteras,
suspira por Portugal
pero en su España se queda.
(Federico Martín Delgado)
El Chanza irá tomando las aguas de barrancos y arroyos que le entran por la
margen derecha: Remolinos, Perero, Cuervo, Víbora, Cañas, Tío Martín, Acebuche,
Mirlo, Mina y el fronterizo barranco de la Raya. Por la izquierda le llegarán aguas del
barranco de la Vereda de Portugal a Sevilla, Fuente del Rey, Cortelana…
La zona estuvo poblada desde el Neolítico: dólmenes, cromlechs, poblados
prerromanos… Y de época medieval, la aldea El Gallego. El topónimo lo dice todo:
a estas tierras venían a pastar los rebaños de la Mesta. Rodrigo Caro alude a sus
pobladores, los arabricenses. El Gallego desapareció como aldea al ser destruida, en
1642, por lusitanos, holandeses y franceses al mando del Conde de Prados.
Bien conocen las riberas del Chanza las vicisitudes sufridas por los doscientos
sesenta vecinos de Aroche en sus intentos de repoblar la dehesa de Rosal que, junto
con la dehesa de la Cortelana y Boyal, pertenecían al municipio de Aroche. El alma
de la idea repobladora de la dehesa Rosal fue el clérigo don Gaspar García Soria,
62
diácono de Aroche, quien siguió en 1838 el intento repoblador que ya existía latente
desde 1822.
Toribio Silvera, un personaje casi novelesco, tomó la acción de la repoblación, pero
muchos vecinos de Aroche no estaban dispuestos a ceder parte de su municipio. Y
llegaron los incendios parciales y la constitución de un Tercio de Milicia Nacional
para defender a los nuevos colonos. Ante esta situación de enfrentamientos, la
Diputación de Huelva nombró como regidores interinos de Rosal a los concejiles del
Ayuntamiento de Santa Bárbara.
En 1843, Toribio Silvera constituye por su cuenta el primer Ayuntamiento de Rosal
de Cristina y se proclama alcalde. Ante esta situación ilegal, se sigue causa judicial
contra él. Finalmente consiguió mantenerse como alcalde hasta 1850. Los nuevos
regidores mencionan ante las autoridades provinciales y nacionales los grandes
atractivos del lugar: “Río Chanza, cuya corriente pasa lamiendo mansamente la
circunferencia de la población que se intenta renovar”. Fue Rosal de Cristina un
diseño de población semejante al seguido en tiempos de Carlos III, calles de tipo
reticular. Es la única población serrana que no siguió en su construcción las curvas
de nivel del terreno.
Calle principal de Rosal de la Frontera
63
Aprovechando la coyuntura revolucionaria nacional, en 1869 la nueva población
pasó a llamarse Rosal de la Frontera.
Rosal de María Cristina
que hoy llamamos de la Frontera.
Tus rosas orlan la estera
que pisa un Sol que termina
de ver mi Sierra y camina
con paso de cobre al son
de hispano-lusa canción
que con nostalgia le canta
a aquella otra reina santa
que a Portugal dio Aragón.
(Rosal. Antonio García Barrón)
Frontera que en mis sueños
muchas veces crucé de alas dotado.
Anhelo del pequeño
que huía de un pasado
en vejez prematura ya tornado.
De ocaso ya teñida
hoy contemplo y traspaso la frontera
hastiado de la vida
de aquel que desespera
de alcanzar una dicha verdadera.
(Frontera. Antonio García Barrón)
El río Chanza se entrecruza con la carretera A-495 que lleva a Gibraleón. Los
caminantes tomamos la margen izquierda. Dos jóvenes hortelanos están plantando
naranjos en un huerto cercano. Adelfas, cañaverales y sotos espesos de tamujos casi
invaden el campo barbechado. En cambio, el cauce se nos muestra amplio, un
remanso para las aguas y un sosiego de paz para los caminantes. Pero no todo el
lecho es un tamujal, a veces las aguas y las orillas se revisten de color, un amarillo
intenso en las márgenes y un blanco de agua en la corriente pausada.
64
Puente
El Chanza en el inicio de etapa
65
Inicio
Margen floreada de amarillo
66
Bosquejo de tamujos
Revueltas
67
Los cabezos se recortan y se muestran más redondeados. Vuelan parejas de patos,
y una hembra aguanta echada en su nido hasta que los caminantes invadimos el
terreno elegido para procrear. Entonces, tanto silencio ribereño se rompe con un
inesperado graznido.
Cabezos recortados y redondos
Cauce floreado
68
Dehesa con ganado
Encinas, flores y más flores blanquecinas que aguantan flotantes en la superficie,
tamujos y más tamujos hirientes, altos cañaverales y adelfas del poeta.
Adelfa, tú que ardes
entre cantares de grillos
con espumas de aguas claras
y brotes de pececillos.
(Piropo a la adelfa. Federico Martín Delgado)
La sierra de Ficalho se dibuja cercana; y el pueblo parece dormido a sus pies, hecho
ya llanura alentejana. Montes de Ficalho, que se divisan desde el mojón de Lallares,
serán vigilantes permanentes de nuestros pasos hasta los baldíos de Rosal. Sierra alta
y bravía portuguesa que se desvanece enseguida para darnos la bienvenida y
ofrecernos la consabida cordialidad que exhala el pueblo lusitano, expresada con la
dulzura melosa de su lengua. Montes de Ficalho sobre los que se recuesta el sol, en
los atardeceres del verano, despedido desde Cortegana. ¡Cuánta poesía se dibuja en
las lomas de Piedras Altas y en las solanas de Monteblanco cuando las enciende el
sol durante el ocaso!
69
Al fondo, sierras de Ficalho
Chanza y sierras de Ficalho
Corre, caballito, corre,
galopa a la par del viento
y, en Portugal, de tus cascos
70
que España recoja el eco.
Corre, caballito, corre,
que en la frontera ya veo
con claveles verdigranas
guardirrojos crisantemos
y más allá en el Rosal
oigo el rumor de unos besos.
(Del Cancionero Serrano. Antonio García Barrón)
Vila Verde de Ficalho y el río Chança se unen en paisajes, tierras amplias, árboles
y silencio. En agradecimiento a tanta hermosura, la freguesía del Concejo de Serpa le
dedica unas de sus calles, porque en su término el río se hace mayor, floreado y
fronterizo. Ficalho tuvo su condado, creado por el rey Felipe II, el lugar ideal para
escapar de nosotros mismos -dice Manuel Moya, el poeta serrano-; o el fin de la
jornada entre Pax Julia (Beja) y nuestra Arucci Vetus –dicen los etimólogos.
Aparte de la cocina alentejana que tanto gusta a los serranos, Ficalho ofrece a los
caminantes una visita a la iglesia matriz, ermita de las Pazes, Fuente Figueira, iglesia
de San Jorge, museo, Talefe de la sierra de Adiça… Indagar en la historia de Ficalho
nos retrae a tiempos de enfrentamientos entre pueblos rayanos, frontera vigilada para
evitar que llegaran a España las ideas liberales escritas en los diarios O Portugués y
Juornal de Comercio o reflejo de entendimientos entre dictadores; pero hoy nos
quedamos con la leyenda de Nossa Senhora das Pazes: “No tempo da guerra de
Espanha com Portugal, houve uma grande batalha em Ficalho e durante a batalha
apareceu uma Santa no cimo de uma azinheira e acaboucom a guerra. Entâo nesse
sitio foi construida uma capela, a capela da Nossa Senhora das Pazes. Ainda hoje é a
padroeira da povoaçao”.
Estamos en la grande y ardiente tierra del Baixo Alentejo, de casas bajas y blancas
que abrazan al viajero con la cal que ciñen sus calles, donde mestizan sus
monumentos con arte manuelino y mudéjar, como la ermita de San Sebastián, en
Ficalho. Baixo Alentejo y Andévalo occidental frente a frente de las orillas del
Chanza, desde Ficalho hasta Pomarao, donde las tierras se harán Algarve. Mientras
tanto, los serranos disfrutaremos, en el castillo de Cortegana, del cante alentejano,
que entrelaza sonoridades cristianas, judías y árabes. El grupo Os Arraianos de
Ficalho nos conmueve desfilando lentamente por las calles serranas. “Se mueven con
movimiento pendular de los pies, parece que no andan. El tenor lanza los primeros
71
versos, el contratenor levanta el tono, y luego el coro, macizo como el bloque de
cuerpos que se acercan, llena los espacios de la noche y del corazón” (José Saramago).
Nossa Senhora das Pazes
Teus festa teus arraial
És a Santa maís bonita
És a Santa maís bonita
Para nos nao há igual.
Revuelta
Llega el momento en que el río Chanza cede su margen derecha a nuestra hermana
Portugal. Los caminantes se detienen en el mojón 1047, que sirve de testigo de que
nuestro río –serrano hasta ahora- se ha hecho internacional. En frente, desagua el
barranco Pan y Aceite que ha servido de frontera menor. El paraje compartido se
nos hace más luminoso y amplio. Ya no es que presintamos el Baixo Alentexo,
estamos a metros de esa grande y ardiente tierra de Alentejo, casi tocamos sus yermos
y cabezos redondeados, y nos inunda el mismo silencio sobrecogedor que envuelve
el lugar en que las aguas se abrazan. ¡Qué paso más grande dimos cuando fuimos
conscientes de que aduanas y objetos a declarar no tienen sentido entre ciudadanos
del mundo! El Chanza nos reclama que dos pueblos hermanos deben de compartir
no solo sus aguas hechas embalse sino también los sueños ibéricos venideros.
72
Mojón 1047
Primer caserío portugués
73
El ingeniero militar Antonio Gaver, en 1750, nombraba todos los molinos del
Chanza. Enseguida que los caminantes hemos topado con tierras lusitanas, se nos
presenta, en buen estado de conservación, el molino de Bargen y su presa de
retención de las aguas. Es un tipo de molino en que el agua entra directamente en él.
Hasta hace unos años, los cortijeros tenían montada una dinamo para dar luz al
cortijo, aprovechando la fuerza motriz del río.
Molino de Bargen
Presa del molino de Bargen
74
Margen portuguesa del Chanza
Entre fronteras
75
Superficie floreada
Curvas
76
Buscando los baldíos de Rosal
A orillas del Chanza
77
Pasos de cabras
Largas charcas
78
Huevos de pata
Alto en el camino
Caminamos por la vereda del Chanza, incluso nos lo recuerda un par de cartelones.
Siguen cayendo a las riberas los cabezos redondeados con encinas, y envuelve al
espacio un silencio que no sabemos de dónde viene. Las aguas de los barranquillos
79
que vierten al río callan, y él en silencio las recibe también. Vuelan decenas de patos
por encima de los caminantes. Un sol casi tórrido, entre andevaleño y alentejano, nos
castiga con intensidad y obliga al descanso. Amigos necesitamos en todas partes, pero
nos sorprende la presencia del rosaleño Pedro Machado a orillas del Chanza. Alegría
compartida e información detallada sobre sus tierras adehesadas y linderas con los
baldíos de Rosal. Nuestro amigo nos aconseja que nos acerquemos a ver el antiguo
cuartel de Pereriñas.
Vereda de Chanza
Cada vez los pasos se hacen más torpes por culpa de un sol fuerte envuelto en
vientecillo solano. Salimos de las dehesas particulares y entramos en los terrenos
públicos de los baldíos de Rosal, un conjunto de lotes comunales. El paisaje cambia
bruscamente, se hace muy pizarroso, sin apenas árboles y sólo aparecen de vez en
cuando salpicados entre los cotorros pizarrosos. Los montes de Ficalho, ya lejos de
los caminantes, nos siguen vigilando, y dos manchas blancas desparramadas en los
horizontes nos recuerdan que Ficalho y Rosal de la Frontera continúan allí. Un
sembrado de tremosilla ha hecho el milagro de darles color a varios cabezos.
80
A caminar otra vez
Más tamujos
81
Montes de los baldíos de Rosal
Al fondo, el cuartel de Pereriñas
82
Pereriñas refleja bien la situación penosa que soportó la población serrana durante
los años de la posguerra, el contrabando del hambre. Hoy nos resulta una situación
incomprensible y surrealista, a la que la Historia acabó por ridiculizar. El edificio del
cuartel llena el espacio pizarroso, altivo, desafiante, como muestra de poderío ante
las debilidades de los cafeteros, un símbolo de la España que soñaba con una
economía autárquica, pero que acabó manchada de sangre, corrupción, miseria y
penalidades. Hoy, Pereriñas podría albergar a cualquier escuela o residencia
estudiantil; pero fue levantado en medio de unas tierras baldías con unas intenciones
que las nuevas generaciones no alcanzamos a comprender. El Ayuntamiento de Rosal
de la Frontera mandó sustentar sus muros para que Pereriñas quedara como señal
perenne de una época no deseada. Chanza, Pereriñas, mojones fronterizos, caseríos
ribereños, molinos harineros, trochas, baldíos, tierras pizarrosas, chozas, pedrizos,
sierras solitarias y lejanas, andares con alpargatas. Por suerte, el cuartel está vacío de
carabineros y de guardias civiles. Inunda sus interiores el mismo silencio que ha
acompañado a los caminantes. Ni siquiera unas ovejas que buscan algunas briznas de
hierbas en las cañadas de los jarales balan ante nuestra presencia.
Fachada del cuartel de Pereriñas
83
Desde el cuartel de Pereriñas
Baldíos de Rosal, zona sembrada de tremosilla
84
La visita al cuartel de Pereriñas ha trastocado nuestros planes de seguir el curso del
Chanza hasta la junta con la Alcalaboza, que tenemos marcada como final de la etapa.
La fuerza del sol nos va doblegando cada vez más. Inmersos en un entramado de
cabezos despoblados, el espacio nos resulta poco atractivo, a pesar de que varios
cortijillos se dibujan en las lejanías. Cuesta ya sumergirse en la Beturia Céltica
portuguesa, que llegaría hasta los confines del Chanza. Nos esforzamos por
encontrar vida tras las aguas fronterizas, sólo encontramos en nuestra memoria
algunos nombres de aquellas familias celtas que deambulaban por la zona: Annicia,
Antutia, Asinia, Aurelia, Baebia… Hemos leído que a la dea medica Ataecina rendían
culto desde allí hasta el Guadiana, pero nuestro cuerpo y mente no están para
recordar historias.
El cansancio y el calor que irradian los yermos nos va debilitando a marcha
acelerada. Un laberinto de caminos, la mayoría sin salidas, nos desespera. Tardamos
en encontrar dónde habíamos dejado el todoterreno, que creíamos haber aparcado
muy cerca de la junta. Tras el encuentro gozoso con nuestro auto, los cuerpos de los
caminantes se han hecho más perezosos. Desistimos de buscar la junta, el hambre y
la sed aprietan. Compartimos nuestras viandas, cervezas y café. Quizás hayamos
comido en demasía, intentamos de nuevo encontrar la junta de la Alcalaboza pero la
trocha termina en un matracal impenetrable. Desistimos, volvemos hacia el cruce de
caminos y buscamos en dirección contraria. De nuevo, el fin del trayecto escogido
termina en un raspaero forestal. El cuerpo y la mente no responden para interpretar
adecuadamente lo que marcan los planos en el teléfono. Chamizo, que hace más de
un lustro visitó la junta, da la voz sensata: dejar la junta para la cuarta etapa.
85
4ª etapa: desde la Junta de la Alcalaboza con el Chanza hasta el puente
fronterizo de Paymogo. 11/abril/2021. Distancia recorrida: 28 kilómetros
Ayer, la tarde se cerró tormentosa en la Sierra occidental. El cielo chascó mucha
agua, acompañada de abundantes rayos y truenos. Tormentas en las sierras de
Cortegana, Aroche y Rosal de la Frontera. Y otra vez, los arroyos y barrancos de
umbrías y solanas han ayudado a que el río Chanza haya cogido un pompo de agua
que en nada ayudará a los caminantes. La mañana ha amanecido triste y grisácea,
nubarrones chispeantes nos hacen temer que la ansiada llegada a la junta de la
Alcalaboza con el Chanza tengamos que posponerla para otro día menos
amenazante.
Vistas las dificultades que encierra la jornada, hemos decidido que el arocheno
Antonio Colete nos traslade en su furgoneta hasta el baldío de Rosal, y que por la
tarde nos recoja en el puente fronterizo de Paymogo, final de la cuarta etapa.
Previamente, Antonio Chamizo tiene ya perfectamente ubicada la junta de la
Alcalaboza, gracias a la ayuda del alcalde de Rosal de la Frontera, quien gentilmente
se prestó a enseñársela.
De nuevo, hemos atravesado los baldíos rosaleños hasta la dehesa del Carmen.
Bajamos de la furgoneta nuestras mochilas y nos despedimos de Colete. Chamizo
nos explica cuáles fueron las causas que motivaron que no encontráramos la junta en
la etapa anterior. Son las ocho y media de la mañana y los cinco caminantes estamos
completamente aislados: sin cobertura telefónica, a una quincena de kilómetros hasta
una carretera, sierras bravías por los cuatro costados y, sobre todo, muchas dudas de
que la etapa acabe exitosa.
Nos hacemos las consabidas fotografías de grupo, antes de iniciar la jornada.
Pronto, somos conscientes de nuestros errores de orientación durante el final de la
tercera etapa. Estábamos tan desorientados que, incluso, delimitamos mal hacia
dónde corría el río. Inmersos en sierras de dudas, emprendemos nuestros primeros
pasos. Sabemos que bajamos hacia el vértice de la junta: los caminantes somos la
bisectriz, la Alcalaboza a nuestra izquierda y el Chanza a la derecha. Mejor, lo
intuimos. Porque ni vemos la rivera ni el río. Se nos esconden. Nadie comenta nada,
señal de que no estamos muy convencidos de que nos podamos situar en la margen
izquierda. El ángulo se va cerrando cada vez más y la tensión interior impone un
silencio profundo, mezclado con el rumor oculto de las aguas.
86
Antes de iniciar la marcha
La Alcalaboza antes de la junta
87
Hacia la junta
En el vértice de la junta
88
Por fin, hemos alcanzado la esperada junta de la Alcalaboza con el río Chanza.
Resulta emocionante y casi increíble que ambos nacieran a las puertas de Cortegana
y vengan a hermanar sus aguas hasta este lugar tan escondido y lejano. ¡Cuánto
misterio de orografías al marcar sus cauces! Por decenas de metros, la Alcalaboza no
se hace fronterizo ni río, se queda en rivera que vierte sus aguas en él. Casi con
certeza, más de un caminante ha trazado en su cerebro la línea quebrada y
descendente de la Alcalaboza hasta haber alcanzado el Chanza: puerto de las Veredas,
Alcalabocinos, Vínculos, Caldera, Tronca, Huerta Zarza, la Peramora, Monterrey, la
Madre de Dios, las Peñas de Aroche, la Naranja… y los baldíos de Rosal.
¡Qué nombre tan arabesco le pusieron, y cuánta riqueza histórica hay en sus orillas!
Menhires, cistas, poblados prerromanos, fortificaciones en cinchas, minas romanas,
calzadas, capiteles visigodos, pozos árabes y bellos topónimos que nos retraen hasta
el dios Endovelicus.
Antes de juntarse con el Chanza, hasta la Alcalaboza ha llegado, para cederle su
braveza, el barranco Aserraor, de cauce profundo y nacido cercano a El Mustio,
sobre rocas de pizarras y cuarcitas, y lugar de acogida a una numerosa colonia de
buitres negros. Las aguas de El Aserraor constituyen un refugio para una población
abundante de jarabugos, un pequeño pez amenazado, y lugar habitado por vencejos
cafres, galápagos leprosos… y una variada vegetación mediterránea de plantas
xerófitas (jaras, jaguarzos, aulagas, tomillos, romeros). En umbrías crecen piruétanos,
durillo, madroño, lentisco, brezo; y en zonas inundadas, los juncos, adelfas, brezos,
sauces, alisos… Para conseguir tanta pureza, no se nos pasa por alto que el Aserraor
nace, crece y muere lejano del ser humano. Hoy, sus aguas discurren por un desierto
arbóreo de eucaliptos.
Esta mañana, como los caminantes preveíamos, las aguas de la Alcalaboza y del
Chanza amanecen demasiado revueltas, embarradas con las tierras de los cabezos
serranos que han sido castigados por las pasadas tormentas. Así, que empiezan las
dificultades para situarnos en la margen izquierda del Chanza, que no debemos dejar
hasta alcanzar el puente fronterizo de Paymogo. El nivel de la Alcalaboza espanta a
cualquiera y se nos acrecientan los temores. Resulta imposible saber qué altura ha
alcanzado, porque el fondo es imperceptible. Además, las aguas bajan bastante
violentas, muy peligrosas. Una inoportuna caída conllevaría un desenlace fatal. Por
nuestras mentes pasa la idea de que tenemos vetado el paso de la junta, que
tendremos que desistir de alcanzar la orilla del Chanza; pero también se nos viene la
imagen de Antonio Colete, tan distante de nosotros en estos momentos. Tendremos
que arriesgarnos. Una hora ha durado encontrar el sitio menos dificultoso para
atravesar la rivera revuelta y amenazadora. Márquez se decide por una anchura donde
varios cepellones de vegetación afloran hasta la superficie. Son momentos de cierta
89
preocupación. Guiado por un largo palo, avanza lentamente y alcanza la ansiada
orilla. Luego, Pepe Luis, Chamizo, Eduardo y Sebastián.
Buscando un paso adecuado
Alcalaboza arriba, Alcalaboza abajo
90
Momentos de dudas
Desconcierto
91
Junta de Alcalaboza y Chanza
Semidesnudos, ayudados por largos palos y con temor a ser arrastrados por la
corriente, hemos alcanzado la orilla izquierda de la Alcalaboza. Enseguida
contemplamos emocionados cómo sus aguas agitadas se hacen más impetuosas al
unirse al río hermano. La imagen de la unión quedará grabada en la mente del
caminante durante mucho tiempo. Un suspiro de alivio trata de contrarrestar el mal
fario que nos estaba acechando.
Permanecemos en la junta unos minutos, ensimismados con la bravura de las aguas
y el maravilloso paraje del encuentro, tan apartado y escondido, donde nos
encontramos sumidos. Una fuerte umbría nos recibe orillada en la margen izquierda
del río. Una sierra prieta de coscojas, acebuches, charnescas que se nos hace
impenetrable. La margen derecha, frontera portuguesa, no es tan brava pero se
distancia mucho de la zona de los baldíos. Ahora el campo portugués parece que no
perteneciera al Baixo Alentejo, montes rocosos con oquedades profundas y cabezos
menos redondeados. Ambas orillas comparten la soledad y el silencio, sólo roto por
la furia momentánea de las aguas que las tormentas serranas han causado.
92
En marcha
Camino romano de Pierna Seca
93
Por Pierna Seca
El caminante agradece que los romanos hubiesen rebajado el suelo pétreo que
sustenta la embarbascada umbría y que, de nuevo, sirva de acceso a una zona casi
impenetrable. Resulta difícil de comprender el ahínco del pueblo romano por
alcanzar y dar vida a todos los rincones conquistados; y la ardua tarea que supondría
perforar el manto rocoso. El camino, al ser tan duro, está libre de maleza que pudiese
impedir que los caminantes aceleraran sus pasos.
Al camino de Pierna Seca van cayendo los arroyos con aguas más claras, exentas
del lodo que arrastra el Chanza. Señal evidente de que estas tierras, ya pertenecientes
