SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  52
Télécharger pour lire hors ligne
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 1
CAPITULO III
DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA
1.1. EL DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS:
1.1.1. Introducción.
El diseño geométrico moderno de carreteras es el proceso de correlación entre sus elementos físicos
y las características de operación de los vehículos, mediante el uso de las matemáticas, la física y la
geometría. En este sentido, la carretera queda geométricamente definida por el trazado de su eje en
planta, perfil y por su sección transversal.
1.1.2. Criterios y Controles Básicos para el de Diseño.
Existen factores de diversa naturaleza, que influyen en distinto grado en el diseño de una carretera.
Los datos de tráfico, las características de los vehículos son factores determinantes para la selección
del tipo de vía a diseñarse y gobiernan los elementos de su geometría como ancho de carril,
alineamientos, pendientes, distancias de visibilidad, etc, constituyéndose en los controles del diseño.
El manual de Diseño Geométrico DG-2001, en su Capitulo II destaca los siguientes factores:
a) El tipo y la calidad de servicio que la carretera debe brindar al usuario y a la comunidad, debe
definirse en forma clara y objetiva.
b) La seguridad para el usuario y para aquellos que de alguna forma se relacionen con la carretera.
Constituye un factor fundamental que no debe ser transado por consideraciones de otro orden.
c) La inversión inicial en una carretera es sólo uno de los factores de costo y debe ser siempre
ponderado conjuntamente con los costos de conservación y operación a lo largo de la vida de la
obra.
d) La oportuna consideración del impacto de un proyecto sobre el medio ambiente permite evitar o
minimizar daños que en otras circunstancias se vuelven irreparables. De otro lado la
compatibilización de los aspectos técnicos con los aspectos estéticos está normalmente asociado
a una más alta calidad final del proyecto.
Los controles básicos de diseño se describen en las siguientes secciones del manual y son:
Sección 202: Vehículos de Diseño
Sección 203: Características del Tránsito
Sección 204: Velocidad de Diseño
Sección 205: Visibilidad
Sección 206: Control de acceso
Sección 207: Instalaciones al Lado de la Carretera
Sección 208: Facilidades para Peatones
Sección 209: Valores Estéticos
Sección 210: Capacidades y niveles de Servicio
Para los objetivos del curso desarrollaremos algunos de ellos
A. Vehículos de diseño.-
Las características de los vehículos de diseño condicionan los distintos aspectos del
dimensionamiento geométrico y estructural de una carretera. Ver Capitulo I.
B. Características del tránsito.
Generalidades
La acertada predicción de los volúmenes de demanda, su composición y la evolución que estas
variables pueden experimentar a lo largo de la vida de diseño, es indispensable para seleccionar
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 2
la categoría que se debe dar a una determinada vía. Los principales indicadores que deberán
tenerse en consideración son los que se describen a continuación.
1. Índice Medio Diario Anual (IMDA)
Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los días del año,
previsible o existente en una sección dada de la vía. Su conocimiento de una idea cuantitativa de
la importancia de la vía en la sección considerada y permite realizar los cálculos de factibilidad
económica.
El IMDA es una medida de tránsito fundamental que se utiliza para determinar los Kilómetros -
vehículo recorridos en las diferentes categorías de los sistemas de carreteras rurales y urbanas.
Siempre es deseable efectuar conteos continuos a lo largo de todos los tramos de un sistema de
carreteras durante los 365 días del año, sin embargo ante la imposibilidad de contar con dicha
información los valores del índice medio diario anual para muchos tramos se basan en
procedimientos de muestreo estadístico, dentro de una planificación del transporte.
Cuadro 3-1. Muestra un ejemplo del cálculo del IMDA a partir de conteos o aforos de vehículos.
2. Clasificación por tipo de vehículo
Expresa en porcentaje la participación que le corresponde en el IMD a las diferentes categorías
de vehículos, debiendo diferenciarse por lo menos las siguientes:
Vehículos Ligeros: Automóviles, Camionetas hasta 1,500 Kg.
Transporte Colectivo: Buses Rurales e Interurbanos.
Camiones: Unidad Simple para Transporte de Carga
Samirremolques y Remolques: Unidad Compuesta para Transporte de Carga.
Según sea la función del camino la composición del tránsito variará en forma importante de una a
otra vía.
3. Demanda Horaria
En caminos de alto tránsito es el volumen horario de diseño (VHD, y no el IMDA, lo que determina
las características que deben otorgarse al proyecto para evitar problemas de congestión y
determinar condiciones de servicio aceptables.
A falta de información estadística que permite elaborar el análisis detallado del comportamiento
horario actual de una ruta existente o para estimar el VHD de una nueva ruta, se podrá utilizar la
relación empírica extensamente comprobada en caminos de transito mixto, que relacionan el
IMDA con el VHD:
Coeficientes del orden de 0.12 corresponden por lo general a carreteras de tránsito mixto con
variaciones estacionales moderadas.
Coeficiente del orden 0.18 se asocian a carreteras con variaciones estacionales marcadas,
causadas normalmente por componentes de tipo turístico.
4. Crecimiento del tránsito
Deben establecerse los volúmenes de tránsito presente en el año de puesta en servicio del
proyecto y aquellos correspondientes al año horizonte de diseño.
En el caso de carreteras de 3er orden que rara vez enfrentan problemas de congestión a lo largo
de su vida de diseño, tasas de crecimiento de tipo histórico observadas en la región pueden ser
suficientes para abordar el problema. En el caso de carreteras de 1er y 2do orden, se requerirá
un estudio especial para proyectar la evolución del tránsito en todos sus aspectos.
El Cuadro 3-2 muestra el cálculo del crecimiento de tránsito para el año horizonte de diseño.
iañoiaño IMDA0.18~12.0VHD =
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 3
Cuadro 3-1. Ejemplo de Cálculo del Indice Medio Diario Anual (IMD)
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 4
Tráfico Normal Proyectado Tramo San marcos – Pomachaca
AÑO
TRAFICO NORMAL PROYECTADO (Tn) x TIPO DE VEHICULO
Vehículos
ligeros
Omnibus
Camión
2 ejes
Camión 3 ó
más ejes
Camones
semi
acoplados
Total
2003 (*) 43 28 25 7 3 106
2004 45 29 26 7 3 110
2005 (**) 89 54 35 10 4 192
2006 93 56 36 10 4 199
2007 99 58 37 10 4 208
*2008 104 60 38 11 5 218
2009 110 62 39 11 5 227
2010 116 65 41 11 5 238
2011 122 67 42 12 5 248
2012 129 69 44 12 5 259
2013 136 72 45 13 5 271
2014 143 74 46 13 6 282
2015 151 77 48 13 6 295
2016 160 80 50 14 6 310
2017 168 83 51 14 6 322
2018 178 86 53 15 6 338
2019 187 89 55 15 7 353
2020 198 92 56 16 7 369
2021 209 95 58 16 7 385
2022 220 99 60 17 7 403
2023 232 102 62 17 7 420
2024 (***) 245 106 64 18 8 441
(*) Año de estudio del tráfico
(**) Año de puesta en servicio de la vía
(**) Año horizonte de la carretera.
Tn = To (1+r)n
Hasta antes de la puesta en servicio (2004)
Tn = To (1+r)n
x % Tráfico inducido Desde la puesta de Servicio hasta el año horizonte (2005-2024)
Donde: Tipo Vehículos r Traf. Inducido
Tn : Tráfico en el año “n” Veh. Ligeros 5,5% 85%
To : Tráfico actual o en el año base Ómnibus 3.6% 80%
r : Tasa de crecimiento Camiones 3.3% 30%
n : Año para el cual se calcula el volumen de tráfico
Cuadro 3-2. Ejemplo de Cálculo del Tráfico normal proyectado
C. Velocidad de diseño.
La Velocidad que adoptan los conductores en una carretera dependen de diversas
circunstancias, como:
Habilidad y estado anímico del conductor,
Tipo y estado del vehículo,
Características físicas de la carretera y de sus zonas adyacentes,
Condiciones climáticas,
Presencia de otros vehículos en la vía,
Limitaciones impuestas por las leyes de tránsito.
IMDA Calculado para
el año horizonte
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 5
La velocidad directriz o de diseño es la escogida para el diseño, entendiéndose que será la
máxima que se podrá mantener con seguridad sobre una sección determinada de la carretera,
cuando las circunstancias sean favorables para que prevalezcan las condiciones de diseño.
Relación entre la velocidad directriz y las características geométricas:
La velocidad directriz condiciona todas las características ligadas a la seguridad del tránsito,
Por lo tanto ellas, como el alineamiento horizontal y vertical, distancia de visibilidad y peralte,
variarán apreciablemente con la velocidad directriz. En forma indirecta están influenciados los
aspectos relativos al ancho de calzada, bermas, etc.
Velocidad de Marcha:
Denominada también velocidad de crucero, es el resultado de dividir la distancia recorrida entre
el tiempo durante el cual el vehículo estuvo en movimiento, bajo las condiciones prevalecientes
del tránsito, la vía y los dispositivos de control.
Velocidad de Operación:
En el diseño geométrico de carreteras, se entiende como velocidad de operación de un
determinado elemento geométrico, la velocidad segura y cómoda a la que un vehículo aislado
circularía por él
Relación entre las velocidades de operación y de marcha
Según se encuentre en la fase del estudio de una carretera existente o en el diseño de una
nueva carretera, se podrán determinar las velocidades de operación en el primer caso, o
simplemente estimarlas en el segundo, siempre considerando los distintos elementos
geométricos a lo largo del trazado.
La Tabla 204.01 del DG-2001 muestra las velocidades de marcha que se pueden tomar en
función de la velocidad directriz.
TABLA 204.01
VELOCIDADES DE MARCHA TEÓRICAS EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDADDIRECTRIZ
Velocidad
Directriz
Vd
(KPH)
30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
Velocidad
Media de
Marcha
Vm
(KPH)
27 36 45 54 63 72 81 90 99 108 117 126 135
Rangos
de
Vm (KPH)
25,5
@
28,5
34,0
@
38,0
42,5
@
47,5
51,0
@
57,0
59,5
@
66,5
68,0
@
76,0
76,5
@
85,5
85,0
@
95,0
93,5
@
104,5
102,0
@
114,0
110,5
@
123,5
119
@
133
127,5
@
142,5
Selección de La Velocidad Directriz
La selección de la velocidad directriz es sumamente importante porque fija los límites de los
radios de curvatura, sobreanchos, peraltes, curvas verticales, visibilidad y otros aspectos
geométricos de la carretera; obteniéndose así un todo armónico, equilibrado y sencillo que no
ofrezca sorpresas al conducir.
La selección de la velocidad directriz depende de:
La importancia o categoría de la futura carretera,
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 6
De los volúmenes del tránsito que va a mover,
De la configuración topográfica del terreno,
De los usos de la tierra,
Del servicio que se requiere ofrecer,
De las consideraciones ambientales,
De la homogeneidad a lo largo de la carretera,
De las facilidades de acceso (control de accesos),
De la disponibilidad de recursos económicos y de las facilidades de financiamiento.
La velocidad de diseño de un tramo de características geométricas homogéneas y longitud
razonable esta relacionado con las velocidades específicas de sus curvas, y con la longitud e
inclinación de su rasante. Para que un tramo pueda ser considerado homogéneo, no debe
haber una gran diferencia entre esta velocidad de diseño y la máxima velocidad de operación
que pueda alcanzarse en cualquier punto de él.
Los presentes criterios establecen, en la Tabla 101.01 del DG-2001 el rango de las velocidades
de diseño que se deben utilizar en función del tipo de carretera según sus características.
CLASIFICACIÓN SUPERIOR PRIMERA CLASE SEGUNDA CLASE TERCERA CLASE
Trafico veh/día (1) > 4000 4000 – 2001 2000-400 < 400
Características AP (2) MC DC DC DC
Orografía tipo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Velocidad de diseño
30 KPH
40 KPH
50 KPH
60 KPH
70 KPH
80 KPH
90 KPH
100 KPH
110 KPH
120 KPH
130 KPH
140 KPH
150 KPH
AP : Autopista NOTA 2: En caso de que una vía clasifique como carretera de la 1ra.
Clase y a pesar de ello se desee diseñar una vía multicarril, las
características de ésta se deberán adecuar al orden superior
inmediato. Igualmente si es una vía dual y se desea diseñar una
autopista, se deberán utilizar los requerimientos mínimos del orden
superior inmediato.
MC : Carretera Multicarril o Dual (dos calzadas)
DC : Carretera De Dos Carriles
: Rango de Selección de Velocidad
NOTA 1: En zona tipo 3 y/o 4, donde exista espacio
suficiente y se justifique por demanda la construcción de
una autopista, puede realizarse con calzadas a diferente
nivel asegurándose que ambas calzadas tengan las
características de dicha clasificación.
NOTA 3: Los casos no contemplados en la presente clasificación,
serán justificados de acuerdo con lo que disponga el MTC y sus
características serán definidas por dicha entidad.
Ejemplo.
Seleccionar la Velocidad Directriz para una carretera cuya clasificación ha sido determinada de
la siguiente forma:
De acuerdo a la demanda : Segunda Clase
Según su función : Red Vial Secundaria o sistema Departamental.
Vehículos por día : Mayor a 400 Veh/día.
Características : Carretera de dos carriles (DC)
Orografía : tipo 3
Clasificación 2º clase.
Tráfico 2000-400 veh/día
(DC). Orografía 3
Elegimos 50 Km/hr
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 7
1.15 m
1.15 m
De acuerdo a estas características entramos a la tabla y elegimos los siguientes valores para el
diseño:
Variaciones de La Velocidad Directriz
Los cambios repentinos en la velocidad de diseño a lo largo de una carretera deberán ser
evitados.
Se debe considerar como longitud mínima de un tramo la distancia correspondiente a dos (2)
Kilómetros, y entre tramos sucesivos no se deben presentar diferencias en las velocidades de
diseño superiores a los 20 Km/h.
D. Visibilidad.
En las carreteras es fundamental que exista, tanto en planta como en perfil la visibilidad precisa
para que el conductor del vehículo pueda ver delante de él a la distancia mínima necesaria
para tomar con garantía decisiones oportunas.
La visibilidad depende de la velocidad directriz. Al establecer los radios y longitudes mínimas
de las curvas de enlace (horizontales y verticales) de los alineamientos rectos de una carretera,
es requisito obtener una visibilidad satisfactoria, ya que la longitud del tramo de carretera que
sea visible al conducir es de la mayor importancia en la seguridad y facilidad de operación.
En el tramo en tangente todo conductor precisa de dos distancias de visibilidad, la distancia de
visibilidad para pasar y la distancia de visibilidad para parar.
En el tramo de curva, sobre todo para el conductor que ocupa el carril interno puede haber
obstáculos que le impidan tener una distancia de visión suficiente de su carril de circulación, los
obstáculos pueden ser el talud de corte de la vía, vegetación, cercos, edificios, etc. en el lado
interno de la curva.
Distancia de visibilidad, es la longitud continua hacia delante del camino, que es visible al
conductor del vehículo.
En diseño se consideran dos distancias, la de visibilidad suficiente para detener el vehículo, y
la necesaria para que un vehículo adelante a otro que viaje a velocidad inferior, en el mismo
sentido.
1. Distancia de Visibilidad de parada (Dp)
Distancia de Visibilidad de Parada, es la mínima requerida para que se detenga un vehículo
que viaja a la velocidad de diseño, antes de que alcance un objetivo inmóvil que se encuentra
en su trayectoria. Todos los puntos de una carretera deberán estar provistos de la distancia
mínima de visibilidad de parada.
Se considera obstáculo aquél de una altura igual o mayor a 0,15 m, estando situados los ojos
del conductor a 1,15 m., sobre la rasante del eje de su pista de circulación. Ver Figura 3-1.
Figura 3-1. Relación entre altura del objeto y altura del ojo del conductor
Velocidad directriz: 50 Km/h
40 Km/h para tramos críticos.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 8
Influencia de la pendiente sobre la distancia:
La pendiente ejerce influencia sobre la distancia de parada. Esta influencia tiene importancia
práctica para valores de la pendiente de más o menos 6% y para velocidades directrices
mayores de 80 Km./h.
En tramos de pendiente del 6% o más, la distancia de visibilidad varía con la velocidad
directriz.
Cálculo de la distancia de Visibilidad de parada:
a. Alineamiento Recto y Rasante de Pendiente Uniforme.
La distancia de parada sobre una alineación recta de pendiente uniforme, se calcula
mediante la expresión:
Donde:
Dp : Distancia de Visibilidad de Parada(m)
V : Velocidad de diseño de la carretera (Kph)
tp : Tiempo de percepción + reacción (seg)
f : Coeficiente de fricción, pavimento húmedo
i : Pendiente Longitudinal (en tanto por uno)
+i = Subida respecto al sentido de circulación
- i = Bajada respecto al sentido de circulación
El primer término de la expresión representa la distancia recorrida durante el tiempo de
percepción más reacción (dpr) y el segundo la distancia recorrida durante el frenado hasta
la detención junto al obstáculo (df). Ver Figura 3-2.
Tiempo de Percepción es el que transcurre desde que el conductor ve el objeto hasta el
momento en que toma la decisión acerca de lo que debe hacer.
Tiempo de Reacción, es el que se requiere para que el conductor de un vehículo accione
los frenos, una vez que haya decidido que su aplicación es necesaria.
Figura 3-2. Distancia de Visibilidad de Parada (Dp)
b. Condicionamiento Asociado a singularidades de Planta o Perfil
En la figura 402.5 del manual DG-2001, se indica la variación de la distancia de
visibilidad de parada con la velocidad de diseño y la pendiente.
Donde tp corresponde aproximadamente a 2 seg y f varía entre 0,30 – 0,40, según
aumente la Velocidad.
(((( ))))if254
V²
3.6
tV
Dp
p
±±±±××××
++++
××××
====
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 9
DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA (Dp)
Para V=60 Km/hr y
Pendiente +6%
Dp = 68 m
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 10
Ejemplo:
Hallar la distancia de Visibilidad de Parada para una carretera en tramo tangente de Vd = 60Kph
con una pendiente de +6%
Solución:
• Según la lamina figura 402.5, Distancia de Visibilidad de Parada (Dp)
Para: V = 60Kph y Pendiente = + 6% Dp = 68 m.
• Según la fórmula:
(((( ))))if254
V²
3.6
tV
Dp
p
±±±±××××
++++
××××
====
Para : Vd = 60Kph, tomamos Tp = 2.0s f = 0.35
Reemplazando valores:
Imposibilidad de cruce-distancia doble visibilidad:
Cuando el camino es de un ancho tal que no permita el cruce de 2 vehículos a la velocidad de
régimen hay que calcular la distancia precisa para que puedan parar antes de chocar.
Tramos Horizontales 5m)
f*254
V
2(0.555Vdv
2
++++++++====
Esta fórmula estima en 2 seg el tiempo de percepción y reacción para cada conductor y una
distancia de seguridad de 5m.
Si tuviera una pendiente i, se suman los espacios de frenado de los vehículos, en la distancia de
frenado, el que desciende será afectado por el signo - y el que asciende por +
5m
i)-254(f
V
0.555V
)i254(f
V
0.555Vdv
22
++++++++++++
++++
++++====
5m
)i127(f
V*f
1.11Vdv 22
2
++++





