SlideShare a Scribd company logo
Soumettre la recherche
Mettre en ligne
Arte hispanomusulmán
Signaler
Partager
Jose Angel Martínez
Profesor Geografía e Historia à IES Eladio Cabañero
Suivre
•
3 j'aime
•
1,408 vues
Formation
Apuntes del tema sobre el Arte islámico e hispanomusulmán.
Lire la suite
Arte hispanomusulmán
•
3 j'aime
•
1,408 vues
Jose Angel Martínez
Profesor Geografía e Historia à IES Eladio Cabañero
Suivre
Signaler
Partager
Formation
Apuntes del tema sobre el Arte islámico e hispanomusulmán.
Lire la suite
Arte hispanomusulmán
1 sur 6
Télécharger maintenant
Recommandé
Arte románico par
Arte románico
Jose Angel Martínez
4.1K vues
•
10 diapositives
ARTE ROMÁNICO par
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
156.5K vues
•
173 diapositives
Tema 2 roma par
Tema 2 roma
Javier Lázaro Betancor
1.2K vues
•
143 diapositives
Arte islámico par
Arte islámico
Socialesparaeducar
2.3K vues
•
62 diapositives
Tema 6 Artes prerromanicos par
Tema 6 Artes prerromanicos
Javier Lázaro Betancor
844 vues
•
85 diapositives
Tema 5 arte islamico par
Tema 5 arte islamico
Javier Lázaro Betancor
2.5K vues
•
153 diapositives
Contenu connexe
Tendances
Arte Románico: Generalidades Arquitectura par
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Rosa Fernández
11.3K vues
•
67 diapositives
ARQUITECTURA ROMÁNICA par
ARQUITECTURA ROMÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
75.6K vues
•
133 diapositives
Arte románico par
Arte románico
Jose Angel Martínez
70.1K vues
•
286 diapositives
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán par
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
1.3K vues
•
4 diapositives
Paleocristiano y Bizantino. par
Paleocristiano y Bizantino.
Javier Pérez
9K vues
•
24 diapositives
Arte romano par
Arte romano
Jose Angel Martínez
4.7K vues
•
7 diapositives
Tendances
(20)
Arte Románico: Generalidades Arquitectura par Rosa Fernández
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Rosa Fernández
•
11.3K vues
ARQUITECTURA ROMÁNICA par UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
ARQUITECTURA ROMÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
•
75.6K vues
Arte románico par Jose Angel Martínez
Arte románico
Jose Angel Martínez
•
70.1K vues
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán par Jose Angel Martínez
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
•
1.3K vues
Paleocristiano y Bizantino. par Javier Pérez
Paleocristiano y Bizantino.
Javier Pérez
•
9K vues
Arte romano par Jose Angel Martínez
Arte romano
Jose Angel Martínez
•
4.7K vues
6. Arte Asturiano par guest4212278
6. Arte Asturiano
guest4212278
•
7.9K vues
Arte islamico-en-al-andalus- par Beatriz Es
Arte islamico-en-al-andalus-
Beatriz Es
•
8.4K vues
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa par Manuel guillén guerrero
Tema 9.1 .Arquitectura Barroca en Europa
Manuel guillén guerrero
•
569 vues
Arte romanico par Mª Auxiliadora de la Torre
Arte romanico
Mª Auxiliadora de la Torre
•
38.3K vues
Románico par Debora Ponti
Románico
Debora Ponti
•
7.3K vues
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA par Manuel guillén guerrero
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Manuel guillén guerrero
•
3.4K vues
Arte paleocristiano par Jose Angel Martínez
Arte paleocristiano
Jose Angel Martínez
•
2K vues
Vocabulario tema Arte Romano par Jose Angel Martínez
Vocabulario tema Arte Romano
Jose Angel Martínez
•
1.8K vues
Arte Romanico par Fernando Mazo Gautier
Arte Romanico
Fernando Mazo Gautier
•
7.9K vues
Acrópolis par Diego M
Acrópolis
Diego M
•
2.5K vues
El arte prerrománico par Ignacio Sobrón García
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
•
9.7K vues
Presentación arte románico arquitectura par encarnagonzalo
Presentación arte románico arquitectura
encarnagonzalo
•
10.4K vues
Arte Romano Arquitectura II par Rosa Fernández
Arte Romano Arquitectura II
Rosa Fernández
•
2.8K vues
El Romanico y su arquitectura par E. La Banda
El Romanico y su arquitectura
E. La Banda
•
28.1K vues
En vedette
Trabajo sobre el renacimiento par
Trabajo sobre el renacimiento
laurab1c
16.2K vues
•
16 diapositives
Vocabulario Arte Contemporáneo par
Vocabulario Arte Contemporáneo
Jose Angel Martínez
3.5K vues
•
5 diapositives
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas par
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Jose Angel Martínez
4.9K vues
•
5 diapositives
El Arte Neoclásico y la figura de Goya par
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
3.1K vues
•
8 diapositives
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya par
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
