Publicité

Introducción al arte

Profesor Geografía e Historia à IES Eladio Cabañero
6 Jul 2012
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Publicité
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Publicité
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Publicité
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Publicité
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Publicité
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Introducción al arte
Publicité
Introducción al arte
Introducción al arte
Prochain SlideShare
01 .  unidad 1. aproximación al hecho artístico.01 . unidad 1. aproximación al hecho artístico.
Chargement dans ... 3
1 sur 31
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Introducción al arte

  1. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE 0. INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE ARTÍSTICO: ¿QUÉ ES EL ARTE? a. ¿Qué es el arte? ¿Cuándo un objeto es una obra de arte y cuándo no? ¿Cuál es su valor? ¿Para qué sirve? ¿A qué dan importancia en una obra de arte los historiadores? b. ¿Cómo miramos la obra de arte? Las SENSACIONES del espectador: Contemplación. Reflexión. Se hace necesario un proceso de formación: SABER MIRAR LA OBRA DE ARTE, APRENDER A MIRAR LA OBRA DE ARTE. c. Primeras conclusiones La función del arte. El lenguaje artístico. El contexto de la obra de arte. El valor de la obra de arte. d. El concepto de Arte El término arte procede del término latino Ars. En la Antigüedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es sólo a partir de finales del siglo XV, durante el Renacimiento Italiano, cuando, por primera vez, se hace la distinción entre el artesano y el artista (artesanía y bellas artes) y, por ello mismo, entre el artesano, productor de obras múltiples, y el artista, productor de obras únicas. Es también en este periodo cuando se crea un lenguaje articulado para referirse al exterior y no a la representación formal. Quedando clasificadas las artes liberales (las actuales bellas artes) en tres oficios: escultores, pintores y arquitectos. Es a finales del siglo XVIII y, sobre todo, a mediados del XIX (primera industrialización) cuando se da una verdadera oposición entre el producto artístico (trabajo global con carácter exclusivo) y el industrial (trabajo parcelado y producido en serie). En este periodo se dio un notable incremento de las colecciones privadas, se crearon las primeras academias de arte (sin acceso para las mujeres hasta principios del s. XX) y los primeros museos. Surgió la idea de patrimonio con la aparición de los primeros museos (nacidos, en muchos casos, de las colecciones reales) y los ‘especialistas’ como críticos, galeristas y coleccionistas. Página 1 de 31
  2. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE 1. EL ARTE Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA La creación artística es inherente al ser humano, desde la niñez y desde las primeras culturas del Homo Sapiens, el arte y el hombre son inseparables. La obra de arte es, ante todo, comunicación; es un código más de los creados por el hombre para expresar y transmitir ideas y sentimientos, por eso la creación artística es un lenguaje, el lenguaje artístico. Mediante el arte el hombre imita o expresa lo material o lo inmaterial, el artista expresa imágenes de la realidad física o humana o simplemente sentimientos, sueños o esperanzas. En definitiva, crea copiando, evocando o inventando. El autor, independientemente de la época y del modo de expresión, es, ante todo, creador, unas veces respondiendo a criterios o normas de su civilización y otras expresando sus ideas y sentimientos con mayor libertad. 2. NATURALEZA DE LA OBRA DE ARTE La obra artística es el resultado de una serie de factores que influyen en el creador y en la obra de arte en sí, ya que en ella inciden y se resumen una serie de componentes individuales (la personalidad del artista), intelectuales (las ideas de la época), sociales (la clientela y los gustos de la sociedad del momento) y técnicos. 2.1. La personalidad del artista La obra de arte es reflejo de una personalidad creadora (No existe el arte, sólo artistas, señala E. Gombrich), por lo que podemos incluso llegar a apreciar las características psicológicas del artista a través de su obra (Autorretrato de Van Gogh; Autorretrato de P. Picasso). Pero no actúa el creador sin más referencia que su propio yo, es inevitable que el mundo exterior de la realidad visible incida sobre sus sentidos e influya en sus creaciones. 2.2. Las ideas y los gustos de la época Sobre la personalidad del artista se superpone el mundo de pensamientos y sentimientos de la época en la que el artista trabaja, lo que influye sobre sus creaciones consciente o inconscientemente. Pueden influir circunstancias excepcionales de la biografía de un artista (Los fusilamientos del 3 de mayo, de Goya); los acontecimientos históricos que le tocan vivir (La Libertad guiando al pueblo, de Delacroix); o la obra de los contemporáneos, otro factor que influye en la producción de cada uno de los otros artistas. Por tanto, las obras de arte no son simplemente la expresión de un artista individual, sino que traslucen además múltiples aspectos de una época, de una sociedad, aunque la última palabra la tiene el genio individual (La romería de San Isidro, de Goya). El arte es reflejo de la sociedad del momento en que se crea. 2.3. Los conocimientos técnicos En la medida que la actividad artística exige destreza manual, las posibilidades y características del material sobre el que se trabaja y los conocimientos técnicos que se tienen, Página 2 de 31
  3. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE en general y sobre materiales concretos y sobre sus posibilidades de trabajo, influyen inevitablemente en la obra final. La historia del arte no es acumulativa, un estilo no supone un progreso sobre el anterior, ni el arte de un siglo implica superioridad sobre el de los precedentes, pero sí lo es en el sentido técnico, en cuanto que los medios de trabajo se van descubriendo y perfeccionando sucesivamente (Cromlech de Stonehenge; y Catedral de Toledo). 3. LA OBRA ARTÍSTICA Y EL ESTILO Denominamos “estilo artístico” a la forma de manifestarse un artista o una colectividad mediante unas características comunes que se repiten durante una determinada época. En arte se trata de un concepto fundamental, sin él careceríamos de los elementos que distinguen a todas las creaciones de una misma época y del sentido de la evolución de las formas. En relación con el proceso de evolución de los estilos y más concretamente refiriéndonos a su desaparición y sustitución por otros nuevos, algunos tratadistas basan sus explicaciones en la aparición de innovaciones técnicas, pero ésta es sólo una de las explicaciones posibles o aplicable únicamente a momentos concretos, porque también los cambios de estilo pueden deberse a cambios sociales, ideológicos, religiosos, políticos, etc. 4. CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS DE ARTE La clasificación que debemos establecer, al quedar en ella incluidas todas sus manifestaciones, es la que divide a las obras de arte en Artes Plásticas (arquitectura, pintura y escultura), Artes Decorativas (subordinadas a la arquitectura, como los mosaicos, vidrieras, yeserías, etc., y exentas, como la miniatura, el grabado, la orfebrería, los esmaltes, la cerámica...) y, por último, las Artes No Plásticas (literatura, música, danza, fotografía, cine, etc.). 5. LA FUNCIÓN DEL ARTE Desde siempre la función principal del arte (sobre todo de la pintura y de la escultura) había sido la imitación o representación de la realidad (Las Meninas, de Velázquez), pero hoy es evidente que la fotografía y el cine cumplen con mayor exactitud esta posibilidad. En la época contemporánea los artistas han tenido que buscar otras salidas, convirtiéndose el arte en un arte-creación (Las señoritas de Avignon de Picasso; y Composición de Mondrian), de alto contenido conceptual y subjetivo. Página 3 de 31