al municipio de Santa Bárbara de Casa, no han sido azotadas por las tormentas.
Vamos situando estos arroyos en el mapa: Valderranas y Antón Alonso.
El camino aparece muy bien resaltado entre los peñascos; y el caminante se queda
embobado con las sierras tan tupidas que aprietan al río. Entonces, agradece de
nuevo la prodigiosa obra romana.
94
Aguas apretadas
La belleza natural nos acompaña
95
Encinas que hacen pensar al caminante
Bravura y esfuerzos humanos
96
Arroyo
Alto en el camino
Tanta soledad y belleza invitan a que Sebastián nos ofrezca una copa de su
cosecha de Oporto. La escena tiene su encanto, plena de fraternidad. Un vino de
esencia portuguesa y dos orillas de un río que hermana a dos pueblos que comparten
ahora un espacio maravilloso. Las caras de los caminantes expresan bien este caminar
fuera de atolladeros.
97
El río circunda el Posto Fiscal de Penalva. El viajero es tentado a acercarse a él.
Pero mira hacia el Chanza y razonablemente desiste del intento.
Posto Fiscal de Penalva
Orilla portuguesa
98
Aguas enlodadas
Dificultades para pasar el arroyo de Butrón
99
Poco a poco, las sierras que orillan al Chanza van perdiendo espesura bravía y es
más notable la presencia de un paisaje humanizado. Aparecen molinos harineros en
ambas orillas, tan cerca uno del otro que parecen pertenecer a un mismo molinero.
Molinos
Vegetación de ribera
100
Caminamos convencidos de que alcanzaremos el puente fronterizo de Paymogo a
la hora prevista, las tres de la tarde. Pero ante nosotros se nos presenta
inesperadamente el barranco del Butrón, que nos impide seguir el camino. Charcos
muy encallejonados y profundos, compartidos con un bosquejo de vallados, detienen
obligatoriamente nuestro fácil caminar. Vueltas y más vueltas pero el Butrón sigue
terco, ¡Que no, que no pasáis!
Obstamos por subir la montaña por donde baja el barranco, alcanzar la cima y
descender una vez superada la hondonada del barranco. Sabemos de más que la tarea
conllevará perder otra hora sobre el horario previsto. Con esfuerzo y tiempo
alcanzamos la cima, pero falta Antonio Chamizo. Voces, mensajes, suposiciones…
sin respuestas. Los cuatro caminantes, con la carga de la preocupación que supone la
no presencia de Chamizo, alcanzamos por fin el paso del barranco del Butrón donde
creemos que nos esperará nuestro compañero. Ni rastro. Voces, más voces y
elucubraciones… temores y más dudas. Muy preocupados, reemprendemos el
camino. Enseguida, Pepe Luis vitorea que nuestro compañero va camino abajo, que
las huellas de sus botas han quedado marcadas en el lodazal. El grupo se libera de los
temores acumulados, aunque se mantienen aún ciertas dudas. Varios kilómetros
después, quedan resueltas cuando hemos visto los restos de un plátano que muy
recientemente ha sido degustado. Y más tranquilos nos quedamos cuando vemos
escrito en el suelo el nombre de Chamizo.
El grupo se ha reducido
101
Alto
Pozo
102
Es digno de resaltar el interés del Ayuntamiento de Paymogo por adecentar el
camino paralelo al río Chanza: puentes de madera para sortear los barrancos (aún
recordamos la trapisonda del Butrón), carteles referidos a la flora y fauna, bancos,
merenderos…
Puente
Con tanta humanidad en las orillas del Chanza, compartimos nuestros andares con
el canto lírico de una poeta portuguesa:
Corre, corre, riberinho
Corre, corre sem parar
Corre, corre, riberinho
ve se consegues chegar ao mar.
Assim faz o pobrezinho
Todo o día a trabalhar
A ver se consegues coitadinho
Algún dinheiro a mealhar.
(Cantos e Poesía. Elisa Nunes Machado)
103
Ganado portugués en la margen española
Belleza
104
Los caminantes hemos entrado en la ruta del contrabando, la senda que antaño
recorrieron los contrabandistas andevaleños hacia las vecinas tierras de Portugal, para
proveerse de productos escasos en la comarca. Una serie de molinos harineros
jalonan el curso del Chanza, en el término municipal de Paymogo: molino de la
Cirujana, de Pablo, de la Laguna… Volvemos a valorar el esfuerzo que hace el
Ayuntamiento paymoguero por fomentar el espacio, la fauna, la flora, la cultura y
tradiciones. El caminante se sorprende de que el camino sigue encontrándose
perfectamente abierto y adaptado para el disfrute de la naturaleza: laderas restauradas,
pasos elevadizos, bancos, mesas, miradores, información detalla con paneles…
Naturaleza, molino y río
El matorral mediterráneo, la vegetación de ribera y las especies adaptadas al agua
testimonian, con su variado colorido, la plena primavera: jaras, cantuesos, mirtos,
adelfas… Nos abren paso, con un suave vuelo plano, varias garzas y patos. Por fin,
topamos con gente en la orilla portuguesa: dos pacientes y silenciosos pescadores
están atentos a sus cañas. Nos saludamos de lejos. La tentación de la comunicación
nos arrastra a preguntas y a desearles suerte: ¿Falta mucho para llegar al puente?
Caen al Chanza las aguas de arroyos y barrancos que embellecen aún más la margen
izquierda: El Águila, La Orza, Los Pilones, Las Veredas, La Parra, Fresnito Grande,
Majaditas y El Perro.
105
Paso elevadizo
Molino
106
Merendero
Panel informativo
107
Molino
Escalinata
108
Molino de Pablo. Interior
Alto paso
109
Mientras caminamos por la ruta del contrabando, interiormente vamos recitando
versos de autores andevaleños, cantados en forma de fandangos:
Cantando…
Por la rivera del Chanza
El agua viene cantando
Que ya no existen fronteras
Ni jacas de contrabando
Ni Guardia carabinera.
(Letra de Casto Márquez Ronchel. Grabado por El Lebrijano)
La luna se reflejaba
En las pupilas del Chanza.
La Guardia carabinera
Me acechaba en lontananza
Y mi jaca, compañera.
(José María de Soto Morón)
La dejé sola y nadando
Y ella se buscó las mañas
Pa pasarme el contrabando.
Viva mi jaca castaña.
(Autor desconocido)
Cansados y preocupados por la ausencia de nuestro compañero Antonio Chamizo,
el grupo se acerca al final de la etapa. Paymogo sigue estando presente en cada
descanso a orillas del Chanza. Paymogo y Aromas de la Sierra de Manuel María de Soto
y Vázquez:
Yo soy un humilde cantor y poeta.
Yo soy un oscuro juglar provinciano
que siente la vida como una saeta,
que siente que todo dolor es su hermano.
Paymogo, el de los montes adehesados, de rituales festivos, el de la horizontalidad
de sus paisajes, el del color pardo de sus suelos, el del relieve ondulado, el de dehesas
boyales y de yeguas, el de Pagos de Sierra. Pero también, el de paisaje agreste, áspero,
amable, evocador. Paymoguillo, el del País del Mago y sus plantas medicinales.
110
Paymogo, la patria del excelso novelista José María Vaz de Soto:
Paymogo.
Paymoguillo el del Andévalo,
el del Andévalo pobre,
el del Andévalo seco.
Pero Paymogo es alegre,
blanco, dorado y risueño.
Paymogo y paymogueros cantados por poetas andevaleños, como en el intimista
poema que Ramón Llanes dedica a Paymogo ante la pérdida de un amigo:
La tarde está cayendo. Allá en la serranía
se apaga en este instante el último arrebol.
La hora se ha inundado de la melancolía
que segrega el crepúsculo, tibio de tanto sol.
Al norte está la iglesia con su muralla rota,
vieja estampa con fondo de eucaliptos y cielo;
Al sur, el encinar inmenso, donde flota,
con la tarde vencida, un invencible anhelo.
En levante la sierra sustenta el horizonte
sobre las verdinegras copas del encinar.
En poniente la luz se extingue tras los montes
del lado allá del Chanza, que corre hacia la mar.
En la hora de tu muerte, la madre patria tierra
te acoge en este pueblo de estirpe vieja y recia
de corazones grandes como el Pago de Sierra
y almas humildes como la torre de su iglesia.
Entre verso y verso y golpe a golpe de nuestros pasos ya cansinos, alcanzamos el
puente fronterizo de Paymogo. Son las cinco y media de la tarde, dos horas de retraso
sobre el horario previsto. Las tripas no dejan de retorcerse y las piernas piden quietud.
Debajo del puente, Colete nos espera. Le acompaña nuestro amigo entrañable y
compañero perdido.
111
Puente fronterizo sobre el río Chanza
112
5ª etapa: desde el puente fronterizo de Paymogo hasta Corte do Pinto.
15/5/2021. Distancia recorrida: 17, 5 kilómetros
El cierre de las fronteras de España y Portugal ha ocasionado que la realización de
la etapa se haya retrasado demasiado. Tememos que el sol tórrido que suele caer, en
esta época del año, sobre los campos andevaleños y alentejanos nos provoque
algunas dificultades. La primavera se presentó seca y ha mermado bastante el caudal
del Chanza.
Antes de iniciar la etapa, hemos llevado uno de nuestros coches a Corte do Pinto.
Nunca habíamos visto una carretera tan estrecha, donde apenas cabe un coche. Con
muchas dudas de si nos llevaría al lugar del final de la etapa, alcanzamos Sao Marcos,
Corte Azinha y situamos en el mapa el merendero del barranco Dos Alcaides.
Finalmente, llegamos a Corte do Pinto, una freguesia portuguesa de unos mil
habitantes, perteneciente al concelho de Mértola. Dejamos allí un coche, y
regresamos en otro al puente de Paymogo.
A las 8:45 horas iniciamos la 5ª etapa, la última programada del recorrido del
Chanza, antes de que sus aguas sean retenidas en el pantano que lleva su nombre.
Nos fotografiamos en el puente fronterizo y nos situamos en la margen derecha.
Caminamos, pues, por Portugal. Enseguida, nos percatamos de que las laderas están
prietas de monte bajo, un terreno pedregoso que nos obliga a separarnos del cauce.
Por tierras de Paymogo
113
En el puente fronterizo de Paymogo
Una suave brisa, bien recibida por los caminantes, nos acompaña durante las
primeras horas de la mañana. Dos países, pero un mismo paisaje: Andévalo y Baixo
Alentejo, sumergidos ahora en campos de soledades, inundados de un hondo
silencio. Nos llama la atención de que no hay señales de ganado en las orillas. Por
tanto, nuestros pasos van aplastando por primera vez el matarotaje inhiesto que
embarbasca la margen derecha.
Por la margen derecha
114
La margen izquierda nos regala la presencia de otro molino paymoguero, en buen
estado de conservación. A partir de él, los campos de Paymogo empiezan a hacerse
Pagos. Los caminantes sorteamos los escollos que se nos presentan, tras haber
ascendido pronunciados raspaderos. Lentitud en el caminar para avanzar pocos
metros, pero el caminante sabe que la paciencia debe ser nuestra aliada antes de
alcanzar la meta propuesta.
Molino paymoguero
Lento caminar
115
Cabezos
El Chanza con poco caudal
116
En pleno esfuerzo
Paisaje alentejano
117
Caminar con el Chanza bajo nuestros pies provoca una extraña sensación, como si
lo sobrevoláramos a baja altura. Los jarales de los campos paymogueros se nos
muestran de un verde casi mortecino, cabezos ondulados y repetitivos, sin apenas
vida. Se encadenan las soledades y el silencio profundo que lo envuelve todo. En la
margen portuguesa también hay pocos rastros de vida animal, menos aún de recientes
señales humanas. Sólo nos topamos con artilugios empleados por el ser humano para
la caza de zorros, puestos de madera en las escasas encinas de los mustios collados,
comederos artificiales para jabalíes… Entonces, al caminante se le atropellan las
imágenes del contraste de estos terrenos andevaleños y alentejanos con los montes
serranos, tan diferentes de aquellos cabezos floridos del valle que se inicia en la
Coronela. Seguro que estos montes también encierran una belleza que, por ahora, no
alcanzamos a ver. Aunque el paisaje no sea tan embrujador que nos provoque ¡ay! de
admiración, el caminante se henchía de soledad y silencio en unos campos hermanos
de un mismo río. Ni siquiera tenemos la dicha de toparnos con alguien que nos
comunique algo en esa lengua tan melosa con la que el pueblo portugués envuelve la
melodía de sus fados.
El Chanza desde los cabezos portugueses
118
Enseguida que las laderas nos dan un resquicio de descanso, bajamos a la orilla del
río. No hay señal evidente de camino alguno, como si nuestras pisadas estuviesen
haciendo el primer camino abierto entre el matorral de ribera. El Chanza continúa
lento, a sus aguas le cuesta trabajo buscar el embalse que se le avecina. A veces, se
nos presenta el ancho cauce que llenan las crecidas invernales, pero que hoy sólo es
un tupido lecho de cantos rodados.
Cauce pedregoso
Haciendo camino
119
Abrir camino por un lugar desconocido acarrea tensión emocional, visualizar desde
lejos el espacio que tendremos que atravesar, suponer de antemano las dificultades
con las que nos encontraremos. Un juego colectivo de dudas, suposiciones y
estratagemas. Los caminantes nos decidimos por alternar ambas márgenes, según
aparezcan en una de ellas algunas líneas calvas de vegetación. Ello supone constantes
paradas para descalzarnos, remangar nuestro pantalón y cruzar de país a país por un
Chanza que se mantiene apretado por las laderas en las que se apoyan sus aguas.
Un Chanza cerrado
Dificultades
120
De país a país
De país a país
121
Buscando Portugal
Los Pagos paymogueros acaban y dan paso a fincas particulares, que al caminante
se le antojan como una prolongación de los mismos. El paisaje cambia poco, los
jarales asfixian casi las orillas del río. Incomprensible el abandono en que se encuentra
el cauce: restos de electrodomésticos y cientos de metros de alambrada semienterrada
entre los arenales de la margen española. El Chanza se desliza en línea recta muy
prolongada como anuncio de que en las dos próximas curvas se encuentra el final de
nuestro recorrido.
Verticalidad
122
El camino de Santo Domingo cruza el río, y permite que curioseemos, en la margen
española, los restos de una mina fronteriza que ahora se encuentra inactiva. Allí, el
barranco Trimpachos entrega sus aguas enrojecidas. En un mismo punto: frontera,
Chanza, barranco, mina y camino.
Camino de Santo Domingo
Con un brazo en Portugal y otro en España
123
Miramos hacia atrás y nos despedimos de nuestro Chanza como río. Ahora le
tocará hacerse a la fuerza embalse y que sus aguas no corran ya libremente, que sean
reconducidas por el ser humano entre canales.
Antes de hacerse pantano
Antes de despedirnos de él, aún nos regala los restos de otro molino harinero.
Último molino harinero
124
Cruzamos el Chanza por última vez y la margen portuguesa nos recibe con un
merendero y un cartel que dice mucho del pueblo portugués.
Cartel
Desde el merendero arranca un ancho carril de cuatro kilómetros de longitud que
nos llevará hasta Corte do Pinto. Son las tres de la tarde, seis horas de marcha.
Corte do Pinto
125
Iglesia de Corte do Pinto
Las calles de Corte do Pinto están desiertas, la fregesia se nos antoja como una
prolongación del mismo paisaje recorrido, la misma soledad salpicada ahora de
casitas con puertas entornadas y calles sin chiquillería. Nos resulta difícil encontrar a
alguien que nos indique dónde cae el bar Pedraza, que tenemos anotado como lugar
en donde satisfaremos nuestras necesidades estomacales. Nos recibe un cartel que
dice Fechado. Pero nuestras caras deben reflejar clemencia. Alguien nos abre las
puertas con la dulzura mamada desde siglos y llena nuestra mesa con sagres, queso
alentejano, presunto, chorizo, y un pan con cuerpo que los viajeros agradecemos.
Antes de iniciar el regreso al puente de Paymogo, curioseamos algunos rincones de
Corte do Pinto. Nos topamos con la fachada de una de sus casas que rebosa las
esencias más profundas del Baixo Alentejo. Una escena rural como testigo de una
época ya pasada: campesina, altiva, de pie, con una hoz y una gavilla de cereal entre
sus manos, ataviada a la usanza alentejana; mientras que el campesino aparece
sentado, ancho de barriga, pose estudiada, y con una copa de vino mira hacia abajo.
Y eso que el poeta Manuel Alfonso Gaspar cantara:
O Alentejano é valente
O Alentejano tem valor
O Alentejano é prudente.
O Alentejano é senhor.
126
Fachada de casa
127
6ª etapa: por el embalse del Chanza, hasta Pomarao. 19/5/2021
Finalizamos la etapa anterior en la revuelta Falsa de Corte do Pinto, en donde el
Chanza acusa ya que sus aguas empiezan a ser retenidas. Desde allí hasta su
desembocadura al Guadiana, en Pomarao, el río se abre en dos grandes brazos que
dan lugar a muchas revueltas: de los Carros, de los Paymogueros, de las Higueras, de
las Barriñas, de las Revueltas… Con tantos entrantes y salientes, resulta casi
imposible realizar un recorrido por el borde del embalse. Por tanto, los caminantes
actuaremos como viajeros que se adentran en varios puntos del mismo, con la
intención de visitar los lugares más significativos de la zona.
La mina de Sao Domingos sorprende por la luminosidad metálica de las paredes
de su corta y por el fuerte reflejo de las aguas ácidas. Enclavada en la Faja Pirítica
Ibérica (al igual que las minas corteganesas de San Telmo y Poyatos), destella metales
básicos como el cobre, zin, plomo, azufre…, una mina a cielo abierto, que fue
explotada desde el primer milenio a.c. En el periodo moderno trabajaban allí más de
mil obreros. Incluso se construyó una línea férrea hasta Pomarao y la primera central
eléctrica del Alentejo. La historia de Sao Domingos está jalonada de palabras propias
de la mineralogía: plata, cobre, romanos, barcos, gerentes extranjeros, planta de
tratamiento, central eléctrica, explosiones, incendios, huelgas, crisis, abandono,
palacio de administración, barrio inglés (tenis, música…), letrinas comunes, casas
adosadas, muelles, cortas, malacates, escombreras, talleres, claudetita, galena, azufre,
pirita, sulfuros, espejos de falla, arselonita, malaquita, goethita, costras de hematites,
connellita…, y demasiada agua ácida.
Las paredes de la corta muestran un corte vertical muy pronunciado, y vistas
durante las primeras horas de la mañana conforman un armonioso haz de luces de
diferentes tonalidades. Junto a la corta, un pequeño cementerio cerrado y adornado
con varios cipreses alberga en su suelo varias lápidas con nombres en inglés, la de
aquellos administrativos que tenían agua corriente y luz eléctrica en sus casas, que
jugaban al tenis y escuchaban música cercanos al templete levantado en su honor.
Luego, llegaron el abandono, el éxodo, las ruinas, el vandalismo… Hoy es conjunto
de interés público.
128
Corta de la mina Sao Domingos
Corta de la mina Sao Domingos
129
Sao Domingos goza también de una playa fluvial próxima a sus calles, muy bien
cuidada.
Playa fluvial de Sao Domingos
Desde Sao Domingos los viajeros nos hemos trasladado hasta Santana do Cambás,
una pequeña freguesia que nos recibe cordialmente. Un descanso en la placita de la
iglesia, e intenciones de visitar el museo del contrabandista. Nos informan que está
cerrado.
Santana do Cambás
130
Ni siquiera tenemos necesidad de preguntar cuál es el camino para acceder al
embalse del Chanza. Un ancho carril de unos tres kilómetros de longitud, que parte
desde el cementerio local, nos lleva sin titubeos hasta él. La clara luminosidad de la
mañana baña las aguas del Chanza de un celeste muy sugestivo. Hay vida en sus
orillas: vacas que beben plácidamente, hombres que llenan sus pipas de agua,
generadores eólicos que mueven sus aspas en las cumbres recortadas de El Granado,
barcas varadas, islotes, merenderos, caminos abiertos. Pero, sobre todo, luces sobre
luces que ciegan el paraje.
Luminosidad
El grupo en el embalse
131
El Andévalo desde la orilla portuguesa
Islote
132
Brazo del Chanza
Barcas varadas
133
Belleza armónica
Desde la parte del embalse ubicada cerca de Santana de Cambás, nos dirigimos al
muro. Repasamos los datos técnicos: la obra (1989) fue proyectada por P. Murga,
presa tipo gravedad hormigón, altura 85 metros, longitud de coronación 338 metros,
cota de coronación 66 metros, cota de cimentación 19 metros, cota de cauce 0,4
metros, superficie del cuerpo de agua 2239 hectáreas, capacidad total 338
hectómetros cúbicos. El día de nuestra visita (19/5/2021) el agua embalsada es 265
hectómetros cúbicos, 77,71%. Consta de dos estaciones de bombeo: “Captación
Bocachanza” y “Palafito”. Se bombea al embalse del Piedras, y abastece al polígono
industrial de Huelva, núcleo urbano de Huelva, la llamada Huerta Verde (Cartaya,
Lepe, Isla Cristina, San Bartolomé, Villabranca, Ayamonte y Gibraleón). Existe,
además, la Central Hidroeléctrica del Chanza.
La población más cercana es Janela, y la presa está construida en el término
municipal de El Granado.
134
Muro del embalse. Al fondo, término municipal de El Granado
Muro y embalse
135
Las aguas sobrantes no tienen tiempo alguno de desperezarse y correr a su antojo,
a unos cien metros las espera el Guadiana. Sobre ese corto lecho se alza el puente
fronterizo del Chanza, que entrelaza las tierras de Huelva y del Alentejo. El grupo
posa ante el séptimo y último puente construido sobre el Chanza.
En el puente fronterizo
El Chanza abrazando al Guadiana
136
El Guadiana recibe al Chanza
La aldea portuguesa de Pomarao tiene la dicha de darle la bienvenida a nuestro río.
Lo recibe con la calma constante que nos ha acompañado durante los 110 kilómetros
recorridos a pie. No pudo elegir el Chanza otro lugar más bello y apacible para
entregar sus aguas al Guadiana. Nos cuesta abandonar tan singular emplazamiento,
los restos de la línea férrea que hacía llegar el mineral de Sao Domingos para ser
embarcado, su coqueto puerto, y el abrazo constante de un Chanza que le cede al
Guadiana el testigo de ser línea fronteriza entre España y Portugal.
Pomarao
137
Línea férrea de Sao Domingos
Puerto de Pomarao
138
Y ahí van ya arrebujadas las aguas de nuestro río serrano en busca de Ayamonte,
del Algarve, de la mar, a hacerse inmenso, universal, salado y atlántico. Al viajero y
caminante le cuesta contener sus emociones cuando cierra los ojos ante las imágenes
que se le agolpan.
Miro Chanza, nacer
el agua más antigua,
cuando la tarde ostenta
su amatista en la piedra.
Y quedó en mi desvelo
sellado como un símbolo
un rumor lacerante
que me envuelve en su encanto.
(Pueblo. Francisco Carrasco, poeta corteganés)
139