1.9K vues
•
3 diapositives
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13 par
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Jose Angel Martínez
7.9K vues
•
15 diapositives
En vedette
(20)
Trabajo sobre el renacimiento par laurab1c
Trabajo sobre el renacimiento
laurab1c
•
16.2K vues
Vocabulario Arte Contemporáneo par Jose Angel Martínez
Vocabulario Arte Contemporáneo
Jose Angel Martínez
•
3.5K vues
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas par Jose Angel Martínez
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Jose Angel Martínez
•
4.9K vues
El Arte Neoclásico y la figura de Goya par Jose Angel Martínez
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
•
3.1K vues
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya par Jose Angel Martínez
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
•
1.9K vues
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13 par Jose Angel Martínez
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Jose Angel Martínez
•
7.9K vues
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX par Jose Angel Martínez
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Jose Angel Martínez
•
3.2K vues
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo par Jose Angel Martínez
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Jose Angel Martínez
•
3.1K vues
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13 par Jose Angel Martínez
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
Jose Angel Martínez
•
9.4K vues
Vocabulario tema Arte Renacimiento par Jose Angel Martínez
Vocabulario tema Arte Renacimiento
Jose Angel Martínez
•
2.2K vues
Arte griego 2012-13 par Jose Angel Martínez
Arte griego 2012-13
Jose Angel Martínez
•
12.3K vues
Introducción al arte par Jose Angel Martínez
Introducción al arte
Jose Angel Martínez
•
7.8K vues
Arte del Renacimiento en italia par Jose Angel Martínez
Arte del Renacimiento en italia
Jose Angel Martínez
•
2.8K vues
Vocabulario tema Arte Románico par Jose Angel Martínez
Vocabulario tema Arte Románico
Jose Angel Martínez
•
2.2K vues
Arte del Renacimiento en Italia par Jose Angel Martínez
Arte del Renacimiento en Italia
Jose Angel Martínez
•
180 vues
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX par Jose Angel Martínez
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Jose Angel Martínez
•
3.7K vues
Arte Egipcio par Jose Angel Martínez
Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
•
4.8K vues
Diapositivas PAEG Arte Románico par Jose Angel Martínez
Diapositivas PAEG Arte Románico
Jose Angel Martínez
•
3.2K vues
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX par Jose Angel Martínez
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Jose Angel Martínez
•
175 vues
Esquema arte románico par Jose Angel Martínez
Esquema arte románico
Jose Angel Martínez
•
20.4K vues
Similaire à Arte hispanomusulmán
Arte islámico par
Arte islámico
arte_sancho
143 vues
•
17 diapositives
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar par
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Manuel guillén guerrero
748 vues
•
10 diapositives
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR par
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
manuel G. GUERRERO
962 vues
•
8 diapositives
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio. par
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
José Ignacio Martín Bengoa
897 vues
•
51 diapositives
Arte musulman par
Arte musulman
UANE
3.3K vues
•
53 diapositives
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus par
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
Ginio
108.9K vues
•
153 diapositives
Similaire à Arte hispanomusulmán
(20)
Arte islámico par arte_sancho
Arte islámico
arte_sancho
•
143 vues
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar par Manuel guillén guerrero
Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar
Manuel guillén guerrero
•
748 vues
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR par manuel G. GUERRERO
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
manuel G. GUERRERO
•
962 vues
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio. par José Ignacio Martín Bengoa
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
José Ignacio Martín Bengoa
•
897 vues
Arte musulman par UANE
Arte musulman
UANE
•
3.3K vues
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus par Ginio
07_Arte_islamico_en_Al_Andalus
Ginio
•
108.9K vues
Arquitectura Islamica par E. La Banda
Arquitectura Islamica
E. La Banda
•
107.4K vues
Arte Hispano-musulmán par Javier Pérez
Arte Hispano-musulmán
Javier Pérez
•