  4. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE 5.1. La función de la escultura y la pintura La función tanto de la escultura como de la pintura ha evolucionado a lo largo de la Historia. En sus primeras manifestaciones (Bisonte de la cueva de Altamira; y Venus de Willendorf) sus funciones estaban definidas por su carácter mágico y religioso (función religiosa). Este carácter mágico-religioso ha estado asociado al arte hasta los inicios de la modernidad, ya que las instituciones religiosas han tenido un papel determinante en la creación artística a lo largo de la historia. Ha sido, además, un elemento común a todas las civilizaciones. Posteriormente, cuando las instituciones políticas y religiosas comienzan a realizar grandes edificios (Estatuas del templo de Ramsés II en Abu-Simbel), la escultura y la pintura sirvieron para mostrar el poder y la riqueza de sus constructores (función política). En otras ocasiones (Arco de Constantino) destaca una clara función conmemorativa, convirtiéndose las obras de arte en importantes instrumentos “educativos” (función conmemorativa y educativa o propagandística). En todos estos casos son también elementos de representación de ideales estéticos (función estética). 5.2. La función de la arquitectura Tiene un fin eminentemente utilitario, hay que atender prioritariamente a los aspectos técnicos, aunque también son importantes los aspectos estéticos, lo que ha permitido que la historia de los estilos arquitectónicos sea tan rica y variada (El Partenón; Museo Guggenheim de Bilbao de Frank O. Gehry). 6. TEORÍAS SOBRE EL ARTE 6.1. El arte como forma (formalismo) El arte consiste en la combinación de colores, líneas y planos, etc. Estas obras generalmente no cumplen un fin. Es el llamado arte por el arte. La obra es el fin en sí misma. 6.2. El arte como expresión (expresionismo) El arte representa en sus obras las emociones y sentimientos del autor. El artista trata de representar una experiencia emocional sirviéndose de las diferentes formas de expresión artísticas. 6.3. El arte como símbolo (simbolismo) Teoría que se centra en la significación de la obra. Los signos estéticos se caracterizan por no ser referenciales, es decir, no hay una relación objetiva entre el signo y el objeto representado. Otra característica es que son iconos, es decir, establece semejanzas entre las propiedades del objeto y la imagen que lo representa. Expresan valores que contienen el signo mismo. Página 4 de 31
  5. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE 6.4. El arte para cambiar la sociedad El arte se da siempre en un contexto histórico y social determinado. Algunas teorías indagan sobre el propósito del artista en ese contexto. Consideran el arte (o al artista, más bien) como una fuerza social: el artista tiene una gran responsabilidad social, y ha de estar “comprometido” con su tiempo. Esta teoría fue defendida por los socialistas franceses del siglo XIX y pronto se extendió a otros países. 6.5. El arte como enseñanza moral La concepción moralista se basa en que el arte ha de estar al servicio de la moralidad, y se llega a considerar incluso de que debe ser rechazado todo arte que no prometa valores morales que se consideren aceptables. El moralismo en el arte se remonta a Platón (siglo IV a. de C.), para el que las tres ideas fundamentales a las que debe aspirar el ser humano son la de Belleza, Bondad y Justicia, habiendo entre ellas una íntima relación. 7. FUNCIÓN SOCIAL DEL ARTE La obra de arte desempeña una función como medio por el que nos acercamos a la cultura a la que pertenece, ya que la actividad espiritual humana tiene su reflejo en la obra artística. La belleza del lenguaje artístico contribuye a la formación estética de la persona que contempla la obra y ayuda a enriquecer su personalidad. Entre las diversas funciones del arte a lo largo del tiempo han estado, por ejemplo, la de propiciar la caza en el Paleolítico, contribuir a la exaltación o divinización de algunos monarcas desde las primeras civilizaciones, y también ser un instrumento eficaz para enseñar al pueblo y hacerle inteligibles determinados mensajes. Sin embargo, desde el siglo XIX, con la Revolución Industrial y el desarrollo del capitalismo, la obra de arte perdió la primitiva función y adquirió otros valores, convirtiéndose en una mercancía en manos de intermediarios, marchantes, casas de subastas…, lo que conlleva generalmente un mayor distanciamiento entre el creador y el cliente. En la actualidad, la función de la obra artística obedece a criterios especulativos, como la inversión o afianzar el prestigio del coleccionista, no necesariamente experto en la materia. 8. ARTISTAS, MECENAS Y CLIENTES En todo lo concerniente a la obra de arte (período al que pertenece, el artista que la crea, su función, la clientela que la demanda...) hay un alto grado de complejidad, ya que el hecho artístico es un acto social en sí mismo y consecuentemente, obedece a diversas directrices. El artista es un individuo que se gana la vida gracias a su trabajo, por lo que necesita de una especialización previa y, por supuesto, de una clientela que le haga sus encargos. Desde la Antigüedad, los artistas se agruparon por profesiones, primero en calles o barrios artesanales, después en gremios y más recientemente en academias, asociaciones, Página 5 de 31
  6. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE colegios... Aunque siempre hubo quienes, dotados de una excepcional maestría, gozaron de un reconocimiento y hasta de un estatus privilegiado. Fue el caso de los escultores griegos Fidias y Praxíteles, de Leonardo da Vinci y Miguel Ángel o, más tardíamente, de Goya o Picasso, por citar solo unos pocos ejemplos. Con todo, no cabe duda de que los artistas se fueron desligando lenta pero progresivamente del yugo que los consideraba artesanos que ejercitaban un trabajo mecánico y sin aspiraciones intelectuales. Sin embargo, no fue hasta bien entrado el siglo XVIII cuando, en líneas generales, fueron considerados como tales. Desde finales de la Edad Media, numerosos tratados vinieron a corroborar que la actividad artística debía ser considerada merecedora de reconocimiento y admiración. Esta situación fue aceptada y asumida con posterioridad, e incluso ha ido derivando hacia concepciones variopintas, al asociarse al artista con la vida bohemia y desordenada, académica, rupturista o vanguardista, según los casos. El mecenazgo artístico es un apartado de la creación plástica que ha sido reivindicado por los historiadores del arte desde hace tiempo. No cabe duda de que sin la protección dispensada por determinadas instituciones (caso de la Santa Sede o de las monarquías de los Austrias en España y de los Borbones en Francia) y personalidades de elevada cultura y sensibilidad (como el emperador Adriano, Lorenzo el Magnífico o el emperador Rodolfo II) difícilmente podríamos disfrutar en la actualidad de las obras de Bramante, Ticiano, Rubens, Velázquez, Poussin, Arcimboldo, Rodin, Moore, Miró y un incontable número de excepcionales artífices; ni desde luego de los museos ni colecciones que se han convertido en receptores privilegiados de sus obras maestras. Y es que coleccionar arte ha sido desde siempre símbolo de prestigio, de poder y, como no podía ser de otra manera, de riqueza. Por supuesto que por sí solo el mecenazgo no significa nada si no tenemos en cuenta el papel (más modesto pero imprescindible) que ha tenido y tiene la clientela privada. En esta se encontraban y se encuentran ricos mercaderes, parroquias y cofradías, gremios, compañías militares, marchantes, entidades financieras, industriales, galeristas… Al fin y al cabo, la clientela privada es la que (sin grandes alardes pero de una forma continua) ha mantenido vivo a lo largo de la historia del espíritu creativo de tantos y tantos artistas. En nuestro tiempo, multitud de galerías, ferias de arte y exposiciones se encargan de poner a la vista del público las obras pasadas y presentes de reconocidos o desconocidos artistas que muestran sus creaciones, y al mismo tiempo pueden ser fácilmente adquiridas de acuerdo con los gustos y la estética. 9. LA MUJER EN LA CREACIÓN ARTÍSTICA Desde la antigua Roma sabemos que hubo mujeres que se dedicaron al arte gracias al testimonio de Plinio el Viejo, aunque a ciencia cierta desconocemos todo sobre ellas. Por lo tanto, es obvio pensar que con posterioridad a Roma hubo otras artistas. Así, conocemos en la Edad Media a las miniaturistas Ende e Hildegarda de Bigen y las pintoras Margarita van Eyck, Teresa Díaz o Susana Horenbout; en la Edad Moderna, Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana, Artemisia Gentileschi, Marieta Robusti, Elisabetta Siri, Angélica Kauffmann o Mary Moser; y, Página 6 de 31