−−−−
++++====
Distancia mínima de seguridad entre dos vehículos
Si dos vehículos marchan a la misma velocidad uno tras otro, la mínima distancia que los debe
separar ha de ser tal que si el que va adelante aplica los frenos, el que le sigue tenga tiempo para
detenerse sin llegar a chocar.
Se considera que el tiempo necesario es un segundo, y como los vehículos no son puntos, sino
tienen cierta longitud, habrá que añadir lo normal de un coche, 6.00 m. aproximadamente,
resultando la fórmula siguiente:
S = (V / 5) + 6
S: en metros y V: en Km./h
2
60 x 2.0 60
Dp 67.90 .
3.6 254(0.35 0.06)
m= + =
+
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 11
2. Distancia de Visibilidad de paso o adelantamiento (Da)
Distancia de Visibilidad de Paso, es la mínima que debe estar disponible, a fin de facultar al
conductor del vehículo a sobrepasar a otro que se supone viaja a una velocidad 15 Kph. menor,
con comodidad y seguridad, sin causar alteración en la velocidad de un tercer vehículo que viaja
en sentido contrario a la velocidad directriz, y que se hace visible cuando se ha iniciado la
maniobra de sobrepaso.
La distancia de visibilidad de paso para carreteras de dos carriles queda determinada por la suma
de las siguientes distancias, como se muestra en la Figura 3-3.
Da = D1 + D2 + D3 + D4
D1 = Distancia recorrida durante el tiempo de percepción, reacción y durante la aceleración inicial.
D2 = Distancia recorrida durante la operación de paso.
D3 = Distancia entre el vehículo que pasa, al terminar la operación, y el vehículo que viene en
sentido opuesto.
D4 = Distancia recorrida por el vehículo que viene en sentido opuesto.
Estas distancias se calculan en función de valores de velocidad promedio de los vehículos que
realizan la operación, el tiempo que emplean y la aceleración que ejercen, a través de
observaciones directas en campo.
Por razones de seguridad, se supone que toda la maniobra de adelantamiento se realiza a la
velocidad de diseño Vd. Según lo anterior, la distancia mínima de visibilidad de paso o
adelantamiento Da es aproximadamente igual a: Da ≈ 5Vd
Figura 3-3. Distancia de Visibilidad de adelantamiento o Paso (Da)
Consideraciones para la Visibilidad de paso:
a) Cuando no existen impedimentos impuestos por el terreno y que se reflejan por lo tanto en el
costo de construcción, la visibilidad de paso debe asegurarse para el mayor desarrollo posible
del proyecto.
b) Cuando no sea posible, económicamente que el trazado tenga en todos los puntos la Distancia
de visibilidad de paso, debe exigirse que por lo menos cada 2 km. Haya un tramo donde exista.
c) Se deberá evitar que se tengan sectores sin visibilidad de adelantamiento, en longitudes
superiores a las de la tabla 205.1 (DG-2001), según las categorías de la carretera.
d) Los sectores con visibilidad adecuada para adelantar deberán distribuirse lo más
homogéneamente posible a lo largo del trazado. En un tramo de carretera de longitud superior a
5 Km, emplazado en una topografía dada, se procurará que los sectores con visibilidad
adecuada para adelantar, respecto del largo total del tramo, se mantengan dentro de los
porcentajes que se indican en la tabla 205.2 (DG-2001).
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC
LONGITUD MAXIMA SIN VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO
Categoría de la Vía
Autopistas y M
PORCENTAJE DE LA CARRETERA CON VISIBILIDAD ADECUADA PARA ADELANTAR
Condiciones Orográficas
Llana
Ondulada
Accidentada
Muy accidentada
e) Para ordenar la circulación en relación con la
Una zona de preaviso, dentro de la que no se debe iniciar un adelantamiento, pero si se
puede completar uno iniciado con anterioridad.
Una zona de prohibición propiamente dicha, dentro de lo que no se puede i
contrario.
f) La distancia de visibilidad de paso varía con la velocidad directriz según el diagrama de la
Figura 402.06. del manual
Ejemplo:
Hallar la distancia de Visibilidad de Paso para una Vd = 60Kph
Solución:
Según la lámina 402.06 Distancia de Visibilidad de Paso (Da)
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA
OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM
TABLA 205.1
LONGITUD MAXIMA SIN VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO
EN SECTORES CONFLICTIVOS
Categoría de la Vía Longitud
Autopistas y Multicarril 1500 m
1era. Clase 2000 m
2da Clase 2500 m
TABLA 205.2
PORCENTAJE DE LA CARRETERA CON VISIBILIDAD ADECUADA PARA ADELANTAR
Condiciones Orográficas % Mínimo % Deseable
Llana 50
Ondulada 33
Accidentada 15
Muy accidentada 15
Para ordenar la circulación en relación con la maniobra de adelantamiento, se puede definir:
Una zona de preaviso, dentro de la que no se debe iniciar un adelantamiento, pero si se
puede completar uno iniciado con anterioridad.
Una zona de prohibición propiamente dicha, dentro de lo que no se puede i
La distancia de visibilidad de paso varía con la velocidad directriz según el diagrama de la
del manual DG-2001.
Hallar la distancia de Visibilidad de Paso para una Vd = 60Kph
mina 402.06 Distancia de Visibilidad de Paso (Da) Para Vd = 60Kph
Para V=60 Kph
Da = 290 m
Apuntes de: CAMINOS - I
Pag.III - 12
PORCENTAJE DE LA CARRETERA CON VISIBILIDAD ADECUADA PARA ADELANTAR
% Deseable
>70
>50
>35
>25
maniobra de adelantamiento, se puede definir:
Una zona de preaviso, dentro de la que no se debe iniciar un adelantamiento, pero si se
Una zona de prohibición propiamente dicha, dentro de lo que no se puede invadir el carril
La distancia de visibilidad de paso varía con la velocidad directriz según el diagrama de la
Para Vd = 60Kph es Da = 290m
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 13
g) En carreteras de calzada única de doble sentido de circulación, debido a su repercusión en el
nivel de servicio y, sobretodo, en la seguridad de la circulación, se debe tratar de disponer de la
máxima longitud posible con posibilidad de adelantamiento de vehículos más lentos, siempre
que la intensidad de la circulación en el sentido opuesto lo permita.
Tanto los tramos en los que se pueda adelantar como aquellos en los que no se pueda
deberán ser claramente identificables por el usuario.
Finalmente puede decirse, que con las distancias de visibilidad de parada y paso, así medidas
tanto en planta como en perfil, en carreteras de dos carriles con dos sentidos de circulación, se
podrán determinar las zonas donde se debe prohibir la maniobra de adelantamiento y en donde
se debe limitar la velocidad mediante una adecuada señalización, Esto, a su vez, determinará el
porcentaje de longitud de carretera habilitada para efectuar maniobras de adelantamiento, útil en
el cálculo de la capacidad de la carretera.
E. Control de acceso.
El MTC. Debe prever en forma anticipada en los proyectos de carreteras de las categorías
Autopista y Multicarril, la forma de darle acceso a la tierra adyacente.
F. Instalaciones al lado de la carretera.
La actividad que se desarrolla en una carretera ha dado origen a una serie de instalaciones
auxiliares, las que deben proyectarse y ubicarse de modo que no atenten contra la seguridad.
G. Facilidades para peatones.
El incremento en los volúmenes de tránsito y en las pérdidas por accidente en los que están
involucrados peatones, se ha acompañado por un conocimiento creciente del público acerca de la
necesidad de construir instalaciones seguras y adecuadas para los peatones.
H. Valores estéticos.
En el diseño de cualquier camino se tendrá, en concordancia no tan sólo su incorporación al
paisaje sino que también el aprovechamiento de las bellezas naturales. Esta disposición adquiere
mayor valor en el caso de carreteras que cruzan zonas de gran belleza natural. En todo caso, el
alineamiento, el perfil y la sección transversal deben guardar armonía con las condiciones del
medio, evitando así un quiebre de los factores ecológicos.
I. Capacidad y niveles de servicio.
La teoría de Capacidad de Carreteras constituye una poderosa herramienta para analizar la
calidad del servicio que es dable esperar para el conjunto de vehículos que operan en una
carretera de características dadas.
La Teoría de Capacidad para Caminos Rurales es aplicable a carreteras o secciones de ellas que
presenten tránsito ininterrumpido, libre de interferencias tales como semáforos, cruces a nivel de
mayor prioridad, etc. por otra parte, la carretera o camino debe poseer pavimento superior en un
razonable estado de conservación, de donde se deduce que esta teoría no es aplicable a
caminos con carpeta de ripio o afirmado que introducen variables no cuantificadas por el método.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 14
1.2. EL TRAZADO EN PLANTA
Las formas geométricas planas (o alineaciones) que se utilizan para la definición del trazado en
planta responden a modelos polinómicos, pudiendo ser rectas, curvas circulares o curvas de
transición entre rectas y círculos, o entre distintas curvaturas del mismo sentido. Habitualmente los
alineamientos se establecen de tal forma que se garantice, además de la continuidad de acimuts, la
continuidad absoluta de curvaturas, obteniendo así una variación gradual de las fuerzas transversales
que afectan la comodidad de los usuarios y la seguridad de los vehículos. Se requiere por tanto el uso
de las curvas de transición.
1.2.1. Alineamiento Horizontal.
El diseño geométrico en planta de una carretera, o alineamiento horizontal, es la proyección sobre un
plano horizontal de su eje real o espacial. Dicho eje horizontal está constituido por una serie de
tramos rectos denominados tangentes, enlazados entre sí por curvas. Ver Figura 3-4.
Figura 3-4. Alineamiento Horizontal de una carretera
El alineamiento horizontal deberá permitir la operación ininterrumpida de los vehículos, tratando
de conservar la misma velocidad directriz en la mayor longitud de carretera que sea posible.
En general, el relieve del terreno es el elemento de control del radio de las curvas horizontales y
el de la velocidad directriz. Esta última, a su vez, controla la distancia de visibilidad.
El trazado en planta de un tramo se compondrá de la adecuada combinación de los siguientes
elementos: recta, curva circular y curva de transición.
En proyectos de carreteras de calzadas separadas, se considerará la posibilidad de trazar las
calzadas a distinto nivel o con ejes diferentes, cuando el terreno así lo aconseje.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 15
1.2.2. Consideraciones de diseño
El manual del DG-2001 señala las siguientes consideraciones para el Alineamiento Horizontal:
Los tramos excesivamente extensos en tangente no son convenientes para las carreteras de un
patrón elevado (autopistas o multicarril), el trazado deberá ser más bien una serie de curvas de
radios amplios que de extensas tangentes, "quebradas" unidas por curvas de pequeña amplitud
circular.
En el caso de ángulos de deflexión ∆ pequeños, iguales o inferiores a 5º, los radios deberán ser
suficientemente grandes para proporcionar longitud de curva mínima L obtenida con la fórmula
siguiente:
L > 30 (10 - ∆), ∆ < 5º (L en metros; ∆ en grados)
No se usará nunca ángulos de deflexión menores de 59' (minutos). La longitud mínima de curva
(L) será:
Carretera Red Nacional L (m)
Autopista ó Multicarril 6 V
Dos Carriles 3 V
V = Velocidad de diseño (Kph)
Las curvas circulares estén dotadas de curvas de transición, incluso en los casos en que,
conforme a los criterios usuales, éstas estarían dispensadas.
Al final de las tangentes extensas o tramos con leves curvaturas, o incluso donde siga
inmediatamente un tramo con velocidad de diseño inferior, las curvas horizontales que se
introduzcan deberán concordar con la mayor posibilidad precedente, preferiblemente bien por
encima del mínimo necesario, y proporcionando una sucesión de curvas con radios
gradualmente decrecientes para orientar al conductor.
No son deseables dos curvas sucesivas en el mismo sentido cuando entre ellas existe un tramo
en tangente. Preferiblemente, serán sustituidas por una curva extensa única bien estudiada.
Deberá buscarse un alineamiento horizontal homogéneo, en el cual tangente y curvas se
suceden armónicamente. El alineamiento debe ser tan directo como sea posible, ser consistente
a los contornos de topografía que siguen una línea de ceros, de acuerdo con la línea de
pendiente seleccionada.
En un proyecto geométrico con velocidad de diseño especificada, se debe procurar establecer
curvas con velocidad específica no muy superior a la velocidad de diseño.
En general el ángulo de deflexión para cada curva debe ser tan pequeño como sea posible, en la
medida que las condiciones topográficas lo permitan, teniendo en cuenta que las carreteras
deben ser tan directas como sea posible.
Es necesario mediante sistemas de señalización horizontal y como medida de seguridad vial,
separar la calzada de las bermas y los carriles entre sí de acuerdo con la dirección del tránsito.
El alineamiento con tangente larga entre dos curvas del mismo sentido tiene un aspecto
agradable, especialmente cuando no se alcanza a percibir las dos curvas horizontales.
No se utilizarán desarrollos en carreteras de 1º orden y Multicarril de 2º orden. En los casos
restantes se usarán previa justificación.
1.2.3. Tramos en tangente:
La tangente es un elemento de trazado que está indicado en carreteras de dos carriles para obtener
suficientes oportunidades de adelantamiento y en cualquier tipo de carretera para adaptarse a
condicionamientos externos obligados (infraestructuras preexistentes, condiciones urbanísticas,
terrenos planos, etc.).
Para evitar problemas relacionados con el cansancio, deslumbramientos, excesos de velocidad, etc.
es deseable limitar las longitudes máximas de las alineaciones rectas y para que se produzca una
acomodación y adaptación a la conducción se deberá establecer unas longitudes mínimas de las
alineaciones rectas.
Las longitudes de tramos en tangente presentada en la Tabla 402.01, están dadas por las
expresiones:
L min.s = 1,39 Vd
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 16
L min.o = 2,78 Vd
L máx = 16,70 Vd
L min.s : Longitud mínima (m) para trazados en "S" (alineación recta entre alineaciones
curvas con radios de curvatura de sentido contrario).
L min.o : Longitud mínima (m) para el resto de casos (alineación recta entre alineaciones
curvas con radios de curvatura del mismo sentido).
L máx : Longitud máxima (m).
Vd : Velocidad de diseño (Km/h)
TABLA 402.1
LONGITUD DE TRAMOS EN TANGENTE
Vd
(Km/h)
L min.s
(m)
L min.o
(m)
L máx
(m)
30 42 84 500
40 56 111 668
50 69 139 835
60 83 167 1002
70 97 194 1169
80 111 222 1336
90 125 250 1503
100 139 278 1670
110 153 306 1837
120 167 333 2004
130 180 362 2171
140 195 390 2338
150 210 420 2510
1.3. CURVAS CIRCULARES:
Las curvas circulares son arcos de circunferencia que forman la proyección horizontal de las curvas
empleadas para unir dos tangentes consecutivas, y son: Curvas Simples, Compuestas, Inversas o
Reversas.
1.3.1. Curvas circulares simples.
Las curvas horizontales simples son arcos de circunferencia de un solo radio que unen dos tangentes
consecutivas, conformando la proyección horizontal de las curvas reales o espaciales. Por lo tanto las
curvas del espacio no necesariamente son circulares. La Figura 3-5 muestra los elementos
geométricos de una curva circular simple.
1. Elementos Geométricos.
PI = Punto de intersección de las tangentes o vértice de la curva.
PC = Principio de Curva: punto donde termina la tangente de entrada y empieza la curva.
PT = Principio de Tangente: punto donde termina la curva y empieza la tangente de salida
O = Centro de la curva circular.
∆ = Angulo de deflexión de las tangentes: ángulo de deflexión principal, es igual al
ángulo central subtendido por el arco PC-PT
R = Radio de la Curva Circular Simple.
T = Tangente o subtangente: distancia desde el PI al PC y desde el PI al PT
L = Longitud de curva Circular: Distancia del PC al PT a lo largo del arco circular
LC = Longitud de la Cuerda: Distancia en línea recta desde el PC al PT
E = Externa: distancia desde el PI al punto medio de la curva (punto A)
M = Ordenada Media: distancia desde el punto medio de la curva A al punto medio de
la cuerda larga B.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 17
LC
2
LC
2
Figura 3-5. Elementos Geométricos de una curva circular simple
1. Expresión de la Curvatura de una curva circular simple
La curvatura de un arco circular se fija por su radio R o por su grado G. Se llama grado de
curvatura G al valor del ángulo central subtendido por un arco o cuerda de determinada longitud,
escogidos como arco unidad “s” o cuerda unidad “c”. En nuestro medio, el arco unidad o la
cuerda unidad usualmente es de 5, 10 y 20 m. Ver Figura 3-6.
Curvatura por el sistema arco-grado Curvatura por el sistema cuerda-grado
R
sº180
Gs
ππππ
==== º
180
R
L
∆∆∆∆ππππ
====
R2
c
arcsen2Gc ====
c
c
G
c
L
∆∆∆∆
====
Figura 3-6. Expresión de la Curvatura de una curva circular simple
2. Elección del radio de la curva circular.
º
180
R
L
∆∆∆∆ππππ
====
2
tanRT
∆∆∆∆
====




−−−−====
2
cos1RM
∆∆∆∆
2
senR2LC
∆∆∆∆
==== 





−−−−==== 1
2
secRE
∆∆∆∆
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 18
Debido a que las carreteras atraviesan topografías de terreno muy variado, no hay una regla fija
para elegir los radios de las curvas, pero se recomienda que sean lo más grandes posible y de
números enteros para facilitar los cálculos.
3. Sentido de las curvas:
En la planta de una carretera, las curvas van en un sentido o en otro; de acuerdo a esto y
siguiendo el sentido del trazado, toman el nombre de curva a la derecha o curva a la izquierda.
En la Figura 3-7, se indica la forma de identificar las curvas horizontales tanto en planta como en
perfil.
Figura 3-7. Sentido e identificación de las curvas horizontales
4. Estacado de curvas
El método más usado es el de indicar los kilómetros, decenas de metros y metros de la abscisa
del punto. Ejemplo:
Si abscisa de PC = 15 + 458.6 15 + 45 + 8.6
(Km) (decenas de metros) (metros)
458.6 m indica que la estaca se encuentra a 458.6 m. del Km 15.
De acuerdo a los números que representan las estacas pueden ser:
Estacas Enteras.- Las que son múltiplos de 10. Ejemplos: 20, 30 750, 680, 700, 920, etc.
Estacas Fraccionarias.- Las que no son múltiplos de 10. Ejemplos (7, 25.31, 12, 31, 89 etc.
5. Replanteo de curva circular simple:
Existen varios métodos para el replanteo de curvas circulares, comentaremos dos de los más
usados: Método de cuerdas y deflexiones y el Método de coordenadas.
a) Método de cuerdas y deflexiones
Angulo de Deflexión.- En una Curva Circular Simple se denomina así al ángulo formado
entre cualquier línea tangente a la curva y la cuerda dirigida desde el punto de tangencia a
cualquier punto sobre la curva. Ver Figura 3-8.
El ángulo de deflexión por un teorema de geometría está dado por:
2
ϕϕϕϕ
δδδδ ====
Luego la deflexión para la cuerda unidad “c” es:
2
Gc
====δδδδ
Deflexión por metro (d).- Es la deflexión expresada para un metro de cuerda, la calculamos
por regla de tres simple.
metro1d
metrosc
2
Gc
→→→→
→→→→
Donde:
c2
G
d c
==== ; c = Cuerda Unidad (5,10 o 20 m)
Conocida La deflexión por metro d, la deflexión por cuerda será:
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 19
Figura 3-8. Deflexión de una curva circular
Las deflexiones para cada estaca se calculará de la siguiente forma:
11 cd ××××====δδδδ c1: cuerda desde el PC al punto P1
cd12 ××××++++==== δδδδδδδδ
cd23 ××××++++==== δδδδδδδδ
2
cd 234
∆∆∆∆
δδδδδδδδ ====××××++++==== c3: cuerda desde el P3 al punto PT
Se debe verificar que la deflexión para el PT=∆/2
En general: Para efectos del replanteo de la curva en el campo, teniendo como datos R, ∆ y la
estaca ya sea del PC, PI o PT., se calcularán las deflexiones para cada estaca entera (P1, P2,
P3, …Pn) y para estacas fraccionarias, si fuera el caso (PC y PT),
a) Método de coordenadas.
Este método según la figura 3-9,
consiste en calcular la normal “y”,
dados el radio R, distancia “x” sobre
la tangente y el ángulo ∆.
xRRy 2
−−−−−−−−====
Una generalización de este método,
consiste en hacer coincidir los
puntos P, ubicados sobre la curva,
con las cuerdas del método de
deflexiones. Por lo tanto los valores
de “x” e “y” deben ser:
Deflexión por cuerda = (Longitud de cuerda) x (Deflexión por metro)
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 20
δδδδ
δδδδ
tan
)2cos1(R
x
−−−−
====
)2cos1(Ry δδδδ−−−−====
Figura 3-9. Replanteo por el método de las coordenadas
Ejemplo:
Para una curva circular simple a la derecha si se conocen los siguientes elementos:
• Angulo de deflexión ( ∆ ) = 60º
• Radio de la curva ( R ) = 70 m.
• Estada del PC = 2 + 423.74 m.
Calcular: Los elementos geométricos de la curva,
Las deflexiones para el replanteo de la curva cada 10 m. (método de deflexiones)
Las Coordenadas para el replanteo (método de coordenadas.
Solución:
En el siguiente cuadro se muestra los cálculos para el replanteo de los dos métodos.
DATOS : ELEMENTOS DE
∆ = 60 º 0 ' 0,00 " LA CURVA
PC = Km 2 + 423,74 M T = 40,415 m
R = 70 M LC = 70,000 m
c = 10 M Lc = 73,241 m
M = 9,378 m
E = 10,829 m
Estaca del PT (PT = PC + Lc) 423,74 + 73,241 = 2 + 496,981 m
Grado de Curvatura (Gc= 2 arcsen c/2R) = 8 º 11 ' 31,52 "
Deflexión x metro (d = Gc/2c) = 0 º 24 ' 34,58 "
Estación del Instrumento en : PC
Estaca final visada : PT
Inflexión : DERECHA
ESTACA CUERDA ANG. DEFLEXION ANG. DEF. ACUMUL. COORDENADAS
(Defl. por metro)x(Cuerda) LECTURA INSTRUMENTO x (m) y (m)
PC : 42 + 3,740
43 6,260 2 º 33 ' 50,84 " 2 º 33 ' 50,84 " 6,26 0,28
44 10 4 º 5 ' 45,76 " 6 º 39 ' 36,60 " 16,13 1,88
45 10 4 º 5 ' 45,76 " 10 º 45 ' 22,36 " 25,67 4,88
46 10 4 º 5 ' 45,76 " 14 º 51 ' 8,12 " 34,69 9,20
47 10 4 º 5 ' 45,76 " 18 º 56 ' 53,87 " 43,00 14,76
48 10 4 º 5 ' 45,76 " 23 º 2 ' 39,63 " 50,43 21,45
49 10 4 º 5 ' 45,76 " 27 º 8 ' 25,39 " 56,83 29,13
PT : 49 + 6,981 6,981 2 º 51 ' 34,61 " 30 º 0 ' 0,00 " 60,62 35,00
Nota : Se debe verificar que el ángulo de deflexión acumulado para el PT es ∆/2
1.3.2. Curvas Circulares compuestas.
Son aquellas que están formadas por dos o más curvas circulares simples. A pesar de que no son
muy comunes se puede emplear en topografías del terreno accidentadas, cuando se requiere que la
carretera quede lo más ajustada posible a la forma del terreno natural, lo cual reduce el movimiento
de tierras. También se pueden utilizar en los accesos a puentes, en los pasos a desnivel y en las
intersecciones.
a) Curvas Circulares Compuestas de dos radios.-
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 21
En la Figura 3-10, se muestran los diferentes elementos de una curva circular compuesta de dos
radios, definidos como:
Figura 3-10. Curva Circular Compuesta de dos radios
PI = Punto de intersección de las tangentes.
PC = Principio de Curva Compuesta.
PT = Fin de la curva compuesta o principio de tangente.
PCC = Punto común de curvas o punto de curvatura compuesta. Punto donde termina la primera
curva circular simple y empieza la segunda.
R1 = Radio de la Curva de menor curvatura o mayor radio.
R2 = Radio de la Curva de mayor curvatura o menor radio.
O1 = Centro de la curva circular de mayor radio.
O2 = Centro de la curva circular de menor radio.
∆ = Angulo de deflexión principal.
∆1 = Angulo de deflexión principal de la curva de mayor radio.
∆2 = Angulo de deflexión principal de la curva de menor radio.
T1 = Tangente de la curva de mayor radio.
T2 = Tangente de la curva de menor radio.
TL = Tangente larga de la curva circular compuesta.
Tc = Tangente corta de la curva circular compuesta.
Los elementos geométricos que caracterizan cada curva circular simple se calculan en forma
independiente en cada una de ellas, utilizando las expresiones para curvas circulares simples,
deducidas anteriormente.
Para la curva compuesta es necesario calcular la tangente larga TL y la Tangente corta TC, las
mismas que se expresan como:
∆∆∆∆
∆∆∆∆∆∆∆∆
sen
cos)RR(cosRR
T 12121
C
−−−−−−−−−−−−
====
∆∆∆∆
∆∆∆∆∆∆∆∆
sen
cos)RR(cosRR
T 22112
L
−−−−++++−−−−
====
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 22
Para el replanteo de este tipo de curvas en campo se puede usar similarmente los dos métodos
anteriores expuestos para curvas circulares simples.
b) Curvas Circulares Compuestas de tres radios.-
En la Figura 3-11 se muestran los diferentes elementos del caso general de una curva circular
compuesta de tres radios, en el cual siempre el radio de la primera curva es R1, el de la segunda
R2 y el de la tercera R3, cualquiera sean sus longitudes. En esta situación es más conveniente
denominar las tangentes de la curva compuesta como Tangente de entrada TE o del lado del PC y
tangente de de salida TS o del lado PT. Dichas tangentes se calculan así:
Figura 3-11. Caso general de una curva Circular Compuesta de tres radios





 ++++






++++
++++
++++++++++++====
∆∆∆∆
∆∆∆∆∆∆∆∆
∆∆∆∆∆∆∆∆
∆∆∆∆
sen
)(sen
)(sen
sen)TT(
TTTT 32
32
332
211E
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 23
)(sen
sen)TT(
sen
sen
)(sen
sen)TT(
TTTT
32
2321
32
332
213S
∆∆∆∆∆∆∆∆
∆∆∆∆
∆∆∆∆
∆∆∆∆
∆∆∆∆∆∆∆∆
∆∆∆∆
++++
++++
++++