11.6K vues
musulman par Martin Ivan Herrera Aguilar
musulman
Martin Ivan Herrera Aguilar
•
335 vues
Arte hispanomusulmán par encarnagonzalo
Arte hispanomusulmán
encarnagonzalo
•
1.6K vues
ARTE ISLÁMICO para ESO par E. La Banda
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
•
342 vues
Tema 4 arte islámico par ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
Tema 4 arte islámico
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
•
4.3K vues
Arte IsláMico par torque
Arte IsláMico
torque
•
26.3K vues
ARTE ISLÁMICO para la ESO par E. La Banda
ARTE ISLÁMICO para la ESO
E. La Banda
•
4.8K vues
Arquitectura Islamica en España par Universidad Peruana Union
Arquitectura Islamica en España
Universidad Peruana Union
•
21.4K vues
Arte musulmán en España par peponga
Arte musulmán en España
peponga
•
1.8K vues
11 arquitectura musulmanappt par ManuelAGuerra
11 arquitectura musulmanappt
ManuelAGuerra
•
2.5K vues
Arquitectura islam par yuli9605
Arquitectura islam
yuli9605
•
99 vues
Hispanomusulman par manu avila marin
Hispanomusulman
manu avila marin
•
1.5K vues
El Arte MusulmáN En EspañA par guest2d6f49
El Arte MusulmáN En EspañA
guest2d6f49
•
2.2K vues
Plus de Jose Angel Martínez
Esquema Arte gótico en España par
Esquema Arte gótico en España
Jose Angel Martínez
36.9K vues
•
3 diapositives
Esquema Arte Barroco I par
Esquema Arte Barroco I
Jose Angel Martínez
27.8K vues
•
3 diapositives
Esquema Arte del Renacimiento II par
Esquema Arte del Renacimiento II
Jose Angel Martínez
10.4K vues
•
8 diapositives
Esquema Arte del Renacimiento I par
Esquema Arte del Renacimiento I
Jose Angel Martínez
29.1K vues
•
4 diapositives
Arte barroco 2012-13 par
Arte barroco 2012-13
Jose Angel Martínez
13.8K vues
•
47 diapositives
Arte del renacimiento 2012-13 par
Arte del renacimiento 2012-13
Jose Angel Martínez
10.1K vues
•
46 diapositives
Plus de Jose Angel Martínez
(20)
Esquema Arte gótico en España par Jose Angel Martínez
Esquema Arte gótico en España
Jose Angel Martínez
•
36.9K vues
Esquema Arte Barroco I par Jose Angel Martínez
Esquema Arte Barroco I
Jose Angel Martínez
•
27.8K vues
Esquema Arte del Renacimiento II par Jose Angel Martínez
Esquema Arte del Renacimiento II
Jose Angel Martínez
•
10.4K vues
Esquema Arte del Renacimiento I par Jose Angel Martínez
Esquema Arte del Renacimiento I
Jose Angel Martínez
•
29.1K vues
Arte barroco 2012-13 par Jose Angel Martínez
Arte barroco 2012-13
Jose Angel Martínez
•
13.8K vues
Arte del renacimiento 2012-13 par Jose Angel Martínez
Arte del renacimiento 2012-13
Jose Angel Martínez
•
10.1K vues
Arte gótico 2012-13 par Jose Angel Martínez
Arte gótico 2012-13
Jose Angel Martínez
•
8.8K vues
Arte románico 2012-13 par Jose Angel Martínez
Arte románico 2012-13
Jose Angel Martínez
•
10.9K vues
Arte paleocristiano 2012-13 par Jose Angel Martínez
Arte paleocristiano 2012-13
Jose Angel Martínez
•
7K vues
Arte romano 2012-13 par Jose Angel Martínez
Arte romano 2012-13
Jose Angel Martínez
•
8.1K vues
Introducción al arte par Jose Angel Martínez
Introducción al arte
Jose Angel Martínez
•
17.6K vues
Esquema arte hispanomusulmán par Jose Angel Martínez
Esquema arte hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
•
16.6K vues
Esquema arte gótico par Jose Angel Martínez
Esquema arte gótico
Jose Angel Martínez
•
20.7K vues
Esquema arte paleocristiano par Jose Angel Martínez
Esquema arte paleocristiano
Jose Angel Martínez
•
41.7K vues
La España democrática par Jose Angel Martínez
La España democrática
Jose Angel Martínez
•
5.2K vues
Las sociedades democráticas del siglo XXI par Jose Angel Martínez
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Jose Angel Martínez
•
9.8K vues
Esquema Arte Romano par Jose Angel Martínez
Esquema Arte Romano
Jose Angel Martínez
•
154.3K vues
Esquema Arte Griego par Jose Angel Martínez
Esquema Arte Griego
Jose Angel Martínez
•
128.3K vues
Diapositivas PAEG Arte Egipcio par Jose Angel Martínez
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
•
4.5K vues
Vocabulario Introducción al arte par Jose Angel Martínez
Vocabulario Introducción al arte
Jose Angel Martínez
•
10.9K vues
Dernier
semana 2 .pdf par
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM
78 vues
•
6 diapositives
Contenidos y PDA 1°.docx par
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz
55 vues
•
11 diapositives
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... par
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez
1.6K vues
•
88 diapositives
Contenidos y PDA 4° Grado.docx par
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz
64 vues
•
27 diapositives
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez3