Contenu connexe

Tendances

Penanganan pasca panen sayuran
Penanganan pasca panen sayuranPenanganan pasca panen sayuran
Penanganan pasca panen sayuranKartika Dhewii
 
Trees,shrubsand and climbers. ppt
Trees,shrubsand and climbers. pptTrees,shrubsand and climbers. ppt
Trees,shrubsand and climbers. pptPriya priyadarshini
 
Laporan pengaruh auksin(limited edition)
Laporan pengaruh auksin(limited edition)Laporan pengaruh auksin(limited edition)
Laporan pengaruh auksin(limited edition)Malikul Mulki
 
Unsur Hara Esensial Tumbuhan
Unsur Hara Esensial TumbuhanUnsur Hara Esensial Tumbuhan
Unsur Hara Esensial TumbuhanGoogle
 
Budidaya padi dengan metode sri
Budidaya padi dengan metode sriBudidaya padi dengan metode sri
Budidaya padi dengan metode sriNanda Saragih
 
Perhutanan Sosial.pptx
 Perhutanan Sosial.pptx Perhutanan Sosial.pptx
Perhutanan Sosial.pptxMuhSuyutiHamsi
 
Site Specific nutrient Management for Precision Agriculture - Anjali Patel (I...
Site Specific nutrient Management for Precision Agriculture - Anjali Patel (I...Site Specific nutrient Management for Precision Agriculture - Anjali Patel (I...
Site Specific nutrient Management for Precision Agriculture - Anjali Patel (I...Rahul Raj Tandon
 
Penyakit hutan
Penyakit hutanPenyakit hutan
Penyakit hutanbayu meido
 

Tendances (11)

OPT DURIAN.pptx
OPT DURIAN.pptxOPT DURIAN.pptx
OPT DURIAN.pptx
 
Penanganan pasca panen sayuran
Penanganan pasca panen sayuranPenanganan pasca panen sayuran
Penanganan pasca panen sayuran
 
Gibberellins
Gibberellins Gibberellins
Gibberellins
 
Trees,shrubsand and climbers. ppt
Trees,shrubsand and climbers. pptTrees,shrubsand and climbers. ppt
Trees,shrubsand and climbers. ppt
 
Laporan pengaruh auksin(limited edition)
Laporan pengaruh auksin(limited edition)Laporan pengaruh auksin(limited edition)
Laporan pengaruh auksin(limited edition)
 
Dipt 06 patologi
Dipt 06 patologiDipt 06 patologi
Dipt 06 patologi
 
Unsur Hara Esensial Tumbuhan
Unsur Hara Esensial TumbuhanUnsur Hara Esensial Tumbuhan
Unsur Hara Esensial Tumbuhan
 
Budidaya padi dengan metode sri
Budidaya padi dengan metode sriBudidaya padi dengan metode sri
Budidaya padi dengan metode sri
 
Perhutanan Sosial.pptx
 Perhutanan Sosial.pptx Perhutanan Sosial.pptx
Perhutanan Sosial.pptx
 
Site Specific nutrient Management for Precision Agriculture - Anjali Patel (I...
Site Specific nutrient Management for Precision Agriculture - Anjali Patel (I...Site Specific nutrient Management for Precision Agriculture - Anjali Patel (I...
Site Specific nutrient Management for Precision Agriculture - Anjali Patel (I...
 
Penyakit hutan
Penyakit hutanPenyakit hutan
Penyakit hutan
 

Similaire à Por las margenes de rio Chanza

Mi Pueblo/corregido
Mi Pueblo/corregidoMi Pueblo/corregido
Mi Pueblo/corregidoguest1f64a2
 
La comparsa de los gigantes de la rochapea leire 3ºb
La comparsa de los gigantes de la rochapea leire 3ºbLa comparsa de los gigantes de la rochapea leire 3ºb
La comparsa de los gigantes de la rochapea leire 3ºbcardenaltercero
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2dayju
 
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones . La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones . Patricia Flores Palacios
 
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL          proveniente.pdfLITERATURA REGIONAL          proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdfChristopherEsteban3
 
J.Aumente / sesión 3 (I)
J.Aumente / sesión 3 (I)J.Aumente / sesión 3 (I)
J.Aumente / sesión 3 (I)cepciencias
 
En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...
En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...
En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...Isla de Tenerife Vívela
 
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. JiwakiLa Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. JiwakiPatricia Flores Palacios
 
La-serpiente-de-oro-Ciro-Alegria-pdf.pdf
La-serpiente-de-oro-Ciro-Alegria-pdf.pdfLa-serpiente-de-oro-Ciro-Alegria-pdf.pdf
La-serpiente-de-oro-Ciro-Alegria-pdf.pdfNoemGamboaPrncipe1
 
Huauchinango. El rumor del tiempo
Huauchinango. El rumor del tiempoHuauchinango. El rumor del tiempo
Huauchinango. El rumor del tiempoLibertad Mora
 
El Tajo un río al ritmo de leyendas y poemas
El Tajo un río al ritmo de leyendas y poemasEl Tajo un río al ritmo de leyendas y poemas
El Tajo un río al ritmo de leyendas y poemasentornoaltajo
 
Revista candás en la memoria numero 30
Revista candás en la memoria numero 30Revista candás en la memoria numero 30
Revista candás en la memoria numero 30Toño gonzalez
 
Cantos caudalosos de María Antequera.docx
Cantos caudalosos de María Antequera.docxCantos caudalosos de María Antequera.docx
Cantos caudalosos de María Antequera.docxIVANGRACIANOMORELORU
 
Valdemoro Sierra
Valdemoro SierraValdemoro Sierra
Valdemoro Sierralau16junior
 
Becilla de Valderaduey
Becilla de ValderadueyBecilla de Valderaduey
Becilla de Valderadueyesteban46
 
LIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdf
LIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdfLIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdf
LIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdfmesmases3
 
Homenaje a Antonio Machado
Homenaje a Antonio MachadoHomenaje a Antonio Machado
Homenaje a Antonio Machadoamigosescritores
 
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_aTaller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_adianalucia112003
 
Visita virtual al Arroyo Harnina
Visita virtual al Arroyo HarninaVisita virtual al Arroyo Harnina
Visita virtual al Arroyo Harninalramirezmanchon
 

Similaire à Por las margenes de rio Chanza (20)

Mi Pueblo/corregido
Mi Pueblo/corregidoMi Pueblo/corregido
Mi Pueblo/corregido
 
La comparsa de los gigantes de la rochapea leire 3ºb
La comparsa de los gigantes de la rochapea leire 3ºbLa comparsa de los gigantes de la rochapea leire 3ºb
La comparsa de los gigantes de la rochapea leire 3ºb
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2
 
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones . La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones .
 
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL          proveniente.pdfLITERATURA REGIONAL          proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdf
 
J.Aumente / sesión 3 (I)
J.Aumente / sesión 3 (I)J.Aumente / sesión 3 (I)
J.Aumente / sesión 3 (I)
 
En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...
En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...
En tenerife, una poetisa, victorina bridoux y mazzini, (1835 1862) (edición s...
 