  7. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE desde el siglo xix en adelante, Judith Leyster, Mary Cassat, Cecilia Beaux, Berthe Morisot, Camille Claudel, Alice Bailly, Doris Lee, Elisabeth Vigeé Le Brun, Frida Kahlo, María Montoya, Joan Zinder y Aurora Valero, entre muchas otras. Si a ello añadimos que en España era práctica habitual en los siglos XVI y XVII que al desaparecer el cabeza de taller ocupara su puesto su viuda –incluso ejerciendo labores artísticas–, podemos comprender el papel destacado que la mujer históricamente ha desempeñado y, al mismo tiempo, cuestionar sin tapujos que su intervención haya sido injustamente silenciada por la crítica. Quizás iniciativas como la creación en 1981 del Museo Nacional de Mujeres Artistas en Washington ayuden a divulgar la dimensión artística femenina ante las nuevas generaciones de curiosos e interesar a los futuros investigadores, y con ello rechazar el mito de su papel secundario o inexistente en contraposición con el masculino. En 1989 un grupo de activistas feministas neoyorquinas portaban un cartel en el que se proclamaba: “¿Tienen que estar desnudas las mujeres para entrar al Metropolitan Museum? Menos del 5 % de los artistas de la Sección de Arte Moderno son mujeres, pero el 85% de los desnudos son femeninos”. Sobran las palabras. 10. EL LENGUAJE DEL ARTE 10.1. Arquitectura La arquitectura se anticipó a las demás disciplinas artísticas desde la aparición del Neolítico, y particularmente desde que se construyeron los primeros asentamientos urbanos. Por consiguiente, de ella han dependido la pintura y la escultura, además de otras obras muebles. De esta manera, la arquitectura se convirtió en un campo de experimentación constante que directamente influyó en la evolución del arte en general. a) Materiales Si hablamos de edificación, de inmediato nos vienen a la cabeza los materiales con los que se levantaron las construcciones. Al principio se utilizaron fundamentalmente la madera y el adobe, después les siguieron el ladrillo, la piedra, el yeso, la cal, la arena... Dependiendo de la zona geográfica, unas culturas se inclinaron por unos materiales o por otros. Por lo general, las civilizaciones desarrolladas a lo largo de los ríos Tigris y Éufrates (en el Oriente Próximo) desde el 3000 a.C. emplearon masivamente el ladrillo, lo que les permitió desarrollar la bóveda. Además, para proteger los paramentos de las inclemencias climáticas cubrieron el ladrillo con una capa vidriada que a su vez los decoraba. Por el contrario, en la misma época en Egipto se explotaron las ricas canteras de piedra caliza, granito o diorita con las que se levantaron grandiosas pirámides y sobrecogedores templos. Las culturas posteriores (desde la griega a la neoclásica) utilizaron esta variedad de materiales de forma diferente; lo que les permitió aportar nuevas soluciones constructivas, ornamentales y espaciales. Página 7 de 31
  8. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE Estas soluciones pervivieron hasta la aparición de la sociedad industrial, que introdujo nuevos materiales, como el hierro, el acero o el aluminio, los cuales dieron un giro tanto a las técnicas de edificación como a la estética. b) Elementos y sistemas arquitectónicos Los elementos de la arquitectura se pueden clasificar en dos tipos: los que tienen funciones sustentantes y los que son sustentados. Elementos sustentantes: Su misión principal es la de soportar el peso de la cubierta, pero también la de dar sentido al espacio construido. Resumidamente, se pueden clasificar en tres: El muro tiene la función de aislar y, al mismo tiempo, de servir de soporte a la techumbre. Los muros pueden estar hechos de distintos materiales (adobe, ladrillo, piedra...), los cuales pueden combinarse entre sí. Igualmente, estos materiales suelen utilizar conglomerantes que aportan a los paramentos mayor consistencia y aislamiento. Además, los muros se pueden decorar, para lo que se preparan previamente con capas de arena, yeso y cal. Dependiendo del tamaño del muro y del peso sustentado se suelen utilizar contrafuertes que contengan la presión lateral y eviten su derrumbe. La columna comparte con el muro la carga de la cubierta. Adquiere un diseño peculiar según la cultura que la use. Puede ser de ladrillo y, más habitualmente, de piedra (con frecuencia realizada a piezas) y normalmente se sustenta en una basa y culmina en un capitel. El pilar está a medio camino entre los dos anteriores, pudiéndose utilizar los tres simultáneamente en edificios complejos. Es una columna de sección ortogonal que cuando aparece adosada al muro recibe el nombre de pilastra. Elementos sustentados: Se refieren a la techumbre de cualquier edificio y se dividen básicamente en cubiertas y cúpulas: Las cubiertas pueden ser de dos tipos: o Las más sencillas son las techumbres planas y a doble vertiente o a dos aguas. o Las más complejas son las bóvedas, que tienen forma curva. Las bóvedas se apoyan en arcos. Hay distintos tipos de bóvedas y arcos. Por lo general, en los grandes edificios suelen combinarse ambos tipos de cubiertas. Las cúpulas son una solución constructiva compleja, cuyo mejor ejemplo es la que cubre el Panteón de Roma. Se basa en levantar sobre una planta centralizada o en el crucero que forma la intersección de dos naves una cubierta en forma de media naranja rematada, o no, por una linterna. Sistemas constructivos: A lo largo del tiempo se han utilizado distintos sistemas para construir. Los más importantes son: Arquitectura adintelada o arquitrabada. Este tipo de arquitectura se basa en el uso de columnas y pilares que sujetan cubiertas rectas (dinteles). Arquitectura abovedada. Utiliza el arco, la bóveda y la cúpula como forma de cubrir los edificios. Página 8 de 31
