SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
Télécharger pour lire hors ligne
Qué bueno que el Club de Industriales presente es-
ta exposición sobre la historia del petróleo en Mé-
xico, a 70 años de la expropiación y a 104 de que a
partir de la producción del pozo La Pez 1 empeza-
ra en nuestro país la explotación de este hidrocar-
buro. Desde luego, el uso del petróleo, aquí y en
otras partes del mundo, empezó mucho tiempo
antes, pues el chapopote en México se utilizaba
desde las épocas prehispánicas como sustituto del
copal en ceremonias religiosas, como sustancia
adormecedora mezclada con tabaco, como deter-
gente dental al masticarse, como medicina para las
reumas, como pegamento y para calafatear las em-
barcaciones. Al iniciarse los tiempos coloniales se
usó también para iluminación.
Pero más que seguir con la historia del petróleo,
quisiera conversar con ustedes sobre cómo se dio
la expropiación de las compañías petroleras.
Para llegar a ésta, conviene recordar que la legis-
lación sobre minería –que incluía a los bitúmenes
o jugos de la tierra, como antiguamente se llamaba
al petróleo– y que heredara la colonia al México
independiente, consideraba a la corona y después
a la nación como propietaria de esos recursos y en
consecuencia, el propietario de la superficie no era
el propietario del subsuelo, legislación que sólo
cambió en 1884, unos cuantos días antes de que
Manuel González devolviera la presidencia del
país a su compadre Porfirio Díaz.
El Código de Minería de 1884, que derogaba las
ordenanzas que la República recogió de la colonia,
así como los códigos en la materia de los estados,
reconocía a los dueños de la superficie el derecho a
explotar el carbón de piedra y el petróleo que que-
daban fuera del régimen de denuncios y concesio-
nes, que se mantenía vigente y sin alteración para
los demás minerales y metales. Las reformas al Có-
digo y las leyes mineras y de bienes nacionales, ex-
pedidas durante los periodos posteriores del
porfiriato, no modificaron la forma de acceso a la
propiedad y explotación del petróleo, lo que hizo
que gobierno y compañías llevaran una relación
E n s a y o
E N E R O 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 1 4 35
La expropiación petrolera
C U A U H T É M O C C Á R D E N A S Exposición sobre la historia y la expropiación del petróleo en
México, Club de Industriales, 9 de octubre de 2008.
nes para poder comparar e identificar debilidades y
posibilidades; historias de éxito y de fracaso.
Finalmente, conviene señalar que de la preocu-
pación que surgió a mediados del siglo pasado por
la fuga de cerebros, al fenómeno actual, se puede
afirmar que la “circulación de talentos” ha aumen-
tado y se ha convertido en una causa y un efecto al
mismo tiempo de una mayor interdependencia
económica; y que si bien no está deliberadamente
restringido, el flujo predominante sigue siendo de
los países pobres a los países ricos; pero ahora hay
además inversiones específicas en busca de tales ta-
lentos en los países que no han podido o no han
sabido valorarlos suficientemente.
Los individuos talentosos se mueven cada vez
más en respuesta a las iniciativas económicas, al de-
sarrollo de instituciones y las empresas en donde
puedan desarrollarse, y para que ese talento regrese
eventualmente a su país, es necesario que existan
también condiciones que lo hagan atractivo.
En todo caso, habría que considerar los factores
que permitan que la movilización internacional
del talento promueva a su vez un desarrollo global
más equitativo. Entonces sí habría una verdadera
circulación del talento. En América Latina lo que
hay en realidad es fuga de cerebros. Aceptarla es el
primer paso para corregirla.
sin sobresaltos, tan buena, que según relata Carlos
Tello Díaz, descendiente de don Porfirio, éste fue
poseedor de acciones de la Compañía Mexicana de
Petróleo El Águila, que se llevó al exilio.
Derrocado el dictador, no volvió a ser tersa la re-
lación de los gobiernos revolucionarios, comen-
zando con el de don Francisco I. Madero, con las
compañías petroleras, siempre reacias a cumplir
con sus obligaciones fiscales y siempre dispuestas a
pasar por encima de la ley para hacer prevalecer
sus intereses.
En 1911, año siguiente al de la caída de la dicta-
dura, México producía 34 mil barriles diarios de
petróleo (12.5 millones de barriles en el año), pro-
ducción que se duplicó en 1913. En junio de 1912
el gobierno del presidente Madero expidió la Ley
del Timbre, que fijaba un gravamen al petróleo ex-
portado de 20 centavos por tonelada, equivalente a
3 centavos por barril, lo que provocó una violenta
reacción de las compañías petroleras, respaldadas
por el embajador Henry Lane Wilson, quien atacó
la medida calificándola de confiscatoria.
Cuando las tropas constitucionalistas ocuparon
Tampico en 1914, el teniente coronel Francisco J.
Múgica, quien después sería un brillantísimo cons-
tituyente y actor destacado en la expropiación, fue
designado Administrador de la Aduana y exigió
que las exportaciones de petróleo se registraran en
la oficina a su cargo, en la que debían pagarse los
derechos correspondientes en monedas mexicanas
de oro. Las compañías se rebelaron contra aquella
disposición y protestaron airadamente, recibiendo
como respuesta el cierre de todas las tuberías que
pudieran utilizarse para la exportación del hidro-
carburo. Ante ese hecho y la firmeza de la autori-
dad, las compañías cedieron y empezaron a
efectuar los pagos correspondientes en oro mexica-
no. La compañía El Águila se resistió, y sostuvo
que no hacía un pago sino un depósito, por consi-
derar la medida atentatoria a sus intereses.
La Constitución de la Revolución, promulgada el
5 de febrero de 1917, reincorporó el petróleo y el
carbón mineral al régimen general de la minería,
volviendo esos recursos a la propiedad de la Na-
ción y quedando sujetos, como los demás minera-
les, al régimen de concesiones.
En abril de ese mismo año el gobierno decretó
nuevos impuestos sobre terrenos y contratos petro-
leros, y en julio expidió un reglamento que fijaba
las bases para el otorgamiento de concesiones, lo
que desató una ola de amparos y protestas de las
compañías, estableciéndose en decreto posterior
las garantías para que no se afectaran los terrenos
en los que se estaban realizando ya explotaciones.
El 18 de diciembre de 1925 se promulgó la Ley
reglamentaria del artículo 27 constitucional en el
ramo del petróleo, que daba claridad a los derechos
confirmatorios sobre las concesiones –en sustitu-
ción de los antiguos derechos de propiedad que ve-
nían del porfiriato y del Código de Minería de
1884–, limitaba las concesiones de terrenos suscep-
tibles de explotación petrolera a cincuenta años,
prohibía el otorgamiento de concesiones en zonas
reservadas por el Estado, las comúnmente llamadas
entonces zonas prohibidas, y exigía a las empresas
la adopción de la cláusula Calvo, es decir, que sus
socios reconocieran expresamente la autoridad del
Estado mexicano y renunciaran al derecho que se
otorgaban a sí mismos para solicitar la intervención
de sus gobiernos en caso de controversia con la au-
toridad mexicana, medidas que nada tenían de