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. JiwakiLa Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
La Paz urdiembre de magia, ritmos y tensiones. Jiwaki
 
La-serpiente-de-oro-Ciro-Alegria-pdf.pdf
La-serpiente-de-oro-Ciro-Alegria-pdf.pdfLa-serpiente-de-oro-Ciro-Alegria-pdf.pdf
La-serpiente-de-oro-Ciro-Alegria-pdf.pdf
 
Huauchinango. El rumor del tiempo
Huauchinango. El rumor del tiempoHuauchinango. El rumor del tiempo
Huauchinango. El rumor del tiempo
 
El Tajo un río al ritmo de leyendas y poemas
El Tajo un río al ritmo de leyendas y poemasEl Tajo un río al ritmo de leyendas y poemas
El Tajo un río al ritmo de leyendas y poemas
 
Revista candás en la memoria numero 30
Revista candás en la memoria numero 30Revista candás en la memoria numero 30
Revista candás en la memoria numero 30
 
Cantos caudalosos de María Antequera.docx
Cantos caudalosos de María Antequera.docxCantos caudalosos de María Antequera.docx
Cantos caudalosos de María Antequera.docx
 
Valdemoro Sierra
Valdemoro SierraValdemoro Sierra
Valdemoro Sierra
 
Becilla de Valderaduey
Becilla de ValderadueyBecilla de Valderaduey
Becilla de Valderaduey
 
EL TIEMPO DE OTRO TIEMPO
EL TIEMPO DE OTRO TIEMPOEL TIEMPO DE OTRO TIEMPO
EL TIEMPO DE OTRO TIEMPO
 
LIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdf
LIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdfLIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdf
LIBRO PACCHA HUELLAS HISTORICAS 2023_merge.pdf
 
Homenaje a Antonio Machado
Homenaje a Antonio MachadoHomenaje a Antonio Machado
Homenaje a Antonio Machado
 
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_aTaller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
 
Visita virtual al Arroyo Harnina
Visita virtual al Arroyo HarninaVisita virtual al Arroyo Harnina
Visita virtual al Arroyo Harnina
 

Plus de José Luis Lobo Moriche (20)

Palabras
PalabrasPalabras
Palabras
 
Palabras
PalabrasPalabras
Palabras
 
Por las márgenes de la rivera Alcalaboza.docx
Por las márgenes de la rivera Alcalaboza.docxPor las márgenes de la rivera Alcalaboza.docx
Por las márgenes de la rivera Alcalaboza.docx
 
La vida es un cuento.pdf
La vida es un cuento.pdfLa vida es un cuento.pdf
La vida es un cuento.pdf
 
La fiebre del grafito.pdf
La fiebre del grafito.pdfLa fiebre del grafito.pdf
La fiebre del grafito.pdf
 
La fiebre del grafito.pdf
La fiebre del grafito.pdfLa fiebre del grafito.pdf
La fiebre del grafito.pdf
 
La fiebre del grafito.pdf
La fiebre del grafito.pdfLa fiebre del grafito.pdf
La fiebre del grafito.pdf
 
Palabras, blog
Palabras, blogPalabras, blog
Palabras, blog
 
Palabras, blog
Palabras, blogPalabras, blog
Palabras, blog
 
Palabras, blog
Palabras, blogPalabras, blog
Palabras, blog
 
Palabras, blog
Palabras, blogPalabras, blog
Palabras, blog
 
Palabras, blog
Palabras, blogPalabras, blog
Palabras, blog
 
Palabras, blog
Palabras, blogPalabras, blog
Palabras, blog
 
Simplezas
SimplezasSimplezas
Simplezas
 
Orquesta de casino
Orquesta de casinoOrquesta de casino
Orquesta de casino
 
Orquesta de casino
Orquesta de casinoOrquesta de casino
Orquesta de casino
 
Orquesta de casino
Orquesta de casinoOrquesta de casino
Orquesta de casino
 
Orquesta de casino
Orquesta de casinoOrquesta de casino
Orquesta de casino
 
Quejigos de Valconejo
Quejigos de ValconejoQuejigos de Valconejo
Quejigos de Valconejo
 
La higuera del castañar
La higuera del castañarLa higuera del castañar
La higuera del castañar
 

