genograma.doc

.

EL GENOGRAMA Y EL MAPA DE RELACIONES FAMILIARES.
EL GENOGRAMA ¿CÓMO REALIZARLO?
La realización del genograma es sencilla, sólo requiere conocer una breve
relación de símbolos, y aporta la gran ventaja de incorporar en un único diagrama
elementos estructurales y dinámicos o relacionales. En síntesis esta herramienta
se basa en la construcción de figuras que representan personas y líneas que
describen sus relaciones.
Todo genograma bien construido tiene que incluir, como mínimo, tres
generaciones.
Los aspectos básicos que debemos considerar al realizar un genograma
son:
Miembros de la familia:
 Se representan con un círculo (mujer) o un cuadrado (hombre).
 Al paciente índice, alrededor del cual se diseña el genograma, se le reconoce
por una doble línea.
 Para señalar fallecimiento se coloca una X dentro del símbolo.
 Un embarazo se representa con un triángulo.
 Un aborto se representa con un círculo pequeño negro
Relaciones biológicas y legales de la pareja:
 Las relaciones al interior de la familia se representan por líneas conectadas a
los símbolos.
 Matrimonio: dos líneas verticales unidas por una horizontal.
 Pareja no casada: dibujar unión con línea discontinua.
 Separación: dos líneas diagonales paralelas.
 Sobre la línea horizontal anotar año casamiento y/o separación.
 En el caso de casamientos múltiples: conviene registrar el más reciente al
centro y los otros lateralmente.
Subsistema fraternal:
 Cuando la pareja tiene hijos se representan uniéndolos con una línea vertical a
la horizontal de la pareja.
 Siempre de mayor (izquierda) a menor (derecha).
 Los gemelos con una “V” invertida.
 Los hijos adoptivos con una flecha.
El hogar:
 Para señalar a las personas que viven en el mismo hogar se traza una línea
continua alrededor de ellas.
Información demográfica:
 La edad se representa dentro del símbolo de cada miembro.
 Sobre él la fecha de nacimiento (izquierda) y de muerte (derecha) cuando
corresponde.
Enfermedades y problemas:
 Anotarlos a la derecha del símbolo de que se trate.
 Es conveniente usar abreviaturas para ahorrar espacio (Ej: beber problema 
BP; hipertensión arterial  HTA; cáncer  Ca; problema psicosocial  PS;
violencia intrafamiliar  VIF, etc.), indicando el significado de ellas al pié de la
página.
Acontecimientos vitales estresantes:
 Algunos como los nacimientos y las muertes se incluyen en la información
demográfica.
 Otros como las separaciones quedan reflejados al anotar las relaciones de la
pareja.
 Los restantes sucesos familiares críticos se reflejan con la abreviatura AV,
seguido de un número cuando se trata de más de una crisis. En un margen
inferior derecho se describe el tipo de conflicto.
RELACIONES FAMILIARES.
Es muy importante que se registren las relaciones entre los miembros de la
familia. Para conocer estas relaciones recurriremos tanto a la información
aportada por los miembros de la familia como a nuestras propias observaciones.
Podemos representar las relaciones familiares dibujando un mapa familiar,
donde graficamos quienes viven juntos, con quienes establecen contacto y que
tipo de relaciones tienen (cercanía / distancia, presencia de conflictos, ruptura de
relaciones, etc.).
Líneas para indicar relaciones familiares:
Muy unidos o fusionados: Unidos y conflictivos:
Unidos: Distantes:
Pobre o conflictivo: Apartados o separados:
TIPOLOGÍA FAMILIAR.
Tipos de familias: Podemos distinguir, según el número de miembros y su
composición, diferentes tipos de familia.
1. La familia extensa: Constituida por una agrupación numerosa de miembros, en
la que junto a los padres e hijos, se incluyen abuelos, tíos, primos etc., abarcando
dos o más generaciones. Sus miembros suelen mantener lazos afectivos muy
intensos, respetando las decisiones de la pareja de más edad (los abuelos), que
dirigen la vida de la familia y ordenan el trabajo del hogar.
2. La familia nuclear biparental: es la formada por dos adultos de diferente sexo
que ejercen el papel de padres y por sus hijos. Las familias nucleares pueden
dividirse en diferentes subtipos.
2.1. Familia nuclear con parientes próximos: Se refiere a aquella familia
