SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Télécharger pour lire hors ligne
HISTORIA DEL ARTE     1
                                                                         DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO



               DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO

1. MAISON CARRÉE (16 a.C.)
Templo consagrado al culto imperial situado en Nimes
(Francia), en el año 16 a.C. Su nombre “casa cuadrada”
se debe a su estructura rectangular con cubierta a dos
aguas. Todo el templo se presenta sobre un gran
pódium y la única escalera de acceso está en la fachada
central, que daba al foro. En sus laterales, las columnas
de orden corintio están adosadas al muro de la cella.
Es un edificio hexástilo y pseudoperíptero. Y carece de
opistodomos.
La obra fue patrocinada por Agripa en honor de su suegro Augusto, su esposa Livia y sus hijos Cayo y
Lucio.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra
(Maison Carrée), Autor (mandado construir por Agripa en honor del emperador Augusto), Situación
(Nimes, la Galia, en Francia), Cronología (16 a.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano),
Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente,
comparar los templos romanos con los etruscos y griegos), Influencia obra-época (la religión y el culto a
los dioses en el Imperio Romano, templo consagrado al culto imperial).


2. TEMPLO DE VESTA (s. I a.C.)
Templo circular del siglo I a.C. Se encuentra en el foro Boario de Roma. En
realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, pero popularmente era
conocido como Vesta. La cella es circular y está rodeada de columnas
exentas de capitel corintio. Está realizado en mármol. Le falta el
entablamento y la cubierta, quizás originalmente estuvo cubierto por una
cúpula.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura Republicana), Título/Obra (Templo de
Vesta o de Hércules Víctor Olivarius), Autor (anónimno), Situación (Vía Sacra, en Roma), Cronología (50
a.C.), Época histórica/cultural (República romana), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos,
tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar los templos romanos con los etruscos y
griegos), Influencia obra-época (la religión y el culto a los dioses en el Imperio Romano, templo
dedicado a la diosa Vesta, diosa del Fuego y del Hogar; o a Hércules Víctor Olivarius, patrono del
comercio del aceite).


3. PANTEÓN (s. I a.C.)
El Panteón es un templo atípico y original, como original fue la idea que lo concibió: ya en tiempos de
Agripa, que fraguó la idea de construir un templo que sirviera de acogida a los numerosos dioses
existentes en Roma. Aquel primer edificio sufrió las consecuencias del incendio del Campo de Marte del
año 80 d.C. Pero la idea perduró y por ello al siglo siguiente, ya en tiempos de Adriano, se recupera la
idea y se construye de nuevo desde los cimientos.
HISTORIA DEL ARTE   2
                                                                          DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO


Su autor es desconocido, aunque se señala insistentemente a
la persona de Apolodoro de Damasco como su constructor,
sin lugar a dudas uno de los más geniales arquitectos de toda
la Antigüedad y arquitecto oficial de Trajano.
Se concibe como un edificio de planta circular, con un pórtico
de entrada al modo de los templos tradicionales. La planta es
circular y es esta forma obliga a una solución arquitectónica
muy atrevida, donde se pone de manifiesto la excelente
capacidad técnica de los ingenieros romanos. Se diseña el interior del edificio como un círculo
abovedado, cuyo diámetro es igual a la altura de la cúpula (43’5 m).
Evidentemente no era fácil esta solución, por las enormes dimensiones de la cúpula, nunca antes
acometida en edificio alguno, pero también por las enormes dificultades que iba a suponer el sostenerla.
Por ello mismo la construcción de la cúpula fue el primer reto del proyecto y sin duda el logro que hace
del Partenón un hito en la Historia de la arquitectura.
La cúpula se asienta directamente sobre un muro en forma de anillo de hormigón. La estructura de este
anillo consta de 8 enormes pilones, y entre ellos arcos de descarga, que sirven para transmitir el peso
de la cúpula precisamente a los pilones, auténticos soportes del peso. Este sistema tan perfectamente
estudiado en el reparto de sus cargas, no sólo explica la ausencia de contrafuertes exteriores, que
resultan innecesarios, sino que además permite abrir en el muro 7 huecos o
exedras, entre los pilones, que se utilizarían como altares de las siete
divinidades celestes de la mitología romana. Para aligerar el peso de la cúpula
se introdujeron materiales siempre muy ligeros (escoria volcánica, cerámica,
ladrillos, etc.), y se fue reduciendo grosor en altura.
La decoración interior guarda simetría marcada por los nichos y exedras que
se van abriendo entre el muro y que coinciden con los ejes axiales del
edificio. La cúpula presenta casetones, que disminuyen de tamaño en altitud,
y se remata por el gran óculo circular de 9 metros de diámetro abierto en la clave y que ilumina
homogéneamente toda la habitación.
La entrada al Panteón es un pórtico de entrada rectangular, que se abre al exterior por medio de
columnas corintias. Sobre ellas una inscripción que reza: M.AGRIPPA .L.F. COS. TERTIUM.FECIT
(Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, (lo) construyó).
En cuanto al revestimiento exterior del cilindro sería igualmente espectacular, pues estaría recubierto
por placas de mármol y estuco en su parte superior, y la cúpula se recubriría por medio de tejas de
bronce dorado utilizadas para el baldaquino de San Pedro en el s. XVII, deslumbrantes con la luz. Todo
contrasta con la imagen actual, desnuda y descarnada.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra
(Panteón de Agripa o Panteón de Roma), Autor (mandado construir por Marco Vipsanio Agripa, amigo y
general del emperador Augusto), Situación (Vía Sacra, en Roma), Cronología (25 a.C.), Época
histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto
religiosos como civiles y, principalmente, comparar los templos romanos con los etruscos y griegos y en
este caso el cambio de concepto que seguirá en los templos cristianos, la interiorización del espacio),
Influencia obra-época (la religión y el culto a los dioses en el Imperio Romano).
HISTORIA DEL ARTE        3
                                                                      DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO


4. BASILICA DE MAJENCIO (307-313)
Edificio civil de comercio y administración de justicia.
Majencio inició su construcción en el 307; al lado del Foro y
de la Vía Sacra, y fue terminada en tiempos de Constantino
después de su victoria en el Puente Milvio en el 313. En ella se
renunció a la planta y al alzado de las basílicas tradicionales, a
favor de la magnificencia de un grandioso y alto salón,
cubierto de bóvedas de crucería, como en las termas de
Caracalla.
A los dos lados del salón central daban tres salas altas perpendiculares cubiertas de bóvedas de cañón.
Ellas tenían que sostener los empujes laterales de las bóvedas de crucería. En la pared del fondo, se
abrían ventanales que proyectaban su luz en el interior del recinto. Los muros de separación de estas
salas están perforados por grandes arcos. Gran parte del peso de las bóvedas de crucería cargaba
sobre ocho columnas gigantescas de mármol.
La derrota de Majencio frente a Constantino en el Puente Milvio puso la basílica al servicio del
vencedor, introduciendo unos cambios: se construyó, en el lado norte, un ábside en la estancia central, y
en el lado sur una puerta precedida de un pórtico de seis columnas de pórfido, material predilecto de la
época. El ábside fue destinado entonces al coloso de Constantino. El interior, de un lujo realmente
oriental, con todo lo que el ingenio humano había descubierto hasta entonces como recurso suntuario de
la arquitectura, y por fuera algo nuevo: el ladrillo visto, monócromo y austero, revelando al fin que el
ladrillo de buena fábrica no necesitaba del revestimiento del mármol ni del revoco del estuco pintado.
Esta obra sería la última gran obra romana abovedada.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Bajo Imperio), Título/Obra
(Basílica de Majencio), Autor (mandado construir por Majencio y terminada por el emperador
Constantino), Situación (Foro de Roma, en Roma), Cronología (307-313), Época histórica/cultural (Bajo
Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y con
la utilización de la basílicas posteriormente como templos cristianos y por qué), Influencia obra-época
(importancia de edificios civiles públicos en Roma para albergar a grandes cantidades de personas).


5. TERMAS DE CARACALLA (212-235)
Edificio dedicado al baño público y usado también como
lugar de reunión. Destinadas principalmente a gente “de
barrio”, ya que la aristocracia usaba las termas de
Nerón y Trajano.
Fueron construidas en la ciudad de Roma a partir del
212,   iniciadas   por   el   padre   Septimio   Severo    y
finalizadas durante el reino del emperador Caracalla.
Disponía de importantes esculturas como el grupo “Toro
Farnesio”, ricos mosaicos de los que actualmente quedan
fragmentos, y que hacían del complejo un lugar
ricamente decorado.
El complejo, de 225 m. de largo, 119 m. de ancho y una
altura estimada de 38 m. en algunas salas, podía
HISTORIA DEL ARTE        4
                                                                       DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO


albergar entre 2000 y 3000 bañistas. Su
esquema en planta es un cuadrado, formado por
un frigidarium (sala fría), tepidarium (sala tibia)
y un caldarium (sala caliente) que formaban el
eje central del edificio. A ambos lados del eje
había   dos        palestras   (gimnasios   donde    se
practicaba     lucha       y   boxeo),   también    una
biblioteca con dos salas una para textos en
griego y otra para textos en latín, formando un
complejo de edificaciones para el esparcimiento
de sus visitantes.
Para surtir de agua al complejo había un
acueducto. Para calentar el agua se utilizaba el hipocausto que era una sala subterránea en donde el
agua era calentada con vapor.
Los baños estuvieron abiertos hasta el s.VI cuando el catolicismo prohibió el uso de estos baños.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra
(Termas de Caracalla), Autor (mandadas construir por el emperador Caracalla), Situación (Roma, Italia),
Cronología (212-235), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros
edificios romanos, tanto religiosos como civiles), Influencia obra-época (importancia de las termas no
sólo como baños sino también como centros sociales de primer orden en Roma).