Por las margenes de rio Chanza

  • 1. 1 Por las márgenes del río Chanza José Luis Lobo Moriche Cortegana, primavera del año 2021
  • 2. 2 Por las márgenes de río Chanza: desde Cortegana hasta Pomarao Introducción. Cortegana permanece muy identificada con el río Chanza. Desde tiempos lejanos, dedica no sólo el nombre a una de sus calles, sino que amplía el homenaje a todo un barrio popular donde se establecieron, junto con el barrio de la Fuente Vieja, sus primeros pobladores. También llevan el nombre de Chanza: asociaciones, residencia, centro de ocio… Aún se conservan en Chanza casas de una planta con tapiales de adobe hechos con barro y paja, paredes encaladas sin apenas ventanales; y si aparecen, suelen ser pequeñas aberturas en el tramo superior de la fachada principal. Orgullo de los corteganeses es la conservación de una casa medieval que muestra al visitante como seña de parte de su historia. Fue el barrio de Chanza lugar de trabajo de taponeros y aperaores, pero sobre todo amparo del trasiego de lavanderas, apañaoras, arrieros y hortelanos. Hasta ahora, en la Sierra occidental de Huelva, ha habido poca conciencia de los valores que encierran los tramos del río Chanza (el Chanza o la Rivera para los lugareños): el nacimiento del río en Cortegana y su descenso rápido hasta alcanzar los llanos de Aroche, el gran valle fluvial del tramo medio desde La Coronela hasta la Pasada de Abad, la zona de Rosal, fronteriza con Portugal en Ficalho, en Santa Bárbara y en Paymogo, detenidas sus aguas en fructífero pantano y, finalmente, su desembocadura en el Guadiana, allá en Pomarao. No obstante, recientemente se nota cierto interés de los serranos por conocer los secretos geográficos, paisajísticos, agro- ganaderos, literarios, históricos, antropológicos, lingüísticos… que albergan sus riberas. A ese interés responde la planificación emprendida por un pequeño grupo de gentes de Cortegana, Aroche y Encinasola, con la intención de recorrer a pie el gran río de la Sierra occidental, desde el barrio de Chanza hasta Corte do Pinto, antes de hacerse embalse. Sebastián Martín Vargas, Antonio Rodríguez Guillén, Eduardo López Berjano, Pepe Márquez y José Luis Lobo Moriche emprendemos el recorrido desde la placita de Chanza con el deseo de recoger por escrito una visión colectiva de los múltiples atractivos que guardan sus riberas. Gentes serranas como el Chanza, que reflejaremos nuestras vivencias para disfrute de todas las personas que aman la Sierra. Decir Chanza es decir Parque Natural o Reserva de la Biosfera; es decir Cortegana, Aroche, Rosal de la Frontera, Ficalho, Santa Bárbara, Paymogo, Andévalo occidental, Baixo Alentejo, Corte do Pinto, Santana do Cambás, Pomarao; es aunar vidas y sentimientos, a veces compartidos y otras veces enfrentados entre sí por haber gozado o sufrido conjuntamente muchos avatares históricos.
  • 3. 3 1ª etapa: Cortegana- Turóbriga. 27/02/2021. Distancia recorrida: 18,5 kilómetros Nos hemos reunido en la placita de Chanza. Son las ocho de la mañana. El castillo de Cortegana aparece alumbrado por los primeros rayos de sol, que apenas alcanzan aún los tejados del barrio, y la luna se alza en el poniente. En cambio, el sonido de las aguas que vierten los dos chorreros de la fuente sigue -al amanecer- igual de vivo. Fuente, pilarillo, abrevadero y lavadero conforman un conjunto de gran belleza. Mármol y granito de la zona, materiales duros con intención de que el lugar se haga eterno. ¿Y cómo surgiría esta bendición de agua para hacerse enseguida huertos, albercones, presas, acequias, norias, madres y regaeras que conducen las aguas de reparto? Los geólogos nos hablan de la diorita, de la serie volcanosedimentaria, de los gneises limítrofes al cuerpo intrusivo. Demasiada profundidad de saberes para la primera labriega que nos anuncia “Buen día tengáis”. Alusión al nacimiento del Chanza Desconocemos quiénes labraron tan diestramente la piedra: 1883, recoge una de las piezas marmóreas. Desde 1880 a 1883, Cortegana sufrió también la convulsión política nacional entre conservadores y liberales. Hubo varios alcaldes, incluso uno de ellos fue condenado por malversación de fondos. En 1883 era alcalde Miguel Casimiro Sánchez, corteganés, tratante de ganado, director de subastas públicas, miembro de la junta de cárcel, secretario del Ayuntamiento, concejal, aspirante a
  • 4. 4 diputado provincial. Cortegana le agradeció su labor municipal dándole su nombre a una de las calles más empinadas, la Cuesta. Fuente de Chanza Pilar abrevadero
  • 5. 5 Lavaderos Pilón Leemos en la hemeroteca nacional que, por entonces, el vizconde de Chancelleis visitaba el lugar, atraído por la forma de vida rural, por la serenidad que le suscitaban los huertos de Chanza. Belleza plasmada por dibujantes, pintores y amantes de la Literatura. Naturaleza modelada por anónimos hortelanos, cientos de arrieros,
  • 6. 6 cabreros en los escondidos callejones, descorchadores, talaores, colmeneros, mujeres labriegas, apañaoras o lavanderas en el pilar. ¡Cuántas historias de amoríos encierran la placita, la fuente, el callejón y las higueras de los huertos! Dibujo del barrio de Chanza en primer plano. Autor desconocido A veces, el lirismo del espacio fue incapaz de detener los impulsos devastadores de los humanos. Y entonces, el pozo del camino se convirtió en testigo de guerra o vigía ante las razias portuguesas. A pesar de que algunas de las páginas de sus callejones estén salpicadas de sangre, en la conciencia colectiva del pueblo impera el amor a este espacio, cantado en verso: De una fuente entre castaños nace el Chanza, y sus espumas resplandor de limpio estaño son caricias de la Luna. Hondo canto que en sus penas de los yunques chispas salta. Abre el Sol en vieja arena capa de oro en la Peñalta.
  • 7. 7 Con el eco de un castillo de la Historia testimonio es de coplas estribillo el día de San Antonio. Río que en lírico embeleso pone en labios de serranas ese fuego con que impreso siempre dejan en sus besos el amor de Cortegana. (Cuna del Chanza. Letra de Antonio García Barrón a una canción compuesta por el Maestro don Francisco Luque García, director de la Escuela Gregoriana San Fernando de Sevilla) Amantes de la musicalidad, de las vivencias pueblerina plasmadas en canción lírica, como recoge el poeta del valle florido de Los Romeros, Federico Martín Delgado, en sus poemillas serranos: El agua saca poemas de una fuente pura y clara donde se duerme la Sierra y los poetas le cantan. Tú no puedes, cantarillo, llevarte para tu casa toda la hermosa canción que el manantial te regala. Versos que dan vida al río, como en este poemilla que nuestro inolvidable Antonio Carlos Ruiz nos legó:
  • 8. 8 Huertos, vegas, sudores, suspiros, sueños…, mezclados con chorreros de agua que obran el milagro de dar vida a esta primera arrancada del Chanza en forma de barranquillo. Surgen al lado de los callejones del camino orillado grandes albercones, donde los hortelanos retendrán las aguas. Y detrás de tanto laberinto de regadío se esconde el legado de la cultura árabe. Pasear entre callejones y huertos nos retrae a tiempos en que los hombres y mujeres conformaron una forma de vida compartida y que aún se mantiene: el agua de reparto. Albercón Cortegana: barrio bajo desde el camino de Chanza
  • 9. 9 El camino de Chanza se abre paso entre grandes alcornoques y quejigos. Corchos que, según algunos historiadores, dieron nombre a Cortegana. ¡Son tantas las alusiones al origen del topónimo! La villa bien merece una detenida visita para adentrarse en sus calles, el castillo medieval, la iglesia parroquial y su tesoro, la iglesia de San Sebastián, los casinos, casas de estilo ecléctico, las maravillosas panorámicas que ofrecen los barrios altos, la Fuente Vieja, La Peñalta, la industria romanera, la alfarería, sus fuentes… Mientras tanto, el sol va dorando las torres del castillo: Sobre un cerro de cumbre embravecida posado está cual águila altanera. (Antonio García Barrón) Tierra del poeta soñador, roja, ceñida por áureo broche… tanta luz se encierra en sus campos que al mismo Sol hace guerra y alumbra al cielo de noche. Cortegana de perfil hermoso en Chanza, y también en Carabaña, Cazalla y Los Andrinos. O como describe el poeta Thassio: Atardeceres flamígeros en las tardes de otoño, cuando los castaños se despojan del oro de sus hojas, y el cielo se transforma en una ensangrentada quemadura en busca de algodones, mientras un escalofrío de plata se desliza sobre el cristal del Chanza, irisando la nítida transparencia del entorno del río- niño. Camino de Chanza
  • 10. 10 Enseguida, se nos viene a la memoria el cuento que, en 1915, escribió el corteganés José A. Vázquez, y que situó en el cerro Talavera: “Saliendo de Cortegana, por las riberas del Chanza… el viajero puede ver, en el picacho de una sierra abrupta, la roca famosa que en su hueco cobijara al funesto fantasma. Y al pasar por allí tal vez oiga de labios campesinos el cantar que perpetuara el recuerdo de la espantosa tragedia: No salgas al campo, niña que si el fantasma está allí al verte tan buena moza se enamorará de ti”. Los castaños de las Cabezás y de la Maruta se despiden de los caminantes y nos regalan la cuesta de María Andrés, los primeros chopos y un Chanza que ha dejado de ser barranquillo y que empieza a sonar en los bajos de la chopea, allí donde el poeta local Antonio García Barrón plasmara versos de amores en las riberas del Chanza: Ebrios de miel y de luna cabalgan de la rivera dos corazones serranos que unidos laten con fuerza. En la copa de un castaño graznan al par dos cornejas y el potro burla a los montes como el testuz de las fieras. Chopea de María Andrés hecha metáfora por Federico Martín Delgado: Libro de hojas amarillas en otoño, donde leen los poetas su eterno pasado. Al poniente, los montes de Navarrayo nos insinúan el giro que tomará el río. Es el instante en que desiste de su intento de abrazar a la Alcalaboza, porque la sierra de la Castellana les obliga a emprender cauces distintos. Ambos tendrán que esperar a tierras fronterizas con Portugal para unir sus aguas, delimitar los baldíos rosaleños y abrir las puertas del Andévalo occidental.
  • 11. 11 La chopea. Al fondo, Navarrayo Los caminantes bajando María Andrés
  • 12. 12 Chopea Atrás quedaron bellos parajes que alimentan con sus veneros, barranquillos y regajos el cauce del río: Los Andrinos, Las Cabezás, La Maruta, La Brujera, María Andrés, El Cabezo… Bajada la cuesta de María Andrés, las aguas asoman al camino, pero enseguida se esconden entre los chopos de sus orillas. Por allí las márgenes del Chanza se hacen huertos y cercados donde pastan pequeños rebaños de ovejas. Hay vida en el camino y en las riberas, y ya apenas son audibles las campanadas del reloj de la torre de Cortegana que nos anuncian que son las diez de la mañana. El Chanza empieza a crecer en María Andrés
  • 13. 13 Los caminantes cruzan el río Ahora el río casi lame los surcos de las constantes huertas que se asoman al camino. Los caminantes pasan por los Huertos. Un hortelano madrugador nos saluda y nos desea suerte durante la caminata. Los lugareños llaman al nuevo paraje El Pontón. Aunque algunos antropólogos de la zona relacionan su nombre con el pontón, palo que sirve de sujeción, nosotros nos inclinamos a que alude a un diminutivo de puente, usado para que los hortelanos puedan acceder a sus huertos en época de crecidas. Aún hoy existen allí varios pontones con el uso citado. En El Pontón
  • 14. 14 En la vega de El Pontón no queda una sola cuartilla de tierra que no sea destinada a huerta. Melocotoneros, higueras, cerezos, membrilleros, ciruelos empiezan a abrotoñar, y pronto les surgirán las hojas y flores que vestirán al valle de un colorido variado. Las márgenes se enmarañan de vallados, mimbreras, saúcos, hiedras… Labriegos, hortelanos, norias, gavias, albercones, pozos, cortijillos, galápagos, ranas y gaitanas llenan de vida la vega. Balan las ovejas y humean las chimeneas de los cortijillos apegados al río. Dos perros mastines nos advierten con sus vastos ladridos de que el ganado tiene amo. Pontón para acceder a Los Huertos El Chanza sale de El Pontón
  • 15. 15 De pronto, el río hace un brusco giro y se encallejona entre dos taludes de peñascos. Entonces, sus aguas se aprietan y nos sorprenden con un rumor inquieto que asusta al caminante. Nos viene a la memoria una escena infantil de un coche arrastrado unos cien metros por el ímpetu de una crecida, un pompo de agua como las llamamos por estas altas serranías de Huelva. El camino atraviesa dos veces seguidas el río, y los caminantes nos situamos en la margen derecha. La margen izquierda nos ofrece precipicios rocosos que las aguas han descubierto del fondo ígneo, pero que conforman un paisaje de gran belleza. ¡Con qué esfuerzos levantarían nuestros antepasados el molino aceitero que se abre para que el camino pase por debajo de él! Es La Máquina, y la huella humana está presente entre sus altos muros de piedra. Si yo fuera golondrina siempre anidaría debajo del pacífico y humilde alero de un molino serrano. (El molino. Federico Martín Delgado) La Máquina
  • 16. 16 La Máquina Bellas estampas en los rincones de La Máquina
  • 17. 17 En La Máquina Sigue el río creciendo con aguas de Corteganilla, Las Ojalvas, Navarrayo, Giraldo, Jabaca y Valdepiedras, que fue paraje de la hermandad de San Bartolomé. Las dehesas de encinares de Tejadilla despiden al Chanza, ahora sus aguas entran en el término municipal de Aroche. Un cortijillo en ruinas es testigo de esa caprichosa división de municipios: medio cortijillo en Cortegana y el restante alero del tejado indicando que empiezan las tierras de Aroche. El candil toca su fin y en las brasas cenicientas renacerá un nuevo día en los campos de mi Sierra. (Federico Martín Delgado) El grupo llega a Arroyofrío. Isidro nos ha facilitado paso por sus propiedades, que están fuera del cauce público. Nos recibe cordialmente y nos ofrece un “buchino de café”. Presuroso a nuestra demanda, nos acompaña hasta unas parieras de cerdos, levantadas en piedras por un artesano portugués. Forman un conjunto de arte popular que encaja perfectamente con el espacio.
  • 18. 18 Parieras en Arroyofrío Primer plano de las parieras en Arroyofrío
  • 19. 19 El Chanza encallejonado entra en El Cañuelo Sierra abrupta de El Cañuelo
  • 20. 20 En El Cañuelo Abandonamos Arroyofrío por la Vega de los Gitanos. Recordamos al grupo que es el lugar donde el artesano que había construido las parieras que acabábamos de ver fue herido en una de las batidas celebradas durante la guerra civil contra los republicanos huidos. Antes de que llegaran a él las tropas rebeldes, sacó su navaja y se degolló. Enseguida, los caminantes entramos en un espacio dificultoso, pues las márgenes del río están llenas de vallados de zarzamoras y zarzaparrillas. Dificultad acrecentada porque el Chanza baja encallejonado: la margen izquierda asentada en El Cañuelo y la derecha discurre por los bajos de Las Camorras. Una vez que el grupo sale del matracal de monte, damos con un lanchar que nos ofrece estupendos sentaderos. Son las doce de la mañana, el momento justo para recobrar fuerzas y henchirse espiritualmente de tantas emociones y sensaciones.
  • 21. 21 Sebastián Martin descansando El Cañuelo es un paraje bellísimo, una sierra apretada de coscojas, jaras, aulagas, algunas chaparras y un rodeo de quejigos en la parte más alta de la umbría. Grandes lapares engrandecen aún más la cara que da vista al río. Cañuelo y Camorras, dos topónimos que aluden perfectamente al lugar. Un gran caño de agua brota de la umbría, y los hortelanos –antes de que el agua vierta al río- la tienen canalizada para el aprovechamiento hortícola. Varios registros de minas testimonian de la fiebre minera que imperó en la Sierra durante el siglo XIX y principios del XX. El término Camorras es de origen prerromano, con significado de dureza pétrea. Palabras relacionadas son calamorro, morro/a, chamorro… Umbría de El Cañuelo desde Las Camorras
  • 22. 22 El Chanza, antes de abandonar El Cañuelo y toparse con una elevación de terreno, da una gran revuelta para franquear el parapeto que se le antepone. Los caminantes salimos del trance dificultoso por la llamada portera de la Cía, donde tomamos un camino antiguo abierto para los sondeos mineros. Vuelven los alcornocales y quejigos antes de que alcancemos de nuevo la margen derecha del río. Al paraje los lugareños lo denominan La Mezquita. El terreno bajo se nos ofrece como dehesas de encinas, mientras que por la margen derecha bajan barrancos desde Maladúa y Las Pájaras. El barranco de Maladúa riega varias huertas. Antaño constituyó un grupo de caseríos con identidad de aldea. Hoy habita allí una familia dedicada a la cría y engorde del cerdo manchado. Los jamones de Maladúa se están cotizando en el mercado como los más caros del mundo. Las Pájaras constituyen la caída abrupta de La Garrapata a los llanos de Aroche. Maladúa y Garrapata fueron zonas de extensos olivares que aportaban gran cantidad de aceitunas que se molían en el molino de la Suerte de la Iglesia, próximo a ambos parajes. Sus altas cumbres fueron testigos de asentamientos prerromanos, mientras que en las vaguadas se esparcen tejoletas y ladrillos que sustentaron villas romanas. Cortijillo abandonado, en La Mezquita
  • 23. 23 El Chanza tras salir de El Cañuelo y entrar en La Mezquita En La Mezquita
  • 24. 24 Eduardo López Berjano atravesando una zona enmarañada En La Mezquita Tras abandonar La Mezquita, el río intercede con la carretera nacional N-433 Sevilla-Lisboa. El grupo pasa por debajo del primer puente, y se abre ante nosotros la profundidad del valle del Chanza. Ese punto constituye el inicio del tramo medio.
  • 25. 25 Estamos en La Coronela, dehesas con casas-palacios como la del conde de Bagaes en La Belleza o la del conde del Álamo. Es el valle un ejemplo de vega fluvial, de más de 15 kilómetros, que va desde La Coronela hasta La Pasada de Abad, en término municipal de Rosal de la Frontera, en sentido este a oeste, encajado al norte por una sucesión de montañas de mediana elevación, donde en sus crestas más altas afloran las rocas metamórficas de las pizarras: solanas de Montepuerto, Maribarba, Los Benitos, Bejarano, Los Cebros, Monteblanco, El Brueco, La Venta, Tabacas… Y encajado el valle fluvial al sur por el Alto del Carmen, Alto de Gargallón, Cumbre de la Giralda, La Castellana, Cumbre de Enmedio, Los Rasos, Cerro del Madroño… El fondo plutónico del valle, una vez colmado de depósitos de origen sedimentario, constituye una de las zonas más ricas de la Sierra para la agricultura y ganadería. Gran auge está tomando, en el inicio del valle, el cultivo de arándanos y cerezos, que están sustituyendo a la dedicación ganadera y a la siembra de cereales, que en siglos pasados se molían en varios molinos harineros situados en las márgenes del Chanza. Agricultura intensiva que pronto hará que surjan problemas desconocidos hasta ahora. En La Coronela
  • 26. 26 Molino harinero de La Coronela El grupo se detiene en el molino de La Coronela. José Luis Lobo Moriche nos retrae en la historia y relata que, en 1900, el molinero tenía fama de adinerado. Una noche llegaron nueve individuos, que saquearon el caserío, apoderándose de 11.000 pesetas. También se llevaron a la hija del molinero, joven muy agraciada a la que atropellaron brutalmente. Fueron detenidos, no sin antes agredir con navaja a un teniente de la Guardia Civil. Antonio Rodríguez Guillén nos acerca al funcionamiento del molino harinero: “Cortaban el Chanza con una presa, desviaban el agua por una lieva hasta un cubo, un cilindro por el que cae el agua a una zona donde hay una bóveda. En medio de la bóveda hay una rueda de madera que pivota en el centro con una pieza en cruz que es de bronce. Y abajo tiene un tintero que, como termina en punta, hace que gire rápidamente. Esta conexión del bronce con la rueda termina en un varón de hierro que atraviesa la bóveda… El agua cae, mueve la rueda con hendidura y va soltando el agua a la rivera. Al mover el varón, se encuentra con la piedra con agujero, llamada solera, y la piedra volandera, que no tiene agujero, está cogida al varón por abajo. El movimiento hidráulico hace que el varón dé vueltas y mueva la piedra de arriba sobre la de abajo”. Pasamos muy cerca del dolmen de la Belleza, un sepulcro megalítico de cámara poligonal y corredor. Cubierta adintelada y una cámara de tendencia trapezoidal. Periodo calcolítico, 2500-1700 antes de Cristo. Los arándanos lo tapan: cultura y cultivo intensivo parecen incompatibles.