++++
++++
++++++++++++====
Dependiendo del valor de las longitudes de los radios R1, R2, y R3, en la Figura 3-12 se presentan
las seis posibles configuraciones.
Figura 3-12. Configuraciones de una curva Circular Compuesta de tres radios
c) Uso de las Curvas Circulares Compuestas.-
El DG-2001 indica que en general, se evitará el empleo de curvas compuestas, tratando de
reemplazarlas por una sola curva.
En caso excepcional se podrá usar curvas compuestas, aclarando las razones, técnico-
económicas u otras, que justifican el empleo de dos curvas continuas de radio diverso.
En tal caso y en el caso de usar la policéntrica de tres centros, deberán respetarse las siguientes
condiciones:
• El radio de una de las curvas no será mayor de 1.5 veces el radio de la otra.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 24
• Para armonizar los valores del peralte y sobreancho de cada una de las curvas vecinas, se
empleará una longitud de transición que se determinará con la condición indicada en el
Tópico 402.05.
• La variación del peralte se efectuará dentro de la curva de radio mayor, a partir del P.C.C
d) Sustitución de curvas unidas por una tangente corta.
El sistema formado por dos curvas seguidas, en el mismo sentido, unidas por una tangente corta,
son desagradables, sobre todo en carreteras largas cuando se las ve totalmente en terreno
despejado.
El DG-2001 indica que en general se
evitará el empleo de curvas del mismo
sentido, cuando sean separadas por un
tramo en tangente de una longitud menor
de 450 m, más o menos.
Cuando dos curvas del mismo sentido se
encuentran separadas por una tangente
menor o igual a 100 m, deberán
reemplazarse por una sola curva, o
excepcionalmente, por una curva
policéntrica. Ver Figura 3-13.
Figura 3-13. Sustitución de curvas unidas por una
tangente corta (con O2O = O2O1)
1.3.3. Curvas Circulares Inversas o Reversas.
Estas curvas de radio pequeño, debido a los cambios de curvatura que introducen en el trazado,
dificultan la marcha de los vehículos, creando situaciones incomodas para los conductores. Estas
curvas son discutibles y se evitaran en las vías de grandes velocidades, pues no hay posibilidad de
peraltar el lado exterior del PRC. Figura 3-14(a); limitándose su uso a trazados en terreno
accidentado donde resulten imprescindibles.
Lo más conveniente es que estén separadas por una tangente intermedia de suficiente longitud para
permitir el peralte. Figura 3-14(b).
Figura 3-14. Curva inversa
El DG-2001 indica que para:
a) Curva "S" con Curva de Transición.- Entre dos curvas de sentido opuesto deberá existir
siempre un tramo en tangente lo suficientemente largo como para permitir las longitudes
de transición indicadas en el Tópico 402.07
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 25
b) Curva "S" sin Curva de Transición.- La longitud mínima de tangente entre dos curvas de
sentidos inversos será aquella necesaria para permitir la transición del peralte con los
límites de incremento fijados en el Tópico 402.05.
Las combinaciones de recta, círculo y Clotoide dan origen a diversas configuraciones que se
ilustran en las Figuras 402.07g, 402.08g y 402.09g. del DG-2001
1.3.4. Proyecto de una curva
Al proyectar las curvas de un trazado habrá que estudiar:
La combinación de radios mínimos y de peraltes
El paso de la alineación recta a la curva, intercalando curvas de transición (dependiendo de V)
El sobreancho que permita conservar la misma capacidad de tráfico, que en la alineación recta
La debida, visibilidad asegurada por el radio mínimo de las curvas.
1.3.5. Movimiento del vehículo en una curva circular
Cuando un vehículo circula sobre una curva horizontal, actúa sobre él una fuerza centrífuga F que
tiende a desviarlo hacia fuera de su trayectoria normal.
Si el vehículo de peso W viaja a una velocidad constante V y el radio de la curva es R, la fuerza viene
dada por la siguiente expresión:
gR
V²W
F ====
g = aceleración
de la gravedad
Figura 3-13. Efecto de la inclinación transversal de la calzada sobre un vehículo
circulando en una curva
Las Componentes normales y paralelas de las fuerzas W y F se definen como:
Wn, Fn = Componentes normales al pavimento
Wp, Fp = Componentes paralelas al pavimento
De esta manera dependiendo de la relación entre Wp, y Pp , se presentan los siguientes casos:
Caso 1 : Wp= 0: La calzada es horizontal.
Caso 2 : Wp= Fp
La fuerza resultante F+W es perpendicular al
pavimento. Por lo tanto la fuerza centrífuga no es
sentida en el vehículo. La velocidad a la que se
produce este efecto se llama velocidad de
equilibrio (es lo ideal).
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 26
Caso 1 : P = 0
Caso 2 : P = V
2
/ 127 R
Caso 3 : P = V
2
/ 127 R - ft
Caso 4 : P = V
2
/ 127 R + ft
Caso 3 : Wp< Fp
La fuerza resultante F+W actúa en el sentido de la
fuerza centrífuga. El vehículo tiende a deslizarse
hacia el exterior de la curva produciéndose el
volcamiento caso típico en vehículos livianos.
Caso 4 : Wp> Fp
La fuerza resultante F+W actúa en el sentido
contrario de de la fuerza centrífuga. El vehículo
tiende a deslizarse hacia el interior de la curva
produciéndose el volcamiento caso típico en
vehículos pesados.
1. Peralte de curva (P)
Las fuerzas que se oponen al movimiento lateral del vehículo son la componente del peso Wp y la
fuerza de fricción transversal Ff desarrollada entre las llantas y el pavimento, esta última no es
suficiente para impedir el deslizamiento por lo que en las curvas se dará una inclinación transversal a
la calzada. Dicha inclinación se denomina Peralte que lo simbolizaremos como “P”. Luego para los
casos anteriores se puede deducir las siguientes expresiones:
La situación más común que se presenta en la práctica
es aquella en la cual la mayoría de los vehículos circulan
a velocidades superiores a la de equilibrio. En este
sentido la expresión más usada es la del caso 3.
2. Radio Mínimo absoluto
Los radios mínimos de curvatura horizontal son los menores radios que pueden recorrerse con la
velocidad de diseño y la tasa máxima de peralte, en condiciones aceptables de seguridad y de
comodidad en el viaje.
Las curvas circulares se definen por el radio. Fijada una cierta velocidad de diseño, el radio mínimo a
considerar en las curvas circulares, se determinará en función de:
• El peralte y el rozamiento transversal movilizado.
• La visibilidad de parada en toda su longitud.
• La coordinación del trazado en planta y elevación, especialmente para evitar pérdidas de
trazado.
Los radios mínimos para cada velocidad de diseño, calculados bajo el criterio de seguridad ante el
deslizamiento, están dados por la expresión:
(((( ))))máxmáx
2
mín
fP127
V
R
++++
====
Rmín : Radio Mínimo Absoluto
V : Velocidad de Diseño
Pmáx : Peralte máximo asociado a V (en tanto por uno).
f máx : Coeficiente de fricción transversal máximo asociado a V.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC
El radio mínimo es aquel que evita el deslizamiento.
El resultado de la aplicación de la ex
Por ejemplo: Para una vía ubicada en Area Rural del
60 Kph obtendremos un R
RADIOS MÍNIMOS Y PERALTES MÁXIMOS PARA DISEÑO DE
3. Relación del Peralte, Radio y Velocidad Específica
El uso de los ábacos de las Figuras,
relación única entre los elementos de diseño: radio, peralte y velocidad, con la cual se obtendrá
diseños cómodos y seguros. Igualmente permite establecer el peralte y la velocidad específica para
una curva que se desea diseñar con un
Ejemplo: Para una curva con radio de 500 m y velocidad directriz de 50 Kph, en una carretera en zona
rural (tipo 3 ó 4), obtener el peralte en %.
En la figura 304.05 del DG
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA
OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM
El radio mínimo es aquel que evita el deslizamiento.
El resultado de la aplicación de la expresión dada se muestra en la Tabla 402.01g
ara una vía ubicada en Area Rural del (Tipo 3 ó 4) y para una velocidad de diseño de
60 Kph obtendremos un Rmín = 105 m, para un peralte máximo de 12%.
TABLA 402.01g
RADIOS MÍNIMOS Y PERALTES MÁXIMOS PARA DISEÑO DE CARRETERAS
Relación del Peralte, Radio y Velocidad Específica
os ábacos de las Figuras, 304.03, 304.04, 304.05 y 304.06, del DG
relación única entre los elementos de diseño: radio, peralte y velocidad, con la cual se obtendrá
diseños cómodos y seguros. Igualmente permite establecer el peralte y la velocidad específica para
una curva que se desea diseñar con un radio dado.
Para una curva con radio de 500 m y velocidad directriz de 50 Kph, en una carretera en zona
rural (tipo 3 ó 4), obtener el peralte en %.
del DG-2001 obtenemos P=3.5%
FIGURA 304.05
PERALTE EN ZONA RURAL (TIPO 3 ó 4), PERALTE, p (%)
Para Area Rural (tipo 3
ó 4) R=500 m y V=50
Kph obtenemos:
P = 3.5%
Apuntes de: CAMINOS - I
Pag.III - 27
Tabla 402.01g. del DG-2001.
y para una velocidad de diseño de
, del DG-2001, establecen una
relación única entre los elementos de diseño: radio, peralte y velocidad, con la cual se obtendrá
diseños cómodos y seguros. Igualmente permite establecer el peralte y la velocidad específica para
Para una curva con radio de 500 m y velocidad directriz de 50 Kph, en una carretera en zona
Para Area Rural tipo
3 ó 4 y V=60 Kph
obtenemos:
Rmín = 105 m para
Peralte máx. de 12%
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 28
1.3.6. Transición del Peralte.
Para pasar de una sección transversal con bombeo normal (inclinación de la calzada en un tramo
recto para facilitar el drenaje o escurrimiento de las aguas de lluvia) a otra con peralte, es necesario
realizar un cambio de la inclinación de la calzada. Este cambio no se puede realizar bruscamente,
sino gradualmente a lo largo de la vía entre este par de secciones. A este tramo de la vía se le llama
Transición de Peralte, que facilitará el desplazamiento seguro de los vehículos sin peligros de
deslizamiento.
Si para el diseño de la curva se emplean curvas espirales de transición, las que se estudiarán más
adelante, la transición del peraltado se efectúa junto con la curvatura de la espiral. Cuando la curva
circular no tiene espirales de transición, la transición del peralte puede efectuarse sobre las tangentes
contiguas a la curva, recomendándose para este caso, dar parte de la transición en las tangentes y
parte sobre la curva circular. Empíricamente se ha determinado que las transiciones pueden
introducirse dentro de la curva circular hasta en un 50%, siempre que por lo menos la tercera parte de
la longitud de la curva quede con peralte completo.
La transición de bombeo al peralte se puede realizar utilizando tres procedimientos: El primero
consiste en girar la sección sobre el eje de la corona; el segundo en girar la sección sobre la orilla
interior de la corona y el tercero en girar la sección sobre la orilla exterior de la corona. El primer
procedimiento es el más conveniente, ya que requiere menor longitud de transición y los desniveles
relativos de los bordes son uniformes; los otros dos métodos tienen desventajas y sólo se emplean en
casos especiales.
La Figura 3-14, muestra en forma esquemática y tridimensional, la transición del peralte de una curva
circular, rotando la calzada alrededor de su eje central, donde:
Lt = Longitud de Transición.- Se considera desde aquella sección donde el carril exterior se encuentra a
nivel o no tiene bombeo, hasta aquella sección donde la calzada tiene todo su peralte completo.
N = Longitud de aplanamiento.- Longitud necesaria para que el carril exterior pierda su bombeo o
se aplane.
L = Longitud de la curva circular
e = Peralte necesario de la curva
Figura 3-14. Transición del peralte.
Como se observa en la figura, el paso de una sección transversal con bombeo a otra con peralte se realiza de la
siguiente manera:
En A, la sección mantienen el bombeo.
En B, el carril exterior se ha hecho horizontal.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 29
En C, la sección transversal es plana con una inclinación igual al bombeo.
En E, la sección alcanza el peralte máximo.
Figura 3-15. Secciones transversales y perfil parcial de la transición de peralte.
La Figura 3-15, muestra las mitades de las secciones transversales en bombeo y peralte, lo mismo que el perfil
parcial de la transición, donde se observa:
m
1
GE'
GB'
==== pero, B’G = Lt y E’G = carril (e),
entonces:
m
)e(Carril
Lt ====
m
1
AF
N
==== pero, AF = carril (Bombeo),
entonces:
m
)Bombeo(Carril
N ====
Donde m es la pendiente relativa de los bordes
de la calzada con respecto al eje. Los valores de
m están en función de la velocidad de diseño. Se
puede tomar de la siguiente tabla:
VELOCIDAD PENDIENTE RELATIVA DE LOS BORDES
CON RESPECTO AL EJE DE LA VÍA
(m)ESPECIFICA
V (Km/h) Máxima (%) Mínima (%)
30 1,28
40 0,96
50 0,77
60 0,64
70 0,55
80 0,50
90 0,48 0,1 (Carril)
100 0,45
110 0,42
120 0,40
130 0,40
140 0,40
150 0,40
El DG-2001 indica que la variación del peralte requiere una longitud mínima, de forma que no se
supere un determinado valor máximo de la inclinación que cualquier borde de la calzada tenga con
relación a la del eje del giro del peralte.
B
iP
pp
L
máx
if
mín ××××
−−−−
==== , donde V01.08.1iPmáx ⋅⋅⋅⋅−−−−====
Siendo:
Lmín : Longitud mínima del tramo de transición del peralte (m).
pf : peralte final con su signo (%)
pi : peralte inicial con su signo (%)
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 30
B : distancia del borde de la calzada al eje de giro del peralte (m).
ipmax; Máxima inclinación de cualquier borde de la calzada respecto al eje de la misma (%).
V : Velocidad de diseño (Kph).
la determinación de la longitud de transición del peralte se basará en el criterio que considera que las
longitudes de transición deben permitir al conductor percibir visualmente la inflexión del trazado que
deberá recorrer y, además, permitirle girar el volante con suavidad y seguridad.
La transición del peralte deberá llevarse a cabo combinando las tres condiciones siguientes:
Características dinámicas aceptables para el vehículo
Rápida evacuación de las aguas de la calzada.
Sensación estética agradable.
En las Tablas 402.02g-1, 402.02g-2, 402.02g-3, 402.02g-4 y 402.02g-5, del DG-2001 se presentan
valores de longitud de transición mínimos para combinaciones de velocidad de diseño y anchos de
calzada más comunes con el eje de giro de peralte al borde de la calzada y al centro, de una vía de
dos carriles; a modo de ejemplo del procedimiento a seguir.
Se muestran Los procedimientos de transición del peralte (paso de bombeo a peralte con y sin curvas
de transición, en las Figuras 402.01g y 402.02g respectivamente y paso de peralte de curvas de
sentido inverso con y sin curvas de transición, en las Figuras 402.03g y 402.04g. del DG-2001.
Con el fin de contrarrestar la acción de la fuerza centrífuga, las curvas horizontales deben ser
peraltadas; salvo en los límites fijados en la Tabla 304.08.
TABLA 304.08
VALORES DE RADIO POR ENCIMA DE LOS CUALES NO ES
INDISPENSABLE PERALTE
V (Km/h) 30 40 50 60 70 80 90 > 100
R (m) 1000 1400 1800 2300 2800 3400 4100 5000
Los valores máximos del peralte, son controlados por algunos factores como:
Condiciones climáticas, orografía, zona (rural ó urbana) y frecuencia de vehículos pesados de bajo
movimiento, en términos generales se utilizarán como valores máximos los siguientes:
TABLA 304.04
VALORES DE PERALTE MÁXIMO
Peralte Máximo (p) Ver Figura
DG-2001Absoluto Normal
Cruce de Areas Urbanas 6,0 % 4,0 % 304.03
Zona rural (Tipo 1, 2 ó 3)* 8,0 % 6,0 % 304.04
Zona rural (Tipo 3 ó 4) 12,0 % 8,0 % 304.05
Zona rural con peligro de hielo 8,0 % 6,0 % 304.06
(*) El tipo corresponde a la clasificación vial según condiciones orográficas
Transición del Bombeo al Peralte
Se ejecutará a lo largo de la longitud de la Curva de Transición. Cuando no exista Curva de
Transición, se seguirá lo normado para el desarrollo de peraltes (sección 304.05.03 del DG-2001)
Condicionantes para el desarrollo del Peralte.
a) Proporción del Peralte a desarrollar en Tangente:
TABLA 304.05 Proporción del Peralte a desarrollar en tangente
P < 4.5% 4.5 < p < 7% P > 7%
0,5 p 0,7 p 0,8 p
b) Longitud Mínima en Curva con Peralte Total:
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 31
En curvas de escaso desarrollo se deberá verificar que el peralte total requerido se mantenga en
una longitud al menos igual a:
V/3.6 (m).
Desarrollo de Peralte entre Curvas Sucesivas.
Entre dos curvas del mismo sentido deberá existir, en lo posible, un tramo en tangente mínimo de
acuerdo a lo establecido en la Tabla 304.06 por condiciones de guiado óptico.
TABLA 304.06
TRAMO EN TANGENTE ENTRE CURVAS DEL MISMO SENTIDO
V (Kph) 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
Lr min. (m) 40 55 70 85 100 110 125 140 155 170 190 210
Giro del peralte
El giro del peralte se hará en general, alrededor del eje de la calzada. En los casos especiales, como
por ejemplo en terreno excesivamente llano, cuando se desea resaltar la curva, puede realizarse el
giro alrededor del borde interior.
Peraltes Mínimos
Las curvas con radios mayores que los indicados en la Tabla 304.07 para cada velocidad directriz
mantendrá el peralte de 2%.
TABLA 304.07
VALORES DE RADIOS CON PERALTE MÍNIMO
Velocidad Directriz (Km/h) Peralte 2% para curvas con radio mayor de m.
30 330
40 450
50 650
60 850
70 1150
80 1400
90 1700
100 2000
110 2400
> 120 3000
1.3.7. Sobreancho.
Cuando un vehículo circula por una
curva horizontal, ocupa un ancho de
calzada mayor que en recta. Esto
debido a que por la rigidez y
dimensiones del vehículo, sus ruedas
traseras, siguen una trayectoria distinta
a la de las ruedas delanteras,
ocasionando dificultad a los
conductores para mantener su
vehículo en el eje del carril de
circulación correspondiente. Este
aumento del ancho se denomina
Sobreancho S de la curva. Ver Figura
3-16.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 32
Figura 3-16. Necesidad de sobreancho en las curvas.
El DG-2001 indica que:
El sobreancho variará en función del tipo de vehículo, del radio de la curva y de la velocidad
directriz. Su cálculo se hará valiéndose de la siguiente fórmula:
R10
V
LRRnSa 22
++++



 −−−−−−−−====
Donde: Sa = Sobreancho (m)
n = Número de carriles.
R = Radio (m)
L = Distancia entre eje posterior y parte
frontal del vehículo.
V = Velocidad de diseño (Kph).
En la Tabla 402.04, del DG-2001 se entregan los valores redondeados para el vehículo de
diseño(C2) y 2 carriles.
TABLA 402.04
VALORES DEL SOBREANCHO
L ( EJE POSTERIOR. - PARTE FRONTAL) : 7,30 m (C2)
Nº DE CARRILES : 2
V = 30 KPH V = 40 KPH V = 50 KPH V = 60 KPH V = 70 KPH V = 80 KPH
Calculo Recomendado Calculo Recomendado Calculo Recomendado Calculo Recomendado Calculo Recomendado Calculo Recomendado
R (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
25 2.78 2.8
28 2.5 2.5
30 2.35 2.4
35 2.05 2.1
37 1.95 2
40 1.82 1.9
45 1.64 1.7 1.79 1.8
50 1.5 1.5 1.64 1.7
55 1.38 1.4 1.51 1.5
60 1.28 1.3 1.41 1.4
70 1.12 1.2 1.24 1.3 1.36 1.4
80 1 1 1.11 1.1 1.23 1.2
90 0.91 0.9 1.01 1 1.12 1.1
100 0.83 0.9 0.93 0.9 1.03 1 1.13 1.1
120 0.72 0.8 0.81 0.8 0.9 0.9 0.99 1
130 0.67 0.7 0.76 0.8 0.85 0.9 0.94 1
150 0.6 0.6 0.68 0.7 0.76 0.8 0.85 0.9 0.93 0.9
200 0.48 0.5 0.55 0.6 0.62 0.6 0.69 0.7 0.76 0.8 0.83 0.8
250 0.4 0.4 0.47 0.5 0.53 0.5 0.59 0.6 0.66 0.7 0.72 0.7
300 0.35 0.4 0.41 0.4 0.47 0.55 0.52 0.5 0.58 0.6 0.64 0.6
350 0.31 0.3 0.37 0.4 0.42 0.4 0.47 0.5 0.53 0.5 0.58 0.6
400 0.28 0.3 0.33 0.4 0.38 0.4 0.43 0.4 0.48 0.5 0.53 0.5
450 0.31 0.3 0.35 0.4 0.4 0.4 0.45 0.4 0.5 0.5
500 0.33 0.3 0.37 0.4 0.42 0.4 0.46 0.5
550 0.35 0.4 0.4 0.4 0.44 0.4
600 0.33 0.3 0.37 0.4 0.42 0.4
650 0.36 0.4 0.4 0.4
700 0.34 0.3 0.38 0.4
800 0.35 0.4
900 0.33 0.3
Con el fin de disponer de un alineamiento continuo en los bordes de la calzada, el sobreancho
debe desarrollarse gradualmente a la entrada y a la salida de las curvas.
En el caso de curvas circulares simples, por razones de apariencia, el sobreancho debe
desarrollarse linealmente a lo largo del lado interno de la calzada en la misma longitud Lt
utilizada para la transición del peraltado. Así por Ejemplo si la transición al PC y PT es del
70%, en la Figura 3-17, se aprecia la repartición del sobre ancho Sa, de tal forma que el
sobreancho de Sp, situado a una distancia Lp desde el inicio, es:
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 33
Sa
L
L
S
t
p
p 





====
Figura 3-17. Transición del sobreancho en las curva.
Consideraciones para su diseño:
Los valores muy pequeños de sobreancho no tienen influencia práctica y no deben considerarse.
Por ello en carreteras con un ancho de calzada superior a 7,00 m, se dispensa el uso de sobreancho,
según el ángulo de deflexión. Igualmente en curvas con radios superiores a 250 m, conforme al
ángulo central.
Para tal fin, se juzga apropiado un valor mínimo de 0,40 m de sobreancho para justificar su adopción.
Se toma un valor para L que corresponde al vehículo de diseño C2 ó B2. Se puede determinar el
sobreancho de la vía de acuerdo con la relación geométrica anteriormente dada o empleando la
figura 402.02, del manual que muestra los valores de sobreancho, para el vehículo de diseño y 2
carriles.
Se recomienda detallar completamente el sobreancho en los planos de construcción y de esta forma
facilitar su interpretación.
Para anchos de calzada en recta >7,0 m, los valores del sobreancho de la Tabla 402.04 podrán ser
reducidos en el porcentaje que se da en la Tabla 402.05 en función al radio de la curva.
El valor del sobreancho, estará limitado para curvas de radio menor a lo indicado en la Tabla 402.05
(asociado a V < 80 Kph) y se debe aplicar solamente en el borde interior de la calzada. En el caso de
colocación de una junta central longitudinal o de demarcación, la línea se debe fijar en toda la mitad
de los bordes de la calzada ya ensanchada.
Para radios mayores, asociados a velocidades mayores de 80 Kph, el valor del sobreancho será
calculado en cada caso.
TABLA 402.05
FACTORES DE REDUCCION DEL SOBREANCHO PARA
ANCHOS DE CALZADA EN RECTA > 7m.
RADIO (R)
(m)
FACTOR DE
REDUCCION
RADIO (R)
(m)
FACTOR DE
REDUCCION
25 0.86 100 0.59
28 0.84 120 0.54
30 0.83 130 0.52
35 0.81 150 0.47
37 0.80 200 0.38
40 0.79 250 0.27
45 0.77 300 0.18
50 0.75 350 0.12
55 0.72 400 0.07
60 0.70 450 0.08
70 0.69 500 0.05
80 0.63
90 0.60
NOTA: El valor mínimo del sobreancho a aplicar es de 0,30 m.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 34
Ejemplo: Para las siguientes condiciones de una curva circular simple se pide:
a) Las progresivas y cotas de los bordes en la Transición del Peralte
b) Elaborar el registro del sobreancho:
∆ = 50°00´
Prog. PI = Km 0 + 20 + 3.50
R = 100m.
Ancho de Calzada en tangente = 6m
Bombeo = 3%
Vehículo de diseño C2, con L=7.30 m
Clasificación: Carretera Departamental, DC – Tercera Clase Tipo 4.
Solución:
1) Velocidad de diseño
De la tabla 101.01, para la clasificación dada obtenemos V=30 KPH
2) Verificación del radio mínimo
Para la clasificación dada y con V=30 KPH Zona Rural (Tipo 3 ó 4) en la tabla 402.02
obtenemos el radio mínimo:
Rmín = 25 m. Como el radio dado es mayor que Rmín (100 m > 25 m) cumplimos con la
condición.
3) Elementos de la curva circular
Con R = 100 m y ∆ = 50°00’
Tangente: T = R x Tg(∆/2) T = 46.63m
Longitud de la curva L = R π∆/180° L = 87.26m
Cálculo de las abscisas ó progresivas de la curva:
PC = PI – T PC = 203.50 – 46.63 = 156.87 PC = Km 0 + 15 + 6.87 m
PT = PC + L PC = 156.87 + 87.26 = 244.13 PT = Km 0 + 24 + 4.13 m
4) Ancho de Calzada en Curva (a):
Con: n = 2
R = 100m
L = 7.30m
V = 30 Km/Hr
Usando la fórmula dada para el sobreancho
o ingresando a la tabla 402.04 obtenemos
Sa = 0.90m (valor redondeado)
Luego: Ancho de calzada en curva: a = 6 + Sa = 6.90 m
5) Peralte (p):
Para la clasificación dada y con R = 100m, de la Figura 304.05 obtenemos:
Peralte máximo = 12%
Peralte a usar = 5.8% Tomaremos p=6%
6) Transición de peralte:
a) Longitud de transición (Lt)
Una primera aproximación de la longitud de la transición de peralte lo calculamos con:
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 35
Lt = Carril (peralte) / m
Con V=30 KMP en la tabla dada para “m” obtenemos m=1.28%
Carril = 3m. (pues el giro del peralte para curvas circulares simples se desarrolla en el
eje de la calzada)
Con m=1.28%, peralte=6% y Carril=3m Lt = 3x6% / 1.28% = 14.06 ≈ 14 m.
Verificamos si cumple con la Longitud mínima de transición (Lmin) indicada por las
Normas en la sección 402.05.
B
iP
pp
L
máx
if
mín ××××
−−−−
==== , donde V01.08.1iPmáx ⋅⋅⋅⋅−−−−====
iPmáx = 1.8 – 0.01 x 30 = 1.5%
Pf = peralte = 6%
Pi = bombeo = -3%
B = Carril = 3.0 m
Lmín = [6% – (-3%)] x 3 / 1.5%
Lmín = 18 m.
Como Lt calculado (Lt = 14m) es menor que la longitud mínima (Lmín = 18m.), tendríamos
que tomar para la longitud de transición de peralte la mínima, por tanto:
Lt = 18 m.
Considerando el punto 304.05.03: Condicionantes para el desarrollo del peralte, del
Manual (DG –2001), analizaremos:
1. Proporción de peralte a desarrollarse en tangente (Ppt)
De la Tabla 304.05, para peralte 4.5% < p < 7% indica que Ppt = 0.7 x p
Significa que el 70% del peralte se deberá desarrollar en tangente
Entonces, Con p = 6% Ppt = 4.20% (Peralte en el PC)
Luego:
Longitud a desarrollarse en tangente (Lpt) Lpt = 0.7 Lt = 0.7 x 18 = 12.60 m.
2. Longitud mínima en curva con peralte total.(Lmptc)
Del punto 304.05.03(b) indica que: Lmptc = V / 3.6
Entonces con V=30KPH, Lmptc = 30 / 3.6 = 8.33 m
Esto significa que la longitud de la curva debe de ser mayor que la longitud mínima en
curva con peralte total. Como LC = 87.26m > Lmpt = 8.33 m, cumplimos con la
condición.
Luego:
Longitud a desarrollarse en curva (Lpc) Lpc = Lt – Lpt = 18 – 12.60m = 5.40m.
Calculemos la Longitud mínima de aplanamiento del bombeo (N)
Conocemos que:
Lt = Carril (peralte) / m y N = Carril (bombeo) / m
Despejando de ambas ecuaciones m e igualando obtenemos que:
peralte
bombeoL
N t ××××
====
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 36
Nota. El uso de esta fórmula es más usual para calcular N en función del Lt definitivo
Entonces: N = 18 x 3% / 6% N = 9 m.
b) Abscisas o progresivas y cotas en los bordes en secciones importantes de la Transición
de peralte:
Progresivas
Progresiva donde termina el bombeo normal (sección a-a’-a”)
Progresiva = PC – Lpt – N = 156.87 – 12.60 – 9 = 135.27 = Km 0 + 13 + 5.27
Progresiva donde el carril exterior se aplana (sección b-b’-b”)
Progresiva = PC – Lpt = 156.87 – 12.60 = 144.27 = Km 0 + 14 + 4.27
Progresiva donde el peralte es igual al bombeo (sección c-c’-c”)
Progresiva = Sección b-b’-b” + N = 144.27 + 9 = 153.27 = Km 0 + 15 + 3.27
Progresiva donde empieza el peralte máximo (sección e-e’-e”)
Progresiva = PC + Lpc = 156.87 + 5.40 = 162.27 = Km 0 + 16 + 2.27
Cotas en los bordes
Las diferencias de altura entre los bordes y el eje en las respectivas secciones, se
calculan multiplicando el ancho de carril por el peralte respectivo en cada una de ellas:
aa’ = aa” = 3 x 0.03 = 0.09 m = 9 cm
bb’ = bb” = 3 x 0.00 = 0.00 m = 0 cm
cc’ = cc” = 3 x 0.03 = 0.09 m = 9 cm
dd’ = dd” = 3 x 0.042 = 0.126 m = 12.6cm
ee’ = ee” = 3 x 0.06 = 0.18 m = 18 cm
Con estos datos se puede dibujar las abscisas y cotas de los bordes en la Transición del
Peralte. Ver Figura 3-18.
Nota: Para mayor visualización del dibujo del perfil se recomienda dibujar las cotas
expresadas en centímetros, y las dimensiones a lo largo del eje de la carretera en metros.
7) Cálculo del Sobreancho a lo largo de la longitud de transición:
Se sabe que: Sa
L
L
S
t
p
p 