  9. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE Arquitectura basada en el uso de nuevos materiales. A partir del siglo XIX, el uso de nuevos materiales de construcción, como el acero, el hierro o el hor- migón, dio lugar a un sistema constructivo distinto en el que la estructura del edificio se sustenta en un «esqueleto» interno. De esta manera, los muros dejan de tener su función de sujeción y pueden ser sustituidos por materiales frágiles, como el cristal, e incluso desaparecer. 10.2. Escultura Dentro de la escultura hay que diferenciar entre dos fórmulas: Exenta o de bulto redondo y el relieve. Materiales: La utilización de distintos materiales para la realización de una escultura resultan determinantes, ya que cada uno proporciona una calidad táctil diferente, transmitiendo sensaciones distintas. La calidad depende del material y el tratamiento (superficies finas, pulidas, aristadas, rugosas…). Los empleados habitualmente son: madera, bronce, mármol, hierro, terracota, marfil, hueso, etc. Volumen: La escultura es tridimensional y por ello comporta un volumen. Cuando no dispone más que de un punto de vista se dice que es una imagen regida por la ley de la frontalidad, mientras que aquella que ha sido concebida para ser contemplada desde cualquier punto se dice que es una escultura con volumetría. Movimiento: Algo característico de la escultura es la disposición, es decir la sensación de movimiento o reposo que es capaz de trasmitir. Ese movimiento se transmite mediante recursos como los paños al viento, líneas de fuga, contrapostos, etc. La composición es cuando la escultura recoge soluciones para dar la sensación de movimiento o escenificar una historia. Proporción: El módulo de proporción ha variado a lo largo de la historia, pero se habla de proporción, cuando una escultura se aproxima a los volúmenes reales. Masa: Se refiere a la sensación de peso que provoca la visión de una escultura. Es una apreciación intelectual por la que nos parece que una figura puede ser pesada, rotunda, compacta o por el contrario, liviana, ingrávida... o un caso extremo el de la combinación de materia escultórica y no-escultórica. Luz: Sirve para modelar, crear volumen y movimiento, es por tanto un factor compositivo. El Color: Contribuye a subrayar en ocasiones su realismo, potenciando su expresividad y resaltar su valor estético. El Relieve: A veces la escultura está adherida a un plano, resultando una figura en altorrelieve, bajorrelieve y si se hunde en el plano, huecorrelieve. Página 9 de 31
  10. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE 10.3. La pintura La pintura se ha definido como el arte aristocrático, pues sólo la aprecian certeramente los pocos que han adquirido una suficiente educación de su sensibilidad y se ha introducido apropiadamente en su lenguaje. La materia pictórica: Nos referimos al soporte (muro, lienzo, madera, papel…), así como a los elementos que sirven de aglutinantes a la coloración (aceites, clara de huevo, agua...). La pintura contemporánea ha añadido además a la materia pictórica elementos que hasta ahora eran extraños al lenguaje de la pintura, tales como arena, trapos, metal… lo que le otorga una textura (lisa, pastosa, mate, brillante, rugosa..) que a veces llega a ser tan densa que se habla de pintura matérica. La línea: Permite la identificación y el reconocimiento de las formas. Tiene un valor esencial en la transmisión de un mensaje pictórico. Según su trazo varía la expresión plástica: Contínuo y cerrado = descriptivo. Grueso y vehemente = expresivo. Abierto = imaginativo y poético. Curvilíneo = sensualidad. Si en una obra predominan trazos verticales suele tener una significación mística; si son triangulares, equilibrio; si son circular, perfección, etc. El volumen: Es una ficción en la pintura, ya que ésta es siempre bidimensional, si bien lo que el autor quiere transmitir es, una sensación de tridimensionalidad, y ello lo logra mediante la luz, el color, la línea, etc. La perspectiva: Mediante la misma se simula profundidad (la tercera dimensión), en todo el conjunto del cuadro y no sólo en un objeto transformando la obra en una ventana abierta al espacio imaginario. La perspectiva se ha asimilado en la Edad Media mediante la disminución de tamaño de los objetos, en el Renacimiento mediante haces de líneas que configuran una pirámide, cuyo vértice es el punto de fuga de las mismas. La perspectiva aérea es la gran aportación de Leonardo da Vinci y consiste en modificar los contornos de los perfiles y objetos en la distancia, difuminar las figuras del fondo, etc. El color: Es la esencia de la pintura. Existen colores primarios (que no son frutos de ninguna mezcla: amarillo, rojo, azul), los secundarios, surgen de los primarios (anaranjado: amarillo + rojo, etc.). Los colores se dividen a su vez en cálidos y fríos; los primeros son colores calientes (amarillo anaranjado y rojo). Los fríos por el contrario absorben la luz (violeta, azul, verde). El color tiene por sí mismo valor, participa en la composición de la obra en función de sus armonías, modela objetos, crea perspectiva, influye en el tratamiento de la luz, puede tener añadido un valor simbólico. La luz: Es representada ilusoriamente y sirve para acentuar profundidad, crear movimiento, dar expresividad y dinamismo. La composición: Determina la ordenación de todos los elementos del lenguaje pictórico en el conjunto del cuadro, utiliza formas geométricas, para transmitir una sensación de armonía, equilibrio, movimiento, orden, caos, etc. Página 10 de 31
  11. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE 11. TECNICAS ARTÍSTICAS 11.1. Escultura El modelado: Utiliza materiales blandos (barro, cera, etc.) y consiste en ir añadiéndolos. Si se quiere una forma que perdure se utiliza un molde con la imagen en negativo, que se rellena del material elegido, después se cuece en un horno (si es barro obtenemos una terracota). La talla: Supone la eliminación del material hasta dar forma y volumen a la figura. La fundición: Cuando se inyecta en un molde material líquido fundido al fuego (bronce, hierro…) o licuado con agua (cemento...). Un procedimiento habitual para obtener una imagen es la técnica de la cera perdida que consiste en modelar una figura en cera, cubrirla con barro u otro elemento que resista en fuego, se le practique un agujero en la cabeza, otro en los pies y por arriba se introduzca el líquido candente...al abrirse paso derrite la cera que sale por abajo. Policromía: Consiste en aplicar color a la pieza, lo que ha sido habitual en todas las culturas. En el caso de la madera se utilizan técnicas como el estofado, que consiste en aplicar panes de oro a una figura, después color y finalmente raspar o bruñir para que la policromía resalte. 11.2. Pintura Colorante, aglutinante y diluyente, son los tres elementos fundamentales de la materia pictórica: Colorante: Lo que llamamos pigmento es la base de la pintura tiene su origen en colorantes minerales o químicos. Los más habituales para el azul o verde (cobre), rojos (hematites de hierro), etc. Aglutinante: Es el elemento que debe añadirse al colorante para que se pueda aplicar, además cohesiona al colorante y lo protege. Entre otros se han utilizado yema de huevo, goma arábiga, cola de animal, cal, aceites de linaza o ceras (para encáustica). Una vez ejecutada la pintura se procede a recubrirla con un elemento protector, para protegerla o resaltarla, para ello se han aplicado desde clara de huevo a resinas o ceras. Los procedimientos pictóricos son: Fresco: Técnica propia de la pintura mural (lleva un revoque y un enlucido de cal en la que penetra el color). Óleo: Utiliza aceite para disolver los colores, dando brillo al lienzo o a la madera sobre la que se aplica (permite retocar y corregir). Tempera o temple: Es toda aquella pintura que utiliza un diluyente acuoso. Se puede aplicar sobre madera, lienzo o pared. Al contrario que el fresco se seca más lentamente y corre el riesgo de descascarillarse. Acuarela: Utiliza mucha agua como diluyente, y muy poca cantidad de aglutinante (goma, baba de caracol, glicerina...). Página 11 de 31