32 vues
•
1 diapositive
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf par
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela
33 vues
•
6 diapositives
Dernier
(20)
semana 2 .pdf par ValdezsalvadorMayleM
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM
•
78 vues
Contenidos y PDA 1°.docx par Norberto Millán Muñoz
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz
•
55 vues
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... par David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez
•
1.6K vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docx par Norberto Millán Muñoz
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz
•
64 vues
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez3
•
32 vues
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf par MarianaAucancela
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela
•
33 vues
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela par Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Gonzalo Marin Art
•
72 vues
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... par MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU
•
704 vues
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf par Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz
•
73 vues
infografia 1.pptx par ramirezasesor10
infografia 1.pptx
ramirezasesor10
•
22 vues
Contenidos y PDA 5°.docx par Norberto Millán Muñoz
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz
•
32 vues
Contenidos y PDA 3°.docx par Norberto Millán Muñoz
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz
•
57 vues
proyecto braile.docx par edepisabellamedina
proyecto braile.docx
edepisabellamedina
•
22 vues
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdf
arribaletur
•
136 vues
Contenidos y PDA 2° Grado.docx par Norberto Millán Muñoz
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz
•
53 vues
BDA MATEMATICAS (2).pptx par luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez2
•
36 vues
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87
•
71 vues
Tema 3-El átomo.pptx par fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral
•
205 vues
Plan analítico en la NEM (2).pptx par Norberto Millán Muñoz
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz
•
184 vues
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf par itedaepanavalvillard
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard
•
68 vues
Arte hispanomusulmán
1.
ARTE ISLÁMICO E
HISPANOMUSULMÁN 1 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO ARTE ISLÁMICO E HISPANOMUSULMÁN 1. INTRODUCCIÓN La civilización islámica tiene como base la religión, en concreto el Islam, la doctrina predicada por Mahoma. Se trata de una religión sencilla, inspirada en las tradiciones judía y cristiana. Su principio dogmático esencial es creer en un dios único Alá, clemente y misericordioso, y en la revelación hecha al profeta Mahoma, contenida en el libro sagrado –el Corán-. Los creyentes, musulmanes, están obligados a cumplir cinco preceptos básicos: la profesión de fe, el ayuno en Ramadán, la limosna legal, la oración cinco veces al día y la peregrinación a La Meca. Los dos últimos tuvieron importantes repercusiones artísticas. El ámbito de origen del Islam fue Arabia, en el siglo VII: de Arabia era originario Mahoma y allí se encuentra La Meca, la ciudad santa a la que los creyentes musulmanes deben acudir al menos una vez en la vida. La predicación y la guerra santa hicieron posible la expansión territorial del Islam y la configuración de un gran imperio que llegó a extenderse desde la Península Ibérica hasta la India. Su historia es muy compleja: los periodos más significativos fueron el Califato Omeya, el Califato Abbasida y el Imperio Turco. En tan extenso marco geográfico encontramos obras de arte islámico, cuya cronología se extiende desde finales del siglo VII, en que se fechan las obras más antiguas, hasta la actualidad. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE ISLÁMICO Tanto el arte como la civilización islámica se caracterizan por su sincretismo. Los musulmanes recogieron y asimilaron elementos culturales de los territorios que ocupaban: así encontramos reminiscencias de la tradición romana (técnicas de construcción) y bizantina (cúpula sobre pechinas), aportaciones persas (formas bulbosas), elementos visigodos (arco de herradura), etc. Pero esto no quiere decir que el arte y la cultura islámica no tengan rasgos característicos. A partir de su capacidad de asimilación, el Islam supo crear formas propias que singularizan su arte. La religión condiciona las formas artísticas. Los musulmanes no suelen representar seres vivos porque consideran que las manifestaciones de la naturaleza son efímeras; además, el Corán prohíbe las imágenes para evitar caer en la idolatría. Por ello apenas hay escultura ni pintura, y la decoración se basa en la repetición exhaustiva de formas próximas a la abstracción. Las manifestaciones artísticas esenciales son la arquitectura y las artes del objeto. Los oficios artesanales alcanzaron un virtuosismo no superado en la fabricación de alfombras, tejidos (muselinas o damascos), objetos de metal (damasquinados), cueros (cordobanes), cerámicas, vidrio… 3. ARQUITECTURA 3.1. Características El factor geográfico determina el tipo de materiales. Generalmente son pobres como el adobe (Iraq), el yeso y el ladrillo (norte de África). Dependiendo de la zona también emplean la piedra, sobre todo en mampostería (India, Siria, Egipto), menos veces en sillares. Al desarrollarse en regiones áridas, con gran luminosidad, los interiores son recogidos, en penumbra, para mantener el frescor del ambiente. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
2.
ARTE ISLÁMICO E
HISPANOMUSULMÁN 2 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO El carácter sincrético de la civilización islámica y la amplitud del marco geográfico en que se desarrolla, da lugar a la utilización de una gran variedad de estructuras arquitectónicas: Como elementos sostenidos, el arte musulmán utiliza todo tipo de arcos (de medio punto, apuntado, de herradura simple o apuntada, en quilla, lobulados, mixtilíneos, con mocárabes, cairelados, etc.) y todo tipo de cubiertas, como armaduras, bóvedas de cañón, cúpulas nervadas, cúpulas con o sin pechinas, bulbosas, bóvedas decoradas con mocárabes... Como elementos sustentantes emplean el muro, con escasos vanos para que entre poca luz y, casi siempre, de apariencia rústica; y, entre los soportes prefieren las columnas, que suelen ser finas y esbeltas y con tipos de capiteles diferentes. A pesar de la diversidad de sus formas, la arquitectura islámica tiene, sin embargo, rasgos originales y comunes, que la identifican. Los más característicos son: Simplicidad arquitectónica. Es una arquitectura ligada al suelo que apenas usa estructuras que exijan contrarrestos complicados: la mayor parte de los edificios se componen de elementos o pabellones de poca altura, yuxtapuestos unos a otros. Predominio del espacio compartimentado. Las dimensiones de sus interiores se perciben con dificultad por la multiplicación de elementos, por las direcciones quebradas o por la abundancia de diafragmas y celosías. Gran riqueza decorativa. Frecuentemente contrasta el exterior poco decorado, con el lujo decorativo, al gusto oriental, de los interiores. La decoración tiene para el musulmán un valor religioso pues expresa, a través de la geometría, la belleza divina. Tiene también una función plástica ya que contribuye a fundir y colorear las formas arquitectónicas. Se realiza en todo tipo de materiales: mosaicos o azulejos, yeso, estuco, madera, mármol, etc. Los motivos se repiten en series continuas ininterrumpidas, aplicando el horror vacui: unas veces son temas vegetales esquemáticos y estilizados (atauriques o arabescos); otras son lacerías geométricas que forman polígonos o estrellas; también aparecen inscripciones epigráficas con textos coránicos. Es una decoración de revestimiento, con poco volumen, a modo de tapiz. 3.2. Tipos de edificios y ejemplos El edificio islámico por excelencia es la mezquita. Está destinada a la oración, aunque se utiliza también para enseñar el Corán, acoger peregrinos o administrar justicia. Las ciudades solían tener, además de otros oratorios más pequeños, una aljama o mezquita mayor para la oración comunitaria de los viernes al mediodía. El tipo más utilizado es la mezquita de haram: Consta de un patio descubierto y de una parte cubierta. El patio, sahn, es porticado y tiene una fuente -sabil- para abluciones rituales; lleva adosada una torre, el alminar o minarete, de sección cuadrada o circular, desde la que el almuédano convoca a la oración. La parte cubierta, haram, está dividida longitudinalmente en naves mediante columnas, y se orienta hacia el muro del fondo, la quibla, que indica la dirección a La Meca. Hacia él miran los fieles para orar. En el centro de la quibla se abre un nicho, el mihrab, como un pequeño ábside que marca el eje de simetría. Es la parte más rica de la mezquita. Cerca del mihrab se dispone el mimbar, púlpito desde el que se dirige la oración, y la macsura, espacio reservado para las autoridades. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
3.