====
Entonces, se puede calcular el sobreancho (Sp) en cualquier sección de la longitud de
transición del peralte para un determinado valor de Lp, Donde:
Sa = Sobre ancho calculado = 0.50m
Lt = Longitud de transición de peralte = 15.83 m.
Ver Tabla 3-1 del registro del sobreancho.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 37
Figura 3-18. Progresivas y cotas en la Transición del peralte
REFERENCIA
Desarrollo del Sobreancho en un punto
"P" cualquiera de la curva
PUNTO PROGRESIVA Lp (m) Sp (m)
Distancia del eje al
borde interior (m)
0 + 13 + 5,27 0,00 0,00 0,00
Inicio 0 + 14 + 4,27 0,00 0,00 0,00
0 + 15 + 3,27 9,00 0,45 3,45
PC 0 + 15 + 6,87 12,60 0,63 3,63
Final 0 + 16 + 2,27 18,00 0,90 3,90
0 + 17 + 0,00 25,73 0,90 3,90
0 + 18 + 0,00 35,73 0,90 3,90
0 + 19 + 0,00 45,73 0,90 3,90
0 + 20 + 0,00 55,73 0,90 3,90
0 + 21 + 0,00 65,73 0,90 3,90
0 + 22 + 0,00 75,73 0,90 3,90
0 + 23 + 0,00 85,73 0,90 3,90
0 + 24 + 0,00 95,73 0,90 3,90
Final 0 + 23 + 8,73 94,46 0,90 3,90
PT 0 + 24 + 4,13 99,86 0,63 3,63
0 + 24 + 7,73 103,46 0,45 3,45
Inicio 0 + 25 + 6,73 112,46 0,00 0,00
0 + 26 + 5,73 121,46 0,00 0,00
Tabla 3-1. Desarrollo del sobreancho en la curva.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 38
Figura 3-19. Trayectoria de un vehículo en
una curva circular.
Figura 3-21. Curvas de transición
más usadas
1.4. CURVAS DE TRANSICION:
La experiencia demuestra que los conductores,
sobre todo aquellos que circulan por el carril exterior,
por comodidad tienden a invadir el carril del sentido
opuesto, como se muestra en la Figura 3-19,
tratando de evitar y contrarrestar el efecto de la
fuerza centrífuga que aparece bruscamente
tendiendo a desviarlos de su carril, y describiendo
trayectorias no circulares, con el consiguiente peligro
potencial de accidentes. Lo anterior sugiere que
cuando un vehículo pase de un tramo en recta a otro
en curva circular, requiere hacerlo en forma gradual.
Por estas razones se hace necesario emplear una
curva de transición entre el tramo de recta y la curva
circular sin que el vehículo experimente cambios
bruscos, pasando paulatinamente del alineamiento
recto de radio infinito (R=∞) al finito de la curva
circular (R=Rc), al mismo tiempo que la inclinación
de la calzada cambie gradualmente del bombeo en el tramo recto al peralte en la curva circular. La
Figura 3-20 muestra esta configuración:
Figura 3-20. Curvatura en enlace de tramos rectos con una curva circular
con curvas de transición
Entre las curvas de transición más empleadas pueden citarse: La Parábola Cúbica, La Lemniscata de
Bernoulli y la Espiral o Clotoide. Figura 3-21.
La Parábola Cúbica, solo conviene usar para curvas de grandes
radios, por lo que se usa más en ferrocarriles que en carreteras.
La Lemniscata y la espiral o Clotoide son las más usadas en
carreteras. En la espiral es más sencilla la expresión de la
longitud del arco, pero en cambio, no lo es el valor del ángulo
polar, En la Lemniscata, el valor de este ángulo si es exacto.
Para una misma longitud de arco en ambas curvas, el radio de
curvatura disminuye más gradualmente en la Lemniscata que
en la Clotoide, circunstancia que favorece la regularidad de
circulación y facilita el paso de la transición a la curva circular y
viceversa.
En realidad, las dos curvas, Clotoide y Lemniscata de Bernoulli
se diferencian muy poco cuando los ángulos polares son
pequeños.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 39
El DG-2001 indica que en todos los casos se adoptará como curva de transición la Espiral o Clotoide.
1.4.1. La Espiral de Euler o Clotoide como espiral de Transición
El uso de la Clotoide ofrece muchas ventajas como curva de transición, entre ellas se tiene.
El crecimiento lineal de su curvatura permite una marcha uniforme y cómoda para el usuario,
quien solo requiere ejercer una presión creciente sobre el volante, manteniendo inalterada la
velocidad, sin abandonar el eje de su carril.
La aceleración transversal no compensada, propia de una trayectoria en curva, puede controlarse
limitando su incremento a una magnitud que no produzca molestia a los ocupantes del vehículo, al
mismo tiempo, aparece en forma progresiva, sin los inconvenientes de los cambios bruscos.
El desarrollo del peralte se logra en forma también progresiva, consiguiendo que la pendiente
transversal de la calzada sea en cada punto exactamente la que corresponde al respectivo radio
de curvatura.
La flexibilidad de la Clotoide permite acomodarse al terreno sin romper la continuidad, lo que
permite mejorar la armonía y apariencia de la carretera.
Las múltiples combinaciones de desarrollo versus curvatura facilitan la adaptación del trazado a
las características del terreno, lo que en oportunidades permite disminuir el movimiento de tierras
logrando trazados más económicos. Ver Figura 3-22.
Ecuación Paramétrica.- La ecuación paramétrica de la Clotoide esta dada por:
A² = RL (*)
A : Parámetro de la Clotoide, característico de la misma. Define la magnitud de la
Clotoide.
La variación de ésta, genera, por tanto, una familia de clotoides que permite cubrir
una gama infinita de combinaciones de radio de curvatura y de desarrollo asociado.
R : Radio de curvatura en un punto cualquiera (m)
L : Longitud de la curva entre el punto de inflexión (R = Infinito) y el punto de radio R.
Por ejemplo, para una Clotoide de parámetro
A=8 en la tabla se muestran seis puntos
correspondientes a la curva esquematizada en
la Figura 3-23.
PUNTO R L R x L = A2
A
1 64 1 (64)(1)=64=82
8
2 32 2 (32)(2)=64=82
8
3 16 4 (16)(4)=64=82
8
4 8 8 (8) (8) =64=82
8
5 4 16 (4)(16)=64=82
8
6 2 32 (2)(32)=64=82
8
Figura 3-23. Clotoide de parámetro A=8
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 40
X
Y
Figura 3-22. Usos de la Clotoide en un trazado de carreteras
Ecuaciones Cartesianas.-
En el punto origen L = 0 y
por lo tanto R = ∞ a la vez
que cuando L => ∞ R => 0
Por otro lado:
RLAyRddL 2
== τ
2
A
L
R
1
ydL
R
1
d ==τ
∫∫ = dL
A
1
d 2
τ de donde,
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 41
2
2
A2
L
=τ pero, RLA2
= entonces:
R
L
5.0)radianes( =τ
τ Grados cent = 31.831 (L / R)
1 rad = 63.662
g
.
El parámetro A se obtiene haciendo R = L, por lo que: A
2
=RL=R
2
=L
2
o lo mismo que A=R=L
Si expresamos τ en grados sexagesimales tenemos: "4.52'38º28LRsi
R
Lº90
=⇒=





= τ
π
τ
Lo anterior quiere decir que el parámetro de la clotoide es igual al radio de la clotoide en aquel punto
para el cual el radio y la longitud de la espiral desde el origen hasta él son iguales. A este punto se
llama punto paramétrico, al cual le corresponde un ángulo entre las tangentes de 28º38’52.4”
En la figura:
( )dLcosdx
dL
dx
cos ττ =→= y ( )dLsendy
dL
dy
sen ττ =→=
De 2
2
A2
L
=τ obtenemos que: τ2AL = también
ττ 2
A
2A
A
R
L
A
R
22
==⇒=
Reemplazando en: τRddL = obtenemos que: τ
τ
d
2
A
dL =
Sustituyendo en dx; dy se llega a las integrales de Fresnel, que representan las coordenadas
cartesianas (X,Y) de un punto P cualquiera:
Quedando en definitiva X e Y expresados como desarrollos en serie del coseno y seno y en función
del parámetro A ó por su longitud L
Los valores de X e Y se obtienen de tablas o mediante programas de computación.
Para los valores menores de τ < 0.5 radianes (31.8
g
), se recomienda evaluar los tres primeros
términos de las series.
Elementos de la Clotoide
En la Figura 3-24 muestra los elementos de una clotoide y permite establecer las relaciones
necesarias para su replanteo.
R (m) : Radio de la curva circular que se desea enlazar
d (m) : Desplazamiento del centro de la curva circular original (C), a lo largo de la bisectriz del
ángulo interior formado por las alineaciones, hasta (C), nueva posición del centro de la
curva circular desplazada.
∆ R (m) : Desplazamiento de la curva circular enlazada, medido sobre la normal a la alineación
considerada, que pasa por el centro de la circunferencia desplazada de radio R.
Xp;Yp (m) : Coordenada de "P", punto de tangencia de la clotoide con la curva circular enlazada, en
que ambos poseen un radio común R; referidas a la alineación considerada y a la normal
a esta en el punto "O", que define el origen de la clotoide y al que corresponde radio








+−+−= ......
756001320423
2AY
753
ττττ
τ








+−+−= ......
936021610
12AX
642
τττ
τ








+−+−= ......
756001320423
LY
753
ττττ








+−+−= ......
936021610
1LX
642
τττ
τ
τ
τ
d
cos
2
A
X ∫= τ
τ
τ
d
sen
2
A
Y ∫=
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 42
infinito.
Xc; Yc (m)
:
: Coordenada del centro de la curva circular desplazada, referidas al sistema
anteriormente descrito.
τρ (g) : Angulo comprendido entre la alineación considerada y la tangente en el punto P común a
ambas curvas. Mide la desviación máxima la clotoide respecto a la alineación.
ω (g) : Deflexión angular entre las alineaciones consideradas.
OV (m) : Distancia desde el vértice al origen de la clotoide, medida a lo largo de la alineación
considerada.
Dc : Desarrollo de la curva circular, desplazada entre los puntos PP’.
Figura 3-24. Elementos del conjunto Curva de Transición – Curva Circular
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 43
Expresiones Aproximadas
Dado que las expresiones cartesianas de la Clotoide son desarrollos en serie en función de τ, para
ángulos pequeños es posible despreciar a partir del segundo término de la serie y obtener
expresiones muy simples que sirven para efectuar tanteos preliminares en la resolución de algunos
casos en que se desea combinar Clotoide entre sí, Clotoide entre dos curvas circulares. Los cálculos
definitivos deberán efectuarse, sin embargo, mediante las expresiones exactas.
De las ecuaciones cartesianas para X e Y se observa que:
τ2AL = (Relación paramétrica exacta)
Despreciando a partir del segundo término de la serie:
El desplazamiento ∆R puede también expresarte en forma exacta como un desarrollo en serie:
Si se desprecia a partir del segundo término, se tiene:
Combinando las ecuaciones aproximadas para ∆R e Y se tiene:
Finalmente las coordenadas aproximadas del centro de la curva desplazada serán:
Parámetros Mínimos y Deseables
La longitud de la curva de transición deberá superar la necesaria para cumplir las limitaciones que se
indican a continuación.
Limitación de la variación de la aceleración centrífuga en el plazo horizontal.
El criterio empleado para relacionar el parámetro de una Clotoide con la función que ella debe
cumplir en la curva de transición en carreteras, se basa en el cálculo del desarrollo requerido por
la Clotoide para distribuir a una tasa uniforme (J m/seg
3
), la aceleración transversal no
compensada por el peralte, generalmente en la curva circular que se desea enlazar.
De acuerdo con la expresión de cálculo para el radio de la curva circular.
R = V
2
/ 3.6
2
* g * (Ρmax + ƒ min.)
gƒ = V
2
/ 3.6
2
* R – gp (**)
Gƒ : Representa la aceleración transversal no compensada que se desea distribuir
uniformemente a lo largo del desarrollo de la clotoide.
J : Es definida como la tasa de crecimiento de aceleración transversal, por unidad de
tiempo, para un vehículo circulando a la velocidad de diseño.
6R
L
3
L
YyLX
2
=≅≅
τ








−+−= ......
R506880
L
R2688
L
R24
L
R 5
6
3
42
∆
24R
L
R
2
=∆
R4Y ∆=
R
2
L
Xc τ==
24R
L
RRRY
2
c =++ ∆
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 44
Luego:
J = gƒ(m / seg
2
). V/3,6 (m / seg.). 1/L (m) = m/seg
3
,o Bien:
L = gƒ. V / 3,6 J (***)
Si se reemplaza (*) (**) en (***)
V : (Kph)
R : (m)
J : m/seg
3
p : %
La ecuación (1) representa la ecuación general para determinar el parámetro mínimo que
corresponde a una clotoide calculada para distribuir la aceleración transversal no compensada, a
una tasa J compatible con la seguridad y comodidad, según se indica en la Tabla 402.03g.
TABLA 402.03g
TASA DE CRECIMIENTO DE ACELERACIÓN TRANSVERSAL
V (Km/h) V < 80 80 < V < 100 100 < V < 120 120 < V
J (m/s
3
) 0,5 0,4 0,4 0,4
Jmáx (m/s
3
) 0,7 0,6 0,5 0,4
Sólo se usarán los valores de Jmáx cuando suponga una economía tal que justifique
suficientemente esta restricción en el trazado, en detrimento de la comodidad.
Valores superiores a Amín son deseables, ya que proveen confort adicional al usuario.
En la Tabla 402.07 se muestran tabulados algunos valores mínimos comunes a modo de
ejemplo para el cálculo. En ningún caso se adoptarán longitudes de transición menores a 30 m.
TABLA 402.07
LONGITUD DE CURVA DE TRANSICIÓN MÍNIMA
Velocidad Radio min J
Peralte
max.
A min
Longitud de Transición (L)
Calculada Redondeada
KPH m m/seg3
% m m m
30 24 0,5 12 26 28 30
30 26 0,5 10 27 28 30
30 28 0,5 8 28 28 30
30 31 0,5 6 29 27 30
30 34 0,5 4 31 28 30
30 37 0,5 2 32 28 30
40 43 0,5 12 40 37 40
40 47 0,5 10 41 36 40
40 50 0,5 8 43 37 40
40 55 0,5 6 45 37 40
40 60 0,5 4 47 37 40
40 66 0,5 2 50 38 40
50 70 0,5 12 55 43 45
50 76 0,5 10 57 43 45
50 82 0,5 8 60 44 45
50 89 0,5 6 62 43 45
50 98 0,5 4 66 44 45
50 109 0,5 2 69 44 45
60 105 0,5 12 72 49 50








−= P27.1
R
V
46.656J
VR
A
2
min ( )1








−= P27.1
R
V
46.656J
V
L
2
min ( )2
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 45
60 113 0,5 10 75 50 50
60 123 0,5 8 78 49 50
60 135 0,5 6 81 49 50
60 149 0,5 4 86 50 50
60 167 0,5 2 90 49 50
70 148 0,5 12 89 54 55
70 161 0,5 10 93 54 55
70 175 0,5 8 97 54 55
70 193 0,5 6 101 53 55
70 214 0,5 4 107 54 55
70 241 0,5 2 113 53 55
80 194 0,4 12 121 75 75
80 210 0,4 10 126 76 75
80 229 0,4 8 132 76 75
80 252 0,4 6 139 77 75
80 280 0,4 4 146 76 75
80 315 0,4 2 155 76 75
90 255 0,4 12 143 80 80
90 277 0,4 10 149 80 80
90 304 0,4 8 155 79 80
90 336 0,4 6 163 79 80
90 375 0,4 4 173 80 80
90 425 0,4 2 184 80 80
100 328 0,4 12 164 82 85
100 358 0,4 10 171 82 85
100 394 0,4 8 179 81 85
100 437 0,4 6 189 82 85
100 492 0,4 4 200 81 85
100 582 0,4 2 214 81 85
110 414 0,4 12 185 83 90
110 454 0,4 10 193 82 90
110 501 0,4 8 203 82 90
110 560 0,4 6 215 83 90
110 635 0,4 4 229 83 90
110 733 0,4 2 246 83 90
120 540 0,4 12 199 73 75
120 597 0,4 10 209 73 75
120 667 0,4 8 221 73 75
120 756 0,4 6 236 74 75
120 872 0,4 4 253 73 75
120 1031 0,4 2 275 73 75
130 700 0,4 12 208 62 65
130 783 0,4 10 220 62 65
130 887 0,4 8 234 62 65
130 1024 0,4 6 252 62 65
130 1210 0,4 4 274 62 65
130 1479 0,4 2 303 62 65
140 908 0,4 12 208 48 50
140 1029 0,4 10 221 47 50
140 1187 0,4 8 238 48 50
140 1403 0,4 6 259 48 50
140 1715 0,4 4 286 48 50
140 2205 0,4 2 324 48 50
Limitación de la Variación por Estética y Guiado Óptico
Para que la presencia de una curva de transición resulte fácilmente perceptible por el conductor,
se deberá cumplir que:
R / 3 ≤ A ≤ R
La condición A > R / 3 corresponde al parámetro mínimo que asegura la adecuada percepción
de la existencia de la curva de transición. Ello implica utilizar un valor τmin > 3,5 g.
La condición A < R asegura la adecuada percepción de la existencia de la curva circular.
El cumplimiento de estas condiciones se debe verificar para toda velocidad de diseño.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 46
Por Condición de Desarrollo del Peralte.
Para velocidades bajo 60 Kph, cuando se utilizan radios del orden del mínimo, o en calzadas de
más de dos carriles, la longitud de la curva de transición correspondiente a Amín puede resultar
menor que la longitud requerida para desarrollar el peralte dentro de la curva de transición. En
estos casos se determinará A, imponiendo la condición que “L” (longitud de la curva de
transición), sea igual al desarrollo de peralte “I”, requerido del punto en que la pendiente
transversal de la calzada es solo el bombeo.
Finalmente, cabe mencionar que para curvas circulares diseñadas de acuerdo al criterio de las
normas, el límite para prescindir de curva de transición puede también expresarse en función del
peralte de la curva.
Si R requiere p> 3% Se debe usar curva de transición.
Si R requiere p< 3% Se puede prescindir de la curva de transición para V < 100 Kph.
Si R requiere p< 2,5% Se puede prescindir de la curva de transición para V≥ 110 Kph.
Valores Máximos.
Se aconseja no aumentar significativamente las longitudes y parámetros mínimos obtenidos
anteriormente salvo expresa justificación en contrario. La longitud máxima de cada curva de
transición no será superior a una vez y media (1,5) su longitud mínima.
Radios que permiten Prescindir de la Curva de Transición.
Cuando no existe curva de transición, el desplazamiento instintivo que ejecuta el conductor respecto
del eje de su carril disminuye a medida que el radio de la curva circular crece.
Se estima que un desplazamiento menor que 0.1 m, es suficientemente pequeño como para
prescindir de la curva de transición que lo evitaría.
Los radios circulares límite calculados, aceptando un Jmáx de 0.4 m/seg³ y considerando que al
punto inicial de la curva circular se habrá desarrollado sólo un 70% de peralte necesario, son los que
se muestran en la Tabla 402.08.
TABLA 402.08
RADIOS SOBRE LOS CUALES SE PUEDE
PRESCINDIR DE LA CURVA DE TRANSICIÓN
V (Kph) 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
R (m) 80 150 225 325 450 600 750 900 1200 1500 1800 2000
La anterior tabla no significa que para radios superiores a los indicados se deba suprimir la curva de
transición; ello es optativo y dependerá en parte del sistema de trabajo en uso.
Transición del peralte.- La transición del peralte deberá llevarse a cabo combinado las tres
condiciones siguientes: Características dinámicas aceptables para el vehículo, rápida evacuación de
las aguas de la calzada, y sensación estética agradable.
La transición del peralte propiamente dicha se desarrollará en los tramos siguientes:
Desde el punto de inflexión de la clotoide (peralte nulo) al dos por ciento (2%) en una longitud máxima
de cuarenta metros (40 m), para carreteras de calzadas separadas, y de veinte metros (20 m) para
carreteras de calzada única.
Desde el punto de peralte dos por ciento (2%), hasta el peralte correspondiente a la curva circular
(punto de tangencia), el peralte aumentará linealmente.
En el caso de que la longitud de la curva circular sea menor de treinta metros (30 m), los tramos de
transición del peralte se desplazarán de forma que exista un tramo de treinta metros (30 m) con
pendiente transversal constante e igual al peralte correspondiente al radio de curvatura de la curva
circular.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 47
1.5. CURVAS DE VUELTA:
En trazados de alta montaña
suelen requerirse curvas de
vuelta a proyectar sobre una
ladera, con el fin de obtener
desarrollos que permitan
alcanzar una cota dada, que
no es posible lograr
mediante trazados
alternativos sin sobrepasar
las pendientes máximas
admisibles.
Figura 3-25. Desarrollo de una carretera
La Figura 3-26, ilustra un caso general en que las alineaciones de entrada y salida de la curva de
vuelta presentan una configuración compleja. En la práctica, ambas ramas pueden ser alineaciones
rectas con sólo una curva de enlace intermedia. Según sea el desarrollo de la curva de vuelta
propiamente tal, estas alineaciones podrán ser paralelas entre sí, divergentes, etc.
La curva de vuelta propiamente tal quedará definida por dos arcos circulares correspondientes al
radio interior "Ri" y exterior "Re".
Figura 3-26. Curva de Vuelta en desarrollos
Las maniobras previstas son:
T2S2 : Un camión semirremolque describiendo la curva de retorno. El resto del tránsito
espera en la alineación recta.
C2 : Un camión de 2 ejes puede describir la curva simultáneamente con un vehículo
ligero (automóvil o similar).
C2 + C2 : Dos camiones de dos ejes pueden describir la curva simultáneamente.
Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I
INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 48
Los valores posibles para Ri y Re. Según los vehículos tipo que se prevean, se indican en la Tabla
402.09. del DG-2001.
TABLA 402.09
RADIO EXTERIOR MÍNIMO CORRESPONDIENTE A UN RADIO INTERIOR
ADOPTADO
Radio interior
Ri (m)
Radio Exterior Mínimo Re (m). según maniobra prevista
T2S2 C2 C2+C2
6,0 14,00 15,75 17,50
7,0 14,50 16,50 18,25
8,0 15,25 17,25 19,00
10,0 16,75 * 18,75 20,50
12,0 18,25 * 20,50 22,25
15,0 21,00 * 23,25 24,75
20,0 26,00 * 28,00 29,25
* La tabla considera un ancho de calzada en recta de 6m., en caso de que ella sea superior, Re deberá
aumentarse consecuentemente hasta que Re - Ri = Ancho Normal Calzada.
El radio interior de 6 m, representa un mínimo absoluto y sólo podrá ser usado en caminos de muy
poco tránsito, en forma excepcional.
El radio interior de 8 m, representa un mínimo normal en caminos de poco tránsito.
En carreteras de importancia se utilizarán radios interiores >15 m.
1.6. VISIBILIDAD EN CURVAS HORIZONTALES:
1.6.1. Visibilidad de Parada
La distancia de visibilidad de parada será la determinada de la Figura 402.05 del DG-0021.
1.6.2. Visibilidad de Paso
La distancia de visibilidad de paso será la determinada de la Figura 402.06 del DG-0021.
1.6.3. Verificación de la distancia de visibilidad en planta.
En ciertas oportunidades los obstáculos existentes próximos al borde interior de una curva en planta
pueden limitar la distancia de visibilidad de parada o adelantamiento, aún cuando el radio de ésta sea
superior al mínimo aceptable por deslizamiento.
Como se muestra en la Figura 3-27 (Método Gráfico), existen dos casos a considerar:
I Dp ó Da < Desarrollo de la Curva Circular
II Dp ó Da > Desarrollo de la Curva Circular
En el caso I la zona sombreada indica el valor amáx. del despeje requerido para lograr la visibilidad
necesaria.
Este valor puede ser calculado analíticamente a partir de la expresión:
Adoptando para Dv el valor de Dp ó Da según el caso bajo análisis y la función trigonométrica en
grados centesimales.
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta

Contenu connexe

Tendances

Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalEstiben Gomez
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02sap200
 
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2Henry Acero Telleria
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93Juan Soto
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)GUSTAVO HUAMAN CCENTE
 
trazado de carreteras
 trazado de carreteras trazado de carreteras
trazado de carreterasEstiben Gomez
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Luis Morales
 
Nociones para el trazado de carreteras
Nociones para el trazado de carreterasNociones para el trazado de carreteras
Nociones para el trazado de carreterasSergio Navarro Hudiel
 
Ejercicios resueltos de caminos 1
Ejercicios resueltos de caminos 1Ejercicios resueltos de caminos 1
Ejercicios resueltos de caminos 1Nazario Limaypuma
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosdiegoupt
 

Tendances (20)

Cap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversalCap v diseño de la seccion transversal
Cap v diseño de la seccion transversal
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
Solucionario mecánica de fluidos e hidráulica 02
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
 
Curvas verticales
Curvas verticalesCurvas verticales
Curvas verticales
 
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
Trazo de linea gradiente y alineamiento 2
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
 
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)Diseño geométrico de carreteras   clases upc 01 (1) (1)
Diseño geométrico de carreteras clases upc 01 (1) (1)
 
estudio de rutas
estudio de rutasestudio de rutas
estudio de rutas
 
trazado de carreteras
 trazado de carreteras trazado de carreteras
trazado de carreteras
 
Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)Curvas verticales (CAMINOS)
Curvas verticales (CAMINOS)
 
Clase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UCClase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UC
 
Nociones para el trazado de carreteras
Nociones para el trazado de carreterasNociones para el trazado de carreteras
Nociones para el trazado de carreteras
 
Curvas horizontaales
Curvas horizontaalesCurvas horizontaales
Curvas horizontaales
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
Ejercicios resueltos de caminos 1
Ejercicios resueltos de caminos 1Ejercicios resueltos de caminos 1
Ejercicios resueltos de caminos 1
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 

En vedette

Manual de-diseno-de-carreteras
Manual de-diseno-de-carreterasManual de-diseno-de-carreteras
Manual de-diseno-de-carreterasJesus Ayerve Tuiro
 
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)WAKE UP NOW- PERU
 
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.Engineerguy
 
Construcion de escaleras en concreto
Construcion de escaleras en concretoConstrucion de escaleras en concreto
Construcion de escaleras en concretoNatiiKa VaLencia
 
Plazola estacionamientos
Plazola estacionamientosPlazola estacionamientos
Plazola estacionamientosEdy Sandoval
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShareSlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

En vedette (13)

Manual de diseño_de_carreteras
Manual de diseño_de_carreterasManual de diseño_de_carreteras
Manual de diseño_de_carreteras
 
Manual de-diseno-de-carreteras
Manual de-diseno-de-carreterasManual de-diseno-de-carreteras
Manual de-diseno-de-carreteras
 
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
Diseño geometrico de carreteras (dg 2013)
 
Caminos 01
Caminos 01 Caminos 01
Caminos 01
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
Diseño en planta, perfil y de secciones transversales en una carretera.
 