confiscatorias, sino sólo ordenadoras del régimen
de explotación del petróleo, pero que desataron
una reacción de tal tamaño en las compañías, que
se estuvo a un paso de una nueva intervención mi-
litar norteamericana en nuestro país.
Después de la expedición de esta ley, el hecho
más importante en materia de petróleo es sin duda
la expropiación de las compañías petroleras, para
lo cual conviene ubicar el momento político y la
condición personal de Lázaro Cárdenas.
Hacia finales de 1933, la convención del Partido
Nacional Revolucionario aprobó el plan de gobier-
no 1934-40, el Plan Sexenal, y al mismo tiempo
designó como su candidato a la presidencia a Láza-
ro Cárdenas, quien declaró al protestar el cargo an-
te aquella asamblea que en caso de resultar elegido
se comprometía, con el respaldo del partido, a lle-
varlo a la práctica.
En el Plan Sexenal se establecía que se haría efec-
tiva la nacionalización del subsuelo; que se inter-
vendría para lograr el equilibrio de las fuerzas
económicas de la industria petrolera, estimulando
el desarrollo de las empresas nacionales y creando
un organismo semioficial de apoyo y regulación;
se pondrían los medios para que la producción pe-
trolera alcanzara el volumen que racionalmente le
correspondiera, tomando en cuenta las reservas
E n s a y o
E N E R O 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 1 4 36
probables existentes; que se modificaría el régimen
de concesiones entonces vigente, reduciendo para
lo futuro la superficie que amparara cada conce-
sión y que se negaría el otorgamiento de aquellas
que pudieran oponerse al interés nacional.
La relación de Lázaro Cárdenas con el petróleo,
las compañías y los trabajadores petroleros se em-
pezó a dar a partir de las comisiones militares que
desempeñó en la década de los años 20 tanto en el
istmo de Tehuantepec como en las Huastecas, re-
giones en las que entonces se concentraba la activi-
dad petrolera y en donde pudo percibir el vínculo
entre la explotación de este recurso y la capacidad
del Estado para tomar decisiones, además de haber
conocido ahí cómo fomentaban las compañías la
corrupción de autoridades, los abusos, engaños y
la violencia de los que se valían para hacerse de los
terrenos que explotaban o mantenían en reserva;
las condiciones en las que los trabajadores vivían y
desempeñaban sus labores, y las diferencias de tra-
to que éstos recibían de las empresas, con respecto
al trato que daban a directivos, técnicos y emplea-
dos administrativos, en su mayor parte extranjeros.
Durante su estancia en aquellas regiones, se afi-
nó también la visión de Cárdenas respecto a la im-
portancia del petróleo para la economía, lo que en
aquel momento representaba para el país y lo que
podía llegar a representar, de manejársele en fun-
ción de un interés general.
Fue durante el tiempo en el que estuvo como co-
mandante de la zona militar en la Huasteca, cuan-
do en 1925 al expedirse la nueva ley sobre
petróleo, se despertó una fuerte reacción contraria
de las compañías e incluso, en algunos círculos, se
amenazó con una invasión militar por parte de Es-
tados Unidos para hacer prevalecer los intereses de
las compañías, y existen versiones de que el gene-
ral Plutarco Elías Calles, presidente de la Repúbli-
ca, ordenó a Cárdenas, jefe de la zona militar, que
de darse la invasión estadounidense, se prendiera
fuego a los pozos.
Con estos someros antecedentes y llegando ya a
los momentos de la expropiación, mi impresión
personal es que Lázaro Cárdenas, antes de llegar a
la presidencia y hasta ya muy avanzado el conflicto
entre las empresas y sus trabajadores, a partir de la
huelga estallada a finales de mayo de 1937, pensa-
ba en la necesidad de un mayor y mejor control de
la industria petrolera por parte del Estado, que éste
incluso tuviera una participación directa y creciente
en el aprovechamiento del recurso, desarrollada y
fortalecida en paralelo a la actividad de las empre-
sas privadas –de ahí la creación de la empresa esta-
tal Petróleos de México (Petromex, antecesora de
Pemex)–, que era indispensable se respetaran los
derechos y se mejorara el trato que los trabajadores
mexicanos recibían de las compañías, pero no pen-
saba en la nacionalización de la industria, que ten-
dría que pasar por la expropiación de las compa-
ñías, y si llegó a pensar en ella, lo que se guardó
muy bien de exteriorizar, no la consideraba políti-
camente factible, no veía que hubiera o que pudie-
ra llegar a haber condiciones, ni nacionales ni inter-
nacionales, para una medida de tal trascendencia.
Cárdenas sabía, por experiencia, que tratar con las
compañías petroleras propiedad de extranjeros no
era fácil. La ley del petróleo de 1925, como ya se di-
jo, había desencadenado fuertes presiones sobre el
gobierno mexicano y él conoció de manera directa
cómo había manejado el caso el presidente Calles.
La oportunidad empezó a delinearse al estallar el
conflicto laboral, cuando el Sindicato Unificado de
Trabajadores Petroleros, recién constituido hacia el
final de 1936, presentó a las empresas un pliego
con sus demandas, que aquellas rechazaron, por lo
que el sindicato declaró la huelga. Buscando una
solución al problema, así como no afectar la mar-
cha de la economía, se planteó, con base en la le-
gislación laboral, lo que se llama un conflicto
económico, que permitió a la industria reanudar
actividades y condujo a la designación, por parte
del gobierno, de una comisión de peritos para estu-
diar las posibilidades de las empresas de satisfacer
las demandas de sus trabajadores. La comisión en-
tregó los resultados de sus estudios en mayo de
1937, los cuales fueron también rechazados por las
compañías, que llevaron entonces el caso ante las
autoridades del trabajo. En ese momento, el sindi-
cato llamó nuevamente a la huelga, la que de he-
cho, al igual que unos meses antes, sólo fue efectiva
por unos días, al convenir el sindicato esperar el fa-
llo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
A pesar de la importancia económica y política
del problema, son muy escasas las menciones pú-
blicas que el presidente hace de él. Cuatro meses
después de estallado el conflicto, Cárdenas se refie-
re a intentos de división en el frente obrero, y al
mes siguiente reitera que el gobierno da al caso un
E n s a y o
E N E R O 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 1 4 37
tratamiento con estricto apego a la ley y que está
preparado para hacer cumplir los fallos que dicte
la autoridad judicial.
En sus apuntes personales, que conocimos cuan-
do él faltó y fueron ordenados por mí y publicados
por la Universidad Nacional en 1972, en la nota
correspondiente al 1 de enero de 1938, cuando ya
la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje había
dado a conocer su fallo sobre el problema petrole-
ro y las compañías se habían de nuevo inconfor-
mado con la resolución, llevando el caso a la
Suprema Corte, aparece una reflexión que empieza
a dejar ver que en la mente de Cárdenas se está
configurando la idea que el conflicto puede tener
un desenlace distinto al que hasta entonces podía
preverse. Ese día escribió Lázaro Cárdenas para sí
mismo: “Inquietud nacional. Compañías extranje-