ARTE ISLÁMICO E
HISPANOMUSULMÁN 3 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO También hubo mezquitas de plan central como la Cúpula de La Roca cuya planta recuerda a un baptisterio paleocristiano, y la del Sultán Ahmed (Mezquita Azul) que imita a la iglesia bizantina de Santa Sofía. Además de mezquitas construyeron otros tipos de edificios: religiosos, como las madrasas (escuelas de enseñanza del Corán); funerarios como los mausoleos; y civiles: palacios, bazares, alcazabas, baños, etc. Algunos ejemplos importantes (fuera de Al Andalus) son: De la época Omeya (hasta el 750) son la cúpula de la Roca (Jerusalén, año 690), la más antigua construcción monumental del mundo islámico, y la Gran Mezquita de Damasco. De la época de los Abbasidas (hasta mediados del s. XI) destaca la mezquita de Samarra (s. IX), con un curioso minarete helicoidal. En esta época, en que el Norte de África y la Península Ibérica se independizaron del califato de Bagdad, se construyó en Túnez la mezquita de Kairuoan. Bajo dominio turco se hicieron, en el s. XVII, la mezquita Azul de Estambul y la del Rey en Isfahan. También en el s. XVII se construyó el mausoleo del Taj Mahal, en la India. 3.3. Arquitectura islámica española a) Contexto histórico A partir del 711, tras una rápida conquista, los musulmanes ocuparon e islamizaron la mayor parte de la península Ibérica, dando origen a Al Ándalus, la España musulmana. En sus primeros años fue una provincia del Califato Omeya de Damasco, hasta que el 756, el emir Abderramán I, único superviviente de la matanza de los Omeyas por los Abbasidas, proclamó la independencia política, si bien respetó la autoridad religiosa de los califas. Córdoba, la capital del Emirato, se convirtió en uno de los focos culturales y artísticos más importantes de Europa. El año 929 Abderramán III se proclamó califa, supremo título religioso, y Al Ándalus se convirtió en el Califato de Córdoba, momento en que la España musulmana alcanza el máximo esplendor político, económico, militar y cultural. La desaparición del califato, en 1031, supuso la fragmentación política en reinos de Taifas. Los soberanos de estos pequeños estados rivalizaron en el mecenazgo artístico pero fueron incapaces de hacer frente a la pujanza militar de los estados cristianos que presionaban desde el norte. Entre 1086 y 1224 se sucedieron dos oleadas de invasiones, protagonizadas por pueblos norteafricanos integristas y belicosos, primero los almorávides y más tarde los almohades. Llamados en su ayuda por los reyezuelos taifas, frenaron temporalmente la expansión cristiana y crearon dos sucesivos imperios centralizados. Su decadencia permitió los decisivos avances reconquistadores del siglo XIII. Desde 1238 el reino nazarí Granada es el último territorio de la España musulmana. Durante el siglo XV las luchas internas provocaron la anarquía y facilitaron su caída en manos de Castilla, en 1492. El arte islámico español se suele dividir en cuatro etapas, en correspondencia con la historia de Al Ándalus. b) Periodo cordobés (756-1031) Córdoba en el siglo X contaba con medio millón de habitantes, había 700 mezquitas y 300 baños públicos. Sus calles estaban pavimentadas e iluminadas con lámparas. En toda la cristiandad no había en estos momentos una ciudad que superase los cien mil habitantes. Córdoba no sólo era una gran ciudad sino también un gran centro cultural y artístico. Un ejemplo es la Mezquita de Córdoba que es el edificio más importante del período califal y fue construida en diferentes fases desde el siglo VIII al JOSE ANGEL MARTINEZ ©
4.