  12. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE Pastel: Es una pintura seca, se utiliza para la confección de lápices de colores, por ello sus soportes habituales son tela y papel. La propia grasa de la piel funciona como diluyente. El gouache: Utiliza como aglutinante agua gomosa, lo que da texturas más pastosas y gruesas de mayor contenido expresivo. Su soporte habitual es la tela. Polímeros o acrílicos: son pinturas plásticas o acrílicas, cuyo aglutinante es cola o resinas sintéticas. Tiene gran densidad, por eso seca con rapidez. 12. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE La comprensión y valoración de una obra de arte son fruto de un acercamiento a la misma que hemos de realizar por dos vías diferentes pero complementarias. La primera, que llamaremos intuitiva, podríamos definirla como la conmoción subjetiva, personal y difícilmente comunicable que sentimos ante el objeto artístico y nos permite aprehender su valor estético y establecer una vinculación emocional con el mismo. Se relaciona directamente con la sensibilidad del espectador, por lo que su disfrute depende del mayor o menor desarrollo de la misma y los gustos personales. Tiene un carácter directo e intuitivo. La segunda vía, la reflexiva, es diferente. Supone un acercamiento a la obra de arte de modo racional, calmado y sin prejuicios. Se trata de una habilidad cuya adquisición requiere partir del conocimiento del lenguaje e intención del artista, así como la aplicación a su práctica de un método adecuado. Precisamente es en este segundo aspecto, la adquisición de la habilidad, en el que nos centraremos ahora, proponiendo y aplicando un método que, sin ser el único posible, pues la obra de arte es infinitamente rica en significados que pueden ser abordados desde múltiples puntos de vista, nos parece, sin embargo, adecuado para la tarea de iniciación que esta materia pretende realizar a lo largo del curso. Nuestro método se basa en dos fases sucesivas, a las que nos referimos como: 1. Análisis. 2. Comentario. El análisis es el estudio de las formas visibles y no visibles de los elementos que componen la obra, sus relaciones y funciones plásticas. Es una tarea precisa, rigurosa, que nos ha de permitir destacar aquellos aspectos que por su originalidad e importancia definen el estilo o una obra concreta. A través de su ejercicio se irá tomando conciencia de la gran diferencia que existe entre “adivinar” y “analizar”. El comentario, realizado a continuación, admite un enfoque más libre. Se basa en una reflexión y razonamiento, a partir de los caracteres analizados, que permitan la relación de la obra con su contexto, comenzando por la clasificación de la misma e incidiendo en su contenido y significación, así como en las circunstancias específicas que vengan al caso. Pese a su carácter personal habrá de conservar, no obstante, un tono objetivo; los gustos personales sólo se manifestarán implícitamente, evitándose exclamaciones, admirativas o peyorativas, en que se viertan las propias emociones. Página 12 de 31
  13. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE 12.1. Guión para el análisis de una obra arquitectónica En este caso se trata de realizar una descripción pormenorizada del edificio, siguiendo un orden lógico e identificando todos los elementos significativos del mismo. Podemos seguir el siguiente esquema: 1. Identificación de la obra: o Se trata de establecer qué tenemos delante de nuestros ojos. En arquitectura puede ser una fotografía (exterior-interior; vista general o parcial, fachada, cabecera, etc.); la planta del edificio (cruz griega, cruz latina…en el caso de las iglesias, cuadrada, etc.); una perspectiva axiométrica o isométrica; un alzado, una sección (longitudinal o transversal) e incluso una reconstrucción ideal del edificio. 2. Materiales con que ha sido realizada la obra: o Tipo: piedra (mármol, granito, caliza, etc.), madera, barro (ladrillo, adobe), tapial, hormigón, hierro, cristal… o Causas de su utilización: influencia del medio geográfico, criterios estéticos, prácticos, técnicos… o Cualidades estéticas: pesadez, ligereza, belleza,…. 3. Sistema arquitectónico: o Adintelado o Abovedado 4. Elementos constructivos: soportes y cubiertas. o Soportes: Muros (conviene indicar el tipo de aparejo, paramento y relación macizo- vano). Soportes exentos: pilares, columnas, pies derechos… Adosados: pilastras, estribos, ménsulas… Siempre hay que identificar y describir el orden al que pertenecen, y señalar si la función es estructural o decorativa. o Arcos: Tipo: medio punto, apuntado, herradura… Función: cubrir un vano, refuerzo, separar naves (formeros), decorativa (arcos ciegos)… o Cubiertas: Adinteladas y armaduras de madera. Abovedadas: de cañón, apuntadas, de arista… Cúpulas de media naranja, gallonadas… En todos los casos hay que mencionar cada uno de los elementos de la cubierta. 5. Elementos decorativos. o Escasos o abundantes (elemento que permite, en ocasiones, ubicar correctamente una obra dentro de una época y estilo determinado…). o Su naturaleza: arquitectónicos, escultóricos o pictóricos… Página 13 de 31
  14. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE o Materiales en que están realizados: estuco, mármol, madera… o Tema o temas: vegetal, geométrico, figurativo… o Localización: frisos, bóvedas… o Función fundamental o accesoria. 6. Valores plásticos. o Proporción, armonía: correcciones ópticas, módulos…. o Existencia o no de simetría. o Volúmenes exteriores: su plasticidad, relación con el interior y con el entorno. o Espacio interno: ejes de composición general, articulación interna de los muros, uso de la luz y el color en la creación de un determinado ambiente, escala respecto al hombre…. Este esquema no presupone que en todos los casos podamos identificar y describir todos los elementos posibles que conforman la obra. Nuestro análisis, dependerá lógicamente, de la obra que tengamos delante y de sus características. 12.2. Guión para el análisis de una obra escultórica Seguiremos el siguiente esquema: 1. Descripción: o Tipo de escultura: Bulto redondo, figura o grupo escultórico. Cuerpo entero, busto, torso. Relieve: altorrelieve, bajorrelieve. o Actitud: de pie, sedente, orante, yacente, ecuestre… o Asunto: descripción de la escena. o Material: piedra, madera, barro, bronce, oro… o Técnica: tallado, modelado, fundido… o Localización: Dependiente de la arquitectura: friso, frontón, capitel…. Cuestión de la adaptación al marco. Independiente de la arquitectura: plazas, jardines, etc. 2. Elementos formales: o Textura de las superficies: lisas, finas y pulidas; o ásperas, rugosas y con aristas. o Sensación de blandura o de dureza (morbidez y tersura). o Sentido del volumen. o En relación con el exterior: frontalidad, multiplicidad de los puntos de vista. o Relieves: hay que estudiar también la profundidad (tipo de perspectiva). o Composición y movimiento: Reposado, sereno o hiératico. Dinámico: movimiento ficticio, mostrado por movimiento externo o tensión interna y conseguido por ritmos formales, contrapposto… o Incidencia de la luz sobre la escultura. Homogénea y suave. Página 14 de 31
  15. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE Contrastada. o Color, existencia o no de policromía. Naturaleza del color: naturalista o real, simbólico… o Técnicas: estofado… 3. Elementos no formales: o Formas de expresión: Abstracto o figurativo. Naturalismo: idealismo (búsqueda de la belleza arquetípica) o realismo (fidelidad al modelo). Antinaturalismo, simbolismo, estilización, hieratismo, convencionalismos jerárquicos… o Elementos de expresión: Anatomía: correcta o incorrecta, proporciones, escala, musculatura… Ropajes y pliegues. Función: encubrir o manifestar el cuerpo, movimiento… Forma, tamaño y profundidad de los pliegues, angulosos u ondulantes, finos o pesados…. o Dimensión temporal de la obra: eterna o fugaz. 12.3. Guión para el análisis de una obra pictórica Seguiremos el siguiente esquema: 1. Descripción. o Asunto o tema representado. o Técnica: fresco, temple, acuarela, óleo, pastel, cera, gouache, collage, grabado…. o Soporte: muro, tabla, lienzo, papel, vidrio… 2. Elementos formales: o Factura: pincelada o toque (corta, acabada, deshecha, suelta, prieta….); textura: tersa, lisa o pastosa, rugosa, mate o brillante. No siempre es posible apreciar la factura en una lámina. o Línea: existencia o no de líneas y contornos; su intensidad y continuidad; su función: suplir la falta de volumen, ornamental, compositiva… o Modelado: representación o no de volumen, logrado mediante gradaciones de color o de luz, en contrastes suaves (sfumato) o violentos (claroscuro). o Luz: Tipo: natural, artificial, de estudio…; procedencia: ambiental (clara, serena…), de un foco concreto (lámpara, sol…), surgida del objeto mismo. Intensidad y contraste con las sombras; función: creación de volumen, apoyo a la perspectiva, valores expresivos… o Color: gama empleada (fría, cálida) y tonalidades. Su naturaleza (local o simbólico). Relación con la luz y modelado (colores planos o matizados). Función de la obra, protagonista o secundario. Página 15 de 31