6. TEATRO DE MÉRIDA (s. I d.C.)
Teatro promovido por el cónsul romano Marco Agripa, que comenzó hacia en el año 15, siendo continuas
las posteriores modificaciones y reconstrucciones.
Su diseño se basa, como casi todos los teatros
romanos,      en     los   modelos   establecidos    por
Vitrubio, arquitecto romano.
Consta de un graderío semicircular para 5.800
personas dividido en tres alturas, la ima, media y
summa cavea .Tiene un diámetro de casi 96 m. A
estas gradas se accedía mediante 13 puertas que
comunicaban con los vomitorium. En su centro y
parte más baja se sitúa la orchestra también
semicircular -de 30 m-. El frons scaenae, o
frente de la escena es elemento más conocido del
conjunto. Sobre podiums de mármol, se elevan dos cuerpos de columnas corintias de casi 30 m. Las
basas y capiteles de mármol blanco y los fustes de mármol azul. Sobre cada orden de columnas se
extienden sus correspondientes entablamentos con arquitrabe, friso y cornisa, todos ellos
decorados. Entre estas, se situaban estatuas imperiales divinizadas, dioses y personajes clásicos:
Ceres, Plutón, Júpiter, Proserpina... Entre todo este conjunto se abren las tres puertas de acceso a la
escena. Por detrás de esta fachada hay diversas estancias para actores y demás personal, además de
una galería porticada para el refugio del público en caso de lluvia. En esta parte posterior de la escena,
HISTORIA DEL ARTE      5
                                                                     DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO


fuera del teatro en sí, se construyo un jardín, presidido por una pequeña cámara consagrada al culto
imperial.
La superficie del escenario estaba recubierta de
madera      bajo   la   cual   se   distribuían   los   útiles
necesarios     para     la   formación   de   los   telones,
decorados y demás elementos de la escena.
En Mérida, el teatro copia a los modelos griegos ya
que aprovecha la ladera del monte San Albín para
excavar la cavea.
Una vez implantado el cristianismo en el mundo
romano, las representaciones, consideradas paganas,
son prácticamente suprimidas, y el teatro cayó en desuso hasta nuestros días, que, una vez restaurado,
es escenario frecuente de grandes representaciones dentro del Festival de teatro de Mérida.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra
(Teatro Romano de Mérida), Autor (mandado construir por el general Agripa, lugarteniente del
emperador      Augusto), Situación (Mérida, Lusitania, Hispania), Cronología (15-16 d.C.), Época
histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto
religiosos como civiles y, principalmente, comparar los teatros romanos con los teatros griegos),
Influencia obra-época (importancia del teatro y los espectáculos en Roma).


7. COLISEO (72-80)
El Coliseo originalmente llamado Anfiteatro Flavio se
usaba para peleas de gladiadores así como una gran
variedad de eventos, como la caza de animales, bestias
salvajes, o incluso naumaquias (batallas navales).
Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras
empezaron entre el 70 d.C. y el 72 d.C., bajo mandato
del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más
grande jamás construido en el Imperio Romano, se
completó en el 80 d.C. por Tito, y fue modificado
durante el reinado de Domiciano.
El nombre de Coliseo deriva de una estatua colosal de Nerón
colocada en los alrededores, cerca de la Domus Aurea,
palacio de Nerón.
En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores.
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los
últimos juegos de la historia en el siglo VI, más tarde de la
tradicional fecha de la caída del Imperio Romano en el 476
d.C.
Aunque la estructura está seriamente dañada, es uno de los ejemplos mejor conservados de la
arquitectura romana.
El edificio es ovalado, con 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 48 metros de altura, con un
perímetro de la elíptica de 524 metros.
HISTORIA DEL ARTE        6
                                                                       DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO


El terreno de juego era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era
un complejo de túneles y mazmorras en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los
animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que
podían ser usadas durante el espectáculo.
En el Coliseo se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de
travertino colocado sin argamasa. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las
bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras
de madera, una innovación que aligeraba la fábrica.
El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos
inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium (hormigón) El amplio
graderío interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes clases sociales.
Los que estaban cerca de arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se
situaban los estratos inferiores de la sociedad. El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se
producía a través de los vomitorios.
La fachada se articula en cuatro órdenes, los tres
órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras,
y con semicolumnas adosadas. El cuarto lo forma una
pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno
de cada dos vanos.
Los órdenes de cada piso son sucesivamente toscano,
jónico y corintio. El último piso tiene un estilo indefinido
catalogado como compuesto. Toda la fachada estaba
cubierta por estuco.
El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta cubierta, se
hizo primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero). Cada sector de tela podía moverse
por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota
romana.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra
(Anfiteatro Flavio o Coliseo), Autor (mandado construir por el emperador Vespasiano), Situación
(Roma), Cronología (72-80 d.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar
(con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar con los teatros y
otros edificios para espectáculos), Influencia obra-época (importancia de las luchas de gladiadores y
otros espectáculos en Roma… “panem et circenses”).


8. CIRCO MÁXIMO (s. I a.C.)
El Circo Máximo era un hipódromo situado en el valle entre los montes Aventino y Palatino, el lugar fue
utilizado primero para juegos públicos y entretenimientos por los reyes etruscos de Roma.
No era el único en la ciudad, existían otros como el circo vaticano. Los primeros juegos romanos fueron
organizados en ese lugar. Algo después, el Circo fue el lugar destinado a los juegos y fiestas públicas
tomadas de los griegos. La demanda de entretenimientos populares a gran escala por parte de la
ciudadanía romana llevó a Julio César a ampliar el Circo sobre el s. I a.C., tras lo cual podía albergar a
unos 150.000 espectadores sentados (muchos más, quizá un número parecido, podían ver los juegos de
pie, agolpados en filas sobre las colinas adyacentes).
HISTORIA DEL ARTE      7
                                                                       DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO


El acontecimiento más importante celebrado en el Circo eran las carreras de carros. En la pista cabían
hasta 12 carros y los dos lados de la misma se
separaban con una mediana elevada llamada la spina.
Las estatuas de varios dioses se colocaban en la spina
y César Augusto también erigió un obelisco egipcio en
ella, procedente del templo de Ra en Heliópolis,
actualmente en la Plaza del Popolo. En cada extremo
de la spina había un poste de giro, la meta. Un
extremo de la pista se alargaba más que el otro, para
permitir que los carros se alinearan al comienzo de la
carrera. Allí había verjas de salida.
Se conserva muy poco del Circo, con la excepción de la pista de carreras, hoy cubierta de hierba, y la
spina. Algunas de las verjas de salida se conservan, pero la mayoría de los asientos han desaparecido,
sin duda por haber sido empleada la piedra para construir otros edificios en la ciudad.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra (Circo
Máximo), Autor (anónimo, reformado y ampliado desde César por varios emperadores), Situación
(Roma), Cronología (siglos VI a.C. - II d.C.), Época histórica/cultural (todas las del Imperio Romano),
Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente,
comparar con los teatros y otros edificios para espectáculos), Influencia obra-época (importancia de
las carreras de cuádrigas y otros espectáculos en Roma… “ panem et circenses”).