ARTE ISLÁMICO E
HISPANOMUSULMÁN 4 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO X a través de sucesivas ampliaciones y reformas. La novedad más importante es el sistema de soportes: está formado por dos niveles o pisos; en el primer nivel encontramos columnas en la parte inferior unidos por arcos de herradura. El segundo nivel está formado por pilares situados sobre las columnas y apeados sobre una pieza cruciforme de modillones de rollo. Estos pilares están unidos por arcos de medio punto. Este sistema de soportes permite ganar altura y luminosidad. Estos arcos alternan dovelas de colores rojo y blanco que produce un bello efecto decorativo. En la época califal, se construyeron otros edificios que permiten valorar los logros de la arquitectura civil hispano-musulmana. Los restos más destacados los encontramos en el Palacio de Medina Azahara, mandado a construir por Abderramán III para la favorita de ese nombre y que según las crónicas encerraba grandes riquezas. De la época final del califato es también la mezquita de Bad-el-Mardum de Toledo, desde el siglo XII iglesia cristiana conocida como El Cristo de la Luz, de planta cuadrada y bóvedas de crucería de estilo cordobés. c) Época de los reinos de taifa (1031-1086) La fragmentación política que dio origen a los reinos de Taifa, fue negativa económica y militarmente para Al Ándalus, aunque desde el punto de vista cultural supuso la aparición de varios focos activos. Muchos poetas y artistas, que trabajaban en Córdoba, se establecieron en las capitales de los nuevos reinos. Apenas hay cambios artísticos y se mantienen los mismos tipos de estructuras. Se generaliza el empleo de aparejos pobres como el ladrillo y la mampostería, y para disimularlos se multiplican los arcos lobulados, mixtilíneos o de formas caprichosas, y se decoran profusamente las superficies. A este periodo corresponde el palacio fortaleza de la Aljafería de Zaragoza, decorado con una fastuosa decoración en yeso. El enfrentamiento entre los diferentes reinos de Taifas, también supondrá la construcción de edificios como las alcazabas, que son fortalezas que albergaban la vivienda del gobernador y acuartelamiento de las guarniciones. Ejemplos: la de Málaga, Almería y Granada. d) Periodo de las invasiones norteafricanas (1086-1224) Los almorávides fueron llamados por Al Motamid, rey de Sevilla, por temor a Alfonso VI, que acababa de conquistar Toledo en 1085. Su mejor aportación artística fue el empleo de los mocárabes. La invasión almorávide supuso un corte en la evolución cultural protagonizada por la monarquía cordobesa, sin embargo, permitió la entrada de algunos rasgos estilísticos de notable interés como los mocárabes, que aunque habían sido usados antes se generalizan ahora. La obra más conseguida de este pueblo es la mezquita de Tremecén y en España se reconocen como obra suya, las ruinas del Castillejo de Monteagudo (Murcia). Los almohades culminaron en 1172 la conquista de Al Ándalus. La derrota de Las Navas de Tolosa (1212) fue el comienzo de la desintegración de su imperio a manos cristianas. Su capital fue Sevilla. Entre sus aportaciones artísticas conviene aludir a la sobriedad decorativa, al empleo del pilar y del arco de herradura apuntado, a la decoración de sebka y a la importancia de la arquitectura militar. De la mezquita de Sevilla, derribada para construir la catedral gótica, se conservan restos de los muros del patio (el patio actual de los Naranjos) y el alminar, la Giralda. La Giralda está edificada en ladrillo, con aparejo perfecto. Constaba de dos cuerpos, de los que el superior, cilíndrico y cupulado, fue JOSE ANGEL MARTINEZ ©
5.