Construcion de escaleras en concreto
Construcion de escaleras en concretoConstrucion de escaleras en concreto
Construcion de escaleras en concreto
 
Muros de corte o placas
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placas
 
Diseño de carreteras
Diseño de carreterasDiseño de carreteras
Diseño de carreteras
 
Plazola estacionamientos
Plazola estacionamientosPlazola estacionamientos
Plazola estacionamientos
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similaire à Cap iii diseño geometrico en planta

dISEÑO PLANIMETRICO DE CAMINOS, CONCEPTOS DE DISEÑO, NORMAS , METODOS DE REPL...
dISEÑO PLANIMETRICO DE CAMINOS, CONCEPTOS DE DISEÑO, NORMAS , METODOS DE REPL...dISEÑO PLANIMETRICO DE CAMINOS, CONCEPTOS DE DISEÑO, NORMAS , METODOS DE REPL...
dISEÑO PLANIMETRICO DE CAMINOS, CONCEPTOS DE DISEÑO, NORMAS , METODOS DE REPL...RamonCortez4
 
cap i - introduccion
cap i - introduccion cap i - introduccion
cap i - introduccion Estiben Gomez
 
Diseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carreteraDiseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carreteraqwz123
 
Diseño de transito
Diseño de transitoDiseño de transito
Diseño de transitoUPAO
 
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 raSierra Francisco Justo
 
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 raSierra Francisco Justo
 
Velocidad operacion mejora_seguridad_via
Velocidad operacion mejora_seguridad_viaVelocidad operacion mejora_seguridad_via
Velocidad operacion mejora_seguridad_viaSierra Francisco Justo
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptxMAXFRANKLINVILLENAHE2
 
289704347 diseno-geometrico-2-ppt
289704347 diseno-geometrico-2-ppt289704347 diseno-geometrico-2-ppt
289704347 diseno-geometrico-2-pptDennisCamargo2
 

Similaire à Cap iii diseño geometrico en planta (20)

dISEÑO PLANIMETRICO DE CAMINOS, CONCEPTOS DE DISEÑO, NORMAS , METODOS DE REPL...
dISEÑO PLANIMETRICO DE CAMINOS, CONCEPTOS DE DISEÑO, NORMAS , METODOS DE REPL...dISEÑO PLANIMETRICO DE CAMINOS, CONCEPTOS DE DISEÑO, NORMAS , METODOS DE REPL...
dISEÑO PLANIMETRICO DE CAMINOS, CONCEPTOS DE DISEÑO, NORMAS , METODOS DE REPL...
 
Monografia final rt2
Monografia final rt2Monografia final rt2
Monografia final rt2
 
cap i - introduccion
cap i - introduccion cap i - introduccion
cap i - introduccion
 
Capitulo 2-disec3b1o
Capitulo 2-disec3b1oCapitulo 2-disec3b1o
Capitulo 2-disec3b1o
 
Modulo i ing. carr
Modulo i ing. carrModulo i ing. carr
Modulo i ing. carr
 
Diseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carreteraDiseño geometrico de una carretera
Diseño geometrico de una carretera
 
Diseño de transito
Diseño de transitoDiseño de transito
Diseño de transito
 
Ensayo expositivo 2
Ensayo expositivo 2Ensayo expositivo 2
Ensayo expositivo 2
 
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
 
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra03   ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
03 ptc velocidad operacioncoherenciaseguridadvial2011 ra
 
Velocidad operacion mejora_seguridad_via
Velocidad operacion mejora_seguridad_viaVelocidad operacion mejora_seguridad_via
Velocidad operacion mejora_seguridad_via
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptxUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.pptx
 
1.29 USQ DisenoGeometrico.pdf
1.29 USQ DisenoGeometrico.pdf1.29 USQ DisenoGeometrico.pdf
1.29 USQ DisenoGeometrico.pdf
 
4. Tránsito.pdf
4. Tránsito.pdf4. Tránsito.pdf
4. Tránsito.pdf
 
289704347 diseno-geometrico-2-ppt
289704347 diseno-geometrico-2-ppt289704347 diseno-geometrico-2-ppt
289704347 diseno-geometrico-2-ppt
 
10.2 coherencia&amp;s dg watters 2007
10.2 coherencia&amp;s dg watters 200710.2 coherencia&amp;s dg watters 2007
10.2 coherencia&amp;s dg watters 2007
 
10.2 coherencia&amp;s dg watters 2007
10.2 coherencia&amp;s dg watters 200710.2 coherencia&amp;s dg watters 2007
10.2 coherencia&amp;s dg watters 2007
 
Informe de topografia eje de carretera
Informe de topografia  eje de carreteraInforme de topografia  eje de carretera
Informe de topografia eje de carretera
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
 
Ic un1-01-upc
Ic un1-01-upcIc un1-01-upc
Ic un1-01-upc
 

Plus de Estiben Gomez

Caratula para ingeniería civil
Caratula para ingeniería civil Caratula para ingeniería civil
Caratula para ingeniería civil Estiben Gomez
 
Guia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50gGuia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50gEstiben Gomez
 
estuidios definitivos
estuidios definitivosestuidios definitivos
estuidios definitivosEstiben Gomez
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminaresEstiben Gomez
 
Cap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosCap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosEstiben Gomez
 
Deformacion en vigas
Deformacion en vigasDeformacion en vigas
Deformacion en vigasEstiben Gomez
 
Deorfmacion y deflexion en vigas
Deorfmacion y deflexion en vigasDeorfmacion y deflexion en vigas
Deorfmacion y deflexion en vigasEstiben Gomez
 
ejercicios de torsión
ejercicios de torsión ejercicios de torsión
ejercicios de torsión Estiben Gomez
 

Plus de Estiben Gomez (13)

Grafico
GraficoGrafico
Grafico
 
Caratula para ingeniería civil
Caratula para ingeniería civil Caratula para ingeniería civil
Caratula para ingeniería civil
 
manual para Viga G
manual para Viga G manual para Viga G
manual para Viga G
 
Guia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50gGuia de usuario hp 50g
Guia de usuario hp 50g
 
estuidios definitivos
estuidios definitivosestuidios definitivos
estuidios definitivos
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminares
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
 
Cap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminosCap ii estudios de caminos
Cap ii estudios de caminos
 
formula polinomica
formula polinomicaformula polinomica
formula polinomica
 
Manual estruchycb
Manual estruchycbManual estruchycb
Manual estruchycb
 
Deformacion en vigas
Deformacion en vigasDeformacion en vigas
Deformacion en vigas
 
Deorfmacion y deflexion en vigas
Deorfmacion y deflexion en vigasDeorfmacion y deflexion en vigas
Deorfmacion y deflexion en vigas
 
ejercicios de torsión
ejercicios de torsión ejercicios de torsión
ejercicios de torsión
 

Dernier

Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......dianamontserratmayor
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdfLibro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdferick82709
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxFORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxSAMAELAUGURIOFIGUERE
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionnewspotify528
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdfManuelVillarreal44
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptxEfrain Yungan
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaLissetteMorejonLeon
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxIcelaMartnezVictorin
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 

Dernier (20)

Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptxLinea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
Linea del tiempo de la inteligencia artificial.pptx
 
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
POBLACIONES CICLICAS Y NO CICLICAS ......
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdfLibro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptxFORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
FORMATO REPORTE SEMANAL KLEF - Sem 15.pptx
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacion
 
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieriaTema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
Tema 7 Plantas Industriales (2).pptx ingenieria
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
 