ras apoyadas por los gobiernos de donde son origi-
narias: rebeldes siempre a someterse a las leyes del
país. Veremos…
“Reintegrar al dominio completo de la nación
todos los yacimientos concesionados que mantie-
nen como simples reservas, retrasando el progreso
del país…”
Esto es, al inicio de 1938, ve sólo la posibilidad
de que los yacimientos, las reservas, no la extrac-
ción y la industria procesadora, fueran recuperados
y manejados por la Nación y no ya de acuerdo con
los intereses de las compañías que los tenían en
concesión y sin aprovechamiento.
El 9 de marzo Cárdenas vuelve a hacer una nota
sobre la cuestión petrolera, ésta sí, explícita, en la
que señala las posibilidades que se han abierto al
país para recuperar el dominio sobre el petróleo y
su decisión de decretar la expropiación. La nota,
larga, entre otras cosas, dice:
“El día 7 del actual pidieron los representantes
de las empresas petroleras, por conducto de la em-
bajada de Estados Unidos, los recibiera, y los aten-
dí. Manifestaron se encontraban sus empresas
imposibilitadas para cumplir el laudo que fijó los
26 millones de aumento a los trabajadores petrole-
ros, y consultaron si podría aplazarse su cumpli-
miento. Se les contestó que el proceso había
terminado y debían acatarlo.
“A las 22 horas del mismo día 7 recibí en Palacio
a la directiva del sindicato petrolero, comunicán-
dome habían tomado el acuerdo de dar por termi-
nados los contratos de trabajo en vista de la
actitud rebelde de las empresas, y reiteraron su
apoyo a las disposiciones que tome el gobierno.
“El día 8, a las 11 horas, celebré pláticas con el
gabinete… necesitaba conocer la opinión de cada
uno y las medidas que debían tomarse en caso de
que las empresas no den cumplimiento al laudo…
“México tiene hoy –siguió escribiendo para sí Lá-
zaro Cárdenas– la gran oportunidad de liberarse
de la presión política y económica que han ejerci-
do en el país las empresas petroleras que explotan,
para su provecho, una de nuestras mayores rique-
zas, como el petróleo, y cuyas empresas han estor-
bado la realización del programa social señalado
en la Constitución política; como también han
causado daños las empresas que mantienen en su
poder grandes latifundios a lo largo de nuestra
frontera y en el corazón del territorio nacional, y
que han ocasionado indebidos reclamos de los go-
biernos de sus países de origen.
“Varias administraciones del régimen de la Revo-
lución han intentado intervenir en las concesiones
del subsuelo, concedidas a empresas extranjeras, y
las circunstancias no han sido propicias, por la
presión internacional y por problemas internos.
Pero hoy que las condiciones son diferentes, que el
país no registra luchas armadas y que está en puer-
ta una nueva guerra mundial, y que Inglaterra y Es-
tados Unidos hablan frecuentemente a favor de las
democracias y de respeto a la soberanía de los paí-
ses, es oportuno ver si los gobiernos que así se ma-
nifiestan cumplen al hacer México uso de sus
derechos de soberanía…
“Al regresar de Zacatepec –sigue la anotación de
ese día–… llamé fuera del auto al general Francis-
co Múgica, secretario de Comunicaciones, y le hice
conocer mi decisión de decretar la expropiación de
los bienes de las compañías petroleras si éstas se
negaban a obedecer el fallo de la Suprema Corte
de Justicia.
“Hablamos de que difícilmente se presentaría
oportunidad tan propicia como la actual, para
reintegrar a la nación su riqueza petrolera. No ha-
cerlo por temor a consecuencias económicas o a
posibles exigencias diplomáticas de Inglaterra y de
Estados Unidos, sería antipatriótico y de graves res-
ponsabilidades que con justicia el pueblo nos se-
ñalaría.”
Al día siguiente, 10 de marzo, Cárdenas hace una
nueva anotación con referencia a la expropiación:
E n s a y o
E N E R O 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 1 4 38
A principios de noviembre de 2008 el Congreso de
la Unión aprobó varias leyes y reformó diversos or-
denamientos jurídicos en materia petrolera, de
aprovechamiento sustentable de la energía, así co-
mo de temas directamente relacionados con estas
cuestiones que constituyen la reforma petrolera y
que pueden tener efectos muy trascendentes para
el futuro del país.
1. El proceso. En marzo de 2008 la Secretaría de
Energía y Petróleos Mexicanos emitieron un diagnós-
tico sobre la situación petrolera del país. En este
diagnóstico se destacó la caída acelerada de la reserva
probada de petróleo, la declinación de la produc-
ción, las crecientes importaciones de gasolinas, la
obsolescencia y la saturación de la infraestructura del
transporte, almacenamiento y distribución de petro-
líferos. Asimismo, destacó la situación fiscal, la deu-
da, y los marcos normativos aplicables a la opera-
ción, el manejo presupuestal y la contratación en
Pemex. En abril de 2008 el Ejecutivo federal envió al
Senado de la República un conjunto de iniciativas de
nuevas leyes y de reformas a otras que contenían
propuestas de solución a la problemática planteada
en el diagnóstico. Estas iniciativas fueron respaldadas
por el grupo parlamentario del PAN en el Senado.
2. La consulta. El Senado organizó un amplio
foro de consulta pública en la materia. Durante
más de tres meses se efectuaron mesas de diálogo
sobre la llamada reforma energética en las que
participaron numerosos especialistas y estudiosos
E n s a y o
E N E R O 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 1 4 39
La reforma petrolera de 2008
en México. Aspectos jurídicos,
efectos económicos
G E R A R D O G I L VA L D I V I A Sección Mexicana del Club de Roma.
“Hasta hoy no se ha llegado a hacer mención, ofi-
cialmente, del propósito de expropiación. Se dará a
conocer en el momento oportuno.
“En los centros políticos y financieros, la generali-
dad cree, y aun las mismas empresas, que el gobier-
no podrá llegar, solamente, a dictar la ocupación de
las instalaciones industriales.
“No puede retardarse mucho la decisión de este
serio problema.”
El 18, el día de la expropiación, Cárdenas dejó la
siguiente constancia: “En el acuerdo colectivo cele-
brado hoy a las 20 horas comuniqué al gabinete
que se aplicará la ley de expropiación a los bienes
de las compañías petroleras por su actitud rebelde,
habiendo sido aprobada la decisión del Ejecutivo
federal.
“A las 22 horas di a conocer por radio a toda la
nación el paso dado por el gobierno en defensa de
su soberanía, reintegrando a su dominio la riqueza
petrolera que el capital imperialista ha venido
aprovechando para mantener al país dentro de una
situación humillante.”
Y el 20, con el país hecho un avispero, en medio
de una fuerte reacción internacional, Cárdenas fue
con familiares y amigos de día de campo al Neva-
do de Toluca, donde entre otras cosas, se echó a
nadar en las heladas aguas de la laguna que existe
en el cráter del volcán, y a su regreso de las alturas
anotó: “Escribí en el Nevado de Toluca unos ren-
glones relacionados con la expropiación petrolera
que se decretó el 18 del presente (antier)…
“Están llegando telegramas de solidaridad de to-
do el país por el acto expropiatorio de las instala-
ciones industriales de las empresas extranjeras que
venían explotando el petróleo.”