que comparte su hogar con otros miembros familiares, generalmente el padre o la
madre de uno de los cónyuges. La presencia de un pariente próximo en el hogar
puede ser un apoyo para la familia o una fuente de conflictos dentro de la misma.
2.2. Familia nuclear ampliada: Cuando en el hogar conviven otras
personas, que pueden ser parientes (tíos, abuelos, etc.) o personas sin vínculos
consanguíneos (servicio doméstico, allegados, huéspedes, etc.). Se debe
investigar las relaciones que mantienen las personas que viven en la casa, ya que
dependiendo del papel que desempeñen y de sus relaciones, podrán utilizarse
como recursos o ser la causa de conflictos.
2.3. Familia nuclear numerosa: La que está formada por los padres y más
de cuatro hijos.
2.4. Familia nuclear reconstituida: Cuando después de una separación,
uno de los cónyuges se ha vuelto a casar y conviven en el hogar hijos de distinto
progenitor. Hay que evaluar el impacto que los nuevos matrimonios ejercen en
cada miembro de la familia e investigar los problemas que generan los
padrastros/madrastras o hermanastros, los celos, los conflictos de lealtad, etc.
3. La familia nuclear monoparental: Es la constituida por un solo cónyuge (padre
o madre) y sus hijos. Tiene su origen en la muerte, separación, divorcio o
abandono de uno de los cónyuges. La pérdida de uno de los padres es motivo de
serios problemas económicos, afectivos y de crianza, acompañándose además de
cambios sustanciales de los papeles de todos sus componentes.
Este tipo de familia a su vez puede ser: Familia nuclear monoparental con
parientes próximos; ampliados o numerosos como lo vimos en la clasificación
anterior.
4. Personas sin familia: Se incluyen en este grupo las personas solteras que
viven solas y que no han tenido hijos, y los jóvenes que por necesidades de
trabajo viven de este modo, sin que implique un rechazo a la vida familiar.
5. Equivalentes familiares: Se trata de individuos que conviven en el mismo
hogar sin constituir un núcleo familiar tradicional; por ejemplo parejas
homosexuales estables, grupos de amigos que viven juntos, los religiosos, etc.
CICLO VITAL FAMILIAR – CRISIS NORMATIVAS Y NO NORMATIVAS.
En “Salud Familiar: un Modelo de Atención Integral en la Atención Primaria”.
Hidalgo, Carmen y Carrasco, Eduardo. Capítulo 4, páginas 151 – 162.
EL GENOGRAMA: SIMBOLOGÍA.
4m
Embarazo
Aborto
39
Hija Adoptiva
57 Hombre de 57 años
39 Mujer de 39 años
1937 - 1998
5 1 Hombre fallecido
23
23 Mellizos
2
2 Gemelos
4 Hijo de 4 años
18
45 Paciente Índice (Pi)
39 57
Pareja No Casada,
conflicto de pareja.
39 57
1987
Pareja Casada
33 37
2001 Pareja No Casada
39 45
1983 -1999
Pareja Casada,
separada.
39 57 35
1994 2003
Pareja No Casada, conflicto de
pareja con tercero interviniente.
43 45
1983 -1999
32
2002
Pareja ActualNo Casada,
hombre casado y separado.
EL GENOGRAMA: EJEMPLOS TIPOS FAMILIARES.
39 47
17 14 9
Pareja No Casada,
con tres hijos.
18
29 15
45 47
Pareja Casada, conflicto
con hija segunda.
Familia Nuclear Biparental,
matrimonio por embarazo
20
24
2001
5
32 29
1997 - 2004
6
8 7m
Familia Nuclear Monoparental
12
17
39 45
1983 -1999
32
2002
4m
Familia Nuclear Biparental
1988 - 1995 1998
39 40
43
3
6
12
15
Familia Nuclear Biparental Reconstituida
37
45
64
35
66 67
38
71
16
2
4
16 14
Familia Nuclear Biparental Doblemente
Familia Extensa, Biparental, Reconstituida, con
37
45
64
66
44
16 9
12 5
42 38
14
67 7 1
18
3m
EL GENOGRAMA: EJEMPLO COMPLETO.
Juan
HTA
BPCD
1965 1960
Marta
DM-Depresión
Pedro
AVE
HTA
Fidelicia
Sana
Juan
Obrero
3º Medio
Tabaquismo
Claudia
Dueña de Casa
1º Medio
Obesidad
Trast. Ansioso
Carlos
Sano
Sandra
HTA
Jaime
BPCD
Jorge
Servicio
Militar
3º Medio
Sano
Punta Arenas
Patricio
3º Medio
Liceo Industrial
Sano
María Paz
1º Medio
Liceo C-14
Sana
Joselyn
5º Básico
Escuela Los
Reyes
Asma bronquial
BRN a repetición
1986
VIF
66 62 73 65
34
37
39 38
42
14 11
17
19
HTA: Hipertensión Arterial
BPCD: Beber problema con dependencia
DM: Diabetes Mellitus
AVE: Accidente vascular encefálico
BRN: Bronconeumonia
FAMILIA GONZÁLEZ SOTO
Familia Nuclear Biparental, en Etapa
de Plataforma de Lanzamiento.
Conflicto Conyugal, en matrimonio
por embarazo.
Pi