  • 27. 27 Por La Belleza En San Mamés
  • 28. 28 Tras rodear la extensa explotación de arándanos de La Belleza, entramos en el sorprendente espacio del valle fluvial que alberga la ciudad hispanorromana de Turóbriga y la ermita de San Pedro de la Zarza. Turóbriga fue fundada en época de Nerón (54-68 d.c). Corresponde al proceso del control de la Beturia Céltica, para proteger las extracciones mineras de la cuenca. La ermita de San Pedro de la Zarza se construyó en el siglo XIII, durante el proceso de repoblación de la zona. Ambas son de obligada visita. Acompañados de una arboleda de alisos llegamos al final de etapa. El grupo en la ermita de San Pedro de la Zarza El grupo reponiendo fuerzas tras el recorrido
  • 29. 29 2ª etapa: Turóbriga-Pasada de Abad. 16/3/2021. Distancia recorrida: 25,1 kilómetros Ermita, Turóbriga y Aroche Turóbriga, citada por Plinio, nos ha conmovido. Atrás quedan las inscripciones votivas e imperiales, su necrópolis, la línea de muralla, el foro, el templo dedicado a Apolo y Diana o, quizás, al emperador Trajano. Por unos instantes, los caminantes hemos imaginado ajetreo en la Curia, placidez en las termas o bullicio en la palestra. También hemos oído los golpes de armas en el campo de Marte. Los habitantes de los poblados prerromanos de los alrededores le prestaron su nombre, y Roma ofreció el modelo económico, jurídico y urbanístico. El río Chanza lame los restos de la muralla, pero la presencia romana será constante a lo largo de su cauce, en forma de villas rústicas. Incluso nos han llegado los nombres de aquellas familias romanas asentadas en las riberas del río, que se dedicaban a una economía minera de grado inferior: Vibii, Sertorii, Baebii, Tinitii, Plotii… Roma nos retrotrae a este rincón de la Beturia Céltica, la tierra de los Segumarus y Talabarus. En los montes que circundan a Turóbriga hay restos de sus poblados: en Maribarba, los Benitos y las Cabezas. Montes con caminos a Lacimurga, Encinasola, la frontera hondonada, donde el huido general Sertorio buscó apoyo para guarecerse del hostigamiento de Pompeyo, concretamente hay huellas de estas trifulcas guerreras en el yacimiento de San Sixto.
  • 30. 30 Montes de las Cabezas Enseguida el barranco Arochete nos sorprende con su extenso caudal y por las aguas bravas que vienen de los parajes empinados del Galindo, las Aliserillas, la Cortesonoble, la Torre, el Huerto Antón, Maribarba, los Agudos, los Lobo, Terrazos, Los Benitos, Las Cabezas… Altos cabezos que entierran necrópolis, torres medievales y que en sus laderas quedaron esparcidos restos del ejército del general Ballesteros en sus enfrentamientos a los franceses: cabezo Verde y el pico de los Ballesteros. Arucitanos cabezos que las leyendas envuelven. (Antonio García Barrón)
  • 31. 31 Arucitanos cabezos El camino sale al puente de la carretera HU-2112 que asciende hasta la meseta de las Contiendas y se adentra en las tierras portuguesas de Barrancos, Santo Aleixo o Encinasola. Un valle hondo y su barranco mueren a orillas del Chanza: Valdesotella, que regala a los labriegos las aguas limpias en forma de pantanillo, casi cegado ya por el arrastre de los terregales de las terrazas que fueron sembradas de eucaliptos. Esparcidos por el valle suben hasta el collado del Miedo varios cortijillos y un camino casi perdido de grandes lanchas que serpentea al par del barranco antes de alcanzar la Contienda. Una vez que el camino corona, las aguas vertientes de las sierras buscarán la rivera del Múrtiga. Hablar de Contiendas nos retrae a conflictos fronterizos, a razias, a quema de sembrados, robos de ganado, amparo de bandoleros, extensa meseta sin amos. El reparto definitivo entre Aroche, Encinasola y Moura no llegó hasta 1922.
  • 32. 32 Barranco de Valdesotella Caída de montes al valle del Chanza
  • 33. 33 Pantanillo de Valdesotella A la salida del puente, los caminantes nos situamos en la margen derecha del río, que no abandonaremos hasta el final de la etapa. Es la vereda de Portugal a Sevilla, hoy abierta en carril paralelo al río y que acerca a los campesinos a las dehesas y cortijillos extendidos en el valle, hasta Monteblanco. ¡Qué hermoso alejarse por el puente del cuento y volver hecho primavera de cantos eternos! (Federico Martín Delgado) Las aguas que entran por la margen izquierda, tras atravesar la carretera nacional N- 433 Sevilla-Lisboa, permanecerán ocultas a los caminantes. Barranquillos de poco caudal y que vierten sus mansas aguas: Semedero, Belladama, la Pajarita, don Juan, la Tobala… Incluso la margen derecha se esconde a veces entre la tupida maleza que la enmaraña. Sólo de vez en cuando se nos descubre la belleza del entorno fluvial, que nos obliga a detenernos para contemplar tanta quietud y poesía. El camino, en cambio, se proyecta lineal, como queriendo llegar pronto a Monteblanco.
  • 34. 34 Margen derecha del Chanza al inicio del camino Volvemos la vista atrás, con el deseo de atrapar los encantos que Aroche regala a sus visitantes. ¡Ay, Aroche de murallas! La gran valiente y noble tierra. Antiguo pueblo que canta por sí solo su grandeza. (Federico Martín Delgado) Delicioso jardín de fantasía donde la flor de la mujer es broche, que prendido retiene el sol del día, sin dar paso al misterio de la noche. Es un pueblo al que quiso la poesía bautizarlo, sublime, por Aroche. (Cancionero serrano. Antonio García Barrón)
  • 35. 35 Aroche desde la lejanía Dicen los historiadores locales que la población de Turóbriga fue el origen de Arucci, asentada en la margen izquierda del Chanza; y que en época medieval los arucitanos se establecieron en la actual Aroche, que dista de ella unos 12 kilómetros. Aroche nos regala la iglesia de Ntra. Señora de la Asunción, mandada construir por los Reyes Católicos, en 1483; la muralla artillera, de 1200 metros de perímetro; la torre de San Ginés; el castillo almohade del siglo XII, qasaba o alcazaba de la población andalucí; el museo arqueológico, ubicado en el convento de la Cilla; el museo del Rosario; el puente de los Pelambres, mandado construir por Felipe II en 1577… La sierra de Bejarano atrapa a cualquier caminante con sus entresijos e historias que envuelven la vida de muchos serranos. Sierras, barrancos, caminos y trochas que ascienden a los montes más altos antes de coronar la Contienda. Nombrar estos lugares abruptos es rememorar tiempos de penurias y hambre, de cafeteros que buscaban en las tres cantinas fronterizas una mochila de café o de harina para intentar subsistir. Carabineros, guardias civiles, tiros, carreras huidizas, miedos, noches de lobo, engaños, corrupción… e, incluso, la muerte presentida se dibuja aún con la voz entrecortada de los hijos y nietos de quienes malvivieron momentos indeseables. Solidaridad y protección encontradas entre los pastores de las cañadas y en los cortijeros, porqueros, pastores, cisqueros y carboneros de las riberas del Chanza. Pero, a veces, el pompo de agua del río intentaba impedir el anhelo de llegar a casa con la mochila de café, y se les anteponía la tragedia con figura de muerte y guadaña.
  • 36. 36 Sierras Cortijillo junto al Chanza Sierras que invitan a contagiarnos de cierto lirismo cromático y que no pasan desapercibidas a los ojos de los poetas serranos:
  • 37. 37 Que describe con primor un serrano en su cantar, el Chanza en el murmurar o el paisaje seductor. (Ambiente de serranía. Antonio García Barrón) Cortijillo aledaño al camino Restos de horno cercano al río
  • 38. 38 Sierras y valle Las sierras nos sorprenden con su constante deslizamiento hacia el valle, parece que intencionadamente se inclinan sobre él, tal como si fuese un regazo que les presta el descanso. Sierras y valle conforman un cuadro hermoso de líneas quebradas, de verdes muy diversos. Entre estas sierras se desliza el barranco los Cebros, que nos abre las puertas del paraje de Monteblanco. Su nombre alude a los cebros, caballos salvajes ya extinguidos. Entre el barranco los Cebros y Bejarano debió subir el poeta Miguel Hernández en busca de la libertad que se le resistía en su España, pero encontró la delación y su detención en tierras portuguesas. Sierras demasiado abruptas para que un poeta nacido en tierras muy distantes se adentrara solitario en ellas. ¡Cuánta poesía sentiría el poeta pastor de Orihuela al contemplar los vericuetos que equivocadamente presentía que le llevaban a la libertad!, ¡cuánta humanidad y solidaridad vería en los cafeteros que le abrían paso de noche por los lomos de las sierras!, ¡y cuántos adioses y gracias poéticas les daría al cruzar los marcos fronterizos cuando vislumbraba ya las lucecillas de Santo Aleixo o pasaba por la fonte de Arouche! Los Cebros ofrecen, al igual que entonces, la belleza natural de su chorrero y la mina, casi inalcanzables para los caminantes.
  • 39. 39 Sierras Pasado los Cebros, el Chanza entra en Monteblanco, una sucesión de ricas dehesas asentadas entre las solanas y el río. El grupo de caminantes se acerca al cortijo de José Pedro Lobo. Casa-palacio de Monteblanco
  • 40. 40 Escudo nobiliario de los Jaraquemada Reloj de sol La casa-palacio de Monteblanco nos sorprende, tanto por las huellas históricas que aún resisten en su fachada como por el emplazamiento de la misma. Las solanas que
  • 41. 41 vienen del este buscan, recostada una en otra, el poniente portugués; mientras que la casa-palacio yergue noble en el fértil llano. Solanas Solanas que ascienden hasta los Umbrizos fronterizos, sierras que olieron a café y que nos siguen regalando las flores serranas y los amores cantados en forma de jotilla de Aroche: En dónde la has aprendido la copla que estás cantando. La aprendí por esos montes de oír a los pastorcillos. En la sierra de Aroche, sierra de flores donde cantan las mozas coplas de amores. (Popular)
  • 42. 42 Aún resuenan los ecos de amoríos de los serranos con súplicas al contrabandista, cantados por Juanita Cuenca: Contrabandista de Aroche pásame de contrabando dos ojos que están llorando más allá de la frontera. En la península entera no habrá mujer más bonita que aquella portuguesa que mis caricias espera. Frontera, frontera de Portugal porque no puedo olvidarla después de verla llorar. Contrabandista que pasas por la Sierra de Aroche trae contigo a mi morena que llora tras la montaña. Que si la suerte acompaña mi contrabando de amores será como un jardín de flores entre Portugal y España. Frontera, frontera de Portugal si ella viniese a mi lado cuántos besos le iba a dar. Frontera, frontera de Portugal porque no puedo olvidarla después de verla llorar.
  • 43. 43 Pies de Monteblanco El Chanza en los bajos de Monteblanco
  • 44. 44 Los barrancos Refugio, Agostizo y Umbrizo descargan al río las aguas casi portuguesas, las que Alfonso X mandó delimitar: Aguas vertientes al Chanza para los castellanos. Aguas vertientes al Murtigón para los portugueses. El Chanza antes de entrar en los chorreros Uno de los tramos más bellos de esta segunda etapa es el chorrero de los Gatos. El río ha abierto allí un lecho profundo hasta toparse con una base pétrea que se resiste al ímpetu constante de la caída. Las aguas del Chanza caen en delicados chorros que originan charcos con forma de olla. Tanta belleza obliga a los caminantes a que nos detengamos a gozar de los encantos que ofrece la naturaleza modelada por los saltos de agua. Es el lugar ideal para el descanso y disfrute de las emociones que el río nos regala, el momento en que descolgamos nuestras mochilas y reponemos fuerzas. Tras la margen izquierda se vislumbran las dehesas de la Concepción y la Zafra. Constantes parejas de patos sobrevuelan por el lecho y en los arenales de las orillas aparecen restos de almejas de río.
  • 45. 45 El Chanza antes de entrar en los chorreros El Chanza alcanzando los chorreros
  • 46. 46 El Chanza El Chanza en los chorreros
  • 48. 48 Saliendo de los chorreros Saliendo de los chorreros
  • 49. 49 Siguen bajando desde las sierras los barrancos fronterizos, que se descuelgan desde Umbrizo, el Brueco y las Alpiedras. Crestas pizarrosas que se asoman como cuchillos y que van delimitando la frontera entre España y Portugal. En tiempos de posguerra cobijaron vida fatal, la lucha endiablada de los cafeteros por esquivar el control de carabineros y guardias civiles, que trataban de que los encamisados con zapatillas de tela no alcanzasen alguna de las tres cantinas abastecedoras del preciado grano negro torrefactado. Hoy, permanecen los mismos números de los mojones: 1006, 1007, 1008, 1009, 1010, 1011… También siguen imborrables en la memoria colectiva de los pueblos serranos los sufrimientos de sus antepasados, como permanecen allí inalterables Piedras Altas y la fuente de las Berrazas. El resto del escenario trágico, además de una salvaje repoblación forestal, es ruinas: cantina por cantina, chozas, caseríos, casetas de la Guardia Civil… Incluso las trochas abiertas por los pasos humanos ya son parte olvidada de la historia maldita. Adiós a los canchales
  • 50. 50 Barranco de Umbrizo El Chanza se acerca a la Venta
  • 51. 51 Paso a paso Rocho de la Cabra
  • 52. 52 Chanza, sierras y dehesas Alcanzando la Venta
  • 53. 53 En la Venta Dehesas de la Venta
  • 54. 54 Noria de la Venta El pueblo romano supo valorar el emplazamiento ideal que les ofrecieron las dehesas que se orillan hasta el Chanza, las tierras de la Venta y Fuenteseca. Lugares repletos de villas romanas, de inscripciones funerarias del siglo I a.c. Una vez abandonada Turóbriga, fundaron Arucci en los llanos de Fuenteseca. Nombre latino, sin huella prerromana, citada por Plinio y Ptolomeo, en la vía que iba a Pax Iulia, la actual Beja portuguesa. Aún conserva restos de su enclave urbano, un pequeño acueducto, muralla, necrópolis y un enterramiento monumental. La margen izquierda del Chanza da vida a las dehesas de encinas; en cambio, la margen derecha se recuesta sobre las terrazas de las solanas de la Venta y Tabacas, que siguen repletas de la especie foránea de los eucaliptos. Unas solanas que fueron bellas, que alimentaron a miles de cabras y que sustentaban los espesos bosques de alcornoque que proporcionaban un corcho de una calidad excepcional. Desde sus cumbres bajan al río barrancos y regajos que sólo conservan la belleza del nombre que les pusieron nuestros antepasados, descienden sin la alegría de antaño porque los inmensos bosques de eucaliptos retienen en sus entrañas las aguas que deberían verter los barrancos de Piletas, la Parra, Juanita, Tipinas, En Medio, la Higuera… Sierras que recordamos porque se siguen contando historias y trapisondas de cafeteros que se enrochaban solana abajo, y porque fueron cantadas por poetas soñadores: Entonaba la guitarra una triste melodía
  • 55. 55 por el monte de pizarras la guitarra se extendía. (Llora la guitarra. Antonio García Barrón) Casco de luna el sombrero manta al relente en la noche ronda un gentil bandolero entre los cerros de Aroche con su caballo lucero. (Fandanguillo serrano. Antonio García Barrón) Acercándose a la Pasada de Abad
  • 57. 57 La Pasada de Abad constituye el cierre del valle fluvial del Chanza, que se inicia en la Coronela. Es un paso obligado de entrada o salida al valle. Desde los montes aledaños se controlaba fácilmente el tránsito de ganado, de mercancías y se estaba alerta ante cualquier peligro. A esta ubicación privilegiada corresponde que en sus cabezos haya varios restos de poblados de la época calcolítica: Juana Núñez, cabezo del Castillo… Asentamientos de carácter agrícola con enterramientos en cistas. Riberas de la Pasada de Abad Los caminantes alcanzando el final de etapa
  • 58. 58 El Chanza antes de llegar a la N433 Puente de la Pasada de Abad
  • 59. 59 Fin de etapa En la Pasada de Abad, el Chanza se esconde bajo el puente de la carretera N-433 Sevilla-Lisboa, y los caminantes alcanzamos el final de la segunda etapa. Como postre de tan suculenta marcha, nos recibe el conjunto megalítico. Aparte de los poblados que siguen enterrados, destaca el crómlech. Conjunto magalítico
  • 60. 60 Cromlech de la Pasada de Abad Y, mientras tanto, el Chanza Serpentea en busca de la frontera, mientras el aliso eleva sus ramas por encima de retorcidas adelfas. El sol va descubriendo el ocaso en el horizonte de la Contienda. Las jaras perfuman de verano el croar de las ranas sedientas. La luz se percibe mansa al despertar febril la mañana cuando la plenitud de la sierra se sumerge en las aguas del Chanza. (Casto Sancha Maestre, poeta arocheno)
  • 61. 61 3ª etapa: Puente de Rosal (A-495)-Junta de Alcalaboza con Chanza. 27/3/2021. Distancia recorrida: 20 kilómetros. Antes de emprender la tercera etapa, volvemos la vista al conjunto megalítico de la Pasada de Abad, datado en la Edad del Cobre, entorno al III milenio a.c. Nos vuelve a sorprender el pequeño círculo formado por dos menhires de pizarra negra y tres grandes piedras, dos de granito y una de pizarra. Tanto misterio atrae a cualquier viajero, a nosotros nos resulta un paisaje muy humanizado y un arte abstracto. ¿Qué motivaciones llevaron a aquellos prerromanos para reflejar en piedra y pizarra su simbolismo? ¿Sería una invocación a una de las diosas madres? Enseguida recordamos a la Aetaecina Turobrigensis, íntimamente relacionada con la vida, la primavera y la vegetación. Nos despedimos de este lugar de la Beturia Céltica y se nos viene a la mente el nombre del dios celta Endovelicus, ahora que iniciamos la marcha hacia el Andévalo occidental, y recordamos el cabezo de Andévalo, situado en la Peramora arochena, ¡cuánto misterio y evolución encierra la transformación de Endovelicus a Andévalo! Más adelante, el Chanza se cierra en círculo, llega a casi topar otra vez la N-433 y envolver a Rosal de la Frontera. Con el espejo del Chanza Rosal no tiene fronteras, suspira por Portugal pero en su España se queda. (Federico Martín Delgado) El Chanza irá tomando las aguas de barrancos y arroyos que le entran por la margen derecha: Remolinos, Perero, Cuervo, Víbora, Cañas, Tío Martín, Acebuche, Mirlo, Mina y el fronterizo barranco de la Raya. Por la izquierda le llegarán aguas del barranco de la Vereda de Portugal a Sevilla, Fuente del Rey, Cortelana… La zona estuvo poblada desde el Neolítico: dólmenes, cromlechs, poblados prerromanos… Y de época medieval, la aldea El Gallego. El topónimo lo dice todo: a estas tierras venían a pastar los rebaños de la Mesta. Rodrigo Caro alude a sus pobladores, los arabricenses. El Gallego desapareció como aldea al ser destruida, en 1642, por lusitanos, holandeses y franceses al mando del Conde de Prados. Bien conocen las riberas del Chanza las vicisitudes sufridas por los doscientos sesenta vecinos de Aroche en sus intentos de repoblar la dehesa de Rosal que, junto con la dehesa de la Cortelana y Boyal, pertenecían al municipio de Aroche. El alma de la idea repobladora de la dehesa Rosal fue el clérigo don Gaspar García Soria,
  • 62. 62 diácono de Aroche, quien siguió en 1838 el intento repoblador que ya existía latente desde 1822. Toribio Silvera, un personaje casi novelesco, tomó la acción de la repoblación, pero muchos vecinos de Aroche no estaban dispuestos a ceder parte de su municipio. Y llegaron los incendios parciales y la constitución de un Tercio de Milicia Nacional para defender a los nuevos colonos. Ante esta situación de enfrentamientos, la Diputación de Huelva nombró como regidores interinos de Rosal a los concejiles del Ayuntamiento de Santa Bárbara. En 1843, Toribio Silvera constituye por su cuenta el primer Ayuntamiento de Rosal de Cristina y se proclama alcalde. Ante esta situación ilegal, se sigue causa judicial contra él. Finalmente consiguió mantenerse como alcalde hasta 1850. Los nuevos regidores mencionan ante las autoridades provinciales y nacionales los grandes atractivos del lugar: “Río Chanza, cuya corriente pasa lamiendo mansamente la circunferencia de la población que se intenta renovar”. Fue Rosal de Cristina un diseño de población semejante al seguido en tiempos de Carlos III, calles de tipo reticular. Es la única población serrana que no siguió en su construcción las curvas de nivel del terreno. Calle principal de Rosal de la Frontera