9. ARCO DE TITO (81 d.C.)
Arco del triunfo situado en la Vía Sacra que lleva al Foro
Imperial en Roma. Fue construido después de la muerte del
emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los
años 79 y 81 d.C.).
Los arcos del triunfo servían para conmemorar las victorias
militares romanas y éste rememora las numerosas victorias de
Tito contra los judíos. Fue el primero en construirse, y posee un
único vano, flanqueado por dos pilares.
Sobre el cuerpo del arco se encuentra el ático, con una
inscripción que dedica el monumento a Tito y su padre,
Vespasiano.
Los relieves se concentran en las enjutas destacando sobre el resto del arco. En el friso se representa
el desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático. El intradós
está decorado con casetones y a ambos lados hay representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén
(año 70), honrado por los soldados que llevan el candelabro de siete brazos, símbolo de los judíos.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra (Arco
de Tito), Autor (mandado construir en honor del emperador Tito), Situación (Vía Sacra, Foro de Roma),
Cronología (81 d.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros
edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, diferenciar estos de los monumentos
arquitectónicos conmemorativos), Influencia obra-época (la celebración del “Triunfo” en Roma; la
victoria de Tito frente a los judíos y la destrucción y saqueo del Templo de Jerusalén).
HISTORIA DEL ARTE   8
                                                                                DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO


10. COLUMNA DE TRAJANO (107-109 d.C.)
Es un monumento conmemorativo situado en el foro trajano. Su construcción se extiende entre los años
107 al 109. Es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa)
recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano
frente a los dacios (pueblo de Rumanía).
Su autor, Apolodoro de Damasco, fue uno de los grandes arquitectos de la Roma
imperial, que trabajó para Trajano, no solo diseñándole su foro, sino acompañándole
en sus campañas militares donde levantó el puente del rio Danubio que permitió a los
romanos entrar en Dacia.
La columna está construida con mármol de Carrara. Originalmente, la columna estaba
rematada con la estatua de un águila, y más tarde se colocó en su lugar una estatua
del propio Trajano. En 1588 ésta fue reemplazada por una estatua de San Pedro por orden del papa
Sixto V, que aún se conserva.
La finalidad de la Columna de Trajano era triple: señalar hasta dónde llegaba el foro, cobijar las cenizas
del emperador y conmemorar la conquista de la Dacia como victoria de Trajano.
Tras la muerte de Trajano, en el 117, el Senado romano votó que sus cenizas recibieran sepultura,
dentro de una urna de oro, en la base de la columna (actualmente las cenizas ya no se encuentran allí).
Decoración escultórica: El friso escultórico completo mide unos 200 metros y da 23 veces la vuelta a la
columna (helicoidal). Para facilitar su visibilidad, la franja aumenta su anchura con la altura, pasando de
0´89 a 1´25 metros.
El relieve narra dos victoriosas campañas de Trajano contra los
dacios: en la mitad inferior de la columna se ilustra la primera
(101-102) y en la superior la segunda (106-107). Ambas secciones
están separadas por la personificación de la Victoria.
El relieve estuvo completamente policromado. Las figuras talladas
en mármol tienen el carácter de una crónica, presta poca atención
a la perspectiva. Lo que se trata es de narrar, pero es minucioso y
realista, hasta permitir reconocer algunos personajes reales. Hay
también    representaciones      metafóricas      como        el     Danubio
representado    por    un   anciano.   La   crónica      se        desarrolla
cronológicamente,     narrando   escenas    muy    diversas          de   las
campañas dacias entre las que podríamos encontrar la vida en el
campamento, la construcción de un acueducto o el asedio a una
ciudad. Hay un total de 2.500 figuras humanas, repartidas en 155
escenas: el emperador aparece 59 veces, siempre visto de forma
realista, no sobrehumana.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra
(Columna Trajana), Autor (mandado construir en honor del emperador Trajano), Situación (Foro de
Trajano, Roma), Cronología (107-109 d.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano),
Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente,
diferenciar estos de los monumentos arquitectónicos conmemorativos), Influencia obra-época (la
celebración del “Triunfo” en Roma; la victoria de Trajano frente a los dacios).
HISTORIA DEL ARTE       9
                                                                     DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO


11. ACUEDUCTO DE SEGOVIA (s. I d.C.)
Es   una    canalización    artificial   de   agua,    para   el
abastecimiento de una ciudad, que queda soterrado o
elevada para salvar los desniveles del terreno.
El acueducto toma el agua del río Frío (Sierra de
Guadarrama) situado a 18 km. de la ciudad, la Secovia
romana. Posiblemente sea el mejor y más completo
acueducto      que   nos   queda   de    todos   los   que    se
construyeron en el Imperio Romano, no solo por su
excelente conservación, sino también por su concepto,
tamaño y diseño. Se ha atribuido su construcción a
Trajano, a Claudio, a Nerva o a Domiciano. Pero lo que es seguro es que debió ser a finales del s. I o
primeros del s. II.
La construcción elevada consta de dos arquerías superpuestas de arcos de medio punto, de un total de
638 m.de longitud. La arquería inferior es la que varía su tamaño para adaptarse al terreno. Utilizaron
grandes sillares de granito, con impostas que cruzan horizontalmente los pilares para crear líneas de
continuidad.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra
(Acueducto de Segovia), Autor (anónimo), Situación (Segovia, Hispania), Cronología (s. I d.C.), Época
histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto
religiosos como civiles y, principalmente, comparar con otras obras de ingeniería y otros edificios
abovedados romanos), Influencia obra-época (expansión del Imperio Romano, la romanización de las
provincias).


12. PUENTE DE ALCÁNTARA (105-106)
Puente que sirve de complemento de una calzada romana que unía Norba -actual Cáceres- con
Conimbriga - hoy Condeixa-a-Velha-, por lo que no es un acceso a ninguna ciudad.
Posiblemente estemos ante el puente romano más
relevante de los que quedan en el mundo. Su
nombre, Alcantara (Al Qantarat), quiere decir "el
puente" en árabe. Fue construido entre los años
105 y 106 por el arquitecto romano Cayo Iulio
Lacer. Está compuesto por seis arcos que salvan una
distancia de 214 m. sobre el río Tajo y que se
apoyan en cinco pilares y dos estribos en sus
extremos.
Sus proporciones son impresionantes, de 48 m. de
altura máxima en sus dos arcos centrales, y 194 m.
de longitud. Destaca por sus sillares regulares y de estructura simple. Se completa con un pequeño
templo en uno de los extremos y un arco del triunfo en el centro.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra
(Puente de Alcántara), Autor (mandado construir en honor del emperador Trajano), Situación (Cáceres,
Hispania), Cronología (105-106), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar
HISTORIA DEL ARTE       10
                                                                         DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO


(con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar con otras obras
de ingeniería y otros edificios abovedados romanos), Influencia obra-época (expansión del Imperio
Romano, la romanización de las provincias).


13. PATRICIO PORTANDO RETRATOS FUNERARIOS (s. I a.C.)
Retrato también conocido como Patricio Barberini o Brutus Barberini. Se trata de
un patricio, togado, portando los bustos funerarios de sus antepasados, para que
de alguna manera, estén presentes en los funerales de todos los miembros de la
familia. Se trata de un documento sobre la tradición de las imagines maiorum.
Es una importante muestra del retrato, de realismo de influencia etrusca en la
escultura romana
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura Republicana),
Título/Obra (Patricio portando retratos funerarios o Brutus Barberini), Autor
(anónimo), Situación (Palacio de los Conservadores en Roma), Cronología (s. I a.C.), Época
histórica/cultural (Finales de la República en Roma), Relacionar/comparar (con la escultura etrusca y la
griega y con los retratos del Alto y Bajo Imperio en Roma), Influencia obra-época (el retrato y la
religión en Roma, los dioses manes, los rituales en su honor en el hogar, las “imagines maiorum”).


14. AUGUSTO PRIMA PORTA (14 d.C.)
Estatua de Augusto descubierta en la Villa de Augusto, Prima Porta, Roma (1863). Se trata de una copia
en mármol del año 14, de la estatua original en bronce del año 19 a.C.
La estatua es una imagen idealizada de Augusto, tallada en mármol,
y que aún conserva restos de dorado, púrpura, azul, y otros colores
con los que fue policromada.
Es un retrato, de cuerpo entero, personificando al emperador como
thoracatus —o jefe supremo del ejército romano—, que debió
formar parte de un monumento conmemorativo de las últimas
victorias del emperador. Augusto aparece en pie, con indumentaria
militar, sosteniendo un bastón de mando consular y levantando la
mano derecha arengando a sus tropas y se supone mostrando la
corona de laurel del triunfo (inspirada en el Doríforo de Policleto).
Su coraza tiene relieves alusivos a diversos dioses romanos, entre
ellos, Marte, el dios de la guerra, así como las personificaciones de
los últimos territorios conquistados por él: Hispania, Galia,
Germania, Partia (persas de la frontera del Éufrates y aquí
aparecen devolviendo los emblemas robados a aquellas legiones); sobre ellos, el carro del Sol, iluminando
los pasos de Augusto.
Su rostro es tranquilo y distante. Ha sido retratado descalzo, como los antiguos héroes olímpicos, y un
Cupido (que cabalga sobre un delfín) le abraza la pierna, simbolizando su inmortalidad (no aparecía en el
original). Todos estos refinamientos estilísticos y símbolos revelan una clara inspiración griega del
retrato   oficial,   que   los   emperadores   romanos   convirtieron    en   instrumento   de   propaganda
gubernamental, cuya función política era muy evidente: se trataba de mostrar al pueblo romano que el
HISTORIA DEL ARTE     11
                                                                         DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO


emperador —Augusto, en este caso— era un ser excepcional, equiparable a los antiguos héroes
mitológicos, e incluso digno de ascender a la divinidad del Olimpo.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Título/Obra (Augusto
Prima Porta), Autor (anónimo), Situación (Prima Porta en Roma, hoy en los Museos Vaticanos),
Cronología (14 d.C.), Época histórica/cultural (Principios del Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar
(con la escultura etrusca y la griega y con los retratos de la República y del Bajo Imperio Romano),
Influencia obra-época (importancia del retrato imperial en Roma, Octavio Augusto, el fin de la
República y la instauración del Imperio Romano).


15. RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO (s. II d.C.)
Único retrato ecuestre original de bronce que se conserva de época romana. En el s. XVI, Miguel Ángel
lo sitúa en el centro de la Plaza del Capitolio que él mismo diseña, junto al pedestal sobre el cual se
colocará. En la actualidad, el original se encuentra en los museos capitolinos de Roma.
El emperador aparece sobre su caballo sin armadura militar, mostrando esa
imagen de paz que siempre quiso dar. Con barba (moda de la época) levanta
una de sus manos, en símbolo de clemencia, respecto a la figura de un
bárbaro que aparecía bajo la pata levantada del caballo (hoy perdida).
Marco Aurelio siempre mostró predisposición por la paz, lo que fue tomado
por sus enemigos como muestras de debilidad, y que les llevó a ataques
continuos, y al emperador a pasar mucho tiempo en el campo de batalla. Esta
estatua se levanta para festejar las victorias sobre el imperio Parto.
Durante el imperio romano fueron frecuentes las esculturas ecuestres en
bronce de emperadores, mostrándose victoriosos, y que se exhibían en calles
y plazas de la ciudad. Durante la Edad Media fueron fundidas y el bronce
reutilizado, sólo ésta se conservó ya que fue confundida con Constantino,
símbolo del cristianismo por su legalización en el 313.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Título/Obra (Retrato
ecuestre de Marco Aurelio), Autor (anónimo), Situación (original en el Palacio de los Conservadores en
roma, copia en la Plaza Capitolina), Cronología (166 d.C.), Época histórica/cultural (Principios del Alto
Imperio Romano), Relacionar/comparar (con la escultura etrusca y la griega y con los retratos de la
República y del Bajo Imperio Romano), Influencia obra-época (importancia del retrato imperial en Roma,
apogeo del Imperio en el siglo II, el emperador-filósofo Marco Aurelio).


16. BUSTO DE CARACALLA (s. III d.C.)
Busto del emperador en la que destaca la fuerte expresividad del retratado.
Caracalla reinó entre el 211 al 217 y colocaba uno de sus retratos por todas las
ciudades por las que pasaba de ahí las numerosas copias que existen por distintos
museos del mundo.
Su expresión como su carácter es violento, que él mismo alentaba en sus
retratos oficiales, para ser temido por cualquiera de sus enemigos.
De gran fuerza física y agresivo, mató a su hermano con sus propias manos.
Creyó ser la reencarnación de Alejandro Magno, de ahí que su pose fuera con la
cabeza inclinada, algo que Alejandro hacía por una enfermedad.
HISTORIA DEL ARTE       12
                                                                        DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO


No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Título/Obra (Busto de
Caracalla), Autor (anónimo), Situación (hallado en la Villa Adriana de Tívoli), Cronología (211-217 d.C.),
Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con la escultura etrusca y la
griega y con los retratos de la República y del Bajo Imperio Romano), Influencia obra-época
(importancia del retrato imperial en Roma, inicio de la crisis del siglo III en Roma).


17. ARA PACIS (13-9 a.C.)
Monumento conmemorativo construido entre el 13 y el 9 a. C. por decisión del Senado, en acción de
gracias por el regreso del emperador Augusto tras sus victoriosas campañas en Hispania y Galia, y la
paz que éste había impuesto (Pax romana).
Está dedicado a la diosa de la Paz y levantado en Roma, en el Campo de Marte, donde cada año se debían
realizar sacrificios.
El material utilizado es mármol de Carrara. Su planta rectangular tiene unas dimensiones de 11 x 10 x
4'60 metros y no está cubierto. Presenta dos
puertas: una frontal para el sacerdote oficiante,
precedida de una escalinata, y otra posterior para
las víctimas; estas puertas estaban orientadas
originalmente al este y al oeste. En su interior el
centro está ocupado por el ara propiamente dicha.
Lo más destacado es la decoración escultórica que
recubre el edificio. En el interior el friso está
ocupado por guirnaldas y bucráneos. En el exterior
los zócalos se recubren de roleos de acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su
ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.
Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma, todo ello acompañado de frutos y
animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.
La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores,
componiendo un magnífico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever una fuerte influencia
de las Panateneas del Partenón, si bien los personajes procesionan en dos filas. Se combinan
altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear sensación de profundidad.
Es una obra que combina los elementos de origen griego (la influencia de Fidias, las alegorías y
elementos decorativos helenísticos), con el realismo y la sobriedad característicos de la tradición
romana del retrato, representando por su calidad el punto más alto jamás alcanzado en el arte de los
relieves.
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Título/Obra (Relieves
del Ara Pacis de Augusto), Autor (anónimo), Situación (en el Campo de Marte, Roma), Cronología (13-9
a.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con los relieves griegos y
con los romanos del “estilo cristalino” en este caso, concretamente, comparar con el relieve del Friso de
las Panateneas del Partenón), Influencia obra-época (la época de Octavio Augusto, el fin de la
República, la instauración del Imperio Romano y la “ Pax romana”).


18. RELIEVES ARCO DE TITO (81 d.C.)
El arco de Tito es un edificio conmemorativo del s. I (más datos en el comentario de arquitectura).
HISTORIA DEL ARTE       13
                                                                      DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO


Sus relieves reflejan la victoria de este emperador sobre los
judíos. En Jerusalén, los judíos habían promovido una rebelión
contra los gobernadores romanos de Judea. Tito envió a las
legiones en abril del año 70 y asedió Jerusalén hasta que en
Septiembre la conquistó. En los relieves del arco aparecen
representados los soldados victoriosos saqueando los tesoros
del templo, entre ellos el candelabro de 7 brazos, símbolo de
los judíos.
Se cumplían así las palabras de Jesús: "Porque vendrán días sobre ti en que tus enemigos te cercarán
con barricadas, te sitiarán, te atacarán por todas partes y te destruirán por completo. Matarán a tus
habitantes y no dejarán en ti piedra sobre piedra, porque no reconociste el tiempo en que Dios vino a
salvarte." (Lucas 19; 43,44).
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Título/Obra (Relieves
del Arco de Tito), Autor (anónimo), Situación (Vía Sacra, Foro de Roma), Cronología (81 d.C.), Época
histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con los relieves griegos y con los
romanos del “estilo cristalino”), Influencia obra-época (la época de Vespasiano y Tito, el aplastamiento
de la revuelta judía y el saqueo y destrucción del Templo de Jerusalén).


19. RELIEVES DE LA COLUMNA DE TRAJANO (107-109)
Esta información aparece en el comentario de
arquitectura (número 10).
No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa
(Escultura del Alto Imperio), Título/Obra (Relieves
de la Columna Trajana), Autor (anónimo), Situación
(Foro de Trajano, Roma), Cronología (107-109 d.C.),
Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano),
Relacionar/comparar (con los relieves griegos y
comparar los romanos del “estilo pictórico” con los
del “estilo cristalino”), Influencia obra-época (la
época de Trajano y Adriano, los emperadores
hispanos, la conquista de la Dacia por el emperador
Trajano).

Contenu connexe

Tendances

Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánDiapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánJose Angel Martínez
 
Tema04: El arte romano
Tema04: El arte romanoTema04: El arte romano
Tema04: El arte romanombellmunt0
 
Arte Romano Arquitectura II
Arte Romano Arquitectura IIArte Romano Arquitectura II
Arte Romano Arquitectura IIRosa Fernández
 
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXDiapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXJose Angel Martínez
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IRosa Fernández
 
Arquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdfArquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdfdeilyjoan
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaManuel guillén guerrero
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)Jose Ignacio Pérez Maté
 

Tendances (20)

Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte HispanomusulmánDiapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
Diapositivas PAEG Arte Hispanomusulmán
 
Tema04: El arte romano
Tema04: El arte romanoTema04: El arte romano
Tema04: El arte romano
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Tema 10. Cinquecento
Tema 10. CinquecentoTema 10. Cinquecento
Tema 10. Cinquecento
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte Romano Arquitectura II
Arte Romano Arquitectura IIArte Romano Arquitectura II
Arte Romano Arquitectura II
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Vocabulario tema Arte Románico
Vocabulario tema Arte RománicoVocabulario tema Arte Románico
Vocabulario tema Arte Románico
 
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIXDiapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
Diapositivas PAEG Arquitectura del siglo XIX
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
 
Arte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura IArte Romano Arquitectura I
Arte Romano Arquitectura I
 
Vocabulario tema Arte Griego
Vocabulario tema Arte GriegoVocabulario tema Arte Griego
Vocabulario tema Arte Griego
 
Arquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdfArquitectura romana pdf
Arquitectura romana pdf
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Historia 1. roma imperial
Historia 1. roma imperialHistoria 1. roma imperial
Historia 1. roma imperial
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Tema 2 roma
Tema 2 romaTema 2 roma
Tema 2 roma
 
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
(Comentario de imágenes del renacimiento parte 1 arquitectura)
 

En vedette

Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de GoyaDiapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de GoyaJose Angel Martínez
 
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXDiapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXJose Angel Martínez
 
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasDiapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasJose Angel Martínez
 
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoDiapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoJose Angel Martínez
 