Recommandé

Genograma familiar par
Genograma familiarGenograma familiar
Genograma familiarTamara Mancilla
6.9K vues2 diapositives
Fundamentos de Enfermeria en Psiquiatria Towsend.pdf par
Fundamentos de Enfermeria en Psiquiatria Towsend.pdfFundamentos de Enfermeria en Psiquiatria Towsend.pdf
Fundamentos de Enfermeria en Psiquiatria Towsend.pdfososte
1.2K vues754 diapositives
Manual para la intervencion en la salud familiar par
Manual para la intervencion en la salud familiarManual para la intervencion en la salud familiar
Manual para la intervencion en la salud familiarLaura Marcon
1.7K vues41 diapositives
Abordaje a la familia en Atencion Primaria par
Abordaje a la familia en Atencion PrimariaAbordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion PrimariaEvelyn Goicochea Ríos
18.1K vues54 diapositives
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU... par
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...
Modulo 4 ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA FAMILIA APLICANDO LAS PRACTICAS SALU...Silvana Star
14.1K vues26 diapositives
Escuela de milán par
Escuela de milánEscuela de milán
Escuela de milánLic E ER
35.4K vues47 diapositives

Contenu connexe

Tendances

TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR par
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARErik Gonzales
6.1K vues37 diapositives
Intervención familiar par
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiarClaudia Tejeda
6.9K vues15 diapositives
Psicología de la salud ocupacional sesion 1 aug 2 par
Psicología de la salud ocupacional   sesion 1 aug 2Psicología de la salud ocupacional   sesion 1 aug 2
Psicología de la salud ocupacional sesion 1 aug 2fmontejo
8.6K vues16 diapositives
Caracteristicas de las familias con salud mental par
Caracteristicas de las familias con salud mentalCaracteristicas de las familias con salud mental
Caracteristicas de las familias con salud mentalUniversidad de Cordoba
6.2K vues18 diapositives
Tarea 3ensayo de etica del psicologo par
Tarea 3ensayo de etica del psicologoTarea 3ensayo de etica del psicologo
Tarea 3ensayo de etica del psicologoHiliaGutirrez1
322 vues8 diapositives
Familiograma y ecomapa par
Familiograma y ecomapaFamiliograma y ecomapa
Familiograma y ecomapaKarol Celeste Quezada
39.8K vues53 diapositives

Tendances(20)

TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR par Erik Gonzales
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIARTALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
TALLER HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN UN ESTUDIO DE SALUD FAMILIAR
Erik Gonzales6.1K vues
Psicología de la salud ocupacional sesion 1 aug 2 par fmontejo
Psicología de la salud ocupacional   sesion 1 aug 2Psicología de la salud ocupacional   sesion 1 aug 2
Psicología de la salud ocupacional sesion 1 aug 2
fmontejo8.6K vues
Tarea 3ensayo de etica del psicologo par HiliaGutirrez1
Tarea 3ensayo de etica del psicologoTarea 3ensayo de etica del psicologo
Tarea 3ensayo de etica del psicologo
HiliaGutirrez1322 vues
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA par UP Sociall
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIATÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA
UP Sociall22.9K vues
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto) par Emma Verónica
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Genograma,ecomapa,apgar familiar(efecto)
Emma Verónica133.4K vues
Modelo estructural par mave1960
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
mave1960135.4K vues
Programa de intervención psicosocial en la familia par Conny Gantiva Rueda
Programa de intervención psicosocial en la familiaPrograma de intervención psicosocial en la familia
Programa de intervención psicosocial en la familia
Conny Gantiva Rueda47.2K vues
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR par Daniela Ceballos
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIRTERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
TERAPIA FAMILIAR MODELO VIRGINIA SATIR
Daniela Ceballos12.7K vues
Diagnósticos de Enfermería en Salud Mental par Paola Allendes
Diagnósticos de Enfermería en Salud MentalDiagnósticos de Enfermería en Salud Mental
Diagnósticos de Enfermería en Salud Mental
Paola Allendes42.1K vues
Paso a paso virginia satir par Norma Perfino
Paso a paso virginia satirPaso a paso virginia satir
Paso a paso virginia satir
Norma Perfino16.5K vues
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic... par Michael Urgilés
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR par Erik Gonzales
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Erik Gonzales32.8K vues
Constelaciones Familiares Teoria par Raiza Ramirez
Constelaciones Familiares   TeoriaConstelaciones Familiares   Teoria
Constelaciones Familiares Teoria
Raiza Ramirez38.6K vues

Similaire à genograma.doc

el-genograma.pdf par
el-genograma.pdfel-genograma.pdf
el-genograma.pdfFernandoLezama12
104 vues8 diapositives
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma par
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaFundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaterac61
5K vues13 diapositives
Familiograma par
FamiliogramaFamiliograma
Familiogramaissuuadriana
67.5K vues36 diapositives
Familia con adultos jóvenes par
Familia con adultos jóvenesFamilia con adultos jóvenes
Familia con adultos jóvenesJamil Ramón
1.8K vues72 diapositives
Familiograma.ppt par
Familiograma.pptFamiliograma.ppt
Familiograma.pptFerGmez16
23 vues35 diapositives
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf par
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdfFAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdfYajairaHaro2
9 vues19 diapositives

Similaire à genograma.doc(20)

Fundamentación teórica sobre el uso del genograma par terac61
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaFundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
terac615K vues
Familia con adultos jóvenes par Jamil Ramón
Familia con adultos jóvenesFamilia con adultos jóvenes
Familia con adultos jóvenes
Jamil Ramón1.8K vues
Familiograma.ppt par FerGmez16
Familiograma.pptFamiliograma.ppt
Familiograma.ppt
FerGmez1623 vues
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf par YajairaHaro2
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdfFAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
FAMILIA-COMUNITARIA (HARO BRITO).pdf
YajairaHaro29 vues
Conmunitaria la familia par Juan Munoz
Conmunitaria la familiaConmunitaria la familia
Conmunitaria la familia
Juan Munoz945 vues
Definicion-y-simbologia-genograma par daysi chavez
 Definicion-y-simbologia-genograma Definicion-y-simbologia-genograma
Definicion-y-simbologia-genograma
daysi chavez1.8K vues

Dernier

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
43 vues11 diapositives
0 - Organología - Presentación.pptx par
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
127 vues10 diapositives
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf par
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 vues119 diapositives
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf par
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
72 vues26 diapositives
GUIA SERVICIO COMUNITARIO par
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 vues43 diapositives
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 vues6 diapositives

Dernier(20)