Contenu connexe

Tendances

Historia Complex
Historia  ComplexHistoria  Complex
Historia Complex
suhuer
 
Revista vanessa
Revista vanessaRevista vanessa
Revista vanessa
jean1978
 
Nacionalización del Petróleo
Nacionalización del PetróleoNacionalización del Petróleo
Nacionalización del Petróleo
Anita_Figueroa
 

Tendances (19)

La Expropiacion Petrolera (1876 1938)
La Expropiacion Petrolera    (1876 1938)La Expropiacion Petrolera    (1876 1938)
La Expropiacion Petrolera (1876 1938)
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Historia Complex
Historia  ComplexHistoria  Complex
Historia Complex
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Presentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNYPresentación Concesiones Petroleras UNY
Presentación Concesiones Petroleras UNY
 
Talara-Perú 2014: Dignidad "llave en mano"
Talara-Perú 2014: Dignidad "llave en mano"Talara-Perú 2014: Dignidad "llave en mano"
Talara-Perú 2014: Dignidad "llave en mano"
 
Revista vanessa
Revista vanessaRevista vanessa
Revista vanessa
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Dalia perez ci 19393755 petroleo y sociedad 20% 3er corte
Dalia perez ci 19393755 petroleo y sociedad 20% 3er corteDalia perez ci 19393755 petroleo y sociedad 20% 3er corte
Dalia perez ci 19393755 petroleo y sociedad 20% 3er corte
 
Cronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de VenezuelaCronologia Contemporanea de Venezuela
Cronologia Contemporanea de Venezuela
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Nacionalización Petrolera.
Nacionalización Petrolera.Nacionalización Petrolera.
Nacionalización Petrolera.
 