  16. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE o Perspectiva: desinterés por el espacio y profundidad (características de los fondos); interés por la representación espacial. Tipo de perspectiva utilizada (caballera, lineal, aérea, cubista…). Recursos técnicos (escenarios paisajísticos o arquitectónicos, variedad de planos, uso de la luz, escorzos, cuadraturas… o Composición: distribución de las figuras (sencilla y clara o compleja); estructura formal (lineal: eje de simetría, diagonal, curva; geométrica: triangular o piramidal, pentagonal…). Movimiento interno (composición dinámica o estática). Valor expresivo de la composición. Posible originalidad. 3. Formas de expresión: o Abstracta o figurativa, naturalista (ideal o realista), antinaturalista (simbolismo y sus formas). o Elementos de expresión: anatomía y sus características, ropajes y pliegues. Dimensión temporal de la obra. 12.4. El comentario Histórico de la obra de arte Cualquier esquema de comentario ha de ser lo suficientemente flexible, de modo que pueda ser aplicado a cualquiera de las obras que estudiemos, con independencia del tipo que sea, la época a la que pertenezca e incluso sus propias peculiaridades. En el comentario tienen cabida todos nuestros conocimientos sobre la obra, incluso aquellos que no se aprecian en la ilustración, siempre que aporten una mejor comprensión de la misma y no sean un alarde gratuito de erudición confusa. Podemos seguir el siguiente esquema: 1. Clasificación de la obra, fundamentada en el análisis que ya hemos hecho. En ella estableceremos: Estilo. Escuela o etapa del mismo (si procede) Autor. Etapa de su producción a que pertenece (si procede). Título de la obra. 2. Contenido y función, que habremos de tratar de forma diferente en la arquitectura respecto de las artes plásticas. o Tipo de edificio y su finalidad: Religioso (altares, iglesias, mezquitas, templos…) Funerario (pirámides, hipogeos, mausoleos) Civil: públicos (función política o jurídica, conmemorativos (arcos de triunfo), obras de ingeniería. Privados: casas, palacios, villas…. o Tema de la escultura o pintura: Identificación del mismo. Forma de representar: iconografía (cómo está representado, novedad). Simbología. o Función en el momento de su creación: mítica, religiosa, mágica, cívica, política, docente… Página 16 de 31
  17. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE 3. La obra. o Circunstancias concretas de su realización y relación con el contexto sociocultural en que aparece. o Posibles antecedentes. o Su importancia en la producción total del artista. o Su trascendencia en la Historia del Arte. 4. El autor. o Breve reseña biográfica, haciendo especial hincapié en las circunstancias que incidan en la obra objeto de estudio. El comentario de cualquier obra de arte se completará con una explicación de los procesos históricos claves de la época en que fue realizada. El objetivo de esta explicación será establecer las relaciones que existen entre el autor, la obra y el tiempo histórico en que se sitúan. PREGUNTAS PAEG: El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado de la obra artística. La obra artística en su contexto histórico. Función social del arte en las diferentes épocas: artistas, mecenas y clientes. La mujer en la creación artística. La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas y elementos formales. Importancia del lenguaje iconográfico. Aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte significativas en relación con los estilos y con artistas relevantes. Página 17 de 31
  18. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE VOCABULARIO TEMA INTRODUCCIÓN AL ARTE ALZADO: Diseño de un edificio, maqueta, aparato, etc., en su proyección geométrica y vertical sin atender a la perspectiva. También diseño de una fachada. Ejemplo: sección y fachada de la Lonja de Valencia, Gótico del siglo XV. ANTROPOMORFO: Representación que recuerda o sugiere la forma del cuerpo humano. En Arte Paleolítico se denominan así las que se cree son representaciones deliberadamente incompletas o imprecisas del hombre o la mujer. Ejemplo: Arquero de la Cueva de la Valltorta, entre el V y el IV milenio a.C. ARCO (Se indicarán y explicarán las partes de las que consta: dovelas, clave, intradós, trasdós): El arco es un elemento sostenido de forma curva, constituido por varias piezas llamadas dovelas, que encajan en forma de cuña, lo que impide que se caigan. Gracias a estas características el vector vertical del peso desaparece y se transforma en oblicuo, por lo que el peso es soportado exclusivamente por los apoyos del arco (ver la figura Arcos de medio punto más abajo). Con el tiempo irán evolucionando en busca de las más geniales soluciones para evitar que se derrumben los muros y para que éstos soporten el menor peso posible, lo que modificará radicalmente los elementos sustentantes. Página 18 de 31
  19. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE Los elementos fundamentales del arco son (ver la figura del Arco más abajo): dovelas, sillares radiales en forma de cuña; salmer, las dos primeras dovelas; clave, la central y más alta; impostas, donde se apoya el arco; luz, su anchura; intradós, parte interna o inferior; trasdós, parte externa o superior. Los arcos reciben distintos nombres según sea su situación en el edificio: arco fajón es el que separa los tramos de una bóveda de cañón, de la que son refuerzo a distancias regulares, coincidiendo generalmente con pilares y pilastras al interior y contrafuertes al exterior; arco formero es cada uno de los que comunican la nave central con las laterales; arco toral es cada uno de los cuatro arcos que forman el crucero. Podemos apreciarlo en cualquier planta, interior o sección de iglesias románicas, siglos XI y XII, o góticas, siglos XIII al XV, como en Santa Fe de Conques. Tipología de arcos más comunes (ver la figura Tipos de Arcos más abajo): de medio punto, medio arco de circunferencia; apuntado, dos con distintos centros; peraltado con prolongación recta hasta las impostas; de herradura, mayor de media circunferencia; lobulado, con lóbulos u ondas yuxtapuestas; etc. Página 19 de 31
  20. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE BODEGÓN: Naturaleza muerta. Pintura que representa una composición con seres inanimados, animales muertos, vegetales y objetos. Los podemos encontrar a lo largo de toda la historia del arte, aunque son más comunes en el Arte Barroco, como podemos apreciar en la obra de Zurbarán Bodegón de cacharros, del siglo XVII. BÓVEDA: Obra que cubre, en forma arqueada, un espacio comprendido entre dos muros o varios pilares. Es engendrada por un arco que sigue un movimiento de traslación, generalmente recto (ver la figura Bóvedas más abajo), aunque puede ser circular, etc. Los principales tipos de bóvedas que podemos encontrar son: falsa bóveda, la que se consigue por aproximación de hileras; de cañón, la que surge a partir de la traslación del arco de medio punto, característica del Arte Romano, del siglo II a.C. al V d.C., y el Arte Románico, siglos XI y XII; anular, de cañón sobre muros circulares concéntricos, como por ejemplo en los teatros y anfiteatros romanos; de cuarto de cañón, a partir de la mitad del arco; apuntada, a partir del arco apuntado; de arista, la obtenida por la intersección ortogonal de dos de medio cañón, con lo que los empujes se localizan en cuatro puntos únicamente, donde se colocan fuertes pilares; de crucería u ojival, característica del Arte Gótico entre los siglos XIII y XV, al colocar en las aristas unos arcos llamados ojivas que conducen los empujes a los extremos, donde, al exterior, un arco lanzado al aire llamado arbotante conduce el empuje a los contrafuertes que terminan por llevarlo a tierra, mientras que en el interior ese trabajo lo realizan los pilares; de arcos cruzados, cuando las aristas no pasan por la clave (ver las figuras sobre los Tipos de Bóvedas más abajo). Página 20 de 31