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vues

genograma.doc

  • 1. EL GENOGRAMA Y EL MAPA DE RELACIONES FAMILIARES. EL GENOGRAMA ¿CÓMO REALIZARLO? La realización del genograma es sencilla, sólo requiere conocer una breve relación de símbolos, y aporta la gran ventaja de incorporar en un único diagrama elementos estructurales y dinámicos o relacionales. En síntesis esta herramienta se basa en la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones. Todo genograma bien construido tiene que incluir, como mínimo, tres generaciones. Los aspectos básicos que debemos considerar al realizar un genograma son: Miembros de la familia:  Se representan con un círculo (mujer) o un cuadrado (hombre).  Al paciente índice, alrededor del cual se diseña el genograma, se le reconoce por una doble línea.  Para señalar fallecimiento se coloca una X dentro del símbolo.  Un embarazo se representa con un triángulo.  Un aborto se representa con un círculo pequeño negro Relaciones biológicas y legales de la pareja:  Las relaciones al interior de la familia se representan por líneas conectadas a los símbolos.  Matrimonio: dos líneas verticales unidas por una horizontal.  Pareja no casada: dibujar unión con línea discontinua.  Separación: dos líneas diagonales paralelas.  Sobre la línea horizontal anotar año casamiento y/o separación.  En el caso de casamientos múltiples: conviene registrar el más reciente al centro y los otros lateralmente. Subsistema fraternal:  Cuando la pareja tiene hijos se representan uniéndolos con una línea vertical a la horizontal de la pareja.  Siempre de mayor (izquierda) a menor (derecha).  Los gemelos con una “V” invertida.  Los hijos adoptivos con una flecha. El hogar:  Para señalar a las personas que viven en el mismo hogar se traza una línea continua alrededor de ellas.
  • 2. Información demográfica:  La edad se representa dentro del símbolo de cada miembro.  Sobre él la fecha de nacimiento (izquierda) y de muerte (derecha) cuando corresponde. Enfermedades y problemas:  Anotarlos a la derecha del símbolo de que se trate.  Es conveniente usar abreviaturas para ahorrar espacio (Ej: beber problema  BP; hipertensión arterial  HTA; cáncer  Ca; problema psicosocial  PS; violencia intrafamiliar  VIF, etc.), indicando el significado de ellas al pié de la página. Acontecimientos vitales estresantes:  Algunos como los nacimientos y las muertes se incluyen en la información demográfica.  Otros como las separaciones quedan reflejados al anotar las relaciones de la pareja.  Los restantes sucesos familiares críticos se reflejan con la abreviatura AV, seguido de un número cuando se trata de más de una crisis. En un margen inferior derecho se describe el tipo de conflicto. RELACIONES FAMILIARES. Es muy importante que se registren las relaciones entre los miembros de la familia. Para conocer estas relaciones recurriremos tanto a la información aportada por los miembros de la familia como a nuestras propias observaciones. Podemos representar las relaciones familiares dibujando un mapa familiar, donde graficamos quienes viven juntos, con quienes establecen contacto y que tipo de relaciones tienen (cercanía / distancia, presencia de conflictos, ruptura de relaciones, etc.). Líneas para indicar relaciones familiares: Muy unidos o fusionados: Unidos y conflictivos: Unidos: Distantes: Pobre o conflictivo: Apartados o separados: TIPOLOGÍA FAMILIAR.
  • 3. Tipos de familias: Podemos distinguir, según el número de miembros y su composición, diferentes tipos de familia. 1. La familia extensa: Constituida por una agrupación numerosa de miembros, en la que junto a los padres e hijos, se incluyen abuelos, tíos, primos etc., abarcando dos o más generaciones. Sus miembros suelen mantener lazos afectivos muy intensos, respetando las decisiones de la pareja de más edad (los abuelos), que dirigen la vida de la familia y ordenan el trabajo del hogar. 2. La familia nuclear biparental: es la formada por dos adultos de diferente sexo que ejercen el papel de padres y por sus hijos. Las familias nucleares pueden dividirse en diferentes subtipos. 