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 

Cap iii diseño geometrico en planta

  • 1. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 1 CAPITULO III DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA 1.1. EL DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS: 1.1.1. Introducción. El diseño geométrico moderno de carreteras es el proceso de correlación entre sus elementos físicos y las características de operación de los vehículos, mediante el uso de las matemáticas, la física y la geometría. En este sentido, la carretera queda geométricamente definida por el trazado de su eje en planta, perfil y por su sección transversal. 1.1.2. Criterios y Controles Básicos para el de Diseño. Existen factores de diversa naturaleza, que influyen en distinto grado en el diseño de una carretera. Los datos de tráfico, las características de los vehículos son factores determinantes para la selección del tipo de vía a diseñarse y gobiernan los elementos de su geometría como ancho de carril, alineamientos, pendientes, distancias de visibilidad, etc, constituyéndose en los controles del diseño. El manual de Diseño Geométrico DG-2001, en su Capitulo II destaca los siguientes factores: a) El tipo y la calidad de servicio que la carretera debe brindar al usuario y a la comunidad, debe definirse en forma clara y objetiva. b) La seguridad para el usuario y para aquellos que de alguna forma se relacionen con la carretera. Constituye un factor fundamental que no debe ser transado por consideraciones de otro orden. c) La inversión inicial en una carretera es sólo uno de los factores de costo y debe ser siempre ponderado conjuntamente con los costos de conservación y operación a lo largo de la vida de la obra. d) La oportuna consideración del impacto de un proyecto sobre el medio ambiente permite evitar o minimizar daños que en otras circunstancias se vuelven irreparables. De otro lado la compatibilización de los aspectos técnicos con los aspectos estéticos está normalmente asociado a una más alta calidad final del proyecto. Los controles básicos de diseño se describen en las siguientes secciones del manual y son: Sección 202: Vehículos de Diseño Sección 203: Características del Tránsito Sección 204: Velocidad de Diseño Sección 205: Visibilidad Sección 206: Control de acceso Sección 207: Instalaciones al Lado de la Carretera Sección 208: Facilidades para Peatones Sección 209: Valores Estéticos Sección 210: Capacidades y niveles de Servicio Para los objetivos del curso desarrollaremos algunos de ellos A. Vehículos de diseño.- Las características de los vehículos de diseño condicionan los distintos aspectos del dimensionamiento geométrico y estructural de una carretera. Ver Capitulo I. B. Características del tránsito. Generalidades La acertada predicción de los volúmenes de demanda, su composición y la evolución que estas variables pueden experimentar a lo largo de la vida de diseño, es indispensable para seleccionar
  • 2. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 2 la categoría que se debe dar a una determinada vía. Los principales indicadores que deberán tenerse en consideración son los que se describen a continuación. 1. Índice Medio Diario Anual (IMDA) Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los días del año, previsible o existente en una sección dada de la vía. Su conocimiento de una idea cuantitativa de la importancia de la vía en la sección considerada y permite realizar los cálculos de factibilidad económica. El IMDA es una medida de tránsito fundamental que se utiliza para determinar los Kilómetros - vehículo recorridos en las diferentes categorías de los sistemas de carreteras rurales y urbanas. Siempre es deseable efectuar conteos continuos a lo largo de todos los tramos de un sistema de carreteras durante los 365 días del año, sin embargo ante la imposibilidad de contar con dicha información los valores del índice medio diario anual para muchos tramos se basan en procedimientos de muestreo estadístico, dentro de una planificación del transporte. Cuadro 3-1. Muestra un ejemplo del cálculo del IMDA a partir de conteos o aforos de vehículos. 2. Clasificación por tipo de vehículo Expresa en porcentaje la participación que le corresponde en el IMD a las diferentes categorías de vehículos, debiendo diferenciarse por lo menos las siguientes: Vehículos Ligeros: Automóviles, Camionetas hasta 1,500 Kg. Transporte Colectivo: Buses Rurales e Interurbanos. Camiones: Unidad Simple para Transporte de Carga Samirremolques y Remolques: Unidad Compuesta para Transporte de Carga. Según sea la función del camino la composición del tránsito variará en forma importante de una a otra vía. 3. Demanda Horaria En caminos de alto tránsito es el volumen horario de diseño (VHD, y no el IMDA, lo que determina las características que deben otorgarse al proyecto para evitar problemas de congestión y determinar condiciones de servicio aceptables. A falta de información estadística que permite elaborar el análisis detallado del comportamiento horario actual de una ruta existente o para estimar el VHD de una nueva ruta, se podrá utilizar la relación empírica extensamente comprobada en caminos de transito mixto, que relacionan el IMDA con el VHD: Coeficientes del orden de 0.12 corresponden por lo general a carreteras de tránsito mixto con variaciones estacionales moderadas. Coeficiente del orden 0.18 se asocian a carreteras con variaciones estacionales marcadas, causadas normalmente por componentes de tipo turístico. 4. Crecimiento del tránsito Deben establecerse los volúmenes de tránsito presente en el año de puesta en servicio del proyecto y aquellos correspondientes al año horizonte de diseño. En el caso de carreteras de 3er orden que rara vez enfrentan problemas de congestión a lo largo de su vida de diseño, tasas de crecimiento de tipo histórico observadas en la región pueden ser suficientes para abordar el problema. En el caso de carreteras de 1er y 2do orden, se requerirá un estudio especial para proyectar la evolución del tránsito en todos sus aspectos. El Cuadro 3-2 muestra el cálculo del crecimiento de tránsito para el año horizonte de diseño. iañoiaño IMDA0.18~12.0VHD =
  • 3. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 3 Cuadro 3-1. Ejemplo de Cálculo del Indice Medio Diario Anual (IMD)
  • 4. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 4 Tráfico Normal Proyectado Tramo San marcos – Pomachaca AÑO TRAFICO NORMAL PROYECTADO (Tn) x TIPO DE VEHICULO Vehículos ligeros Omnibus Camión 2 ejes Camión 3 ó más ejes Camones semi acoplados Total 2003 (*) 43 28 25 7 3 106 2004 45 29 26 7 3 110 2005 (**) 89 54 35 10 4 192 2006 93 56 36 10 4 199 2007 99 58 37 10 4 208 *2008 104 60 38 11 5 218 2009 110 62 39 11 5 227 2010 116 65 41 11 5 238 2011 122 67 42 12 5 248 2012 129 69 44 12 5 259 2013 136 72 45 13 5 271 2014 143 74 46 13 6 282 2015 151 77 48 13 6 295 2016 160 80 50 14 6 310 2017 168 83 51 14 6 322 2018 178 86 53 15 6 338 2019 187 89 55 15 7 353 2020 198 92 56 16 7 369 2021 209 95 58 16 7 385 2022 220 99 60 17 7 403 2023 232 102 62 17 7 420 2024 (***) 245 106 64 18 8 441 (*) Año de estudio del tráfico (**) Año de puesta en servicio de la vía (**) Año horizonte de la carretera. Tn = To (1+r)n Hasta antes de la puesta en servicio (2004) Tn = To (1+r)n x % Tráfico inducido Desde la puesta de Servicio hasta el año horizonte (2005-2024) Donde: Tipo Vehículos r Traf. Inducido Tn : Tráfico en el año “n” Veh. Ligeros 5,5% 85% To : Tráfico actual o en el año base Ómnibus 3.6% 80% r : Tasa de crecimiento Camiones 3.3% 30% n : Año para el cual se calcula el volumen de tráfico Cuadro 3-2. Ejemplo de Cálculo del Tráfico normal proyectado C. Velocidad de diseño. La Velocidad que adoptan los conductores en una carretera dependen de diversas circunstancias, como: Habilidad y estado anímico del conductor, Tipo y estado del vehículo, Características físicas de la carretera y de sus zonas adyacentes, Condiciones climáticas, Presencia de otros vehículos en la vía, Limitaciones impuestas por las leyes de tránsito. IMDA Calculado para el año horizonte
  • 5. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 5 La velocidad directriz o de diseño es la escogida para el diseño, entendiéndose que será la máxima que se podrá mantener con seguridad sobre una sección determinada de la carretera, cuando las circunstancias sean favorables para que prevalezcan las condiciones de diseño. Relación entre la velocidad directriz y las características geométricas: La velocidad directriz condiciona todas las características ligadas a la seguridad del tránsito, Por lo tanto ellas, como el alineamiento horizontal y vertical, distancia de visibilidad y peralte, variarán apreciablemente con la velocidad directriz. En forma indirecta están influenciados los aspectos relativos al ancho de calzada, bermas, etc. Velocidad de Marcha: Denominada también velocidad de crucero, es el resultado de dividir la distancia recorrida entre el tiempo durante el cual el vehículo estuvo en movimiento, bajo las condiciones prevalecientes del tránsito, la vía y los dispositivos de control. Velocidad de Operación: En el diseño geométrico de carreteras, se entiende como velocidad de operación de un determinado elemento geométrico, la velocidad segura y cómoda a la que un vehículo aislado circularía por él Relación entre las velocidades de operación y de marcha Según se encuentre en la fase del estudio de una carretera existente o en el diseño de una nueva carretera, se podrán determinar las velocidades de operación en el primer caso, o simplemente estimarlas en el segundo, siempre considerando los distintos elementos geométricos a lo largo del trazado. La Tabla 204.01 del DG-2001 muestra las velocidades de marcha que se pueden tomar en función de la velocidad directriz. TABLA 204.01 VELOCIDADES DE MARCHA TEÓRICAS EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDADDIRECTRIZ Velocidad Directriz Vd (KPH) 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 Velocidad Media de Marcha Vm (KPH) 27 36 45 54 63 72 81 90 99 108 117 126 135 Rangos de Vm (KPH) 25,5 @ 28,5 34,0 @ 38,0 42,5 @ 47,5 51,0 @ 57,0 59,5 @ 66,5 68,0 @ 76,0 76,5 @ 85,5 85,0 @ 95,0 93,5 @ 104,5 102,0 @ 114,0 110,5 @ 123,5 119 @ 133 127,5 @ 142,5 Selección de La Velocidad Directriz La selección de la velocidad directriz es sumamente importante porque fija los límites de los radios de curvatura, sobreanchos, peraltes, curvas verticales, visibilidad y otros aspectos geométricos de la carretera; obteniéndose así un todo armónico, equilibrado y sencillo que no ofrezca sorpresas al conducir. La selección de la velocidad directriz depende de: La importancia o categoría de la futura carretera,
  • 6. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 6 De los volúmenes del tránsito que va a mover, De la configuración topográfica del terreno, De los usos de la tierra, Del servicio que se requiere ofrecer, De las consideraciones ambientales, De la homogeneidad a lo largo de la carretera, De las facilidades de acceso (control de accesos), De la disponibilidad de recursos económicos y de las facilidades de financiamiento. La velocidad de diseño de un tramo de características geométricas homogéneas y longitud razonable esta relacionado con las velocidades específicas de sus curvas, y con la longitud e inclinación de su rasante. Para que un tramo pueda ser considerado homogéneo, no debe haber una gran diferencia entre esta velocidad de diseño y la máxima velocidad de operación que pueda alcanzarse en cualquier punto de él. Los presentes criterios establecen, en la Tabla 101.01 del DG-2001 el rango de las velocidades de diseño que se deben utilizar en función del tipo de carretera según sus características. CLASIFICACIÓN SUPERIOR PRIMERA CLASE SEGUNDA CLASE TERCERA CLASE Trafico veh/día (1) > 4000 4000 – 2001 2000-400 < 400 Características AP (2) MC DC DC DC Orografía tipo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Velocidad de diseño 30 KPH 40 KPH 50 KPH 60 KPH 70 KPH 80 KPH 90 KPH 100 KPH 110 KPH 120 KPH 130 KPH 140 KPH 150 KPH AP : Autopista NOTA 2: En caso de que una vía clasifique como carretera de la 1ra. Clase y a pesar de ello se desee diseñar una vía multicarril, las características de ésta se deberán adecuar al orden superior inmediato. Igualmente si es una vía dual y se desea diseñar una autopista, se deberán utilizar los requerimientos mínimos del orden superior inmediato. MC : Carretera Multicarril o Dual (dos calzadas) DC : Carretera De Dos Carriles : Rango de Selección de Velocidad NOTA 1: En zona tipo 3 y/o 4, donde exista espacio suficiente y se justifique por demanda la construcción de una autopista, puede realizarse con calzadas a diferente nivel asegurándose que ambas calzadas tengan las características de dicha clasificación. NOTA 3: Los casos no contemplados en la presente clasificación, serán justificados de acuerdo con lo que disponga el MTC y sus características serán definidas por dicha entidad. Ejemplo. Seleccionar la Velocidad Directriz para una carretera cuya clasificación ha sido determinada de la siguiente forma: De acuerdo a la demanda : Segunda Clase Según su función : Red Vial Secundaria o sistema Departamental. Vehículos por día : Mayor a 400 Veh/día. Características : Carretera de dos carriles (DC) Orografía : tipo 3 Clasificación 2º clase. Tráfico 2000-400 veh/día (DC). Orografía 3 Elegimos 50 Km/hr
  • 7. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 7 1.15 m 1.15 m De acuerdo a estas características entramos a la tabla y elegimos los siguientes valores para el diseño: Variaciones de La Velocidad Directriz Los cambios repentinos en la velocidad de diseño a lo largo de una carretera deberán ser evitados. Se debe considerar como longitud mínima de un tramo la distancia correspondiente a dos (2) Kilómetros, y entre tramos sucesivos no se deben presentar diferencias en las velocidades de diseño superiores a los 20 Km/h. D. Visibilidad. En las carreteras es fundamental que exista, tanto en planta como en perfil la visibilidad precisa para que el conductor del vehículo pueda ver delante de él a la distancia mínima necesaria para tomar con garantía decisiones oportunas. La visibilidad depende de la velocidad directriz. Al establecer los radios y longitudes mínimas de las curvas de enlace (horizontales y verticales) de los alineamientos rectos de una carretera, es requisito obtener una visibilidad satisfactoria, ya que la longitud del tramo de carretera que sea visible al conducir es de la mayor importancia en la seguridad y facilidad de operación. En el tramo en tangente todo conductor precisa de dos distancias de visibilidad, la distancia de visibilidad para pasar y la distancia de visibilidad para parar. En el tramo de curva, sobre todo para el conductor que ocupa el carril interno puede haber obstáculos que le impidan tener una distancia de visión suficiente de su carril de circulación, los obstáculos pueden ser el talud de corte de la vía, vegetación, cercos, edificios, etc. en el lado interno de la curva. Distancia de visibilidad, es la longitud continua hacia delante del camino, que es visible al conductor del vehículo. En diseño se consideran dos distancias, la de visibilidad suficiente para detener el vehículo, y la necesaria para que un vehículo adelante a otro que viaje a velocidad inferior, en el mismo sentido. 1. Distancia de Visibilidad de parada (Dp) Distancia de Visibilidad de Parada, es la mínima requerida para que se detenga un vehículo que viaja a la velocidad de diseño, antes de que alcance un objetivo inmóvil que se encuentra en su trayectoria. Todos los puntos de una carretera deberán estar provistos de la distancia mínima de visibilidad de parada. Se considera obstáculo aquél de una altura igual o mayor a 0,15 m, estando situados los ojos del conductor a 1,15 m., sobre la rasante del eje de su pista de circulación. Ver Figura 3-1. Figura 3-1. Relación entre altura del objeto y altura del ojo del conductor Velocidad directriz: 50 Km/h 40 Km/h para tramos críticos.
  • 8. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 8 Influencia de la pendiente sobre la distancia: La pendiente ejerce influencia sobre la distancia de parada. Esta influencia tiene importancia práctica para valores de la pendiente de más o menos 6% y para velocidades directrices mayores de 80 Km./h. En tramos de pendiente del 6% o más, la distancia de visibilidad varía con la velocidad directriz. Cálculo de la distancia de Visibilidad de parada: a. Alineamiento Recto y Rasante de Pendiente Uniforme. La distancia de parada sobre una alineación recta de pendiente uniforme, se calcula mediante la expresión: Donde: Dp : Distancia de Visibilidad de Parada(m) V : Velocidad de diseño de la carretera (Kph) tp : Tiempo de percepción + reacción (seg) f : Coeficiente de fricción, pavimento húmedo i : Pendiente Longitudinal (en tanto por uno) +i = Subida respecto al sentido de circulación - i = Bajada respecto al sentido de circulación El primer término de la expresión representa la distancia recorrida durante el tiempo de percepción más reacción (dpr) y el segundo la distancia recorrida durante el frenado hasta la detención junto al obstáculo (df). Ver Figura 3-2. Tiempo de Percepción es el que transcurre desde que el conductor ve el objeto hasta el momento en que toma la decisión acerca de lo que debe hacer. Tiempo de Reacción, es el que se requiere para que el conductor de un vehículo accione los frenos, una vez que haya decidido que su aplicación es necesaria. Figura 3-2. Distancia de Visibilidad de Parada (Dp) b. Condicionamiento Asociado a singularidades de Planta o Perfil En la figura 402.5 del manual DG-2001, se indica la variación de la distancia de visibilidad de parada con la velocidad de diseño y la pendiente. Donde tp corresponde aproximadamente a 2 seg y f varía entre 0,30 – 0,40, según aumente la Velocidad. (((( ))))if254 V² 3.6 tV Dp p ±±±±×××× ++++ ×××× ====
  • 9. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 9 DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA (Dp) Para V=60 Km/hr y Pendiente +6% Dp = 68 m
  • 10. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 10 Ejemplo: Hallar la distancia de Visibilidad de Parada para una carretera en tramo tangente de Vd = 60Kph con una pendiente de +6% Solución: • Según la lamina figura 402.5, Distancia de Visibilidad de Parada (Dp) Para: V = 60Kph y Pendiente = + 6% Dp = 68 m. • Según la fórmula: (((( ))))if254 V² 3.6 tV Dp p ±±±±×××× ++++ ×××× ==== Para : Vd = 60Kph, tomamos Tp = 2.0s f = 0.35 Reemplazando valores: Imposibilidad de cruce-distancia doble visibilidad: Cuando el camino es de un ancho tal que no permita el cruce de 2 vehículos a la velocidad de régimen hay que calcular la distancia precisa para que puedan parar antes de chocar. Tramos Horizontales 5m) f*254 V 2(0.555Vdv 2 ++++++++==== Esta fórmula estima en 2 seg el tiempo de percepción y reacción para cada conductor y una distancia de seguridad de 5m. Si tuviera una pendiente i, se suman los espacios de frenado de los vehículos, en la distancia de frenado, el que desciende será afectado por el signo - y el que asciende por + 5m i)-254(f V 0.555V )i254(f V 0.555Vdv 22 ++++++++++++ ++++ ++++==== 5m )i127(f V*f 1.11Vdv 22 2 ++++      −−−− ++++==== Distancia mínima de seguridad entre dos vehículos Si dos vehículos marchan a la misma velocidad uno tras otro, la mínima distancia que los debe separar ha de ser tal que si el que va adelante aplica los frenos, el que le sigue tenga tiempo para detenerse sin llegar a chocar. Se considera que el tiempo necesario es un segundo, y como los vehículos no son puntos, sino tienen cierta longitud, habrá que añadir lo normal de un coche, 6.00 m. aproximadamente, resultando la fórmula siguiente: S = (V / 5) + 6 S: en metros y V: en Km./h 2 60 x 2.0 60 Dp 67.90 . 3.6 254(0.35 0.06) m= + = +
  • 11. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 11 2. Distancia de Visibilidad de paso o adelantamiento (Da) Distancia de Visibilidad de Paso, es la mínima que debe estar disponible, a fin de facultar al conductor del vehículo a sobrepasar a otro que se supone viaja a una velocidad 15 Kph. menor, con comodidad y seguridad, sin causar alteración en la velocidad de un tercer vehículo que viaja en sentido contrario a la velocidad directriz, y que se hace visible cuando se ha iniciado la maniobra de sobrepaso. La distancia de visibilidad de paso para carreteras de dos carriles queda determinada por la suma de las siguientes distancias, como se muestra en la Figura 3-3. Da = D1 + D2 + D3 + D4 D1 = Distancia recorrida durante el tiempo de percepción, reacción y durante la aceleración inicial. D2 = Distancia recorrida durante la operación de paso. D3 = Distancia entre el vehículo que pasa, al terminar la operación, y el vehículo que viene en sentido opuesto. D4 = Distancia recorrida por el vehículo que viene en sentido opuesto. Estas distancias se calculan en función de valores de velocidad promedio de los vehículos que realizan la operación, el tiempo que emplean y la aceleración que ejercen, a través de observaciones directas en campo. Por razones de seguridad, se supone que toda la maniobra de adelantamiento se realiza a la velocidad de diseño Vd. Según lo anterior, la distancia mínima de visibilidad de paso o adelantamiento Da es aproximadamente igual a: Da ≈ 5Vd Figura 3-3. Distancia de Visibilidad de adelantamiento o Paso (Da) Consideraciones para la Visibilidad de paso: a) Cuando no existen impedimentos impuestos por el terreno y que se reflejan por lo tanto en el costo de construcción, la visibilidad de paso debe asegurarse para el mayor desarrollo posible del proyecto. b) Cuando no sea posible, económicamente que el trazado tenga en todos los puntos la Distancia de visibilidad de paso, debe exigirse que por lo menos cada 2 km. Haya un tramo donde exista. c) Se deberá evitar que se tengan sectores sin visibilidad de adelantamiento, en longitudes superiores a las de la tabla 205.1 (DG-2001), según las categorías de la carretera. d) Los sectores con visibilidad adecuada para adelantar deberán distribuirse lo más homogéneamente posible a lo largo del trazado. En un tramo de carretera de longitud superior a 5 Km, emplazado en una topografía dada, se procurará que los sectores con visibilidad adecuada para adelantar, respecto del largo total del tramo, se mantengan dentro de los porcentajes que se indican en la tabla 205.2 (DG-2001).
  • 12. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC LONGITUD MAXIMA SIN VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO Categoría de la Vía Autopistas y M PORCENTAJE DE LA CARRETERA CON VISIBILIDAD ADECUADA PARA ADELANTAR Condiciones Orográficas Llana Ondulada Accidentada Muy accidentada e) Para ordenar la circulación en relación con la Una zona de preaviso, dentro de la que no se debe iniciar un adelantamiento, pero si se puede completar uno iniciado con anterioridad. Una zona de prohibición propiamente dicha, dentro de lo que no se puede i contrario. f) La distancia de visibilidad de paso varía con la velocidad directriz según el diagrama de la Figura 402.06. del manual Ejemplo: Hallar la distancia de Visibilidad de Paso para una Vd = 60Kph Solución: Según la lámina 402.06 Distancia de Visibilidad de Paso (Da) Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM TABLA 205.1 LONGITUD MAXIMA SIN VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO EN SECTORES CONFLICTIVOS Categoría de la Vía Longitud Autopistas y Multicarril 1500 m 1era. Clase 2000 m 2da Clase 2500 m TABLA 205.2 PORCENTAJE DE LA CARRETERA CON VISIBILIDAD ADECUADA PARA ADELANTAR Condiciones Orográficas % Mínimo % Deseable Llana 50 Ondulada 33 Accidentada 15 Muy accidentada 15 Para ordenar la circulación en relación con la maniobra de adelantamiento, se puede definir: Una zona de preaviso, dentro de la que no se debe iniciar un adelantamiento, pero si se puede completar uno iniciado con anterioridad. Una zona de prohibición propiamente dicha, dentro de lo que no se puede i La distancia de visibilidad de paso varía con la velocidad directriz según el diagrama de la del manual DG-2001. Hallar la distancia de Visibilidad de Paso para una Vd = 60Kph mina 402.06 Distancia de Visibilidad de Paso (Da) Para Vd = 60Kph Para V=60 Kph Da = 290 m Apuntes de: CAMINOS - I Pag.III - 12 PORCENTAJE DE LA CARRETERA CON VISIBILIDAD ADECUADA PARA ADELANTAR % Deseable >70 >50 >35 >25 maniobra de adelantamiento, se puede definir: Una zona de preaviso, dentro de la que no se debe iniciar un adelantamiento, pero si se Una zona de prohibición propiamente dicha, dentro de lo que no se puede invadir el carril La distancia de visibilidad de paso varía con la velocidad directriz según el diagrama de la Para Vd = 60Kph es Da = 290m
  • 13. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 13 g) En carreteras de calzada única de doble sentido de circulación, debido a su repercusión en el nivel de servicio y, sobretodo, en la seguridad de la circulación, se debe tratar de disponer de la máxima longitud posible con posibilidad de adelantamiento de vehículos más lentos, siempre que la intensidad de la circulación en el sentido opuesto lo permita. Tanto los tramos en los que se pueda adelantar como aquellos en los que no se pueda deberán ser claramente identificables por el usuario. Finalmente puede decirse, que con las distancias de visibilidad de parada y paso, así medidas tanto en planta como en perfil, en carreteras de dos carriles con dos sentidos de circulación, se podrán determinar las zonas donde se debe prohibir la maniobra de adelantamiento y en donde se debe limitar la velocidad mediante una adecuada señalización, Esto, a su vez, determinará el porcentaje de longitud de carretera habilitada para efectuar maniobras de adelantamiento, útil en el cálculo de la capacidad de la carretera. E. Control de acceso. El MTC. Debe prever en forma anticipada en los proyectos de carreteras de las categorías Autopista y Multicarril, la forma de darle acceso a la tierra adyacente. F. Instalaciones al lado de la carretera. La actividad que se desarrolla en una carretera ha dado origen a una serie de instalaciones auxiliares, las que deben proyectarse y ubicarse de modo que no atenten contra la seguridad. G. Facilidades para peatones. El incremento en los volúmenes de tránsito y en las pérdidas por accidente en los que están involucrados peatones, se ha acompañado por un conocimiento creciente del público acerca de la necesidad de construir instalaciones seguras y adecuadas para los peatones. H. Valores estéticos. En el diseño de cualquier camino se tendrá, en concordancia no tan sólo su incorporación al paisaje sino que también el aprovechamiento de las bellezas naturales. Esta disposición adquiere mayor valor en el caso de carreteras que cruzan zonas de gran belleza natural. En todo caso, el alineamiento, el perfil y la sección transversal deben guardar armonía con las condiciones del medio, evitando así un quiebre de los factores ecológicos. I. Capacidad y niveles de servicio. La teoría de Capacidad de Carreteras constituye una poderosa herramienta para analizar la calidad del servicio que es dable esperar para el conjunto de vehículos que operan en una carretera de características dadas. La Teoría de Capacidad para Caminos Rurales es aplicable a carreteras o secciones de ellas que presenten tránsito ininterrumpido, libre de interferencias tales como semáforos, cruces a nivel de mayor prioridad, etc. por otra parte, la carretera o camino debe poseer pavimento superior en un razonable estado de conservación, de donde se deduce que esta teoría no es aplicable a caminos con carpeta de ripio o afirmado que introducen variables no cuantificadas por el método.
  • 14. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 14 1.2. EL TRAZADO EN PLANTA Las formas geométricas planas (o alineaciones) que se utilizan para la definición del trazado en planta responden a modelos polinómicos, pudiendo ser rectas, curvas circulares o curvas de transición entre rectas y círculos, o entre distintas curvaturas del mismo sentido. Habitualmente los alineamientos se establecen de tal forma que se garantice, además de la continuidad de acimuts, la continuidad absoluta de curvaturas, obteniendo así una variación gradual de las fuerzas transversales que afectan la comodidad de los usuarios y la seguridad de los vehículos. Se requiere por tanto el uso de las curvas de transición. 1.2.1. Alineamiento Horizontal. El diseño geométrico en planta de una carretera, o alineamiento horizontal, es la proyección sobre un plano horizontal de su eje real o espacial. Dicho eje horizontal está constituido por una serie de tramos rectos denominados tangentes, enlazados entre sí por curvas. Ver Figura 3-4. Figura 3-4. Alineamiento Horizontal de una carretera El alineamiento horizontal deberá permitir la operación ininterrumpida de los vehículos, tratando de conservar la misma velocidad directriz en la mayor longitud de carretera que sea posible. En general, el relieve del terreno es el elemento de control del radio de las curvas horizontales y el de la velocidad directriz. Esta última, a su vez, controla la distancia de visibilidad. El trazado en planta de un tramo se compondrá de la adecuada combinación de los siguientes elementos: recta, curva circular y curva de transición. En proyectos de carreteras de calzadas separadas, se considerará la posibilidad de trazar las calzadas a distinto nivel o con ejes diferentes, cuando el terreno así lo aconseje.