  21. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE BULTO REDONDO: La escultura de bulto redondo es aquella obra aislada visible desde todos los ángulos y que puede ser rodeada por el espectador. La escultura de bulto redondo se denomina también exenta. Las esculturas exentas o de bulto redondo pueden ser o aparecer, según su posición, de las siguientes formas: de pie (ejemplo, Kouros, Período Arcaico Griego, siglo VI a. C.), sedente (ejemplo, El Moisés del renacentista Miguel Ángel, Cinquecento Italiano), orante (ejemplo, Felipe II orante de Pompeyo Leoni, Pleno Renacimiento, siglo XVI), yacente (ejemplo, El Doncel de Sigüenza de Sebastián de Almonacid, finales del siglo XV), ecuestre (ejemplo, Marco Aurelio a caballo, de Época Imperial Romana, siglo II ),etc. Además, según sea total o parcial su representación, puede tratarse de esculturas de cuerpo entero, como las vistas hasta ahora, o de cabezas, bustos, torsos, etc. (ejemplos, Cabeza de Marco Aurelio o Busto de Marco Aurelio; o el Torso Belvedere, Período Helenístico Griego, siglo I a. C.). CANON: En general, norma correcta y aceptada como clásica. Regla de las proporciones de la figura humana conforme al tipo ideal aceptado por los escultores griegos, dado que la máxima aspiración de los escultores griegos era la perfecta proporción dentro de un ideal naturalista. El célebre canon de Policleto es la plasmación práctica de los principios teóricos formulados en su obra llamada “Kanon”; el sistema de proporciones de la principal obra de Policleto, El Página 21 de 31
  22. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE Doríforo, Escultura Clásica Griega del siglo V a.C., se basa en la aplicación de sencillas relaciones aritméticas, como la altura total determinada por siete cabezas, pues el factor numérico juega un papel decisivo en la expresión rítmica de la simetría. Estas proporciones cambiaron según las épocas y los artistas, por ejemplo con Lisipo se alcanza una mayor estilización, al alargar el canon de sus esculturas hasta una altura total equivalente a ocho cabezas, como en el Apoxyomenos, Escultura Clásica Griega del siglo IV a.C. CLAROSCURO: Arte de disponer en una pintura el contraste de luces y sombras. Se aplica concretamente al modo de destacar las figuras iluminadas sobre un fondo oscuro. En este sentido destaca el TENEBRISMO durante el Barroco, tendencia artística difundida especialmente por Caravaggio desde principios del siglo XVII, que utiliza acusados contrastes de luz y sombra, de modo que las partes iluminadas se destacan violentamente sobre las que no lo están. Ejemplo: Muerte de la Virgen de Caravaggio. COLUMNA (Se indicarán y explicarán las partes de las que consta: basa, fuste y capitel): Elemento sustentante vertical de sección curva, cilíndrica, que podemos encontrar como elemento constructivo (ejemplo, el Templo de Poseidón en Paestum, del Período Arcaico Griego, siglo VI a.C.), pero también como elemento decorativo, de forma aislada (ejemplo, la Columna Trajana, de Época Imperial Romana, siglo II). En su elaboración se cuidan sus proporciones, como si se tratara de una escultura, completándose su gracia y sensibilidad con la leve curvatura del perfil de su fuste, con el galbo o éntasis. Página 22 de 31
  23. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE Sus elementos principales son: basa, elemento de apoyo; fuste, elemento principal, formado generalmente por tambores, y normalmente estriado; y capitel, decorado con molduras y todo tipo elementos decorativos (ver la figura sobre los Órdenes Clásicos más abajo). Los órdenes clásicos son: dórico (ejemplo, El Partenón en la Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a.C.), con un capitel como una almohadilla y un friso característico en el que alternan triglifos y metopas; toscano, orden puramente romano derivado del dórico griego (ver figura del Orden Toscano más abajo); jónico, cuyo capitel característico es con volutas, soportando un friso corrido decorado con relieves (ejemplo, el Erecteion del Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a.C.); corintio, con el capitel profusamente decorado con hojas de acanto y friso como en el orden jónico (ejemplo, el Templo de Zeus Olímpico en Atenas, del Período Helenístico Griego, siglo II a.C.); compuesto, cuyo capitel es una mezcla del jónico y del corintio (ver figura del Orden Compuesto más abajo). Además, debemos mencionar las cariátides (ejemplo, el Pórtico de las Cariátides del Erecteion del Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a.C.), Página 23 de 31
  24. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE Decir que un templo es de estilo dórico o corintio significa, fundamentalmente, que es de columna dórica o corintia, aunque también encontramos diferencias en el entablamento (elemento sustentado). Si la columna no está exenta, sino que la encontramos adosada al muro, se denomina columna adosada (ejemplo, la Maison Carrée de Nimes, de Época de Augusto, finales del siglo I a.C. y principios del siglo I d.C.). Por último, decir que el Arte Románico, siglos XI y XII, y el Gótico, siglos XIII al XV, también han dado lugar a una gran variedad de columnas. CÚPULA: Junto con las bóvedas, la otra cubierta originada por el arco es la cúpula, formada por el movimiento rotatorio de éste, tomando el nombre del arco que la engendra, excepto cuando es de medio punto que recibe el nombre de cúpula de media naranja, que es la más común. Normalmente la cúpula se sitúa sobre un tambor o cuerpo de luces y en su clave se abre una linterna que ayuda a la iluminación interna. Uno de los ejemplos más característicos es la Cúpula de San Pedro del Vaticano, realizada por Miguel Ángel en el siglo XVI, en pleno Renacimiento italiano. La cúpula presenta fundamentalmente dos problemas: el de los empujes oblicuos que genera; y el problema de su asentamiento sobre tramos cuadrados, resuelto mediante el uso de trompas, para pasar del cuadrado al octógono, o mediante pechinas, para pasar del cuadrado al círculo. Excepcional, por ser una de las más antiguas conservadas, es la gran cúpula de casetones del Panteón de Agripa en Roma (reconstruido por el emperador Adriano en el siglo II). Página 24 de 31
  25. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE ENJUTA: Superficie triangular delimitada por la curva externa de un arco y el dintel o entre dos arcos. Esta zona es a menudo objeto de una muy rica ornamentación. En la arquitectura musulmana recibe el nombre de ALBANEGA y se sitúa entre el arco y el alfiz, moldura que enmarca un vano en arco con fines decorativos y que arranca de las impostas o del suelo (ejemplo, el Mihrab de la Mezquita de Córdoba, del siglo X). GRABADO: Arte de reproducir un dibujo mediante la obtención de una plancha o matriz, que según el tipo da lugar a distintas técnicas: la xilografía, cuando el grabado se realiza en madera; la calcografía, cuando el grabado se realiza en cobre; la litografía, cuando el grabado se realiza en piedra; la serigrafía, cuando el grabado se realiza en seda. Ejemplo: ¡Grande hazaña! ¡Con muertos! Placa nº 39 Los desastres de la Guerra de Goya, principios del siglo XIX. ICONOGRAFÍA: Disciplina que se ocupa de la descripción y clasificación de los símbolos y de los temas en las obras de arte, así como de su origen y desarrollo a lo largo de la historia; las dos grandes series iconográficas del arte occidental son la mitología clásica y la cristiana. Ejemplos: la Anunciación de Fra Angélico, obra renacentista del Quattrocento Italiano, siglo XV; y El nacimiento de Venus de Botticelli, del mismo período). Página 25 de 31