Historia petroleo en mexico
Historia petroleo en mexicoHistoria petroleo en mexico
Historia petroleo en mexico
 
Concesión final
Concesión finalConcesión final
Concesión final
 
Nacionalización del Petróleo
Nacionalización del PetróleoNacionalización del Petróleo
Nacionalización del Petróleo
 
Para la exposición
Para la exposiciónPara la exposición
Para la exposición
 

Similaire à Expropiacion petrolera tarea de jade

Expropiación petrolera point
Expropiación petrolera pointExpropiación petrolera point
Expropiación petrolera point
karyme2427
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
joha8481
 
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicasDisputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
chiricuato
 
Petroleo 2
Petroleo 2Petroleo 2
Petroleo 2
suhuer
 
Petroleo 2
Petroleo 2Petroleo 2
Petroleo 2
suhuer
 
Breve historia de las normas petroleras y gasíferas de bolivia
Breve historia de las normas petroleras y gasíferas de boliviaBreve historia de las normas petroleras y gasíferas de bolivia
Breve historia de las normas petroleras y gasíferas de bolivia
Ed Cano Sanchez
 

Similaire à Expropiacion petrolera tarea de jade (20)

Expropiación petrolera point
Expropiación petrolera pointExpropiación petrolera point
Expropiación petrolera point
 
Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Actividad IV.Historia Socieconòmica.Actividad IV.Historia Socieconòmica.
Actividad IV.Historia Socieconòmica.
 
Historia Complex
Historia ComplexHistoria Complex
Historia Complex
 
Un derecho dinámico
Un derecho dinámicoUn derecho dinámico
Un derecho dinámico
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicasDisputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
 
Conceciones petroleras
Conceciones petrolerasConceciones petroleras
Conceciones petroleras
 
Conceciones petroleras
Conceciones petrolerasConceciones petroleras
Conceciones petroleras
 
Conceciones petroleras
Conceciones petrolerasConceciones petroleras
Conceciones petroleras
 
La Expropiacion Petrolera (1876 1938)
La Expropiacion Petrolera    (1876 1938)La Expropiacion Petrolera    (1876 1938)
La Expropiacion Petrolera (1876 1938)
 
EXPROPIACION PETROLERA.pptx
EXPROPIACION PETROLERA.pptxEXPROPIACION PETROLERA.pptx
EXPROPIACION PETROLERA.pptx
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
 
Expropiacion petrolera
Expropiacion petroleraExpropiacion petrolera
Expropiacion petrolera
 
Política de concesiones petroleras
Política de concesiones petrolerasPolítica de concesiones petroleras
Política de concesiones petroleras
 
mapas.pptx
mapas.pptxmapas.pptx
mapas.pptx
 
Petroleo 2
Petroleo 2Petroleo 2
Petroleo 2
 
Petroleo 2
Petroleo 2Petroleo 2
Petroleo 2
 
Petroleo 2
Petroleo 2Petroleo 2
Petroleo 2
 
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNYPresentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
Presentación Concesiones Petroleras Trabajo en Equipo_UNY
 
Breve historia de las normas petroleras y gasíferas de bolivia
Breve historia de las normas petroleras y gasíferas de boliviaBreve historia de las normas petroleras y gasíferas de bolivia
Breve historia de las normas petroleras y gasíferas de bolivia
 

Dernier

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Dernier (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 