  • 15. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 15 1.2.2. Consideraciones de diseño El manual del DG-2001 señala las siguientes consideraciones para el Alineamiento Horizontal: Los tramos excesivamente extensos en tangente no son convenientes para las carreteras de un patrón elevado (autopistas o multicarril), el trazado deberá ser más bien una serie de curvas de radios amplios que de extensas tangentes, "quebradas" unidas por curvas de pequeña amplitud circular. En el caso de ángulos de deflexión ∆ pequeños, iguales o inferiores a 5º, los radios deberán ser suficientemente grandes para proporcionar longitud de curva mínima L obtenida con la fórmula siguiente: L > 30 (10 - ∆), ∆ < 5º (L en metros; ∆ en grados) No se usará nunca ángulos de deflexión menores de 59' (minutos). La longitud mínima de curva (L) será: Carretera Red Nacional L (m) Autopista ó Multicarril 6 V Dos Carriles 3 V V = Velocidad de diseño (Kph) Las curvas circulares estén dotadas de curvas de transición, incluso en los casos en que, conforme a los criterios usuales, éstas estarían dispensadas. Al final de las tangentes extensas o tramos con leves curvaturas, o incluso donde siga inmediatamente un tramo con velocidad de diseño inferior, las curvas horizontales que se introduzcan deberán concordar con la mayor posibilidad precedente, preferiblemente bien por encima del mínimo necesario, y proporcionando una sucesión de curvas con radios gradualmente decrecientes para orientar al conductor. No son deseables dos curvas sucesivas en el mismo sentido cuando entre ellas existe un tramo en tangente. Preferiblemente, serán sustituidas por una curva extensa única bien estudiada. Deberá buscarse un alineamiento horizontal homogéneo, en el cual tangente y curvas se suceden armónicamente. El alineamiento debe ser tan directo como sea posible, ser consistente a los contornos de topografía que siguen una línea de ceros, de acuerdo con la línea de pendiente seleccionada. En un proyecto geométrico con velocidad de diseño especificada, se debe procurar establecer curvas con velocidad específica no muy superior a la velocidad de diseño. En general el ángulo de deflexión para cada curva debe ser tan pequeño como sea posible, en la medida que las condiciones topográficas lo permitan, teniendo en cuenta que las carreteras deben ser tan directas como sea posible. Es necesario mediante sistemas de señalización horizontal y como medida de seguridad vial, separar la calzada de las bermas y los carriles entre sí de acuerdo con la dirección del tránsito. El alineamiento con tangente larga entre dos curvas del mismo sentido tiene un aspecto agradable, especialmente cuando no se alcanza a percibir las dos curvas horizontales. No se utilizarán desarrollos en carreteras de 1º orden y Multicarril de 2º orden. En los casos restantes se usarán previa justificación. 1.2.3. Tramos en tangente: La tangente es un elemento de trazado que está indicado en carreteras de dos carriles para obtener suficientes oportunidades de adelantamiento y en cualquier tipo de carretera para adaptarse a condicionamientos externos obligados (infraestructuras preexistentes, condiciones urbanísticas, terrenos planos, etc.). Para evitar problemas relacionados con el cansancio, deslumbramientos, excesos de velocidad, etc. es deseable limitar las longitudes máximas de las alineaciones rectas y para que se produzca una acomodación y adaptación a la conducción se deberá establecer unas longitudes mínimas de las alineaciones rectas. Las longitudes de tramos en tangente presentada en la Tabla 402.01, están dadas por las expresiones: L min.s = 1,39 Vd
  • 16. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 16 L min.o = 2,78 Vd L máx = 16,70 Vd L min.s : Longitud mínima (m) para trazados en "S" (alineación recta entre alineaciones curvas con radios de curvatura de sentido contrario). L min.o : Longitud mínima (m) para el resto de casos (alineación recta entre alineaciones curvas con radios de curvatura del mismo sentido). L máx : Longitud máxima (m). Vd : Velocidad de diseño (Km/h) TABLA 402.1 LONGITUD DE TRAMOS EN TANGENTE Vd (Km/h) L min.s (m) L min.o (m) L máx (m) 30 42 84 500 40 56 111 668 50 69 139 835 60 83 167 1002 70 97 194 1169 80 111 222 1336 90 125 250 1503 100 139 278 1670 110 153 306 1837 120 167 333 2004 130 180 362 2171 140 195 390 2338 150 210 420 2510 1.3. CURVAS CIRCULARES: Las curvas circulares son arcos de circunferencia que forman la proyección horizontal de las curvas empleadas para unir dos tangentes consecutivas, y son: Curvas Simples, Compuestas, Inversas o Reversas. 1.3.1. Curvas circulares simples. Las curvas horizontales simples son arcos de circunferencia de un solo radio que unen dos tangentes consecutivas, conformando la proyección horizontal de las curvas reales o espaciales. Por lo tanto las curvas del espacio no necesariamente son circulares. La Figura 3-5 muestra los elementos geométricos de una curva circular simple. 1. Elementos Geométricos. PI = Punto de intersección de las tangentes o vértice de la curva. PC = Principio de Curva: punto donde termina la tangente de entrada y empieza la curva. PT = Principio de Tangente: punto donde termina la curva y empieza la tangente de salida O = Centro de la curva circular. ∆ = Angulo de deflexión de las tangentes: ángulo de deflexión principal, es igual al ángulo central subtendido por el arco PC-PT R = Radio de la Curva Circular Simple. T = Tangente o subtangente: distancia desde el PI al PC y desde el PI al PT L = Longitud de curva Circular: Distancia del PC al PT a lo largo del arco circular LC = Longitud de la Cuerda: Distancia en línea recta desde el PC al PT E = Externa: distancia desde el PI al punto medio de la curva (punto A) M = Ordenada Media: distancia desde el punto medio de la curva A al punto medio de la cuerda larga B.
  • 17. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 17 LC 2 LC 2 Figura 3-5. Elementos Geométricos de una curva circular simple 1. Expresión de la Curvatura de una curva circular simple La curvatura de un arco circular se fija por su radio R o por su grado G. Se llama grado de curvatura G al valor del ángulo central subtendido por un arco o cuerda de determinada longitud, escogidos como arco unidad “s” o cuerda unidad “c”. En nuestro medio, el arco unidad o la cuerda unidad usualmente es de 5, 10 y 20 m. Ver Figura 3-6. Curvatura por el sistema arco-grado Curvatura por el sistema cuerda-grado R sº180 Gs ππππ ==== º 180 R L ∆∆∆∆ππππ ==== R2 c arcsen2Gc ==== c c G c L ∆∆∆∆ ==== Figura 3-6. Expresión de la Curvatura de una curva circular simple 2. Elección del radio de la curva circular. º 180 R L ∆∆∆∆ππππ ==== 2 tanRT ∆∆∆∆ ====     −−−−==== 2 cos1RM ∆∆∆∆ 2 senR2LC ∆∆∆∆ ====       −−−−==== 1 2 secRE ∆∆∆∆
  • 18. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 18 Debido a que las carreteras atraviesan topografías de terreno muy variado, no hay una regla fija para elegir los radios de las curvas, pero se recomienda que sean lo más grandes posible y de números enteros para facilitar los cálculos. 3. Sentido de las curvas: En la planta de una carretera, las curvas van en un sentido o en otro; de acuerdo a esto y siguiendo el sentido del trazado, toman el nombre de curva a la derecha o curva a la izquierda. En la Figura 3-7, se indica la forma de identificar las curvas horizontales tanto en planta como en perfil. Figura 3-7. Sentido e identificación de las curvas horizontales 4. Estacado de curvas El método más usado es el de indicar los kilómetros, decenas de metros y metros de la abscisa del punto. Ejemplo: Si abscisa de PC = 15 + 458.6 15 + 45 + 8.6 (Km) (decenas de metros) (metros) 458.6 m indica que la estaca se encuentra a 458.6 m. del Km 15. De acuerdo a los números que representan las estacas pueden ser: Estacas Enteras.- Las que son múltiplos de 10. Ejemplos: 20, 30 750, 680, 700, 920, etc. Estacas Fraccionarias.- Las que no son múltiplos de 10. Ejemplos (7, 25.31, 12, 31, 89 etc. 5. Replanteo de curva circular simple: Existen varios métodos para el replanteo de curvas circulares, comentaremos dos de los más usados: Método de cuerdas y deflexiones y el Método de coordenadas. a) Método de cuerdas y deflexiones Angulo de Deflexión.- En una Curva Circular Simple se denomina así al ángulo formado entre cualquier línea tangente a la curva y la cuerda dirigida desde el punto de tangencia a cualquier punto sobre la curva. Ver Figura 3-8. El ángulo de deflexión por un teorema de geometría está dado por: 2 ϕϕϕϕ δδδδ ==== Luego la deflexión para la cuerda unidad “c” es: 2 Gc ====δδδδ Deflexión por metro (d).- Es la deflexión expresada para un metro de cuerda, la calculamos por regla de tres simple. metro1d metrosc 2 Gc →→→→ →→→→ Donde: c2 G d c ==== ; c = Cuerda Unidad (5,10 o 20 m) Conocida La deflexión por metro d, la deflexión por cuerda será:
  • 19. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 19 Figura 3-8. Deflexión de una curva circular Las deflexiones para cada estaca se calculará de la siguiente forma: 11 cd ××××====δδδδ c1: cuerda desde el PC al punto P1 cd12 ××××++++==== δδδδδδδδ cd23 ××××++++==== δδδδδδδδ 2 cd 234 ∆∆∆∆ δδδδδδδδ ====××××++++==== c3: cuerda desde el P3 al punto PT Se debe verificar que la deflexión para el PT=∆/2 En general: Para efectos del replanteo de la curva en el campo, teniendo como datos R, ∆ y la estaca ya sea del PC, PI o PT., se calcularán las deflexiones para cada estaca entera (P1, P2, P3, …Pn) y para estacas fraccionarias, si fuera el caso (PC y PT), a) Método de coordenadas. Este método según la figura 3-9, consiste en calcular la normal “y”, dados el radio R, distancia “x” sobre la tangente y el ángulo ∆. xRRy 2 −−−−−−−−==== Una generalización de este método, consiste en hacer coincidir los puntos P, ubicados sobre la curva, con las cuerdas del método de deflexiones. Por lo tanto los valores de “x” e “y” deben ser: Deflexión por cuerda = (Longitud de cuerda) x (Deflexión por metro)
  • 20. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 20 δδδδ δδδδ tan )2cos1(R x −−−− ==== )2cos1(Ry δδδδ−−−−==== Figura 3-9. Replanteo por el método de las coordenadas Ejemplo: Para una curva circular simple a la derecha si se conocen los siguientes elementos: • Angulo de deflexión ( ∆ ) = 60º • Radio de la curva ( R ) = 70 m. • Estada del PC = 2 + 423.74 m. Calcular: Los elementos geométricos de la curva, Las deflexiones para el replanteo de la curva cada 10 m. (método de deflexiones) Las Coordenadas para el replanteo (método de coordenadas. Solución: En el siguiente cuadro se muestra los cálculos para el replanteo de los dos métodos. DATOS : ELEMENTOS DE ∆ = 60 º 0 ' 0,00 " LA CURVA PC = Km 2 + 423,74 M T = 40,415 m R = 70 M LC = 70,000 m c = 10 M Lc = 73,241 m M = 9,378 m E = 10,829 m Estaca del PT (PT = PC + Lc) 423,74 + 73,241 = 2 + 496,981 m Grado de Curvatura (Gc= 2 arcsen c/2R) = 8 º 11 ' 31,52 " Deflexión x metro (d = Gc/2c) = 0 º 24 ' 34,58 " Estación del Instrumento en : PC Estaca final visada : PT Inflexión : DERECHA ESTACA CUERDA ANG. DEFLEXION ANG. DEF. ACUMUL. COORDENADAS (Defl. por metro)x(Cuerda) LECTURA INSTRUMENTO x (m) y (m) PC : 42 + 3,740 43 6,260 2 º 33 ' 50,84 " 2 º 33 ' 50,84 " 6,26 0,28 44 10 4 º 5 ' 45,76 " 6 º 39 ' 36,60 " 16,13 1,88 45 10 4 º 5 ' 45,76 " 10 º 45 ' 22,36 " 25,67 4,88 46 10 4 º 5 ' 45,76 " 14 º 51 ' 8,12 " 34,69 9,20 47 10 4 º 5 ' 45,76 " 18 º 56 ' 53,87 " 43,00 14,76 48 10 4 º 5 ' 45,76 " 23 º 2 ' 39,63 " 50,43 21,45 49 10 4 º 5 ' 45,76 " 27 º 8 ' 25,39 " 56,83 29,13 PT : 49 + 6,981 6,981 2 º 51 ' 34,61 " 30 º 0 ' 0,00 " 60,62 35,00 Nota : Se debe verificar que el ángulo de deflexión acumulado para el PT es ∆/2 1.3.2. Curvas Circulares compuestas. Son aquellas que están formadas por dos o más curvas circulares simples. A pesar de que no son muy comunes se puede emplear en topografías del terreno accidentadas, cuando se requiere que la carretera quede lo más ajustada posible a la forma del terreno natural, lo cual reduce el movimiento de tierras. También se pueden utilizar en los accesos a puentes, en los pasos a desnivel y en las intersecciones. a) Curvas Circulares Compuestas de dos radios.-
  • 21. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 21 En la Figura 3-10, se muestran los diferentes elementos de una curva circular compuesta de dos radios, definidos como: Figura 3-10. Curva Circular Compuesta de dos radios PI = Punto de intersección de las tangentes. PC = Principio de Curva Compuesta. PT = Fin de la curva compuesta o principio de tangente. PCC = Punto común de curvas o punto de curvatura compuesta. Punto donde termina la primera curva circular simple y empieza la segunda. R1 = Radio de la Curva de menor curvatura o mayor radio. R2 = Radio de la Curva de mayor curvatura o menor radio. O1 = Centro de la curva circular de mayor radio. O2 = Centro de la curva circular de menor radio. ∆ = Angulo de deflexión principal. ∆1 = Angulo de deflexión principal de la curva de mayor radio. ∆2 = Angulo de deflexión principal de la curva de menor radio. T1 = Tangente de la curva de mayor radio. T2 = Tangente de la curva de menor radio. TL = Tangente larga de la curva circular compuesta. Tc = Tangente corta de la curva circular compuesta. Los elementos geométricos que caracterizan cada curva circular simple se calculan en forma independiente en cada una de ellas, utilizando las expresiones para curvas circulares simples, deducidas anteriormente. Para la curva compuesta es necesario calcular la tangente larga TL y la Tangente corta TC, las mismas que se expresan como: ∆∆∆∆ ∆∆∆∆∆∆∆∆ sen cos)RR(cosRR T 12121 C −−−−−−−−−−−− ==== ∆∆∆∆ ∆∆∆∆∆∆∆∆ sen cos)RR(cosRR T 22112 L −−−−++++−−−− ====
  • 22. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 22 Para el replanteo de este tipo de curvas en campo se puede usar similarmente los dos métodos anteriores expuestos para curvas circulares simples. b) Curvas Circulares Compuestas de tres radios.- En la Figura 3-11 se muestran los diferentes elementos del caso general de una curva circular compuesta de tres radios, en el cual siempre el radio de la primera curva es R1, el de la segunda R2 y el de la tercera R3, cualquiera sean sus longitudes. En esta situación es más conveniente denominar las tangentes de la curva compuesta como Tangente de entrada TE o del lado del PC y tangente de de salida TS o del lado PT. Dichas tangentes se calculan así: Figura 3-11. Caso general de una curva Circular Compuesta de tres radios       ++++       ++++ ++++ ++++++++++++==== ∆∆∆∆ ∆∆∆∆∆∆∆∆ ∆∆∆∆∆∆∆∆ ∆∆∆∆ sen )(sen )(sen sen)TT( TTTT 32 32 332 211E
  • 23. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 23 )(sen sen)TT( sen sen )(sen sen)TT( TTTT 32 2321 32 332 213S ∆∆∆∆∆∆∆∆ ∆∆∆∆ ∆∆∆∆ ∆∆∆∆ ∆∆∆∆∆∆∆∆ ∆∆∆∆ ++++ ++++ ++++            ++++ ++++ ++++++++++++==== Dependiendo del valor de las longitudes de los radios R1, R2, y R3, en la Figura 3-12 se presentan las seis posibles configuraciones. Figura 3-12. Configuraciones de una curva Circular Compuesta de tres radios c) Uso de las Curvas Circulares Compuestas.- El DG-2001 indica que en general, se evitará el empleo de curvas compuestas, tratando de reemplazarlas por una sola curva. En caso excepcional se podrá usar curvas compuestas, aclarando las razones, técnico- económicas u otras, que justifican el empleo de dos curvas continuas de radio diverso. En tal caso y en el caso de usar la policéntrica de tres centros, deberán respetarse las siguientes condiciones: • El radio de una de las curvas no será mayor de 1.5 veces el radio de la otra.
  • 24. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 24 • Para armonizar los valores del peralte y sobreancho de cada una de las curvas vecinas, se empleará una longitud de transición que se determinará con la condición indicada en el Tópico 402.05. • La variación del peralte se efectuará dentro de la curva de radio mayor, a partir del P.C.C d) Sustitución de curvas unidas por una tangente corta. El sistema formado por dos curvas seguidas, en el mismo sentido, unidas por una tangente corta, son desagradables, sobre todo en carreteras largas cuando se las ve totalmente en terreno despejado. El DG-2001 indica que en general se evitará el empleo de curvas del mismo sentido, cuando sean separadas por un tramo en tangente de una longitud menor de 450 m, más o menos. Cuando dos curvas del mismo sentido se encuentran separadas por una tangente menor o igual a 100 m, deberán reemplazarse por una sola curva, o excepcionalmente, por una curva policéntrica. Ver Figura 3-13. Figura 3-13. Sustitución de curvas unidas por una tangente corta (con O2O = O2O1) 1.3.3. Curvas Circulares Inversas o Reversas. Estas curvas de radio pequeño, debido a los cambios de curvatura que introducen en el trazado, dificultan la marcha de los vehículos, creando situaciones incomodas para los conductores. Estas curvas son discutibles y se evitaran en las vías de grandes velocidades, pues no hay posibilidad de peraltar el lado exterior del PRC. Figura 3-14(a); limitándose su uso a trazados en terreno accidentado donde resulten imprescindibles. Lo más conveniente es que estén separadas por una tangente intermedia de suficiente longitud para permitir el peralte. Figura 3-14(b). Figura 3-14. Curva inversa El DG-2001 indica que para: a) Curva "S" con Curva de Transición.- Entre dos curvas de sentido opuesto deberá existir siempre un tramo en tangente lo suficientemente largo como para permitir las longitudes de transición indicadas en el Tópico 402.07
  • 25. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 25 b) Curva "S" sin Curva de Transición.- La longitud mínima de tangente entre dos curvas de sentidos inversos será aquella necesaria para permitir la transición del peralte con los límites de incremento fijados en el Tópico 402.05. Las combinaciones de recta, círculo y Clotoide dan origen a diversas configuraciones que se ilustran en las Figuras 402.07g, 402.08g y 402.09g. del DG-2001 1.3.4. Proyecto de una curva Al proyectar las curvas de un trazado habrá que estudiar: La combinación de radios mínimos y de peraltes El paso de la alineación recta a la curva, intercalando curvas de transición (dependiendo de V) El sobreancho que permita conservar la misma capacidad de tráfico, que en la alineación recta La debida, visibilidad asegurada por el radio mínimo de las curvas. 1.3.5. Movimiento del vehículo en una curva circular Cuando un vehículo circula sobre una curva horizontal, actúa sobre él una fuerza centrífuga F que tiende a desviarlo hacia fuera de su trayectoria normal. Si el vehículo de peso W viaja a una velocidad constante V y el radio de la curva es R, la fuerza viene dada por la siguiente expresión: gR V²W F ==== g = aceleración de la gravedad Figura 3-13. Efecto de la inclinación transversal de la calzada sobre un vehículo circulando en una curva Las Componentes normales y paralelas de las fuerzas W y F se definen como: Wn, Fn = Componentes normales al pavimento Wp, Fp = Componentes paralelas al pavimento De esta manera dependiendo de la relación entre Wp, y Pp , se presentan los siguientes casos: Caso 1 : Wp= 0: La calzada es horizontal. Caso 2 : Wp= Fp La fuerza resultante F+W es perpendicular al pavimento. Por lo tanto la fuerza centrífuga no es sentida en el vehículo. La velocidad a la que se produce este efecto se llama velocidad de equilibrio (es lo ideal).
  • 26. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 26 Caso 1 : P = 0 Caso 2 : P = V 2 / 127 R Caso 3 : P = V 2 / 127 R - ft Caso 4 : P = V 2 / 127 R + ft Caso 3 : Wp< Fp La fuerza resultante F+W actúa en el sentido de la fuerza centrífuga. El vehículo tiende a deslizarse hacia el exterior de la curva produciéndose el volcamiento caso típico en vehículos livianos. Caso 4 : Wp> Fp La fuerza resultante F+W actúa en el sentido contrario de de la fuerza centrífuga. El vehículo tiende a deslizarse hacia el interior de la curva produciéndose el volcamiento caso típico en vehículos pesados. 1. Peralte de curva (P) Las fuerzas que se oponen al movimiento lateral del vehículo son la componente del peso Wp y la fuerza de fricción transversal Ff desarrollada entre las llantas y el pavimento, esta última no es suficiente para impedir el deslizamiento por lo que en las curvas se dará una inclinación transversal a la calzada. Dicha inclinación se denomina Peralte que lo simbolizaremos como “P”. Luego para los casos anteriores se puede deducir las siguientes expresiones: La situación más común que se presenta en la práctica es aquella en la cual la mayoría de los vehículos circulan a velocidades superiores a la de equilibrio. En este sentido la expresión más usada es la del caso 3. 2. Radio Mínimo absoluto Los radios mínimos de curvatura horizontal son los menores radios que pueden recorrerse con la velocidad de diseño y la tasa máxima de peralte, en condiciones aceptables de seguridad y de comodidad en el viaje. Las curvas circulares se definen por el radio. Fijada una cierta velocidad de diseño, el radio mínimo a considerar en las curvas circulares, se determinará en función de: • El peralte y el rozamiento transversal movilizado. • La visibilidad de parada en toda su longitud. • La coordinación del trazado en planta y elevación, especialmente para evitar pérdidas de trazado. Los radios mínimos para cada velocidad de diseño, calculados bajo el criterio de seguridad ante el deslizamiento, están dados por la expresión: (((( ))))máxmáx 2 mín fP127 V R ++++ ==== Rmín : Radio Mínimo Absoluto V : Velocidad de Diseño Pmáx : Peralte máximo asociado a V (en tanto por uno). f máx : Coeficiente de fricción transversal máximo asociado a V.
  • 27. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC El radio mínimo es aquel que evita el deslizamiento. El resultado de la aplicación de la ex Por ejemplo: Para una vía ubicada en Area Rural del 60 Kph obtendremos un R RADIOS MÍNIMOS Y PERALTES MÁXIMOS PARA DISEÑO DE 3. Relación del Peralte, Radio y Velocidad Específica El uso de los ábacos de las Figuras, relación única entre los elementos de diseño: radio, peralte y velocidad, con la cual se obtendrá diseños cómodos y seguros. Igualmente permite establecer el peralte y la velocidad específica para una curva que se desea diseñar con un Ejemplo: Para una curva con radio de 500 m y velocidad directriz de 50 Kph, en una carretera en zona rural (tipo 3 ó 4), obtener el peralte en %. En la figura 304.05 del DG Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM El radio mínimo es aquel que evita el deslizamiento. El resultado de la aplicación de la expresión dada se muestra en la Tabla 402.01g ara una vía ubicada en Area Rural del (Tipo 3 ó 4) y para una velocidad de diseño de 60 Kph obtendremos un Rmín = 105 m, para un peralte máximo de 12%. TABLA 402.01g RADIOS MÍNIMOS Y PERALTES MÁXIMOS PARA DISEÑO DE CARRETERAS Relación del Peralte, Radio y Velocidad Específica os ábacos de las Figuras, 304.03, 304.04, 304.05 y 304.06, del DG relación única entre los elementos de diseño: radio, peralte y velocidad, con la cual se obtendrá diseños cómodos y seguros. Igualmente permite establecer el peralte y la velocidad específica para una curva que se desea diseñar con un radio dado. Para una curva con radio de 500 m y velocidad directriz de 50 Kph, en una carretera en zona rural (tipo 3 ó 4), obtener el peralte en %. del DG-2001 obtenemos P=3.5% FIGURA 304.05 PERALTE EN ZONA RURAL (TIPO 3 ó 4), PERALTE, p (%) Para Area Rural (tipo 3 ó 4) R=500 m y V=50 Kph obtenemos: P = 3.5% Apuntes de: CAMINOS - I Pag.III - 27 Tabla 402.01g. del DG-2001. y para una velocidad de diseño de , del DG-2001, establecen una relación única entre los elementos de diseño: radio, peralte y velocidad, con la cual se obtendrá diseños cómodos y seguros. Igualmente permite establecer el peralte y la velocidad específica para Para una curva con radio de 500 m y velocidad directriz de 50 Kph, en una carretera en zona Para Area Rural tipo 3 ó 4 y V=60 Kph obtenemos: Rmín = 105 m para Peralte máx. de 12%
  • 28. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 28 1.3.6. Transición del Peralte. Para pasar de una sección transversal con bombeo normal (inclinación de la calzada en un tramo recto para facilitar el drenaje o escurrimiento de las aguas de lluvia) a otra con peralte, es necesario realizar un cambio de la inclinación de la calzada. Este cambio no se puede realizar bruscamente, sino gradualmente a lo largo de la vía entre este par de secciones. A este tramo de la vía se le llama Transición de Peralte, que facilitará el desplazamiento seguro de los vehículos sin peligros de deslizamiento. Si para el diseño de la curva se emplean curvas espirales de transición, las que se estudiarán más adelante, la transición del peraltado se efectúa junto con la curvatura de la espiral. Cuando la curva circular no tiene espirales de transición, la transición del peralte puede efectuarse sobre las tangentes contiguas a la curva, recomendándose para este caso, dar parte de la transición en las tangentes y parte sobre la curva circular. Empíricamente se ha determinado que las transiciones pueden introducirse dentro de la curva circular hasta en un 50%, siempre que por lo menos la tercera parte de la longitud de la curva quede con peralte completo. La transición de bombeo al peralte se puede realizar utilizando tres procedimientos: El primero consiste en girar la sección sobre el eje de la corona; el segundo en girar la sección sobre la orilla interior de la corona y el tercero en girar la sección sobre la orilla exterior de la corona. El primer procedimiento es el más conveniente, ya que requiere menor longitud de transición y los desniveles relativos de los bordes son uniformes; los otros dos métodos tienen desventajas y sólo se emplean en casos especiales. La Figura 3-14, muestra en forma esquemática y tridimensional, la transición del peralte de una curva circular, rotando la calzada alrededor de su eje central, donde: Lt = Longitud de Transición.- Se considera desde aquella sección donde el carril exterior se encuentra a nivel o no tiene bombeo, hasta aquella sección donde la calzada tiene todo su peralte completo. N = Longitud de aplanamiento.- Longitud necesaria para que el carril exterior pierda su bombeo o se aplane. L = Longitud de la curva circular e = Peralte necesario de la curva Figura 3-14. Transición del peralte. Como se observa en la figura, el paso de una sección transversal con bombeo a otra con peralte se realiza de la siguiente manera: En A, la sección mantienen el bombeo. En B, el carril exterior se ha hecho horizontal.
  • 29. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 29 En C, la sección transversal es plana con una inclinación igual al bombeo. En E, la sección alcanza el peralte máximo. Figura 3-15. Secciones transversales y perfil parcial de la transición de peralte. La Figura 3-15, muestra las mitades de las secciones transversales en bombeo y peralte, lo mismo que el perfil parcial de la transición, donde se observa: m 1 GE' GB' ==== pero, B’G = Lt y E’G = carril (e), entonces: m )e(Carril Lt ==== m 1 AF N ==== pero, AF = carril (Bombeo), entonces: m )Bombeo(Carril N ==== Donde m es la pendiente relativa de los bordes de la calzada con respecto al eje. Los valores de m están en función de la velocidad de diseño. Se puede tomar de la siguiente tabla: VELOCIDAD PENDIENTE RELATIVA DE LOS BORDES CON RESPECTO AL EJE DE LA VÍA (m)ESPECIFICA V (Km/h) Máxima (%) Mínima (%) 30 1,28 40 0,96 50 0,77 60 0,64 70 0,55 80 0,50 90 0,48 0,1 (Carril) 100 0,45 110 0,42 120 0,40 130 0,40 140 0,40 150 0,40 El DG-2001 indica que la variación del peralte requiere una longitud mínima, de forma que no se supere un determinado valor máximo de la inclinación que cualquier borde de la calzada tenga con relación a la del eje del giro del peralte. B iP pp L máx if mín ×××× −−−− ==== , donde V01.08.1iPmáx ⋅⋅⋅⋅−−−−==== Siendo: Lmín : Longitud mínima del tramo de transición del peralte (m). pf : peralte final con su signo (%) pi : peralte inicial con su signo (%)
  • 30. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 30 B : distancia del borde de la calzada al eje de giro del peralte (m). ipmax; Máxima inclinación de cualquier borde de la calzada respecto al eje de la misma (%). V : Velocidad de diseño (Kph). la determinación de la longitud de transición del peralte se basará en el criterio que considera que las longitudes de transición deben permitir al conductor percibir visualmente la inflexión del trazado que deberá recorrer y, además, permitirle girar el volante con suavidad y seguridad. La transición del peralte deberá llevarse a cabo combinando las tres condiciones siguientes: Características dinámicas aceptables para el vehículo Rápida evacuación de las aguas de la calzada. Sensación estética agradable. En las Tablas 402.02g-1, 402.02g-2, 402.02g-3, 402.02g-4 y 402.02g-5, del DG-2001 se presentan valores de longitud de transición mínimos para combinaciones de velocidad de diseño y anchos de calzada más comunes con el eje de giro de peralte al borde de la calzada y al centro, de una vía de dos carriles; a modo de ejemplo del procedimiento a seguir. Se muestran Los procedimientos de transición del peralte (paso de bombeo a peralte con y sin curvas de transición, en las Figuras 402.01g y 402.02g respectivamente y paso de peralte de curvas de sentido inverso con y sin curvas de transición, en las Figuras 402.03g y 402.04g. del DG-2001. Con el fin de contrarrestar la acción de la fuerza centrífuga, las curvas horizontales deben ser peraltadas; salvo en los límites fijados en la Tabla 304.08. TABLA 304.08 VALORES DE RADIO POR ENCIMA DE LOS CUALES NO ES INDISPENSABLE PERALTE V (Km/h) 30 40 50 60 70 80 90 > 100 R (m) 1000 1400 1800 2300 2800 3400 4100 5000 Los valores máximos del peralte, son controlados por algunos factores como: Condiciones climáticas, orografía, zona (rural ó urbana) y frecuencia de vehículos pesados de bajo movimiento, en términos generales se utilizarán como valores máximos los siguientes: TABLA 304.04 VALORES DE PERALTE MÁXIMO Peralte Máximo (p) Ver Figura DG-2001Absoluto Normal Cruce de Areas Urbanas 6,0 % 4,0 % 304.03 Zona rural (Tipo 1, 2 ó 3)* 8,0 % 6,0 % 304.04 Zona rural (Tipo 3 ó 4) 12,0 % 8,0 % 304.05 Zona rural con peligro de hielo 8,0 % 6,0 % 304.06 (*) El tipo corresponde a la clasificación vial según condiciones orográficas Transición del Bombeo al Peralte Se ejecutará a lo largo de la longitud de la Curva de Transición. Cuando no exista Curva de Transición, se seguirá lo normado para el desarrollo de peraltes (sección 304.05.03 del DG-2001) Condicionantes para el desarrollo del Peralte. a) Proporción del Peralte a desarrollar en Tangente: TABLA 304.05 Proporción del Peralte a desarrollar en tangente P < 4.5% 4.5 < p < 7% P > 7% 0,5 p 0,7 p 0,8 p b) Longitud Mínima en Curva con Peralte Total:
  • 31. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 31 En curvas de escaso desarrollo se deberá verificar que el peralte total requerido se mantenga en una longitud al menos igual a: V/3.6 (m). Desarrollo de Peralte entre Curvas Sucesivas. Entre dos curvas del mismo sentido deberá existir, en lo posible, un tramo en tangente mínimo de acuerdo a lo establecido en la Tabla 304.06 por condiciones de guiado óptico. TABLA 304.06 TRAMO EN TANGENTE ENTRE CURVAS DEL MISMO SENTIDO V (Kph) 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 Lr min. (m) 40 55 70 85 100 110 125 140 155 170 190 210 Giro del peralte El giro del peralte se hará en general, alrededor del eje de la calzada. En los casos especiales, como por ejemplo en terreno excesivamente llano, cuando se desea resaltar la curva, puede realizarse el giro alrededor del borde interior. Peraltes Mínimos Las curvas con radios mayores que los indicados en la Tabla 304.07 para cada velocidad directriz mantendrá el peralte de 2%. TABLA 304.07 VALORES DE RADIOS CON PERALTE MÍNIMO Velocidad Directriz (Km/h) Peralte 2% para curvas con radio mayor de m. 30 330 40 450 50 650 60 850 70 1150 80 1400 90 1700 100 2000 110 2400 > 120 3000 1.3.7. Sobreancho. Cuando un vehículo circula por una curva horizontal, ocupa un ancho de calzada mayor que en recta. Esto debido a que por la rigidez y dimensiones del vehículo, sus ruedas traseras, siguen una trayectoria distinta a la de las ruedas delanteras, ocasionando dificultad a los conductores para mantener su vehículo en el eje del carril de circulación correspondiente. Este aumento del ancho se denomina Sobreancho S de la curva. Ver Figura 3-16.