  26. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE ISÓDOMO: En los muros cuando el aparejo es regular y está formado por sillares iguales de sección rectangular y dispuestos en hileras iguales, apareciendo al exterior vistos por su lado ancho. Ejemplo, la Naos o Cella del Templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a.C. ÓLEO: En la pintura al óleo los colores se disuelven en aceites, de linaza o nuez, mezclados con esencia de trementina y resinas. Conocido desde la Antigüedad fue perfeccionado en la primera mitad del siglo XV por los primitivos flamencos, culpables de su difusión a partir de entonces (ejemplo, el Matrimonio Arnolfini de Van Eyck, del siglo XV). La pintura al óleo al principio se aplicó sobre tabla, pero ya en pleno Renacimiento se generalizó el uso del lienzo. PERSPECTIVA: La representación ficticia de la tercera dimensión se logra mediante la perspectiva, pero no hay una única forma de lograr este efecto, ya que a lo largo de la historia ha sido realizado mediante distintos medios: El primer sistema de valoración del espacio es la perspectiva caballera, que representa a mayor tamaño las figuras situadas en primer lugar (ejemplo, las Pinturas murales de la tumba de Nebamun, del Imperio Nuevo Egipcio, siglo XIV a.C.), aunque, por otra parte, impera a veces un sentido jerárquico, por lo que las figuras representadas a mayor tamaño son las que tienen un mayor significado político o religioso. Podemos hablar de pintura plana, sin volumen ni perspectiva, a partir del Arte Paleocristiano, siglos IV y V, y, sobre todo, durante el Románico, siglos XI y XII, donde las formas se Página 26 de 31
  27. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE representan según un tamaño simbólico. Ejemplo: Anuncio del Ángel a los Pastores en San Isidoro de León, del siglo XII). La perspectiva lineal se consigue mediante líneas que alargan ilusoriamente la superficie plana hasta un espacio interno, siendo el medio para disponer las figuras con relación al fondo. A partir del Renacimiento, siglos XV y XVI, se formula la perspectiva central, que logra definitivamente la recuperación de la tercera dimensión, mediante la representación de un único “punto de fuga” hacia el que convergen todas las líneas, sobre las que se sitúan las figuras, colocándose en diferentes planos paralelos al fondo. Ejemplo: Desposorios de la Virgen de Rafael, siglo XVI). El escorzo (ejemplo, Cristo muerto de Andrea Mantegna, Renacimiento Italiano, Quattrocento, siglo XV) es un recurso propio de la representación de la perspectiva. Se representa colocando las figuras perpendiculares u oblicuas al fondo, al plano sobre el que se pinta. La superación de la perspectiva lineal se inicia con Leonardo da Vinci, que utiliza la técnica del ESFUMATO, considerando fundamental la representación del espacio aéreo que hay entre las figuras (ejemplo, La Gioconda, Renacimiento Italiano, Cinquecento, siglo XVI). La perspectiva aérea es la forma más real de representar la tercera dimensión en una pintura, se trata de representar la atmósfera que hay entre las figuras difuminando los tonos cromáticos y las Página 27 de 31
  28. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE siluetas en relación con las diferentes distancias que cada figura o elemento del cuadro ocupa sobre el plano, no representando con la misma intensidad las figuras de los primeros planos y las del fondo, la línea y el modelado se diluyen (ejemplo, Las Meninas de Velázquez, Barroco, siglo XVII). PILAR: Elemento sustentante vertical de sección poligonal. El más básico es el pilar cuadrado (ejemplo, Templo de la Reina Hatshepsut en Deir-el-Bahari, Imperio Nuevo Egipcio, siglo XV a.C.); en Románico, siglos XI y XII, aparece el pilar cruciforme (ejemplo: Interior de la Catedral de Santiago de Compostela, del siglo XII), al ajustarse a los cuatro arcos que corresponden a cada tramo de la nave de un edificio; complicándose aún más con el tiempo, durante el Gótico, siglos XIII al XV, aparece el pilar baquetonado (ejemplo, Interior de la Sainte Chapelle de París, del siglo XII). Los pilares no suelen ajustarse a la normativa de los órdenes. PILASTRA: Si un pilar está adosado al muro se denomina pilastra, utilizándose frecuentemente en este caso los órdenes arquitectónicos clásicos. Si la pilastra se sitúa detrás de una columna se denomina RETROPILASTRA. Ejemplo: Panteón de Agripa de Roma, Período Imperial Romano, siglos I y II). PLANTA: Las plantas (ejemplo, Planta de la Catedral de Santiago de Compostela, Románico, siglo XII) son como la huella de un edificio y muestran sus detalles sobre un plano horizontal, apareciendo en ellas los muros, vanos, soportes, tipo de bóvedas, naves, habitaciones, etc. Página 28 de 31
  29. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE Además, a partir de ellas sabemos el tipo de edificio de que se trata y, por supuesto, la forma de la planta (centralizada, cruz griega, cruz latina, etc.). RELIEVE (Se indicarán y explicarán los tipos: bajo, medio, alto y rehundido): El relieve es la modalidad escultórica en la que lo representado no aparece aislado, sino adherido a una superficie que le sirve de fondo, poseyendo unas características que lo acercan a la pintura. Según el porcentaje de figura que sobresalga del fondo distinguimos varios tipos: altorrelieve (ejemplo, el Triunfo de Tito en el arco de este emperador en Roma, del Período Imperial Romano, siglo I), cuando resalta del plano más de la mitad, llegando en ocasiones casi a ser de bulto redondo al menos algunas de sus partes; mediorrelieve (ejemplo, el Friso de las Panateneas del Partenón en el Acrópolis de Atenas, obra de Fidias, Período Clásico Griego, siglo V a.C.), cuando sobresale más o menos la mitad; y bajorrelieve (ejemplo, la Leona herida del Palacio de Assurbanipal en Niniveh, Imperio Nuevo Asirio, siglo VII a.C.), cuando casi no sobresale la figura del fondo; relieve rehundido o huecorrelieve, utilizado principalmente en la escultura egipcia (ejemplo, Pilono del Templo de Horus en Edfú, del Periodo Ptolemaico Egipcio, siglo III a.C.), cuando se vacía únicamente el contorno de la figura resaltando gracias a los contrastes de luz y sombra. SEDENTE: Cuando la figura representada (en pintura o, sobre todo, en escultura) aparece sentada. Ejemplo: El Moisés de Miguel Ángel, Renacimiento Italiano, Cinquecento, siglo XVI. Página 29 de 31
  30. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE TEMPLE: Técnica pictórica, usada ya en la antigüedad y, sobre todo, aplicada sobre tabla en la Edad Media, durante el Románico, siglos XI y XII, y el Gótico, siglos XIII al XV, que se vale de diversas materias, yema de huevo, cola, leche, cera, etc., como aglutinante de los colores. Ejemplo: Frontal de Altar de la Seu d'Urgell, Románico, siglo XII. YACENTE: Persona representada (en pintura o, sobre todo, en escultura) tendida, tumbada, generalmente muerta y esculpida sobre un SARCÓFAGO o sepulcro de inhumación. Ejemplo: El Doncel de Sigüenza, obra de Sebastián de Almonacid a finales del siglo XV. ZOOMORFO: Representación que tiene forma o apariencia de animal, muy frecuente en el Arte Prehistórico Esquemático. Ejemplo: Cacería de ciervos de la Cueva de la Valltorta, entre el V y el IV milenio a.C. Página 30 de 31
  31. INTRODUCCIÓN AL ARTE HISTORIA DEL ARTE Página 31 de 31
Publicité