Expropiacion petrolera tarea de jade

  • 1. Qué bueno que el Club de Industriales presente es- ta exposición sobre la historia del petróleo en Mé- xico, a 70 años de la expropiación y a 104 de que a partir de la producción del pozo La Pez 1 empeza- ra en nuestro país la explotación de este hidrocar- buro. Desde luego, el uso del petróleo, aquí y en otras partes del mundo, empezó mucho tiempo antes, pues el chapopote en México se utilizaba desde las épocas prehispánicas como sustituto del copal en ceremonias religiosas, como sustancia adormecedora mezclada con tabaco, como deter- gente dental al masticarse, como medicina para las reumas, como pegamento y para calafatear las em- barcaciones. Al iniciarse los tiempos coloniales se usó también para iluminación. Pero más que seguir con la historia del petróleo, quisiera conversar con ustedes sobre cómo se dio la expropiación de las compañías petroleras. Para llegar a ésta, conviene recordar que la legis- lación sobre minería –que incluía a los bitúmenes o jugos de la tierra, como antiguamente se llamaba al petróleo– y que heredara la colonia al México independiente, consideraba a la corona y después a la nación como propietaria de esos recursos y en consecuencia, el propietario de la superficie no era el propietario del subsuelo, legislación que sólo cambió en 1884, unos cuantos días antes de que Manuel González devolviera la presidencia del país a su compadre Porfirio Díaz. El Código de Minería de 1884, que derogaba las ordenanzas que la República recogió de la colonia, así como los códigos en la materia de los estados, reconocía a los dueños de la superficie el derecho a explotar el carbón de piedra y el petróleo que que- daban fuera del régimen de denuncios y concesio- nes, que se mantenía vigente y sin alteración para los demás minerales y metales. Las reformas al Có- digo y las leyes mineras y de bienes nacionales, ex- pedidas durante los periodos posteriores del porfiriato, no modificaron la forma de acceso a la propiedad y explotación del petróleo, lo que hizo que gobierno y compañías llevaran una relación E n s a y o E N E R O 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 1 4 35 La expropiación petrolera C U A U H T É M O C C Á R D E N A S Exposición sobre la historia y la expropiación del petróleo en México, Club de Industriales, 9 de octubre de 2008. nes para poder comparar e identificar debilidades y posibilidades; historias de éxito y de fracaso. Finalmente, conviene señalar que de la preocu- pación que surgió a mediados del siglo pasado por la fuga de cerebros, al fenómeno actual, se puede afirmar que la “circulación de talentos” ha aumen- tado y se ha convertido en una causa y un efecto al mismo tiempo de una mayor interdependencia económica; y que si bien no está deliberadamente restringido, el flujo predominante sigue siendo de los países pobres a los países ricos; pero ahora hay además inversiones específicas en busca de tales ta- lentos en los países que no han podido o no han sabido valorarlos suficientemente. Los individuos talentosos se mueven cada vez más en respuesta a las iniciativas económicas, al de- sarrollo de instituciones y las empresas en donde puedan desarrollarse, y para que ese talento regrese eventualmente a su país, es necesario que existan también condiciones que lo hagan atractivo. En todo caso, habría que considerar los factores que permitan que la movilización internacional del talento promueva a su vez un desarrollo global más equitativo. Entonces sí habría una verdadera circulación del talento. En América Latina lo que hay en realidad es fuga de cerebros. Aceptarla es el primer paso para corregirla.
  • 2. sin sobresaltos, tan buena, que según relata Carlos Tello Díaz, descendiente de don Porfirio, éste fue poseedor de acciones de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, que se llevó al exilio. Derrocado el dictador, no volvió a ser tersa la re- lación de los gobiernos revolucionarios, comen- zando con el de don Francisco I. Madero, con las compañías petroleras, siempre reacias a cumplir con sus obligaciones fiscales y siempre dispuestas a pasar por encima de la ley para hacer prevalecer sus intereses. En 1911, año siguiente al de la caída de la dicta- dura, México producía 34 mil barriles diarios de petróleo (12.5 millones de barriles en el año), pro- ducción que se duplicó en 1913. En junio de 1912 el gobierno del presidente Madero expidió la Ley del Timbre, que fijaba un gravamen al petróleo ex- portado de 20 centavos por tonelada, equivalente a 3 centavos por barril, lo que provocó una violenta reacción de las compañías petroleras, respaldadas por el embajador Henry Lane Wilson, quien atacó la medida calificándola de confiscatoria. Cuando las tropas constitucionalistas ocuparon Tampico en 1914, el teniente coronel Francisco J. Múgica, quien después sería un brillantísimo cons- tituyente y actor destacado en la expropiación, fue designado Administrador de la Aduana y exigió que las exportaciones de petróleo se registraran en la oficina a su cargo, en la que debían pagarse los derechos correspondientes en monedas mexicanas de oro. Las compañías se rebelaron contra aquella disposición y protestaron airadamente, recibiendo como respuesta el cierre de todas las tuberías que pudieran utilizarse para la exportación del hidro- carburo. Ante ese hecho y la firmeza de la autori- dad, las compañías cedieron y empezaron a efectuar los pagos correspondientes en oro mexica- no. La compañía El Águila se resistió, y sostuvo que no hacía un pago sino un depósito, por consi- derar la medida atentatoria a sus intereses. La Constitución de la Revolución, promulgada el 5 de febrero de 1917, reincorporó el petróleo y el carbón mineral al régimen general de la minería, volviendo esos recursos a la propiedad de la Na- ción y quedando sujetos, como los demás minera- les, al régimen de concesiones. En abril de ese mismo año el gobierno decretó nuevos impuestos sobre terrenos y contratos petro- leros, y en julio expidió un reglamento que fijaba las bases para el otorgamiento de concesiones, lo que desató una ola de amparos y protestas de las compañías, estableciéndose en decreto posterior las garantías para que no se afectaran los terrenos en los que se estaban realizando ya explotaciones. El 18 de diciembre de 1925 se promulgó la Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo, que daba claridad a los derechos confirmatorios sobre las concesiones –en sustitu- ción de los antiguos derechos de propiedad que ve- nían del porfiriato y del Código de Minería de 1884–, limitaba las concesiones de terrenos suscep- tibles de explotación petrolera a cincuenta años, prohibía el otorgamiento de concesiones en zonas reservadas por el Estado, las comúnmente llamadas entonces zonas prohibidas, y exigía a las empresas la adopción de la cláusula Calvo, es decir, que sus socios reconocieran expresamente la autoridad del Estado mexicano y renunciaran al derecho que se otorgaban a sí mismos para solicitar la intervención de sus gobiernos en caso de controversia con la au- toridad mexicana, medidas que nada tenían de confiscatorias, sino sólo ordenadoras del