  • 32. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 32 Figura 3-16. Necesidad de sobreancho en las curvas. El DG-2001 indica que: El sobreancho variará en función del tipo de vehículo, del radio de la curva y de la velocidad directriz. Su cálculo se hará valiéndose de la siguiente fórmula: R10 V LRRnSa 22 ++++     −−−−−−−−==== Donde: Sa = Sobreancho (m) n = Número de carriles. R = Radio (m) L = Distancia entre eje posterior y parte frontal del vehículo. V = Velocidad de diseño (Kph). En la Tabla 402.04, del DG-2001 se entregan los valores redondeados para el vehículo de diseño(C2) y 2 carriles. TABLA 402.04 VALORES DEL SOBREANCHO L ( EJE POSTERIOR. - PARTE FRONTAL) : 7,30 m (C2) Nº DE CARRILES : 2 V = 30 KPH V = 40 KPH V = 50 KPH V = 60 KPH V = 70 KPH V = 80 KPH Calculo Recomendado Calculo Recomendado Calculo Recomendado Calculo Recomendado Calculo Recomendado Calculo Recomendado R (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) 25 2.78 2.8 28 2.5 2.5 30 2.35 2.4 35 2.05 2.1 37 1.95 2 40 1.82 1.9 45 1.64 1.7 1.79 1.8 50 1.5 1.5 1.64 1.7 55 1.38 1.4 1.51 1.5 60 1.28 1.3 1.41 1.4 70 1.12 1.2 1.24 1.3 1.36 1.4 80 1 1 1.11 1.1 1.23 1.2 90 0.91 0.9 1.01 1 1.12 1.1 100 0.83 0.9 0.93 0.9 1.03 1 1.13 1.1 120 0.72 0.8 0.81 0.8 0.9 0.9 0.99 1 130 0.67 0.7 0.76 0.8 0.85 0.9 0.94 1 150 0.6 0.6 0.68 0.7 0.76 0.8 0.85 0.9 0.93 0.9 200 0.48 0.5 0.55 0.6 0.62 0.6 0.69 0.7 0.76 0.8 0.83 0.8 250 0.4 0.4 0.47 0.5 0.53 0.5 0.59 0.6 0.66 0.7 0.72 0.7 300 0.35 0.4 0.41 0.4 0.47 0.55 0.52 0.5 0.58 0.6 0.64 0.6 350 0.31 0.3 0.37 0.4 0.42 0.4 0.47 0.5 0.53 0.5 0.58 0.6 400 0.28 0.3 0.33 0.4 0.38 0.4 0.43 0.4 0.48 0.5 0.53 0.5 450 0.31 0.3 0.35 0.4 0.4 0.4 0.45 0.4 0.5 0.5 500 0.33 0.3 0.37 0.4 0.42 0.4 0.46 0.5 550 0.35 0.4 0.4 0.4 0.44 0.4 600 0.33 0.3 0.37 0.4 0.42 0.4 650 0.36 0.4 0.4 0.4 700 0.34 0.3 0.38 0.4 800 0.35 0.4 900 0.33 0.3 Con el fin de disponer de un alineamiento continuo en los bordes de la calzada, el sobreancho debe desarrollarse gradualmente a la entrada y a la salida de las curvas. En el caso de curvas circulares simples, por razones de apariencia, el sobreancho debe desarrollarse linealmente a lo largo del lado interno de la calzada en la misma longitud Lt utilizada para la transición del peraltado. Así por Ejemplo si la transición al PC y PT es del 70%, en la Figura 3-17, se aprecia la repartición del sobre ancho Sa, de tal forma que el sobreancho de Sp, situado a una distancia Lp desde el inicio, es:
  • 33. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 33 Sa L L S t p p       ==== Figura 3-17. Transición del sobreancho en las curva. Consideraciones para su diseño: Los valores muy pequeños de sobreancho no tienen influencia práctica y no deben considerarse. Por ello en carreteras con un ancho de calzada superior a 7,00 m, se dispensa el uso de sobreancho, según el ángulo de deflexión. Igualmente en curvas con radios superiores a 250 m, conforme al ángulo central. Para tal fin, se juzga apropiado un valor mínimo de 0,40 m de sobreancho para justificar su adopción. Se toma un valor para L que corresponde al vehículo de diseño C2 ó B2. Se puede determinar el sobreancho de la vía de acuerdo con la relación geométrica anteriormente dada o empleando la figura 402.02, del manual que muestra los valores de sobreancho, para el vehículo de diseño y 2 carriles. Se recomienda detallar completamente el sobreancho en los planos de construcción y de esta forma facilitar su interpretación. Para anchos de calzada en recta >7,0 m, los valores del sobreancho de la Tabla 402.04 podrán ser reducidos en el porcentaje que se da en la Tabla 402.05 en función al radio de la curva. El valor del sobreancho, estará limitado para curvas de radio menor a lo indicado en la Tabla 402.05 (asociado a V < 80 Kph) y se debe aplicar solamente en el borde interior de la calzada. En el caso de colocación de una junta central longitudinal o de demarcación, la línea se debe fijar en toda la mitad de los bordes de la calzada ya ensanchada. Para radios mayores, asociados a velocidades mayores de 80 Kph, el valor del sobreancho será calculado en cada caso. TABLA 402.05 FACTORES DE REDUCCION DEL SOBREANCHO PARA ANCHOS DE CALZADA EN RECTA > 7m. RADIO (R) (m) FACTOR DE REDUCCION RADIO (R) (m) FACTOR DE REDUCCION 25 0.86 100 0.59 28 0.84 120 0.54 30 0.83 130 0.52 35 0.81 150 0.47 37 0.80 200 0.38 40 0.79 250 0.27 45 0.77 300 0.18 50 0.75 350 0.12 55 0.72 400 0.07 60 0.70 450 0.08 70 0.69 500 0.05 80 0.63 90 0.60 NOTA: El valor mínimo del sobreancho a aplicar es de 0,30 m.
  • 34. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 34 Ejemplo: Para las siguientes condiciones de una curva circular simple se pide: a) Las progresivas y cotas de los bordes en la Transición del Peralte b) Elaborar el registro del sobreancho: ∆ = 50°00´ Prog. PI = Km 0 + 20 + 3.50 R = 100m. Ancho de Calzada en tangente = 6m Bombeo = 3% Vehículo de diseño C2, con L=7.30 m Clasificación: Carretera Departamental, DC – Tercera Clase Tipo 4. Solución: 1) Velocidad de diseño De la tabla 101.01, para la clasificación dada obtenemos V=30 KPH 2) Verificación del radio mínimo Para la clasificación dada y con V=30 KPH Zona Rural (Tipo 3 ó 4) en la tabla 402.02 obtenemos el radio mínimo: Rmín = 25 m. Como el radio dado es mayor que Rmín (100 m > 25 m) cumplimos con la condición. 3) Elementos de la curva circular Con R = 100 m y ∆ = 50°00’ Tangente: T = R x Tg(∆/2) T = 46.63m Longitud de la curva L = R π∆/180° L = 87.26m Cálculo de las abscisas ó progresivas de la curva: PC = PI – T PC = 203.50 – 46.63 = 156.87 PC = Km 0 + 15 + 6.87 m PT = PC + L PC = 156.87 + 87.26 = 244.13 PT = Km 0 + 24 + 4.13 m 4) Ancho de Calzada en Curva (a): Con: n = 2 R = 100m L = 7.30m V = 30 Km/Hr Usando la fórmula dada para el sobreancho o ingresando a la tabla 402.04 obtenemos Sa = 0.90m (valor redondeado) Luego: Ancho de calzada en curva: a = 6 + Sa = 6.90 m 5) Peralte (p): Para la clasificación dada y con R = 100m, de la Figura 304.05 obtenemos: Peralte máximo = 12% Peralte a usar = 5.8% Tomaremos p=6% 6) Transición de peralte: a) Longitud de transición (Lt) Una primera aproximación de la longitud de la transición de peralte lo calculamos con:
  • 35. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 35 Lt = Carril (peralte) / m Con V=30 KMP en la tabla dada para “m” obtenemos m=1.28% Carril = 3m. (pues el giro del peralte para curvas circulares simples se desarrolla en el eje de la calzada) Con m=1.28%, peralte=6% y Carril=3m Lt = 3x6% / 1.28% = 14.06 ≈ 14 m. Verificamos si cumple con la Longitud mínima de transición (Lmin) indicada por las Normas en la sección 402.05. B iP pp L máx if mín ×××× −−−− ==== , donde V01.08.1iPmáx ⋅⋅⋅⋅−−−−==== iPmáx = 1.8 – 0.01 x 30 = 1.5% Pf = peralte = 6% Pi = bombeo = -3% B = Carril = 3.0 m Lmín = [6% – (-3%)] x 3 / 1.5% Lmín = 18 m. Como Lt calculado (Lt = 14m) es menor que la longitud mínima (Lmín = 18m.), tendríamos que tomar para la longitud de transición de peralte la mínima, por tanto: Lt = 18 m. Considerando el punto 304.05.03: Condicionantes para el desarrollo del peralte, del Manual (DG –2001), analizaremos: 1. Proporción de peralte a desarrollarse en tangente (Ppt) De la Tabla 304.05, para peralte 4.5% < p < 7% indica que Ppt = 0.7 x p Significa que el 70% del peralte se deberá desarrollar en tangente Entonces, Con p = 6% Ppt = 4.20% (Peralte en el PC) Luego: Longitud a desarrollarse en tangente (Lpt) Lpt = 0.7 Lt = 0.7 x 18 = 12.60 m. 2. Longitud mínima en curva con peralte total.(Lmptc) Del punto 304.05.03(b) indica que: Lmptc = V / 3.6 Entonces con V=30KPH, Lmptc = 30 / 3.6 = 8.33 m Esto significa que la longitud de la curva debe de ser mayor que la longitud mínima en curva con peralte total. Como LC = 87.26m > Lmpt = 8.33 m, cumplimos con la condición. Luego: Longitud a desarrollarse en curva (Lpc) Lpc = Lt – Lpt = 18 – 12.60m = 5.40m. Calculemos la Longitud mínima de aplanamiento del bombeo (N) Conocemos que: Lt = Carril (peralte) / m y N = Carril (bombeo) / m Despejando de ambas ecuaciones m e igualando obtenemos que: peralte bombeoL N t ×××× ====
  • 36. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 36 Nota. El uso de esta fórmula es más usual para calcular N en función del Lt definitivo Entonces: N = 18 x 3% / 6% N = 9 m. b) Abscisas o progresivas y cotas en los bordes en secciones importantes de la Transición de peralte: Progresivas Progresiva donde termina el bombeo normal (sección a-a’-a”) Progresiva = PC – Lpt – N = 156.87 – 12.60 – 9 = 135.27 = Km 0 + 13 + 5.27 Progresiva donde el carril exterior se aplana (sección b-b’-b”) Progresiva = PC – Lpt = 156.87 – 12.60 = 144.27 = Km 0 + 14 + 4.27 Progresiva donde el peralte es igual al bombeo (sección c-c’-c”) Progresiva = Sección b-b’-b” + N = 144.27 + 9 = 153.27 = Km 0 + 15 + 3.27 Progresiva donde empieza el peralte máximo (sección e-e’-e”) Progresiva = PC + Lpc = 156.87 + 5.40 = 162.27 = Km 0 + 16 + 2.27 Cotas en los bordes Las diferencias de altura entre los bordes y el eje en las respectivas secciones, se calculan multiplicando el ancho de carril por el peralte respectivo en cada una de ellas: aa’ = aa” = 3 x 0.03 = 0.09 m = 9 cm bb’ = bb” = 3 x 0.00 = 0.00 m = 0 cm cc’ = cc” = 3 x 0.03 = 0.09 m = 9 cm dd’ = dd” = 3 x 0.042 = 0.126 m = 12.6cm ee’ = ee” = 3 x 0.06 = 0.18 m = 18 cm Con estos datos se puede dibujar las abscisas y cotas de los bordes en la Transición del Peralte. Ver Figura 3-18. Nota: Para mayor visualización del dibujo del perfil se recomienda dibujar las cotas expresadas en centímetros, y las dimensiones a lo largo del eje de la carretera en metros. 7) Cálculo del Sobreancho a lo largo de la longitud de transición: Se sabe que: Sa L L S t p p       ==== Entonces, se puede calcular el sobreancho (Sp) en cualquier sección de la longitud de transición del peralte para un determinado valor de Lp, Donde: Sa = Sobre ancho calculado = 0.50m Lt = Longitud de transición de peralte = 15.83 m. Ver Tabla 3-1 del registro del sobreancho.
  • 37. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 37 Figura 3-18. Progresivas y cotas en la Transición del peralte REFERENCIA Desarrollo del Sobreancho en un punto "P" cualquiera de la curva PUNTO PROGRESIVA Lp (m) Sp (m) Distancia del eje al borde interior (m) 0 + 13 + 5,27 0,00 0,00 0,00 Inicio 0 + 14 + 4,27 0,00 0,00 0,00 0 + 15 + 3,27 9,00 0,45 3,45 PC 0 + 15 + 6,87 12,60 0,63 3,63 Final 0 + 16 + 2,27 18,00 0,90 3,90 0 + 17 + 0,00 25,73 0,90 3,90 0 + 18 + 0,00 35,73 0,90 3,90 0 + 19 + 0,00 45,73 0,90 3,90 0 + 20 + 0,00 55,73 0,90 3,90 0 + 21 + 0,00 65,73 0,90 3,90 0 + 22 + 0,00 75,73 0,90 3,90 0 + 23 + 0,00 85,73 0,90 3,90 0 + 24 + 0,00 95,73 0,90 3,90 Final 0 + 23 + 8,73 94,46 0,90 3,90 PT 0 + 24 + 4,13 99,86 0,63 3,63 0 + 24 + 7,73 103,46 0,45 3,45 Inicio 0 + 25 + 6,73 112,46 0,00 0,00 0 + 26 + 5,73 121,46 0,00 0,00 Tabla 3-1. Desarrollo del sobreancho en la curva.
  • 38. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 38 Figura 3-19. Trayectoria de un vehículo en una curva circular. Figura 3-21. Curvas de transición más usadas 1.4. CURVAS DE TRANSICION: La experiencia demuestra que los conductores, sobre todo aquellos que circulan por el carril exterior, por comodidad tienden a invadir el carril del sentido opuesto, como se muestra en la Figura 3-19, tratando de evitar y contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga que aparece bruscamente tendiendo a desviarlos de su carril, y describiendo trayectorias no circulares, con el consiguiente peligro potencial de accidentes. Lo anterior sugiere que cuando un vehículo pase de un tramo en recta a otro en curva circular, requiere hacerlo en forma gradual. Por estas razones se hace necesario emplear una curva de transición entre el tramo de recta y la curva circular sin que el vehículo experimente cambios bruscos, pasando paulatinamente del alineamiento recto de radio infinito (R=∞) al finito de la curva circular (R=Rc), al mismo tiempo que la inclinación de la calzada cambie gradualmente del bombeo en el tramo recto al peralte en la curva circular. La Figura 3-20 muestra esta configuración: Figura 3-20. Curvatura en enlace de tramos rectos con una curva circular con curvas de transición Entre las curvas de transición más empleadas pueden citarse: La Parábola Cúbica, La Lemniscata de Bernoulli y la Espiral o Clotoide. Figura 3-21. La Parábola Cúbica, solo conviene usar para curvas de grandes radios, por lo que se usa más en ferrocarriles que en carreteras. La Lemniscata y la espiral o Clotoide son las más usadas en carreteras. En la espiral es más sencilla la expresión de la longitud del arco, pero en cambio, no lo es el valor del ángulo polar, En la Lemniscata, el valor de este ángulo si es exacto. Para una misma longitud de arco en ambas curvas, el radio de curvatura disminuye más gradualmente en la Lemniscata que en la Clotoide, circunstancia que favorece la regularidad de circulación y facilita el paso de la transición a la curva circular y viceversa. En realidad, las dos curvas, Clotoide y Lemniscata de Bernoulli se diferencian muy poco cuando los ángulos polares son pequeños.
  • 39. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 39 El DG-2001 indica que en todos los casos se adoptará como curva de transición la Espiral o Clotoide. 1.4.1. La Espiral de Euler o Clotoide como espiral de Transición El uso de la Clotoide ofrece muchas ventajas como curva de transición, entre ellas se tiene. El crecimiento lineal de su curvatura permite una marcha uniforme y cómoda para el usuario, quien solo requiere ejercer una presión creciente sobre el volante, manteniendo inalterada la velocidad, sin abandonar el eje de su carril. La aceleración transversal no compensada, propia de una trayectoria en curva, puede controlarse limitando su incremento a una magnitud que no produzca molestia a los ocupantes del vehículo, al mismo tiempo, aparece en forma progresiva, sin los inconvenientes de los cambios bruscos. El desarrollo del peralte se logra en forma también progresiva, consiguiendo que la pendiente transversal de la calzada sea en cada punto exactamente la que corresponde al respectivo radio de curvatura. La flexibilidad de la Clotoide permite acomodarse al terreno sin romper la continuidad, lo que permite mejorar la armonía y apariencia de la carretera. Las múltiples combinaciones de desarrollo versus curvatura facilitan la adaptación del trazado a las características del terreno, lo que en oportunidades permite disminuir el movimiento de tierras logrando trazados más económicos. Ver Figura 3-22. Ecuación Paramétrica.- La ecuación paramétrica de la Clotoide esta dada por: A² = RL (*) A : Parámetro de la Clotoide, característico de la misma. Define la magnitud de la Clotoide. La variación de ésta, genera, por tanto, una familia de clotoides que permite cubrir una gama infinita de combinaciones de radio de curvatura y de desarrollo asociado. R : Radio de curvatura en un punto cualquiera (m) L : Longitud de la curva entre el punto de inflexión (R = Infinito) y el punto de radio R. Por ejemplo, para una Clotoide de parámetro A=8 en la tabla se muestran seis puntos correspondientes a la curva esquematizada en la Figura 3-23. PUNTO R L R x L = A2 A 1 64 1 (64)(1)=64=82 8 2 32 2 (32)(2)=64=82 8 3 16 4 (16)(4)=64=82 8 4 8 8 (8) (8) =64=82 8 5 4 16 (4)(16)=64=82 8 6 2 32 (2)(32)=64=82 8 Figura 3-23. Clotoide de parámetro A=8
  • 40. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 40 X Y Figura 3-22. Usos de la Clotoide en un trazado de carreteras Ecuaciones Cartesianas.- En el punto origen L = 0 y por lo tanto R = ∞ a la vez que cuando L => ∞ R => 0 Por otro lado: RLAyRddL 2 == τ 2 A L R 1 ydL R 1 d ==τ ∫∫ = dL A 1 d 2 τ de donde,
  • 41. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 41 2 2 A2 L =τ pero, RLA2 = entonces: R L 5.0)radianes( =τ τ Grados cent = 31.831 (L / R) 1 rad = 63.662 g . El parámetro A se obtiene haciendo R = L, por lo que: A 2 =RL=R 2 =L 2 o lo mismo que A=R=L Si expresamos τ en grados sexagesimales tenemos: "4.52'38º28LRsi R Lº90 =⇒=      = τ π τ Lo anterior quiere decir que el parámetro de la clotoide es igual al radio de la clotoide en aquel punto para el cual el radio y la longitud de la espiral desde el origen hasta él son iguales. A este punto se llama punto paramétrico, al cual le corresponde un ángulo entre las tangentes de 28º38’52.4” En la figura: ( )dLcosdx dL dx cos ττ =→= y ( )dLsendy dL dy sen ττ =→= De 2 2 A2 L =τ obtenemos que: τ2AL = también ττ 2 A 2A A R L A R 22 ==⇒= Reemplazando en: τRddL = obtenemos que: τ τ d 2 A dL = Sustituyendo en dx; dy se llega a las integrales de Fresnel, que representan las coordenadas cartesianas (X,Y) de un punto P cualquiera: Quedando en definitiva X e Y expresados como desarrollos en serie del coseno y seno y en función del parámetro A ó por su longitud L Los valores de X e Y se obtienen de tablas o mediante programas de computación. Para los valores menores de τ < 0.5 radianes (31.8 g ), se recomienda evaluar los tres primeros términos de las series. Elementos de la Clotoide En la Figura 3-24 muestra los elementos de una clotoide y permite establecer las relaciones necesarias para su replanteo. R (m) : Radio de la curva circular que se desea enlazar d (m) : Desplazamiento del centro de la curva circular original (C), a lo largo de la bisectriz del ángulo interior formado por las alineaciones, hasta (C), nueva posición del centro de la curva circular desplazada. ∆ R (m) : Desplazamiento de la curva circular enlazada, medido sobre la normal a la alineación considerada, que pasa por el centro de la circunferencia desplazada de radio R. Xp;Yp (m) : Coordenada de "P", punto de tangencia de la clotoide con la curva circular enlazada, en que ambos poseen un radio común R; referidas a la alineación considerada y a la normal a esta en el punto "O", que define el origen de la clotoide y al que corresponde radio         +−+−= ...... 756001320423 2AY 753 ττττ τ         +−+−= ...... 936021610 12AX 642 τττ τ         +−+−= ...... 756001320423 LY 753 ττττ         +−+−= ...... 936021610 1LX 642 τττ τ τ τ d cos 2 A X ∫= τ τ τ d sen 2 A Y ∫=
  • 42. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 42 infinito. Xc; Yc (m) : : Coordenada del centro de la curva circular desplazada, referidas al sistema anteriormente descrito. τρ (g) : Angulo comprendido entre la alineación considerada y la tangente en el punto P común a ambas curvas. Mide la desviación máxima la clotoide respecto a la alineación. ω (g) : Deflexión angular entre las alineaciones consideradas. OV (m) : Distancia desde el vértice al origen de la clotoide, medida a lo largo de la alineación considerada. Dc : Desarrollo de la curva circular, desplazada entre los puntos PP’. Figura 3-24. Elementos del conjunto Curva de Transición – Curva Circular
  • 43. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 43 Expresiones Aproximadas Dado que las expresiones cartesianas de la Clotoide son desarrollos en serie en función de τ, para ángulos pequeños es posible despreciar a partir del segundo término de la serie y obtener expresiones muy simples que sirven para efectuar tanteos preliminares en la resolución de algunos casos en que se desea combinar Clotoide entre sí, Clotoide entre dos curvas circulares. Los cálculos definitivos deberán efectuarse, sin embargo, mediante las expresiones exactas. De las ecuaciones cartesianas para X e Y se observa que: τ2AL = (Relación paramétrica exacta) Despreciando a partir del segundo término de la serie: El desplazamiento ∆R puede también expresarte en forma exacta como un desarrollo en serie: Si se desprecia a partir del segundo término, se tiene: Combinando las ecuaciones aproximadas para ∆R e Y se tiene: Finalmente las coordenadas aproximadas del centro de la curva desplazada serán: Parámetros Mínimos y Deseables La longitud de la curva de transición deberá superar la necesaria para cumplir las limitaciones que se indican a continuación. Limitación de la variación de la aceleración centrífuga en el plazo horizontal. El criterio empleado para relacionar el parámetro de una Clotoide con la función que ella debe cumplir en la curva de transición en carreteras, se basa en el cálculo del desarrollo requerido por la Clotoide para distribuir a una tasa uniforme (J m/seg 3 ), la aceleración transversal no compensada por el peralte, generalmente en la curva circular que se desea enlazar. De acuerdo con la expresión de cálculo para el radio de la curva circular. R = V 2 / 3.6 2 * g * (Ρmax + ƒ min.) gƒ = V 2 / 3.6 2 * R – gp (**) Gƒ : Representa la aceleración transversal no compensada que se desea distribuir uniformemente a lo largo del desarrollo de la clotoide. J : Es definida como la tasa de crecimiento de aceleración transversal, por unidad de tiempo, para un vehículo circulando a la velocidad de diseño. 6R L 3 L YyLX 2 =≅≅ τ         −+−= ...... R506880 L R2688 L R24 L R 5 6 3 42 ∆ 24R L R 2 =∆ R4Y ∆= R 2 L Xc τ== 24R L RRRY 2 c =++ ∆
  • 44. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 44 Luego: J = gƒ(m / seg 2 ). V/3,6 (m / seg.). 1/L (m) = m/seg 3 ,o Bien: L = gƒ. V / 3,6 J (***) Si se reemplaza (*) (**) en (***) V : (Kph) R : (m) J : m/seg 3 p : % La ecuación (1) representa la ecuación general para determinar el parámetro mínimo que corresponde a una clotoide calculada para distribuir la aceleración transversal no compensada, a una tasa J compatible con la seguridad y comodidad, según se indica en la Tabla 402.03g. TABLA 402.03g TASA DE CRECIMIENTO DE ACELERACIÓN TRANSVERSAL V (Km/h) V < 80 80 < V < 100 100 < V < 120 120 < V J (m/s 3 ) 0,5 0,4 0,4 0,4 Jmáx (m/s 3 ) 0,7 0,6 0,5 0,4 Sólo se usarán los valores de Jmáx cuando suponga una economía tal que justifique suficientemente esta restricción en el trazado, en detrimento de la comodidad. Valores superiores a Amín son deseables, ya que proveen confort adicional al usuario. En la Tabla 402.07 se muestran tabulados algunos valores mínimos comunes a modo de ejemplo para el cálculo. En ningún caso se adoptarán longitudes de transición menores a 30 m. TABLA 402.07 LONGITUD DE CURVA DE TRANSICIÓN MÍNIMA Velocidad Radio min J Peralte max. A min Longitud de Transición (L) Calculada Redondeada KPH m m/seg3 % m m m 30 24 0,5 12 26 28 30 30 26 0,5 10 27 28 30 30 28 0,5 8 28 28 30 30 31 0,5 6 29 27 30 30 34 0,5 4 31 28 30 30 37 0,5 2 32 28 30 40 43 0,5 12 40 37 40 40 47 0,5 10 41 36 40 40 50 0,5 8 43 37 40 40 55 0,5 6 45 37 40 40 60 0,5 4 47 37 40 40 66 0,5 2 50 38 40 50 70 0,5 12 55 43 45 50 76 0,5 10 57 43 45 50 82 0,5 8 60 44 45 50 89 0,5 6 62 43 45 50 98 0,5 4 66 44 45 50 109 0,5 2 69 44 45 60 105 0,5 12 72 49 50         −= P27.1 R V 46.656J VR A 2 min ( )1         −= P27.1 R V 46.656J V L 2 min ( )2
  • 45. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 45 60 113 0,5 10 75 50 50 60 123 0,5 8 78 49 50 60 135 0,5 6 81 49 50 60 149 0,5 4 86 50 50 60 167 0,5 2 90 49 50 70 148 0,5 12 89 54 55 70 161 0,5 10 93 54 55 70 175 0,5 8 97 54 55 70 193 0,5 6 101 53 55 70 214 0,5 4 107 54 55 70 241 0,5 2 113 53 55 80 194 0,4 12 121 75 75 80 210 0,4 10 126 76 75 80 229 0,4 8 132 76 75 80 252 0,4 6 139 77 75 80 280 0,4 4 146 76 75 80 315 0,4 2 155 76 75 90 255 0,4 12 143 80 80 90 277 0,4 10 149 80 80 90 304 0,4 8 155 79 80 90 336 0,4 6 163 79 80 90 375 0,4 4 173 80 80 90 425 0,4 2 184 80 80 100 328 0,4 12 164 82 85 100 358 0,4 10 171 82 85 100 394 0,4 8 179 81 85 100 437 0,4 6 189 82 85 100 492 0,4 4 200 81 85 100 582 0,4 2 214 81 85 110 414 0,4 12 185 83 90 110 454 0,4 10 193 82 90 110 501 0,4 8 203 82 90 110 560 0,4 6 215 83 90 110 635 0,4 4 229 83 90 110 733 0,4 2 246 83 90 120 540 0,4 12 199 73 75 120 597 0,4 10 209 73 75 120 667 0,4 8 221 73 75 120 756 0,4 6 236 74 75 120 872 0,4 4 253 73 75 120 1031 0,4 2 275 73 75 130 700 0,4 12 208 62 65 130 783 0,4 10 220 62 65 130 887 0,4 8 234 62 65 130 1024 0,4 6 252 62 65 130 1210 0,4 4 274 62 65 130 1479 0,4 2 303 62 65 140 908 0,4 12 208 48 50 140 1029 0,4 10 221 47 50 140 1187 0,4 8 238 48 50 140 1403 0,4 6 259 48 50 140 1715 0,4 4 286 48 50 140 2205 0,4 2 324 48 50 Limitación de la Variación por Estética y Guiado Óptico Para que la presencia de una curva de transición resulte fácilmente perceptible por el conductor, se deberá cumplir que: R / 3 ≤ A ≤ R La condición A > R / 3 corresponde al parámetro mínimo que asegura la adecuada percepción de la existencia de la curva de transición. Ello implica utilizar un valor τmin > 3,5 g. La condición A < R asegura la adecuada percepción de la existencia de la curva circular. El cumplimiento de estas condiciones se debe verificar para toda velocidad de diseño.
  • 46. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 46 Por Condición de Desarrollo del Peralte. Para velocidades bajo 60 Kph, cuando se utilizan radios del orden del mínimo, o en calzadas de más de dos carriles, la longitud de la curva de transición correspondiente a Amín puede resultar menor que la longitud requerida para desarrollar el peralte dentro de la curva de transición. En estos casos se determinará A, imponiendo la condición que “L” (longitud de la curva de transición), sea igual al desarrollo de peralte “I”, requerido del punto en que la pendiente transversal de la calzada es solo el bombeo. Finalmente, cabe mencionar que para curvas circulares diseñadas de acuerdo al criterio de las normas, el límite para prescindir de curva de transición puede también expresarse en función del peralte de la curva. Si R requiere p> 3% Se debe usar curva de transición. Si R requiere p< 3% Se puede prescindir de la curva de transición para V < 100 Kph. Si R requiere p< 2,5% Se puede prescindir de la curva de transición para V≥ 110 Kph. Valores Máximos. Se aconseja no aumentar significativamente las longitudes y parámetros mínimos obtenidos anteriormente salvo expresa justificación en contrario. La longitud máxima de cada curva de transición no será superior a una vez y media (1,5) su longitud mínima. Radios que permiten Prescindir de la Curva de Transición. Cuando no existe curva de transición, el desplazamiento instintivo que ejecuta el conductor respecto del eje de su carril disminuye a medida que el radio de la curva circular crece. Se estima que un desplazamiento menor que 0.1 m, es suficientemente pequeño como para prescindir de la curva de transición que lo evitaría. Los radios circulares límite calculados, aceptando un Jmáx de 0.4 m/seg³ y considerando que al punto inicial de la curva circular se habrá desarrollado sólo un 70% de peralte necesario, son los que se muestran en la Tabla 402.08. TABLA 402.08 RADIOS SOBRE LOS CUALES SE PUEDE PRESCINDIR DE LA CURVA DE TRANSICIÓN V (Kph) 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 R (m) 80 150 225 325 450 600 750 900 1200 1500 1800 2000 La anterior tabla no significa que para radios superiores a los indicados se deba suprimir la curva de transición; ello es optativo y dependerá en parte del sistema de trabajo en uso. Transición del peralte.- La transición del peralte deberá llevarse a cabo combinado las tres condiciones siguientes: Características dinámicas aceptables para el vehículo, rápida evacuación de las aguas de la calzada, y sensación estética agradable. La transición del peralte propiamente dicha se desarrollará en los tramos siguientes: Desde el punto de inflexión de la clotoide (peralte nulo) al dos por ciento (2%) en una longitud máxima de cuarenta metros (40 m), para carreteras de calzadas separadas, y de veinte metros (20 m) para carreteras de calzada única. Desde el punto de peralte dos por ciento (2%), hasta el peralte correspondiente a la curva circular (punto de tangencia), el peralte aumentará linealmente. En el caso de que la longitud de la curva circular sea menor de treinta metros (30 m), los tramos de transición del peralte se desplazarán de forma que exista un tramo de treinta metros (30 m) con pendiente transversal constante e igual al peralte correspondiente al radio de curvatura de la curva circular.
  • 47. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 47 1.5. CURVAS DE VUELTA: En trazados de alta montaña suelen requerirse curvas de vuelta a proyectar sobre una ladera, con el fin de obtener desarrollos que permitan alcanzar una cota dada, que no es posible lograr mediante trazados alternativos sin sobrepasar las pendientes máximas admisibles. Figura 3-25. Desarrollo de una carretera La Figura 3-26, ilustra un caso general en que las alineaciones de entrada y salida de la curva de vuelta presentan una configuración compleja. En la práctica, ambas ramas pueden ser alineaciones rectas con sólo una curva de enlace intermedia. Según sea el desarrollo de la curva de vuelta propiamente tal, estas alineaciones podrán ser paralelas entre sí, divergentes, etc. La curva de vuelta propiamente tal quedará definida por dos arcos circulares correspondientes al radio interior "Ri" y exterior "Re". Figura 3-26. Curva de Vuelta en desarrollos Las maniobras previstas son: T2S2 : Un camión semirremolque describiendo la curva de retorno. El resto del tránsito espera en la alineación recta. C2 : Un camión de 2 ejes puede describir la curva simultáneamente con un vehículo ligero (automóvil o similar). C2 + C2 : Dos camiones de dos ejes pueden describir la curva simultáneamente.
  • 48. Capitulo III : DISEÑO GEOMETRICO EN PLANTA Apuntes de: CAMINOS - I INGº OSCAR FREDY ALVA VILLACORTA: FIC-UNASAM Pag.III - 48 Los valores posibles para Ri y Re. Según los vehículos tipo que se prevean, se indican en la Tabla 402.09. del DG-2001. TABLA 402.09 RADIO EXTERIOR MÍNIMO CORRESPONDIENTE A UN RADIO INTERIOR ADOPTADO Radio interior Ri (m) Radio Exterior Mínimo Re (m). según maniobra prevista T2S2 C2 C2+C2 6,0 14,00 15,75 17,50 7,0 14,50 16,50 18,25 8,0 15,25 17,25 19,00 10,0 16,75 * 18,75 20,50 12,0 18,25 * 20,50 22,25 15,0 21,00 * 23,25 24,75 20,0 26,00 * 28,00 29,25 * La tabla considera un ancho de calzada en recta de 6m., en caso de que ella sea superior, Re deberá aumentarse consecuentemente hasta que Re - Ri = Ancho Normal Calzada. El radio interior de 6 m, representa un mínimo absoluto y sólo podrá ser usado en caminos de muy poco tránsito, en forma excepcional. El radio interior de 8 m, representa un mínimo normal en caminos de poco tránsito. En carreteras de importancia se utilizarán radios interiores >15 m. 1.6. VISIBILIDAD EN CURVAS HORIZONTALES: 1.6.1. Visibilidad de Parada La distancia de visibilidad de parada será la determinada de la Figura 402.05 del DG-0021. 1.6.2. Visibilidad de Paso La distancia de visibilidad de paso será la determinada de la Figura 402.06 del DG-0021. 1.6.3. Verificación de la distancia de visibilidad en planta. En ciertas oportunidades los obstáculos existentes próximos al borde interior de una curva en planta pueden limitar la distancia de visibilidad de parada o adelantamiento, aún cuando el radio de ésta sea superior al mínimo aceptable por deslizamiento. Como se muestra en la Figura 3-27 (Método Gráfico), existen dos casos a considerar: I Dp ó Da < Desarrollo de la Curva Circular II Dp ó Da > Desarrollo de la Curva Circular En el caso I la zona sombreada indica el valor amáx. del despeje requerido para lograr la visibilidad necesaria. Este valor puede ser calculado analíticamente a partir de la expresión: Adoptando para Dv el valor de Dp ó Da según el caso bajo análisis y la función trigonométrica en grados centesimales.