Vocabulario tema Arte Hispanomusulmán
Vocabulario tema Arte HispanomusulmánVocabulario tema Arte Hispanomusulmán
Vocabulario tema Arte HispanomusulmánJose Angel Martínez
 
Vocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte RenacimientoVocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte RenacimientoJose Angel Martínez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaEl Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaJose Angel Martínez
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 

En vedette (20)

Diapositivas PAEG Arte Griego
Diapositivas PAEG Arte GriegoDiapositivas PAEG Arte Griego
Diapositivas PAEG Arte Griego
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 
Diapositivas PAEG Arte Barroco
Diapositivas PAEG Arte BarrocoDiapositivas PAEG Arte Barroco
Diapositivas PAEG Arte Barroco
 
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de GoyaDiapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
 
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XXDiapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
 
Diapositivas PAEG Arte Gótico
Diapositivas PAEG Arte GóticoDiapositivas PAEG Arte Gótico
Diapositivas PAEG Arte Gótico
 
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasDiapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
 
Esquema Arte Romano
Esquema Arte RomanoEsquema Arte Romano
Esquema Arte Romano
 
Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al ImpresionismoDiapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
 
Vocabulario tema Arte Hispanomusulmán
Vocabulario tema Arte HispanomusulmánVocabulario tema Arte Hispanomusulmán
Vocabulario tema Arte Hispanomusulmán
 
Vocabulario tema Arte Barroco
Vocabulario tema Arte BarrocoVocabulario tema Arte Barroco
Vocabulario tema Arte Barroco
 
Vocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte RenacimientoVocabulario tema Arte Renacimiento
Vocabulario tema Arte Renacimiento
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Las vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticasLas vanguardias artísticas
Las vanguardias artísticas
 
Vocabulario Arte Contemporáneo
Vocabulario Arte ContemporáneoVocabulario Arte Contemporáneo
Vocabulario Arte Contemporáneo
 
Vocabulario tema Arte Gótico
Vocabulario tema Arte GóticoVocabulario tema Arte Gótico
Vocabulario tema Arte Gótico
 
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de GoyaEl Arte Neoclásico y la figura de Goya
El Arte Neoclásico y la figura de Goya
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 

Similaire à Arte Romano: Maison Carrée, Templo de Vesta y Panteón

Arquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptxArquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptxmilagroatacho
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romanotorque
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaAdrianaAguiar46
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romanoetorija82
 
Roma Antigua 1a Parte 151208
Roma Antigua 1a Parte 151208Roma Antigua 1a Parte 151208
Roma Antigua 1a Parte 151208Fabiola Aranda
 
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1Bàrbara Lacuesta
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanapatisosa
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaErwin Rivas
 

Similaire à Arte Romano: Maison Carrée, Templo de Vesta y Panteón (20)

Arquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptxArquitectura romana trabajo.pptx
Arquitectura romana trabajo.pptx
 
04 cultura romana
04 cultura romana04 cultura romana
04 cultura romana
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad AntiguaArquitectura Romana, Edad Antigua
Arquitectura Romana, Edad Antigua
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Roma Antigua 1a Parte 151208
Roma Antigua 1a Parte 151208Roma Antigua 1a Parte 151208
Roma Antigua 1a Parte 151208
 
Roma antigua 1 151208
Roma antigua 1 151208Roma antigua 1 151208
Roma antigua 1 151208
 
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Tema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte RomanoTema 2.- Arte Romano
Tema 2.- Arte Romano
 
Arquitectura romana
Arquitectura  romanaArquitectura  romana
Arquitectura romana
 
02 roma
02 roma02 roma
02 roma
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 

Plus de Jose Angel Martínez

Plus de Jose Angel Martínez (20)

Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Vocabulario Introducción al arte
Vocabulario Introducción al arteVocabulario Introducción al arte
Vocabulario Introducción al arte
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
El lenguaje del arte
El lenguaje del arteEl lenguaje del arte
El lenguaje del arte
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
 