  • 63. 63 Aprovechando la coyuntura revolucionaria nacional, en 1869 la nueva población pasó a llamarse Rosal de la Frontera. Rosal de María Cristina que hoy llamamos de la Frontera. Tus rosas orlan la estera que pisa un Sol que termina de ver mi Sierra y camina con paso de cobre al son de hispano-lusa canción que con nostalgia le canta a aquella otra reina santa que a Portugal dio Aragón. (Rosal. Antonio García Barrón) Frontera que en mis sueños muchas veces crucé de alas dotado. Anhelo del pequeño que huía de un pasado en vejez prematura ya tornado. De ocaso ya teñida hoy contemplo y traspaso la frontera hastiado de la vida de aquel que desespera de alcanzar una dicha verdadera. (Frontera. Antonio García Barrón) El río Chanza se entrecruza con la carretera A-495 que lleva a Gibraleón. Los caminantes tomamos la margen izquierda. Dos jóvenes hortelanos están plantando naranjos en un huerto cercano. Adelfas, cañaverales y sotos espesos de tamujos casi invaden el campo barbechado. En cambio, el cauce se nos muestra amplio, un remanso para las aguas y un sosiego de paz para los caminantes. Pero no todo el lecho es un tamujal, a veces las aguas y las orillas se revisten de color, un amarillo intenso en las márgenes y un blanco de agua en la corriente pausada.
  • 64. 64 Puente El Chanza en el inicio de etapa
  • 67. 67 Los cabezos se recortan y se muestran más redondeados. Vuelan parejas de patos, y una hembra aguanta echada en su nido hasta que los caminantes invadimos el terreno elegido para procrear. Entonces, tanto silencio ribereño se rompe con un inesperado graznido. Cabezos recortados y redondos Cauce floreado
  • 68. 68 Dehesa con ganado Encinas, flores y más flores blanquecinas que aguantan flotantes en la superficie, tamujos y más tamujos hirientes, altos cañaverales y adelfas del poeta. Adelfa, tú que ardes entre cantares de grillos con espumas de aguas claras y brotes de pececillos. (Piropo a la adelfa. Federico Martín Delgado) La sierra de Ficalho se dibuja cercana; y el pueblo parece dormido a sus pies, hecho ya llanura alentejana. Montes de Ficalho, que se divisan desde el mojón de Lallares, serán vigilantes permanentes de nuestros pasos hasta los baldíos de Rosal. Sierra alta y bravía portuguesa que se desvanece enseguida para darnos la bienvenida y ofrecernos la consabida cordialidad que exhala el pueblo lusitano, expresada con la dulzura melosa de su lengua. Montes de Ficalho sobre los que se recuesta el sol, en los atardeceres del verano, despedido desde Cortegana. ¡Cuánta poesía se dibuja en las lomas de Piedras Altas y en las solanas de Monteblanco cuando las enciende el sol durante el ocaso!
  • 69. 69 Al fondo, sierras de Ficalho Chanza y sierras de Ficalho Corre, caballito, corre, galopa a la par del viento y, en Portugal, de tus cascos
  • 70. 70 que España recoja el eco. Corre, caballito, corre, que en la frontera ya veo con claveles verdigranas guardirrojos crisantemos y más allá en el Rosal oigo el rumor de unos besos. (Del Cancionero Serrano. Antonio García Barrón) Vila Verde de Ficalho y el río Chança se unen en paisajes, tierras amplias, árboles y silencio. En agradecimiento a tanta hermosura, la freguesía del Concejo de Serpa le dedica unas de sus calles, porque en su término el río se hace mayor, floreado y fronterizo. Ficalho tuvo su condado, creado por el rey Felipe II, el lugar ideal para escapar de nosotros mismos -dice Manuel Moya, el poeta serrano-; o el fin de la jornada entre Pax Julia (Beja) y nuestra Arucci Vetus –dicen los etimólogos. Aparte de la cocina alentejana que tanto gusta a los serranos, Ficalho ofrece a los caminantes una visita a la iglesia matriz, ermita de las Pazes, Fuente Figueira, iglesia de San Jorge, museo, Talefe de la sierra de Adiça… Indagar en la historia de Ficalho nos retrae a tiempos de enfrentamientos entre pueblos rayanos, frontera vigilada para evitar que llegaran a España las ideas liberales escritas en los diarios O Portugués y Juornal de Comercio o reflejo de entendimientos entre dictadores; pero hoy nos quedamos con la leyenda de Nossa Senhora das Pazes: “No tempo da guerra de Espanha com Portugal, houve uma grande batalha em Ficalho e durante a batalha apareceu uma Santa no cimo de uma azinheira e acaboucom a guerra. Entâo nesse sitio foi construida uma capela, a capela da Nossa Senhora das Pazes. Ainda hoje é a padroeira da povoaçao”. Estamos en la grande y ardiente tierra del Baixo Alentejo, de casas bajas y blancas que abrazan al viajero con la cal que ciñen sus calles, donde mestizan sus monumentos con arte manuelino y mudéjar, como la ermita de San Sebastián, en Ficalho. Baixo Alentejo y Andévalo occidental frente a frente de las orillas del Chanza, desde Ficalho hasta Pomarao, donde las tierras se harán Algarve. Mientras tanto, los serranos disfrutaremos, en el castillo de Cortegana, del cante alentejano, que entrelaza sonoridades cristianas, judías y árabes. El grupo Os Arraianos de Ficalho nos conmueve desfilando lentamente por las calles serranas. “Se mueven con movimiento pendular de los pies, parece que no andan. El tenor lanza los primeros
  • 71. 71 versos, el contratenor levanta el tono, y luego el coro, macizo como el bloque de cuerpos que se acercan, llena los espacios de la noche y del corazón” (José Saramago). Nossa Senhora das Pazes Teus festa teus arraial És a Santa maís bonita És a Santa maís bonita Para nos nao há igual. Revuelta Llega el momento en que el río Chanza cede su margen derecha a nuestra hermana Portugal. Los caminantes se detienen en el mojón 1047, que sirve de testigo de que nuestro río –serrano hasta ahora- se ha hecho internacional. En frente, desagua el barranco Pan y Aceite que ha servido de frontera menor. El paraje compartido se nos hace más luminoso y amplio. Ya no es que presintamos el Baixo Alentexo, estamos a metros de esa grande y ardiente tierra de Alentejo, casi tocamos sus yermos y cabezos redondeados, y nos inunda el mismo silencio sobrecogedor que envuelve el lugar en que las aguas se abrazan. ¡Qué paso más grande dimos cuando fuimos conscientes de que aduanas y objetos a declarar no tienen sentido entre ciudadanos del mundo! El Chanza nos reclama que dos pueblos hermanos deben de compartir no solo sus aguas hechas embalse sino también los sueños ibéricos venideros.
  • 73. 73 El ingeniero militar Antonio Gaver, en 1750, nombraba todos los molinos del Chanza. Enseguida que los caminantes hemos topado con tierras lusitanas, se nos presenta, en buen estado de conservación, el molino de Bargen y su presa de retención de las aguas. Es un tipo de molino en que el agua entra directamente en él. Hasta hace unos años, los cortijeros tenían montada una dinamo para dar luz al cortijo, aprovechando la fuerza motriz del río. Molino de Bargen Presa del molino de Bargen
  • 74. 74 Margen portuguesa del Chanza Entre fronteras
  • 76. 76 Buscando los baldíos de Rosal A orillas del Chanza
  • 78. 78 Huevos de pata Alto en el camino Caminamos por la vereda del Chanza, incluso nos lo recuerda un par de cartelones. Siguen cayendo a las riberas los cabezos redondeados con encinas, y envuelve al espacio un silencio que no sabemos de dónde viene. Las aguas de los barranquillos
  • 79. 79 que vierten al río callan, y él en silencio las recibe también. Vuelan decenas de patos por encima de los caminantes. Un sol casi tórrido, entre andevaleño y alentejano, nos castiga con intensidad y obliga al descanso. Amigos necesitamos en todas partes, pero nos sorprende la presencia del rosaleño Pedro Machado a orillas del Chanza. Alegría compartida e información detallada sobre sus tierras adehesadas y linderas con los baldíos de Rosal. Nuestro amigo nos aconseja que nos acerquemos a ver el antiguo cuartel de Pereriñas. Vereda de Chanza Cada vez los pasos se hacen más torpes por culpa de un sol fuerte envuelto en vientecillo solano. Salimos de las dehesas particulares y entramos en los terrenos públicos de los baldíos de Rosal, un conjunto de lotes comunales. El paisaje cambia bruscamente, se hace muy pizarroso, sin apenas árboles y sólo aparecen de vez en cuando salpicados entre los cotorros pizarrosos. Los montes de Ficalho, ya lejos de los caminantes, nos siguen vigilando, y dos manchas blancas desparramadas en los horizontes nos recuerdan que Ficalho y Rosal de la Frontera continúan allí. Un sembrado de tremosilla ha hecho el milagro de darles color a varios cabezos.
  • 80. 80 A caminar otra vez Más tamujos
  • 81. 81 Montes de los baldíos de Rosal Al fondo, el cuartel de Pereriñas
  • 82. 82 Pereriñas refleja bien la situación penosa que soportó la población serrana durante los años de la posguerra, el contrabando del hambre. Hoy nos resulta una situación incomprensible y surrealista, a la que la Historia acabó por ridiculizar. El edificio del cuartel llena el espacio pizarroso, altivo, desafiante, como muestra de poderío ante las debilidades de los cafeteros, un símbolo de la España que soñaba con una economía autárquica, pero que acabó manchada de sangre, corrupción, miseria y penalidades. Hoy, Pereriñas podría albergar a cualquier escuela o residencia estudiantil; pero fue levantado en medio de unas tierras baldías con unas intenciones que las nuevas generaciones no alcanzamos a comprender. El Ayuntamiento de Rosal de la Frontera mandó sustentar sus muros para que Pereriñas quedara como señal perenne de una época no deseada. Chanza, Pereriñas, mojones fronterizos, caseríos ribereños, molinos harineros, trochas, baldíos, tierras pizarrosas, chozas, pedrizos, sierras solitarias y lejanas, andares con alpargatas. Por suerte, el cuartel está vacío de carabineros y de guardias civiles. Inunda sus interiores el mismo silencio que ha acompañado a los caminantes. Ni siquiera unas ovejas que buscan algunas briznas de hierbas en las cañadas de los jarales balan ante nuestra presencia. Fachada del cuartel de Pereriñas
  • 83. 83 Desde el cuartel de Pereriñas Baldíos de Rosal, zona sembrada de tremosilla
  • 84. 84 La visita al cuartel de Pereriñas ha trastocado nuestros planes de seguir el curso del Chanza hasta la junta con la Alcalaboza, que tenemos marcada como final de la etapa. La fuerza del sol nos va doblegando cada vez más. Inmersos en un entramado de cabezos despoblados, el espacio nos resulta poco atractivo, a pesar de que varios cortijillos se dibujan en las lejanías. Cuesta ya sumergirse en la Beturia Céltica portuguesa, que llegaría hasta los confines del Chanza. Nos esforzamos por encontrar vida tras las aguas fronterizas, sólo encontramos en nuestra memoria algunos nombres de aquellas familias celtas que deambulaban por la zona: Annicia, Antutia, Asinia, Aurelia, Baebia… Hemos leído que a la dea medica Ataecina rendían culto desde allí hasta el Guadiana, pero nuestro cuerpo y mente no están para recordar historias. El cansancio y el calor que irradian los yermos nos va debilitando a marcha acelerada. Un laberinto de caminos, la mayoría sin salidas, nos desespera. Tardamos en encontrar dónde habíamos dejado el todoterreno, que creíamos haber aparcado muy cerca de la junta. Tras el encuentro gozoso con nuestro auto, los cuerpos de los caminantes se han hecho más perezosos. Desistimos de buscar la junta, el hambre y la sed aprietan. Compartimos nuestras viandas, cervezas y café. Quizás hayamos comido en demasía, intentamos de nuevo encontrar la junta de la Alcalaboza pero la trocha termina en un matracal impenetrable. Desistimos, volvemos hacia el cruce de caminos y buscamos en dirección contraria. De nuevo, el fin del trayecto escogido termina en un raspaero forestal. El cuerpo y la mente no responden para interpretar adecuadamente lo que marcan los planos en el teléfono. Chamizo, que hace más de un lustro visitó la junta, da la voz sensata: dejar la junta para la cuarta etapa.
  • 85. 85 4ª etapa: desde la Junta de la Alcalaboza con el Chanza hasta el puente fronterizo de Paymogo. 11/abril/2021. Distancia recorrida: 28 kilómetros Ayer, la tarde se cerró tormentosa en la Sierra occidental. El cielo chascó mucha agua, acompañada de abundantes rayos y truenos. Tormentas en las sierras de Cortegana, Aroche y Rosal de la Frontera. Y otra vez, los arroyos y barrancos de umbrías y solanas han ayudado a que el río Chanza haya cogido un pompo de agua que en nada ayudará a los caminantes. La mañana ha amanecido triste y grisácea, nubarrones chispeantes nos hacen temer que la ansiada llegada a la junta de la Alcalaboza con el Chanza tengamos que posponerla para otro día menos amenazante. Vistas las dificultades que encierra la jornada, hemos decidido que el arocheno Antonio Colete nos traslade en su furgoneta hasta el baldío de Rosal, y que por la tarde nos recoja en el puente fronterizo de Paymogo, final de la cuarta etapa. Previamente, Antonio Chamizo tiene ya perfectamente ubicada la junta de la Alcalaboza, gracias a la ayuda del alcalde de Rosal de la Frontera, quien gentilmente se prestó a enseñársela. De nuevo, hemos atravesado los baldíos rosaleños hasta la dehesa del Carmen. Bajamos de la furgoneta nuestras mochilas y nos despedimos de Colete. Chamizo nos explica cuáles fueron las causas que motivaron que no encontráramos la junta en la etapa anterior. Son las ocho y media de la mañana y los cinco caminantes estamos completamente aislados: sin cobertura telefónica, a una quincena de kilómetros hasta una carretera, sierras bravías por los cuatro costados y, sobre todo, muchas dudas de que la etapa acabe exitosa. Nos hacemos las consabidas fotografías de grupo, antes de iniciar la jornada. Pronto, somos conscientes de nuestros errores de orientación durante el final de la tercera etapa. Estábamos tan desorientados que, incluso, delimitamos mal hacia dónde corría el río. Inmersos en sierras de dudas, emprendemos nuestros primeros pasos. Sabemos que bajamos hacia el vértice de la junta: los caminantes somos la bisectriz, la Alcalaboza a nuestra izquierda y el Chanza a la derecha. Mejor, lo intuimos. Porque ni vemos la rivera ni el río. Se nos esconden. Nadie comenta nada, señal de que no estamos muy convencidos de que nos podamos situar en la margen izquierda. El ángulo se va cerrando cada vez más y la tensión interior impone un silencio profundo, mezclado con el rumor oculto de las aguas.
  • 86. 86 Antes de iniciar la marcha La Alcalaboza antes de la junta
  • 87. 87 Hacia la junta En el vértice de la junta
  • 88. 88 Por fin, hemos alcanzado la esperada junta de la Alcalaboza con el río Chanza. Resulta emocionante y casi increíble que ambos nacieran a las puertas de Cortegana y vengan a hermanar sus aguas hasta este lugar tan escondido y lejano. ¡Cuánto misterio de orografías al marcar sus cauces! Por decenas de metros, la Alcalaboza no se hace fronterizo ni río, se queda en rivera que vierte sus aguas en él. Casi con certeza, más de un caminante ha trazado en su cerebro la línea quebrada y descendente de la Alcalaboza hasta haber alcanzado el Chanza: puerto de las Veredas, Alcalabocinos, Vínculos, Caldera, Tronca, Huerta Zarza, la Peramora, Monterrey, la Madre de Dios, las Peñas de Aroche, la Naranja… y los baldíos de Rosal. ¡Qué nombre tan arabesco le pusieron, y cuánta riqueza histórica hay en sus orillas! Menhires, cistas, poblados prerromanos, fortificaciones en cinchas, minas romanas, calzadas, capiteles visigodos, pozos árabes y bellos topónimos que nos retraen hasta el dios Endovelicus. Antes de juntarse con el Chanza, hasta la Alcalaboza ha llegado, para cederle su braveza, el barranco Aserraor, de cauce profundo y nacido cercano a El Mustio, sobre rocas de pizarras y cuarcitas, y lugar de acogida a una numerosa colonia de buitres negros. Las aguas de El Aserraor constituyen un refugio para una población abundante de jarabugos, un pequeño pez amenazado, y lugar habitado por vencejos cafres, galápagos leprosos… y una variada vegetación mediterránea de plantas xerófitas (jaras, jaguarzos, aulagas, tomillos, romeros). En umbrías crecen piruétanos, durillo, madroño, lentisco, brezo; y en zonas inundadas, los juncos, adelfas, brezos, sauces, alisos… Para conseguir tanta pureza, no se nos pasa por alto que el Aserraor nace, crece y muere lejano del ser humano. Hoy, sus aguas discurren por un desierto arbóreo de eucaliptos. Esta mañana, como los caminantes preveíamos, las aguas de la Alcalaboza y del Chanza amanecen demasiado revueltas, embarradas con las tierras de los cabezos serranos que han sido castigados por las pasadas tormentas. Así, que empiezan las dificultades para situarnos en la margen izquierda del Chanza, que no debemos dejar hasta alcanzar el puente fronterizo de Paymogo. El nivel de la Alcalaboza espanta a cualquiera y se nos acrecientan los temores. Resulta imposible saber qué altura ha alcanzado, porque el fondo es imperceptible. Además, las aguas bajan bastante violentas, muy peligrosas. Una inoportuna caída conllevaría un desenlace fatal. Por nuestras mentes pasa la idea de que tenemos vetado el paso de la junta, que tendremos que desistir de alcanzar la orilla del Chanza; pero también se nos viene la imagen de Antonio Colete, tan distante de nosotros en estos momentos. Tendremos que arriesgarnos. Una hora ha durado encontrar el sitio menos dificultoso para atravesar la rivera revuelta y amenazadora. Márquez se decide por una anchura donde varios cepellones de vegetación afloran hasta la superficie. Son momentos de cierta
  • 89. 89 preocupación. Guiado por un largo palo, avanza lentamente y alcanza la ansiada orilla. Luego, Pepe Luis, Chamizo, Eduardo y Sebastián. Buscando un paso adecuado Alcalaboza arriba, Alcalaboza abajo
  • 91. 91 Junta de Alcalaboza y Chanza Semidesnudos, ayudados por largos palos y con temor a ser arrastrados por la corriente, hemos alcanzado la orilla izquierda de la Alcalaboza. Enseguida contemplamos emocionados cómo sus aguas agitadas se hacen más impetuosas al unirse al río hermano. La imagen de la unión quedará grabada en la mente del caminante durante mucho tiempo. Un suspiro de alivio trata de contrarrestar el mal fario que nos estaba acechando. Permanecemos en la junta unos minutos, ensimismados con la bravura de las aguas y el maravilloso paraje del encuentro, tan apartado y escondido, donde nos encontramos sumidos. Una fuerte umbría nos recibe orillada en la margen izquierda del río. Una sierra prieta de coscojas, acebuches, charnescas que se nos hace impenetrable. La margen derecha, frontera portuguesa, no es tan brava pero se distancia mucho de la zona de los baldíos. Ahora el campo portugués parece que no perteneciera al Baixo Alentejo, montes rocosos con oquedades profundas y cabezos menos redondeados. Ambas orillas comparten la soledad y el silencio, sólo roto por la furia momentánea de las aguas que las tormentas serranas han causado.
  • 92. 92 En marcha Camino romano de Pierna Seca
  • 93. 93 Por Pierna Seca El caminante agradece que los romanos hubiesen rebajado el suelo pétreo que sustenta la embarbascada umbría y que, de nuevo, sirva de acceso a una zona casi impenetrable. Resulta difícil de comprender el ahínco del pueblo romano por alcanzar y dar vida a todos los rincones conquistados; y la ardua tarea que supondría perforar el manto rocoso. El camino, al ser tan duro, está libre de maleza que pudiese impedir que los caminantes aceleraran sus pasos. Al camino de Pierna Seca van cayendo los arroyos con aguas más claras, exentas del lodo que arrastra el Chanza. Señal evidente de que estas tierras, ya pertenecientes al municipio de Santa Bárbara de Casa, no han sido azotadas por las tormentas. Vamos situando estos arroyos en el mapa: Valderranas y Antón Alonso. El camino aparece muy bien resaltado entre los peñascos; y el caminante se queda embobado con las sierras tan tupidas que aprietan al río. Entonces, agradece de nuevo la prodigiosa obra romana.
  • 94. 94 Aguas apretadas La belleza natural nos acompaña
  • 95. 95 Encinas que hacen pensar al caminante Bravura y esfuerzos humanos
  • 96. 96 Arroyo Alto en el camino Tanta soledad y belleza invitan a que Sebastián nos ofrezca una copa de su cosecha de Oporto. La escena tiene su encanto, plena de fraternidad. Un vino de esencia portuguesa y dos orillas de un río que hermana a dos pueblos que comparten ahora un espacio maravilloso. Las caras de los caminantes expresan bien este caminar fuera de atolladeros.
  • 97. 97 El río circunda el Posto Fiscal de Penalva. El viajero es tentado a acercarse a él. Pero mira hacia el Chanza y razonablemente desiste del intento. Posto Fiscal de Penalva Orilla portuguesa
  • 98. 98 Aguas enlodadas Dificultades para pasar el arroyo de Butrón
  • 99. 99 Poco a poco, las sierras que orillan al Chanza van perdiendo espesura bravía y es más notable la presencia de un paisaje humanizado. Aparecen molinos harineros en ambas orillas, tan cerca uno del otro que parecen pertenecer a un mismo molinero. Molinos Vegetación de ribera