ARTE ISLÁMICO E
HISPANOMUSULMÁN 5 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO eliminado al convertirla en torre de la catedral. Los paramentos del cuerpo inferior están decorados con paños de rombos ciegos (sebka), a ambos lados de las ventanas centrales, cuyos arcos son polilobulados o de mocárabes. De la arquitectura defensiva son originales las torres albarranas, adelantadas a las murallas para defender puntos estratégicos. La más popular es la torre del Oro, en Sevilla, de planta dodecagonal que, al parecer, estuvo decorada con azulejos dorados. e) Etapa granadina o nazarí (Desde el siglo XIII al siglo XV) La derrota sufrida por los musulmanes en las Navas de Tolosa (1212) evidenció el fortalecimiento cristiano y resquebrajó de nuevo el poder musulmán en otros reinos taifas, de los que el de los nazaríes de Granada a partir de 1238 fue el más rico y poderoso. Este poderío tendrá reflejo en el campo artístico con algunas obras de gran belleza. La Alhambra, nombre que significa fortaleza roja, está situada sobre una colina entre los ríos Genil y Darro. Es una ciudad palacio, construida en ladrillo y rodeada por un recinto amurallado, que contiene una alcazaba, varios palacios, oratorios, baños, jardines, etc. La parte más destacada son los palacios o cuartos. La planta de cada palacio se organiza alrededor de un patio. Los dos cuartos principales conservados son el de Comares y de los Leones. El palacio de Comares se distribuye alrededor del patio rectangular de los Arrayanes, también llamado de la Alberca, porque tiene en el centro un gran estanque longitudinal que aumenta la perspectiva al reflejar la torre de Comares. El pórtico del norte, al fondo del patio, está concebido como una fachada interior que da acceso al salón del trono, la sala de Comares, cubierta con una gran bóveda falsa. En los lados mayores del patio apenas se abren algunas pequeñas ventanas que dan a las habitaciones privadas. Este palacio es el núcleo más austero, construido en la primera mitad del siglo XIV por Yusuf I. El palacio de los Leones tiene otro patio rectangular con una fuente central, sostenida por los doce leones que le dan nombre. Cuatro canalillos llevan el agua de la fuente hacia los pabellones, señalando la dirección de los puntos cardinales. Desde el patio, porticado en su totalidad, se accede a las cuatro habitaciones principales, las salas de Dos Hermanas, de los Reyes, de los Abencerrajes y de los Mocárabes. Fue construido en la segunda mitad del siglo XIV, por Muhamad V y constituye el conjunto más decorado de la Alhambra (bóveda de mocárabes de la sala de Dos Hermanas, por ejemplo). Los muros de la Alhambra tienen un aparejo pobre de ladrillo y mampostería. El exterior es austero pero los interiores están ricamente decorados con revestimientos de cerámica en zócalos y suelos, y con yeserías en los muros. Consiguen de esta forma, efectos de gran cromatismo. Los elementos decorativos recubren los paramentos como un tapiz continuo. Encontramos lacerías, atauriques, inscripciones, paños de sebka, etc. La luz tamizada por las celosías, la vegetación en los patios y jardines, y el agua completan la decoración. En los pórticos abiertos hacia los patios se utilizan como elementos sustentantes discontinuos las columnas. Son de mármol, con el fuste fino y esbelto, a veces agrupadas. Tienen varios collarinos y sus capiteles constan de un primer cuerpo cilíndrico decorado con lazos y otro superior prismático con atauriques. Frecuentemente se prolongan en altura mediante pilares. Los elementos sostenidos más empleados son estructuras adinteladas, pero diafragmadas con arcos de yeso. Estos arcos son de medio punto peraltado, angrelados (con festones en su intradós) o de JOSE ANGEL MARTINEZ ©
6.
ARTE ISLÁMICO E
HISPANOMUSULMÁN 6 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO mocárabes. Las cubiertas son en su mayoría armaduras con artesonados de madera o yeserías que forman bóvedas falsas, como las de mocárabes. El espacio está compartimentado, sincopado y quebrado, por lo que su percepción es intermitente. Los interiores quedan en penumbra por la intersección de planos y la abundancia de celosías. El sonido del agua en movimiento, el olor de las flores, los perfumes que impregnaban el ambiente, completaban un ámbito que pretende halagar todos los sentidos. El Generalife era el palacio de verano de los reyes nazaritas, situado en la parte alta de un cerro, cercano a la colina de la Alhambra. La gran extensión de huertos y jardines hacen de él una arquitectura especialmente sensorial, que pretende recrear el jardín del paraíso. Lo más notable es su patio central, llamado de la Acequia, con los dos pabellones de recreo en sus extremos. PREGUNTAS PAEG: Orígenes y características del arte islámico. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
Télécharger maintenant