Dernier

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 

Dernier (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

Arte Romano: Maison Carrée, Templo de Vesta y Panteón

  • 1. HISTORIA DEL ARTE 1 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO 1. MAISON CARRÉE (16 a.C.) Templo consagrado al culto imperial situado en Nimes (Francia), en el año 16 a.C. Su nombre “casa cuadrada” se debe a su estructura rectangular con cubierta a dos aguas. Todo el templo se presenta sobre un gran pódium y la única escalera de acceso está en la fachada central, que daba al foro. En sus laterales, las columnas de orden corintio están adosadas al muro de la cella. Es un edificio hexástilo y pseudoperíptero. Y carece de opistodomos. La obra fue patrocinada por Agripa en honor de su suegro Augusto, su esposa Livia y sus hijos Cayo y Lucio. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra (Maison Carrée), Autor (mandado construir por Agripa en honor del emperador Augusto), Situación (Nimes, la Galia, en Francia), Cronología (16 a.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar los templos romanos con los etruscos y griegos), Influencia obra-época (la religión y el culto a los dioses en el Imperio Romano, templo consagrado al culto imperial). 2. TEMPLO DE VESTA (s. I a.C.) Templo circular del siglo I a.C. Se encuentra en el foro Boario de Roma. En realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, pero popularmente era conocido como Vesta. La cella es circular y está rodeada de columnas exentas de capitel corintio. Está realizado en mármol. Le falta el entablamento y la cubierta, quizás originalmente estuvo cubierto por una cúpula. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura Republicana), Título/Obra (Templo de Vesta o de Hércules Víctor Olivarius), Autor (anónimno), Situación (Vía Sacra, en Roma), Cronología (50 a.C.), Época histórica/cultural (República romana), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar los templos romanos con los etruscos y griegos), Influencia obra-época (la religión y el culto a los dioses en el Imperio Romano, templo dedicado a la diosa Vesta, diosa del Fuego y del Hogar; o a Hércules Víctor Olivarius, patrono del comercio del aceite). 3. PANTEÓN (s. I a.C.) El Panteón es un templo atípico y original, como original fue la idea que lo concibió: ya en tiempos de Agripa, que fraguó la idea de construir un templo que sirviera de acogida a los numerosos dioses existentes en Roma. Aquel primer edificio sufrió las consecuencias del incendio del Campo de Marte del año 80 d.C. Pero la idea perduró y por ello al siglo siguiente, ya en tiempos de Adriano, se recupera la idea y se construye de nuevo desde los cimientos.
  • 2. HISTORIA DEL ARTE 2 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO Su autor es desconocido, aunque se señala insistentemente a la persona de Apolodoro de Damasco como su constructor, sin lugar a dudas uno de los más geniales arquitectos de toda la Antigüedad y arquitecto oficial de Trajano. Se concibe como un edificio de planta circular, con un pórtico de entrada al modo de los templos tradicionales. La planta es circular y es esta forma obliga a una solución arquitectónica muy atrevida, donde se pone de manifiesto la excelente capacidad técnica de los ingenieros romanos. Se diseña el interior del edificio como un círculo abovedado, cuyo diámetro es igual a la altura de la cúpula (43’5 m). Evidentemente no era fácil esta solución, por las enormes dimensiones de la cúpula, nunca antes acometida en edificio alguno, pero también por las enormes dificultades que iba a suponer el sostenerla. Por ello mismo la construcción de la cúpula fue el primer reto del proyecto y sin duda el logro que hace del Partenón un hito en la Historia de la arquitectura. La cúpula se asienta directamente sobre un muro en forma de anillo de hormigón. La estructura de este anillo consta de 8 enormes pilones, y entre ellos arcos de descarga, que sirven para transmitir el peso de la cúpula precisamente a los pilones, auténticos soportes del peso. Este sistema tan perfectamente estudiado en el reparto de sus cargas, no sólo explica la ausencia de contrafuertes exteriores, que resultan innecesarios, sino que además permite abrir en el muro 7 huecos o exedras, entre los pilones, que se utilizarían como altares de las siete divinidades celestes de la mitología romana. Para aligerar el peso de la cúpula se introdujeron materiales siempre muy ligeros (escoria volcánica, cerámica, ladrillos, etc.), y se fue reduciendo grosor en altura. La decoración interior guarda simetría marcada por los nichos y exedras que se van abriendo entre el muro y que coinciden con los ejes axiales del edificio. La cúpula presenta casetones, que disminuyen de tamaño en altitud, y se remata por el gran óculo circular de 9 metros de diámetro abierto en la clave y que ilumina homogéneamente toda la habitación. La entrada al Panteón es un pórtico de entrada rectangular, que se abre al exterior por medio de columnas corintias. Sobre ellas una inscripción que reza: M.AGRIPPA .L.F. COS. TERTIUM.FECIT (Marco Agrippa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, (lo) construyó). En cuanto al revestimiento exterior del cilindro sería igualmente espectacular, pues estaría recubierto por placas de mármol y estuco en su parte superior, y la cúpula se recubriría por medio de tejas de bronce dorado utilizadas para el baldaquino de San Pedro en el s. XVII, deslumbrantes con la luz. Todo contrasta con la imagen actual, desnuda y descarnada. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra (Panteón de Agripa o Panteón de Roma), Autor (mandado construir por Marco Vipsanio Agripa, amigo y general del emperador Augusto), Situación (Vía Sacra, en Roma), Cronología (25 a.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar los templos romanos con los etruscos y griegos y en este caso el cambio de concepto que seguirá en los templos cristianos, la interiorización del espacio), Influencia obra-época (la religión y el culto a los dioses en el Imperio Romano).
  • 3. HISTORIA DEL ARTE 3 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO 4. BASILICA DE MAJENCIO (307-313) Edificio civil de comercio y administración de justicia. Majencio inició su construcción en el 307; al lado del Foro y de la Vía Sacra, y fue terminada en tiempos de Constantino después de su victoria en el Puente Milvio en el 313. En ella se renunció a la planta y al alzado de las basílicas tradicionales, a favor de la magnificencia de un grandioso y alto salón, cubierto de bóvedas de crucería, como en las termas de Caracalla. A los dos lados del salón central daban tres salas altas perpendiculares cubiertas de bóvedas de cañón. Ellas tenían que sostener los empujes laterales de las bóvedas de crucería. En la pared del fondo, se abrían ventanales que proyectaban su luz en el interior del recinto. Los muros de separación de estas salas están perforados por grandes arcos. Gran parte del peso de las bóvedas de crucería cargaba sobre ocho columnas gigantescas de mármol. La derrota de Majencio frente a Constantino en el Puente Milvio puso la basílica al servicio del vencedor, introduciendo unos cambios: se construyó, en el lado norte, un ábside en la estancia central, y en el lado sur una puerta precedida de un pórtico de seis columnas de pórfido, material predilecto de la época. El ábside fue destinado entonces al coloso de Constantino. El interior, de un lujo realmente oriental, con todo lo que el ingenio humano había descubierto hasta entonces como recurso suntuario de la arquitectura, y por fuera algo nuevo: el ladrillo visto, monócromo y austero, revelando al fin que el ladrillo de buena fábrica no necesitaba del revestimiento del mármol ni del revoco del estuco pintado. Esta obra sería la última gran obra romana abovedada. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Bajo Imperio), Título/Obra (Basílica de Majencio), Autor (mandado construir por Majencio y terminada por el emperador Constantino), Situación (Foro de Roma, en Roma), Cronología (307-313), Época histórica/cultural (Bajo Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y con la utilización de la basílicas posteriormente como templos cristianos y por qué), Influencia obra-época (importancia de edificios civiles públicos en Roma para albergar a grandes cantidades de personas). 5. TERMAS DE CARACALLA (212-235) Edificio dedicado al baño público y usado también como lugar de reunión. Destinadas principalmente a gente “de barrio”, ya que la aristocracia usaba las termas de Nerón y Trajano. Fueron construidas en la ciudad de Roma a partir del 212, iniciadas por el padre Septimio Severo y finalizadas durante el reino del emperador Caracalla. Disponía de importantes esculturas como el grupo “Toro Farnesio”, ricos mosaicos de los que actualmente quedan fragmentos, y que hacían del complejo un lugar ricamente decorado. El complejo, de 225 m. de largo, 119 m. de ancho y una altura estimada de 38 m. en algunas salas, podía
  • 4. HISTORIA DEL ARTE 4 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO albergar entre 2000 y 3000 bañistas. Su esquema en planta es un cuadrado, formado por un frigidarium (sala fría), tepidarium (sala tibia) y un caldarium (sala caliente) que formaban el eje central del edificio. A ambos lados del eje había dos palestras (gimnasios donde se practicaba lucha y boxeo), también una biblioteca con dos salas una para textos en griego y otra para textos en latín, formando un complejo de edificaciones para el esparcimiento de sus visitantes. Para surtir de agua al complejo había un acueducto. Para calentar el agua se utilizaba el hipocausto que era una sala subterránea en donde el agua era calentada con vapor. Los baños estuvieron abiertos hasta el s.VI cuando el catolicismo prohibió el uso de estos baños. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra (Termas de Caracalla), Autor (mandadas construir por el emperador Caracalla), Situación (Roma, Italia), Cronología (212-235), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles), Influencia obra-época (importancia de las termas no sólo como baños sino también como centros sociales de primer orden en Roma). 6. TEATRO DE MÉRIDA (s. I d.C.) Teatro promovido por el cónsul romano Marco Agripa, que comenzó hacia en el año 15, siendo continuas las posteriores modificaciones y reconstrucciones. Su diseño se basa, como casi todos los teatros romanos, en los modelos establecidos por Vitrubio, arquitecto romano. Consta de un graderío semicircular para 5.800 personas dividido en tres alturas, la ima, media y summa cavea .Tiene un diámetro de casi 96 m. A estas gradas se accedía mediante 13 puertas que comunicaban con los vomitorium. En su centro y parte más baja se sitúa la orchestra también semicircular -de 30 m-. El frons scaenae, o frente de la escena es elemento más conocido del conjunto. Sobre podiums de mármol, se elevan dos cuerpos de columnas corintias de casi 30 m. Las basas y capiteles de mármol blanco y los fustes de mármol azul. Sobre cada orden de columnas se extienden sus correspondientes entablamentos con arquitrabe, friso y cornisa, todos ellos decorados. Entre estas, se situaban estatuas imperiales divinizadas, dioses y personajes clásicos: Ceres, Plutón, Júpiter, Proserpina... Entre todo este conjunto se abren las tres puertas de acceso a la escena. Por detrás de esta fachada hay diversas estancias para actores y demás personal, además de una galería porticada para el refugio del público en caso de lluvia. En esta parte posterior de la escena,