régimen de explotación del petróleo, pero que desataron una reacción de tal tamaño en las compañías, que se estuvo a un paso de una nueva intervención mi- litar norteamericana en nuestro país. Después de la expedición de esta ley, el hecho más importante en materia de petróleo es sin duda la expropiación de las compañías petroleras, para lo cual conviene ubicar el momento político y la condición personal de Lázaro Cárdenas. Hacia finales de 1933, la convención del Partido Nacional Revolucionario aprobó el plan de gobier- no 1934-40, el Plan Sexenal, y al mismo tiempo designó como su candidato a la presidencia a Láza- ro Cárdenas, quien declaró al protestar el cargo an- te aquella asamblea que en caso de resultar elegido se comprometía, con el respaldo del partido, a lle- varlo a la práctica. En el Plan Sexenal se establecía que se haría efec- tiva la nacionalización del subsuelo; que se inter- vendría para lograr el equilibrio de las fuerzas económicas de la industria petrolera, estimulando el desarrollo de las empresas nacionales y creando un organismo semioficial de apoyo y regulación; se pondrían los medios para que la producción pe- trolera alcanzara el volumen que racionalmente le correspondiera, tomando en cuenta las reservas E n s a y o E N E R O 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 1 4 36
  • 3. probables existentes; que se modificaría el régimen de concesiones entonces vigente, reduciendo para lo futuro la superficie que amparara cada conce- sión y que se negaría el otorgamiento de aquellas que pudieran oponerse al interés nacional. La relación de Lázaro Cárdenas con el petróleo, las compañías y los trabajadores petroleros se em- pezó a dar a partir de las comisiones militares que desempeñó en la década de los años 20 tanto en el istmo de Tehuantepec como en las Huastecas, re- giones en las que entonces se concentraba la activi- dad petrolera y en donde pudo percibir el vínculo entre la explotación de este recurso y la capacidad del Estado para tomar decisiones, además de haber conocido ahí cómo fomentaban las compañías la corrupción de autoridades, los abusos, engaños y la violencia de los que se valían para hacerse de los terrenos que explotaban o mantenían en reserva; las condiciones en las que los trabajadores vivían y desempeñaban sus labores, y las diferencias de tra- to que éstos recibían de las empresas, con respecto al trato que daban a directivos, técnicos y emplea- dos administrativos, en su mayor parte extranjeros. Durante su estancia en aquellas regiones, se afi- nó también la visión de Cárdenas respecto a la im- portancia del petróleo para la economía, lo que en aquel momento representaba para el país y lo que podía llegar a representar, de manejársele en fun- ción de un interés general. Fue durante el tiempo en el que estuvo como co- mandante de la zona militar en la Huasteca, cuan- do en 1925 al expedirse la nueva ley sobre petróleo, se despertó una fuerte reacción contraria de las compañías e incluso, en algunos círculos, se amenazó con una invasión militar por parte de Es- tados Unidos para hacer prevalecer los intereses de las compañías, y existen versiones de que el gene- ral Plutarco Elías Calles, presidente de la Repúbli- ca, ordenó a Cárdenas, jefe de la zona militar, que de darse la invasión estadounidense, se prendiera fuego a los pozos. Con estos someros antecedentes y llegando ya a los momentos de la expropiación, mi impresión personal es que Lázaro Cárdenas, antes de llegar a la presidencia y hasta ya muy avanzado el conflicto entre las empresas y sus trabajadores, a partir de la huelga estallada a finales de mayo de 1937, pensa- ba en la necesidad de un mayor y mejor control de la industria petrolera por parte del Estado, que éste incluso tuviera una participación directa y creciente en el aprovechamiento del recurso, desarrollada y fortalecida en paralelo a la actividad de las empre- sas privadas –de ahí la creación de la empresa esta- tal Petróleos de México (Petromex, antecesora de Pemex)–, que era indispensable se respetaran los derechos y se mejorara el trato que los trabajadores mexicanos recibían de las compañías, pero no pen- saba en la nacionalización de la industria, que ten- dría que pasar por la expropiación de las compa- ñías, y si llegó a pensar en ella, lo que se guardó muy bien de exteriorizar, no la consideraba políti- camente factible, no veía que hubiera o que pudie- ra llegar a haber condiciones, ni nacionales ni inter- nacionales, para una medida de tal trascendencia. Cárdenas sabía, por experiencia, que tratar con las compañías petroleras propiedad de extranjeros no era fácil. La ley del petróleo de 1925, como ya se di- jo, había desencadenado fuertes presiones sobre el gobierno mexicano y él conoció de manera directa cómo había manejado el caso el presidente Calles. La oportunidad empezó a delinearse al estallar el conflicto laboral, cuando el Sindicato Unificado de Trabajadores Petroleros, recién constituido hacia el final de 1936, presentó a las empresas un pliego con sus demandas, que aquellas rechazaron, por lo que el sindicato declaró la huelga. Buscando una solución al problema, así como no afectar la mar- cha de la economía, se planteó, con base en la le- gislación laboral, lo que se llama un conflicto económico, que permitió a la industria reanudar actividades y condujo a la designación, por parte del gobierno, de una comisión de peritos para estu- diar las posibilidades de las empresas de satisfacer las demandas de sus trabajadores. La comisión en- tregó los resultados de sus estudios en mayo de 1937, los cuales fueron también rechazados por las compañías, que llevaron entonces el caso ante las autoridades del trabajo. En ese momento, el sindi- cato llamó nuevamente a la huelga, la que de he- cho, al igual que unos meses antes, sólo fue efectiva por unos días, al convenir el sindicato esperar el fa- llo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. A pesar de la importancia económica y política del problema, son muy escasas las menciones pú- blicas que el presidente hace de él. Cuatro meses después de estallado el conflicto, Cárdenas se refie- re a intentos de división en el frente obrero, y al mes siguiente reitera que el gobierno da al caso un E n s a y o E N E R O 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 1 4 37