2.1. Familia nuclear con parientes próximos: Se refiere a aquella familia que comparte su hogar con otros miembros familiares, generalmente el padre o la madre de uno de los cónyuges. La presencia de un pariente próximo en el hogar puede ser un apoyo para la familia o una fuente de conflictos dentro de la misma. 2.2. Familia nuclear ampliada: Cuando en el hogar conviven otras personas, que pueden ser parientes (tíos, abuelos, etc.) o personas sin vínculos consanguíneos (servicio doméstico, allegados, huéspedes, etc.). Se debe investigar las relaciones que mantienen las personas que viven en la casa, ya que dependiendo del papel que desempeñen y de sus relaciones, podrán utilizarse como recursos o ser la causa de conflictos. 2.3. Familia nuclear numerosa: La que está formada por los padres y más de cuatro hijos. 2.4. Familia nuclear reconstituida: Cuando después de una separación, uno de los cónyuges se ha vuelto a casar y conviven en el hogar hijos de distinto progenitor. Hay que evaluar el impacto que los nuevos matrimonios ejercen en cada miembro de la familia e investigar los problemas que generan los padrastros/madrastras o hermanastros, los celos, los conflictos de lealtad, etc. 3. La familia nuclear monoparental: Es la constituida por un solo cónyuge (padre o madre) y sus hijos. Tiene su origen en la muerte, separación, divorcio o abandono de uno de los cónyuges. La pérdida de uno de los padres es motivo de serios problemas económicos, afectivos y de crianza, acompañándose además de cambios sustanciales de los papeles de todos sus componentes.
  • 4. Este tipo de familia a su vez puede ser: Familia nuclear monoparental con parientes próximos; ampliados o numerosos como lo vimos en la clasificación anterior. 4. Personas sin familia: Se incluyen en este grupo las personas solteras que viven solas y que no han tenido hijos, y los jóvenes que por necesidades de trabajo viven de este modo, sin que implique un rechazo a la vida familiar. 5. Equivalentes familiares: Se trata de individuos que conviven en el mismo hogar sin constituir un núcleo familiar tradicional; por ejemplo parejas homosexuales estables, grupos de amigos que viven juntos, los religiosos, etc. CICLO VITAL FAMILIAR – CRISIS NORMATIVAS Y NO NORMATIVAS. En “Salud Familiar: un Modelo de Atención Integral en la Atención Primaria”. Hidalgo, Carmen y Carrasco, Eduardo. Capítulo 4, páginas 151 – 162.
  • 5. EL GENOGRAMA: SIMBOLOGÍA. 4m Embarazo Aborto 39 Hija Adoptiva 57 Hombre de 57 años 39 Mujer de 39 años 1937 - 1998 5 1 Hombre fallecido 23 23 Mellizos 2 2 Gemelos 4 Hijo de 4 años 18 45 Paciente Índice (Pi) 39 57 Pareja No Casada, conflicto de pareja. 39 57 1987 Pareja Casada 33 37 2001 Pareja No Casada 39 45 1983 -1999 Pareja Casada, separada. 39 57 35 1994 2003 Pareja No Casada, conflicto de pareja con tercero interviniente. 43 45 1983 -1999 32 2002 Pareja ActualNo Casada, hombre casado y separado.
  • 6. EL GENOGRAMA: EJEMPLOS TIPOS FAMILIARES. 39 47 17 14 9 Pareja No Casada, con tres hijos. 18 29 15 45 47 Pareja Casada, conflicto con hija segunda. Familia Nuclear Biparental, matrimonio por embarazo 20 24 2001 5 32 29 1997 - 2004 6 8 7m Familia Nuclear Monoparental 12 17 39 45 1983 -1999 32 2002 4m Familia Nuclear Biparental 1988 - 1995 1998 39 40 43 3 6 12 15 Familia Nuclear Biparental Reconstituida
  • 7. 37 45 64 35 66 67 38 71 16 2 4 16 14 Familia Nuclear Biparental Doblemente Familia Extensa, Biparental, Reconstituida, con 37 45 64 66 44 16 9 12 5 42 38 14 67 7 1 18 3m
  • 8. EL GENOGRAMA: EJEMPLO COMPLETO. Juan HTA BPCD 1965 1960 Marta DM-Depresión Pedro AVE HTA Fidelicia Sana Juan Obrero 3º Medio Tabaquismo Claudia Dueña de Casa 1º Medio Obesidad Trast. Ansioso Carlos Sano Sandra HTA Jaime BPCD Jorge Servicio Militar 3º Medio Sano Punta Arenas Patricio 3º Medio Liceo Industrial Sano María Paz 1º Medio Liceo C-14 Sana Joselyn 5º Básico Escuela Los Reyes Asma bronquial BRN a repetición 1986 VIF 66 62 73 65 34 37 39 38 42 14 11 17 19 HTA: Hipertensión Arterial BPCD: Beber problema con dependencia DM: Diabetes Mellitus AVE: Accidente vascular encefálico BRN: Bronconeumonia FAMILIA GONZÁLEZ SOTO Familia Nuclear Biparental, en Etapa de Plataforma de Lanzamiento. Conflicto Conyugal, en matrimonio por embarazo. Pi