  • 5. HISTORIA DEL ARTE 5 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO fuera del teatro en sí, se construyo un jardín, presidido por una pequeña cámara consagrada al culto imperial. La superficie del escenario estaba recubierta de madera bajo la cual se distribuían los útiles necesarios para la formación de los telones, decorados y demás elementos de la escena. En Mérida, el teatro copia a los modelos griegos ya que aprovecha la ladera del monte San Albín para excavar la cavea. Una vez implantado el cristianismo en el mundo romano, las representaciones, consideradas paganas, son prácticamente suprimidas, y el teatro cayó en desuso hasta nuestros días, que, una vez restaurado, es escenario frecuente de grandes representaciones dentro del Festival de teatro de Mérida. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra (Teatro Romano de Mérida), Autor (mandado construir por el general Agripa, lugarteniente del emperador Augusto), Situación (Mérida, Lusitania, Hispania), Cronología (15-16 d.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar los teatros romanos con los teatros griegos), Influencia obra-época (importancia del teatro y los espectáculos en Roma). 7. COLISEO (72-80) El Coliseo originalmente llamado Anfiteatro Flavio se usaba para peleas de gladiadores así como una gran variedad de eventos, como la caza de animales, bestias salvajes, o incluso naumaquias (batallas navales). Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d.C. y el 72 d.C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó en el 80 d.C. por Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano. El nombre de Coliseo deriva de una estatua colosal de Nerón colocada en los alrededores, cerca de la Domus Aurea, palacio de Nerón. En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores. El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio Romano en el 476 d.C. Aunque la estructura está seriamente dañada, es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. El edificio es ovalado, con 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 48 metros de altura, con un perímetro de la elíptica de 524 metros.
  • 6. HISTORIA DEL ARTE 6 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO El terreno de juego era una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. El suelo disponía de varias trampillas y montacargas que comunicaban con el sótano y que podían ser usadas durante el espectáculo. En el Coliseo se utilizaron las más variadas técnicas de construcción. Las pilastras y los arcos son de travertino colocado sin argamasa. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas. Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica. El hecho de que el edificio se ubicase sobre una laguna obligó a excavar hasta 14 metros de limos inservibles y realizar una cimentación de casi 13 metros de opus cementicium (hormigón) El amplio graderío interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes clases sociales. Los que estaban cerca de arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. El acceso desde los pasillos internos hasta las gradas se producía a través de los vomitorios. La fachada se articula en cuatro órdenes, los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre pilastras, y con semicolumnas adosadas. El cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos. Los órdenes de cada piso son sucesivamente toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un estilo indefinido catalogado como compuesto. Toda la fachada estaba cubierta por estuco. El Coliseo contaba con una cubierta de tela desplegable accionada mediante poleas. Esta cubierta, se hizo primero con tela de vela y luego sustituida por lino (más ligero). Cada sector de tela podía moverse por separado de los de alrededor, y eran accionados por un destacamento de marineros de la flota romana. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra (Anfiteatro Flavio o Coliseo), Autor (mandado construir por el emperador Vespasiano), Situación (Roma), Cronología (72-80 d.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar con los teatros y otros edificios para espectáculos), Influencia obra-época (importancia de las luchas de gladiadores y otros espectáculos en Roma… “panem et circenses”). 8. CIRCO MÁXIMO (s. I a.C.) El Circo Máximo era un hipódromo situado en el valle entre los montes Aventino y Palatino, el lugar fue utilizado primero para juegos públicos y entretenimientos por los reyes etruscos de Roma. No era el único en la ciudad, existían otros como el circo vaticano. Los primeros juegos romanos fueron organizados en ese lugar. Algo después, el Circo fue el lugar destinado a los juegos y fiestas públicas tomadas de los griegos. La demanda de entretenimientos populares a gran escala por parte de la ciudadanía romana llevó a Julio César a ampliar el Circo sobre el s. I a.C., tras lo cual podía albergar a unos 150.000 espectadores sentados (muchos más, quizá un número parecido, podían ver los juegos de pie, agolpados en filas sobre las colinas adyacentes).
  • 7. HISTORIA DEL ARTE 7 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO El acontecimiento más importante celebrado en el Circo eran las carreras de carros. En la pista cabían hasta 12 carros y los dos lados de la misma se separaban con una mediana elevada llamada la spina. Las estatuas de varios dioses se colocaban en la spina y César Augusto también erigió un obelisco egipcio en ella, procedente del templo de Ra en Heliópolis, actualmente en la Plaza del Popolo. En cada extremo de la spina había un poste de giro, la meta. Un extremo de la pista se alargaba más que el otro, para permitir que los carros se alinearan al comienzo de la carrera. Allí había verjas de salida. Se conserva muy poco del Circo, con la excepción de la pista de carreras, hoy cubierta de hierba, y la spina. Algunas de las verjas de salida se conservan, pero la mayoría de los asientos han desaparecido, sin duda por haber sido empleada la piedra para construir otros edificios en la ciudad. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra (Circo Máximo), Autor (anónimo, reformado y ampliado desde César por varios emperadores), Situación (Roma), Cronología (siglos VI a.C. - II d.C.), Época histórica/cultural (todas las del Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar con los teatros y otros edificios para espectáculos), Influencia obra-época (importancia de las carreras de cuádrigas y otros espectáculos en Roma… “ panem et circenses”). 9. ARCO DE TITO (81 d.C.) Arco del triunfo situado en la Vía Sacra que lleva al Foro Imperial en Roma. Fue construido después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81 d.C.). Los arcos del triunfo servían para conmemorar las victorias militares romanas y éste rememora las numerosas victorias de Tito contra los judíos. Fue el primero en construirse, y posee un único vano, flanqueado por dos pilares. Sobre el cuerpo del arco se encuentra el ático, con una inscripción que dedica el monumento a Tito y su padre, Vespasiano. Los relieves se concentran en las enjutas destacando sobre el resto del arco. En el friso se representa el desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático. El intradós está decorado con casetones y a ambos lados hay representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén (año 70), honrado por los soldados que llevan el candelabro de siete brazos, símbolo de los judíos. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra (Arco de Tito), Autor (mandado construir en honor del emperador Tito), Situación (Vía Sacra, Foro de Roma), Cronología (81 d.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, diferenciar estos de los monumentos arquitectónicos conmemorativos), Influencia obra-época (la celebración del “Triunfo” en Roma; la victoria de Tito frente a los judíos y la destrucción y saqueo del Templo de Jerusalén).
  • 8. HISTORIA DEL ARTE 8 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO 10. COLUMNA DE TRAJANO (107-109 d.C.) Es un monumento conmemorativo situado en el foro trajano. Su construcción se extiende entre los años 107 al 109. Es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios (pueblo de Rumanía). Su autor, Apolodoro de Damasco, fue uno de los grandes arquitectos de la Roma imperial, que trabajó para Trajano, no solo diseñándole su foro, sino acompañándole en sus campañas militares donde levantó el puente del rio Danubio que permitió a los romanos entrar en Dacia. La columna está construida con mármol de Carrara. Originalmente, la columna estaba rematada con la estatua de un águila, y más tarde se colocó en su lugar una estatua del propio Trajano. En 1588 ésta fue reemplazada por una estatua de San Pedro por orden del papa Sixto V, que aún se conserva. La finalidad de la Columna de Trajano era triple: señalar hasta dónde llegaba el foro, cobijar las cenizas del emperador y conmemorar la conquista de la Dacia como victoria de Trajano. Tras la muerte de Trajano, en el 117, el Senado romano votó que sus cenizas recibieran sepultura, dentro de una urna de oro, en la base de la columna (actualmente las cenizas ya no se encuentran allí). Decoración escultórica: El friso escultórico completo mide unos 200 metros y da 23 veces la vuelta a la columna (helicoidal). Para facilitar su visibilidad, la franja aumenta su anchura con la altura, pasando de 0´89 a 1´25 metros. El relieve narra dos victoriosas campañas de Trajano contra los dacios: en la mitad inferior de la columna se ilustra la primera (101-102) y en la superior la segunda (106-107). Ambas secciones están separadas por la personificación de la Victoria. El relieve estuvo completamente policromado. Las figuras talladas en mármol tienen el carácter de una crónica, presta poca atención a la perspectiva. Lo que se trata es de narrar, pero es minucioso y realista, hasta permitir reconocer algunos personajes reales. Hay también representaciones metafóricas como el Danubio representado por un anciano. La crónica se desarrolla cronológicamente, narrando escenas muy diversas de las campañas dacias entre las que podríamos encontrar la vida en el campamento, la construcción de un acueducto o el asedio a una ciudad. Hay un total de 2.500 figuras humanas, repartidas en 155 escenas: el emperador aparece 59 veces, siempre visto de forma realista, no sobrehumana. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra (Columna Trajana), Autor (mandado construir en honor del emperador Trajano), Situación (Foro de Trajano, Roma), Cronología (107-109 d.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, diferenciar estos de los monumentos arquitectónicos conmemorativos), Influencia obra-época (la celebración del “Triunfo” en Roma; la victoria de Trajano frente a los dacios).
  • 9. HISTORIA DEL ARTE 9 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO 11. ACUEDUCTO DE SEGOVIA (s. I d.C.) Es una canalización artificial de agua, para el abastecimiento de una ciudad, que queda soterrado o elevada para salvar los desniveles del terreno. El acueducto toma el agua del río Frío (Sierra de Guadarrama) situado a 18 km. de la ciudad, la Secovia romana. Posiblemente sea el mejor y más completo acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, no solo por su excelente conservación, sino también por su concepto, tamaño y diseño. Se ha atribuido su construcción a Trajano, a Claudio, a Nerva o a Domiciano. Pero lo que es seguro es que debió ser a finales del s. I o primeros del s. II. La construcción elevada consta de dos arquerías superpuestas de arcos de medio punto, de un total de 638 m.de longitud. La arquería inferior es la que varía su tamaño para adaptarse al terreno. Utilizaron grandes sillares de granito, con impostas que cruzan horizontalmente los pilares para crear líneas de continuidad. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra (Acueducto de Segovia), Autor (anónimo), Situación (Segovia, Hispania), Cronología (s. I d.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar con otras obras de ingeniería y otros edificios abovedados romanos), Influencia obra-época (expansión del Imperio Romano, la romanización de las provincias). 12. PUENTE DE ALCÁNTARA (105-106) Puente que sirve de complemento de una calzada romana que unía Norba -actual Cáceres- con Conimbriga - hoy Condeixa-a-Velha-, por lo que no es un acceso a ninguna ciudad. Posiblemente estemos ante el puente romano más relevante de los que quedan en el mundo. Su nombre, Alcantara (Al Qantarat), quiere decir "el puente" en árabe. Fue construido entre los años 105 y 106 por el arquitecto romano Cayo Iulio Lacer. Está compuesto por seis arcos que salvan una distancia de 214 m. sobre el río Tajo y que se apoyan en cinco pilares y dos estribos en sus extremos. Sus proporciones son impresionantes, de 48 m. de altura máxima en sus dos arcos centrales, y 194 m. de longitud. Destaca por sus sillares regulares y de estructura simple. Se completa con un pequeño templo en uno de los extremos y un arco del triunfo en el centro. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Arquitectura del Alto Imperio), Título/Obra (Puente de Alcántara), Autor (mandado construir en honor del emperador Trajano), Situación (Cáceres, Hispania), Cronología (105-106), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar
  • 10. HISTORIA DEL ARTE 10 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO (con otros edificios romanos, tanto religiosos como civiles y, principalmente, comparar con otras obras de ingeniería y otros edificios abovedados romanos), Influencia obra-época (expansión del Imperio Romano, la romanización de las provincias). 13. PATRICIO PORTANDO RETRATOS FUNERARIOS (s. I a.C.) Retrato también conocido como Patricio Barberini o Brutus Barberini. Se trata de un patricio, togado, portando los bustos funerarios de sus antepasados, para que de alguna manera, estén presentes en los funerales de todos los miembros de la familia. Se trata de un documento sobre la tradición de las imagines maiorum. Es una importante muestra del retrato, de realismo de influencia etrusca en la escultura romana No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura Republicana), Título/Obra (Patricio portando retratos funerarios o Brutus Barberini), Autor (anónimo), Situación (Palacio de los Conservadores en Roma), Cronología (s. I a.C.), Época histórica/cultural (Finales de la República en Roma), Relacionar/comparar (con la escultura etrusca y la griega y con los retratos del Alto y Bajo Imperio en Roma), Influencia obra-época (el retrato y la religión en Roma, los dioses manes, los rituales en su honor en el hogar, las “imagines maiorum”). 14. AUGUSTO PRIMA PORTA (14 d.C.) Estatua de Augusto descubierta en la Villa de Augusto, Prima Porta, Roma (1863). Se trata de una copia en mármol del año 14, de la estatua original en bronce del año 19 a.C. La estatua es una imagen idealizada de Augusto, tallada en mármol, y que aún conserva restos de dorado, púrpura, azul, y otros colores con los que fue policromada. Es un retrato, de cuerpo entero, personificando al emperador como thoracatus —o jefe supremo del ejército romano—, que debió formar parte de un monumento conmemorativo de las últimas victorias del emperador. Augusto aparece en pie, con indumentaria militar, sosteniendo un bastón de mando consular y levantando la mano derecha arengando a sus tropas y se supone mostrando la corona de laurel del triunfo (inspirada en el Doríforo de Policleto). Su coraza tiene relieves alusivos a diversos dioses romanos, entre ellos, Marte, el dios de la guerra, así como las personificaciones de los últimos territorios conquistados por él: Hispania, Galia, Germania, Partia (persas de la frontera del Éufrates y aquí aparecen devolviendo los emblemas robados a aquellas legiones); sobre ellos, el carro del Sol, iluminando los pasos de Augusto. Su rostro es tranquilo y distante. Ha sido retratado descalzo, como los antiguos héroes olímpicos, y un Cupido (que cabalga sobre un delfín) le abraza la pierna, simbolizando su inmortalidad (no aparecía en el original). Todos estos refinamientos estilísticos y símbolos revelan una clara inspiración griega del retrato oficial, que los emperadores romanos convirtieron en instrumento de propaganda gubernamental, cuya función política era muy evidente: se trataba de mostrar al pueblo romano que el
  • 11. HISTORIA DEL ARTE 11 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO emperador —Augusto, en este caso— era un ser excepcional, equiparable a los antiguos héroes mitológicos, e incluso digno de ascender a la divinidad del Olimpo. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Título/Obra (Augusto Prima Porta), Autor (anónimo), Situación (Prima Porta en Roma, hoy en los Museos Vaticanos), Cronología (14 d.C.), Época histórica/cultural (Principios del Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con la escultura etrusca y la griega y con los retratos de la República y del Bajo Imperio Romano), Influencia obra-época (importancia del retrato imperial en Roma, Octavio Augusto, el fin de la República y la instauración del Imperio Romano). 15. RETRATO ECUESTRE DE MARCO AURELIO (s. II d.C.) Único retrato ecuestre original de bronce que se conserva de época romana. En el s. XVI, Miguel Ángel lo sitúa en el centro de la Plaza del Capitolio que él mismo diseña, junto al pedestal sobre el cual se colocará. En la actualidad, el original se encuentra en los museos capitolinos de Roma. El emperador aparece sobre su caballo sin armadura militar, mostrando esa imagen de paz que siempre quiso dar. Con barba (moda de la época) levanta una de sus manos, en símbolo de clemencia, respecto a la figura de un bárbaro que aparecía bajo la pata levantada del caballo (hoy perdida). Marco Aurelio siempre mostró predisposición por la paz, lo que fue tomado por sus enemigos como muestras de debilidad, y que les llevó a ataques continuos, y al emperador a pasar mucho tiempo en el campo de batalla. Esta estatua se levanta para festejar las victorias sobre el imperio Parto. Durante el imperio romano fueron frecuentes las esculturas ecuestres en bronce de emperadores, mostrándose victoriosos, y que se exhibían en calles y plazas de la ciudad. Durante la Edad Media fueron fundidas y el bronce reutilizado, sólo ésta se conservó ya que fue confundida con Constantino, símbolo del cristianismo por su legalización en el 313. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Título/Obra (Retrato ecuestre de Marco Aurelio), Autor (anónimo), Situación (original en el Palacio de los Conservadores en roma, copia en la Plaza Capitolina), Cronología (166 d.C.), Época histórica/cultural (Principios del Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con la escultura etrusca y la griega y con los retratos de la República y del Bajo Imperio Romano), Influencia obra-época (importancia del retrato imperial en Roma, apogeo del Imperio en el siglo II, el emperador-filósofo Marco Aurelio). 16. BUSTO DE CARACALLA (s. III d.C.) Busto del emperador en la que destaca la fuerte expresividad del retratado. Caracalla reinó entre el 211 al 217 y colocaba uno de sus retratos por todas las ciudades por las que pasaba de ahí las numerosas copias que existen por distintos museos del mundo. Su expresión como su carácter es violento, que él mismo alentaba en sus retratos oficiales, para ser temido por cualquiera de sus enemigos. De gran fuerza física y agresivo, mató a su hermano con sus propias manos. Creyó ser la reencarnación de Alejandro Magno, de ahí que su pose fuera con la cabeza inclinada, algo que Alejandro hacía por una enfermedad.
  • 12. HISTORIA DEL ARTE 12 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Título/Obra (Busto de Caracalla), Autor (anónimo), Situación (hallado en la Villa Adriana de Tívoli), Cronología (211-217 d.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con la escultura etrusca y la griega y con los retratos de la República y del Bajo Imperio Romano), Influencia obra-época (importancia del retrato imperial en Roma, inicio de la crisis del siglo III en Roma). 17. ARA PACIS (13-9 a.C.) Monumento conmemorativo construido entre el 13 y el 9 a. C. por decisión del Senado, en acción de gracias por el regreso del emperador Augusto tras sus victoriosas campañas en Hispania y Galia, y la paz que éste había impuesto (Pax romana). Está dedicado a la diosa de la Paz y levantado en Roma, en el Campo de Marte, donde cada año se debían realizar sacrificios. El material utilizado es mármol de Carrara. Su planta rectangular tiene unas dimensiones de 11 x 10 x 4'60 metros y no está cubierto. Presenta dos puertas: una frontal para el sacerdote oficiante, precedida de una escalinata, y otra posterior para las víctimas; estas puertas estaban orientadas originalmente al este y al oeste. En su interior el centro está ocupado por el ara propiamente dicha. Lo más destacado es la decoración escultórica que recubre el edificio. En el interior el friso está ocupado por guirnaldas y bucráneos. En el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones. Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma, todo ello acompañado de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto. La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y senadores, componiendo un magnífico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever una fuerte influencia de las Panateneas del Partenón, si bien los personajes procesionan en dos filas. Se combinan altorrelieves con medio y bajorrelieves, que contribuyen a crear sensación de profundidad. Es una obra que combina los elementos de origen griego (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos helenísticos), con el realismo y la sobriedad característicos de la tradición romana del retrato, representando por su calidad el punto más alto jamás alcanzado en el arte de los relieves. No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Título/Obra (Relieves del Ara Pacis de Augusto), Autor (anónimo), Situación (en el Campo de Marte, Roma), Cronología (13-9 a.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con los relieves griegos y con los romanos del “estilo cristalino” en este caso, concretamente, comparar con el relieve del Friso de las Panateneas del Partenón), Influencia obra-época (la época de Octavio Augusto, el fin de la República, la instauración del Imperio Romano y la “ Pax romana”). 18. RELIEVES ARCO DE TITO (81 d.C.) El arco de Tito es un edificio conmemorativo del s. I (más datos en el comentario de arquitectura).
  • 13. HISTORIA DEL ARTE 13 DIAPOSITIVAS PAEG ARTE ROMANO Sus relieves reflejan la victoria de este emperador sobre los judíos. En Jerusalén, los judíos habían promovido una rebelión contra los gobernadores romanos de Judea. Tito envió a las legiones en abril del año 70 y asedió Jerusalén hasta que en Septiembre la conquistó. En los relieves del arco aparecen representados los soldados victoriosos saqueando los tesoros del templo, entre ellos el candelabro de 7 brazos, símbolo de los judíos. Se cumplían así las palabras de Jesús: "Porque vendrán días sobre ti en que tus enemigos te cercarán con barricadas, te sitiarán, te atacarán por todas partes y te destruirán por completo. Matarán a tus habitantes y no dejarán en ti piedra sobre piedra, porque no reconociste el tiempo en que Dios vino a salvarte." (Lucas 19; 43,44). No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Título/Obra (Relieves del Arco de Tito), Autor (anónimo), Situación (Vía Sacra, Foro de Roma), Cronología (81 d.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con los relieves griegos y con los romanos del “estilo cristalino”), Influencia obra-época (la época de Vespasiano y Tito, el aplastamiento de la revuelta judía y el saqueo y destrucción del Templo de Jerusalén). 19. RELIEVES DE LA COLUMNA DE TRAJANO (107-109) Esta información aparece en el comentario de arquitectura (número 10). No olvides hablar de: Estilo (Arte Romano), Etapa (Escultura del Alto Imperio), Título/Obra (Relieves de la Columna Trajana), Autor (anónimo), Situación (Foro de Trajano, Roma), Cronología (107-109 d.C.), Época histórica/cultural (Alto Imperio Romano), Relacionar/comparar (con los relieves griegos y comparar los romanos del “estilo pictórico” con los del “estilo cristalino”), Influencia obra-época (la época de Trajano y Adriano, los emperadores hispanos, la conquista de la Dacia por el emperador Trajano).