  • 4. tratamiento con estricto apego a la ley y que está preparado para hacer cumplir los fallos que dicte la autoridad judicial. En sus apuntes personales, que conocimos cuan- do él faltó y fueron ordenados por mí y publicados por la Universidad Nacional en 1972, en la nota correspondiente al 1 de enero de 1938, cuando ya la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje había dado a conocer su fallo sobre el problema petrole- ro y las compañías se habían de nuevo inconfor- mado con la resolución, llevando el caso a la Suprema Corte, aparece una reflexión que empieza a dejar ver que en la mente de Cárdenas se está configurando la idea que el conflicto puede tener un desenlace distinto al que hasta entonces podía preverse. Ese día escribió Lázaro Cárdenas para sí mismo: “Inquietud nacional. Compañías extranje- ras apoyadas por los gobiernos de donde son origi- narias: rebeldes siempre a someterse a las leyes del país. Veremos… “Reintegrar al dominio completo de la nación todos los yacimientos concesionados que mantie- nen como simples reservas, retrasando el progreso del país…” Esto es, al inicio de 1938, ve sólo la posibilidad de que los yacimientos, las reservas, no la extrac- ción y la industria procesadora, fueran recuperados y manejados por la Nación y no ya de acuerdo con los intereses de las compañías que los tenían en concesión y sin aprovechamiento. El 9 de marzo Cárdenas vuelve a hacer una nota sobre la cuestión petrolera, ésta sí, explícita, en la que señala las posibilidades que se han abierto al país para recuperar el dominio sobre el petróleo y su decisión de decretar la expropiación. La nota, larga, entre otras cosas, dice: “El día 7 del actual pidieron los representantes de las empresas petroleras, por conducto de la em- bajada de Estados Unidos, los recibiera, y los aten- dí. Manifestaron se encontraban sus empresas imposibilitadas para cumplir el laudo que fijó los 26 millones de aumento a los trabajadores petrole- ros, y consultaron si podría aplazarse su cumpli- miento. Se les contestó que el proceso había terminado y debían acatarlo. “A las 22 horas del mismo día 7 recibí en Palacio a la directiva del sindicato petrolero, comunicán- dome habían tomado el acuerdo de dar por termi- nados los contratos de trabajo en vista de la actitud rebelde de las empresas, y reiteraron su apoyo a las disposiciones que tome el gobierno. “El día 8, a las 11 horas, celebré pláticas con el gabinete… necesitaba conocer la opinión de cada uno y las medidas que debían tomarse en caso de que las empresas no den cumplimiento al laudo… “México tiene hoy –siguió escribiendo para sí Lá- zaro Cárdenas– la gran oportunidad de liberarse de la presión política y económica que han ejerci- do en el país las empresas petroleras que explotan, para su provecho, una de nuestras mayores rique- zas, como el petróleo, y cuyas empresas han estor- bado la realización del programa social señalado en la Constitución política; como también han causado daños las empresas que mantienen en su poder grandes latifundios a lo largo de nuestra frontera y en el corazón del territorio nacional, y que han ocasionado indebidos reclamos de los go- biernos de sus países de origen. “Varias administraciones del régimen de la Revo- lución han intentado intervenir en las concesiones del subsuelo, concedidas a empresas extranjeras, y las circunstancias no han sido propicias, por la presión internacional y por problemas internos. Pero hoy que las condiciones son diferentes, que el país no registra luchas armadas y que está en puer- ta una nueva guerra mundial, y que Inglaterra y Es- tados Unidos hablan frecuentemente a favor de las democracias y de respeto a la soberanía de los paí- ses, es oportuno ver si los gobiernos que así se ma- nifiestan cumplen al hacer México uso de sus derechos de soberanía… “Al regresar de Zacatepec –sigue la anotación de ese día–… llamé fuera del auto al general Francis- co Múgica, secretario de Comunicaciones, y le hice conocer mi decisión de decretar la expropiación de los bienes de las compañías petroleras si éstas se negaban a obedecer el fallo de la Suprema Corte de Justicia. “Hablamos de que difícilmente se presentaría oportunidad tan propicia como la actual, para reintegrar a la nación su riqueza petrolera. No ha- cerlo por temor a consecuencias económicas o a posibles exigencias diplomáticas de Inglaterra y de Estados Unidos, sería antipatriótico y de graves res- ponsabilidades que con justicia el pueblo nos se- ñalaría.” Al día siguiente, 10 de marzo, Cárdenas hace una nueva anotación con referencia a la expropiación: E n s a y o E N E R O 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 1 4 38
  • 5. A principios de noviembre de 2008 el Congreso de la Unión aprobó varias leyes y reformó diversos or- denamientos jurídicos en materia petrolera, de aprovechamiento sustentable de la energía, así co- mo de temas directamente relacionados con estas cuestiones que constituyen la reforma petrolera y que pueden tener efectos muy trascendentes para el futuro del país. 1. El proceso. En marzo de 2008 la Secretaría de Energía y Petróleos Mexicanos emitieron un diagnós- tico sobre la situación petrolera del país. En este diagnóstico se destacó la caída acelerada de la reserva probada de petróleo, la declinación de la produc- ción, las crecientes importaciones de gasolinas, la obsolescencia y la saturación de la infraestructura del transporte, almacenamiento y distribución de petro- líferos. Asimismo, destacó la situación fiscal, la deu- da, y los marcos normativos aplicables a la opera- ción, el manejo presupuestal y la contratación en Pemex. En abril de 2008 el Ejecutivo federal envió al Senado de la República un conjunto de iniciativas de nuevas leyes y de reformas a otras que contenían propuestas de solución a la problemática planteada en el diagnóstico. Estas iniciativas fueron respaldadas por el grupo parlamentario del PAN en el Senado. 2. La consulta. El Senado organizó un amplio foro de consulta pública en la materia. Durante más de tres meses se efectuaron mesas de diálogo sobre la llamada reforma energética en las que participaron numerosos especialistas y estudiosos E n s a y o E N E R O 2 0 0 9E S T E P A Í S 2 1 4 39 La reforma petrolera de 2008 en México. Aspectos jurídicos, efectos económicos G E R A R D O G I L VA L D I V I A Sección Mexicana del Club de Roma. “Hasta hoy no se ha llegado a hacer mención, ofi- cialmente, del propósito de expropiación. Se dará a conocer en el momento oportuno. “En los centros políticos y financieros, la generali- dad cree, y aun las mismas empresas, que el gobier- no podrá llegar, solamente, a dictar la ocupación de las instalaciones industriales. “No puede retardarse mucho la decisión de este serio problema.” El 18, el día de la expropiación, Cárdenas dejó la siguiente constancia: “En el acuerdo colectivo cele- brado hoy a las 20 horas comuniqué al gabinete que se aplicará la ley de expropiación a los bienes de las compañías petroleras por su actitud rebelde, habiendo sido aprobada la decisión del Ejecutivo federal. “A las 22 horas di a conocer por radio a toda la nación el paso dado por el gobierno en defensa de su soberanía, reintegrando a su dominio la riqueza petrolera que el capital imperialista ha venido aprovechando para mantener al país dentro de una situación humillante.” Y el 20, con el país hecho un avispero, en medio de una fuerte reacción internacional, Cárdenas fue con familiares y amigos de día de campo al Neva- do de Toluca, donde entre otras cosas, se echó a nadar en las heladas aguas de la laguna que existe en el cráter del volcán, y a su regreso de las alturas anotó: “Escribí en el Nevado de Toluca unos ren- glones relacionados con la expropiación petrolera que se decretó el 18 del presente (antier)… “Están llegando telegramas de solidaridad de to- do el país por el acto expropiatorio de las instala- ciones industriales de las empresas extranjeras que venían explotando el petróleo.”