  • 100. 100 Caminamos convencidos de que alcanzaremos el puente fronterizo de Paymogo a la hora prevista, las tres de la tarde. Pero ante nosotros se nos presenta inesperadamente el barranco del Butrón, que nos impide seguir el camino. Charcos muy encallejonados y profundos, compartidos con un bosquejo de vallados, detienen obligatoriamente nuestro fácil caminar. Vueltas y más vueltas pero el Butrón sigue terco, ¡Que no, que no pasáis! Obstamos por subir la montaña por donde baja el barranco, alcanzar la cima y descender una vez superada la hondonada del barranco. Sabemos de más que la tarea conllevará perder otra hora sobre el horario previsto. Con esfuerzo y tiempo alcanzamos la cima, pero falta Antonio Chamizo. Voces, mensajes, suposiciones… sin respuestas. Los cuatro caminantes, con la carga de la preocupación que supone la no presencia de Chamizo, alcanzamos por fin el paso del barranco del Butrón donde creemos que nos esperará nuestro compañero. Ni rastro. Voces, más voces y elucubraciones… temores y más dudas. Muy preocupados, reemprendemos el camino. Enseguida, Pepe Luis vitorea que nuestro compañero va camino abajo, que las huellas de sus botas han quedado marcadas en el lodazal. El grupo se libera de los temores acumulados, aunque se mantienen aún ciertas dudas. Varios kilómetros después, quedan resueltas cuando hemos visto los restos de un plátano que muy recientemente ha sido degustado. Y más tranquilos nos quedamos cuando vemos escrito en el suelo el nombre de Chamizo. El grupo se ha reducido
  • 102. 102 Es digno de resaltar el interés del Ayuntamiento de Paymogo por adecentar el camino paralelo al río Chanza: puentes de madera para sortear los barrancos (aún recordamos la trapisonda del Butrón), carteles referidos a la flora y fauna, bancos, merenderos… Puente Con tanta humanidad en las orillas del Chanza, compartimos nuestros andares con el canto lírico de una poeta portuguesa: Corre, corre, riberinho Corre, corre sem parar Corre, corre, riberinho ve se consegues chegar ao mar. Assim faz o pobrezinho Todo o día a trabalhar A ver se consegues coitadinho Algún dinheiro a mealhar. (Cantos e Poesía. Elisa Nunes Machado)
  • 103. 103 Ganado portugués en la margen española Belleza
  • 104. 104 Los caminantes hemos entrado en la ruta del contrabando, la senda que antaño recorrieron los contrabandistas andevaleños hacia las vecinas tierras de Portugal, para proveerse de productos escasos en la comarca. Una serie de molinos harineros jalonan el curso del Chanza, en el término municipal de Paymogo: molino de la Cirujana, de Pablo, de la Laguna… Volvemos a valorar el esfuerzo que hace el Ayuntamiento paymoguero por fomentar el espacio, la fauna, la flora, la cultura y tradiciones. El caminante se sorprende de que el camino sigue encontrándose perfectamente abierto y adaptado para el disfrute de la naturaleza: laderas restauradas, pasos elevadizos, bancos, mesas, miradores, información detalla con paneles… Naturaleza, molino y río El matorral mediterráneo, la vegetación de ribera y las especies adaptadas al agua testimonian, con su variado colorido, la plena primavera: jaras, cantuesos, mirtos, adelfas… Nos abren paso, con un suave vuelo plano, varias garzas y patos. Por fin, topamos con gente en la orilla portuguesa: dos pacientes y silenciosos pescadores están atentos a sus cañas. Nos saludamos de lejos. La tentación de la comunicación nos arrastra a preguntas y a desearles suerte: ¿Falta mucho para llegar al puente? Caen al Chanza las aguas de arroyos y barrancos que embellecen aún más la margen izquierda: El Águila, La Orza, Los Pilones, Las Veredas, La Parra, Fresnito Grande, Majaditas y El Perro.
  • 108. 108 Molino de Pablo. Interior Alto paso
  • 109. 109 Mientras caminamos por la ruta del contrabando, interiormente vamos recitando versos de autores andevaleños, cantados en forma de fandangos: Cantando… Por la rivera del Chanza El agua viene cantando Que ya no existen fronteras Ni jacas de contrabando Ni Guardia carabinera. (Letra de Casto Márquez Ronchel. Grabado por El Lebrijano) La luna se reflejaba En las pupilas del Chanza. La Guardia carabinera Me acechaba en lontananza Y mi jaca, compañera. (José María de Soto Morón) La dejé sola y nadando Y ella se buscó las mañas Pa pasarme el contrabando. Viva mi jaca castaña. (Autor desconocido) Cansados y preocupados por la ausencia de nuestro compañero Antonio Chamizo, el grupo se acerca al final de la etapa. Paymogo sigue estando presente en cada descanso a orillas del Chanza. Paymogo y Aromas de la Sierra de Manuel María de Soto y Vázquez: Yo soy un humilde cantor y poeta. Yo soy un oscuro juglar provinciano que siente la vida como una saeta, que siente que todo dolor es su hermano. Paymogo, el de los montes adehesados, de rituales festivos, el de la horizontalidad de sus paisajes, el del color pardo de sus suelos, el del relieve ondulado, el de dehesas boyales y de yeguas, el de Pagos de Sierra. Pero también, el de paisaje agreste, áspero, amable, evocador. Paymoguillo, el del País del Mago y sus plantas medicinales.
  • 110. 110 Paymogo, la patria del excelso novelista José María Vaz de Soto: Paymogo. Paymoguillo el del Andévalo, el del Andévalo pobre, el del Andévalo seco. Pero Paymogo es alegre, blanco, dorado y risueño. Paymogo y paymogueros cantados por poetas andevaleños, como en el intimista poema que Ramón Llanes dedica a Paymogo ante la pérdida de un amigo: La tarde está cayendo. Allá en la serranía se apaga en este instante el último arrebol. La hora se ha inundado de la melancolía que segrega el crepúsculo, tibio de tanto sol. Al norte está la iglesia con su muralla rota, vieja estampa con fondo de eucaliptos y cielo; Al sur, el encinar inmenso, donde flota, con la tarde vencida, un invencible anhelo. En levante la sierra sustenta el horizonte sobre las verdinegras copas del encinar. En poniente la luz se extingue tras los montes del lado allá del Chanza, que corre hacia la mar. En la hora de tu muerte, la madre patria tierra te acoge en este pueblo de estirpe vieja y recia de corazones grandes como el Pago de Sierra y almas humildes como la torre de su iglesia. Entre verso y verso y golpe a golpe de nuestros pasos ya cansinos, alcanzamos el puente fronterizo de Paymogo. Son las cinco y media de la tarde, dos horas de retraso sobre el horario previsto. Las tripas no dejan de retorcerse y las piernas piden quietud. Debajo del puente, Colete nos espera. Le acompaña nuestro amigo entrañable y compañero perdido.
  • 111. 111 Puente fronterizo sobre el río Chanza
  • 112. 112 5ª etapa: desde el puente fronterizo de Paymogo hasta Corte do Pinto. 15/5/2021. Distancia recorrida: 17, 5 kilómetros El cierre de las fronteras de España y Portugal ha ocasionado que la realización de la etapa se haya retrasado demasiado. Tememos que el sol tórrido que suele caer, en esta época del año, sobre los campos andevaleños y alentejanos nos provoque algunas dificultades. La primavera se presentó seca y ha mermado bastante el caudal del Chanza. Antes de iniciar la etapa, hemos llevado uno de nuestros coches a Corte do Pinto. Nunca habíamos visto una carretera tan estrecha, donde apenas cabe un coche. Con muchas dudas de si nos llevaría al lugar del final de la etapa, alcanzamos Sao Marcos, Corte Azinha y situamos en el mapa el merendero del barranco Dos Alcaides. Finalmente, llegamos a Corte do Pinto, una freguesia portuguesa de unos mil habitantes, perteneciente al concelho de Mértola. Dejamos allí un coche, y regresamos en otro al puente de Paymogo. A las 8:45 horas iniciamos la 5ª etapa, la última programada del recorrido del Chanza, antes de que sus aguas sean retenidas en el pantano que lleva su nombre. Nos fotografiamos en el puente fronterizo y nos situamos en la margen derecha. Caminamos, pues, por Portugal. Enseguida, nos percatamos de que las laderas están prietas de monte bajo, un terreno pedregoso que nos obliga a separarnos del cauce. Por tierras de Paymogo
  • 113. 113 En el puente fronterizo de Paymogo Una suave brisa, bien recibida por los caminantes, nos acompaña durante las primeras horas de la mañana. Dos países, pero un mismo paisaje: Andévalo y Baixo Alentejo, sumergidos ahora en campos de soledades, inundados de un hondo silencio. Nos llama la atención de que no hay señales de ganado en las orillas. Por tanto, nuestros pasos van aplastando por primera vez el matarotaje inhiesto que embarbasca la margen derecha. Por la margen derecha
  • 114. 114 La margen izquierda nos regala la presencia de otro molino paymoguero, en buen estado de conservación. A partir de él, los campos de Paymogo empiezan a hacerse Pagos. Los caminantes sorteamos los escollos que se nos presentan, tras haber ascendido pronunciados raspaderos. Lentitud en el caminar para avanzar pocos metros, pero el caminante sabe que la paciencia debe ser nuestra aliada antes de alcanzar la meta propuesta. Molino paymoguero Lento caminar
  • 117. 117 Caminar con el Chanza bajo nuestros pies provoca una extraña sensación, como si lo sobrevoláramos a baja altura. Los jarales de los campos paymogueros se nos muestran de un verde casi mortecino, cabezos ondulados y repetitivos, sin apenas vida. Se encadenan las soledades y el silencio profundo que lo envuelve todo. En la margen portuguesa también hay pocos rastros de vida animal, menos aún de recientes señales humanas. Sólo nos topamos con artilugios empleados por el ser humano para la caza de zorros, puestos de madera en las escasas encinas de los mustios collados, comederos artificiales para jabalíes… Entonces, al caminante se le atropellan las imágenes del contraste de estos terrenos andevaleños y alentejanos con los montes serranos, tan diferentes de aquellos cabezos floridos del valle que se inicia en la Coronela. Seguro que estos montes también encierran una belleza que, por ahora, no alcanzamos a ver. Aunque el paisaje no sea tan embrujador que nos provoque ¡ay! de admiración, el caminante se henchía de soledad y silencio en unos campos hermanos de un mismo río. Ni siquiera tenemos la dicha de toparnos con alguien que nos comunique algo en esa lengua tan melosa con la que el pueblo portugués envuelve la melodía de sus fados. El Chanza desde los cabezos portugueses
  • 118. 118 Enseguida que las laderas nos dan un resquicio de descanso, bajamos a la orilla del río. No hay señal evidente de camino alguno, como si nuestras pisadas estuviesen haciendo el primer camino abierto entre el matorral de ribera. El Chanza continúa lento, a sus aguas le cuesta trabajo buscar el embalse que se le avecina. A veces, se nos presenta el ancho cauce que llenan las crecidas invernales, pero que hoy sólo es un tupido lecho de cantos rodados. Cauce pedregoso Haciendo camino
  • 119. 119 Abrir camino por un lugar desconocido acarrea tensión emocional, visualizar desde lejos el espacio que tendremos que atravesar, suponer de antemano las dificultades con las que nos encontraremos. Un juego colectivo de dudas, suposiciones y estratagemas. Los caminantes nos decidimos por alternar ambas márgenes, según aparezcan en una de ellas algunas líneas calvas de vegetación. Ello supone constantes paradas para descalzarnos, remangar nuestro pantalón y cruzar de país a país por un Chanza que se mantiene apretado por las laderas en las que se apoyan sus aguas. Un Chanza cerrado Dificultades
  • 120. 120 De país a país De país a país
  • 121. 121 Buscando Portugal Los Pagos paymogueros acaban y dan paso a fincas particulares, que al caminante se le antojan como una prolongación de los mismos. El paisaje cambia poco, los jarales asfixian casi las orillas del río. Incomprensible el abandono en que se encuentra el cauce: restos de electrodomésticos y cientos de metros de alambrada semienterrada entre los arenales de la margen española. El Chanza se desliza en línea recta muy prolongada como anuncio de que en las dos próximas curvas se encuentra el final de nuestro recorrido. Verticalidad
  • 122. 122 El camino de Santo Domingo cruza el río, y permite que curioseemos, en la margen española, los restos de una mina fronteriza que ahora se encuentra inactiva. Allí, el barranco Trimpachos entrega sus aguas enrojecidas. En un mismo punto: frontera, Chanza, barranco, mina y camino. Camino de Santo Domingo Con un brazo en Portugal y otro en España
  • 123. 123 Miramos hacia atrás y nos despedimos de nuestro Chanza como río. Ahora le tocará hacerse a la fuerza embalse y que sus aguas no corran ya libremente, que sean reconducidas por el ser humano entre canales. Antes de hacerse pantano Antes de despedirnos de él, aún nos regala los restos de otro molino harinero. Último molino harinero
  • 124. 124 Cruzamos el Chanza por última vez y la margen portuguesa nos recibe con un merendero y un cartel que dice mucho del pueblo portugués. Cartel Desde el merendero arranca un ancho carril de cuatro kilómetros de longitud que nos llevará hasta Corte do Pinto. Son las tres de la tarde, seis horas de marcha. Corte do Pinto
  • 125. 125 Iglesia de Corte do Pinto Las calles de Corte do Pinto están desiertas, la fregesia se nos antoja como una prolongación del mismo paisaje recorrido, la misma soledad salpicada ahora de casitas con puertas entornadas y calles sin chiquillería. Nos resulta difícil encontrar a alguien que nos indique dónde cae el bar Pedraza, que tenemos anotado como lugar en donde satisfaremos nuestras necesidades estomacales. Nos recibe un cartel que dice Fechado. Pero nuestras caras deben reflejar clemencia. Alguien nos abre las puertas con la dulzura mamada desde siglos y llena nuestra mesa con sagres, queso alentejano, presunto, chorizo, y un pan con cuerpo que los viajeros agradecemos. Antes de iniciar el regreso al puente de Paymogo, curioseamos algunos rincones de Corte do Pinto. Nos topamos con la fachada de una de sus casas que rebosa las esencias más profundas del Baixo Alentejo. Una escena rural como testigo de una época ya pasada: campesina, altiva, de pie, con una hoz y una gavilla de cereal entre sus manos, ataviada a la usanza alentejana; mientras que el campesino aparece sentado, ancho de barriga, pose estudiada, y con una copa de vino mira hacia abajo. Y eso que el poeta Manuel Alfonso Gaspar cantara: O Alentejano é valente O Alentejano tem valor O Alentejano é prudente. O Alentejano é senhor.
  • 127. 127 6ª etapa: por el embalse del Chanza, hasta Pomarao. 19/5/2021 Finalizamos la etapa anterior en la revuelta Falsa de Corte do Pinto, en donde el Chanza acusa ya que sus aguas empiezan a ser retenidas. Desde allí hasta su desembocadura al Guadiana, en Pomarao, el río se abre en dos grandes brazos que dan lugar a muchas revueltas: de los Carros, de los Paymogueros, de las Higueras, de las Barriñas, de las Revueltas… Con tantos entrantes y salientes, resulta casi imposible realizar un recorrido por el borde del embalse. Por tanto, los caminantes actuaremos como viajeros que se adentran en varios puntos del mismo, con la intención de visitar los lugares más significativos de la zona. La mina de Sao Domingos sorprende por la luminosidad metálica de las paredes de su corta y por el fuerte reflejo de las aguas ácidas. Enclavada en la Faja Pirítica Ibérica (al igual que las minas corteganesas de San Telmo y Poyatos), destella metales básicos como el cobre, zin, plomo, azufre…, una mina a cielo abierto, que fue explotada desde el primer milenio a.c. En el periodo moderno trabajaban allí más de mil obreros. Incluso se construyó una línea férrea hasta Pomarao y la primera central eléctrica del Alentejo. La historia de Sao Domingos está jalonada de palabras propias de la mineralogía: plata, cobre, romanos, barcos, gerentes extranjeros, planta de tratamiento, central eléctrica, explosiones, incendios, huelgas, crisis, abandono, palacio de administración, barrio inglés (tenis, música…), letrinas comunes, casas adosadas, muelles, cortas, malacates, escombreras, talleres, claudetita, galena, azufre, pirita, sulfuros, espejos de falla, arselonita, malaquita, goethita, costras de hematites, connellita…, y demasiada agua ácida. Las paredes de la corta muestran un corte vertical muy pronunciado, y vistas durante las primeras horas de la mañana conforman un armonioso haz de luces de diferentes tonalidades. Junto a la corta, un pequeño cementerio cerrado y adornado con varios cipreses alberga en su suelo varias lápidas con nombres en inglés, la de aquellos administrativos que tenían agua corriente y luz eléctrica en sus casas, que jugaban al tenis y escuchaban música cercanos al templete levantado en su honor. Luego, llegaron el abandono, el éxodo, las ruinas, el vandalismo… Hoy es conjunto de interés público.
  • 128. 128 Corta de la mina Sao Domingos Corta de la mina Sao Domingos
  • 129. 129 Sao Domingos goza también de una playa fluvial próxima a sus calles, muy bien cuidada. Playa fluvial de Sao Domingos Desde Sao Domingos los viajeros nos hemos trasladado hasta Santana do Cambás, una pequeña freguesia que nos recibe cordialmente. Un descanso en la placita de la iglesia, e intenciones de visitar el museo del contrabandista. Nos informan que está cerrado. Santana do Cambás
  • 130. 130 Ni siquiera tenemos necesidad de preguntar cuál es el camino para acceder al embalse del Chanza. Un ancho carril de unos tres kilómetros de longitud, que parte desde el cementerio local, nos lleva sin titubeos hasta él. La clara luminosidad de la mañana baña las aguas del Chanza de un celeste muy sugestivo. Hay vida en sus orillas: vacas que beben plácidamente, hombres que llenan sus pipas de agua, generadores eólicos que mueven sus aspas en las cumbres recortadas de El Granado, barcas varadas, islotes, merenderos, caminos abiertos. Pero, sobre todo, luces sobre luces que ciegan el paraje. Luminosidad El grupo en el embalse
  • 131. 131 El Andévalo desde la orilla portuguesa Islote
  • 133. 133 Belleza armónica Desde la parte del embalse ubicada cerca de Santana de Cambás, nos dirigimos al muro. Repasamos los datos técnicos: la obra (1989) fue proyectada por P. Murga, presa tipo gravedad hormigón, altura 85 metros, longitud de coronación 338 metros, cota de coronación 66 metros, cota de cimentación 19 metros, cota de cauce 0,4 metros, superficie del cuerpo de agua 2239 hectáreas, capacidad total 338 hectómetros cúbicos. El día de nuestra visita (19/5/2021) el agua embalsada es 265 hectómetros cúbicos, 77,71%. Consta de dos estaciones de bombeo: “Captación Bocachanza” y “Palafito”. Se bombea al embalse del Piedras, y abastece al polígono industrial de Huelva, núcleo urbano de Huelva, la llamada Huerta Verde (Cartaya, Lepe, Isla Cristina, San Bartolomé, Villabranca, Ayamonte y Gibraleón). Existe, además, la Central Hidroeléctrica del Chanza. La población más cercana es Janela, y la presa está construida en el término municipal de El Granado.
  • 134. 134 Muro del embalse. Al fondo, término municipal de El Granado Muro y embalse
  • 135. 135 Las aguas sobrantes no tienen tiempo alguno de desperezarse y correr a su antojo, a unos cien metros las espera el Guadiana. Sobre ese corto lecho se alza el puente fronterizo del Chanza, que entrelaza las tierras de Huelva y del Alentejo. El grupo posa ante el séptimo y último puente construido sobre el Chanza. En el puente fronterizo El Chanza abrazando al Guadiana
  • 136. 136 El Guadiana recibe al Chanza La aldea portuguesa de Pomarao tiene la dicha de darle la bienvenida a nuestro río. Lo recibe con la calma constante que nos ha acompañado durante los 110 kilómetros recorridos a pie. No pudo elegir el Chanza otro lugar más bello y apacible para entregar sus aguas al Guadiana. Nos cuesta abandonar tan singular emplazamiento, los restos de la línea férrea que hacía llegar el mineral de Sao Domingos para ser embarcado, su coqueto puerto, y el abrazo constante de un Chanza que le cede al Guadiana el testigo de ser línea fronteriza entre España y Portugal. Pomarao
  • 137. 137 Línea férrea de Sao Domingos Puerto de Pomarao
  • 138. 138 Y ahí van ya arrebujadas las aguas de nuestro río serrano en busca de Ayamonte, del Algarve, de la mar, a hacerse inmenso, universal, salado y atlántico. Al viajero y caminante le cuesta contener sus emociones cuando cierra los ojos ante las imágenes que se le agolpan. Miro Chanza, nacer el agua más antigua, cuando la tarde ostenta su amatista en la piedra. Y quedó en mi desvelo sellado como un símbolo un rumor lacerante que me envuelve en su encanto. (Pueblo. Francisco Carrasco, poeta corteganés)
  • 139. 139